You are on page 1of 75

 

Historia 1º medio

Unidad 5:

 
 
 

ACTIVIDADES UNIDAD I: Características físicas y demográficas de Chile

Núcleo de contenido 1: Regiones naturales y Relieve

Actividades previas
 Invite a sus alumnos y alumnas a iniciar la unidad recorriendo en forma imaginaria, a través de un
ejercicio descriptivo, las principales características naturales o físicas de la región, para recuperar los
conocimientos y experiencias previas. Puede complementar lo anterior con una breve lluvia de ideas acerca
de las principales características del relieve, flora y fauna de la región en que se encuentra el establecimiento,
el objeto es completar un cuadro descriptivo de la región. A continuación puede repetir el ejercicio con las
mismas características referidas al país para luego comparar ambos cuadros.

 Solicite a sus alumnos y alumnas que mencionen aquellos aspectos de la naturaleza que más les
hayan impresionado de algunos lugares de la región que habitan y que ellos conozcan por viajes realizados,
paseos o por referencias que dispongan. Pídales que comparen y analicen similitudes y diferencias entre un
lugar y otro de la región, en términos del relieve, clima, vegetación y fauna. Oriente la conversación grupal
hasta identificar las unidades naturales que conforman la región.

 Realice con sus alumnos y alumnas una breve lluvia de ideas acerca del término “región” e identifique
con ellos cuáles son los elementos que configuran una región. Presente la región en la que se encuentra el
establecimiento, junto con un mapa de la misma, y plantee la siguiente pregunta: ¿Que hace que nuestra
región sea una región? Divida el pizarrón en dos secciones, para ir anotando los rasgos físicos y humanos
que caracterizan la región.

 Invite a su curso a recorrer una zona abierta cercana a establecimiento, como un parque, o área verde
similar donde se pueda tener una vista del entorno natural que rodea a la ciudad. Pida a sus estudiantes
observar y registrar en su cuaderno los principales aspectos visibles del relieve y realizar un pequeño dibujo o
bosquejo. Una vez reunidos otra vez en la sala de clases realice con ellos una puesta en común acerca de los
aspectos del relieve que más llamaron su atención, y cuál es su importancia en la vida diaria como posibles
puntos de referencia y orientación.

Actividades complementarias

 Una de las mejores maneras de presentar en forma gráfica las unidades de relieve de un área
geográfica es el “perfil topográfico” (del griego ‘topos’=lugar) que es una especie de corte transversal de un
terreno o territorio determinado, que se obtiene a partir de las altitudes de los distintos puntos de una línea
recta trazada sobre el área. Una forma de realizar un perfil topográfico consiste en trazar una recta sobre una
carta topográfica con curvas de nivel; se registra la altitud de cada punto indicada por las curvas de nivel y la
distancia entre uno y otro (indicada por la escala de la carta) y luego se lleva a un gráfico con dos ejes: uno
vertical (altitudes) y otro horizontal (distancias).Este tipo de esquema permite visualizar, en dos dimensiones,
cómo se desarrolla el relieve en una región determinada y distinguir sus principales unidades..Presente a sus
estudiantes el siguiente perfil topográfico que representa las principales unidades de relieve de nuestro país;
explíqueles acerca de que es un perfil topográfico, cómo se construye y cuál es su objetivo:

 
 
 

Plantee las siguientes actividades a sus estudiantes:


-Copiar el esquema en el cuaderno, indicando además las altitudes en forma aproximada, y anotando el
nombre de cada unidad de relieve.
- Pintar con un color diferente cada una de ellas.
- Indicar y representar, en el perfil, la ubicación aproximada de la ciudad donde se encuentra el
establecimiento.
- Describir las características generales de cada una de las unidades de relieve de la región, en términos de
su aspecto exterior, altura, rasgos asociados al clima y funciones que cumple en el paisaje natural.
- Identificar la importancia que cada una de estas unidades de relieve tiene para las actividades y
asentamientos humanos en la región, en términos de limitaciones o condicionantes negativas y posibilidades o
condiciones positivas.

 Para observar el desarrollo del relieve en una región en forma global resulta útil un mapa físico con la
representación de relieve a través de colores. Pida a sus estudiantes contemplar y analizar el siguiente mapa,
distinguiendo los elementos representados a través de la simbología:
-Oriente a sus estudiantes a fijar su atención en la escala de colores que representa las diferentes altitudes
- Pídales fijarse en el rango de altitudes que comprende la simbología
- Reúna a sus estudiantes en grupos y pídales resolver las siguientes preguntas en base al mapa:
¿En que zona de Chile el relieve presenta mayores alturas?

¿Donde se encuentra la mayor parte de zonas bajas o planas?

¿Que sucede en la zona austral? ¿Cómo se desarrolla el relieve en esa zona?

¿Qué unidades del relieve chileno se pueden reconocer en Santiago y en Concepción?

 Encargue a sus alumnos y alumnas realizar un mapa del relieve de la región que habitan, usando para
ello un mapa mudo de la región en que sitúan, un Atlas de Chile, y una simbología similar a la presentada en
la imagen para representar las diferentes unidades de relieve.

 
 
 

 
 
 

Actividad de ampliación
● Un modelo a escala tridimensional de un perfil topográfico permite obtener una imagen más real de cómo se
desarrolla la geomorfología de un paisaje determinado. Presente a sus alumnos y alumnas las siguientes
imágenes, que representan la configuración de relieve en algunas zonas de nuestro país:

 
http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/CR Imagen/Map

● A continuación pídales distinguir y describir los siguientes aspectos respecto a ambas imágenes:
a) Características de la cordillera de los andes en ambas imágenes (altitud y anchura)
b) Situación de la depresión intermedia.
c) Rasgos de la cordillera de la costa.
Para finalizar plantee la siguiente pregunta: ¿A qué procesos naturales se deben las diferencias entre ambos?

 
 
 

Núcleo de contenido 2: Clima, hidrografía y biogeografía

Actividades previas

 Invite a sus alumnos y alumnas a conversar acerca de las situaciones cotidianas en las que se usan
los conceptos de clima y tiempo atmosférico. Pida a sus estudiantes recopilar informes del tiempo aparecidos
en los medios de comunicación ya sea en periódicos, radio, televisión e Internet, con el objetivo de identificar
en el lenguaje técnico los elementos y factores involucrados en la determinación de un estado del tiempo,
tales como temperatura, presión, precipitaciones, frente de mal tiempo etc. y realice una breve lluvia de ideas
acerca de los que entienden por cada uno de los conceptos.

 Lleve a su curso a la biblioteca o al centro de recursos del establecimiento y pida a sus estudiantes
investigar en enciclopedias y atlas el significado de los términos, temperatura, presión atmosférica, humedad
del aire, viento, nubosidad, precipitación, frente o ciclón. A continuación lleve a sus alumnos y alumnas,
reunidos en grupos, a un sector abierto de establecimiento a medir el estado de algunas variables del tiempo
como temperatura y presión atmosférica usando un termómetro ambiental y un barómetro simple, y anotar sus
resultados en su cuaderno.

● Introduzca a sus estudiantes en la diferencia entre clima y tiempo atmosférico a través de las siguientes
imágenes la diferencia entre los conceptos de tiempo atmosférico y clima. Pida a sus estudiantes observar y
describir ambas imágenes y determinar que es lo que cada una representa

http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/geogra
fia/media/200704/10/geodescriptiva/20070410klp
geodes 5 Ies SCO jpg
http://www.astromia.com/tierraluna/
l h

● Plantee a su curso las siguientes preguntas:


-¿Cuál de las imágenes representa e tiempo atmosférico?

-¿Cuál se relaciona con un clima específico?

-¿Qué elementos del clima están representados en cada una de ellas?

 
 
 

Actividades complementarias

 Invite a sus estudiantes a realizar, en forma individual, un informe de la observación del informe del
tiempo de la región en que se encuentran que pueden obtener de la página Internet de la Dirección
Meteorológica de Chile (www.meteochile.cl) durante una semana. Proporcione una tabla de observación como
la siguiente:

Días 1 día 2 día 3 día 4 día 5 día 6 día 7 día


Temperatura
mínima (º C)
Temperatura
Máxima(º C)
Presión
atmosférica
Precipitaciones
(milímetros)

 Un climograma es una representación gráfica de las condiciones de temperatura y precipitaciones de


un área o región determinada durante un año, y puede dar cuenta en forma bastante aproximada de cómo se
comporta un determinado clima. El gráfico comprende un eje horizontal que representa los meses del año y
dos ejes verticales, uno que sirve para indicar la escala de las temperaturas y otro para las precipitaciones.
Las temperaturas medias mensuales comúnmente se representan por medio de una línea de puntos, mientras
que los totales de precipitaciones de cada mes mediante barras. Las temperaturas se miden en grados
Celcius y las precipitaciones en milímetros. Presente a sus alumnos y alumnas el siguiente climograma
correspondiente a la región de Santiago:

 
 
 

● Explique a su curso que es un climograma, cuáles son los elementos que representa, cómo se interpreta y
cuál es su función u objetivo. En este caso se trata de un climograma representativo de la ciudad de Santiago,
ubicada aproximadamente en los 33º grados de latitud sur. Pida a sus estudiantes realizar las siguientes
actividades en para interpretar el climograma.
-Indicar cuál es el promedio aproximado de las temperaturas.
-Señalar cuáles son los meses secos y cuáles los que concentran las precipitaciones.
-Identificar la relación entre las temperaturas y las precipitaciones comparando ambas variables de los meses
de enero-febrero con los meses de junio-julio.

 Pida a sus estudiantes realizar cuatro climogramas a partir de los siguientes datos de temperaturas y
precipitaciones:

T- E F M A M J J A S O N D Altitud
pp (mts)
1 Tª 20.5 20..4 19.3 17.8 16..7 15.6 14.9 15.0 15.8 16.7 18..1 19.5 6
pp - - - 0..1 0..2 0.9 0..8 0.5 0.1 - - -
2 Tª 17.0 16.4 14.5 11.8 9.7 8.2 7.7 8.0 9.3 11.5 13.3 15.3 5
pp 65.4 68.7 115.3 212.1 376.5 414.1 374.0 301.0 214.2 118.9 121.7 106.8
3 Tª 11.7 10.6 8.9 6.7 4.2 2.6 2.5 2.9 4.6 7.1 8.5 10.2 20
pp 34.6 27.4 45.3 45.5 48.7 40.3 37.5 35.5 32.8 25.9 32.0 3.0
4 Tª 3.5 3.3 2.0 0.3 -2.4 -7.3 -6.3 -6.4 -5.4 -3.5 -0.8 2.2 3.800
pp
 
1= Iquique (I región) 
2=Valdivia (XIV región) 
3= Punta Arenas (XIIregión) 
4= Paso Internacional Cristo Redentor (V región) 

Una vez finalizados los climogramas, pida a sus alumnos y alumnas realizar la interpretación de cada uno de
los climogramas, en términos de las características climáticas (sequedad, humedad, frío, calor), y compararlas
entre sí, señalando semejanzas y diferencias de acuerdo a temperaturas, precipitaciones y altura. Oriente a
sus estudiantes a determinar, apoyándose en un Atlas, a que tipo de clima corresponde cada uno de los
climogramas, y en que zona de nuestro país se puede ubicar. Compare los resultados de sus estudiantes y
explique la utilidad de este tipo de medios gráficos para analizar las características del clima

 Los ríos de nuestro país están condicionados fuertemente por dos factores: las condiciones del relieve,
que determina cursos mayoritariamente breves con cauces que tienden a ser torrentosos, y las condiciones de
precipitación, que aumentan notablemente de norte a sur. Una forma de apreciar las características de un río
es analizar un fluviograma gráfico que reúne los caudales promedios mensuales de un río a largo de un año.
Reúna a sus estudiantes en grupos y muéstreles los siguientes fluviogramas en lo cuales Q= caudal (metros
/segundo):

 
 
 

 
 

 
 
 

● Explique a sus alumnos y alumnas en que consiste un fluviograma que es lo que mide, y que datos nos
puede aportar acerca de un río. Especialmente oriéntelos a fijarse en los meses en que las curvas aumentan
de tamaño. Pídales a sus estudiantes realizar las siguientes actividades en torno a los fluviogramas
presentados:
a) Comparar los caudales promedios absolutos de los tres ríos y ubicarlos en un mapa de chile (Atlas).
-¿Cuáles son los que llevan más agua?

-¿En qué zonas climáticas se ubican?

b) Identificar los meses del año en los cuales se producen las crecidas.
-¿En qué estaciones del año se presentan estas crecidas o aumentos de caudal?

-¿Qué nos indica este dato respecto al régimen de alimentación del cada río?

c) Establecer que tipo de alimentación principal tiene cada uno de los ríos presentados
d) Investigar que características tienen los ríos de la región donde se encuentra el establecimiento y cuál es
su tipo de alimentación

 
 
 

 Las zonas biogeográficas son determinadas en base a las características y a distribución que
presentan las especies vegetales y animales. Cada ecosistema tiene como principales factores de desarrollo
el relieve, el clima y la presencia de las masas de agua continentales. Todos estos elementos, inertes o
abióticos y bióticos, componen e integran el paisaje natural. Reúna a sus alumnos y alumnas en la biblioteca
del establecimiento y pídales investigar acerca de las especies vegetales y animales autóctonas o nativas de
a región en que habitan, sus características y su distribución principal, su estado de conservación actual y las
posibilidades de explotación económica de algunas de ellas.

