You are on page 1of 11

SPE-WVS-476

Análisis sísmico y geológico con la incorporación de pozos horizontales en


arenas no consolidadas en el bloque de Petrolera Sinovensa de la Faja del Orinoco.
Autor(es): Jilson Castillo; Simón Pérez; Elimar Rojas - Sinovensa.

Sesión: Geologia y Geofisica - I


This paper was prepared for presentation at the 2015 SPE WVS 3er South American Oil and Gas Congress held in Maracaibo, Zulia State, Venezuela, 27 –30 October 2015.

This paper was selected for presentation by the SPE Western Venezuelan Petroleum Section Program Committee, following review of information contained in an abstract
submitted by the author(s). Contents of the paper have not been reviewed by the SPE Western Venezuelan Petroleum Section Program Committee and are subject to
correction by the author(s). The material does not necessarily reflect any position of SPE Western Venezuelan Petroleum Section, its officers, or members. Electronic
reproduction, distribution, or storage of any part of this paper without written consent of the SPE Western Venezuelan Petroleum Section is prohibited. Permission to
reproduce in print is restricted to an abstract of not more than 350 words; illustrations may not be copied.

Abstract
El presente articulo es un resumen de la contribución del análisis geológico y sísmico de la descripción del yacimiento del
Miembro Morichal en Petrolera Sinovensa, Faja del Orinoco Hugo Chávez, al incorporar la información de pozos
desviados. En esta zona (al Norte de la División Carabobo), el Miembro Morichal representa un intervalo de arenas no
consolidadas en canales apiladas con 319 pies de espesor promedio. Sin embargo, en esta sección espesa se
encuentran zonas no productivas asociadas a barras de borde de canal que se intenta evitar en la perforación de la
trayectoria horizontal de pozos. La metodología comienza con un modelo que representa la arquitectura geológica del
yacimiento y luego se integra la interpretación sísmica 3D y el modelo geocelular como herramientas para la planificación
y la navegación de los pozos horizontales. Esta detallada descripción geológica del yacimiento se logra al incluir los
datos de pozos de 17 macollas y 24 pozos verticales. El yacimiento se dividió en tres unidades genéticas donde la menor
no se encuentra en la parte Sureste por un alto del basamento. Por otro lado la unidad media de Morichal es la más
prospectiva en este modelo. Estos resultados integrados a la interpretación de datos sísmicos 3D de buena calidad
reducen la incertidumbre durante la perforación de 6 nuevas macollas con una sección horizontal de pozos con mejores
propiedades, siendo un factor en el aumento de alrededor del 38% de la producción de crudo y el 12% del POES en
Petrolera Sinovensa desde el 2011.

Palabras claves
Análisis sísmico, modelo geológico, modelo de yacimiento, pozos horizontales, Faja Petrolífera del Orinoco.

Introducción
En el bloque de Petrolera Sinovensa, al Norte de la División Carabobo de la faja (figura 1), se ha puesto en práctica una
estrategia que ha garantizado la perforación de 6 macollas desde el año 2011. Este bloque con un área de alrededor de
150 km2 es operado desde el año 2008 como empresa mixta entre la compañía nacional venezolana PDVSA, con mayor
porcentaje accionario, y la china CNPC quien desde el año 2002 operaba un área de 115 km2 de este bloque con el
nombre de Orifuel Sinovensa. El plan de negocios de la empresa para el año 2008 es basado en un POES de 13,8
MMMBN y 1107,4 MMMPCN de GOES, los pozos productores son tipo horizontal y el petróleo extraído es extrapesado
de 8 - 8,5 grados API.

El óptimo desarrollo de los yacimientos de crudo pesado, en los diversos bloques de la Faja del Orinoco HCF, está
relacionado con alcanzar el mayor intervalo posible del planificado de arena con crudo en la sección horizontal de los
pozos productores y por lo tanto está vinculado al éxito de las operaciones de perforación de los pozos horizontales. La
empresa mixta requirió el diseño de una metodología que integro el análisis y la actualización del modelo geológico,
geocelular y sísmica para la planificación y geonavegación de estos pozos horizontales.
El yacimiento principal de Petrolera Sinovensa se caracteriza estructuralmente por un suave monoclinal de 2 grados de
buzamiento hacia el Norte cortado por un conjunto de fallas normales de dirección Oeste – Este y Noreste – Sureste y
2 SPE-WVS-476

está representado por arenas poco consolidadas del Miembro Morichal de la Formación Oficina.

