You are on page 1of 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL

ALCANCES TEÓRICOS SOBRE DERECHO, GESTIÓN Y


LEGISLACIÓN AMBIENTAL
CURSO
BIOLOGIA Y ECOLOGIA

DOCENTE
DR. PADILLA SAGÁSTEGUI, SANTOS ENRIQUE
INTEGRANTES
 Rebaza Alfaro Paola  Sánchez Cabanillas Pedro Fernando
 Reyes Cruz Fiorella Rocío  Sevilla Nieves Patricia Abigail
 Reyes Novoa Katerine Esteffany  Silva Tamayo Kimberly Xiomara
 Ríos Castillo Elmer  Suarez Lujan Hilene Del Rosario
 Romero Rodríguez Carlos Elías  Tejada Díaz María Alejandra
 Ruiz García Iván Daniel  Valverde Ruiz Selene Keyko
 Sánchez Angeles Santo Steffani  Vargas Zapata Renzo Yuri
 Quiroz López Yesi  Yépez Cuadra Melissa Fabiola
 Polo Rodríguez Sheyli René
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo

INDICE

I. GESTIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL EN EL PERÚ


1. Antecedentes históricos
2. Definición de gestión ambiental
3. Política ambiental en el Perú
3.1. Base legal
3.2. Fundamentos
3.3. Principios
3.4. Objetivos
3.5. Objetivos
3.6. Ejes políticos
4. Instrumentos de la gestión ambiental
4.1. Ordenamiento territorial
4.2. Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano
4.3. Clasificación General del Suelo
4.4. Evaluación de Impacto Ambiental
5. Instituciones comprometidas con la gestión ambiental
5.1. Nivel nacional: Ministerio del Ambiente
5.2. Dirección Regional
5.3. Dirección Local
II. PERÚ-LEGISLACIÓN AMBIENTAL
1. Ley General del Medio Ambiente N° 28611
2. Aprovechamiento Sostenible de Recursos Naturales
2.1 Recursos naturales en general
2.2. Marco legal e Institucional para la legislación del agua en el Perú
2.3. Ley de Recursos Hídricos
2.4. Marco legal e Institucional para la gestión de agua en el Perú
2.5 Protección de tierras agrícolas
3. Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 273008
III. PROCESOS PARA LA DEFENSA DEL AMBIENTE
1. Procesos de naturaleza constitucional
1.1 Proceso de Amparo
1.2 Procesos de acción popular
1.3 Proceso de cumplimiento
1.4 Proceso de Habeas Data
1.5 Proceso de inconstitucionalidad
2. Delitos de materia ambiental
2.1. Delitos contra el ambiente
2.2. Delitos de contaminación

Ingeniería Ambiental 2
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
2.3. Delitos contra los recursos naturales
2.4. Responsabilidad funcional por otorgamiento ilegal de derechos
2.5. Faltas Penales
3. Derecho Administrativo Ambiental
3.1 Acto Administrativo
3.2. Proceso Administrativo
3.3. Principios recogidos por el LPGA
4. Infracciones y sanciones en materia ambiental
4.1. En materia de control y vigilancias de las actividades marítimas, fluviales y
lacustres
4.2. En materia de fauna silvestre
4.3. En materia forestal
4.4. Infracciones y sanciones ambientales de sector agrario
4.5. En materia de gran y mediana minería, respecto de labores de explotación,
beneficio, transporte y almacenamiento de concentrados de minerales
4.6. En materia de pequeña minería y minería artesanal

Ingeniería Ambiental 3
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo

I. GESTIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL EN EL PERÚ:


1. ANTECEDENTES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN EL PERÚ
La gestión ambiental en el Perú está marcada por episodios de la sobreexplotación de los
recursos naturales .Desde los primeros años de la república hasta años recientes se dictó
una serie de normas legales orientadas a evitar la sobreexplotación y contaminación ; las
vinculas a contaminación ambiental se refieren a actividad minera que llevo como
consecuencia protestas de los pobladores afectados por dicha actividad .En 1925 , el
gobierno presidido por Augusto Leguía expidió una resolución suprema obligando a Cerro
de Pasco Corporation a instalar un sistema de “recuperadores” con el fin de despejar
humos que eran nocivos para los pobladores de esa zona.
A fines de la década de los 40 se aprobaron las primeras disposiciones de carácter general
para el control sanitario de las plantas industriales (Resolución Suprema del 25 de agosto
de 1948)
A fines de los 50 e inicios de los 60 se incorporaron disposiciones sobre olores fuertes y
ruidos molestos (Resolución Suprema N°325 del 26 de Noviembre de 1957 y Decreto
supremo 25-61 del 23 de agosto de 1961) y normas relativas a los desagües industriales
(Decreto Supremo N° 28-60 .ASPL, aún vigente a la fecha, promulgado el 29 de noviembre
de 1960).
En la década de los 70 se dictaron normas con disposiciones ambientales como la Ley
General de Aguas (Decreto Ley 17752 publicado el 25/07/69) y el código sanitario (Decreto
ley 17505 publicado el 20/03/69 .Derogada por Ley 26842 publicada el 20/07/97, Ley
General de Salud).En esa misma década se promulgo la Ley General de Minería (Decreto
Ley N° 18880 el 8 de junio de 1971, modificado por la actual Ley General de Minería)y La
Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Decreto Ley N°21147).Se creó la Oficina Nacional de
Evaluación de Recursos Naturales(ONERN) y se determinó los valores límites permisibles
para agentes químicos en el ambiente.
En 1979 se introdujeron por primera vez en Perú consideraciones ambientales en la
Constitución Política reconociéndose el derecho de habitar en un ambiente saludable lo
que se ratificó en la constitución de 1993.
En la década de los 80 el Perú se vio afectado por problemas de deuda externa y por la
crisis económica internacional , situación que se agudiza por la presencia del narcotráfico
y grupos terroristas .Para erradicar la presencia de coca se utilizó herbicidas como
tebuthuirion que genero graves impactos ambientales que hasta el día de hoy prevalecen.
Es a partir del Código del Medio Ambiente (CMA) de 1990 (derogado por Ley General del
Ambiente N° 28661) que se introdujo importantes principios ambientales y herramientas
de gestión ambiental como el principio de prevención , el ordenamiento ambiental , el
sistema de gestión ambiental entre otros. Es a partir que este código se derogo que se
inició un proceso para establecer una política nacional de ambiente.
Este proceso ha enfrentado una serie de obstáculos lo que denota la falta de definición
por parte del gobierno en cuanto al tema ambiental con marchas y contramarchas, vacíos
y contradicciones sobre todo en cuanto su cumplimiento.

Ingeniería Ambiental 4
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
Las principales normas ambientales dictadas a partir del CMA están vinculadas a las
actividades productivas, existen normas ambientales para el desarrollo de las actividades
mineras, de hidrocarburos, electricidad, construcción vial, procesamiento pesquero y para
la industria manufacturera.
A mediados de 1997, el congreso de la república promulgo la ley Orgánica de
Aprovechamiento Sostenible de lo0s Recursos Naturales que define el marco legal general
para todos los recursos naturales.
El financiamiento de la gestión ambiental proviene fundamentalmente de la cooperación
internacional que complementa los pequeños montos que el gobierno asigna a este sector.
En 1992 se creó un fondo fiduciario para canalizar recursos financieros destinados al
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) .Este fondo es
administrado por una institución de derecho privado, PROFONANPE.
En el año 2005 se aprobó la Ley General del Ambiente, estableciendo que la Autoridad
Ambiental Nacional, en coordinación con las autoridades ambientales sectoriales y
descentralizadas, elabora y actualiza permanentemente el inventario de los recursos
naturales y de los servicios ambientales, estableciendo su correspondiente valorización.
2. DEFINICIÓN DE LA GESTIÓN AMBIENTAL
La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los
problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible,
entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus
potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el
tiempo y en el espacio. Un programa de Gestión Ambiental pretende encontrar respuestas
adecuadas a los problemas suscitados en la relación de la sociedad y la naturaleza. Para
ello, emprende acciones tendientes a generar y rescatar conocimientos; monitorear las
incidencias de las políticas públicas sobre la población (especialmente, hombres y mujeres
pobres del área rural) y los recursos del territorio; y sistematizar las experiencias para la
construcción del modelo de desarrollo alternativo a que aspira la sociedad.
Es un proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses y recursos
relacionados con los objetivos de la Política Nacional Ambiental a fin de alcanzar, así una
mejor calidad de vida para la población, el desarrollo de las actividades económicas, el
mejoramiento del ambiente urbano y rural, así como la conservación del patrimonio natural
del país, entre otros objetivos.
La sociedad informada está interesada en participar cada día más en los procesos de
vigilancia, control y seguimiento ambiental, por lo cual demanda al Estado prontitud en las
soluciones de los problemas ambientales y el acceso a la justicia ambiental.
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico propone como una acción estratégica del
país al año 2021 el inventario y valoración de recursos naturales a nivel nacional. La
Política Nacional de Educación Ambiental utiliza distintos canales de comunicación que le
han permitido trabajar en el fortalecimiento de las capacidades a más de 50 mil gestores,
docentes y promotores a nivel nacional. Además de elaborar campañas de sensibilización
que han permitido que la ciudadanía se convierta en un actor más de la gestión ambiental.

Ingeniería Ambiental 5
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
Es el Ministerio del Ambiente, como ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
en el país, el encargado de liderar las acciones que en materia ambiental se realizan en
los tres niveles de gobierno y de concertar los esfuerzos necesarios entre las entidades
del sector público y privado. La gestión ambiental del país se encuentra en una etapa de
fortalecimiento, en la que se está construyendo una nueva institucionalidad en materia de
certificación ambiental, donde el Servicio Nacional de Certificación Ambiental tiene la
responsabilidad en la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental
detallados de los proyectos de inversión sostenibles de carácter público, privado o de
capital mixto que contemplen construcciones, obras, actividades comerciales y servicios.
También se viene fortaleciendo el Organismo de Fiscalización Ambiental, el cual sienta
las bases para la articulación y reforzamiento de las entidades que conforman el Sistema
Nacional de Gestión Ambiental y avanzando en las estrategias de biodiversidad, de
cambio climático y de ordenamiento territorial en el país. Los problemas generados por el
inadecuado uso y ocupación del territorio, aunado al aprovechamiento incorrecto de los
recursos naturales, así como la carencia o desconocimiento de políticas, normas,
procesos de planificación débiles y desarticulados, proyectos discordantes, han conducido
a la degradación del territorio.
3. POLITICA AMBIENTAL EN EL PERU

La Política Nacional del Ambiente se presenta a la ciudadanía en cumplimiento del


mandato establecido en el artículo 67º de la Constitución Política del Perú y en
concordancia con la legislación que norma las políticas públicas ambientales. Esta política
es uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible
en el país y ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organización de las
Naciones Unidas y los demás tratados y declaraciones internacionales suscritos por el
Estado Peruano en materia ambiental.
En tal sentido, en base al proceso de integración de los aspectos sociales, ambientales y
económicos de las políticas públicas y la satisfacción de las necesidades de las actuales
y futuras generaciones, la Política Nacional del Ambiente es un instrumento de
cumplimiento obligatorio, que orienta las actividades públicas y privadas.

La presente política ha sido formulada sobre la base del análisis de la situación ambiental
del país, tomando en cuenta las políticas implícitas y lineamientos que sustentaron la
elaboración de planes y estrategias nacionales en materias como diversidad biológica,
bosques, cambio climático, residuos sólidos, saneamiento, sustancias químicas, entre
otros. Asimismo, incluye los resultados del proceso de consulta pública descentralizado
efectuado por el Ministerio del Ambiente. La Política Nacional del Ambiente como
herramienta del proceso estratégico de desarrollo del país, constituye la base para la
conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible,
responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que lo sustenta, para
contribuir al desarrollo integral, social, económico y cultural del ser humano, en
permanente armonía con su entorno.

Ingeniería Ambiental 6
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
3.1. Base Legal:

La constitución política del Perú reconoce que la persona es el fin supremo de la


sociedad y del Estado y privilegia el derecho fundamental a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida (artículo 2°, inciso 22). Del mismo modo,
los artículos 66° al 69°, disponen que el Estado debe determinar la Política Nacional del
Ambiente, y que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de
la Nación. Precisa que el Estado está obligado a promover la conservación de la
diversidad biológica y las áreas naturales protegidas, en el territorio nacional, así como
el desarrollo sostenible de la Amazonía. El Ministerio del Ambiente es el ente rector del
Sector Ambiente y la autoridad competente para formular la Política Nacional del
Ambiente.
Teniendo en cuenta que las políticas de Estado deben integrar las políticas ambientales
con las demás políticas públicas, la Política Nacional del Ambiente se elabora en
concordancia con lo dispuesto en la Ley General del Ambiente y otras normas, tales
como la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización; Ley Nº 27867, Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales; Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades,
la Ley Nº 26821, Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales; así como tratados internacionales suscritos por el país.

3.2. Fundamentos:

La Política Nacional del Ambiente se sustenta en el análisis situacional que se sintetiza


a continuación:
1. El Perú es uno de los 15 países con mayor diversidad biológica del mundo, por su
gran variedad genética, especies de flora y fauna y ecosistemas continentales y
marítimos.
2. En el país existen al menos 66 millones de hectáreas de bosques, es el noveno país
en bosques, el cuarto en bosques tropicales y posee el 13% de los bosques
amazónicos. Tiene 7.6 millones de hectáreas de tierras con aptitud para la
agricultura, 17 millones para pastos, 55.2 millones de hectáreas de tierras de
protección y más de 18 millones de hectáreas en áreas naturales protegidas. Si bien
existen 12 000 lagos y lagunas y 77 600 m3 de agua/habitante; sin embargo, el
recurso hídrico se distribuye de manera muy heterogénea en el territorio nacional.
3. La importante capacidad y gran potencial para el desarrollo de la agricultura,
agroindustria, pesquería, acuicultura, industrias hidrocarburíferas y minero-
metalúrgicas, turismo, producción de biocombustibles y energías alternativas;
además de otras actividades económicas importantes.
4. La calidad ambiental ha sido afectada por el desarrollo de actividades extractivas,
productivas y de servicios sin medidas adecuadas de manejo ambiental, una limitada
ciudadanía ambiental y otras acciones que se reflejan en la contaminación del agua,

Ingeniería Ambiental 7
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
aire y suelo. El deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas más graves
del país.
5. En 2008 se crea el Ministerio del Ambiente - MINAM, que incorpora al Consejo
Nacional del Ambiente, a la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas - INRENA, y
adscribe al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI, al
Instituto Geofísico del Perú - IGP, al Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana - IIAP, y al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA y al
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP.
6. El ciudadano ejerce un rol central en la gestión ambiental. Cerca del 70 % de la
población vive en ambientes urbanos que crecen en forma acelerada y poco
planificada. Además de contaminación, hay un alto déficit de áreas verdes y
recreativas, desnutrición, debilidad del sistema educativo y pobreza.
7. El Perú es un País pluricultural, con más de 14 familias etnolingüísticas, y 72 grupos
étnicos. Las culturas aborígenes son centros importantes de conocimientos
tradicionales y forman parte del acervo de ciencia y tecnología del País y del mundo.
8. Otra de las causas del deterioro ambiental en el Perú es la pobreza existente en los
ámbitos urbanos y rurales, la cual ejerce presión sobre los recursos naturales y el
ambiente e impacta sobre la salud y la calidad de vida.
9. El Estado Peruano ha ratificado tratados internacionales multilaterales, regionales y
bilaterales que establecen importantes compromisos y oportunidades para la gestión
ambiental y la competitividad del país. Así mismo participa para la definición de
políticas públicas ambientales internacionales y, como parte de una estrategia de
integración, viene negociando una serie de tratados de libre comercio que deben
contribuir a impulsar el desarrollo económico.
10. El Perú dispone de un importante capital natural para la provisión de servicios
ambientales incluyendo el patrimonio forestal y los recursos marinos, que albergan
importantes fuentes de diversidad biológica y recursos genéticos, que también
constituyen importantes sumideros de carbono. Por otra parte la Amazonia posee un
importante patrimonio forestal y una altísima diversidad biológica, y es el habitad de
pueblos indígenas con importantes conocimientos tradicionales en el manejo dela
biodiversidad.
11. El cambio climático, la disminución de bosques, la pérdida de diversidad biológica, la
creciente escasez de agua y la gestión limitada de las sustancias químicas y
materiales peligrosos, son algunos de los problemas globales que se encuentran bajo
normas y tratados internacionales cuyo cumplimiento nacional es necesario impulsar
desde el Estado.

