You are on page 1of 10

FOBIA ESCOLAR

(RELACIONADO CON EL PSICOANÁLISIS)

PRESENTADO POR:

JUAN PABLO JARAMILLO


JONATHAN GALLEGO
JAHIRTON MAZO JIMÉNEZ

ASIGNATURA:

CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD Y PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN (I)

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA INGLÉS-ESPAÑOL
MEDELLÍN, ANT.
2015.

1
INTRODUCCIÓN

El propósito del trabajo es proponer una pequeña introducción a la problemática


de la fobia escolar desde el psicoanálisis en el momento de la primera experiencia
del sujeto en el contexto educativo y cómo este cambio y las diferentes relaciones
simbólicas que se le presentan crean un conflicto entre el niño y la escuela.

En el presente trabajo abordaremos el tema de fobia escolar desde la experiencia


infantil, al separarse por primera vez de la vinculación primaria y cómo el sujeto se
ve afectado en un nuevo entorno donde existe un distinto enfoque social y donde
hay nuevas normativas, leyes y figuras de ley.

Abordaremos a algunos teóricos del tema, presentaremos algunos de los síntomas


más comunes y plantearemos de forma general desde la visión psicoanalítica la
fobia escolar.

2
FOBIA ESCOLAR Y PSICOANÁLISIS
(MARCO TEÓRICO)

Desde las diversas búsquedas, recolección de información y hasta atrevernos a


adentrarnos a este tema tan serio en relación la educación (como nuestro saber
en función de la futura docencia) reconocimos que la “fobia escolar” es la
hostilidad prolongada y reiterativa que un niño experimenta al acudir a la escuela,
por algún tipo de miedo o de una causa particular que puede ser: separación de
sus padres o cuidador (circunstancia de dependencia) o una mala experiencia en
el ámbito escolar (dispedagogía, maltrato por parte de otros niños o compañeros),
creando una actitud de aversión o distancia a un docente, un grupo de estudiantes
o el mismo ambiente escolar o formativo, que puede darse desde la infancia hasta
llegar a otras etapas de formación como la secundaria y estudios superiores, ya
que la fobia no es únicamente un patrón de comportamiento en los niños sino
también en los jóvenes y adultos.

También se puede hablar que es la incapacidad total o parcial de acudir al Colegio


como consecuencia de una aversión a la experiencia escolar y la posibilidad de
integración con otros compañeros, es decir, el niño o joven tiene miedo persistente
para no acudir al colegio, pensar en ir a la escuela le genera unos síntomas
fisiológicos (sudoración, tensión muscular, vómito, diarrea) , cognitivos y
comportamentales al referirse al espacio escolar y su entorno, presentado por
diversos factores, tanto psicológicos como sociales. A continuación presentamos
los factores que son parte de esta fobia:

1. Miedo de separarse de sus padres, ya que hay un apego a la figura tanto


materna como paterna.
2. Mala experiencia en el ámbito escolar relacionándose con un compañero o
una dispedagogia ocasionada por un docente.
3. Miedo a diversos eventos relacionados con la convivencia escolar como:
ser golpeado, sentirse frágil en un ambiente nuevo y extraño (siendo esta
percepción aumentada por padres que sobreprotegen a sus hijos, las
críticas en clase o el mismo uso del lenguaje al referirse de su imagen
personal)
4. Problemas de ansiedad que recae en depresión, por diversos factores entre
ellos el emocional y el sicológico.

Para introducirnos al tema de fobia escolar se puede decir que es común en el


primer ciclo de vida escolar, es decir desde el grado básico de escuela hasta
cuarto grado (4-9 años) tiempo en el que el niño tiene miedos frecuentes d en
función de su edad como oscuridad, fantasmas, monstruos, separación de los
padres (4-6 años) y daño físico, evaluación negativa, heridas corporales (6-9 años)
por lo que es posible que el niño en un proceso de escolaridad básica está en un
proceso donde puede afectar un mal proceso de enseñanza, un mal ambiente
escolar, una familia sobreprotectora o incluso hasta un poco de las tres que

3
genera una especie de miedo al ambiente escolar más sus propios miedos a la
edad que estén viviendo, por lo que este tema vale abordar desde la
psicopedagogía para dar una profundización de dichos factores que inciden
negativamente en la escolaridad del niño y del adolescente.