El conjunto de datos disponibles para este trabajo fue capturado en 3 momentos diferentes: 25 pozos estratigráficos
verticales, donde 20 de estos pozos fueron adquiridos en la década de 1980 y 5 pozos en el año 2003, de esta misma
época se tiene 130 km2 de sísmica 3D que se consideran de buena calidad, y más recientemente entre los años 2012 y
2014 se perforaron 2 pozos verticales adicionales, 37 pozos desviados y 324 pozos horizontales en 21 macollas, estos
pozos desviados solo tienen registros de rayos gamma y resistividad (figura 2).

Estudios previos en el bloque como el de Longxi M, et al (2008) menciona la dificultad de construir un modelo 3D del
yacimiento solo usando datos de pozos. Más recientemente Wensong, H, et al (2014) presenta un trabajo sobre la
incertidumbre en el modelado geológico utilizando un cierto número de pozos horizontales del área donde compara los
resultados que se alcanzan cuando se modelan por separados pozos verticales, horizontales y verticales y solos
horizontales.
Otras investigaciones en la faja como el realizado por Tankersley y Waite (2003) señalan que al incluir pozos horizontales
al modelado tiene un impacto en la sobrestimación de la distribución geológica y de propiedades de alrededor 9%. Este
estudio también plantea la necesidad de combinar los datos de pozos y sísmicos para caracterizar la complejidad
estratigráfica presente en los yacimientos de ambientes fluviales de la faja.
El trabajo de Casalins A et al (2014) en el bloque también integra resultados de geoquímica y geología con interpretación
sísmica para describir la relación entre biomarcadores y la litoestratigráfica en el Miembro Morichal, se usan secciones
sísmicas de estos pozos para mostrar su representación espacial y un análisis de facies sísmicas.
La investigación realizada por Johansen et al (2004) muestra la importancia que tiene identificar las zonas de
paleosuelos en la caracterización de los yacimientos de edad Mioceno que descansan sobre el Basamento Precámbrico
de la faja. Este trabajo señala que identificar las zonas de paleosuelo tiene relevancia por no tener contribución en la
producción del yacimiento y generan la reducción del tiempo de perforación de los pozos productores.
Por su parte Balke y Rosauer (2002) realizaron un resumen de las experiencias de la perforación de pozos horizontales
en un área de la faja utilizando la información de modelos geológicos y geofísicos del yacimiento para dar respuesta
inmediata a las dificultades que se puedan presentar durante la geonavegación de estos pozos.
Un estudio de Zubizarreta et al (2001) evalúa el rol de los datos sísmicos 3D en la perforación de pozos horizontales en
un bloque cercano a Petrolera Sinovensa, donde compara la complejidad estratigráfica de las arenas poco consolidadas
del miembro Morichal con la respuesta sísmica observadas en los datos.
El presente artículo es una síntesis de los resultados alcanzados con un esquema que comprende la integración del
análisis geológico y sísmico con la incorporación de 18 pozos desviados y su contribución en la planificación y
perforación de pozos horizontales.

Arquitectura geológica del yacimiento


Los niveles de referencia del marco estratigráfico del área se establecieron a partir de una correlación de tipo
cronoestratigráfica, basada en identificar en los registros de los pozos patrones geométricos de apilamiento asociados a
ciclos estratigráficos limitados por superficies de inundación marina. Estas superficies representan también los limites de
unidades genéticas equivalentes en tiempo, que fueron depositadas durante pausados episodios de tectónica general,
climática y/o estabilidad del nivel del mar (Mulholland, J., 1998). Posteriormente se estableció la correspondencia con los
topes de los miembros en los que son subdivididos la Formación Oficina en este sector de la Cuenca Oriental: Pilón,
Jobo, Yabo y Morichal (figura 3). Estos topes principales generalmente tienen correspondencia con eventos sísmicos de
buena continuidad en el cubo sísmico utilizado y junto con el tope asociado al Basamento Precámbrico sirven como
control para definir el marco estructural del bloque.