 Una forma de proteger la biodiversidad y evitar la extinción de especies naturales es la creación de


parques nacionales, santuarios naturales y reservas forestales. Nuestro país es abundante en zonas
protegidas, debido al endemismo de sus especies y sus especialmente frágiles ecosistemas. Presente a sus
estudiantes el siguiente mapa que muestra la distribución de los principales parques nacionales:

1.- Lauca
2.- Volcán Isluga
3.- Llullaillaco
4.- Pan de Azucar
5.- Llanos de Challe
6.- Nevado Tres Cruces
7.- Bosque Fray Jorge
8.- La Campana
9.- Las Palmas de
Cocalan
10- Rapa Nui
11.- Archipielago Juan
Fernandez
12.- Laguna del Laja
13.- Huerquehue
14.- Villarrica
15.- Nahuelbuta
16.- Tolhuaca
17.- Conguillio
18.- Puyehue
19.- Vicente Perez
Rosales
20.- Alerce Andino
21.- Chiloe
22.- Hornopiren
23.- Isla Guamplin
24.- Río Simpson
25.- Laguna San Rafael
26.- Queulat
27.- Isla Magdalena
28.- Bernardo
O'Higgins
29.- Torres del Paine
30 P li Aik
 
 
 

● Pida a sus alumnos y alumnas averiguar en Internet o en las oficinas regionales de organismos como Conaf
o Conama, cuáles son los parques nacionales, santuarios y reservas que se ubican en la región, y preparar
una exposición –en grupos- mediante afiches o carteles representativos que incluyan:
- Las especies vegetales y animales más características de esos lugares protegidos.
- El estado de conservación que presentan actualmente.
- Acciones que se pueden emprender para proteger mejor esas especies.

Actividades de ampliación

 El paisaje natural es una consecuencia de los elementos abióticos (relieve, cima, hidrografía) y bióticos
(flora y fauna) que lo componen. Algunos de estos aspectos son apreciables a simple vista; mediante una
imagen podemos reconocer características propias de un paisaje determinado Invite a sus alumnos y alumnas
a contemplar las siguientes imágenes de paisajes naturales característicos de nuestro país:

 
 
 

 
 
 

● En seguida, pida a sus estudiantes realizar las siguientes actividades con respecto a cada una de las
imágenes anteriores:
a) Describir detalladamente las características del relieve en cada uno de los paisajes, y que unidades del
relieve chileno aparecen representadas.
b) Distinguir los elementos que señalan o indican las características del clima en las regiones mostradas
(como por ejemplo presencia de agua, precipitaciones, sequedad, nubosidad etc) e identificar en base a esas
características el tipo de clima que poseen
c) Identificar las características de la vegetación y de la fauna que se pueden observar en cada una de las
imágenes.
d) Averiguar, usando mapas, atlas, libros o enciclopedias, a qué lugares de nuestro país corresponden las
imágenes, y en que región se encuentran.

 Pida a sus alumnos y alumnas comparar entre sí las siguientes imágenes, que muestran climogramas
de dos regiones de nuestro país:

 
http://images.google.cl/imgres?imgurl=http:
//www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Ima

 
 
 

● Pida a sus estudiantes buscar imágenes o recortes que representen as zonas indicadas en los climogramas,
y luego con apoyo de un Atlas, encárgueles resolver las siguientes preguntas:

-¿Qué rasgos tienen los climas que muestran los gráficos?

-¿Cómo definirías ambos tipos de climas?

-¿Cómo es el relieve en las zonas indicadas?

-Describe las características del paisaje natural de estos lugares en cuanto a tipo de escurrimiento superficial
de aguas, vegetación y fauna.

 La vegetación es un buen indicador del tipo de clima y la disponibilidad de agua que existe en una
zona natura determinada, y también, en ocasiones, determina la posibilidad de asentamiento y explotación
posible de una región por parte del ser humano Muestre a sus alumnos y alumnas el siguiente mapa temático,
de las regiones vegetacionales de Chile:

 
http://www.florachilena.cl/Regiones_Vegetales/fi
lj
 
 
 

● Oriente a sus alumnos y alumnas a leer el mapa en forma analítica, observando y distinguiendo mediante la
simbología. Luego, con ayuda de un mapa de climas y uno de hidrografía de Chile disponible en un Atlas,
pídales comparar o correlacionar las características de relieve, clima e hidrografía con el tipo de vegetación en
cada una de las regiones de nuestro país.

 Nuestro clima es afectado periódicamente por fenómenos asociados a las temperaturas del mar frente
a nuestras costas, que afectan sensiblemente la cantidad de las precipitaciones sobre Chile continental Estos
fenómenos se conocen como el Niño y la Niña, y determinan un aumento y una baja de las temperaturas
superficiales del mar respectivamente. Lea con sus alumnos y alumnas el siguiente texto:

LOS FENOMENOS DEL NIÑO Y DE LA NIÑA


“Fenómeno del Niño: Término derivado de la ‘Corriente El Niño’, descubierta a comienzos del siglo pasado por
pescadores peruanos, con que se denominó a una corriente marina de aguas anormalmente cálidas que
aparecía cada cierta cantidad de años, desplazándose desde el norte hacia el sur paralela a la costa
sudamericana y que producía una gran alteración en la fauna marina con una importante pérdida en la
producción pesquera. Actualmente se sabe que corresponde a todo un fenómeno natural de interacción
océano-atmósfera que ocurre en la región del Pacífico intertropical cada cierta cantidad de años y que se
caracteriza por presentar condiciones de la temperatura del mar más cálidas que lo normal en una extensa
área entre las costas sudamericanas y de Oceanía.
¿Cómo afecta el niño el clima de Chile?
Cada cierta cantidad de años, se presentan condiciones cálidas en el Pacífico ecuatorial y costas del norte de
Chile, Perú, Ecuador y Colombia, asociadas a disminución de la presión atmosférica, evidenciando así la
presencia del Fenómeno del Niño. Este calentamiento del agua marina inhibe la surgencia en la superficie del
mar (afloramiento de aguas frías, ricas en microorganismos, desde las profundidades marinas),
aumentándose la temperatura del aire en 1 a 2 grados sobre lo normal, lo que es sensible en la costa norte de
Chile durante el período de máxima intensidad del Niño. La parte central, sur y austral del país no
experimentan variaciones térmicas importantes.
El elemento climático más afectado por un Fenómeno del Niño es la precipitación. Desde la III hasta la VII
región del país, muchas veces se experimenta un importante aumento en los totales de precipitaciones y en
su intensidad, que han dejado consecuencias catastróficas en la infraestructura vial y en algunos sectores
económicos del país, como el sector agrícola, ganadero, de vivienda y minero. ¿Porqué las lluvias
aumentan en Chile durante el Niño?
Situación normal: La circulación atmosférica en Chile, que determina las características climáticas del país,
está definida por las características de dos factores: el anticiclón subtropical del Pacífico Suroriental y el
cinturón de bajas presiones subpolares. El primero corresponde a un área de altas presiones
semipermanentes que afecta la zona norte y central del país, con fluctuaciones norte-sur en la ubicación de su
borde sur durante el invierno (30º a 35º de latitud) y en verano (35º a 40º de latitud). El segundo factor es el
cinturón de bajas presiones que se localiza entre los 45º y 55º de latitud sur, cuyos desplazamientos hacia
latitudes menores ocurren con frecuencia en invierno, originando el desarrollo de sistemas frontales que
incursionan regularmente entre La Serena y Concepción.
Situación del Niño: En presencia de un evento del Niño, el anticiclón subtropical del Pacífico se debilita en el
sector oriental (frente a Chile) disminuyendo sus efectos en la zona central y norte chico del país y facilitando
el desplazamiento de los sistemas frontales que provienen de la región oeste del Pacífico. Esta condición
atmosférica, aumenta la frecuencia de bandas nubosas frontales y las intensifica, generándose así una mayor
cantidad de precipitaciones. El desplazamiento del anticiclón subtropical del Pacífico hacia el oeste, facilita la
presencia de capas atmosféricas inestables cercanas a la superficie, que se asocian a precipitaciones.

 
 
 

FENOMENO DE LA NIÑA
Término empleado para describir un fenómeno natural de interacción océano-atmósfera, que ocurre en la
región del Pacífico ecuatorial cada ciertos años y que se caracteriza principalmente por presentar condiciones
de la temperatura del mar más frías que lo normal en una extensa área, entre las costas de Sudamérica y
Oceanía.
¿Cómo afecta la niña en el clima de Chile?
Cada cierto año se presentan condiciones oceánicas frías en el Pacífico ecuatorial y costas del norte de Chile,
Perú, Ecuador y Colombia, manifestando la presencia de un Fenómeno La Niña asociado a procesos intensos
de surgencia (afloración hacia la superficie de aguas frías y profundas por causa del viento). Esto provoca que
las condiciones de temperatura del aire sean más frías, entre 1 y 2 grados por debajo del promedio en la costa
Norte de Chile, durante el período en que La Niña presenta su máxima intensidad. La parte Sur y Austral de
Chile, no experimenta grandes cambios desde el punto de vista térmico. La precipitación es el elemento
climático más afectado. En el país, desde la VIII región (Los Ángeles) al Norte, aparece un déficit de lluvias
importante que predomina gran parte del año. Específicamente, la región central de Chile, entre la V y la VII
Región, ha experimentado una disminución de la pluviometría de hasta un 79%, con consecuencias
catastróficas en algunos sectores económicos del país, tales como el sector agrícola (secano costero),
ganadero, energético (disminución de recursos hidroeléctricos) y minero.
¿Porque las lluvias disminuyen en Chile durante la Niña?
Estado normal: La circulación atmosférica en Chile, en condiciones normales, se caracteriza por dos factores:
el anticiclón subtropical del Pacífico Suroriental y el cinturón de bajas presiones subpolares. El primero
corresponde a un área de altas presiones de manera casi permanente durante todo el año, afectando la zona
Norte y Central del país, con fluctuaciones Norte-Sur en la ubicación de su borde Sur en el invierno (30 a 35º
de latitud sur) y en el verano (35 a 40º de latitud Sur). El segundo factor que regula el clima en Chile,
corresponde a la ubicación del cinturón de bajas presiones que se ubica entre los 45 y 55º de latitud sur,
cuyos desplazamientos hacia latitudes de más al norte ocurren con frecuencia en períodos de invierno,
originando el desarrollo de sistemas frontales que incursionan regularmente entre La Serena y Concepción.
En presencia de un evento de la Niña, el anticiclón subtropical del Pacífico Suroriental, se intensifica aún más,
aumentando su área de acción más al sur de lo normal e impidiendo el normal desplazamiento de los
sistemas frontales que provienen de la región oeste del Pacífico. Esta condición atmosférica disminuye la
frecuencia de bandas nubosas frontales hacia la zona Central y Norte y además inhibe el normal desarrollo de
la nubosidad de los frentes, que son imprescindibles para la generación de la precipitación. Los anticiclones
subtropicales, se caracterizan por tener una gran extensión en la vertical (15-20 km) y horizontal (1000-3000
km) y poseer una estabilidad atmosférica que impide la formación de nubes de origen frontal que causan las
precipitaciones.”
Fuente http://www.meteochile.cl/nino_nina/nino_nina_descripcion_nina.html

 
 
 

● Plantee a sus alumnos y alumnas, una vez leído el texto as siguientes actividades:
a) Investigar que es el anticiclón del Pacífico, su ubicación geográfica y cómo afecta a nuestro clima.
b) Averiguar que son las bajas presiones subpolares o frentes de mal tiempo y que relación tienen con las
precipitaciones.
c) Contestar en base a texto las siguientes preguntas:
-¿Cómo afectan ambos fenómenos las precipitaciones?

-¿Por qué la Niña determina sequías en nuestro país?

-¿Cómo se comporta el tiempo atmosférico cuando el Niño está activo?

d) Elaborar un informe del tiempo que represente un año bajo el efecto de la Niña y otro informe propio de un
año influenciado por el Niño, ambos dentro del mes de julio.

e) Investigar que efectos generan estos fenómenos en otras partes del mundo, usando medios de prensa o
Internet.

 
 
 

Núcleo de contenido 3: Paisaje natural y su transformación

Actividades previas
 Inicie a sus alumnos y alumnas en el concepto de medio ambiente en un sentido amplio, identificando,
en forma general algunos problemas ambientales de la región y/o de la localidad. Motive una lluvia de ideas
para identificar problemas ambientales de la región o localidad como pueden ser, contaminación del aire,
vertido de desechos industriales; erosión de los suelos; efectos de actividades económicas en la zona. A partir
de la discusión grupal oriente la conversación hacia el concepto de medio ambiente y cuáles son todos los
posibles conceptos o ideas relacionados con él. Construya en le pizarrón un esquema gráfico, llamado “peine”
para representar esta amplitud de conceptos:






 
 
 






 
 
 

 Inicie una conversación grupal en su curso acerca del tema de los recursos naturales. Proporcione una
lista de términos como los siguientes:

-Recursos naturales.
-Recursos renovables.
-Recursos no renovables.
-Actividades productivas.
-Sector primario.
-Actividades de transformación.
-Comercio y servicios.