3.3. Principios:

1. Transectorialidad: El carácter transectorial de la gestión ambiental implica que la


actuación de las autoridades públicas con competencias ambientales debe ser

Ingeniería Ambiental 8
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
coordinada y articulada a nivel nacional, sectorial, regional y local, con el objetivo de
asegurar el desarrollo de acciones integradas, armónicas y sinérgicas, para optimizar
sus resultados.
2. Análisis costo – beneficio: Las acciones públicas deben considerar el análisis entre
los recursos a invertir y los retornos sociales, ambientales y económicos esperados.
3. Competitividad: Las acciones públicas en materia ambiental deben contribuir a
mejorar la competitividad del país en el marco del desarrollo socioeconómico y la
protección del interés público.
4. Gestión por resultados: Las acciones públicas deben orientarse a una gestión por
resultados e incluir mecanismos de incentivo y sanción para asegurar el adecuado
cumplimiento de los resultados esperados.
5. Seguridad jurídica: las acciones públicas deben sustentarse en normas y criterios
claros, coherentes y coexistentes en el tiempo, a fin de asegurar la predictibilidad,
confianza y gradualismo de la gestión pública en materia ambiental.
6. Mejora continua: La sostenibilidad ambiental es un objetivo de largo plazo que debe
alcanzarse a través de esfuerzos progresivos, dinámicos y permanentes, que
generen mejoras incrementales.
7. Cooperación público – privada: Debe propiciarse la conjunción de esfuerzos entre
las acciones públicas y las del sector privado, incluyendo a la sociedad civil, a fin de
consolidar objetivos comunes y compartir responsabilidades en la gestión ambiental.

3.4. Objetivos:

Objetivo General:
De acuerdo al artículo 9º de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, el objetivo de
la Política Nacional del Ambiente es mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo
plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y
recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el
respeto de los derechos fundamentales de la persona.

Objetivos específicos:
1. Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del País,
con eficiencia, equidad y bienestar social, priorizando la gestión integral de los
recursos naturales.
2. Asegurar una calidad ambiental adecuada para la salud y el desarrollo integral de las
personas, previniendo la afectación de ecosistemas, recuperando ambientes
degradados y promoviendo una gestión integrada de los riesgos ambientales, así
como una producción limpia y ecoeficiente

Ingeniería Ambiental 9
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
3. Consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental a
nivel nacional, regional y local, bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente,
articulando e integrando las acciones transectoriales en materia ambiental.
4. Alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental en el país, con la activa
participación ciudadana de manera informada y consciente en los procesos de toma
de decisiones para el desarrollo sostenible.
5. Lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo de los sectores público y privado,
promoviendo las potencialidades y oportunidades económicas y ambientales
nacionales e internacionales.

3.5. Ejes de política:

 Eje de política 1: conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales y de la diversidad biológica
 Eje de política 2: gestión integral de la calidad ambiental
 Eje de política 3: gobernanza ambiental
 Eje de política 4: Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y de la diversidad biológica.

4. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL:


¿Qué son los instrumentos de gestión ambiental?
Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos orientados a la ejecución de la
política ambiental, sobre la base de los principios establecidos en la presente LGA, y en
lo señalado en sus normas complementarias y reglamentarias. Constituyen medios
operativos que son diseñados, normados y aplicados con carácter funcional o
complementario, para efectivizar el cumplimiento de la Política Nacional Ambiental y las
normas ambientales que rigen en el país.
(Ley General Ambiental. Capitulo III: Gestión ambiental. Artículo 16)
Desde una perspectiva jurídica puede afirmarse que las limitaciones al ejercicio de
derechos para un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y cuidado del
medio ambiente, están regulados a través de los instrumentos de gestión, los mismos que
responden al interés público y están expresados en la política ambiental y en las normas
que la implementan.
¿Cuáles son los instrumentos de gestión ambiental?
Los instrumentos de gestión ambiental podrán ser de planificación, promoción, prevención,
control, corrección, información, financiamiento, participación, fiscalización, entre otros,
rigiéndose por sus normas legales respectivas y los principios contenidos en LGA.
Se entiende que constituyen instrumentos de gestión ambiental, los sistemas de gestión
ambiental, nacional, sectoriales, regionales o locales; el ordenamiento territorial ambiental;
la evaluación del impacto ambiental; los Planes de Cierre; los Planes de Contingencias;
los estándares nacionales de calidad ambiental; la certificación ambiental, las garantías
ambientales; los sistemas de información ambiental; los instrumentos económicos, la
contabilidad ambiental, estrategias, planes y programas de prevención, adecuación,

Ingeniería Ambiental 10
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
control y remediación; los mecanismos de participación ciudadana; los planes integrales
de gestión de residuos; los instrumentos orientados a conservar los recursos 29 naturales;
los instrumentos de fiscalización ambiental y sanción; la clasificación de especies, vedas
y áreas de protección y conservación; y, en general, todos aquellos orientados al
cumplimiento de los objetivos señalados en el artículo precedente. (Artículo 17)

4.1. Ordenamiento Territorial


Es un proceso técnico, administrativo y político de toma de decisiones concertadas con
los actores sociales, económicos, políticos y técnicos para la ocupación ordenada y uso
sostenible del territorio, considerando las condiciones sociales, ambientales y
económicas para la ocupación del territorio, el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales, para garantizar un desarrollo equilibrado y en condiciones de sostenibilidad,
gestionando y minimizando los impactos negativos que podrían ocasionar las diversas
actividades y procesos de desarrollo que se desarrollan en el territorio; garantizando el
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado a su desarrollo de vida.

Su ejecución reclama un liderazgo decido desde el gobierno nacional a través del


Ministerio del Ambiente y, una vez aprobada, su implementación requiere su vinculación
legal para su respeto, ya que no basta construir el escenario deseado sino que se debe
promulgar el cuerpo normativo que, a través de mandamientos, prohibiciones,
permisiones y sanciones, lo haga respetar.
Para cumplir con los objetivos de este tipo de instrumento se debe partir de estrategias
de planificación de uso de la tierra en las escalas locales (urbanas y rurales municipales)
que se combinan con estrategias de planificación de desarrollo regional y de integración
territorial en los ámbitos estatales, regionales y nacionales.
(Manual de Derecho Ambiental, Carlos Andaluz Weltreicher, Edición: 2013, editorial:
Iustitia S.A.C.) (Pág. 430)
La Ley General del Ambiente (LGA) establece que la planificación sobre el uso del
territorio es un proceso de anticipación y toma de decisiones relacionadas con las
acciones futuras en el territorio, el cual incluye los instrumentos, criterios y aspectos
para su ordenamiento ambiental. (Artículo 19)
La asignación de usos se basa en la evaluación de potencialidades y limitaciones del
territorio utilizando entre otros, criterios físicos, sociales, económicos y culturales,
mediante el proceso de zonificación ecológica y económica.

 Zonificación ecológica y económica


Es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de
uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus
potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos
y culturales. Una vez aprobada la ZEE se convierte en un instrumento técnico y
orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales. Su principal
fin es orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio,

Ingeniería Ambiental 11
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
considerando las necesidades de la población que la habita y en armonía con el
ambiente. (Reglamento de Zonificación ecológica y Económica. Articulo 1 y 2)
 Principales objetivos
o Conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
o Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales,
regionales y locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio,
así como la gestión ambiental en concordancia con las características y
potencialidades de los ecosistemas, la conservación del ambiente, y el bienestar de
la población.
o Proveer el sustento técnico para la formulación de los planes de desarrollo y de
ordenamiento territorial, en el ámbito nacional, regional y local
o Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para
conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción.
o Proveer información técnica y el marco referencial para promover y orientar la
inversión pública y privada.
o Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sociales sobre
la ocupación y uso adecuado del territorio.
 Niveles de la ZEE
Los estudios de ZEE serán ejecutados a tres niveles o escalas de acuerdo con la
dimensión, naturaleza y objetivos planteados.
o Microzonificación: Contribuye a la elaboración y aprobación de políticas y planes
de desarrollo y de ordenamiento territorial, principalmente de los ámbitos: nacional,
macroregional y regional.
o Mesozonificación: Contribuye a la elaboración, aprobación y promoción de los
proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos en el
ámbito local. Igualmente, contribuye al ordenamiento y acondicionamiento
territorial, así como al desarrollo urbano.
o Microzonificación: Contribuye a la elaboración, aprobación y promoción de los
proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos en el
ámbito local. Igualmente, contribuye al ordenamiento y acondicionamiento
territorial, así como al desarrollo urbano.
 Principales características
o Integral, que incluye los aspectos principales que conforman los sistemas naturales
y socioeconómicos y culturales, con un análisis multidisciplinario e interdisciplinario
de la realidad
o Sistémico, adoptando un enfoque, que aborde sus componentes y sus
interacciones
o Flexible, permitiendo su perfeccionamiento por los nuevos conocimientos científicos
y tecnológicos, los conocimientos tradicionales, así como nuevas situaciones sobre
la problemática de los recursos naturales
o Participativo, promoviendo la concertación de los diversos actores sociales en el
proceso, con el propósito de considerar los diversos intereses y conocimientos, así
como para internalizar y garantizar la sostenibilidad del proceso
o Descentralizado, considerando e interactuando los diversos niveles de gobierno y
promoviendo el fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión.

Ingeniería Ambiental 12
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo

 Unidades ecológicas y económicas que establece la ZEE


Las unidades ecológicas y económicas (UEE) son unidades espaciales
relativamente homogéneas, que se evalúan bajo los siguientes criterios:
o Valor productivo, orientado a determinar las UEE que poseen mayor aptitud para
desarrollar actividad productiva con fines agropecuarios, forestales, industriales,
pesqueros, mineros, turísticos, etc.
o Valor bioecológico, orientado a determinar las UEE que por sus características
ameritan una estrategia especial para la conservación de la biodiversidad y/o de los
procesos ecológicos esenciales.
o Valor histórico-cultural; orientado a determinar las UEE que presentan una fuerte
incidencia de usos ancestrales, históricos y culturales, que ameritan una estrategia
especial. d) Vulnerabilidad, orientado a determinar las UEE que presentan alto
riesgo por estar expuestas a la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos y otros
procesos que afectan o hacen vulnerables al territorio y a sus poblaciones, así como
los derivados de la existencia de las fallas geológicas.
o Conflictos de uso, orientado a identificar las UEE donde existan incompatibilidades
ambientales (sitios en uso y no concordantes con su vocación natural, así como
sitios en uso en concordancia natural pero con problemas ambientales por el mal
uso), así como conflictos entre actividades existentes.
o Aptitud urbana e industrial, orientada a identificar las UEE que poseen condiciones
tanto para el desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura
industrial.

 Categorías de uso que se identifican con la ZEE


El reglamento de ZEE consagra que como producto de evaluación de UEE, se
identificaran diversas opciones de uso sostenible de dicho territorio.
El tipo de categoría corresponderá a la aptitud de uso predominante de dichas UEE.
Las categorías de uso a utilizar en el proceso de ZEE serán las siguientes:
o Zonas productivas, que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen
mayor aptitud para uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuícola,
minero, turístico, entre otras
o Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las Áreas Naturales
Protegidas en concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en
laderas; las áreas de humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se
incluyen las cabeceras de cuenca y zonas de colina que por su disección son
consideradas como de protección de acuerdo al reglamento de clasificación de
tierras y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos según la delimitación
establecida por la autoridad de aguas
o Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas arqueológicas, histórico
culturales, y aquellas que por su naturaleza biofísica, socioeconómica, culturas
diferenciadas y geopolíticas, requieren de una estrategia especial para la
asignación de uso: (zonas de indígenas con aislamiento voluntario, zonas para la
seguridad nacional, etc.)

Ingeniería Ambiental 13
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
o Zonas de recuperación, que incluye áreas que requieren de una estrategia
especial para la recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados
o Zonas urbanas o industriales, que incluye las zonas urbanas e industriales
actuales, las de posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos
urbanos o industriales.
 Órganos competentes para la gestión de ZEE
El reglamento de la ZEE asigna atribuciones a diferentes entidades públicas de los
niveles nacional, regional y local; asimismo, contempla la participación de
representantes de la sociedad civil (ONG y expertos), empresas y entidades
académicas. Cuando se inicien procesos de ZEE que incluyan ámbitos territoriales
de pueblos indígenas, se deben involucrar la participación de sus instituciones
representativas, en observancia del Convenio Internacional 169 de la OIT sobre
pueblos Indígenas y Tribales.
El ministerio del ambiente dirige el proceso de gestión de la ZEE en el país, en tanto
que los sectores del gobierno nacional, Gobiernos Regionales y los Gobiernos
Locales, respectivamente, se encargan de su ejecución en sus jurisdicciones.
(Artículo 11 y 12)
Corresponde al Ministerio del Ambiente:
o Elaborar concertadamente la Estrategia Nacional de la Zonificación Ecológica y
Económica – ZEE.
o Elaborar concertadamente y presentar a la Comisión Ambiental Transectorial el
Plan Operativo Bianual de la ZEE.
o Proponer las normas pertinentes para la viabilidad de los procesos de ZEE; d)
Elaborar y difundir manuales sobre procedimientos y metodología para la ZEE.
o Promover, coordinar, y supervisar los procesos de ZEE en el ámbito nacional.
o Resolver en última instancia administrativa cuando exista contradicción entre las
decisiones sectoriales o de otros niveles de gobierno, sobre las categorías de uso
definidas en la ZEE.
o Promover y participar en la capacitación permanente sobre los temas relacionados
a ZEE y ordenamiento territorial.
o Promover la difusión de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica que se
aprueben.
o Llevar un registro con las ZEE en proceso de elaboración y aprobadas.
“Se ha creado un Comité Técnico Consultivo relacionado con la ZEE Y
Ordenamiento Territorial, con la finalidad de que opine y recomiende sobre los
temas que proponga el Ministerio del Ambiente, tales como la estrategia Nacional
de ZEE y la normatividad vinculada; también sobre normas, procesos y
metodologías que viabilicen la puesta en marcha de la ZEE. Está conformado por
representantes de alto nivel de los sectores del Gobierno Nacional al ambiente,
salud, recursos naturales y actividades productivas; así como de los Gobiernos
Regionales y Locales, de la Asamblea de Rectores, de los Pueblos Indígenas, las
empresas privas y las ONG. Pueden ser también convocados expertos. Con fines
operativos puede disponer la conformación de Sub Comités Consultivos por
ámbitos geográficos y áreas temáticas.

Ingeniería Ambiental 14
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
Asimismo, cada proceso desarrollado en el ámbito regional y local requiere la
conformación de una Comisión Técnica construida mediante ordenanza regional o
local, según el caso.”
(Manual de Derecho Ambiental, Carlos Andaluz Weltreicher, Edición: 2013,
editorial:Iustitia S.A.C.) (Pág. 468)
 Etapas del procedimiento para la ZEE
El procedimiento de ZEE cuenta con las siguientes etapas:
o Etapa inicial: Esta etapa comprende la decisión de la autoridad competente en el
nivel correspondiente para iniciar el proceso de elaboración de la macro, meso o
micro Zonificación Ecológica y Económica - ZEE, de acuerdo con lo previsto en el
Plan Operativo Bianual y lo dispuesto en el artículo 16 del presente Reglamento. Si
la microzonificación es desarrollada por instituciones del sector privado y la
sociedad civil, deberá solicitarse la autorización a la autoridad competente en el
nivel correspondiente y cumplir con los requisitos establecidos para tal fin.
o Proceso de formulación de la ZEE: Comprende la conformación de la Comisión
Técnica y el desarrollo del proceso de formulación de la Zonificación Ecológica y
Económica-ZEE, que consiste en la definición del marco metodológico, así como el
análisis físico, biológico, socioeconómico y cultural, que sustenta técnicamente la
ZEE, incluyendo consultas técnicas y públicas y la elaboración de los documentos
técnicos y cartográficos. En las consultas, audiencias públicas se garantizan la
participación de autoridades, organizaciones y poblaciones interesadas.
El proceso de formulación de la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, será
desarrollado en tres niveles: nacional, regional y local.
a) Nacional, conducido por el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM en
coordinación con los Gobiernos Regionales, sectores involucrados y organismos
autónomos regionales.
b)Regional, conducido por el respectivo Gobierno Regional en coordinación con
los Gobiernos Locales, bajo metodologías, criterios y lineamientos básicos
establecidos en la Estrategia Nacional de la ZEE y las normas específicas.
c)Local, conducido por los Gobiernos Locales Provinciales, en coordinación con
los Gobiernos Locales Distritales y el Gobierno Regional respectivo, bajo
metodologías, criterios y lineamientos básicos establecidos en la Estrategia
Nacional de la ZEE y las normas específicas.
o Aprobación: los estudios de ZEE de nivel nacional serán aprobados por Decreto
Supremo de la Presidencia de Consejos Ministros; los de nivel regional mediante
Ordenanza de Gobierno Regional respectivo; y los de nivel local por Ordenanza
del Gobierno Local Regional respectivo. Los estudios de ZEE multirregionales,
cuando involucren dos o más ámbitos geográficos de Gobiernos Regionales, serán
aprobados por todos estos; cuando involucre dos o más ámbitos geográficos
locales serán aprobados por Ordenanza Municipal de cada Gobierno Local
Provincial involucrado y ratificada por los Gobiernos Regionales de la jurisdicción.
Cualquier persona o institución que se sienta afectada por la decisión tomada en la
ZEE puede presentar una solicitud de reconsideración ante la instancia
correspondiente, con la sustentación técnica del caso.