Estratigrafía interna del miembro Morichal


Basados en la característica sedimentaria y patrón de apilamiento del Miembro Morichal, se definió un método de
correlación que consistió en identificar ciclos sedimentarios que están separados entre sí por superficies de no
sedimentación, llamados paleosuelos, que son correlacionables en gran parte del campo (figura 3). El desarrollo de estos
paleosuelos está asociado a etapas de avulsión de los canales y en la calibración núcleo - perfil de la zona se
caracterizan por alto valores en el registro de densidad (Johansen et al, 2004).
De las interpretaciones de los núcleos del área, el Miembro Morichal se encuentra en un ambiente continental asociado
con canales fluviales entrelazados y también se logran definir 5 sub-ambientes: canales entrelazados principales, canales
entrelazados secundarios, barras fluviales, llanura de inundación y depósitos de desbordamiento.
El tener definida la estratigrafía interna del Miembro Morichal, identificando unidades genéticas equivalentes en tiempo y
los límites entre las mismas, nos permite conocer la geometría de las unidades sedimentarias, reflejada por medio de la
relación entre secciones estratigráficas, mapas de espesor de arena y mapas de facies (Paleoambiente) (figura 4).
Logrando con la aplicación de esta técnica tener una perspectiva tridimensional de estas unidades sedimentarias.
El Miembro Morichal se dividió en 3 unidades: inferior, media y superior. La unidad inferior y media se acuñan contra un
paleo-alto del Basamento presente en la parte Sureste del campo y el sub-ambiente predominante en estas unidades son
SPE-WVS-476 3

canales fluviales entrelazados principales (figura 4). La unidad superior se presenta en todo el área de estudio y el sub-
ambiente que predomina es de canales fluviales entrelazados principales, solo en la parte Suroeste que muestra
desarrollo de barras fluviales con canales entrelazados secundarios (figura 4).
Los espesores en las tres unidades del Miembro Morichal definidas son variables. El rango del espesor de arena
petrolífera (ANP) está entre 0 a 80 pies, para la unidad media los valores más altos de ANP están presentes en la parte
Norcentral del área, llegando a tener valores de hasta 200 pies de espesor, esta unidad es la más importante debido a
sus altos valores de ANP casi en la totalidad del área. La unidad superior tiene valores de hasta 160 pies de espesor
ubicados en la parte Sur y Central del área (figura 4).

Análisis sísmico de yacimiento


La interpretación sísmica 3D de Petrolera Sinovensa representa una de las herramientas más importantes para la
caracterización del yacimiento y la propuesta y perforación de pozos productores del área. La descripción sísmica
estructural del miembro Morichal permitió definir la distribución de las unidades principales en el área así como evaluar
rasgos estructurales en el diseño de macollas particulares, el análisis de facies sísmicas por su parte permite conocer la
correspondencia cualitativa de los datos sísmicos con facies sedimentológicas del yacimiento y representa una
metodología muy útil previa a la aplicación de técnicas de inversión sísmica.

Análisis sísmico estructural


La presencia del Alto de Uverito hacia la zona Centroeste y Sureste tiene una importante relación con la reducción del
espesor del yacimiento a nivel regional. Los reflectores sísmicos asociados al tope y base del yacimiento en el bloque se
disponen divergentes (no paralelos) hacia el sector Sur y Este debido al control estructural del alto, esto afecto
principalmente la unidad inferior que se acuña hacia el Centrosur del área lo cual fue corroborado con nuevos pozos
hacia esa zona, de esta manera se realizó una nueva distribución de los pozos en las macollas localizadas hacia la zona
Centroeste y Sureste donde solo están presentes 2 unidades del Miembro Morichal.
A pesar de la poca complejidad estructural se evaluaron ciertas fallas para la planificación de los pozos de manera local.
El diseño inicial de los pozos en las macollas considero que la sección horizontal fuese paralela al rumbo del sistema
regional de fallas Oeste – Este, sin embargo en la zona Norte se tiene un tren de fallas normales con dirección Noreste –
Suroeste con un desplazamiento rumbo deslizante (figura 6). Los pozos del sector Oeste de la macolla M17 atraviesan
este tren de fallas en sentido contrario al buzamiento de las fallas (Sur y Sureste), utilizando los datos sísmicos se realizo
la distribución de los objetivos de los pozos de forma que la trayectoria horizontal de estos pozos quedaran del bloque
levantado, disminuyendo el riesgo en el aterrizaje y navegación del objetivo principalmente en las unidades inferior y
superior del Miembro Morichal.

