You are on page 1of 14

CARACTERIZACION DEL CANAL RICAURTE

HIDRAULICA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR

FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y AMBIENTAL

TABLA DE CONTENIDO

1. COMPONENETES CLAVES PARA ANÁLISIS HIDROLÓGICO……………………...2

1.1. HOYA HIDROGRÁFICA ……………………………………………………….…………..3

1.2. MORFOMETRÍA……………………………………………………………………….……4

1.3. COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA ………………………………………………….…....5

1.4. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN…………………………………......................................6

1.5. PERIODO DE RETORNO…………………………………………………………………...7

1.6. INTENSIDAD DE LA LLUVIA …………………………………………………………….8

1.7. CAUDALES MÁXIMOS CON COEFICIENTES DE REDUCCIÓN………………………8

2. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA…………………………………………………..9

3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………………..10

1
1. COMPONENTES CLAVES PARA EL ANALISIS HIDROLOGICO

1.1 Hoya hidrográfica

La hoya hidrográfica o cuenca es un área definida topográficamente que se encuentra drenada por
un curso de agua o bien, un sistema de cursos de agua, tal que todo el flujo volumétrico es
descargado en una salida común.

El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas
hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de
división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial
por medio del agua. Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la
cuenca hidrográfica se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca
hidrológica incluye las aguas subterráneas.

1.2 Morfometría

Es el estudio cuantitativo de las características físicas de una cuenca hidrográfica, y se utiliza para
analizar la red de drenaje, las pendientes y la forma de una cuenca a partir del calculo de valores
numéricos. Dentro de este contexto, es importante señalar que las mediciones deben ser realizadas
sobre un mapa con suficiente información hidrográfica y topográfica.

La Morfometría de cuencas resulta de gran utilidad ya que permite el estudio de la semejanza de


los flujos de diferentes tamaños (Ruiz, 2001) con el propósito de aplicar los resultados de los
modelos elaborados en pequeña escala a prototipos de gran escala (Chow et al., 1994)

1.3 Coeficiente de escorrentía.


Se denomina coeficiente de escorrentía al cociente entre el caudal de agua que circula por una
sección de una cuenca a consecuencia de un suceso lluvioso (lluvia neta), y el volumen de agua que
ha precipitado sobre la misma (lluvia total). Es decir, se trata de la proporción de lluvia real que
produce escorrentía superficial.

2
El coeficiente de escorrentía varía a lo largo del tiempo y es función de las características del terreno
(naturaleza, vegetación, permeabilidad, inclinación, humedad inicial del suelo, ...) y de la zona
(temperatura, intensidad y duración de la precipitación, humedad relativa, velocidad del viento, horas
de soleamiento, dimensiones de la cuenca vertiente, ...).

De:
https://www.zaragoza.es/contenidos/urbanismo/pgouz/memoria/anejos/anejo04/anejo043.p
df

3
Tipo de superficie Valores de
“C”
Cubiertas 0.75-0.95
Pavimentos asfálticos y superficies de concreto 0.70-0.95
Vías adoquinadas 0.70-0.85
Zonas comerciales o industriales 0.60-0.95
Residencial, con casas contiguas, predominio de zonas duras 0.75
Residencial multifamiliar, con bloques contiguos y zonas duras entre otros 0.60-0.75
Residencial unifamiliar con casas contiguas y predominio de jardines 0.40-0.60
Residencial, con casas rodeadas de jardines o multifamiliares 0.45
apreciablemente separadas
Residencial, con predominio de zonas verdes y parques – cementerios 0.30
Laderas con vegetación 0.30
Laderas sin vegetación 0.60
Parques recreacionales 0.20-0.35
Tabla 2. Coeficientes de escorrentías según el tipo de superficie.
Fuente: Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS 2000

4
1.4 Tiempo de Concentración

El tiempo de concentración de una cuenca, se define como el tiempo mínimo necesario para que
todos los puntos de una cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al punto
de salida, punto de desagüe o punto de cierre. Está determinado por el tiempo que tarda en llegar
a la salida de la cuenca el agua que procede del punto hidrológicamente más alejado, y representa
el momento a partir del cual el caudal de escorrentía es constante.