Ingeniería Ambiental 15
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
o Aplicación: Una vez aprobada la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, las
diversas instituciones públicas en el ámbito nacional, regional y local, deberán
utilizar de manera obligatoria la ZEE como instrumento de planificación y de gestión
del territorio. Con el fin de garantizar su difusión se realizarán talleres y/o otros
mecanismos participativos, y se remitirán el documento aprobado a todos los
sectores y niveles de gobierno con competencia en el otorgamiento de
autorizaciones sobre uso del territorio o recursos naturales.
o Monitoreo, evaluación y actualización: Como parte del proceso de monitoreo
participaran instituciones y personas en la vigilancia ciudadana, considerando la
legislación existente para el cumplimiento de la aplicación de la ZEE. La
actualización de la ZEE se realizará como producto del monitoreo y evaluación,
especialmente en los siguientes casos: procesos socioeconómicos que justifiquen
cambio de uso del espacio, avances científicos y tecnológicos, cambio de uso por
los efectos de los fenómenos naturales, identificación de nuevos recursos naturales,
entre otros.
“Los estudios de ZEE comprenden dos grandes fases secuenciales de trabajo. La
primera dominada fase de diagnóstico o de investigación, que consiste en el
levantamiento de información bibliográfica, estadística, cartográfica y digital de los
componentes físicos, biológicos y socioeconómicos. La segunda fase del estudio
conocida como fase de planificación, consiste en la utilización del Sistema de
Información Geográfica (SIG) para realizar el acondicionamiento y codificación de
la información, el análisis de la información, interpretación de imágenes satélites ,
planificación del trabajo en el campo, el reconocimiento, entrevistas con los
pobladores y levantamiento de la información del campo, la sistematización y
automatización y, finalmente, la formulación de los submodelos de Zonificación
Ecológica y Zonificación Socioeconómica”
(Zonificación Ecológica Económica, en Proyecto de Desarrollo Sostenible de Área
Fronteriza Amazónica Peruano-Ecuatoriano, Ministerio de Vivienda, Construcción
Y Saneamiento; instituto Nacional de Desarrollo; Ministerio del Ambiente y
ECORAE, p. 10)
4.2. Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Humano
Es una función específica de las municipalidades provinciales planificar integralmente
el desarrollo local y el ordenamiento territorial en el nivel provincial; así como emitir
normas técnicas generales en materia de Organización del espacio físico, uso del suelo,
protección y conservación del ambiente; en tal sentido le corresponde también; con
carácter exclusivo o compartido, el acondicionamiento territorial. (Artículo 73 de la Ley
Orgánica de Municipalidades).
 ¿Qué es acondicionamiento territorial?
Es el marco normativo para los procedimientos técnicos y administrativos que deben
seguir las municipalidades a nivel nacional, en el ejercicio de sus competencias en
materia de planeamiento y gestión del suelo, acondicionamiento territorial y desarrollo
urbano y rural; a fin de garantizar:

Ingeniería Ambiental 16
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
 La ocupación racional y sostenible del territorio.
 La reducción de la vulnerabilidad ante desastres, prevención y atención oportuna
de los riesgos y contingencias físico-ambientales.
 La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés público.
 La coordinación de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local para
facilitar la participación del sector privado en la gestión pública local.
 La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del
suelo.
 La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria.
 La eficiente dotación de servicios a la población.
 Autoridades encargadas de aplicar el acondicionamiento territorial
En cuanto al ordenamiento urbano rural, la LGA establece que corresponde a los
gobiernos locales, en el marco de sus funciones y atribuciones, promover, formular y
ejecutar planes de ordenamiento urbano y rural, en concordancia con la Política
Nacional Ambiental y con las normas urbanísticas nacionales, considerando el
crecimiento planificado de las ciudades, así como los diversos usos del espacio de
jurisdicción, de conformidad con la legislación vigente, los que son evaluados bajo
criterios socioeconómicos y ambientales.
Asimismo, los gobiernos locales deben evitar que actividades o usos incompatibles, por
razones ambientales, se desarrollen dentro de una misma zona o en zonas colindantes
dentro de sus jurisdicciones. También deben asegurar la preservación y la ampliación
de las áreas verdes urbanas y periurbanas de que dispone la población.
Finalmente, las instalaciones destinadas a la fabricación, procesamiento o
almacenamiento de sustancias químicas peligrosas o explosivas deben ubicarse en
zonas industriales, conforme a los criterios de la zonificación aprobada por los
gobiernos locales.
4.3. Clasificación General del Suelo
Para fines de ordenar el uso y ocupación sostenible del suelo, con visión de largo plazo
en el ordenamiento territorial, se establece una clasificación general del suelo.
 Funciones de la clasificación general del suelo
 Promover el uso intensivo del suelo consolidado o en proceso de consolidación
y controlar la expansión urbana.
 Planificar y programas los procesos de expansión urbana de manera temprana
 Orientar el crecimiento de las ciudades y los centros poblados
 Clasificación general del suelo
 Área urbana: Área ubicada dentro de una jurisdicción municipal destinada a
usos urbanos. Está constituida por áreas ocupadas con actividades urbanas, con
servicios de agua, alcantarillado, electrificación y vías de comunicación y
transporte.
 Área de expansión urbana: Está constituido por áreas destinadas para el
crecimiento de la ciudad.

Ingeniería Ambiental 17
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
Se subclasifica de la siguiente manera:
o Área de expansión urbana inmediata: constituido por el conjunto de áreas
factibles a ser urbanizadas en el corto plazo, y ser anexadas al área urbana.
Cuanta con factibilidad de servicios de agua, alcantarillado, electrificación,
transporte y vías de comunicación, y están calificadas como suelos
urbanizables.
o Área de expansión urbana de reserva: constituida por áreas con condiciones
de ser urbanizadas en el mediano y largo plazo, delimitándose como áreas de
reserva para el crecimiento urbano, pudiendo ubicarse contigua o separada de
área urbana. Estas áreas deberán contar con factibilidad de servicios de agua,
alcantarillado, electrificación, y vías de comunicación para el transporte,
seguridad y prevención de riesgo, para su respectivo horizonte temporal de
ocupación.
 Área rural: Área no habilitada como urbana en el cual se desarrollan actividades
agrícolas, ganaderas, forestales y actividades análogas, ubicada fuera del área
urbana. No incluye terrenos eriazos. No es apta para el uso urbano por lo que no
puede ser habilitada.
 Área de protección: Área en el que ocurre por lo menos una de las
circunstancias siguientes:
o Se encuentra ubicada en zona no ocupada por edificaciones, considerada de
alto riesgo no mitigable.
o Se encuentra ubicada en área de reserva natural o área protegida.
o Se encuentra ubicada en yacimientos arqueológicos o paleontológicos.
o Se encuentra ubicado en zona que tiene recursos hídricos, como cabecera de
cuenca, lagos y ríos.
(Manual de Derecho Ambiental, Carlos Andaluz Weltreicher, Edición: 2013,
editorial: Iustitia S.A.C.) (Pág. 478)
4.4. Evaluación de Impacto Ambiental
Es un proceso de análisis sistemático, reproducible e interdisciplinario de los impactos
potenciales, tanto de una acción propuesta como sus alternativas, en los atributos
físicos, bilógicos, culturales y socioeconómicos de un área geográfica en particular.
(Espinoza, Guillermo. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco
Interamericano de Finanzas (BIF) y Centro de Estudios para el Desarrollo (CED).
Santiago de Chile, 2001.)
Como todo proceso, tendrá diversos componentes que permitirán operar el mismo con
la finalidad última de facilitar la toma adecuada de decisiones en materia ambiental y
sobre la viabilidad socioeconómica de la intervención propuesta. Además hay que tener
en cuenta que esta evaluación es de naturaleza preventiva antes que correctiva y está
orientada a brindar los elementos necesarios para un proceso informado de toma de
decisiones.
 Instrumentos importantes en la Evaluación del Impacto Ambiental
 Inventario ambiental

Ingeniería Ambiental 18
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
Consiste en una descripción completa del medio tal como es en un área donde se
plantea ubicar una determinada actuación. El inventario se plantea a partir de una
lista de control de parámetros de medios físicos, químicos, biológicos, culturales y
socioeconómicos.
El medio fisco-químico incluye áreas principales como los suelos, la geología, la
topografía, los recursos hídricos superficiales y subterráneos, la calidad del agua,
la calidad de aire y la climatología. El medio biótico se refiere a la flora y fauna de
un área, incluyendo las especies existentes. Debe hacerse referencia específica
a cualquier especie vegetal o animal amenazada o en peligro de extinción. Deben
indicarse también aspectos biológicos globales como la diversidad de especies y
la estabilidad del ecosistema en general. Los elementos del medio cultural
incluyen los lugares arqueológicos e históricos y los recursos estéticos, tales como
la calidad visual. El medio socioeconómico se refiere a un abanico de aspectos
relacionados con el ser humano y el medio, entre los que se incluyen las
tendencias demográficas y la distribución de la población, los indicadores
económicos del bienestar humano, los sistemas educativos, las redes de
transporte y otras infraestructura, como el abastecimiento del agua, el
saneamiento y la gestión de residuos sólidos, servicios públicos como la policía,
la protección contra incendio, las instalaciones médicas y otros muchos. Los
medios fiscos-químicos y biológicos pueden dominarse medio natural o medio
biofísico, mientras que los medios culturales y socioeconómicos representan el
medio humano.
Los posibles impactos de proyectos, planes, programas o políticas sobre la salud
deben considerarse también en el proceso de toma de decisiones. Debido a la
importancia de estos aspectos, particularmente en países en vías de desarrollo,
se ha propuesto un proceso de evaluación de impactos sobre la salud y el medio
ambiente. Para ciertos tipos de proyectos como centrales nucleares, puede ser
necesario considerar el impacto psicológico sobre los residentes próximos.
El inventario ambiental sirve como base para evaluar los impactos potenciales de
una actuación propuesta, tanto los de carácter beneficioso como perjudicial. Se
incluye en un estudio de impacto ambiental en la sección denominada “estudio del
medio físico” o “situación pre operacional”, usualmente llamada “Línea Base”. El
desarrollo del inventario representa el primer paso en el proceso de evaluación de
impacto ambiental.
 Evaluación ambiental
Puede definirse como la identificación y valoración delos impactos (efectos)
potenciales de proyectos, planes, programas o acciones normativas relativos a los
componentes físico-químico, bióticos, culturales y socioeconómicos del entorno.
El propósito principal del proceso de evaluación es animar a que se considere el
medio ambiente en la planificación y en la toma de decisiones para, en definitiva,
acabar definiendo actuaciones que sean más compatibles con el medio ambiente.
(Manual de Derecho Ambiental, Carlos Andaluz Weltreicher, Edición: 2013,
editorial: Iustitia S.A.C.) (Pág. 499)

Ingeniería Ambiental 19
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
 Estudios de Impacto Ambiental
El proceso de evaluación de impacto ambiental requiere contar con un instrumento
documentario que refleje las diversas etapas por las que atraviesa el mismo,
conteniendo el análisis, pronóstico y medidas que se toman para que una acción
en particular sea compatible con la protección del ambiente. Durante su
elaboración se recogen los problemas ambientales, sociales, culturales y
patrimoniales que una determinada actividad generara, con el objetivo de predecir,
identificar, ponderar, corregir y, de ser posible, eliminar dichos problemas. Este
documento es lo que conocemos en nuestro país como estudio de impacto
ambiental.
El estudio ambiental aprobado debe ser actualizado por el titular en aquellos
componentes que lo requieran, al quinto año de iniciada la ejecución del proyecto
a por periodos consecutivos y similares, debiendo precisar sus contenidos así
como las eventuales modificaciones de los planes que lo integran.
La LGA establece que los estudios de impacto ambiental-EIA son instrumentos de
gestión que contiene una descripción de la actividad propuesta y de los efectos
directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio físico y social, a
corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. Deben indicar
las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles tolerables e incluirá
un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. (Artículo 25)
5. INSTITUCIONES COMPROMETIDAS CON LA GESTION AMBIENTAL
A fin de cumplir con las políticas y las normas ambientales, el Estado peruano cuenta con
una serie de instituciones públicas y privadas responsables de velar por el adecuado uso
de los espacios y el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales. Estas
instituciones deben ser evaluadas por su accionar diario y real voluntad por tratar de
revertir la lamentable situación ambiental que existe en nuestro país.
(Manual de Derecho Ambiental | Carlos Andaluz Westreicher Edición PROTERRA)(pág.
979)
5.1. NIVEL NACIONAL: MINISTERIO DEL AMBIENTE (MINAM)

Fue creado según el Decreto Legislativo 1013 el 14 de mayo 2008, luego modificado
por el Decreto Legislativo 1039 el 26 de junio de 2008.
Misión:
Promover la sostenibilidad ambiental del país conservando, protegiendo, recuperando
y asegurando las condiciones ambientales, lo ecosistemas los recursos naturales.
Objetivos:
a) Asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el
uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica y las áreas
naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonia.

Ingeniería Ambiental 20
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
b) Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos
naturales y revertir los procesos negativos que lo afectan.
c) Contribuir a la competitividad del país a través de un desempeño ambiental
eficiente.
d) Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas
nacionales.
e) Promover la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones para
el desarrollo sostenible.

Funciones generales:
a) Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política
nacional del ambiente aplicable a todos los sectores de gobierno.
b) Garantizar el cumplimiento de las normas ambientales, realizando funciones de
fiscalización, supervisión, evaluación y control.
c) Coordinar la implementación de la política nacional ambiental con los sectores, los
gobiernos regionales y los gobiernos locales.

Funciones técnico-normativo:
a) Aprobar las disposiciones normativas de su competencia.
b) Coordinar la defensa judicial de las entidades de su sector.
c) Resolver los recursos impugnativos interpuestos contra las resoluciones y los
actos administrativos relacionados con sus competencias, así como promover la
solución de conflictos ambientales a través de los mecanismos extrajudiciales de
resolución de conflictos.
d) Formular y aprobar planes, programas y proyectos en el ámbito de su sector.

Funciones específicas:
a) Formular, aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan y la Agenda
Nacional de Acción Ambiental.
b) Dirigir el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
c) Dirigir el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y el Sistema
Nacional de Información Ambiental.
d) Establecer los criterios y procedimientos para la formulación, coordinación y
ejecución de los planes de descontaminación y recuperación de ambientes
degradados.
e) Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (sinanpe)
de carácter nacional.
f) Implementar los acuerdos ambientales internacionales y presidir las respectivas
comisiones nacionales.

Ingeniería Ambiental 21
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
g) Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos, la protección de la
calidad del aire y el control del ruido y de las radiaciones no ionizantes.
h) Promover la investigación científica, la innovación tecnológica y la información en
materia ambiental, así como el desarrollo y uso de tecnologías, prácticas y
procesos de producción, comercialización y consumo limpios.

Manual de Derecho Ambiental | Carlos Andaluz Westreicher Edición PROTERRA)


(pág. 984)
Organismos adscritos:
 SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú)

Brinda servicios públicos, asesoría, estudios e investigaciones científicas en las áreas


de meteorología, hidrología, agrometeorología y asuntos ambientales en beneficio del
país. Además, participa en la vigilancia atmosférica mundial y presta servicios
especializados para contribuir al desarrollo sostenible, la seguridad y el bienestar
nacional.
El Senamhi tiene como misión el proveer productos y servicios meteorológicos,
hidrológicos y climáticos confiables y oportunos.
 IGP (Instituto Geofísico del Perú)

Fue creado con la finalidad de estudiar todos los fenómenos relacionados con la
estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra: terremotos, tsunamis,
erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, huaycos y deslizamientos de tierra. Por
este motivo, además de la influencia del cambio climático en dichos desastres, es un
organismo público descentralizado adscrito al sector Ambiente. Las actividades
principales de esta entidad adscrita son la investigación científica, la educación y la
prestación de servicios en geofísica aplicada.
 IIAP (Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana)

Es una institución de investigación científica y tecnológica para el desarrollo,


especializada en el uso sostenible de la diversidad biológica en la región amazónica.
 OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental)

El OEFA garantiza que las actividades económicas se desarrollen en equilibrio con el


derecho de las personas a gozar de un ambiente sano. Para ello, se encarga de la
evaluación, supervisión, fiscalización y sanción en materia ambiental, así como de la
aplicación de incentivos en los sectores de minería, energía, pesquería e industria.
Además, como ente rector del SINEFA, ejerce las funciones normativa y supervisora,
respecto de las entidades de fiscalización ambiental (EFA) en el Perú.
 SERNANP(Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado)

Ingeniería Ambiental 22
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
Su misión es conducir el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Perú con una
perspectiva ecosistémica, integral y participativa, con la finalidad de gestionar
sosteniblemente su diversidad biológica y mantener los servicios ecosistémicos que
brindan beneficios a la sociedad.
(Ministerio del Ambiente-www.minam.gob.pe)

5.2. DIRECCION REGIONAL (LA LIBERTAD): GESTIÓN AMBIENTAL


 GERENCIA REGIONAL DEL AMBIENTE (LA LIBERTAD)
Es un órgano ejecutivo del Gobierno Regional responsable
de planificar, organizar, dirigir, controlar, fiscalizar, regular y
guiar, la gestión de la calidad ambiental, el aprovechamiento
sostenible y conservación de los recursos naturales y el
mayor bienestar de sus habitantes en el ámbito
jurisdiccional del Gobierno Regional de La Libertad (Art.
106º del ROF)
OBJETIVOS

 Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y


políticas en materia de recursos naturales, medio ambiente de la región en
concordancia con las políticas nacionales.