Frente al primer factor (Miedo de separarse de sus padres, ya que hay un apego a
la figura tanto materna como paterna), insertándose el niño al contexto escolar, el
sujeto debe separar sus deseos del vínculo primario (la madre), para poder entrar
en el entorno escolar, dichos deseos deben ser reemplazados por el deseo
epistemofílico de aprender: de conocimiento. Entonces entendemos que el término
de fobia escolar se da, según nuestro análisis por la mencionada separación del
vínculo primario, porque el niño ya no está en el contexto maternal en el cual es
saciado de sus necesidades por la madre. Al ser separado, el niño experimenta la
separación de dependencia, de este modo, el niño somatiza las pulsiones
sexuales y las traslada a síntomas como vómito, diarrea, dolor de cabeza u otras
enfermedades, para cumplir con su cometido de no ir a la escuela y quedarse en
casa, donde la madre podrá satisfacerlo plenamente.

Ahora bien, la fobia escolar lo hemos abordado desde el ámbito familiar, ahora lo
observaremos desde el segundo factor que es mala experiencia en el ámbito
escolar relacionándose con un compañero o una dispedagogia ocasionada por un
docente, es decir, el niño, al no sentirse identificado con el contexto escolar, no
podrá sublimar los deseos sexuales y representarlos en el aprendizaje escolar, por
lo que no podrá ser aceptado por sus compañeros o sus profesores en este
entorno.

Aparece, entonces, la angustia de no ser admitido en este círculo social en que se


ve envuelto. Entonces también el menor pide una aprobación por parte de una
autoridad mayor, en este caso el docente, que si le es rechazada por parte de
este, el infante entrará en un estado reprimido en donde su entorno escolar es
motivo de temor para el niño.

(…) Erick Fromm también explica la angustia desde el desarrollo del


conflicto entre el establecer contacto y aceptación social y la de conservar
la independencia. Habla sobre la necesidad de obtener aprobación de los
adultos. Hace notar especialmente que algunas de las mejores
potencialidades del individuo pueden chocar con la reprobación de un padre
destructivo, lo que en estas circunstancias, cualquier intento que se haga
para expresar estas potencialidades positivas puede producir angustia. (…)
[Gutiérrez Guerrero, Beatriz. 2008].

Entonces, la figura de normatividad en la escuela, que es el profesor, actúa como


un padre destructor el cual reprime al estudiante, que desarrolla la fobia y la
angustia de tener que estudiar. Lo mencionado no puede integrarse al contexto y
por lo tanto fracasará en la vida escolar:

4
(…)Ya otro tipo de neurosis que merece ser mencionada en este trabajo es
la neurosis fóbica, que se denomina también “histeria de angustia” debido a
que reposa sobre la misma estructura psicodinámica que la neurosis
histérica. Esta neurosis específicamente se define como un trastorno
emocional caracterizado por el desplazamiento de la ansiedad sobre los
llamados estímulos fóbicos, que pueden ser personas, animales, cosas,
situaciones o actos, los cuales producen al sujeto un terror intenso e
invencible que se conoce con el nombre de fobia. Este miedo es
considerado, por la misma persona que lo sufre, como absurdo y en
desproporción con cualquier peligro real. (…). [Gutiérrez Guerrero, Beatriz.
2008].

Entonces, el sujeto desarrolla la fobia desplazando la angustia, como dice


Gutiérrez, sobre los estímulos fóbicos. Entonces, el estudiante desplaza este
temor en personas, animales u objetos que se vean relacionados a la escuela, por
lo que el estudiante crea un temor enorme a entrar a la escuela. Aunque la
persona que lo sufre puede ser consciente de esta misma fobia y considerarla
como absurda e improbable frente a un peligro real.

Hay que tener en cuenta también, según la Psicóloga Gloria Hincapié1 (y docente
de esta asignatura en curso) describe que la “fobia escolar” se puede dar por
dispedagogía, es decir, por una mala pedagogía empleada por el profesor hacia el
estudiante que lo afecta directamente haciendo que presente dicho cuadro de
fobia escolar, por lo que una de las formas es que se da de esa dispedagogía en
el docente es que use la autoridad que tiene para llamar de forma incorrecta la
atención del estudiante, reprendiéndolo y ridiculizándolo en frente de sus
compañeros, lo cual comprende una problemática de aceptación en el primer
plano social en la escuela que son sus compañeros de clase.