Análisis de facies sísmicas


La caracterización inicial del yacimiento por medio del análisis de facies sísmicas asociadas a facies sedimento lógicas.
Esta metodología se realiza de forma cualitativa y es un ejercicio importante previo a una caracterización como una
inversión sísmica ya que permite conocer la correspondencia de los datos sísmicos con las características del
yacimiento.
Los yacimientos principales de la FPO están constituidos por arenas no consolidadas que tienen poco contraste
impedancia acústica debido alta complejidad estratigráfica propia de un sistema de canales apilados. Sin embargo los
intervalos de paleosuelos pueden tener características acústicas diferentes comparadas con las arenas debido a su
composición litológica donde en ciertos casos es posible encontrar lignito hacia el cierre de estos ciclos. La respuesta en
los datos sísmicos 3D de estos intervalos permite diferenciar la heterogeneidad geológica del yacimiento, de esta manera
es posible describir la variabilidad estratigráfica en el área de estudio a partir de la integración del modelo geológico y la
evaluación de facies sísmicas (figura 7). Es posible que ciertos eventos sísmicos se generen por el contraste de
impedancia acústica relacionado al efecto de entonación producto del cambio de espesor de las unidades presentes
dentro del Miembro Morichal (Zubizarreta et al 2001). Las zonas donde se tiene una sección con mayor proporción
vertical de estos ciclos de paleosuelo se asocian cualitativamente a zonas con más alta frecuencia de eventos sísmicos y
con amplitud más fuerte si se les compara donde están en menor proporción (figura 7). Este criterio es muy útil tanto en
la caracterización de la heterogeneidad regional del bloque como en la descripción local de áreas de nuevos desarrollos
dentro del bloque.
Igualmente las terminaciones sísmicas ayudan a definir la continuidad y variación lateral de las facies sedimentarias del
yacimiento, considerando las restricciones de la resolución sísmica vertical, estos patrones geométricos interpretados en
los datos sísmicos 3D permiten reconocer rasgos estratigráficos y predecir cambios laterales de facies sedimentarias. La
incorporación de los datos de la sección horizontal de cada nuevo pozo en las diferentes macollas va retroalimentando el
conocimiento de la correspondencia de la heterogeneidad estratigráfica con las facies sísmicas observadas, es un
proceso que mejora la predicción litológica con cada nuevo pozo perforado y el éxito y riesgos vinculado a esta actividad
operacional.
4 SPE-WVS-476

Modelado de yacimiento
El modelo geocelular de yacimiento fue elaborado a partir de la información proveniente de los modelos estratigráfico,
sedimentológico, estructural y de la evaluación petrofísica, así como considerando las condiciones previa al modelado
dinámico.
En el modelado geocelular la incorporación de pozos horizontales puede tener un impacto en la distribución de facies y
propiedades petrofísicas por lo que se separaron los datos de la sección vertical y horizontal de los pozos productores
para su escalado y análisis variográfico. Incluir la sección horizontal en el escalado de los pozos genera un
sobrestimación de 6% de la propiedad comparados con el escalado de pozos verticales y la sección intermedia de los
pozos productores (figura 8) (Tankersley y Waite, Wensong et al).
La tendencia de la distribución de propiedades fue realizada utilizando un volumen de probabilidad de tipo de facies,
construido a partir de las celdas escaladas de la sección vertical de los registros de facies de pozos, variogramas y
mapas de probabilidades de los tipo de facies derivados de las asociaciones de facies (figura 9). Posteriormente se utilizó
un método de simulación secuencial (SIS) para la distribución de tipo de roca y para las propiedades petrofísicas se
empleó un método de simulación Gausiana aleatorio (SGS).
El modelo 3D logra resaltar la heterogeneidad del yacimiento siendo un instrumento de mucha utilidad en las actividades
de desarrollo operacional actuales por lo que se integra junto a la evaluación sísmica 3D en la visualización de los planes
y el seguimiento de perforación de pozos productores (figura 10).
El petróleo original en sitio (POES) estimado con este modelo es de 18 MMBN solo para el yacimiento del Miembro
Morichal, lo que representa un 30% por encima del calculado inicialmente, esta diferencia se puede deber al ajustes en
las evaluaciones petrofísicas utilizadas en el modelo actual.