 Implementar el sistema regional de gestión ambiental, en coordinación con las


comisiones ambientales (Regional y Municipal), el Ministerio del Ambiente y otros.

 Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales


respecto de la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las
estrategias nacionales respectivas.

 Proponer la creación de las áreas de conservación regional y local en el marco del


Sistema Nacional de áreas naturales protegidas.

SERVICIOS:

1. Certificación Ambiental a proyectos de inversión.

2. Instrumentos de gestión para la conservación y mejora de la calidad ambiental.

3. Sensibilización a pobladores en temas ambientales.

4. Supervisión del cumplimiento de las normas e instrumentos de gestión ambiental.

(www.regionlalibertad.gob.pe/gramb) (grrnga@regionlalibertad.gob.pe)

 CAR La Libertad:

Ingeniería Ambiental 23
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
La CAR-LL, es un órgano de coordinación, con la
finalidad de concertar la política ambiental de la Región
La Libertad y la aplicación de los Instrumentos de
Gestión Ambiental, con la participación de diversos
actores públicos y privados, cuyo ámbito comprende a
las 12 provincias del departamento La Libertad.
Brinda asimismo, apoyo al gobierno regional La Libertad, de conformidad con lo
señalado en el inciso b) del artículo 53° de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, así como a los gobiernos locales y demás organizaciones del
departamento de La Libertad.

 SIAR La Libertad:

El Sistema de Información Ambiental Regional – SIAR, constituye una red de


integración tecnológica, institucional y humana que facilita la sistematización, acceso
y distribución de la información ambiental en el ámbito territorial de la Región, así como
el uso e intercambio de esta como soporte de los procesos de toma de decisiones y
de la gestión ambiental.
En este sistema la población en general accede a información sobre los diferentes
componentes del ambiente tales como: aire, agua, suelo, biodiversidad, residuos
sólidos, entre otros. La información está compuesta por indicadores ambientales,
mapas temáticos, documentos completos, informes sobre el estado del ambiente,
legislación ambiental entre otros
Componentes del SIAR:
Los componentes del SIAR son los siguientes:
o Red tecnológica: hardware, software (SIG, SABD).
o Red de instituciones.
o Red de integración humana.
o Conjunto seleccionado de datos e información
Tipo de información contenida en el SIAR
Para el funcionamiento tecnológico del SIAR se sirve de los sistemas web para mostrar
de manera ordenada sistematizada información ambiental compuesta por los
siguientes módulos de información:
o Indicadores Ambientales. Información ambiental del tipo cuantitativa que
nos permite medir el estado del ambiente en sus diferentes variables.
o Mapas Temáticos. Banco de láminas y mapas temáticos de acceso público
en formato imagen y del tipo interactivo.

Ingeniería Ambiental 24
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
o Biblioteca Ambiental. Registro de folletos, revistas, boletines, libros y demás
publicaciones ambientales que son recepcionados por el Centro de
Documentación del MINAM.
o Informes sobre el estado del ambiente. Nacionales, regionales y locales.
o Normatividad Ambiental. Compendio de instrumentos legales ordenados por
temática a fin de facilitar su acceso desde la web de manera rápida.
o Enlaces ambientales, Eventos, Noticias, destacados, entre otras secciones
de información al ciudadano
(Siar.regionlalibertad.gob.pe)

5.3. DIRECCION LOCAL (TRUJILLO): GESTION AMBIENTAL

Según la Ley Orgánica de Municipalidades, el alcalde de la cuidad es el responsable


del cuidado del medio ambiente. La acotada ley señala las obligaciones que tiene el
burgomaestre y que están claramente definidas.
El alcalde debe coordinar con el gobierno regional y demás instituciones que están
involucradas en el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.
 SEGAT:

¿QUE ES EL SEGAT?
El Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo - SEGAT,
constituye un Organismo Público Descentralizado de la
Municipalidad Provincial de Trujillo el cual fue creado
mediante la ORDENANZA MUNICIPAL Nº 012-2007-
MPT.
Goza de personería jurídica de derecho público interno y con autonomía
administrativa, económica, presupuestaria y financiera. Tiene como finalidad
administrar los procesos del Sistema de Gestión Ambiental Local y sus instrumentos,
en concordancia con el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Se encarga de administrar los procesos de Gestión Ambiental, Mejorando los niveles
de eficacia y eficiencia en los servicios de Limpieza Publica, Áreas Verdes y Medio
Ambiente para que la población de Trujillo se desarrolle en un entorno limpio, verde,
ordenado, confortable y saludable de manera integral y sostenible, alcanzando un
gran nivel en su calidad de vida.

La Municipalidad Provincial de Trujillo y SEGAT dentro de su plan de trabajo


contemplan la ejecución de importantes programas y eventos vinculados al impulso
referente a materias de higiene y saneamiento ambiental.

Ingeniería Ambiental 25
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
 SIAL Trujillo:

El Sistema de Información Ambiental Local-SIAL de la Provincia de Trujillo, se


convierte en una herramienta municipal de gestión ambiental permitiéndose ser un
instrumento útil en la evaluación de impactos potenciales que nos servirán para buscar
soluciones para la mitigación de riesgos irreversibles y además contar con registro del
acontecimiento ambiental en la provincia de Trujillo.
Mediante Resolución Ejecutiva Regional N° 146-2015-GRLL/PRE, el Gobierno
Regional de La Libertad aprobó, en el Artículo Primero, el Plan Anual de Evaluación
y Fiscalización Ambiental – PLANEFA, correspondiente al año 2015 y en el Artículo
Segundo, encarga a la Gerencia Regional del Ambiente, como unidad competente,
conjuntamente con la Gerencia Regional de Producción, Gerencia Regional de
Energía, Minas e Hidrocarburos y la Gerencia Regional, la implementación, ejecución
y difusión del Plan aprobado.

Ingeniería Ambiental 26
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo

II. PERU-LEGISLACION AMBIENTAL:


1. LEY GENERAL DEL MEDIO AMBIENTE (LEY N°28611):
TITULO PRELIMINAR: DERECHOS Y PRINCIPIOS:
Artículo I.- Del derecho y deber fundamental:
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado
y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como también el deber de proteger el
ambiente y a sus componentes.
Articulo II.- Del derecho de acceso a la información:
Toda persona tiene el derecho de acceder adecuada y oportunamente a la información
pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar
directa o indirectamente al ambiente
Artículo III.- Del derecho a la participación en la gestión ambiental:
Toda persona tiene el derecho a participar responsablemente en los procesos de toma
de decisiones así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al
ambiente y sus componentes.
Artículo IV.- Del derecho de acceso a la justicia ambiental:
Toda persona tiene derecho a una acción rápida, sencilla y efectiva velando por la debida
protección de la salud de las personas en forma individual y colectiva, el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, así como la conservación del patrimonio cultural
vinculado a aquellos.
Artículo V.- Del principio de sostenibilidad:
La gestión del ambiente y de sus componentes se sustenta en la integración equilibrada
de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional.
Artículo VI.- Del principio de prevención:
La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la
degradación ambiental, si no es posible eliminar las causas que la generan se adoptan las
medidas de recuperación, restauración o eventual compensación.
Artículo VII.- Del principio precautorio:
Cuando haya peligro de daño grave o irreversible se adoptan medidas eficaces y eficientes
para impedir la degradación del ambiente.
Artículo VIII.-Del principio de internalización de costos:
Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o
daños que genere sobre el ambiente.

Ingeniería Ambiental 27
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
Artículo IX.-Del principio de responsabilidad ambiental:
El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes está obligado a adoptar
inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o reparación.
Artículo X.-Del principio de equidad:
La aplicación de las políticas públicas ambientales debe contribuir a erradicar la pobreza
y reducir las inequidades sociales y económicas existentes.
Artículo XI.-Del principio de gobernanza municipal:
Conduce a la armonización de las políticas, instituciones, normas, procedimientos,
herramientas e información de manera tal que sea posible la participación efectiva e
integrada de los actores públicos y privados.
POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y GESTIÓN AMBIENTAL
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1°.- Del objetivo:
Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho
a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida.
Artículo 2°.- Del ámbito:
2.1 Las disposiciones contenidas en la presente ley son de obligatorio cumplimiento para
toda persona natural o jurídica, pública o privada, dentro del territorio nacional.
2.2 La presente ley regula las acciones destinadas a la protección del ambiente que deben
adoptarse en el desarrollo de todas las actividades humanas.
Artículo 3°.- Del rol del Estado en materia ambiental:
El Estado, diseña y aplica las políticas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones que
sean necesarios para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos.
Artículo 4°.- De la tributación y el ambiente:
El diseño del marco tributario nacional promueve conductas ambientales responsables,
modalidades de producción y consumo responsable de bienes y servicios, así como el
desarrollo y uso de tecnologías apropiadas y de prácticas de producción limpias en
general.
Artículo 5°.- Del patrimonio de la nación:
Los recursos naturales constituyen el patrimonio de la nación. Su protección y
conservación pueden ser invocadas como causa de necesidad pública, conforme a ley.
Artículo 6°.- De las limitaciones al ejercicio de derechos:

Ingeniería Ambiental 28
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
El ejercicio de derechos de propiedad y a la libertad de trabajo, empresa, comercio e
industria, están sujetos a las limitaciones que establece la ley en resguardo del ambiente.
Artículo 7°.- Del carácter de orden público de las normas ambientales:
Las normas ambientales, incluyendo las normas en materia de salud ambiental y de
conservación de la diversidad bilógica y los demás recursos naturales, son de orden
público.
POLÍTICA NACIONAL- PERU DEL AMBIENTE
Artículo 8°.- De la política Nacional de ambiente:
8.1 La política nacional del ambiente constituye el conjunto de lineamientos, objetivos,
estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público.
8.2 Es aprobada por decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de
Ministros, es de obligatorio cumplimiento.
Artículo 9°.- Del objetivo:
La política nacional del ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de personas,
garantizando la existencia de ecosistema saludables, viables, y funcionales en el largo
plazo.
Artículo 10°.- De la vinculación con otras políticas públicas:
Las políticas de Estado integran las políticas ambientales con las demás políticas públicas,
e tal sentido, los procesos de planificación, decisión y ejecución de las políticas públicas
en todos los niveles de gobierno.
Artículo 11°.- De los lineamientos ambientales básicos de las políticas públicas:
a. El respeto de la dignidad humana y la mejora contìnua de la calidad de vida de la
población, asegurando una protección adecuada de la salud de las personas.
b. La prevención de riesgos y daños ambientales, así como la prevención y el control de
la contaminación ambiental, principalmente fuentes emisoras.
c. El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales incluyendo la conservación de
la diversidad biológica.
d. La información científica, que es fundamental para la toma de decisiones en materia
ambiental.
Artículo 12°.- De la política exterior en materia ambiental:
a. La generación de decisiones multilaterales para la adecuada implementación de los
mecanismos identificados en los acuerdos internacionales ambientales ratificados por
Perú.

Ingeniería Ambiental 29
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
b. La promoción de estrategias y acciones internacionales que aseguren un adecuado
acceso a los recursos genéticos y a los conocimientos tradicionales
c. Cooperar en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marina en zonas
más allá de los límites de la jurisdicción nacional, conforme al derecho internacional.
d. El establecimiento, desarrollo y promoción del derecho internacional ambiental.
GESTIÓN AMBIENTAL
Artículo 13°.- Del concepto:
13.1 La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por el
conjunto estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades.
13.2 La gestión ambiental se roge por los principios establecidos en la presente ley y en
las leyes y otras normas sobre la materia.
Artículo 14°.- Del sistema Nacional de gestión ambiental:
14.1 El sistema nacional de gestión ambiental tiene a su cargo la integración funcional y
territorial de la política, normas e instrumentos de gestión.
14.2 Se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas.
Artículo 15°.- De los sistemas de gestión ambiental:
Integra los sistemas de gestión pública en materia ambiental, así como otros sistemas
específicos relacionados con la aplicación de instrumentos de gestión ambiental.
Artículo 24°.- Del sistema nacional de evaluación de impacto ambiental:
24.1 Toda actividad humana que implique causar impactos ambientales de carácter
significativo, está sujeta, de acuerdo a ley, al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA).
24.2 Los proyectos o actividades que no están comprendidos en el SEIA deben
desarrollarse de conformidad con las normas de protección ambiental específicas de la
materia.
Artículo 28°.- De la declaratoria de Emergencia Ambiental:
En caso de ocurrencia de algún daño ambiental súbito y significativo ocasionando por
causas naturales o tecnológicas, el Instituto Nacional de Defensa Civil y el Ministerio de
Salud u otras entidades con competencia ambiental, debe declarar la Emergencia
Ambiental y establecer planes especiales en el marco de esta declaratoria.
Artículo 29°.- De las normas transitorias de calidad ambiental de carácter especial:

Ingeniería Ambiental 30
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
La autoridad ambiental nacional puede dictar normas ambientales transitorias de
aplicación específica en zonas ambientalmente críticas o afectadas por desastres con el
propósito de contribuir a su recuperación o superar las situaciones de emergencia.
2. APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES:
2.1. Recursos naturales en general

 Los recursos naturales


Son el conjunto de elementos que se encuentran en la naturaleza de forma no
modificada que tienen alguna utilidad actual o potencial para el hombre, pues
pueden ser aprovechados para satisfacer sus necesidades ese sentido, el artículo
3° de la Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales y el artículo 84° de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente,
establecen que constituye recurso natural “todo componente de la naturaleza,
susceptible de ser aprovechado por el ser humano y que tenga un valor actual o
potencial en el mercado”.

 El término “desarrollo sostenible”, puede ser definido como: «el


desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en
peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias
necesidades» Con relación a los recursos naturales, establece tres
reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenible y su
aprovechamiento:
a) recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su
generación.
b) contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser
reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
c) recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la
necesaria.

[Extraído de COMPENDIO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL PERUANA]

Los recursos naturales, en función de su capacidad de auto-renovación, se clasifican


en renovables y no renovables. De acuerdo a la definición establecida por “Carlos
Andaluz”, son recursos renovables “aquellos que usados de modo sostenible son
duraderos porque se autorenuevan por resiliencia, que es la capacidad de auto
regeneración y de autodepuración que tiene la naturaleza y un recurso renovable.” Los
recursos no renovables son aquellos que cuyo aprovechamiento lleva a la extinción de
la fuente productora, dado que estos no se auto-renuevan.
El desarrollo de toda nación depende en gran medida de sus recursos naturales, pues
éstos son la base de las actividades productivas y éstas, a la vez, constituyen el
sustento de su economía. [extraído de : Ecología y medio ambiente en el siglo xxI CARABIAS, JULIA; MEAVE,
JORGE A; VALVERDE, TERESA; CANO-SANTANA, ZENÓN]

Ingeniería Ambiental 31
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
Entonces la conservación del ambiente implica el uso racional y sostenible de los
recursos naturales, y para garantizar la continuidad de los ciclos biológicos, de los
servicios ambientales y de la mejora del nivel de vida de las poblaciones se tiene
muchas leyes referidos a temas ambientales en el Perú, así como sus respectivos
reglamentos.