● Pida a sus estudiantes definir o expresar lo que entienden por cada uno de los conceptos. Luego organice
una puesta en común para compartir esas ideas, aclarar u acordar significados comunes para el curso.

 Relate a sus alumnos y alumnos algún episodio que recuerde con respecto a un evento natural que
represente algún tipo de riesgo natural (movimientos sísmicos, inundaciones, etc) a nivel local, regional o
nacional. Pida a sus estudiantes realizar un relato con alguna experiencia similar que ellos hallan
experimentado, o bien que pueda ser transmitido por algún adulto que conozcan. Plantee, a partir de esto, la
necesidad de considerar nuestro medio natural como una fuente de vida y recursos, pero al mismo tiempo,
cómo ciertos procesos naturales pueden ser también fuente de posibles riesgos para las personas. Destaque
la responsabilidad social que implica el tema en términos de que son las conductas humanas las que nos
ponen en riesgo, de ahí la necesidad de mantener una conducta prudente y atenta para evitar estos riesgos.

Actividades complementarias

 Chile es un país rico en variados recursos naturales gracias a su posición, extensión y a las
condiciones físicas de territorio. Su juventud geológica y la actividad tectónico-volcánica general abundancia
de recursos minerales, los más importantes desde el punto de vista económico; el clima asociado al relieve
permite disponibilidad de agua incluso en las extremas condiciones de sequedad del Norte, más a Sur los
glaciares de altura son reservas de agua permanente y abundante; los suelos son de buena calidad y existe
una variedad apreciable. El extenso litoral que posee es una fuente de recursos marinos y minerales. Por
último, los climas de su porción sur-austral permiten desarrollo de bosque tanto nativo como artificial. Invite a
sus alumnos y alumnas a observar la siguiente imagen:

 
 
 

 
 
 

● Pida a sus estudiantes realizar las siguientes actividades:

a) Indicar que zonas de nuestro país concentran los principales recursos mineros y pesqueros.
b) Determinar en que unidad de relieve se asientan los principales recursos de carácter agrícola en nuestro
país.
c) Identificar que zonas naturales de Chile poseen los mayores recursos forestales.
d) Investigar cuáles son los principales recursos naturales renovables y no renovables que existen en la región
donde se encuentra el establecimiento,, y que actividades económicas permiten desarrollar, organizando la
información en un esquema como el siguiente:

Categoría Recursos naturales de Actividades económicas


mi región que permiten desarrollar

Renovables

NO renovables

Energéticos

 Los riesgos naturales en nuestro país son abundantes debido a sus características de relieve y clima
principalmente. Los movimientos sísmicos generan severos daños a las construcciones y cuando superan
cierta magnitud ponen en riesgo la vida de las personas sobretodo en áreas urbanas. Debido a su posición en
el Cinturón de Fuego del Pacífico, Chile es susceptible de sufrir violentos sísmicos, erupciones volcánicas y
maremotos en toda su extensión. Muestre a sus alumnos y alumnas la siguientes imágenes:

 
 
 

● Realice las siguientes preguntas a sus estudiantes.

-¿Que tipo de riesgos representan cada una de las imágenes?

-¿En que regiones de nuestro país se presentan?

-¿Que riesgos específicos pueden generar?

● Para finalizar reúna a su curso en grupos de tres integrantes y pídales completar una ficha denominada
“Riesgos Naturales en nuestra Región”:

Región: Descripción
Riesgos naturales

Causas y Efectos

Acciones para prevenirlos

Que población resulta afectada

Organismos encargados de
prevención

Utimos eventos naturales en la


región

 Los riesgos naturales tienen sus causas principalmente en las características geográfico-físicas del
territorio; frente a ellos sólo es posible la prevención eficaz en términos de disminuir las posibilidades en que
la población se expone a sufrir sus consecuencias, como, por ejemplo, la construcción asísmica que permite
viviendas con mejor resistencia a los sismos intensos. Sin embargo los riesgos causados por la actividad
humana tienen causas que son perfectamente evitables, pues se encuentran bajo la responsabilidad humana.
 Invite a sus estudiantes a reflexionar sobre los problemas ambientales de la región y la manera en que
esos riesgos podrían evitarse, a través de una discusión grupal. Luego, reúnalos en equipos de trabajo y
pídales seleccionar un tema específico de a región, investigar sus causas, efectos y formas de acción de
prevenirlos o solucionarlos, y luego exponer sus resultados a través del siguiente esquema problema solución:

 
 
 

Problema ambiental Solución posible


Descripción

Causas

Efectos

 
 
 

Actividad de ampliación

 La contaminación de las aguas con desechos industriales tóxicos es un problema que alcanza a varias
regiones de nuestro país, sobre todo aquellas que poseen actividades económicas relacionadas con la
agricultura, la minería y la actividad forestal. Uno de los casos más impactantes en el último tiempo, por su
gravedad y la notoriedad mediática que obtuvo, fue la contaminación del río Cruces, en la actual Región de los
Ríos, que produjo la muerte de centenares de cisnes de cuello negro, especie endémica de nuestro país.
Observe con sus estudiantes la siguiente imagen, que muestra parte del curso del río en su paso por la ciudad
de Valdivia, que muestra caramente el cambio de color en las aguas provocado por la contaminación:

 
 
 

● Pida a sus estudiantes investigar acerca de todas las formas en que las aguas locales o regionales son
contaminadas por actividades humanas, ya sea urbanas, industriales, agrícolas o piscícolas, tanto
intencionales como accidentales, y crear un blog informativo, usando las herramientas del sitio
www.blogspot.com, para exponer los problemas relacionados con la contaminación del agua en la región y
generar un espacio de discusión con estudiantes de otras regiones de Chile acerca del tema.

 
 
 

Núcleo de contenido 4 La población chilena

Actividades previas
 La geografía de la población y la demografía son las disciplinas que estudian la distribución, estructura,
composición de la población humana a nivel local, regional nacional y mundial. Para recuperar conocimientos
previos respecto a los conceptos propios de esta disciplina, invite a sus alumnos y alumnas a realizar, primero
en grupos, una breve lluvia de ideas respecto a las siguientes preguntas:

-¿Qué es Población?
-¿Qué es Densidad?
¿Qué se entiende por tasa de natalidad?
¿Qué es la esperanza de vida?
¿En qué se aprecia la “diversidad étnica o cultural”?

 La estructura de la población ha experimentado cambios a través del tiempo en nuestra sociedad.


Estos cambios se han hecho visibles en las últimas décadas no sólo estadísticamente, sino también en la vida
cotidiana: la población joven ha disminuido mientras que la población mayor de 60 años ha aumentado
notoriamente. Pida a sus estudiantes realizar una breve historia de vida sobre alguno de los miembros
mayores de su familia; para ello oriéntelos a hacer una entrevista previa, en la cual recoger datos relevantes,
de acuerdo a la siguiente pauta:

Pauta de entrevista previa.

a) Datos personales: Nombre, fecha de nacimiento, edad, estado civil.

b) Lugar de nacimiento y lugares en que ha residido hasta la actualidad

c) Estudios que ha realizado.

d) Actividades y trabajos que ha desempeñado.

e) Experiencias, viajes y anécdotas importantes que recuerde.

f) Datos sobre su familia: cuándo se formó, lugares en que han residido, hijos
edades y forma de vivienda actual.

 En comparación con otros países sudamericanos, Chile tiene una población relativamente homogénea.
Los primeros colonizadores españoles se mezclaron con los indígenas, entre los que predominaban los
araucanos; el mestizaje de ambos pueblos constituye más del 92% de la población. La inmigración europea
no fue en Chile tan importante como en otros países de América, ya que apenas se promovió en el siglo XIX..
En la actualidad, menos del dos por ciento de los habitantes son de origen europeo, y sólo el seis por ciento
es indígena, sobre todo araucanos, concentrados en la región meridional de la Araucanía.

 
 
 

● Una vez realizada la entrevista, instruya a sus alumnos y alumnas para componer un relato usando los
datos recogidos en la entrevista. Realice una puesta en común de los distintos trabajos, comente y motive una
conversación con sus estudiantes acerca de cómo la historia de las personas refleja cambios que son
producto de los cambios que ocurren a nivel social, y cómo ellos pueden reflejarse a través de la geografía de
a población.

Actividades complementarias

 El censo de población es la herramienta más amplia para registrar los datos cuantitativos acerca de
una población determinada. Forma parte de sistema nacional de estadísticas y su información es recogida y
analizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Explique al curso las características del censo
nacional de población y vivienda cada cuánto tiempo se realiza y por qué, cómo se lleva a cabo, qué
organismo es el responsable, dónde y cómo se procesa la información, para qué sirven sus resultados. A
continuación presente a sus estudiantes el siguiente texto:

“Los censos realizados entre 1952 y 2002 revelan que, en el lapso de cincuenta años, la población chilena
aumentó en números absolutos en 9.183.440 personas. Considerando los últimos censos, se puede constatar
que entre 1992 y 2002 la población de Chile creció a una tasa promedio anual de 1,2 personas por cada cien
habitantes. Durante el decenio anterior, es decir, entre 1982 y 1992, la tasa promedio anual fue de 1,6,
confirmándose el menor crecimiento respecto al decenio anterior.
En cifras absolutas, el país pasó de 13.348.401 a 15.116.435, lo que representa un aumento de 1.768.034
personas en los últimos 10 años.
La disminución del ritmo de crecimiento de la población ubica a Chile, al empezar el siglo XXI, entre los cuatro
países de menor crecimiento de América Latina.”
Fuente: Síntesis de resultados Censo 2002 INE Documento PDF p.9

-¿Qué sugiere el texto acerca del crecimiento de la población en nuestro país?

-¿A qué se debería la disminución del crecimiento poblacional?

-¿Qué sucede en comparación con América Latina?

 
 
 

 Solicite a sus estudiantes efectuar una simulación de un censo de población tomando como universo el
curso o la población de colegio Posteriormente, analizar con el curso la información reunida, construyendo
tablas y gráficos, considerando a siguiente taba para organizar el trabajo:

CENSO ESCOLAR

Pasos Criterios o acciones Tiempo o duración


Preparar las preguntas Número de alumnos.  
que realizaran. Edades.
Sexo.
Domicilio.
Residencia anterior.
Habitantes por vivienda.
Componentes del hogar. 
Instruir a los Elaboración de un  
encuestadores. formulario.
Aplicar el censo a la Fijar fecha y tiempos  
población estudiantil. solicitando la coaboración
del establecimiento.
Ordenar la información Registar la información  
por preguntas. en tablas.
Analizar de los Calcular totales y  
resultados. porcentajes.
Conclusión de los datos Interpretar los datos  
obtenidos. numéricos.

 La distribución de la población en nuestro país es muy desigual debido a las condiciones físicas del
territorio, la historia del su poblamiento y las características de las actividades económicas. Invite a sus
estudiantes a investigar las distintas poblaciones totales de cada región del país y pregunte:

-¿Que regiones son las que concentran la mayor cantidad de población?

-¿Cuáles son las regiones más deshabitadas?

-¿En que zona de nuestro país están las regiones más habitadas?

-¿Cuál es la región que tiene el menor porcentaje de población? Averigua cuál es su superficie en kilómetros
cuadrados.

● Pida a sus estudiantes caracterizar la distribución de la población de nuestro país de acuerdo a los
siguientes aspectos:

a) Zonas de nuestro país donde la población es más densa.


b) Áreas más deshabitadas de nuestro país.
c) Zonas con una densidad intermedia.
d) Relación entre las características del paisaje natural y la densidad de población.

 
 
 

 La población urbana en nuestro país ha ido en aumento durante las últimas décadas. Es un proceso
que forma parte de una tendencia mundial; el desarrollo económico impulsa a la población a vivir en las
ciudades donde se encuentran las mejores expectativas materiales de vida. Invite a sus alumnos y alumnas a
investigar la población de las principales ciudades de nuestro país y la evolución de la población urbana en
Chile en el último siglo:

 El análisis cuantitativo de la población nos permite tener una idea de cómo se desarrollan ciertos
procesos demográficos, como la distribución por sexo y edad. Invite a sus alumnos y alumnas a recopilar
información acerca de la población regional, recurriendo a los datos de Instituto Nacional de Estadísticas,
disponibles en www.ine..cl, donde se puede acceder al link “Compendios estadísticos” donde aparece una
“Síntesis regional” como documento en formato pdf, Oriente a sus estudiantes a extraer información
demográfica comunal y regional relativa a volumen de población, densidad, distribución por sexo y edad,
condición urbano-rural de la población comunal y regional. Indique los siguientes pasos:
-Dibujar un mapa de la región con las divisiones comunales.
-Ordenar las comunas de la región según la población total, comparando su propia comuna con el resto de la
región. Representar con gráficos de barras los volúmenes totales de población por comuna.(puede usar las
herramientas de Microsoft Word para construir gráficos de barras presentes en el link “Insertar”-“imagen”)
-Representar la población por comunas en un mapa de la región, usando íconos acumulativos o símbolos que
expresen cantidad
-Calcular el índice de masculinidad dividiendo la cantidad de hombres por cada 100 mujeres y establecer
comparaciones entre las comunas de la región
- Calcular la población rural y urbana de cada comuna en porcentajes, y agregar el dato al mapa de la región,
usando una simbología
- Elaborar gráficos circulares (usando también las herramientas de Word) para representar la distribución por
sexo y edad en la región.