Experiencia en la perforación de pozos horizontales


El procedimiento empleado para la planificación de los pozos horizontales parte de la integración de los resultados del
modelo geológico conceptual de cada unidad de desarrollo del yacimiento, el modelo geocelular y el análisis de facies
sísmicas identificadas en conjunto con la correlación de pozos cercanos a las zonas de interés.
De esta manera se determina el espesor probable de la unidad del yacimiento a perforar, la profundidad del punto de
aterrizaje (landing point) para cada pozo productor y su sección horizontal probable.
Durante toda la fase de perforación del pozo productor se mantiene un seguimiento continuo de manera de actualizar
automáticamente el modelo sísmico y geológico, esto se logra por medio de una constante comunicación entre el
personal en campo y oficina, con la carga de registros de rayos gamma y resistividad (LWD).
La primera etapa de la perforación se construye la sección intermedia y se revisa la predicción de los topes de los
intervalos geológicos hasta lograr la profundidad de aterrizaje del pozo. Luego de la actualización del modelo se realiza el
chequeo y ajustes de la trayectoria horizontal planificada de forma de garantizar la mayor sección de arena petrolífera
posible durante la geonavegación.
En la etapa de la perforación de la sección horizontal se realiza un monitoreo constante para observar los posibles
cambios en la calidad de las propiedades y analizar su respectiva correspondencia al resto del modelo. Por ejemplo se
busca la correspondencia entre la arena petrolífera perforada con un evento sísmico de una misma facies (figura 11).
Con la aplicación de esta metodología se lograron perforar en el bloque de Petrolera Sinovensa entre el año 2011 y 2014
un total de 6 macollas (figura 12), con el uso de 3 y 6 taladros direccionales para inicios y finales de ese período
respectivamente, con una alta efectiva en la construcción de la sección horizontal de un promedio de 93% lo que ha
contribuido con el incremento en la generación de producción de crudo de 38% siendo una de las empresas de con
mayor porcentaje de crecimiento en su producción en la industria petrolera nacional.

Conclusiones

• Un modelo del yacimiento fue desarrollado en el bloque de Petrolera Sinovensa a partir de la integración de un
detallado modelo geológico y de la interpretación sísmica 3D con la incorporación de pozos horizontales.
• Se estableció una metodología para la planificación y el seguimiento geológico operacional de los pozos
horizontales en las macollas del bloque.
• El reconocimiento de paleosuelos representa un elemento importante para la caracterización geológica del
Miembro Morichal. También porque estas zonas de paleosuelos disminuyen la sección horizontal efectiva de los
pozos y ocasionan dificultades operacionales en la geonavegación de pozos.
• Teniendo en cuenta las limitaciones de los datos sísmicos 3D, el análisis de facies sísmicas integrado a la
correlación de pozos del bloque permite describir la heterogeneidad estratigráfica del yacimiento y representa un
factor relevante en el éxito actual de 93 % de sección efectiva en la campaña de perforación de pozos
productores.
• Considerando el efecto de incorporar la información de la trayectoria horizontal de pozos en el análisis y
distribución las facies geológicas y de propiedades el modelo geocelular realizado estima un POES 30% por
encima del inicial para el bloque.
SPE-WVS-476 5

Referencias

1. Balke, S. C., & Rosauer, M. S. (2002). Real Time, Real Fast: Drilling Horizontal Wells in a Heavy Oil
Environment. Society of Petroleum Engineers. doi:10.2118/78954-MS.
2. Casalins, A., Castillo, J., Pérez, S. (2014). Application of Geochemistry in lithostratigraphic sections and 3D
seismic data Carabobo Block, Orinoco Oil Belt, Venezuela. Heavy Oil Latin America Congress.
3. Johansen, S. J., Engstrom, J. C., & Siemers, W. T. (2004). Recognition and significance of paleosoil zones in
a heavy oil development program. Society of Petroleum Engineers. doi:10.2118/86980-MS.
4. Mu, L., XU, B., Zhag, S., & Han, G. (2008). Integrated 3D Geology Modeling Constrained by Facies and
Horizontal Well Data and the Classifying OOIP Calculation for Block M of the Orinoco Heavy Oil Belt. Society
of Petroleum Engineers. doi:10.2118/117468-MS.
5. Mulholland, J.W. (1998). Sequence stratigraphy: Basic elements, concepts, and terminology. The Leading
Edge, (17) 37 – 40.
6. Mulholland, J.W. (1998). Sequence architecture. The Leading Edge, (17) 767 – 771.
7. Tankersley, T. H., & Waite, M. W. (2002). Reservoir Modeling for Horizontal Exploitation of a Giant Heavy Oil
Field - Challenges and Lessons Learned. Society of Petroleum Engineers. doi:10.2118/78957-MS.
8. Tankersley, T. H., & Waite, M. W. (2003). Reservoir Modeling for Horizontal-Well Exploitation of a Giant
Heavy-Oil Field. Society of Petroleum Engineers. doi:10.2118/87308-PA.
9. Wensong H., WangJiahua, X., Heping, C., Zheng, M. (2014). Evaluation Techniques of Reserves for Heavy
Oil and Oil Sands. International Petroleum Technology Conference. doi:10.2523/IPTC-16743-MS.
10. Zubizarreta, J., Robertson, G., & Adame, J. (2001). The Role of 3-D Seismic in a Challenging Horizontal
Drilling Environment: The Cerro Negro Experience. Society of Petroleum Engineers. doi:10.2118/70775-MS.