 La Ley General del Ambiente Ley Nº 28611, Año 2005. Esta ley prosiguió al
código del Medio Ambiente D.L.613.
 La ley N° 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales. Publicado el 26 de junio de 1997
o Norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares,
en cumplimiento del mandato contenido en la Constitución Política del Estado y la
Ley General del Ambiente.
o Promueve y regula el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a
la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente. Artículos más importantes :
Artículo 85.- De los recursos naturales y del rol del Estado

El Estado promueve la conservación y el aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales a través de políticas, normas, instrumentos y acciones de
desarrollo mediante el otorgamiento de derechos y licencias
Artículo 86.- De la seguridad

El Estado adopta y aplica medidas para controlar los factores de riesgo sobre
los recursos naturales estableciendo, en su caso, medidas para la prevención
de los daños que puedan generarse en un ecosistema.
Artículo 89.- Gestión de los recursos naturales

Para la gestión de los recursos naturales, cada autoridad responsable toma


en cuenta la adopción de medidas previas al otorgamiento de derechos tales
como: a. Planificación. b. Ordenamiento y zonificación. c. Inventario y valorización.
d. Sistematización de la información. e. Investigación científica y tecnológica. f.
Participación ciudadana.
Artículo 90.- Del recurso agua continental

El Estado promueve y controla el aprovechamiento sostenible de las aguas


continentales a través de la gestión integrada del recurso hídrico, previniendo
la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su
entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran; regula su asignación en

Ingeniería Ambiental 32
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
función de objetivos sociales, ambientales y económicos; y promueve la
inversión y participación del sector privado en el aprovechamiento sostenible del
recurso.
Artículo 91.- Del recurso suelo

El Estado es responsable de promover y regular el uso sostenible del recurso


suelo, buscando prevenir o reducir su pérdida y deterioro por erosión o
contaminación. Cualquier actividad económica o de servicios debe evitar el uso
de suelos con aptitud agrícola, según lo establezcan las normas
correspondientes. Artículo 92.- De los recursos forestales y de fauna silvestre

92.1 El Estado establece una política forestal orientada por los principios de
la presente Ley, propiciando el aprovechamiento sostenible de los recursos
forestales y de fauna silvestre, así como la conservación de los bosques
naturales, resaltando sin perjuicio de lo señalado, los principios de ordenamiento
y zonificación de la superficie forestal nacional, el manejo de los recursos
forestales, la seguridad jurídica en el otorgamiento de derechos y la lucha
contra la tala y caza ilegal.
92.2 El Estado promueve y apoya el manejo sostenible de la fauna y flora
silvestre, priorizando la protección de las especies y variedades endémicas y
en peligro de extinción, en base a la información técnica, científica, económica
y a los conocimientos tradicionales.
Artículo 94.- De los servicios ambientales

Los servicios ambientales brindan la protección del recurso hídrico, la protección


de la biodiversidad, la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero
y la belleza escénica, entre otros. 94.3 La Autoridad Ambiental Nacional promueve
la creación de mecanismos de financiamiento, pago y supervisión de servicios
ambientales. CONCORDANCIAS: Decreto.Leg. Nº 1013, inc. b) del Art. 6 (Funciones
generales).
Articulo 96.- De los recursos naturales no renovables

96.1 La gestión de los recursos naturales no renovables

El Estado promueve el empleo de las mejores tecnologías disponibles para


que el aprovechamiento de los recursos no renovables sea eficiente y
ambientalmente responsable.

2.2. Marco Legal e Institucional para la gestión de agua en el Perú


 Ley General del Ambiente:
Artículo 114: el acceso al agua para consumo humano es un derecho de la población

Ingeniería Ambiental 33
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
Artículo 120: el estado está a cargo de la protección de la calidad del recurso hídrico
del país y del tratamiento de aguas residuales con. Fines de reutilización.

Artículo 121: el estado da autorización previa para el vertimiento de aguas


residuales domésticas, industriales o de cualquier otra actividad siempre que dicho
vertimiento no cause deterioro de la calidad de las aguas.
Artículo 148. - Autorizaciones de reúso de aguas residuales tratadas
Podrá autorizarse el reúso de aguas residuales únicamente cuando se cumplan con
todas las condiciones que se detallan a continuación:

a. Sean sometidos a los tratamientos previos y que cumplan con los parámetros de
calidad establecidos para los usos sectoriales, cuando corresponda.

b. Cuente con la certificación ambiental otorgada por la autoridad ambiental sectorial


competente, que considere específicamente la evaluación ambiental de reúso de
las aguas.

c. En ningún caso se autorizará cuando ponga en peligro la salud humana y el


normal desarrollo de la flora y fauna o afecte otros usos.

 Código Penal:

Artículo 286: Tipifica como delito el envenenamiento, contaminación o adulteración


de aguas destinadas al consumo humano.
2.3. Ley De Recursos Hídricos
La Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, busca modernizar y hacer más eficiente el
uso del agua tanto en los sectores productivos, como en el doméstico. En esta ley se
crea el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, cuyo objetivo será articular
el accionar del Estado para conducir los procesos de gestión integrada y de
conservación de los recursos hídricos en los ámbitos de las cuencas, los ecosistemas
y los bienes asociados.
 Derechos de uso de Agua

Para poder utilizar el agua, salvo el uso primario ( el de consumo diario), se requiere
contar con un derecho otorgado por la ANA( Autoridad Administrativa del Agua) y del
Consejo de Cuenca Regional) :

o Licencia: es de uso intransferible y es otorgada para uso consuntivo y no consuntivo.


o Permiso: se otorga en épocas de superávit hídrico ( que proviene de una fuente
natural) y sobre aguas residuales provenientes de drenajes filtraciones .
o Autorizaciones: derecho de plazo determinado no mayor a dos años y puede ser
extendida por una vez por un plazo similar.

Ingeniería Ambiental 34
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
2.4. Marco Legal e Institucional para la gestión del uso del suelo en el Perú:
El manejo sostenible de la tierra supone un aprovechamiento acorde con la capacidad
de regeneración de este recurso

Según la ley general del ambiente en su artículo 91: el estado es responsable de


promover y regular el uso sostenible del recurso suelo, buscando prevenir o reducir su
pérdida y deterioro por erosión o contaminación.

Artículo 23.2: los gobiernos locales deben asegurar la preservación y aplicación de las
áreas urbanas.
2.5. Protección de las tierras agrícolas:
El código del medio ambiente y los recursos naturales, decreto legislativo 613,
establece grandes sanciones en el cambio de uso ilegal de la tierras agrícolas
intangibles, también tipificó como delito la utilización de estas tierras para fines urbanos.

La ley general del ambiente se ha limitado a disponer que “cualquier actividad


económica o de servicios debe evitar el uso de los suelos con aptitud agrícola según lo
establezcan la normas correspondientes” (Artículo 91)
3. LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Nº 273008
Artículo 1.- Objeto
La presente Ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando
su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales del
bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación, de
acuerdo con lo establecido en los Artículos 66 y 67 de la Constitución Política del Perú,
en el Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales,
en la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales y los Convenios Internacionales vigentes para el Estado Peruano.
Artículo 2.- Definición de recursos forestales, de fauna silvestre y de servicios
ambientales
2.1 Son recursos forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras
cuya capacidad de uso mayor sea de producción y protección forestal y los demás
componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, cualquiera sea su
ubicación en el territorio nacional.
2.2 Son recursos de fauna silvestre las especies animales no domesticadas que viven
libremente y los ejemplares de especies domesticadas que por abandono u otras causas
se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre, excepto las especies diferentes a los
anfibios que nacen en las aguas marinas y continentales que se rigen por sus propias
leyes.

Ingeniería Ambiental 35
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
2.3 Son servicios ambientales del bosque los que tienen por objeto la protección del
suelo, regulación del agua, conservación de la diversidad biológica, conservación de
ecosistemas y de la belleza escénica, absorción de dióxido de carbono y en general el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
Artículo 22.- Protección de la flora y fauna silvestre, del inventario y valoración de
la diversidad biológica
22.1 El Estado adopta medidas especiales que garanticen la protección de las especies
de flora y fauna silvestre que de acuerdo al reglamento por sus características o situación
de vulnerabilidad requieran tal tratamiento.
22.2 Está prohibida la exportación con fines comerciales o industriales de madera en
troza y otros productos del bosque en estado natural.
22.3 El Ministerio de Agricultura, a través de sus órganos competentes, está encargado
del manejo y conservación de las especies de fauna silvestre que se reproducen en las
reservas costeras, así como en las islas y puntas comprendidas en la Ley Nº 26857;
queda prohibida su caza en todo el litoral.
22.4 Las actividades deportivas motorizadas, pesca y extracción marina con
embarcaciones motorizadas no están permitidas a menos de 2 (dos) millas marinas de
la orilla de las superficies comprendidas en el numeral precedente. El Ministerio de
Agricultura, con el apoyo de la Marina de Guerra del Perú, está a cargo de su
cumplimiento.
22.5 Corresponde al INRENA elaborar y actualizar periódicamente el Inventario y
Valoración de la diversidad biológica forestal y de faunas silvestre en todo el territorio
nacional, elaborar la clasificación oficial de las especies en riesgo, con fines de protección
y conservación de dichos recursos y priorizar medidas de protección de las especies
silvestres amenazadas.
22.6 El Ministerio de Agricultura promueve y protege los árboles y huertos que
constituyen especímenes excepcionales y semilleros importantes en los bosques.
Artículo 23°.- Categorías de la clasificación oficial de flora y fauna silvestre
El reglamento define las categorías de las especies, así como su régimen de tenencia,
extracción y comercialización.
Artículo 24.- Introducción de especies exóticas y vedas de especies de flora y fauna
24.1 La introducción de especies exóticas de la flora y fauna silvestre debe ser
autorizada por el Ministerio de Agricultura, previo informe técnico del SENASA.
24.2 El Ministerio de Agricultura, previo informe técnico del INRENA, puede declarar
vedas por plazo determinado, por especies o ámbitos geográficos definidos, a la
extracción de especies nativas de flora y fauna silvestre, cuyo aprovechamiento no sea
sostenible o se encuentren amenazadas de extinción.

Ingeniería Ambiental 36
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
Artículo 25.- Evaluación de recursos de fauna silvestre y los servicios ambientales
Los titulares de las concesiones de bosques de producción forestal permanente deben
evaluar los recursos de fauna silvestre y servicios ambientales existentes en la concesión
como parte de su evaluación de impacto ambiental. Dicha evaluación debe tomarse en
consideración en las supervisiones previstas en el Plan de Manejo y de acuerdo a las
disposiciones legales pertinentes.
Artículo 26.- Tierras de aptitud agropecuaria de selva
En las tierras de aptitud agropecuaria de la Selva determinadas por el INRENA, se
propicia el uso de sistemas agroforestales y forestales, como medio de proteger el suelo
de los procesos de erosión y su degradación, reservándose un mínimo del 30% (treinta
por ciento) de su masa boscosa y una franja no menor de 50 (cincuenta) metros, del
cauce de los ríos, espejos de agua y otros similares. El cambio de uso debe ser
autorizado por el INRENA basado en un expediente técnico que garantice la
sostenibilidad del ecosistema, de acuerdo a lo establecido en el reglamento.
Artículo 27.- Servidumbre y prohibición de quema de bosques
27.1 Para la extracción forestal en bosques se respetan las servidumbres de paso y
otros derechos en: concesiones, tierras de propiedad particular, tierras de comunidades
nativas, comunidades campesinas y de instituciones públicas, de acuerdo a las normas
establecidas en el Código Civil.
27.2 Queda prohibida la quema de bosques y otras formaciones forestales en todo el
territorio nacional, salvo autorización expresa del INRENA.
27.3 Está prohibido el uso de sierra de cadena, herramienta o equipo que tenga efectos
similares en el aserrío longitudinal de especies maderables con fines comerciales o
industriales, salvo las excepciones que establece el reglamento.
Artículo 28.- Concesión de tierras del Estado con fines de forestación y
reforestación
El Estado promueve con carácter prioritario la forestación y reforestación con fines de
producción, protección y servicios ambientales, en tierras de capacidad de uso mayor
forestal sin cubierta vegetal o con escasa cobertura arbórea, en todo el territorio nacional
mediante concesiones de tierras por períodos renovables de 40 (cuarenta) años, de
acuerdo al reglamento.
Artículo 29.- Incorporación de actividades de forestación y reforestación en
programas de desarrollo
Los programas de desarrollo nacional, regional y local deben considerar la forestación y
reforestación como actividades prioritarias estimulando:

Ingeniería Ambiental 37
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
a. En la amazonia con plantaciones forestales con propiedades para el aprovechamiento
industrial de especies como: palma aceitera, palmito, castaña, caucho, árboles y arbustos
medicinales, Camú Camú y otros.
b. En la costa y en la sierra con plantaciones de especies forestales nativas y exóticas
apropiadas, de uso industrial actual o futuro.
Artículo 30.- Programas de arborización y reforestación
30.1 El Ministerio de Agricultura coordinará con los gobiernos regionales, gobiernos
locales, instituciones y otros sectores, la ejecución de programas de arborización urbana
y forestación en cinturones ecológicos, con especies forestales adecuadas y el manejo
de los mismos.
30.2 El Estado promueve la rehabilitación de las tierras degradadas o deforestadas que
se encuentren en abandono, especialmente aquellas deterioradas por los cultivos ilícitos
cuyo dominio corresponde al Estado. Son otorgadas para su recuperación y
aprovechamiento en las condiciones que establece el reglamento.
Artículo 36.- Supervisión de los Planes de Manejo
El INRENA es el encargado de controlar y supervisar las concesiones de fauna silvestre,
autorizaciones y permisos que se otorguen al amparo de la presente Ley.
Artículo 37.- Control e infracciones
37.1 Los mecanismos de control, las infracciones y sanciones administrativas a que
están sujetos los beneficiarios de concesiones, autorizaciones y permisos se establecen
en el reglamento.
37.2 Las sanciones administrativas se aplican sin perjuicio de las acciones civiles y
penales a que hubiere lugar.
37.3 La Policía Nacional del Perú (PNP) y su organismo especializado, apoya a la
autoridad forestal y de fauna silvestre, en la prevención, investigación y denuncias de las
infracciones a la presente Ley.
37.4 Las autoridades de los Gobiernos Regionales, Locales y la ciudadanía en general
deben brindar a la autoridad competente el apoyo y las facilidades necesarias para su
adecuado cumplimiento.
37.5 Dentro de los 50 (cincuenta) kilómetros de las fronteras, las Fuerzas Armadas
apoyan a la autoridad forestal y de fauna silvestre en la prevención y control de
actividades que atentan o contravienen lo dispuesto en la presente Ley.
Artículo 38.- Supervisión
El INRENA es el encargado de evaluar y controlar el aprovechamiento sostenible de los
recursos forestales y de fauna silvestre que se otorguen al amparo de la presente Ley,

Ingeniería Ambiental 38
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
siendo el OSINFOR el encargado de supervisar periódicamente el cumplimiento de los
planes de manejo forestal en las concesiones forestales maderables a nivel nacional.
Artículo 39.- Sanciones.
Las sanciones administrativas a que están sujetos los beneficiarios de las concesiones,
autorizaciones y permisos forestales y de fauna silvestre, así como todo aquel que infrinja
la presente Ley, se establecen en el reglamento y se aplican sin perjuicio de las acciones
civiles y penales a que hubiera lugar.

III. PROCESOS PARA LA DEFENSA DEL AMBIENTE


La dramática realidad que vive el planeta por efecto de los problemas ambientales, hace
que todos exijamos una urgente acción para detenerlos o cuando menos mitigarlos; en tal
sentido, el Derecho no ha sido objeto de exclusión, si no por el contrario, el mundo ha
vuelto su mirada haca él, al punto que muchos esperan que cual bálsamo mágico sea la
solución a tan preocupante situación.
Siempre que un fenómeno rebasa las proporciones de lo que socialmente se considera
tolerable, el Derecho es invocado para aportar soluciones.
Cuando se trata de reprimir conductas antisociales como las que genera la delincuencia
común, la cosa no ofrece mayores dificultades, generalmente la discusión gira en torno a
cuán severa debe ser la sanción y cuán rápido debe esta aplicarse.
Pero cuando las conductas antisociales afectan intereses más complejos como la tutela
del ambiente, el asunto no logra fácil consenso. Ello porque en esta materia se presentan
conflictos de intereses de diversa índole.
Conceptualmente hemos avanzado mucho en este sentido, pues tanto en el discurso como
en los textos legales, la opción por el ambiente saludable y el desarrollo sostenible
indudablemente es la mayoritaria.
La filosofía implícita en el concepto de desarrollo sostenible, ha sido adoptada en la
legislación interna e internacional que rige nuestras conductas en el Perú. Dentro de este
marco jurídico están los derechos que tutelan el ambiente y que se resume en el
reconocimiento que la Constitución Peruana hace del derecho fundamental que a toda
persona asiste de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida (
Articulo 2 numeral 22).