Otro factor relacioando con el anterior factor es el “fracaso escolar”, ya que es


bastante común dentro de lo que conocemos como la fobia escolar, como lo
definen diccionarios de psicologia, y como su mismo nombre lo dice es el temor a
fracasar académicamente, por pensar que se es incapaz de lograr el título
académico obligatorio mínimo de un sistema educativo. Hoy en día en las
instituciones esto es algo común y un problema que se debe tratar a diario,
con planes de desarrollo e innovación por parte de los maestros y directivos de las
instituciones para motivar y crear la mentalidad bien estructurada con metas claras
y firmes que su fin es entonces llevarse a cabo.

La fobia escolar puede presentare en cualquier edad pero igualmente hay unos
ciclos en donde se presenta más, especialmente los ciclos de cambio de ciclo de
preescolar a básico y así, las edades promedio son de 3-4 años, 5-6 años, 11-12
años, 13-14 años ciclos que concuerdan con estos cambios y ciclos. El fracaso

1 Entrevista tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=yJvhFyUghqE. Recuperado el:


28/10/2015.

5
escolar como ramificación de la fobia escolar es causado por múltiples factores,
inseguridad, bullying, problemas de autoestima, etc. Por ejemplo el bullying desata
el miedo y la inseguridad en el estudiante, otro factor influyente es la transferencia
escolar, cuando el maestro no tiene una buena transferencia con el estudiante, lo
que puede ocurrir es que en alguna de sus sesiones de clase puede aniquilar al
estudiante con expresiones como por ejemplo: “sus opiniones no sirven”, “Usted
es bruto”, generando procesos de dispedagogia en cualquier etapa piscobiologica
del ser humano.

En consecuencia, esto lleva entonces al estudiante a sentirse no aceptado y la


transferencia con su maestro no será la adecuada y lo llevara inconscientemente a
sentirse fracasado, que es un fracasado ante las lecciones de su maestro por lo
tanto no encontrara una empatia y cercania con la ley y el conocimiento. También
es de considerar que los padres influyen mucho en esta cuestión, ya que en
ocasiones ellos no son lo suficientemente estrictos, y ante el desánimo de sus
hijos ceden a sus caprichos y procediendo de forma inadecuada en el tema de
autoridad, es decir, que los padres ceden ante sus manifestaciones emocionales
y somaticas, buscando el respaldo que no encuentra en el espacio escolar.

Otro factor muy importante para la fobia escolar es la sociedad, ya que en el


ámbito social la persona crece y afirma su identidad, y en cada lugar hay un
entorno y ambiente diferente, todo varía dependiendo los estratos sociales, donde
cada uno tiene un presupuesto, una cultura, una manera de expresarse, y también
entonces cada uno puede crear conciencias y maneras de pensar diferentes, por
lo que el niño o el adolsecente puede ser afectado y su aprendizaje se va a
restringir en procesos de aprendizaje por represión

Después de hablar del miedo al fracaso, damos pie entonces a lo que se conoce
como fobia al rechazo ya que todo lo que abarca la fobia escolar se relaciona al
temor de rechazo, especialmente en las personas con problemas de personalidad
y autoestima, ya que al a no ser aceptado por sus maestros, compañeros,
directivos busca escapes para liberarse de su convivencia y su relación con el
docente, generando un conflicto con la figura simbólica del saber, y en cierta
manera de la ley que fue concedida por los padres.

Desde el sujeto que presenta la fobia se creen indefensos, que no están


totalmente convencidos de sus capacidades, y que no consideran sus esfuerzos,
trabajos, aportes lo suficientemente valiosos e interesantes para encajar en el
entorno en el que se mueve a diario. El rechazo entonces, es ese temor que se
ocasiona en alguien por su personalidad débil y autoestima baja o su poca
comprensión del ambiente escolar que son diferentes al del espacio familiar y sus
dinámicas, poseyendo experiencias de preocupación o carga emocional de
miedos e incertidumbres, refiriéndonos a que en hechos como el bullying, la
exclusión de grupos sociales, crean este malestar emocional y es allí donde se
evidencia en un estudiante este tipo de fobia, sea generado por el factor externo o
por su misma experiencia psicológica del ambiente escolar.