El tiempo de concentración de la cuenca es muy importante porque en los modelos lluvia-


escorrentía, la duración de la lluvia se asume igual al tiempo de concentración de la cuenca, puesto
que es para esta duración cuando la totalidad de la cuenca está aportando al proceso de escorrentía,
por lo cual se espera que se presenten los caudales máximos. Las diversas metodologías existentes
para determinar el tiempo de concentración de una cuenca a partir de sus parámetros
morfométricos, fueron determinadas a partir de ajustes empíricos de registros hidrológicos.

De: https://www.aguaysig.com/2014/08/tiempo-de-concentracion-de-la-cuenca.html

Para el cálculo del tiempo concentración se utiliza el Método de la Velocidad, propuesto en el


“Plan Maestro de Drenajes Pluviales de Cartagena” del año 1981.

La velocidad de concentración es proporcional a la raíz cuadrada de la pendiente media de la


cuenca o subcuenca, con:

𝐿𝑐
𝑇𝑐 =
𝑉𝑐
Donde
TC: Tiempo de concentración.
LC: Longitud del cauce mayor de la cuenca en metros.
Vc: Velocidad de concentración m/s.
La velocidad de concentración se calcula con la siguiente ecuación (Aparicio, 1989):

5
𝑉𝑐 = 𝐾√𝑆

Donde
S: Pendiente de la cuenca (m/m).
K: Constante regional.

En el “Plan Maestro de Drenajes Pluviales de Cartagena” del año 1981 se determinó que la
constante
regional, K, para la ciudad de Cartagena con un valor de 4.47, por lo tanto, la velocidad de
concentración queda definida por la siguiente ecuación:

𝑉𝑐 = 4.47√𝑆

Donde:
S: Pendiente de la cuenca (m/m).

1.5 Periodo de retorno, T

Es el periodo de tiempo promedio e, en años, en que un determinado evento (en este caso caudal),
es igualado o superado por lo menos una vez.

6
En las siguientes tablas se muestran los valore de periodo de retoro establecidos por el Reglamento
Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS-2000), y el Ing. Jacob Carciente,

Tabla 3. Periodo de retorno o grado de protección (RAS 2000).


Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS 2000.

FRECUENCIA DE DISEÑO
TIPO DE OBRA DE AUTOPISTAS CARRETERAS
DRENAJE
Urbana Rurale Tipo A y Tipo C y
s s B D
Pontones. 50 50 50 25
Alcantarillas de sección 50 25 25 10
transversal mayor de
4m2.
Alcantarillas de sección 25 25 15 10
transversal menor de
4m2.
Tabla 4. Periodos de retorno recomendados para diseño.
Fuente: Carciente Jacob, Carreteras Estudios y Proyectos. 1980.

7
1.6 Intensidad de lluvia

La intensidad de lluvia es la columna de agua precipitada por unidad de tiempo en un espacio


determinado. Para su determinación se emplea el método de las curvas de Intensidad- Duración-
Frecuencia, aplicando la expresión calibrada por el instituto de Hidráulica de la Universidad de
Cartagena para la estación del Aeropuerto de Rafael Núñez de la ciudad de Cartagena.

La expresión que se emplea para el calculo de la intensidad de lluvia es:

616.97 ∗ 𝑇 0,18
𝐼=
(𝑡𝑐 ∗ 60 + 10)0,561

Donde

T: Es el periodo de retorno en años.

I: la intensidad de precipitación en mm/h.

𝑡𝑐 : Es el tiempo de concentración en horas.

1.7 Caudales máximos con coeficientes de reducción

El caudal, definido como el volumen de escorrentía superficial por unidad de tiempo, Q=V/t, es la
principal variable que caracteriza la escorrentía superficial. Generalmente se expresa en metros
cúbicos por segundo.

Para el calculo de los caudales máximos, se tiene en consideración la siguiente expresión:

𝐶𝐿𝐴𝑅
𝑄=
360

Donde:
𝑚3
Q: es el caudal instantáneo máximo ( )
𝑠

C: Coeficiente de escorrentía.
I: Intensidad de lluvia (mm/h)

A: Área de la cuenca en hectáreas.


R: coeficiente de reducción por el tamaño del área.

8
Este último, se calcula según la expresión de Monsalve:

𝑖𝑚 1
𝑅= = 1 − 0.0054 (𝐴4 )
𝑖0

En donde:
𝑖0 : Intensidad de lluvia en el centro de la tormenta.
𝑖𝑚 : Intensidad de lluvia total media.
A: Área de la cuenca en metros cuadrados.