1. PROCESOS DE NATURALEZA CONSTITUCIONAL

1.1. PROCESO DE AMPARO


Procede cunado se amenaza o viola, de manera cierta e inminente, el derecho a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado para la vida, por acción u omisión de actos de
obligatorio cumplimiento por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, con
el objeto de reponer las cosa al estado anterior a dicha violación o amenaza de
violación.
Ejemplo:
 Control difuso: (Expediente 975-95) la Sala Constitucional y Social de la Corte
Suprema sentencio a favor de VECKOR, declarando inaplicable a los accionantes los

Ingeniería Ambiental 39
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
artículos primero y segundo del Decreto Ley 25960, puesto que los efectos de esta
vulneraba el derecho a vivir en un ambiente adecuado y equilibrado para la vida.
1.2. PROCESO DE ACCION POPULAR
La acción popular tiene por objeto la defensa de la Constitución respecto de
infracciones contra su jerarquía normativa. Esta infracción puede ser directa o
indirecta, de carácter total o parcial, y tanto por la forma como por el fondo. Puede
interponerla cualquier ciudadano ante el Poder Judicial por infracciones, con
consecuencias ambientales, de la Constitución y las leyes, por los reglamentos,
normas administrativas y resoluciones de carácter general; cualquier que sea la
autoridad de la emanen: Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales
y demás personas de derecho público (Sunass, OEFA, etc.).
El plazo para interponer la demanda prescribe a los cinco años contados desde el día
siguiente de la publicación de la norma.
Ejemplos:
 Aprobación de un Reglamento de Construcciones que atente contra las áreas verdes
al permitir a los urbanizadores construir prescindiendo de estas o dejándolas en
cantidades suficientes.
 Un decreto supremo que destine a parqueo áreas destinadas a parques y jardines.

1.3. PROCESO DE CUMPLIMIENTO


Fue incorporada a la Constitución de 1993 con la intención de crear un medio procesal
rápido para ordenar que el funcionario o autoridad pública renuente, de cumplimiento
a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme; o se pronuncie expresamente
cuando las normas legales le ordenan emitir una resolución administrativa o dictar un
reglamento.
Cualquier persona puede iniciar el proceso frente a normas con rango de ley y
reglamentos. Si tiene por objeto hacer efectivo el cumplimiento de un acto
administrativo, solo podrá ser interpuesto por la persona a cuyo favor se expidió el
acto o quien invoque interés para el cumplimiento del deber omitido. Tratándose de la
defensa de derechos con intereses difusos o colectivos, la legitimación corresponderá
a cualquier persona. La Defensoría del Pueblo también puede iniciar estos procesos.
1.4. PROCESO DE HABEAS DATA
Procede cuando se vulnera o amenaza el derecho a acceder a la información, sin
necesidad de expresión de causa o justificación de la razón por la que se solicita la
información, que es relevante a efectos de la defensa o conservación ambiental, que
obra en poder de cualquier entidad pública, ya se trate de que la generen, produzcan,
procesen o posean, incluida la que obra en expedientes terminados o en trámite,
estudios, dictámenes, opiniones, datos estadísticos, informes técnicos y cualquier otro
documento que la administración pública tenga en su poder, cualquiera que sea la
forma de expresión, ya sea gráfica, sonora, visual, electromagnética o que en obre en
cualquier otro tipo de soporte material; siempre que no se encuentre de los supuestos
de excepción en razón de seguridad nacional, ley prohibitiva o que afectan la intimidad
personal establecidos en la Constitución.
Ejemplo:

Ingeniería Ambiental 40
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
 La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) interpuso acción de Habeas Data
por la omisión de entrega de información por parte de la Dirección General de Minería
Caso resuelto en favor de la demandante por la Segunda Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Lima en Resolución 742 del 21 de junio de 1995.
1.5. PROCESO DE INCONSTITUCIONALIDAD
El proceso de inconstitucionalidad tiene por objeto la defensa de la Constitución contra
infracciones contra su jerarquía normativa, esta infracción puede ser directa o
indirecta, de carácter tal o parcial y tanto por la forma como el fondo. Se interpone ante
el Tribunal Constitucional para que declare inconstitucionalidad de normas que tienen
rango de ley que contravengan el derecho fundamental a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de vida.

Observaciones:
Solo podrán interponer la acción los sujetos legitimados por la Constitución:
 El Presidente de la Republica (designa a un Ministro, con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministerios, para que lo represente. Este, a su vez. Puede delegar su
representación en un Procurador Público).
 El Fiscal de la Nación.
 El Defensor del Pueblo.
 25 % del número legal de congresistas (30), que actúan representados mediante
apoderado nombrado para el efecto.
 5000 ciudadanos.
 El uno por ciento de ciudadanos tratándose de ordenanza.
 Los presidentes de Región y los Alcaldes provinciales, ambos con aprobación de
sus respectivos Consejos (actúan mediante apoderado).
 Los colegios profesionales, en materia de su especialidad (actúan a través del
Decano).

2. DELITOS EN MATERIA AMBIENTAL

2.1. Delitos contra el ambiente


Se llama delito ambiental aquella actitud criminal incluida en alguna de las siguientes
categorías. Comercio ilegal de especies en peligro de extinción, pesca ilegal, tala
indiscriminada de bosques, comercio ilegal de minerales preciosos, comercio de
materiales nocivos a la capa de ozono y, finalmente, contaminación por desechos
tóxico.
La calidad ambiental, los procesos ecológicos esenciales y la salud ambiental gozan
de la protección del gobierno. Sin embargo también se ha enfatizado en la protección
aquellos componentes que son afectados por la depredación ambiental; como la flora,
la fauna, los paisajes, el agua, el aire, el suelo, la tierra agrícola, entre otros.
Los artículos que tienen como principal objetivo la protección ambiental son I y IX del
código penal.
 PRIVILEGIOS SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS PENALES: Es un mandato de
comparecencia durante la instrucción; condena condicional, reserva de fallo
condenatorio, exención de la pena, suspensión de la ejecución de la pena, y

Ingeniería Ambiental 41
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
conversión de la pena privativa de libertad en multa o prestación de servicios a la
comunidad. La ley 29263, reformula algunos tipos penales e introducir otros nuevos,
ha elevado sustancialmente las penas, fluctuando la mayoría de delitos entre los 2
y 5 años, con lo cual se reduce la posibilidad de acogerse a estos privilegios.
 EXLUSIÓN O REDUCCIÓN DE PENA:
Artículo 314- Exclusión o reducción de penas: El que encontrándose en una
investigación fiscal o en desarrollo de un proceso penal, proporcione información
veraz, oportuna y significativa sobre la realización de un delito ambiental, podrá ser
beneficiado en la sentencia con reducción de pena, tratándose de autores, y con
exclusión de la misma para los partícipes, siempre y cuando la información
proporcionada haga posible alguna de las siguientes situaciones:
o Evitar la comisión del delito ambiental en el que interviene.
o Promover el esclarecimiento del delito ambiental en el que intervino.
o La captura del autor o autores del delito ambiental, así como de los partícipes.
o La desarticulación de organizaciones criminales vinculadas a la minería ilegal.
 PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD:
El reconocimiento del principio de oportunidad representa una excepción al principio
de legalidad, según el cual la persecución penal tiene carácter obligatorio. Esta
institución “implica reconocer a las partes en el proceso penal la potestad de
iniciarlo, continuarlo o terminarlo, sustrayendo de esta manera al Estado parte de
su poder punitivo”.
Con el objetivo de facilitar el tránsito del minero ilegal a la legalidad, se han
introducido cambios que regulan el principio de oportunidad. Ha sido condicionado
para su aplicación del principio de oportunidad que la pena mínima impuesta para
el delito no supere los dos años y que se trate de delitos que por su insignificancia
y poca frecuencia no afecten gravemente el interés público.
 MEDIDA CAUTELAR:
La medida cautelar está regulada por el artículo 314: El artículo 314-C vigente
establece que, sin perjuicio de lo ordenado por la autoridad administrativa, el juez
dispondrá la suspensión inmediata de la actividad contaminante, extractiva o
depredadora, así como las otras medidas cautelares que correspondan.
2.2. Delitos de contaminación:
Estos delitos de contaminación están regulados por los artículos 304 al 307, prohíbe
infringir la legislación o límites máximos permisibles, realizando descargas, emisiones
de gases tóxicos, emisiones de ruido, filtraciones, vertimientos o radiaciones
contaminantes en la atmósfera, suelo, subsuelo, aguas terrestres, marítimas o
subterráneas que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño grave al ambiente
o sus componentes, la calidad ambiental o salud ambiental. Se tipifica las formas
agravadas, se prohíbe establecer vertederos o botaderos de residuos sólidos que
perjudique gravemente la calidad del ambiente, a salud humana o la integridad de los
procesos ecológicos, así como la alimentación de animales destinados al consumo
humano con esos residuos y la prohibición de ingresar al territorio nacional, sin la
debida autorización, residuos o desechos tóxicos o peligrosos para el ambiente. En
todos los casos, hay pea privativa de libertad no menor de tres ni mayor de diez años,
dependiendo del delito cometido.

Ingeniería Ambiental 42
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
1. Artículo 304.- Contaminación del ambiente: El que, infringiendo leyes, reglamentos
o límites máximos permisibles, provoque o realice descargas, emisiones, emisiones
de gases tóxicos, emisiones de ruido, supuestos: filtraciones, vertimientos o
radiaciones contaminantes en la atmósfera, el suelo, el subsuelo, las aguas
terrestres, marítimas o subterráneas, que cause o causar perjuicio, alteración o
daño grave al ambiente o sus componentes, la calidad ambiental o salud ambiental,
según la calificación reglamentaria de la autoridad ambiental, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de seis años y con cien
a seiscientos días-multa. Si el agente actuó por culpa, la pena será privativa de
libertad no mayor de tres años o prestación de servicios comunitarios de cuarenta
a ochenta jornadas.
Algunas infracciones y sus respectivas sanciones que se hayan incluidos en este
artículo son:
2. Artículo 305.-Formas agravadas: La pena privativa de libertad será no menor de
cuatro años ni mayor de siete años y con trescientos a mil días-multa si el agente
incurre en cualquiera de los siguientes supuestos:
 Falsea u oculta información sobre el hecho contaminante, la cantidad o calidad
de las descargas, emisiones, filtraciones, vertimientos o radiaciones
contaminantes referidos en el artículo 304, a la autoridad competente o a la
institución autorizada para realizar labores de fiscalización o auditoría ambiental.
 Obstaculiza o impide la actividad fiscalizadora de auditoría ordenada por la
autoridad administrativa competente.
 Actúa clandestinamente en el ejercicio de su actividad. Si por efecto de la
actividad contaminante se producen lesiones graves o muerte, la pena será:
o -Privativa de libertad no menor de cinco años ni mayor de ocho años y con
seiscientos a mil días-multa, en caso de lesiones graves.
o -Privativa de libertad no menor de seis años ni mayor de diez años y con
setecientos cincuenta a tres mil quinientos días-multa, en caso de muerte.
3. Artículo 306.-Incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos sólidos:
El que, sin autorización o aprobación de la autoridad competente, establece un
vertedero o botadero de residuos sólidos que pueda perjudicar gravemente la
calidad del ambiente, la salud humana o la integridad de los procesos ecológicos,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años. Si el agente
actuó por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de dos años. Cuando
el agente, contraviniendo leyes, reglamentos o disposiciones establecidas, utiliza
desechos sólidos para la alimentación de animales destinados al consumo humano,
la pena será no menor de tres años ni mayor de seis años y con doscientos sesenta
a cuatrocientos cincuenta días-multa.
Algunas infracciones y sus respectivas sanciones que se hayan incluidos en este
artículo son:
 Abandonar, disponer o eliminar los residuos en lugares no permitidos. La sanción
será la suspensión parcial o total, por un periodo de hasta 60 días de las
actividades o procedimientos operativos y una multa.
 Operar infraestructuras de residuos sin la observación de las normas técnicas. La
sanción será clausura parcial o total de las actividades o procedimientos

Ingeniería Ambiental 43
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
operativos de las empresas o generadores de residuos del ámbito de gestión no
municipal, cancelación de los registros otorgados y una multa.
 Incumplir con el suministro de información a la autoridad correspondiente. La
sanción será una amonestación por escrito en donde se le obliga a corregir la
infracción y una multa.
 Cometer infracciones que permitan el desarrollo de condiciones para la
generación de daños a la salud pública y al ambiente. La sanción será clausura
parcial o total de las actividades o procedimientos operativos de las empresas o
generadores de residuos del ámbito de gestión no municipal, cancelación de los
registros otorgados y una multa.
 Negligencia en el mantenimiento, funcionamiento y control de las actividades de
residuos. La sanción será una amonestación por escrito en donde se le obliga a
corregir la infracción y una multa.
4. Artículo 307.-Tráfico ilegal de residuos peligrosos: El que ingrese ilegalmente al
territorio nacional, use, emplee, coloque, traslade o disponga sin la debida
autorización, residuos o desechos tóxicos o peligrosos para el ambiente, resultantes
de un proceso de producción, extracción, transformación, utilización o consumo,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de
seis años y con trescientos a cuatrocientos días-multa.
 Artículo 307- A.- Delito de minería ilegal: Será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cuatro años ni mayor de ocho años y con cien a seiscientos
días-multa, el que realice actividad de exploración, extracción, explotación u
otros actos similares, de recursos minerales, metálicos o no metálicos, sin contar
con la autorización de la entidad administrativa competente, que cause o pueda
causar perjuicio, alteración o daño al ambiente o sus componentes, la calidad
ambiental o la salud ambiental. Si el agente actuó por culpa, la pena será
privativa de libertad no mayor de tres años o con prestación de servicios
comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas."
 Artículo 307-B.-Delito de minería ilegal agravado: La pena será no menor de ocho
años ni mayor de diez años y con trescientos a mil días-multa, cuando el delito
previsto en el anterior artículo se comete en cualquiera de los siguientes
supuestos:
o En zonas no permitidas para el desarrollo de actividad minera.
o En áreas naturales protegidas, o en tierras de comunidades nativas,
campesinas o indígenas.
o Utilizando dragas, artefactos u otros instrumentos similares.
o Si el agente emplea instrumentos u objetos capaces de poner en peligro la
vida, la salud o el patrimonio de las personas.
o Si se afecta sistemas de irrigación o aguas destinados al consumo humano.
o Si el agente se aprovecha de su condición de funcionario o servidor público.
o Si el agente emplea para la comisión del delito a menores de edad u otra
persona inimputable."
 Artículo 307-C.- Delito de financiamiento de la minería ilegal: El que financia la
comisión de los delitos previstos en los artículos 307-A o sus formas agravadas,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor
de doce años y con cien a seiscientos días-multa.

Ingeniería Ambiental 44
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
 Artículo 307-D.- Delito de obstaculización de la fiscalización administrativa: El
que obstaculiza o impide la actividad de evaluación, control y fiscalización de la
autoridad administrativa relacionada con la minería ilegal, será reprimido con
pena privativa de la libertad no menor de cuatro años ni mayor de ocho años."
 Artículo 307-E.- Actos preparatorios de minería ilegal: El que adquiere, vende,
distribuye, comercializa, transporta, importa, posee o almacena insumos o
maquinarias destinadas a la comisión de los delitos de minería ilegal, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de seis
años y con cien a seiscientos días-multa."
 Artículo 307-F.- Inhabilitación: El agente de los delitos previstos en los artículos
307-A, 307- B, 307-C, 307-D y 307-E, será además sancionado, de conformidad
con el artículo 36, inciso 4, con la pena de inhabilitación para obtener, a nombre
propio o a través de terceros, concesiones mineras, de labor general, de
beneficio o transporte de minerales metálicos o no metálicos, así como para su
comercialización, por un periodo igual al de la pena principal”.
2.3. Delitos contra los recursos naturales:
Los componentes del ambiente que gozan de especial protección penal contra la
depredación son las especies de flora y fauna silvestre, con énfasis en la flora acuática
y particular referencia a flora terrestre no maderable, productos, raíces o especímenes
forestales maderables, bosques u otras formaciones boscosas, sean naturales o
plantaciones. También se protege la fauna silvestre terrestre y acuática.
Consecuentemente con estos objetos de protección y con la mega diversidad biológica
del país, se ha incluido a los recursos genéticos de especies de flora y fauna silvestre.
Finalmente, se incluye como objetos de protección el ambiente natural, el paisaje
urbano o rural, y la flora o fauna asociados al paisaje.
La protección de los recursos naturales se encuentra reguladas por los artículos del
308 al 313:
1. Artículo 308.- Tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegida: El que
adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o reexporta productos o
especímenes de especies de flora silvestre protegidas por la legislación nacional,
sin un permiso o certificado válido, cuyo origen no autorizado conoce o puede
presumir. será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni
mayor de cinco años y con ciento ochenta a cuatrocientos días-multa.
 Artículo 308-A.- Tráfico ilegal de especies acuáticas de la flora y fauna silvestre
protegidas: Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años
ni mayor de cinco años y con ciento ochenta a cuatrocientos días-multa, el que
adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o reexporta productos o
especímenes de especies acuáticas de la flora y/o fauna silvestre protegidas por
la legislación nacional bajo cualquiera de los siguientes supuestos:
o Sin un permiso, licencia o certificado válido.
o En épocas, cantidades, talla o zonas que son prohibidas o vedadas.
Algunas infracciones y sus respectivas sanciones que se hayan incluidos en
este artículo son:
 Transbordar el producto de la pesca o disponer de él sin previa autorización
antes de llegar a puerto. La sanción es una multa.