6
¿Por qué se convierte en fobia esa experiencia? En concordancia con la
investigación somera sobre fobia escolar y psicoanálisis se presenta que la
sensación de aversión se convierte en fobia después de que el sujeto sufre por
primera vez alguno de los tipos de causales mencionados anteriormente ya que
será una carga para su futuro si no es tratado por profesionales de la educación y
la psicología, pues la cuestión no es cambiar de institución sino más bien, hablar
con los padres de quienes afectan a su hijo, ya que entonces sea cual sea el
cambio ese temor de que se repita la historia va a estar ahí si no hay una
vinculación de familia y educadores.

Desde este punto donde podemos evidenciar que la relación que hay entonces
entre los tipos de fobias en la escolaridad, en este caso la relacione entre rechazo
y fracaso, la fobia al rechazo, el rechazo mismo tienden a convertirse en un
fracaso escolar en los casos mas graves, y es allí en donde se le da el nombre a
este caso de rechazo escolar. Este termino “rechazo escolar” hace referencia a el
fracaso mismo que el estudiante va a estar mentalizando su propio fracaso de
forma consciente o inconsciente, por medio del rechazo a la vida escolar o lo que
trate de ella (discursos, objetos, espacios, figuras, colores, etc), o el rechazo a
asistir a sus clases, el rechazo a sus compañeros y directores, incluso a sus
propios padres, el rechazo a las decisiones que tomen y soluciones que
propongan.

La fobia escolar es una etapa de todos, donde todos en cierto grado de fobia la
vivimos y poseemos experiencias de distintas maneras, y es un proceso que hay
que superar que de igual manera ayuda a madurar a las personas para su
formación, ya que todos experimentamos la fobia escolar de alguna manera (sea
de manera moderada o aguda), lo importante es ser capaces de reconocer estas
situaciones a tiempo y superar esta prevención, para así llegar a la consecución
de la construcción personal del niño tanto en el ámbito escolar como en el ámbito
familiar.

En estas líneas finales presentamos algunos elementos de la fobia escolar que se


nos escapa desde nuestro rastreo de información iluminando nuestra reflexión
desde una lectura psicoanalítica, caso Melitta Sperling (psicóloga austriaca) , que
en su libro “Psicoterapia del niño neurótico y psicótico” ( del año 1977) presenta el
valor de aprender de la psicología infantil desde lo clínico y lo psicoanalítico
empezando desde la relación primordial madre-hijo hasta hablar de las fobias
infantiles (tema que es pertinente a nuestro tema) hasta ver definiciones de
neurosis obsesiva, conductas desviadas en el niño, la enuresis, psicosis infantil y
concluyendo en aspectos psicoanalíticos de los comportamientos infantiles que
sean erróneos según los patrones familiares o sociales, que puede ser desde lo
físico o lo cognitivo, siendo este libro digno para leer con más detalle en relación la
construcción del sujeto en sus primeros años de inserción en la escuela y su
impacto a ella, aclarando que este libro por algunos elementos desactualizados
con el psicoanálisis no deja de ser referente obligado para relacionar psicología
con el campo educativo.

7
A partir del tercer capítulo o apartado de este libro “Psicoterapia del niño neurótico
y psicótico” (págs. 117-140) , se presenta el tema de fobias infantiles con una
serie de casos complementarios que se estudian desde el psicoanálisis ,
dedicando esta autora un apartado sobre fobia escolar, de la cual valoramos para
entender mejor el significado de fobia, reconociendo en la sicología el valor de
reflexionar sobre los el ambiente escolar y su reflexión, iluminando así los diversos
procesos de aprendizaje en un tema que es crucial para la adaptación del niño en
la institución escolar.