 Los cambios demográficos pueden observarse claramente a través de las tasas de natalidad y
mortalidad, que pueden indicar si una población está en crecimiento o decrecimiento. la noción de cambio
demográfico Podemos apreciar la noción de cambio demográfico a partir de la reconstrucción de la historia
familiar de los alumnos y alumnas. Invite a sus estudiantes a que averigüen con sus padres o familiares los
siguientes aspectos:
- Cantidad de hijos en cada una de las tres últimas generaciones de la familia y el número de ellos que
murieron durante su primer año de vida.
- La edad en que fallecieron los antecesores.
Una vez reunida la información de los alumnos del curso se determinar y comparar el número de hijos en cada
generación, la mortalidad infantil y la esperanza de vida. La comparación se puede extender a las tendencias
regionales y nacionales, observando las tasas de natalidad, mortalidad y esperanza de vida; plantee los
siguientes temas para una reflexión en su curso:
a) Consecuencias de la disminución de los nacimientos.
b) Desafíos sociales que presenta el envejecimiento de la población.

 
 
 

 La migración interna campo-ciudad fue relevante en el crecimiento de la población de las grandes


ciudades de nuestro país. Sin embargo, de acuerdo a los últimos censos, este proceso ha comenzado a
revertirse: las ciudades expulsan más gente de la que reciben. Comente este hecho con sus alumnos y lea
con ellos el siguiente fragmento:

“Según el censo de 1992, las regiones Metropolitana, V y VIII fueron las que presentaron un mayor número
de inmigrantes +379.833 en total; aunque ellas también aparecen como las regiones con mayor número de
emigrantes. La Metropolitana, VIII y V, en ese orden, fueron las de mayor expulsión: -341.012 personas.
De acuerdo al censo 2002, desde las regiones VIII, Metropolitana, III y XII, en conjunto, salieron poco más de
41.000 personas más de las que llegaron a vivir a ellas. Las regiones VII, IX y XI también presentaron, en
conjunto, un saldo negativo de -3.801.”
Fuente: Síntesis de Resultados Censo 2002 INE.p..14

Solicite a sus estudiantes realizar las siguientes actividades:

a) Reconstruir la historia familiar consultando a padres y abuelos personas mayores acerca de los lugares en
que han vivido, los cambios de residencia que han tenido y los motivos (sociales, económicos, políticos o
personales) que los llevaron a mudarse.

b) Registrar esta información en un mapa especificando las fechas de los cambios. Si es el caso, incluir
también los movimientos hacia y desde el extranjero.

c) Investigar las causas del alejamiento progresivo de las personas respecto de las grandes ciudades.

d) Reflexionar, en grupos, acerca de la importancia de los cambios sociales, históricos y económicos en los
movimientos de la población, y en la necesidad de las personas de encontrar mejores perspectivas
(económicas, sociales, ambientales,, de seguridad etc) para sus familias.

 La población económicamente activa en nuestro país alcanza el 38,7 del total. Este porcentaje se
explica fundamentalmente por la gran cantidad de población entre los 15 y los 60 años además de la
progresiva incorporación de la mujer en el ámbito laboral. Presente a sus estudiantes las siguientes
estadísticas relativas a la caracterización laboral de la población chilena:

Censo de 2002
Personas de 15 años o más: 11.226.309
Fuera de la Fuerza de Trabajo: 5.349.160
Fuerza de Trabajo 5.877.149
Ocupados: 5.085.885
Desocupados: 791.264 (cesantes y buscan trabajo por primera vez).
Censo de 1992
Personas de 15 años o más: 9.418.933
Fuerza de Trabajo de 4.622.018,
Ocupados: 4.234.284
Desocupados: 387.734

Población total 2002= 15.116.435 habitantes


Población total 1992= 13.348.401 habitantes

 
 
 

● En base a los datos anteriores solicite a sus estudiantes:

a) Calcular el aumento total y porcentual de la población activa o fuerza de trabajo.

b) Calcular el porcentaje de desocupación con el tota de a fuerza de trabajo en cada año.

c) Construir dos gráficos circulares, desglosando a partir de la población total, fuerza de trabajo, ocupada y
desocupada, para el año 1992 y el año 2002.

d) Comparar la información de los gráficos con la historia laboral de los adultos de la familia, identificando los
posibles cambios y diferencias.

e) Averiguar la cantidad de `población económicamente activa,, ocupados y desocupados a nivel regional en


la síntesis regional estadística del INE (www.ine.cl) y comparar con los resultados nacionales.

 La incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo ha ido en aumento durante los últimos años en
nuestro país. Sin embargo su incorporación no ha sido homogénea con respecto a os sectores productivos.
Pida a sus estudiantes que tras una investigación, respondan las siguientes preguntas.

- ¿En que sector económico predomina la presencia femenina?

-¿Cuál es el sector donde trabajan menos mujeres?

-¿En que sector se produce una relación más equilibrada?

-¿Que sucede en las actividades de tipo extractivo?

-¿Cómo se distribuye la población activa en las actividades preferentemente urbanas?

-¿Cómo sería la distribución de la población activa por sexos en las regiones extremas de nuestro país? ¿Qué
sucede, en cambio, en las regiones con ciudades grandes?

 
 
 

CAPSULAS DE CONTENIDO

UNIDAD I: CARACTERISTICAS FISICAS Y DEMOGRAFICAS DE CHILE

Núcleo de contenido 1: Regiones naturales Relieve

Nuestro territorio se caracteriza por una gran variedad de paisajes. En su formación continental es posible
distinguir tres grandes unidades de relieve predominantes, que son la Cordillera de los Andes, la Cordillera de
la Costa y la Depresión Intermedia. Una cuarta unidad la constituyen las planicies litorales, cuyo desarrollo
varía en importancia y continuidad a lo largo del país.

Desde el punto de vista climático, esta gran diversidad se explica por la misma variedad de relieves, junto con
la ubicación del territorio enfrente del Océano Pacifico, expuesto a importantes factores climáticos como la
corriente de Humboldt y el Anticiclón del Pacifico. Así a lo largo del territorio, la variabilidad comienza con los
climas extremadamente secos de área norte hasta los climas lluviosos fríos del extremo sur, pasando por los
climas templados cálidos propios de la zona central del país.

La combinación de los elementos de relieve y clima generan cinco grandes unidades naturales. De norte-sur,
estas unidades son:

a) Norte Grande, que comprende las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.


b) Norte Chico, que incluye las regiones de Atacama y Coquimbo.
c) Zona Central, formada por las regiones de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, del Libertador
Bernardo O`Higgins, del Maule y del Biobio.
d) Zona Sur, constituida por la región de la Araucanía, la región de los Ríos y la región de Los Lagos.
e) Zona Austral, formada por las regiones de Aisén y Magallanes y la Antártica Chilena.

Relieve chileno
El relieve es un elemento geográfico muy importante para el poblamiento y la economía de un país. Chile es
un país predominantemente montañoso, ya que las zonas altas representan el ochenta por ciento de
superficie. Este rasgo físico condiciona la distribución de la población, que se concentra sobre las planicies
litorales y la depresión intermedia. Solo en el norte desértico, en el que las precipitaciones crean una franja de
pastos de altura por sobre los 2.500 metros sobre el nivel del mar, hay asentamientos humanos permanentes.
En el resto del país a máxima altura de a ocupación humana desciende a 1.400 metros en Santiago, en
Curicó a 1.000 metros y 700 metros en Llanquihue. Más al sur la ocupación humana se restringe a los bordes
costeros y a algunas áreas de la pampa patagónica.

Aunque la montaña en Chile no favorece el poblamiento, cumple un papel relevante como generadora de
precipitaciones y recursos hídricos Su carácter de reserva de agua y de nieve posibilita la formación de
numerosos ríos que irrigan la depresión intermedia y posibilitan la obtención de energía hidroeléctrica.
Además, la Cordillera de los Andes, por su activo volcanismo, es una enorme reserva de minerales y genera
diversidad de suelos. La montaña es un eje esencial en el funcionamiento del sistema geográfico chileno.

 
 
 

Unidades del relieve chileno


De manera convencional se establece que nuestro país se ordena a través de una serie de unidades
estructurales distribuidas como franjas de relieve en sentido longitudinal, las cuales tienen un desarrollo
diferenciado a lo largo del territorio. Estas unidades corresponden, en sentido oeste a este, a las Planicies
Litorales, la Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia y la Cordillera de los Andes. A estas unidades es
necesario agregar la Pampa Magallánica, que morfológicamente forma parte de la Meseta o Escudo
Patagónico, localizada marginalmente en torno a la vertiente oriental de los Andes en la zona austral y en
Tierra del Fuego. Las macro formas del relieve chileno en realidad componen una unidad estructural, que
forma parte a su vez del antiguo Geosinclinal andino, ya que se diferenciaron únicamente cuando fuertes
movimientos verticales hundieron la Depresión Intermedia y solevantaron dos cordones paralelos: los Andes
propiamente tales y la Cordillera de la Costa). Por lo tanto, sus materiales constitutivos son similares, no
existiendo diferencias geológicas relevantes, ni de antigüedad de formación, sino sólo en cuanto a extensión y
altitud.

La formación del relieve chileno


Las evidencias geológicas actualmente disponibles permiten deducir que, originalmente, durante gran parte
del Paleozoico el territorio chileno estuvo ocupado por el mar. La excepción la constituyen algunas
formaciones de rocas de edades previas a esa era que, por su altura, sobresalían como islas y ahora, forman
parte de la Cordillera de la Costa. El resto de Chile actual era una gran depresión geosinclinal submarina,
sobre la cual se acumularon sedimentos provenientes de los escudos sudamericanos que con el tiempo
constituyeron la base de la Cordillera de los Andes.
El ascenso de la Cordillera de los Andes comenzó hace unos 180 millones de años, como resultado de
prolongados e intensos movimientos producidos por la deriva continental, que provocan el desplazamiento de
la Placa sudamericana hacia el Oeste colisionando con la Placa de Nazca. El movimiento principal se inició
hace unos 120 millones de años, elevándose la Cordillera de los Andes a una altura superior a la que tiene
hoy. Este macizo ocupó todo el territorio nacional durante fines del Mesozoico y comienzos del Cenozoico.
Formado por numerosos plegamientos corticales.

Las mayores cumbres de la cordillera fueron afectadas intensamente afectadas por la erosión. De este modo
el macizo andino se convirtió en un ligero plano inclinado en dirección al Océano Pacífico, una peniplanicie
cuya orientación se mantiene hasta la actualidad.

Hace unos dos o tres millones de años, la intensa y violenta actividad volcánica, junto a los grandes
movimientos de las placas, provocó ascensos y descensos de bloques de la corteza terrestre. Esto trajo como
consecuencia continuos avances y retrocesos del mar, así como también la efusión de grandes cantidades de
material volcánico que – en el norte del territorio – rellenó los espacios existentes entre las cumbres de la
Cordillera de los Andes, dando origen a la meseta hoy conocida como Altiplano.

Junto con el relieve volcánico, los fuertes quiebres de la corteza terrestre contribuyeron a la configuración
definitiva del relieve chileno. La Cordillera de los Andes y la Cordillera de la Costa tomaron su forma actual al
hundirse el bloque central de la primera. Esto originó la franja del relieve conocida como Depresión
Intermedia, en cuyo modelado colaboran activos procesos de sedimentación y las glaciaciones.

 
 
 

Más adelante, como efecto de la continuación de estos procesos isostásicos se formaron las Planicies
Costeras y las terrazas marinas, quedando así delineadas las unidades de relieve que dan fisonomía del
territorio nacional. Las glaciaciones y la consecuente formación de lagos y cursos de agua, modelaron más en
detalle las diferentes formas del territorio nacional.

La Cordillera de los Andes


La Cordillera de los Andes constituye el flanco oriental del territorio. Su altura promedio hasta la latitud de la
Región Metropolitana es de 5.000 m. sobre el nivel del mar. Al sur de a Cuenca de Santiago comienza a
descender progresivamente en altura hasta a zona austral del continente, para reaparecer en la Antártica con
el nombre de Antartandes.