Petrolera Sinovensa

Figura 1. El bloque de Petrolera Sinovensa está ubicado al Noreste de la División Carabobo, Faja Petrolífera del
Orinoco HCF.
6 SPE-WVS-476

Figura 2. El bloque de Petrolera Sinovensa abarca un área de 150 km2. La base de datos actuales está conformada
por 33 pozos verticales, 37 pozos desviados delineadores, 324 pozos productores en 21 macollas, un levantamiento
sísmicos 3D de 130 km2. está ubicado al Noreste de la División Carabobo, Faja Petrolífera del Orinoco HCF.
SPE-WVS-476 7

PS4

N PS2 PS4 PS1 PS3 PS10 S N PS2


PS13 PS4 S

Unidad superior Paleosuelo

Unidad media Paleosuelo

MORICHAL
Unidad inferior Paleosuelo

BASAMENTO

Figura 3. Izquierda y centro: criterio de correlación crono estratigráfico de las secuencias principales. Derecha: el
reconocimiento de paleosuelos permiten subdividir el Miembro Morichal en 3 unidades principales en la zona Norte
del bloque.

Unidad superior Unidad media Unidad inferior

Figura 4. Mapas de facies sedimentarias de las unidades superior, medio e inferior del Miembro Morichal en el bloque
de Petrolera Sinovensa. Se puede observar como las unidades media e inferior se acuñan hacia el Sureste del área
por la presencia de un alto estructural del Basamento.
8 SPE-WVS-476

Terminaciones sísmicas PS-24

Basamento
PS-12

Figura 5. La influencia del Alto de Uverito hacia la zona Este y Sur del bloque genera una reducción relativa del
espesor del Miembro Morichal.

Figura 6. Los pozos del sector Oeste de la macolla M17 se planificaron considerando el tren de fallas normales hacia
el Norte del bloque.
SPE-WVS-476 9

PS-20 MPS-16 PS-13 PS-1

Figura 7. La variación de las facies sísmicas y el reconocimiento de terminaciones integrados a la información de


pozos permite describir la heterogeneidad geológica presente en el yacimiento del Miembro Morichal.

Figura 8. El escalado de pozos horizontales produce una sobreestimación de las facies de alrededor 6% en la unidad
media del Miembro Morichal.
10 SPE-WVS-476

Mapa
Geológico
Conceptual

Mapa de
Probabilidad
de Canales

Unidad superior
Probabilidad canales
entrelazados

Variograma Canales Unidad superior

Figura 9. La tendencia en la distribución de facies y propiedades se realizo por medio de un volumen de probabilidad
del tipo de facies construido de la integración de la variografia de las facies escaladas y mapas de probabilidades de
cada tipo de facies del modelo conceptual.

Porosidad Saturación de Agua Volumen de Arcilla

Unidad media Unidad media Unidad media

Unidad superior Unidad superior

Modelo de facies Modelo conceptual

Figura 10. El modelo 3D logra resaltar la heterogeneidad del yacimiento con el uso del método de simulación
secuencial (SIS) para tipo de roca y el método de simulación Gausiana aleatorio (SGS) para las propiedades
petrofísicas.
SPE-WVS-476 11

Figura 11. El análisis de facies sísmicas representa una herramienta fundamental para las actividades de
planificación y en el éxito durante la perforación de pozos horizontales.

Figura 12. Un promedio de 93% de sección efectiva en la perforación de pozos horizontales de Petrolera Sinovensa
representa una de las razones de un incremento de 38% de su producción de crudo entre los años 2011 y 2014.

You might also like