Ingeniería Ambiental 45
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
 Tener a bordo una imitación de baliza del SISESAT. La sanción es la
cancelación del permiso de pesca.
 Cultivar recursos hidrológicos no autorizado. La sanción será una multa.
 Comercializar y exportar peces ornamentales sin el certificado de
procedencia. La sanción será una multa.
 Sobrepasar el límite máximo de captura por embarcación autorizado y el
margen de tolerancia aprobado. La sanción será una multa.
 Artículo 308-B.- Extracción ilegal de especies acuáticas: El que extrae especies
de flora o fauna acuática en épocas, cantidades, talla y zonas que son prohibidas
o vedadas, o captura especies sin contar con el respectivo permiso o exceda el
límite de captura por embarcación, asignado por la autoridad administrativa
competente y la ley de la materia, o lo hace excediendo el mismo o utiliza
explosivos, medios químicos u otros métodos prohibidos o declarados ilícitos,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de
cinco años.
Algunas infracciones y sus respectivas sanciones que se hayan incluidos en este
artículo son:
o La infracción de Procesar recursos hidrobiológicos declarados en veda. La
sanción a dicha infracción consta de una multa y una suspensión de la licencia
de operación por días efectivos de procesamiento.
o Extraer recursos hidrobiológicos con el uso de explosivos, materiales tóxicos
o sustancias contaminantes. La sanción es una multa y la cancelación del
permiso de pesca.
o Instalar el equipo del SISESAT en otra embarcación, plataforma o instalación,
emitiendo señales de posicionamiento falsas. La sanción será la cancelación
del permiso de pesca.
o Realizar actividades extractivas de cerco en la región de Tumbes sin llevar un
inspector acreditado a bordo de la embarcación pesquera. La sanción es una
multa y en caso de que sea muy grave incluiría la cancelación de la inscripción
en el listado de embarcaciones habilitadas para operar en la región de
Tumbes.
o Explotar recursos hidrobiológicos al interior de áreas naturales protegidas en
la Amazonía, con el uso de embarcaciones de mayor escala y redes honderas.
Su sanción es una multa.
 Artículo 308-C.- Depredación de flora y fauna silvestre protegida: El que caza,
captura, colecta, extrae o posee productos, raíces o especímenes de especies
de flora y/o fauna silvestre protegidas por la legislación nacional, sin contar con
la concesión, permiso, licencia o autorización u otra modalidad de
aprovechamiento o extracción, otorgada por la autoridad competente, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de cinco
años y con cincuenta a cuatrocientos días-multa.
 Artículo 308-D.- Tráfico ilegal de recursos genéticos: El que adquiere, vende,
transporta, almacena, importa, exporta o reexporta, de forma no autorizada,
recursos genéticos de especies de flora y/o fauna silvestre protegidas por la
legislación nacional, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
tres años ni mayor de cinco años y con ciento ochenta a cuatrocientos días-

Ingeniería Ambiental 46
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
multa. La misma pena será aplicable para el que a sabiendas financia, de modo
que sin su cooperación no se hubiera podido cometer las actividades señaladas
en el primer párrafo, y asimismo al que las dirige u organiza.
2. Artículo 309.- Formas agravadas:
En los casos previstos en los artículos 308, 308-A, 308-B y 308-C, la pena privativa
de libertad será no menor de cuatro años ni mayor de siete años cuando el delito
se cometa bajo cualquiera de los siguientes supuestos:
 Cuando los especímenes, productos, recursos genéticos, materia del ilícito
penal, provienen de áreas naturales protegidas de nivel nacional o de zonas
vedadas para la extracción de flora y/o fauna silvestre, según corresponda.
 Cuando los especímenes, productos o recursos genéticos materia del ilícito
penal, provienen de las reservas intangibles de comunidades nativas o
campesinas o pueblos indígenas en situación de aislamiento o de contacto inicial,
según corresponda.
 Cuando es un funcionario o servidor público que omitiendo funciones autoriza,
aprueba o permite la realización de este hecho delictivo en su tipo básico, o
permite la comercialización, adquisición o transporte de los recursos de flora y
fauna ilegalmente obtenidos.
 Mediante el uso de armas, explosivos o sustancias tóxicas.
3. Artículo 310.- Delitos contra los bosques o formaciones boscosas:
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de
seis años y con prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta
jornadas el que, sin contar con permiso, licencia, autorización o concesión
otorgada por autoridad competente, destruye, quema, daña o tala, en todo o en
parte, bosques u otras formaciones boscosas, sean naturales o plantaciones
 Artículo 310-A.- Tráfico ilegal de productos forestales madereros: El que
adquiere, almacena, transforma, transporta, oculta, custodia, vende, embarca,
desembarca, importa, exporta o reexporta productos o especímenes forestales
maderables protegidos por la legislación nacional, cuyo origen ilícito conoce o
puede presumir, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres
años ni mayor de seis años y con cien a seiscientos días-multa. La misma pena
será aplicable para el que a sabiendas financia, de modo que sin su cooperación
no se hubiera podido cometer las actividades señaladas en el primer párrafo, y
asimismo al que las dirige u organiza. Está fuera del supuesto previsto en el
primer párrafo, el que realiza los hechos previstos en el presente artículo, si sus
acciones estuvieron basadas en una diligencia razonable y en información o
documentos expedidos por la autoridad competente, aunque estos sean
posteriormente declarados nulos o inválidos.
 Artículo 310-B.- Obstrucción de procedimiento: El que obstruye, impide o traba
una investigación, verificación, supervisión o auditoría, en relación con la
extracción, transporte, transformación, venta, exportación, reexportación o
importación de especímenes de flora y/o de fauna silvestre protegidas por la
legislación nacional, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos años ni mayor de cinco años. La pena será privativa de libertad no menor de
cuatro años ni mayor de ocho años para el que emplea intimidación o violencia
contra un funcionario público o contra la persona que le presta asistencia, en el

Ingeniería Ambiental 47
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
ejercicio de sus funciones, en relación con actividades de extracción y la venta
de productos o especímenes forestales maderables.
 Artículo 310-C.- Formas agravadas: En los casos previstos en los artículos 310,
310-A y 310-B, la pena privativa de libertad será no menor de cinco años ni mayor
de ocho años, bajo cualquiera de los siguientes supuestos:
o Si se comete el delito al interior de tierras de comunidades nativas o
campesinas o pueblos indígenas, áreas naturales protegidas, zonas vedadas,
concesiones forestales y áreas de conservación privadas debidamente
reconocidas por la autoridad competente.
o Si como consecuencia de la conducta prevista en los artículos
correspondientes se afecten vertientes que abastecen de agua a centros
poblados, sistemas de irrigación o se erosione el suelo haciendo peligrar las
actividades económicas del lugar.
o Si el autor o partícipe es funcionario o servidor público.
o Si el delito se comete respecto de especímenes que han sido marcados para
realizar estudios o han sido reservados como semilleros, cuando se trate de
especies protegidas por la legislación nacional.
o Si el delito se comete con el uso de armas, explosivo o similar.
o Si el delito se comete con el concurso de dos o más personas.
o Si el delito es cometido por los titulares de concesiones forestales. La pena
privativa de libertad será no menor de seis años ni mayor de diez años cuando:
 El delito es cometido por un agente que actúa en calidad de integrante, jefe,
cabecilla o dirigente de una organización delictiva o banda destinada a
perpetrar estos delitos. El autor causal

4. Artículo 311.- Utilización indebida de tierras agrícolas: El que, sin la autorización


de cambio de uso, utiliza tierras destinadas por autoridad competente al uso
agrícola con fines de expansión urbana, de extracción o elaboración de materiales
de construcción u otros usos específicos, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos años ni mayor de cuatro años. Artículo 311.- Utilización
indebida de tierras agrícolas La misma pena será para el que vende u ofrece en
venta, para fines urbanos u otro cualquiera, tierras zonificadas como uso agrícola.
5. Artículo 312.- Autorización de actividad contraria a los planes o usos previstos por
la ley: El funcionario o servidor público que autoriza o se pronuncia favorablemente
sobre un proyecto de urbanización para otra actividad no conforme con los planes
o usos previstos por los dispositivos legales o el profesional que informa
favorablemente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos
años ni mayor de cuatro años e inhabilitación de un año a tres años conforme al
artículo 36 incisos 1, 2 y 4.
6. Artículo 313.- Alteración del ambiente o paisaje: El que, contraviniendo las
disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje
urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la construcción de obras o tala
de árboles, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de cuatro años
y con sesenta a noventa días-multa.

Ingeniería Ambiental 48
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
2.4. Responsabilidad funcional por otorgamiento ilegal de derechos:
1. Artículo 314.- Responsabilidad de funcionario público por otorgamiento de derechos:
El funcionario público que sin observar leyes, reglamentos, estándares ambientales
vigentes, por haber faltado gravemente a sus obligaciones funcionales, autoriza o se
pronuncia favorablemente sobre el otorgamiento o renovación de autorización,
licencia, concesión, permiso u otro derecho habilitante en favor de la obra o actividad
a que se refiere el presente Título, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres años ni mayor de seis años, e inhabilitación de un año a seis años
conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4.
La misma pena será para el funcionario público competente para combatir las
conductas descritas en el presente Título y que, por negligencia inexcusable o por
haber faltado gravemente a sus obligaciones funcionales, facilite la comisión de los
delitos previstos en el presente Título.
 Artículo 314-A.- Responsabilidad de los representantes legales de las personas
jurídicas: Los representantes legales de las personas jurídicas dentro de cuya
actividad se cometan los delitos previstos en este Título serán responsables
penalmente de acuerdo con las reglas establecidas en los artículos 23 y 27 de
este Código.
 Artículo 314-B.- Responsabilidad por información falsa contenida en informes: El
que, conociendo o pudiendo presumir la falsedad o la inexactitud, suscriba o
realice estudios, evaluaciones, auditorías ambientales, planes de manejo forestal
u otro documento de gestión forestal, exigido conforme a ley, en los que se
incorpore o avale información falsa o inexacta, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de tres años ni mayor de cinco años.
2.5. Faltas penales:
Contra las buenas costumbres:
 Crueldad y maltrato de animales: A la persona que cometa actos de crueldad
contra un animal, lo somete a trabajos manifiestamente excesivos o lo maltrata,
será sancionado hasta con 60 días-multa.
Si el animal muriera a consecuencia de los maltratos sufridos, la pena será de 120
a 360 días-multa.
 Destrucción de plantas ornamentales: El que destruye las plantas que adornan
jardines, alamedas, parques y avenidas será reprimido con prestación de servicio
comunitario de 10 a 30 jornadas.
Contra la seguridad pública:
 Arrojo y quema de basura: El que arroja basura a la calle o a un predio de
propiedad ajena o la quema de manera que el humo ocasione molestias a las
personas, será reprimido con prestación de servicio comunitario de 15 a30
jornadas o hasta 180 días-multa.
Contra la tranquilidad pública:
 Perturbación de la paz pública: El que perturba levemente la paz pública usando
medios que puedan producir alarma, será reprimido con prestación de servicio
comunitario de 20 a 40 jornadas o con 60 a 90 días-multa.

Ingeniería Ambiental 49
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
 Perturbación del vecino: El que perturba a sus vecinos con discusiones, ruidos o
molestias análogas, será reprimido con prestación de servicio comunitario de 20
a 40 jornadas o con 60 a 90 días-multa.
3. DERECHO ADMINISTRATIVO AMBIENTAL
3.1. Acto administrativo
Para la Ley del Procedimiento Administrativo General (LPGA) las declaraciones están
destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos
de los administrados
Tal es el caso de la certificación ambiental, resolución emitida después de la revisión
del estudio de impacto ambiental (EIA).
El objeto es aquello que decide declara o certifica la autoridad no podrá infringir
normas administrativas de carácter general provenientes de autoridad igual, inferior o
superior jerarquía incluso de la misma autoridad que dicte el acto.
En cuanto a los actos administrativos sujetos a condición, término o modo, la LPAG
hace reserva de ley absoluta a efectos de que se regule en qué casos la autoridad,
puede someter discrecionalmente el acto a estos elementos accidentales. Aun
cumplida esta exigencia, también deberá la autoridad cuidar de la condición, término
o modo sean compatibles con el ordenamiento legal o que tales elementos estén
dirigidos a asegurar el cumplimiento del fin público que persigue el acto.
Por la condición se subordina el comienzo o la cesación de los efectos de un acto a la
ocurrencia de un suceso futuro o incierto. El término nos remite al momento a partir
del cual debe comenzar o cesar la eficacia del acto.
El modo constituye una carga específica impuesta al sujeto beneficiado con el acto,
de cuyo cumplimiento depende la posibilidad de seguir disfrutando de los beneficios
del mismo.
En materia de tutela ambiental sujetar los actos administrativos que consagran títulos
habilitantes para la realización de actividades con potencial impacto ambiental
negativo a una condición o modo, puede resultar de gran interés para la utilidad de
protección al público
Se puede condicionar la entrada en vigencia de una autorización y consiguientemente
el inicio de la actividad, al resultado de una inspección que tenga por objeto verificar
el cumplimiento de las obligaciones que condicionaron el acto administrativo.
También servirán para condicionar las autorizaciones otorgadas sobre la base de
información preliminar sobre el estado del ambiente; sin embargo es necesario
determinar en la ley cuál es el margen de libertad que tiene el funcionamiento para
adoptar una medida en uno u otro sentido, por ejemplo, en que caso amerita la
cesación de los efectos del acto o cuando su eficacia queda sujeto al cumplimiento de
un plan de adecuación y manejo ambiental que consideren los datos nuevos y como
se impedirá que la actividad pueda afectarlos.
Ante un posible daño grave o irreversible lo recomendable es privar de eficacia el acto,
en otros casos bastara con exigir la adopción de medidas que garanticen que los
impactos ambientales se inscriban dentro de los márgenes establecidos en las normas
ambientales.

3.2. Procedimiento administrativo

Ingeniería Ambiental 50
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
Comprende el conjunto de actos y diligencia tramitados en las entidades conducentes
a la emisión de un acto administrativo que produzca efectos jurídicos individuales o
individualizables sobre intereses, obligaciones o derechos de los administrados.
La LPAG regula las actuaciones de la función administrativa del estado y el
procedimiento administrativo común desarrollados en las entidades. Los
procedimientos especiales creados y regulados como tales por ley expresa
atendiendo la singularidad de la materia en cada uno de los sectores que regulan la
materia ambiental, se rigen supletoriamente por esta ley en aquellos aspectos no
previstos y en los que no son tratados expresamente de modo distinto.
Sin embargo las autoridades administrativas al reglamentar los procedimientos
especiales, deben cumplir con seguir los principios administrativos como los derechos
y deberes de los sujetos del procedimiento, establecidos en esta ley.

3.3. Principios recogidos por la LPAG


Se sustenta fundamentalmente en los principios señalados en la LPAG, que servirán
también de criterio interpretativo para resolver las cuestiones que puedan suscitarse
en la aplicación de las reglas de procedimiento, como parámetros para la generación
de otras disposiciones administrativas de carácter general y para suplir los vacíos en
el ordenamiento administrativo. La relación de principios que se enuncian no tiene
carácter taxativo y no enervan la vigencia de otros principios generales del derecho
administrativo:
o Legalidad: Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la
constitución, la ley y al derecho dentro de las facultades que le estén atribuidas y
desacuerdo con los fines para los que les fueron conferidas
o Debido procedimiento: Los administrativos gozan de todos los derechos y
garantías inherentes al debido procedimiento administrativo que comprende el
derecho a exponer sus argumentos, a ofrecer y producir pruebas y a obtener una
decisión motivada y fundada en derecho. La institución del debido procedimiento
administrativo se rige por los principios del derecho administrativo.
o Impulso de oficio: Las autoridades deben dirigir e impulsar de oficio el
procedimiento y ordenar la realización o práctica de los actos que resulten
convenientes para el esclarecimiento y resolución de las cuestiones necesarias.
o Razonabilidad: Las decisiones de la autoridad administrativa, cuando creen
obligaciones, califiquen infracciones, impongan sanciones o establezcan
restricciones a los administrados, deben adoptarse dentro de los límites de la
facultad atribuida y manteniendo la debida proporción entre los medios a emplear y
los fines públicos que deba tutelar a fin de que respondan a lo estrictamente
necesario para la satisfacción de su contenido.
o Imparcialidad: Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de
discriminaciones entre los administrados.
o Informalismo: Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en forma
favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones de los administrados,
de modo que sus derechos e intereses no sean afectados.
o Presunción de veracidad: En la tramitación del procedimiento administrativo se
presume que los documentos y declaraciones formuladas por los administrativos
prescritos por esta ley responden a la verdad de los hechos que ellos afirman.