En el norte del país la Cordillera presenta un aspecto macizo y con altitud promedio muy alta superior a los
6.000 metros. Existe una gran cantidad de volcanes, algunos de los cuales constituyen las máximas altitudes.
Entre las cumbres más sobresalientes están el volcán Llullaillaco (6.739 m.), el Nevado de Incahuasi (6.621
m.), los nevados Ojos del Salado (6.893 m.) y Tres Cruces (6.753 m.) En la zona centro destaca el cerro
Tupungato (6.570 m.), el Cerro de Las Tórtolas (6.323 m.) y el Cerro Olivares (6.250 m).Entre la latitud de
Santiago y los Andes patagónicos las alturas disminuyen considerablemente, de manera que en la región
magallánica la máxima altura se encuentra en la Cordillera de Darwin (3.000 m.).

El modelado de la cordillera andina varía en características a lo largo del territorio. En el extremo norte se
encuentra fuertemente por el volcanismo que ha rellenado las zonas bajas con mantos abundantes de lavas
riolíticas, tobas y desechos volcánicos; en el Norte Chico, aunque el volcanismo se encuentra disminuido, las
considerables alturas andinas se mantienen por encima de los 6.000 metros, ofreciendo un imponente paisaje,
apreciándose también numerosos cordones montañosos transversales que se desprenden del macizo andino
y se orientan en dirección al oeste, uniéndose a las estribaciones de la Cordillera de la Costa.

A la latitud de Santiago el modelado está determinado por dos aspectos principales: la presencia en algunos
sectores de restos de una antigua peniplanicie de data Terciaria, formada por la evolución avanzada de un
relieve anterior, y la existencia de profundos e impresionantes valles resultantes de un ataque erosivo
fluvioglacial.

Más al sur las alturas máximas decrecen paulatinamente coincidiendo en muchos ocasiones con cumbres
volcánicas, como los volcanes Tolhuaca (2.780 m), Lonquimay (2.822 m)., (Llaima 3.050 m)., Villarrica (2.840
m.), Choshuenco (2.360 m.), Puyehue (2.240 m)., Osorno (2.660 m.), apreciándose fuertemente la impronta
de la erosión glacial, que ha originado valles característicos en forma de U, acumulaciones morrénicas y
sedimentación de grandes clastos que han contribuido en la formación de numerosos lagos.

A la latitud de Puerto Montt, en cambio, la morfología cordillerana está dada principalmente por una efectiva
acción erosiva de las masas glaciales que posibilitaron un complejo paisaje con predominio de fiordos y
canales, los cuales son profundos valles excavados por potentes glaciares y que por procesos de hundimiento
fueron ocupados por el mar. Las profundas huellas de la acción glacial, la penetración del mar hacia el interior,
la magnitud de los glaciares y los grandes y accidentados ríos que drenan hacia el Océano Pacífico,
convierten a esta parte de los Andes en la más accidentada, difícil y hostil para la ocupación humana.

En sus cumbres más altas, la Cordillera Patagónica presenta grandes remanentes de las glaciaciones
pleistocénicas: los campos de Hielo, que cubren una superficie de 4.400 Km2 (Campo de Hielo Norte) y
13.900 km2 (Campo de Hielo Sur) desde donde se desprenden numerosos ventisqueros o enguas de glaciar
que descienden hasta el mar, llegando a alcanzar hasta 50 Km de longitud; como el conocido ventisquero San
Rafael (XI región).
 
 
 

La Cordillera de los Andes es de gran importancia para nuestro país debido a las siguientes características:

a) Es una abundante fuente de recursos hídricos (agua) permanentes.

b) Por su relativa juventud geológica se encuentra muy mineralizada (contiene gran cantidad de recursos
mineros, el ejemplo más claro es el cobre).

c) Actúa como biombo climático aumentando las precipitaciones en su vertiente occidental.


d) Representa una fuente importante de recursos turísticos, asociados a los deportes de invierno (Portillo,
Farellones).

La Depresión intermedia
La Depresión Intermedia es el bloque de territorio comprendida entre ambas cordilleras de los Andes y de la
Costa, que son sus límites oriental y occidental, respectivamente. Constituye una faja de relieve deprimido en
relación a ambos sistemas montañosos. Esta depresión de origen tectónico es el nivel de base de todos los
sedimentos provenientes de los sectores altos, depositados por diversos agentes como el hielo, aguas
corrientes, viento, etc.

En el extremo norte del país forma una meseta que se encuentra a 1.400 metros en promedio, altura que
decrece paulatinamente en dirección al sur hasta hundirse bajo el mar en el seno de Reloncaví; continúa
sumergida en dirección al sur y desaparece definitivamente en el Golfo de Penas.

Las planicies desérticas del norte se extienden desde el límite con el Perú hasta el valle de Copiapó.
Morfológicamente se manifiesta en la parte septentrional por las llamadas pampas que son grandes
extensiones planas separadas por quebradas como las de Lluta, Azapa, Camarones y Tana.

Los Valles Transversales, situados entre el valle del río Copiapó y el Cordón de Chacabuco (33°Lat. Sur),
constituyen formas derivadas de la disposición de cordones montañosos organizados transversalmente que
interrumpen el desarrollo de la depresión.
Al sur del Cordón de Chacabuco se desarrolla en forma de cuencas cerradas, como las de Santiago y
Rancagua, delimitadas por cordones montañosos menores por el norte y el sur. Desde la angostura de
Pelequén y hasta la latitud de Puerto Montt, a depresión se extiende como un valle longitudinal, adoptando
diversas características estructurales según el relleno sedimentario que la conforma (sedimentos fluviales,
fluvioglaciales, glaciales).

La importancia de la Depresión Intermedia esta dada por las siguientes rasgos:


a) Principalmente constituye el territorio ecúmene donde se localizan las mayores densidades de población.

b) En ella se emplazan también las principales vías de comunicación.

c) Presenta fértiles suelos adecuados para el desarrollo de la actividad agropecuaria.

 
 
 

Cordillera de la Costa
La Cordillera de la Costa comienza al sur del Cerro Camaraca, en Arica, extendiéndose hasta la península de
Taitao, en la undécima región. A menudo es interrumpida en su desarrollo longitudinal por los ríos que
desembocan en el mar, por valles de origen fluvial.

Su máxima altura se localiza al sur de Antofagasta, en la Sierra Vicuña Mackenna (3.000 m.). Prácticamente
desaparece en el Norte Chico, pus se funde con los cordones transversales desprendidos desde los Andes,
pero luego adopta la forma de un cordón continuo hacia el sur, adquiriendo nombres regionales tales como:
Cordillera de Nahuelbuta, en la octava región, y Cordillera de Piuché y Pirulil, en la isla de Chiloé.

Sus alturas son notablemente menores que las de los Andes, sin embargo en la zona central, especialmente
entre las ciudades de Valparaíso y Santiago presenta alturas relativamente considerables, como los cerros
Cantillana (2.318 m), Roble (2.222 m.) Vizcachas (2.108 m.) y Campana (1.910 m.).

La importancia geográfica de la Cordillera de la Costa, se encuentra en que:

a) Constituye un biombo climático, es decir, crea condiciones climáticas distintas a ambos vertientes de la
cordillera.

b) En ella se localizan importantes yacimientos de salitre en el Norte Grande.

c) Posibilita e desarrollo de bosques naturales y artificiales lo que ha dado lugar a actividades forestales
(bosques) y agrícolas.

Planicies litorales
Se presentan en forma discontinua en el Norte Grande, pero en forma continua en el resto del país hasta el
canal de Chacao, extendiéndose entre el mar y la Cordillera de la Costa.

En el Norte Grande el desarrollo de las planicies es escaso pues la cordillera de la Costa cae en forma
abrupta al mar, formando acantilados. Esto da origen al llamado Farellón Costero, que puede alcanzar alturas
de 1.000 metros. Su existencia es clara hasta Taltal. La aparición de las planicies litorales en el Norte Grande
es esporádica, presentándose en algunos lugares con anchos variables (Iquique 3 km, Mejillones 5 km). Estas
planicies se presentan en forma de terrazas escalonadas.

En el Norte Chico, las planicies adquieren mayor importancia; en La Serena su ancho alcanza los 30 Km.

En la Zona Central las planicies se presentan amplias. Al sur del río Aconcagua, la planicie tiene un ancho de
15 a 20 km. El desarrollo de las planicies litorales se mantiene con algunas variaciones hasta Maullín, en la
décima región, donde empalman con la Depresión Intermedia.

Su importancia tiene relación con la de a Depresión Intermedia pues:


a) Es una zona ecúmene, ya que se localizan allí importantes ciudades portuarias como Arica, Iquique,
Coquimbo, La Serena, Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, Talcahuano, Concepción y Valdivia.

b) Posee importancia económica, ya que en ella se localizan importantes yacimientos de carbón y cobre.

 
 
 

Núcleo de contenido 2: Regiones Naturales: Clima, Hidrografía y Biogeografía

Los componentes básicos que constituyen la atmósfera terrestre son denominados elementos del clima. Estos
son la temperatura, la humedad y las precipitaciones, la presión y los vientos. Ellos sufren la acción
modificadora de los factores climáticos, como el relieve, la altitud y la latitud, la presencia de corrientes
marinas y grandes masas de agua.

Si observamos un mapa de Chile es posible darse cuenta de su gran longitud Norte-Sur, su extensión
latitudinal, y su posición ajustada entre el mar y la cordillera, características que son determinantes en la
formación de una gran variedad de climas en nuestro país. La extensión latitudinal de Chile determina que la
temperatura media disminuya en 11,7° C entre las ciudades de Arica y Punta Arenas.

Por otro lado la cercanía del océano Pacífico y la presencia de la corriente fría de Humbodt, hace posible que
las temperaturas de Norte a Sur disminuyan en forma gradual..En comparación con otros lugares con la
misma diferencia de latitud, las temperaturas en nuestro territorio son más homogéneas, es decir, produce
que las temperaturas del norte sean más bajas y las del sur más altas que en otros países que están a igual
latitud, no existiendo así muchos grados de diferencia entre ambos extremos. Las temperaturas de enero en
Antofagasta y Santiago alcanzan un promedio de 20,6° C y 19,5° C, respectivamente; en julio la temperatura
en Antofagasta alcanza los 14° C de promedio, y 8° C en Santiago.

Las precipitaciones se incrementan notablemente del norte hacia el Sur. En el extremo norte son
prácticamente inexistentes, limitándose a esporádicos eventos en los meses de verano en las zonas
altiplánicas y ocasionales frentes invernales que dejan algunas precipitaciones en el Norte Chico. En la zona
Central, las precipitaciones suelen concentrarse en los meses de invierno (de mayo a agosto), variando desde
un promedio anual de 375 mm en Santiago a 735 mm. en Talca. Los inviernos son suaves y los veranos
relativamente cálidos. Las regiones sur y austral se caracterizan por un clima más frío y húmedo; en ella las
precipitaciones se distribuyen equitativamente durante todo el año, llegando a un máximo de unos 5.080 mm
en las cercanías del estrecho de Magallanes. La temperatura media anual en Punta Arenas, en el extremo
meridional, es de 6,1° C. En el sur son comunes los fuertes vientos del oeste con influencia marítima.

El hecho de que el territorio esté delimitado por una gran cadena montañosa como los Andes y que gran
parte de su territorio presente relieve elevado y -cuencas o valles intermontanos-, influye directamente sobre
el clima. Las cordilleras actúan como biombos climáticos gigantescos, impidiendo que las masas de aire del
Atlántico influyan sobre nuestro clima. También generan abundantes precipitaciones en la vertiente occidental
(barlovento) y menores en las vertientes orientales (sotavento), así como aíslan a las cuencas y depresiones
interiores de la influencia moderadora del océano sobre las temperaturas. Estas características contribuyen a
generar climas locales en numerosas zonas de nuestro país, que tienen gran importancia en la agricultura.

 
 
 

En Chile, otro factor del clima es la altitud, que se presenta asociado al relieve, ya que al ascender o
descender en los relieves se produce una disminución o un aumento de la temperatura, respectivamente. Las
temperaturas descienden cerca de 1° C por cada 150 metros de altitud en los Andes. El altiplano chileno, por
ejemplo, por estar situado sobre 3.500 m. sobre el nivel del mar, presenta temperaturas y precipitaciones que
facilitan la presencia de fauna y vegetación, lo que permite el asentamiento de comunidades indígenas.
Por último, la ubicación de los centros de presión también son elementos que influyen en el clima. Frente a
nuestras costas se localiza un centro de altas presiones denominado Anticiclón del Pacífico, el que se traslada
durante el año hacia el Norte en invierno, permitiendo la entrada de masas de aire de bajas presiones o
frentes que provocan lluvias, mientras que en verano se mueve hacia el sur, causando buen tiempo. En el
norte del país existen condiciones predominantemente áridas, es decir, carentes de lluvias y humedad, las
cuales pueden llegar a ser absolutas en determinados puntos. Esta falta de precipitaciones es condicionada
por la presencia durante todo el año del anticiclón del Pacífico, que impide el ingreso de masas de aire
húmedas que provienen del suroeste, acentuadas por la corriente fría de Humboldt, y la gran elevación de
farellón costero.