2. Caracterización de la cuenca

La parte norte y sur pertenece a la zona de planicies aluviales con suelos predominantes de arcillas
de alta y baja plasticidad, las zonas aledañas a la ciénaga de la virgen presentan arcillas de alta
plasticidad y consistencia media a firme.

En la parte sur, la cuenca pertenece a la zona de planicies aluviales aledañas a la Av. Pedro de
Heredia, donde el suelo predominante son arcillas limosas con algunos rastros de arenas de baja
plasticidad y compacidad media. No se observa nivel freático en la zona aledaña a la Av. Pedro
Heredia.

En la parte occidental se encuentra localizada sobre un sector de piedemonte que por las
condiciones del terreno presenta arcillas pardas amarillentas con vetas pardas y grises de
consistencia media adura. El nivel freático se encuentra a profundidades variables entre 2.00 y
2.20 metros del nivel del terreno natural.

9
Figura 1 Geomorfología de la cuenca Ricaurte.

La cueca del canal Ricaurte se puede dividir dos partes:

La llanura de inundación, que corresponde a la zona plana del canal, la parte final donde
desemboca, en donde se encuentra predominantemente el barrio Olaya herrera.

Lomas y colinas, que corresponde a la zona donde se presentan las pendientes del canal, estas se
encuentran en la parte alta del canal, por los barrios Blas de Lezo y el socorro, así mismo
pendientes más bajas en los barrios san pedro y el rubí.

10
Figura 2 Litología de la cuenca Ricaurte.

 Depósitos aluviales: depósitos de arena, sedimento, grava y barro, es predominantemente


arenosa-arcillosa de colores pardos y grisáceos.
 Litología T2-2: Este conjunto está constituido hacia la base por areniscas arcillosas grano
muy fino, color pardo grisáceo con niveles de concreciones arenosas calcáreas hasta de 40
cm de diámetro.
 Litología T2-3: Corresponde a una alternancia de arcillolitas y limolitas grises oscuras en
capas de uno a dos cm con intercalaciones de areniscas arcillosas de grano fino, grises
parduscos, es común la presencia de yeso en venas diagonales y capas hasta de 20 cm de
espesor, y lentes limolíticos color rojizo de uno a dos cm de espesor; del mismo modo se
encuentran concreciones areníticas ovaladas de 10-70 cm de diámetro mayor y de color
pardo amarillento.
 Depósitos intermareales: Constitutivos corresponden predominantemente a arcillas y limos
blandos, grises oscuros, con restos de fragmentos de conchas y localmente con
interdigitaciones de arena arcillosa de grano fino, color y pardusco.
 Depósitos coluviales-aluviales: Los depósitos coluvio aluviales son acumulaciones de
sedimentos tipo arena y grava y localmente limos, producto de la acción combinada de
procesos coluviales y de escorrentía superficial, localmente torrencial. La constitución en
las zonas distales es predominantemente arenosa-arcillosa de colores pardos y grisáceos

11
donde es común encontrar gravas gruesas de chert (chinas) y fragmentos de coral hasta de
ocho cm.

Figura 3 Cobertura vegetal de la cuenca

 Podemos ver que toda la cuenca del canal es una zona urbanizada, en la cual no se cuenta
con cobertura vegetal.

3. Referencias bibliográficas.

*Alvarez, R. (2014). El Universal. Retrieved from


http://m.eluniversal.com.co/cartagena/comunidades-del-canal-ricaurte-preguntan-por-obras-de-
drenaje-165115-BXEU258797

12
*Alcaldía mayor de Cartagena. (2010). Estudios y diseños de la cuenca del canal Ricaurte en el
barrio la plazuela (resultados de los estudios y diseños del plan maestro de drenajes del distrito
de Cartagena de indias) (pp. 8-14). Cartagena.

*Angulo, J., Gonzalez, D., & Bello, J. (2016). Evaluación del efecto térmico y captación de
escorrentía producido por una planta piloto de techo verde. Universida de Cartagena.

* GeoInformador - EPA Cartagena. Retrieved from http://geoinformador.epacartagena.gov.co/

* Características Climatológicas de ciudades principales y municipios turísticos. Retrieved from


http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/1Sitios+turisticos2.pdf/cd4106e9-d608-4c29-
91cc-16bee9151ddd

13
14

You might also like