A continuación presentaremos las ideas más importantes de este capítulo:


1. Hay una relación recíproca y dinámica entre los síntomas psicosomáticos y
la conducta fóbica. (117)
2. Los principales mecanismos de defensa en las fobias y en las neurosis
obsesivas son semejantes como lo son desplazamiento, aislamiento y
proyección (118).
3. La ansiedad de separación constituye un problema crucial, y su persistencia
impide una solución satisfactoria de los conflictos edipicos. (118).
4. El desencadenamiento de una fobia a la escuela entre los estudiantes
universitarios no constituye un acontecimiento raro, puede estar
enmascarada por otros síntomas en especial manifestaciones sómaticas de
variada especie y síntomas que pueden terminar en un quebrantamiento
“mental” (119)

Ante las anteriores afirmaciones citadas se puede entender que la fobia escolar se
puede dar en diversas etapas de la vida, que tienen un patrón de comportamiento
que es el aislamiento de todo elemento relacionado con la educación, no
solamente con personas sino con cosas, ya que en estas también hay una
comprensión negativa, como lo puede ser un salón particular, un docente, un
espacio deportivo, etc.

Las fobias agudas a la escuela puede darse a cualquier edad, en el cual hay una
significación negativa o traumatizante por un hecho particular, que para no perder
la noción de vida se aísla de todo espacio formativo, con la intención de sobrevivir
o protegerse (visión narcisista yo), mientras que la fobia crónica es un indicio
grave de la perturbación de la personalidad, siendo la fobia una manifestación de
sus neurosis, confundiéndose con niños con esquizofrenia simbiótica.

Es de considerar que la fobia, tal como se presentaba en las causas iniciales del
apego o primer factor de fobia escolar que se necesita en conjunto con la familia
procesos progresivos de inserción a la escuela, de lo contrario, la casa será un
espacio de refugio a sus patologías y no promotor de avance (incluyéndose
apegos fóbicos) para reconocer en la escuela un espacio grato de aprendizaje, de
placer por el conocimiento y no un campo de batalla de su imaginario mental, que
al final se pueden solucionar con el dialogo, autoridad y educación para la libertad
con docentes (reconociendo de esta manera que los docentes de la educación
básica han de ser modelos de paciencia y empatía) y psicopedagogos.

8
CONCLUSIONES

1. Desde una lectura pedagógica con elementos de psicología (parte de


nuestro trabajo) queda entendido que el proceso de transferencia es algo que
puedo impactar en el buen o mal proceso de aprendizaje del niño o adolescente,
ya que queda claro que el docente como representante de la ley debe articular un
discurso donde la autoridad sea ejemplo de aprendizaje y no herramienta de
represión escolar, generando impactos positivos en lo mejor posible en el campo
psicológico del estudiante, aclarando que no toda corrección genera fobia ni toda
fobia fue generada por el docente, pues queda claro que la familia y el ambiente
tiene su parte de responsabilidad sobre este tema que puede generar discusiones
y puntos en común desde la educación y la psicología.

2. La fobia escolar aunque sea estudiado de forma privilegiada por el


psicoanálisis o psicopedagogía queda demostrado que el discurso pedagógico
tiene mucho que aportar para superar esas barreras para una buena inserción
del niño, joven y hasta adulto en el contexto educativo formal, pues se evidencia
que lo más importante de esta investigación no es hacer una profundización del
fenómeno o problemática escolar sino la oportunidad como equipo generar
discusión e interés de este tema hasta dimensionar las motivaciones del
estudiante para no participar de forma activa en el contexto escolar.

3. Este proyecto nos sirvió para reconocer realidades que articulado con el
presente curso nos ilumina para hacer un diagnostico, interpretación y exposición
de este tema desde un nivel formativo personal, nivel académico formal y por
supuesto un gusto por reconocer las luces y sombras de la realidad escolar,
especialmente en el contexto educativo Colombiano del siglo XX, que tiene
elementos psicológicos, axiológicos, culturales e históricos aportando en nuestra
futura labor docente la capacidad de reconocer el estudiante como aquel sujeto
que está inscrito a una historia familiar y colectiva, que puede incidir positiva o
negativamente en su actual y posterior formación.

9
BIBLIOGRAFÍA

 Gutiérrez Guerrero, Beatriz Elena. (2008). Monografía sobre el concepto del


miedo según algunas corrientes psicológicas. Universidad Pontificia Bolivariana.
Medellín. Colombia.
 Sperling, Melitta. (1977). Psicoterapia del niño neurótico y psicótico. 2ª.
Edición. Buenos Aires: Ediciones Hormé.
 Magra, Leonardo. (1963). Trastornos emocionales de los niños. 2ª. Edición.
Buenos Aires: Editorial beta.

10

You might also like