Climas del Norte Grande

Desértico Normal
Se extiende desde el límite norte del territorio chileno hasta la latitud 26º15’ sur aproximadamente, cubriendo
principalmente la Depresión Intermedia.
Se caracteriza por una muy baja humedad relativa, gran sequedad atmosférica, fuertes oscilaciones térmicas,
y casi total carencia de precipitaciones.
Desértico Costero

Ocupa desde el extremo norte hasta los 30º0’ latitud sur aproximadamente. Se desarrolla en una estrecha
franja costera de no más de 40-50 Km de ancho.
Posee una alta humedad relativa, abundante presencia de nieblas aportada por camanchacas o masas de
aire frío y húmedo provenientes del océano, baja oscilación térmica diaria y amplitud térmica anual leve.

Desértico Frío de Altura


Se extiende por una franja de territorio hacia el oriente del tipo anterior, abarcando altas mesetas y cuencas
andinas.
La temperatura desciende a medida que aumenta la altitud y las precipitaciones alcanzan promedios de 65
milímetros anuales, aportadas por centros de actividad convectiva provenientes de las zonas tropicales del
este.

Climas de Norte Chico

Estepárico Interior
Se extiende entre la latitud 26º15’ aproximadamente hasta los 32º30’ latitud Sur, ocupando una franja en la
parte central del territorio.

Presenta fuerte oscilación térmica diaria, lluvias irregulares y deficitarias, nubosidad escasa, alto nivel de
insolación, con más de 300 días de sol al año.

Estepárico Costero
Se encuentra entre el límite costero y la franja de clima estepárico-interior ocupando un ancho de 20 a 30
kilómetros y extendiéndose desde los 26º a los 33º latitud Sur aproximadamente.
Tiene una alta nubosidad, y totales de pluviosidad mayor a 100 milímetros anuales, aportados por las nieblas
costeras, y por ocasionales lluvias frontales en los meses invierno.
 
 
 

Climas de la Zona Central

Templado Cálido con Estación Seca prolongada


Se extiende desde los 33º hasta los 36º de latitud Sur aproximadamente, ocupando el espacio entre el borde
costero y el límite con la Cordillera de Los Andes. Las temperaturas son moderadas, con promedio anual de
16º C aproximadamente. Las lluvias aumentan a medida que se avanza hacia el sur, la estación seca se
prolonga por unos 7 a 8 meses. Las precipitaciones anuales bordean los 400 mm.

Templado Cálido con estaciones semejantes


Se ubica al sur del anterior, entre los 36 y los 38 º de latitud Sur aproximadamente, ocupando el espacio de
territorio entre la costa y los Andes. Las temperaturas son moderadas, cercanas a los 14 º C en promedio
durante el año. La estación seca es equivalente en duración a la estación de lluvias. El promedio de
precipitaciones anuales alcanza los 735 mm. en Talca.

Climas de la Zona Sur

Templado Cálido lluvioso con influencia mediterránea


Este clima se presenta entre llos 38 y los 40 º de latitud Sur,sobretodo en la depresión intermedia., con
registros moderados de amplitud térmica. La temperatura media anual es de unos 11º C. Las precipitaciones
registran una distribución a través de todo el año, observándose una disminución en sus registros en época de
verano y alcanzando registros superiores a 1000 mm anuales.

Templado Cálido Lluvioso sin estación seca


Ocupa una franja aproximadamente entre los 39 y los 49 º latitud Sur, ocupando principalmente la zona
costera, Cordillera de la Costa y Depresión Central del territorio. La temperatura media anual es baja, de unos
9ºC, debido a la influencia marítima que se presenta fuerte en este tipo de clima. Esa influencia determina
también una alta pluviosidad alta y homogénea durante todo el año aunque desciende levemente en verano.
Las precipitaciones anuales suelen superar los 2.000 mm,

Climas de la Zona Austral

Templado Frío lluvioso sin estación seca o marítimo


Se encuentra entre los 41 º de latitud Sur, por la depresión intermedia, hasta los 52º latitud sur, por los
canales e islas. La temperatura media anual es de 6,6 º C. Producto de la influencia intensa del mar, la
amplitud térmica es escasa, pero las precipitaciones son muy abundantes, alcanzando los máximos
nacionales, superiores a los 3.000 mm. anuales en las Islas Evangelistas.

Estepárico Frío
Se desarrolla en la vertiente oriental de la Cordillera de Los Andes, entre los paralelos 44º y 49º de latitud Sur,
siendo interrumpido hasta los 52º por los Campos de Hielo, para continuar hacia el sur, en las pampas de la
XII región y en la Tierra del Fuego.
Tiene una amplitud térmica anual alta (13º C). La pluviosidad disminuye y en invierno cae en forma de nieve.
Los vientos tienden a ser de moderados a fuertes durante todo el año.

 
 
 

Tundra
Se desarrolla desde los 46º15’ latitud Sur hasta los 54º latitud Sur aproximadamente ocupando todo el
territorio archipielágico y continental hasta las islas cercanas al Canal Beagle. Las temperaturas tienden a ser
bajas, alcanzando una media de 7º C con precipitaciones abundantes y homogéneas por sobre los 300
milímetros todos los meses.

Clima Frío de Altura


Se extiende a lo largo de toda la Cordillera de Los Andes,, y alcanza su máxima magnitud en los campos de
hielo patagónicos. Está formado por los casquetes de hielo y nieve que se forman en las alturas andinas
desde el norte hasta Tierra del Fuego. Las nieves o glaciares aparecen según las condiciones de altitud,
latitud y factores locales. En el Norte la nieve se concentra por sobre los 6.000 m y en el extremo Sur, en el
Estrecho de Magallanes, aparece a los 700 m de altura.

Hidrografía de Chile
A consecuencia de la disposición del relieve y la estrechez del territorio, en general, los ríos del país son de
corta extensión y de escaso caudal, torrentosos e inadecuados para la navegación, pero presentan gran
potencial hidroeléctrico. E régimen de alimentación varía con las condiciones climáticas: los del norte tienen
régimen nivoso, los del centro mixto y los del sur francamente pluvial. En la zona norte predomina el arreismo
y el endorreismo, debido a la escasa precipitación que determina cuencas cerradas con poco escurrimiento
superficial; desde el norte chico hasta la zona austral,, en cambio, domina el exorreismo.

Tipos de escurrimientos

Todo escurrimiento superficial está regulado por distintos factores, tales como las variaciones climáticas,
formas vegetacionales, las formas que adopta el relieve y el tipo de suelo de cada lugar. En el caso de Chile,
dado la variedad climática imperante y la estructura de su relieve, se pueden identificar áreas arrecias,
endorreicas y exorreicas

Áreas arreicas: son aquellos espacios antiguos o cuencas de ríos que en algún momento tuvieron
escorrentía, pero que ahora se encuentran inactivos, es decir, no presentan cursos de agua superficiales,
porque parte del agua que proviene de las precipitaciones y la humedad se evapora o infiltra con facilidad a
través de suelos muy permeables que impiden su canalización. Corresponde a la zona comprendida entre los
ríos Loa y Copiapó.

Áreas endorreicas: son aquellas quebradas cuyos cursos de agua no alcanzan a llegar al mar. Esto ocurre
porque el tipo de cuenca está cerrado por cordones montañosos o porque el caudal de agua que transporta es
tan escaso que desaparece dentro de la misma cuenca. Corresponde a la zona precordillerana y cordillerana
comprendida entre el límite norte de nuestro país hasta el río Loa.

Áreas exorreicas: son las zonas cuyo curso principal del río cuenta con un desagüe y desemboca en el mar.
Corresponde a la mayoría del territorio nacional, desde el río Copiapó al sur.

Régimen de los Ríos


Los ríos obtienen el agua de las lluvias o de los deshielos cordilleranos, además de los aportes de las aguas
subterráneas. Su régimen de alimentación se establece a partir del monto de su caudal, es decir, de la
cantidad de agua que pasa por una sección del río por unidad de tiempo expresada en mt3. Este flujo se
grafica en fluviogramas, que muestran la distribución mensual del gasto o caudal por río. Esta medición
permite saber el comportamiento anual de los ríos, y con ello planificar la disponibilidad y consumo de agua
para el uso humano y, además, prever situaciones de riesgo, como las crecidas violentas o períodos de
sequía.
 
 
 

En nuestro país es posible distinguir cuatro regímenes de alimentación:

a) Nival: representa a ríos que registran crecidas de importancia en los meses estivales por lo que su
alimentación depende de los deshielos de la nieve y os glaciares de ata cordilllera. Presentan una gran
variabilidad entre año y año lo cual se debe a que los volúmenes de deshielo dependen en gran medida de las
cantidades de nieve acumulada durante el invierno.

b) Pluvial: se trata de ríos que tienen su alimentación fundamental en las lluvias. Las crecidas y estiajes
(menor volumen de agua durante el año) están en directa relación con el régimen de precipitaciones del lugar.

c) Mixtos: son ríos que le corresponden la superposición de dos regímenes simples, pudiéndose distinguir así
los ríos de régimen, los de régimen nivo-pluvial, pluvio-nival, o pluvio-glacial.

Los ríos de la zona desértica presentan un marcado endorreismo; es decir, no alcanzan a llegar al mar, salvo
escasas excepciones, como el Lluta, el Camarones y el Loa, que logran hacerlo sumiendo parte de su cauce
bajo tierra. A pesar de lo anterior, la hoya hidrográfica del río Loa, de 34.000 km 2, es la mayor de Chile,
siendo además el de mayor longitud, con un curso de 440 kilómetros.

Los ríos más importantes de los valles transversales son el Copiapó, Huasco, Elqui y Limarí, los cuales nacen
en el sector andino y poseen un caudal permanente durante e año por efecto combinado de las lluvias
invernales y los deshielos veraniegos originados en la alta cordillera. Su caudal máximo se produce en
diciembre.

Los de la zona mediterránea aumentan su caudal con los deshielos, llegando a su máximo gasto a fines de
diciembre. Los principales son el Maipo, Rapel y Mataquito. En el centro – sur del país los ríos presentan
claramente un régimen mixto, debido al aumento de las precipitaciones, con crecidas primaverales cada vez
menores y registrándose el mayor caudal durante el invierno. Los principales ríos de este régimen son el
Maule, el Itata, el Biobío y el Imperial.

El río Biobío es uno de los sistemas fluviales más importantes de Chile por su hoya hidrográfica, de 24.000
km2. y su longitud de 380 kilómetros, factores ambos que le permiten beneficiar a una extensa zona agrícola e
industrial.

Al sur del Imperial y hasta el Canal de Chacao los ríos son de mayor caudal, debido a las frecuentes lluvias y
la acción reguladora que ejercen los lagos drenados por éstos. En este grupo destacan el Toltén, el Valdivia,
el Bueno y el Maullín.

Los ríos patagónicos nacen generalmente en la vertiente oriental andina y desembocan en el Pacífico, a
través de hermosos fiordos. Sus nacimientos no se ubican en a vertiente occidental de la cordillera debido al
retroceso de sus cabeceras provocado por la intensa acción glacial. En sus cercanías se hallan a menudo
extensos ventisqueros que dan origen a cursos de menor recorrido. Los que más destacan son los ríos
Palena, Cisnes, Aisén, Baker y Pascua.

El Baker constituye otro de los sistemas fluviales importantes, tanto por la amplitud de su hoya, ascendente a
27.680 kilómetros cuadrados, como por poseer el mayor potencial hidroeléctrico nacional.

 
 
 

En la zona sur y austral del territorio es característica la abundancia de lagos de origen glacial de gran
atracción turística, entre los que destacan los lagos Villarrica, Panguipulli, Ranco, Rupanco, Llanquihue, Todos
los Santos, General Carrera y O'Higgins.

Zonas biogeográficas

De Norte a Sur del país, las formaciones vegetales se suceden ciñéndose estrechamente a las áreas
climáticas y a la presencia del agua. Desde este punto de vista, Chile puede ser dividido en cinco grandes
zonas o ecosistemas.

a) Zona xeromórfica: se extiende desde el límite norte hasta los 31º de latitud Sur. Esta zona corresponde a
los climas áridos, lo que otorga a la vegetación características desérticas y estepáricas. La vegetación es
escasa y se encuentra adaptada a la falta de agua, lo mismo que los seres humanos, predominando las
cactáceas y algunos matorrales espinosos Además de escasa es discontinua, razones por las cuales plantas
y animales nativos existen sólo en número reducido. Las especies más desarrolladas son los tamarugos,
molles y algarrobos.

b) Zona templada mesomórfica: corresponde al dominio del clima templado mediterráneo y se extiende
hasta el río Itata. Mientras en las cordilleras la humedad es alta, en la Depresión Intermedia disminuye. Las
lluvias se encuentran concentradas en invierno, con una marcada estación seca. En las zonas más
favorecidas por la humedad se desarrollan bosques y en las más secas, matorrales espinosos ambos de tipo
esclerófilo, es decir, de hojas adaptadas a sequías prolongadas.