Ingeniería Ambiental 51
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
o Conducta procedimental: Todos los partícipes del procedimiento realizan sus
respectivos actos procedimentales guiados por el respeto mutuo, la colaboración y
la buena fe.
o Celeridad: Quienes participan en el procedimiento deben ajustar su actuación de
tal modo que se dote al trámite de la máxima dinámica posible al fin de alcanzar
una decisión en tiempo razonable sin que ello revele el ordenamiento.
o Eficacia: Los sujetos del procedimiento administrativo deben hacer prevalecer el
cumplimiento de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos formalismos
cuya realización no incida en su validez, no determinen aspectos importantes en a
decisión final. En todos los supuestos de aplicación de este principio la finalidad del
acto que se privilegie sobre las formalidades no esenciales deberá ajustarse al
marco normativo aplicable y su valides será una garantía de la finalidad publica que
se busca satisfacer con la aplicación de este principio.
o Verdad material: La autoridad administrativa competente deberá verificar
plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones, para lo cual deberá
adoptar todas las medidas probatorias necesarias aprobadas por ley; aun cuando
no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de
ellas.
o Simplicidad: Los trámites establecidos por la autoridad administrativa deberán ser
sencillos, teniendo en cuenta la eliminación de toda complejidad; es decir deberán
ser racionales y proporcionales a los fines que se persigue cumplir.
o Uniformidad: La autoridad administrativa deberá establecer requisitos similares
para trámites similares, garantizando que las excepciones a los principios generales
no serán convertidos en la regla general.
o Predictibilidad: La autoridad administrativa deberá brindar a los administrativos o
sus representantes información veraz, completa y confiable sobre cada trámite.
o Privilegios de controles posteriores: La tramitación de los procedimientos
administrativos se sustentaran en la aplicación de la fiscalización posterior,
reservándose la autoridad administrativa, el derecho de comprobar la veracidad de
la información presentada y aplicar sanciones en caso de que la información no sea
veraz.
o Participación: Las entidades deben brindar condiciones necesarias a todo los
administrados para acceder a la información que administren, sin expresión de
causa, salvo aquellas personas que afectan la intimidad personal, las vinculadas a
la seguridad nacional o las que sean excluidas por ley, extendiendo las
posibilidades de participación de los administrados y sus representantes, en
aquellas decisiones públicas que les puedan afectar, mediante cualquier sistema
que permita la difusión, el servicio de acceso a la información y la presentación de
opinión.
o Sostenibilidad: La gestión del ambiente, así como el ejercicio y la protección de
los derechos a un ambiente sano y al desarrollo sostenible, así como en la
satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.
o Prevención: La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar
y evitar la degradación ambiental.
o Precautorio: Cuando haya indicios razonables de peligro de daño grave o
irreversible al ambiente o, a través de este, a la salud, la ausencia de certeza

Ingeniería Ambiental 52
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
científica no debe utilizarse como razón para no adoptar o postergar la ejecución
de medidas eficaces y eficientes destinadas a evitar o reducir dicho peligro.
o Internalización de costos: Toda persona debe asumir el riesgo de los perjuicios o
daños que genere sobre el ambiente.
o Responsabilidad ambiental: El causante de la degradación del ambiente y sus
componentes, sea una persona natural o jurídica, está obligado a adoptar
inexcusablemente las medidas para su restauración, rehabilitación o reparación.
o Equidad: El diseño y aplicación de las políticas ambientales deben contribuir a
erradicar la pobreza y reducir las inequidades sociales y económicas existentes, y
al desarrollo sostenible de las poblaciones menos favorecidas.
En tal sentido, el estado podrá adoptar, entre otras, políticas o programas de
acciones afirmativas, entendidas como el conjunto coherente de medidas de
carácter temporal dirigidas a corregir la situación de los miembros del grupo al que
están destinadas, en un aspecto o varios de su vida social o económica, a fin de
alcanzar la equidad efectiva.
o Gobernanza ambiental: El diseño y aplicación de las políticas públicas
ambientales se rigen por el principio de gobernanza ambiental, que conduce a la
armonización de las políticas, instituciones, normas, procedimientos, herramientas
e información de las manera que sea posible la participación de los actores públicas
y privados en la toma de decisiones.
o Legitimidad para obrar: Según la LPAG se considera administrado respecto de
algún procedimiento administrativo concreto a quienes lo promuevan como titulares
de derechos o intereses legítimos individuales o colectivos; también a quienes, sin
haber iniciado el procedimiento, posean derechos o intereses legítimos que pueden
resultar afectados por la decisión de adoptarse.

4. INFRACCIONES Y SANCIONES EN MATERIA AMBIENTAL


4.1. Infracciones en materia de control y vigilancia de las actividades marítimas,
fluviales y lacustres.
Se aplicaran sanciones tras cometer infracciones en los siguientes casos:
 Por descarga y vertimiento de hidrocarburos en el mar, ríos y lagos navegables,
que provengan de naves, artefactos navales e instalaciones acuáticas que
estén conectadas o vinculadas con dichas aguas.
 Por descarga o vertimiento de sustancias nocivas liquidas a granel en el mar,
ríos y lagos navegables, que provengan de naves, artefactos navales e
instalaciones acuáticas que estén conectadas o vinculadas con dichas aguas.
 Por descarga o vertimiento de sustancias perjudiciales transportadas en bultos
en el mar, ríos y lagos navegables, que provengan de naves, artefactos navales
e instalaciones acuáticas que estén conectadas o vinculadas con dichas aguas.
 Por descarga o vertimiento de aguas sucias.
o Aguas sucias previamente desmenuzadas y desinfectadas a menos de 4
millas.
o Aguas sucias no desinfectadas ni desmenuzadas a menos de 12 millas.
o Aguas sucias no tratadas a menos de 12 millas.
 Por echar basura.
o Basuras trituradas y desmenuzadas a menos de 3 millas.

Ingeniería Ambiental 53
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
o Restos de comidas y todas las demás basuras incluidos productos de
papel, trapos vidrios, metales, botellas y cualquier otro desecho similar a
menos de 12 millas.
o Materia plástica (cabuyería y redes de pesca de fibras sintéticas y bolsas
de plástico para la basura y otros similares).
Autoridad competente: Dirección General de Capitanías y Guardacostas
(Dicapi)

4.2. Infracciones y sanciones en materia de fauna silvestre


Conductas ilícitas:
 Cazar, capturar o colectar fuera del ámbito autorizado.
 Comercializar especies de fauna silvestre procedentes de la caza deportiva, de
subsistencia, científica y/o sanitaria.
 Entregar o intercambiar especímenes de fauna silvestre entre Zoocriaderos,
Zoológicos, Centros de rescate o Áreas de Manejo de Fauna Silvestre.
 Impedir el libre ingreso al personal autorizado por la Autoridad Forestal y de
Fauna Silvestre para realizar las supervisiones a los Zoocriaderos, Zoológicos,
Centros de rescate o Áreas de Manejo de Fauna Silvestre.
 Mantener animales silvestres en instalaciones que no reúnan las condiciones
técnicas y sanitarias requeridas.

Sanciones:
 Multa de 0.1 a 600 UIT.
 Comiso de los especímenes.
 Revocatoria de la autorización, permiso o licencia.
 Inhabilitación temporal de uno a cinco años para obtener alguna modalidad de
aprovechamiento de fauna.
Autoridad competente:
 ARFFS: Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre.
 ANFFS: Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
 Autoridad ANP: Autoridad de Áreas Naturales y Protegidas.
 Ministerio Público.

4.3. Infracciones y sanciones en materia forestal


Conductas ilícitas:
 Invadir o usurpar las tierras que integran el Patrimonio Forestal Nacional.
 Provocar incendios forestales.
 Realizar extracciones forestales sin la correspondiente autorización; o
efectuarlas fuera de las zonas autorizadas; así como la transformación y
comercialización de dichos productos.
 Talar, aprovechar, transformar, comercializar y transportar flora declarada en
veda, o provenientes de bosques naturales declarados en veda.

Ingeniería Ambiental 54
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
 Impedir el libre ingreso al personal autorizado de los organismos encargados de
la supervisión y control de las actividades forestales y/o negarse a proporcionar
la información que soliciten.
 Ocasionar la muerte de árboles productores de frutos, semillas, gomas, resinas
o sustancias análogas, por negligencia o abuso en el aprovechamiento.
Sanciones:
 Multa de 0.1 a 600 UIT.
 Multa: según criterios de determinación y escala establecidos en la R. P. 080-
2010-OSINFOR
 Comiso de la madera.
 Incautación de motosierra y similares.
Autoridad competente:
 Autoridad Forestal.
 Ministerio Público.
 OSINFOR (Organismo de Supervisión de los Recursos Naturales).

4.4. Infracciones y sanciones ambientales del sector agrario


Obligaciones relacionadas a la supervisión y fiscalización
 Infracción:
o Impedir, obstaculizar, negar y/o interferir en la función supervisora que ejerce
la autoridad ambiental competente del Sector Agrario y/o empresas que ésta
contrate para supervisión o actividades similares.
o Incumplir las medidas cautelares dispuestas por la autoridad ambiental
competente del Sector Agrario.
o Desarrollar operaciones o realizar actividades sin contar con licencia,
autorización, permiso u otro derecho o título habilitante.
o No comunicar a la autoridad ambiental competente del Sector Agrario, las
modificaciones o ampliaciones que se presenten en el proyecto o actividad para
la que se otorgó a certificación ambiental.
o No mantener actualizados los registros sobre el desempeño ambiental del
proyecto, obra o actividad; así como los referidos a monitoreo ambientales
realizados.
Obligaciones específicas para el desarrollo de la actividad y en la
construcción y manejo de instalaciones
 Infracción:
o Construir en áreas no consideradas o que exceden lo establecido en el estudio
ambiental correspondiente, sin contar con la previa modificación del estudio
ambiental, sin contar con la previa modificación del estudio ambiental.
o No operar o mantener adecuadamente instalaciones de manejo de agua,
afectando la calidad de cuerpos de agua y no controlar la erosión de los suelos.
o No colectar, transportar, manejar y de ser el caso tratar las aguas antes de su
vertimiento.

Ingeniería Ambiental 55
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
o No evitar y controlar la emisión de material articulado con afectación de la
calidad del aire.
o No implementar medidas de control para evitar la erosión innecesaria de suelos.
o No establecer medidas de manejo para sustancias o materiales tóxicos o
peligrosos, incluyendo pesticidas y agroquímicos en general, así como sus
envases.
Obligaciones referidas al cumplimiento del manejo de residuos sólidos
 Infracción:
o No contar con Plan de Manejo de Residuos Sólidos aprobado para aquellos
proyectos que no requieran instrumentos de gestión ambiental.
o Contratar empresas o vehículos que no cumplan con las medidas de manejo o
el registro correspondiente para el transporte de residuos sólidos.
o Quema de residuos vegetales.
o Abandono, disposición o eliminación de los residuos no peligrosos en lugares
no permitidos.
o Quema o incineración no autorizada de residuos sólidos.
o Mezcla de residuos incompatibles.
o Incumplimiento de las acciones de limpieza y recuperación de suelos
contaminados.
o Falta de rotulados en los recipientes o contenedores donde se almacena
residuos peligrosos, incumpliendo el código de colores o con ausencia de
señalizaciones en las instalaciones de manejo de residuos.
o Abandono, disposición o eliminación de los residuos peligrosos en lugares no
determinados.
Obligaciones referidas al cumplimiento de límites máximos permisibles
 Infracción:
o No mantener la emisión de material articulado o gases o demás sustancias
contenidas en las emisiones, dentro del límite máximo permisible establecido
en las normas vigentes y/o en el estudio ambiental.
o Descargar emisiones de gases o polco al ambiente sin contar con la
autorización correspondiente.
o No tratar las aguas residuales domésticas o industriales, antes de su
vertimiento.

4.5. Infracciones y sanciones en materia de gran y mediana minería, respecto de


labores de explotación, beneficio, transporte y almacenamiento de
concentrados de minerales
Decreto supremo 007-2012-MINAN (10 de noviembre- 2012)
1. Obligaciones generales en materia ambiental
a) Clasificación de sanción leve
- No mantener actualizado o no poner a disposición de la OEFA el programa de
monitoreo de emisiones y/o efluentes. Sanción pecuniaria de hasta 30 UIT.
- No llevar el registro de muestreo periódico ni el análisis de las aguas utilizadas
en la planta de beneficio, antes y después de su uso, cuando estas provengan

Ingeniería Ambiental 56
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
de cuerpos de agua que contengan contaminantes que se encuentren por
encima de los LMP establecidos. Sanción pecuniaria de hasta 30 UIT.
b) Clasificación de sanción muy grave
- No adoptar medidas o acciones para evitar e impedir que, las emisiones,
vertimientos, disposición de desechos, residuos y descargas al ambiente que
se produzcan como resultado de los procesos efectuados, puedan tener
efectos adversos en el medio ambiente. Sanción pecuniaria de hasta 1000
UIT.
2. Obligaciones referidas al instrumento de gestión ambiental
a) Clasificación de sanción grave
- No ejecutar o incumplir con las medidas de participación ciudadana dispuestas
en los instrumentos de gestión ambiental. Sanción pecuniaria de hasta 260
UIT.
- No implementar los mecanismos de participación ciudadana durante la
ejecución del proyecto.
b) Clasificación de sanción muy grave
- Incumplir con los compromisos asumidos en los instrumentos de gestión
ambiental aprobados.
- Realizar ampliaciones de producción en sus operaciones o de tamaño de
planta de beneficio sin contar con la previa aprobación del instrumento de
gestión ambiental y/o su modificación. Sanción pecuniaria de hasta 10000UIT.
3. Obligaciones referidas al manejo de residuos solidos
a) Clasificación de sanción leve
- No caracterizar los residuos según la normatividad aplicable. Sanción
pecuniaria de hasta 50 UIT.
- No comunicar dentro de las 24 horas siguientes de la emergencia en el manejo
de residuos sólidos a la dirección de salud de la jurisdicción brindando la
información exigida en el art. 37 del RPGRS.
b) Clasificación de sanción grave
- Realizar la quema artesanal o improvisada de residuos sólidos. Sanción
pecuniaria de hasta 1000 UIT.
- No cumplir con las medidas de tratamiento de residuos previo a su disposición
final.
c) Clasificación de sanción muy grave
- Realizar el abandono, vertido o disposición de residuos en lugares no
autorizados. Sanción pecuniaria de hasta 10000 UIT.
- No cumplir con el acondicionamiento de los residuos conforme a su
naturaleza, peligrosidad, incompatibilidad con otros residuos y reacciones con
el recipiente que los contiene. Sanción pecuniaria de hasta 10000 UIT.
4. Obligaciones de remediación ambiental
a) Clasificación de sanción grave
- No presentar ante el MINEM el plan de remediación ambiental, respecto de
actividades o proyectos mineros, o actividades conexas o vinculadas a estas.
Sanción pecuniaria hasta 10000 UIT.
- No comunicar al OEFA la conclusión de la ejecución del plan de remediación
ambiental. Sanción pecuniaria de hasta 2000 UIT.

Ingeniería Ambiental 57
LEGISLACIÓN AMBIENTAL Universidad Nacional de Trujillo
- No cumplir con la presentación del estudio ambiental correspondiente dentro
del plazo de 6 meses contados a partir de la fecha de acogimiento.
5. Obligaciones referidas a la ocurrencia de situaciones de emergencia ambiental.
a) Clasificación de sanción leve
- No comunicar al OEFA accidentes de naturaleza ambiental, dentro de las 24
horas de ocurridos. Sanción pecuniaria de hasta 100 UIT.
- No ponerse a disposición ni coordinar con el gobierno regional para la
implementación del plan de acción inmediato y de corto plazo. Sanción
pecuniaria de hasta 10 UIT.
b) Clasificación de sanción muy grave
- Incumplir las normas ambientales transitorias de aplicación especifica
dictadas por el MINAM, para zonas ambientalmente criticas o afectadas por
desastres. Sanción pecuniaria de hasta 10000 UIT.

(Manual de Derecho Ambiental, Carlos Andaluz Weltreicher, Edición: 2013,


editorial: Iustitia S.A.C.) Pág.915

4.6. Infracciones y sanciones en materia de pequeña minería y minería artesanal


Incumplimiento de obligaciones ambientales fiscalizables referidas al desarrollo de
las actividades de la pequeña minería y minería artesanal
a. Pequeña minería
- Realizar actividades sin contar previamente con la certificación ambiental
correspondiente, clasificada en sanción muy grave con una multa de hasta 40
UIT.
- Incumplir con lo establecido en el instrumento de gestión ambiental aprobado,
clasificado como sanción grave con una multa de hasta 25 UIT.
b. Minería artesanal
- Infracciones relacionadas al plan de cierre de pasivos ambientales y plan de
cierre. Clasificada como sanción leve con una multa de hasta 10 UIT.
- Incumplimiento de las normas de protección ambiental aplicable.
Manual de Derecho Ambiental, Carlos Andaluz Weltreicher, Edición: 2013,
editorial: Iustitia S.A.C.) Pág.918

Ingeniería Ambiental 58

You might also like