Esta zona concentra el mayor asentamiento humano del territorio y por consiguiente la vegetación y la fauna
autóctona se presentan muy alteradas, reducida a santuarios y parques nacionales.

c) Zona hidromórfica: se extiende desde el río Laja hasta el extremo Sur del país. En estos espacios no hay
estación seca o se reduce a uno o dos meses: es el dominio de los climas templados húmedos. En estas
condiciones se produce un desarrollo completo de vegetación, donde domina el bosque denso compuesto por
grandes árboles, la mayoría del género Nothofagus (roble, coigüe) y coníferas como el ciprés, el alerce y la
araucaria, con un rico sotobosque de matorrales, helechos y bambúes.

d) Zona subantártico-patagónica: este dominio se extiende a partir de los 43º S hacia el sur. Es un ecosistema
de características heterogéneas, debido principalmente a que alberga una diferencia según se localicen a uno
u otro lado de la cordillera. En este tipo de ecosistemas, existe la presencia de bosques húmedos en la
vertiente de barlovento de la Cordillera de los Andes y en los sistemas archipielágicos de la zona, así como
vegetación de estepa fría en el territorio en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes.

e) Zona andina: asociado principalmente al sistema montañoso de Los Andes, es posible de localizar a lo
largo de casi todo el país, aunque su presencia e importancia relativa va cambiando de norte a sur. Se sitúa
entre el límite norte y los 33º S siempre por sobre los 3.000 metros, en tanto que a los 52º S se fluctúa entre
los 400 y 700 m. La sequedad atmosférica y las bajas temperaturas son permanentes a través de todo el año,
así como las oscilaciones diarias de temperatura, son los factores preponderantes. En general se asocia con
especies vegetales rastreras o acojinadas, con espinas o achaparradas, adaptadas para resistir las exigentes
condiciones climáticas. Existen según la latitud distintos tipos de especies características. Por ejemplo en la
zona norte de Chile, en el altiplano, las más importantes son la llareta, y la paja brava o coirón.

 
 
 

Flora y fauna

La flora autóctona de Chile varía según la zona climática. La región norteña presenta pocas variedades de
vegetación (coirón, llareta, pajonales y cactáceas) y es uno de los mejores ejemplos de desierto absoluto en
todo el planeta. El valle Longitudinal, más húmedo, cuenta con diversas especies de cactus, arbustos
espinosos, pastizales y la araucaria, que produce piñones comestibles. Al sur de Valdivia se encuentran
densos bosques húmedos en los que abundan el laurel, el roble, el raulí, el ñirre, el coihue, el ciprés, el mañío
y el lingue, así como diversas especies de coníferas. El extremo sur se caracteriza por una vegetación de
pastos esteparios.

La fauna es menos diversificada que en otros países de Sudamérica debido a la barrera que ofrecen los
Andes. Entre los mamíferos autóctonos merecen mencionarse la llama, la alpaca, la vicuña, el guanaco, el
puma, el zorro culpeo, el huemul (cérvido de tamaño medio), el pudú (cérvido pequeño) y la chinchilla. Las
aves son variadas, aunque están ausentes los tipos sudamericanos predominantes destacando las rapaces
como el águila, el aguilucho, y varias especies de falconiformes, además de las carroñeras,, como el cóndor y
el jote. En la costa destacan varias especies de aves marinas como el pelícano, las gaviotas andina y del
Pacífico, y cormoranes. Además de la trucha y el salmón, especies que fueron introducidas desde América del
Norte, hay poca variedad de peces de agua dulce en los ríos y lagos chilenos, destacando únicamente el
pejerrey. En los ecosistemas marinos en cambio, abundan los peces, mariscos y mamíferos marinos gracias a
la corriente fría de Humboldt, sobretodo las especies aptas para la captura comercial como a merluza, la
anchoveta y la sardina

 
 
 

Núcleo de contenido 3: Paisaje natural y su transformación

Recursos Naturales

Los recursos que la naturaleza pone a disposición del ser humano para su utilización son principalmente el
clima, el suelo, el subsuelo las plantas y los animales terrestres y marinos.

Cada uno de estos recursos permite desarrollar una serie de actividades económicas, de acuerdo a la
tecnología y los conocimientos disponibles acerca de su uso. El aprovechamiento de estos recursos y las
actividades extractivas que generan tienden a modificar radicalmente el medio natural.

En nuestro país ciertos recursos se estiman en principio abundantes, pero los modos de explotación
desarrollados por la sociedad, han cambiado la perspectiva respecto a su relativa abundancia.

Entre los recursos no renovables se encuentran los que aportan los mayores ingresos por concepto de
exportación, como los minerales, especialmente el cobre. Los recursos renovables poseen una mayor
variedad, gracias a las características de relieve, clima y suelo.

Debido a las características físicas particulares del territorio chileno, los recursos naturales se encuentran
emplazados en distintos sectores o regiones, atendiendo a la diversidad de relieve, clima, suelos y vegetación
de nuestro país.

Destacan la minería, principalmente en la zona Norte y en menor medida en la zona central. Los recursos
forestales se localizan al grosso modo en la mitad sur del territorio continental Los recursos del mar son de
enorme importancia, siendo la biomasa de las aguas territoriales y de la zona económica exclusiva de gran
abundancia, y se extienden a lo largo de toda la costa nacional, gracias a la influencia de las corrientes frías
de Humboldt y de Sur.

Chile posee grandes riquezas en el suelo y en subsuelo, las que ha extraído para ser exportados como
materia prima. La gran extensión de territorio cordillerano, presente en el país, le da unos treinta elementos
mineros valiosos, pero los más importantes son: el cobre, el molibdeno, el litio y el yodo. Además, son
significativas las reservas de hierro, potasio, manganeso, boro y salitre, mineral que le dio una gran riqueza a
comienzos del siglo XX, pero cuya demanda ha disminuido debido a la aparición de productos sintéticos que
lo han reemplazado.

Recursos forestales

Los recursos forestales son especialmente importantes en la región centro Sur y Austral. Allí se concentra la
mayor parte de los bosques nativos y artificiales. Entre los
numerosos beneficios del bosque se encuentra proteger el suelo, limpiar el aire, producir frutos y, lo más
importante, producir madera (celulosa). Chile posee 16 millones de hectáreas de bosque, tanto de especies
autóctonas como de pino insigne, de las cuales casi un 50% pertenece a la VIII Región. También destacan los
bosques de lenga, coihué mixto, valdiviano y chilote.

 
 
 

Los bosques cubren un 21% de la superficie de Chile. En el año 2000 la producción de madera se elevaba a
28 millones de m³, dividida en maderas duras y blandas, destinada a la fabricación de tablas, pasta de papel y
papel. Favorecido por incentivos fiscales desde mediados de la década de 1970, el sector forestal
representaba a finales de la década siguiente más del 10% de las exportaciones del país.

Recursos pesqueros

Chile, debido a que en su costa cuenta con una corriente fría que es rica en oxígeno y nutrientes, posee
abundantes y variados cardúmenes de especies de captura. Por ello cuenta con uno de los sectores
pesqueros más importantes de Sudamérica; en sus 4.300 km de litoral se consiguen unas capturas anuales
de aproximadamente 6,1 millones de toneladas. Entre los recursos renovables del país, hay que mencionar:
especies litorales como el lenguado, la raya, la merluza, el congrio, el pejegallo, algunos tiburones pequeños;
especies pelágicas como la anchoveta, sardina, pejerrey, jurel, atún y albacora; dentro de los moluscos
destacan: la cholga, el chorito, el choro zapato, la ostra, el ostión, la almeja y la almeja macha; de los
crustáceos son importantes: los picorocos, los camarones, las langostas, las centollas, los cangrejos y las
jaibas. La región que más recursos aporta económicamente es la I Región de Tarapacá, seguida de la VIII
Región del Biobío. La industria pesquera procesa en forma de harina, aceite y conservas la mayor parte de la
producción.

Recursos minerales
Chile dispone de uno de los mayores yacimientos de cobre conocidos y es uno de los principales
exportadores mundiales de este metal. El Teniente es la mayor mina de cobre subterránea del mundo. El
cobre es el principal producto de exportación, en 1999, la exportación de minerales y metales suponía un 43%
del volumen total. En 2000 la producción alcanzaba los 4,60 millones de toneladas. El petróleo y el gas natural
(descubiertos en 1945) se extraen en Tierra del Fuego y en el estrecho de Magallanes, con una producción,
en 1999, de 5.844.000 barriles y de 1.982 millones de m³ de gas natural. La producción de hierro ascendía a
5,29 millones de toneladas en 2000.

Riesgos naturales
Los riesgos naturales a que está expuesto un territorio están asociados a as condiciones geológicas,
climáticas orográficas e hidrográficas. Nuestro país está asentado en a conjunción de dos pacas tectónicas
cuyo enfrentamiento explica no sólo a formación de relieve, sino también los movimientos sísmicos, el
volcanismo y los tsunamis o maremotos. Por otra parte, debido a la interacción del anticiclón del pacífico y los
frentes lluviosos provenientes del océano estamos expuestos a períodos de sequía y a inundaciones
periódicas, las que en combinación con las características de suelo y relieve dan lugar a derrumbes,,
avalanchas y aluviones.

Los ciclos climáticos tienen gran influencia en el corto plazo en cuanto a los riesgos naturales en nuestro país.
Algunos de estos ciclos están relacionados con cambios generados en las corrientes marinas en las costas
frente a nuestro territorio continental. Los fenómenos de “El Niño” y “la Niña”, que corresponden
respectivamente al calentamiento y el enfriamiento de las aguas superficiales del océano frente a las costas
de Sudamérica, son eventos que se presentan con cierta frecuencia y regularidad y que determinan cambios
relativamente bruscos en el régimen de precipitaciones, provocando sequías, en e caso de la Niña, y lluvias
más abundantes que lo normal en el caso de el Niño. Las sequías prolongadas en nuestro país generan un
impacto directo sobre la agricultura y a generación de energía, mientras l as inundaciones también generan
pérdidas en la producción agrícola pero también generan riesgos para la vida y los bienes de los habitantes
por las inundaciones en zonas bajas o cercanas a ríos o cursos de agua, y aluviones en áreas montañosas
pobladas.

 
 
 

En general podemos agrupar los riesgos naturales en nuestro país en dos grandes categorías:

a) Riesgos derivados de la acción del clima y el relieve, como sequías inundaciones, heladas aluviones,
derrumbes y avalancha. Un riesgo que es fundamentalmente de origen humano, pero es agravado por las
sequías, son los incendios forestales.

b) Riesgos derivados de la situación tectónica de nuestro país: movimientos sísmicos o terremotos, tsunamis
o maremotos y erupciones volcánicas.

Las regiones más expuestas a la sequía son aquellas en las que existe gran cantidad de población y
actividades agrícolas, como las del norte chico y a zona Centro-Sur, en las cuales la disminución brusca de
las lluvias afecta la disponibilidad de agua para el cultivo el consumo humano y la generación de energía.

El volcanismo, que es una actividad latente e imprevisible de la capa magmática bajo la corteza terrestre, se
ubica a todo lo largo del territorio nacional, potencialmente encada uno de los más de mil volcanes que se
encuentran en el territorio nacional. Los episodios volcánicos o erupciones en nuestro país –debido a
condiciones geológicas- generan una variedad de situaciones que pueden provocar desastre, como emisiones
de lava, flujos piroclásticos, aluviones o lahares productos del derretimiento violento de glaciares, además de
emisiones de millones de toneladas de ceniza y gases.

Los sismos son una condición conocida en nuestro país, y se debe a la misma situación tectónica de nuestro
territorio. Cada cierta cantidad de tiempo, aproximadamente de una década o más, se produce un sismo
violento de magnitudes superiores a los 6º grados en la escala de Richter-escala que mide magnitud o
energía de un sismo- enalguna parte del territorio nacional. Algunos de los terremotos más fuertes que se han
medido en el último siglo en el mundo se han registrado en Chile como el terremoto de Valdivia en 1960, -el
mayor de mundo con 9º Richter- y el terremoto de Chillán, en 1938, con una magnitud ligeramente inferior.

Al peligro de los sismos se suma, en áreas costeras, la posibilidad de un tsunami o maremoto, cuando el
sismo supera los 8º grados Richter, debido al desplazamiento de porciones de corteza submarina capaces de
crear olas gigantes que impactan la costa en series sucesivas, pudiendo arrasar con ciudades enteras
ubicadas a la altura del nivel del mar.

Problemas ambientales generados por la acción del hombre

En la relación entre el medio ambiente y las actividades productivas y otras actividades humanas,se producen
a menudo conflictos por el daño que éstas generan sobre el medio natural, los que consecuentemente afectan
la utilización y disponibilidad presente y futura de los recursos, así como también impactan la salud de las
personas.
La contaminación ambiental se produce cuando los desechos producidos por los asentamientos y actividades
humanas son mayores a la capacidad de lla naturaeza para reciclar esos elementos.
La actividad productiva y cotidiana del ser humano está generando cambios a nivel global en el clima del
planeta, debido principalmente a la emisión incontrolada de los “gases invernadero”, gases que provienen de
la combustión masiva de combustibles fósiles, como el CO2 o dióxido de carbono, cuya acción natural en la
atmósfera consiste en mantener el calor dentro de ella impidiendo que se disipe al espacio; al aumentar
artificialmente el dióxido de carbono, este efecto se ve acrecentado, aumentando la temperatura global de
planeta y decretando cambios climáticos severos en todo el mundo. Los efectos de estos cambios son
variables, pero se aprecian en sequías y períodos lluviosos anormales en algunas zonas, así como en la
mayor fuerza e intensidad de algunos fenómenos usualmente violentos de la atmósfera, como huracanes,
tifones, monzones y tornados.
 
 
 

En nuestro país uno de los problemas ambientales más agudo lo constituye la contaminación del aire en
algunas de las principales ciudades. El smog en Santiago, cuyo origen se encuentra en las emisiones de
gases y material particularado emitidos por los automóviles, las fuentes fijas como industrias y actividades de
construcción, no ha sido solucionado a pesar delso sucesivos planes de descontaminación aplicados; al año
se prodecen, sobretodos en lso meses de invierno, numerosos episodios de alerta y preeemergencia
ambiental, que obligan a las autoridades a decretar medidas temporales como la restricción vehicular. En
otras ciudades, como Temuco, la contaminación proviene fndamentalmente del uso de combustibles como la
leña en forma masiva, lo que sumado al crecimiento urbano ha provocado episodios de contaminación grave.

La contaminación de los suelos también es un factor de deterioro de la calidad de vida tanto en zonas
rurales como urbanas. En Arica entre 1984 y 1989 entraron al puerto 19 mil toneladas de desechos tóxicos
que quedaron abandonados en sitios eriazo dentro delárea urbana; muchos habitantes fueron afectados con
altas cantidades de boro en el agua potable. Lo normal es 0.3 miligramos de boro/litro, un estudio del 2004
encontró 30 veces más boro de lo normal.

En Iquique, Mejillones, Tocopilla y Huasco la población ha sido afectada por el Níquel, elemento tóxico
asociado al uso de petcoke, un tipo de combustible, por las termoeléctricas. Lo normal en niños es 100
miligramos/litro; en algunos niños se encontró hasta 200. En años recientes se presentaron casos de niños
que no alcanzaron a nacer por malformaciones.
En Antofagasta los niveles de arsénico en el agua superan 4 veces los permitidos por la OMS; esto se debe a
que el suelo esta altamente rico en minerales, entre esos el arsénico. Al aumentar bruscamente la población
se han tenido que ocupar esas aguas provenientes de napas subterráneas. El 10% de las muertes de
Antofagasta se deben a la contaminación por arsénico.

Entre 1938 y 1990 se vaciaron 350 millones de desechos mineros a la costa de Chañaral, acabando con toda
la vida de la zona, Estos desechos provenian directamente de las fundiciones de cobre de Codelco, en el
mineral de Salvador.

En varios puntos del país donde se ubican explotaciones de carácterminero se generan grandes cantidades
de desperdicios y desechos quepollucionan e aire, agua y los suelos. En Ventanas, en lla Vregión,, la
fundición de cobre de Enami arroja anhídrido sufuroso sobre las poblaciones cercanas; situación simillar
ocurre en el mineral de Teniente y en Chuquicamata.

En la zona central son frecuentes las exposiciones a productos químicos tóxicos provenientes de la actividad
agrícola como pesticidasEn Rancagua, entre 1996 y 1998 hubo 442 nacimientos de bebes con
malformaciones congénitas, de los cuales un 40% podría explicarse por la exposición de los padres a
plaguicidas utilizados en las plantaciones.

Talcahuano posee 5 complejos industriales gigantes, y sus desechos van a parar directamente al litoral
circundante y al aire; casi 80 mil litros cúbicos de residuos son arrojados al mar, lo que se suma a las aguas
servidas del sector. Además la bahía se encuentra afectada periódicamente por sucesivos derrames de
petróleo.

En la zona sur ,, según Conaf, el 76.5% del bosque nativo tiene un grado de intervención; la deforestación es
cada vez más freecuente para destinar suelo a la agricultura o plantaciones forestales de pino insigne o
eucaliptus, especies maderables de crecimiento rápido.Entre 1995 y 1999 se perdieron 10 mil hectareas las
que fueron destinadas a plantaciones forestales o a la agricultura. Esto redunda en el aumento de a erosión
sobre las laderas de la cordillera de la costa, y el embancamiento de los ríos Maule Bío Bío entre otros,
principalemente por la mayor sedimentación.

 
 
 

Aunque legalmente la explotación de algunas especies como el alerce, árbol nativo, y de extraordinaria
belleza y valor comercial, esta prohibida desde 1976, cuando se le declaró monumento nacional, sólo se
protege al alerce vivo, por lo que algunas personas provocan incendios para después ir a recoger los alerces
muertos.

La actividad forestal en el sur también es causa de graves problemas de contaminación dell aire, del agua y
del suelo.En Valdivia opera una planta de celulosa que vierte sus desechos al río Cruces, donde habitan
especies de aves endémicas como el cisne de cuello negro; en el año 2004 una masiva mortandad de estas
aves en la zona obligó a una investigación que demostró que los desechos vertidos terminaron por hacer que
las aves desaparecieran. En otras ciudades, como Laja en la VIII región, las plantas de celuosa provocan la
contaminación de los ríos cercanos y del aire que respiran los habitantes.

En los canales de la zona austral la crianza de salmones ha traído grandes beneficios económicos a la zona
pero su alimentación ha contaminadogravemente os ecosistemas marinos.Por otro lado, los salmones son
depredadoresde las especies autóctonas.

 
 
 

Núcleo de contenido 4 La población chilena

El estudio de la población es considerado uno de los aspectos esenciales de la Geografía, debido a la


importancia que tiene en la organización del territorio, como también en cuanto factor modificador y
transformador de la naturaleza.

La población puede estudiarse desde distintos puntos de vista. La Geografía estudia la población
fundamentalmente desde la perspectiva de la distribución y organización de los seres humanos sobre la
superficie terrestre; la Demografía, en cambio, se preocupa de las características propias de la estructura de
la población en base a los datos estadísticos.

Los instrumentos demográficos que se utilizan para obtener los datos acerca de la población son las
encuestas, los censos de población y los datos de organismos como el Registro Civil.

El Registro Civil es una entidad que registra los datos vitales (nacimientos, matrimonio, decesos) de los
chilenos. Existe en nuestro país desde 1884, cuando junto con la aprobación de las leyes laicas, la Iglesia
Católica dejó de ser la encargada de registrar datos de población, a través de los bautismos, matrimonios y
entierros, pasando esa función al Estado.

Las encuestas son consultas sobre un tema determinado en las que participa una parte de la población
previamente seleccionada. Los resultados de este muestreo se generalizan para el resto. Se ocupa
principalmente para determinar aspectos socioeconómicos y culturales de la población entorno a temas más
específicos.

Un censo consiste en un empadronamiento de toda la población en forma simultánea, con el objetivo de


obtener datos relevantes sobre los habitantes del país (sexo, edad, distribución geográfica y características
socioeconómicas). Este instrumento demográfico es el que entrega a mayor cantidad de información así como
los datos más completos, por lo que se considera la fuente de información más relevante para conocer las
características de la población chilena. En nuestro país los censos son efectuados cada diez años; el último
fue efectuado en e año 2002; el próximo debería realizarse en el 2012.

Distribución de la Población Chilena

La distribución espacial es un aspecto básico de la Geografía de la Población. Se refiere a la forma en que los
habitantes se reparten sobre la superficie del territorio. Existe un concepto que restringe la superficie habitada:
se considera que sólo parte de la superficie terrestre se encuentra permanentemente habitada, área conocida
bajo la denominación de ecúmene; también existen grandes áreas con escasa o nula población, habitadas de
manera intermitente, lo que constituye el anecúmene. La distribución poblacional se encuentra condicionada
por una serie de factores físicos, como las características climáticas del país,, la altitud, el relieve, la
disponibilidad de agua y los suelos y riquezas naturales; y factores culturales, como la presencia de
asentamientos históricos, la organización política, el desarrollo económico y tecnológico, y el acceso a
servicios de salud, educación, asistencia social, recreación, etc.

 
 
 

Chile posee una distribución poblacional muy diversa y heterogénea, de acuerdo a estos factores. La mayor
cantidad de población se agrupa en el centro del país, en contraste con los extremos, que están poco
poblados. Entre las regiones V y VIII es decir en la zona central, viven 11.151.323 habitantes, lo que
corresponde al 73% de la población del país. En cambio, en las regiones del extremo norte (I y II) viven sólo
922.578 habitantes, es decir el 6% de la población del país. En las regiones australes (XI y XII), que son las
de mayor superficie territorial, viven sólo 242.318 habitantes, lo que equivale sólo al 1.6% de la población del
país.

Densidad de Población

La densidad expresa la relación existente entre la cantidad o volumen de población y la superficie que ocupa,
medida en habitantes por kilómetro cuadrado de superficie. A nivel país la densidad es de 19 hab /km2 en la
zona continental. Es un concepto semejante al de distribución; aunque la densidad es menos representativa
de la realidad, por ser un promedio estadístico. Tiene la ventaja de ser un índice cuantificable. La densidad de
población en el país tiene variaciones muy amplias, debido a la desigual distribución: a nivel nacional varía
entre los 0.8 hab/Km2 en la Región de Aisén y 393 hab/km2 en la Región Metropolitana.

Crecimiento de la Población

Los habitantes de Chile son 15.116.435 personas según el censo de 2002. De éstas, 7.447.695 son hombres
y 7.668.740 son mujeres., El índice de masculinidad, es decir a cantidad de hombres por cada cien mujeres,
es de 97,12 hombres. Entre 1992, año del último censo del siglo pasado, y 2002, la población creció a un
ritmo promedio anual de 1,2 personas por cada cien habitantes. Durante la década anterior, desde 1982 a
1992, esta tasa fue mayor, entorno a 1,6 personas. Gradualmente el crecimiento ha ido siendo menor,
especialmente a partir de la década de los noventa. Esta desaceleración ubica hoy a nuestro país entre los
cuatro países de menor crecimiento de América Latina, después de Cuba y Uruguay, aunque el ritmo de estos
últimos es bastante inferior. Argentina tiene una tasa de crecimiento similar a la chilena. En contraste,
Guatemala, con una tasa promedio anual de 2,6, es el país con mayor crecimiento población, a un ritmo
equivalente al que tuvo Chile hace cinco décadas.

Crecimiento natural o vegetativo

El crecimiento natural de la población es el balance entre la cantidad de personas que nacen y las que
mueren, cifras que se expresan en tasas. La tasa de natalidad es el número de personas nacidas en un año
por cada 1.000 habitantes.

La tasa de mortalidad es el número de personas que mueren en un año por cada 1.000 habitantes. Por lo
tanto, el crecimiento natural o vegetativo, en términos estadísticos, es la diferencia entre ambas tasas.

El crecimiento de la población de Chile en el siglo XX se divide en tres periodos. En las primeras décadas del
siglo la población creció lentamente debido a las altas tasas de mortalidad (30 defunciones por cada mil
habitantes. Desde la década de 1940 en adelante se acelera el crecimiento de la población debido a la baja
en la tasa de mortalidad, que llegó a ser de 15 defunciones por cada mil habitantes en 1950. Las causas de
esta baja se encuentran en los adelantos de la medicina, el mejoramiento de las condiciones higiénicas, el
control de enfermedades, las técnicas de conservación de alimentos y las mejoras en la dieta alimenticia.

 
 
 

A partir de mediados del siglo XX es relevante el descenso de la tasa de mortalidad infantil, que es el número
de defunciones de menores de un año en relación a los nacimientos en un periodo dado, y explica e
crecimiento sostenido de la población en el período posterior En 1930 era de 201 defunciones por cada mil
nacidos vivos; en 1960 esta tasa de mortalidad infantil baja a 119 defunciones por cada mil nacidos vivos. Es
decir, uno de cada diez nacidos moría antes de cumplir un año. Esta baja en la mortalidad infantil se mantiene
hasta la actualidad, con una tasa de mortalidad infantil de 10 defunciones por cada mil nacidos vivos.

La aceleración del crecimiento de la población en el periodo comienza a descender a partir de mediados de la


década del 60, cuando se difunden programas de control de la natalidad entre la población fértil. A esto se
debe agregar el deseo de las parejas de limitar su descendencia producto de las características de la
moderna vida urbana y el acceso progresivo de la mujer al trabajo. La tasa de natalidad comienza a bajar
sostenidamente; de los 35 por mil observados en 1965, se bajó a 26 por mil en 1970, para llegar a niveles de
alrededor de 22 por mil en 1980.

Composición de la Población por Sexo y Edad

La composición de la población según sexo se expresa a través del Índice de Masculinidad, el cual es una
relación del número de hombres por cada cien mujeres. Según el censo del 2002, este índice es de 97.1 a
nivel nacional, lo que significa que en promedio existen 97 hombres por cada 100 mujeres. Este índice ha
sufrido variaciones muy pequeñas en el tiempo; sin embargo, si se analiza a nivel regional se observan
marcadas diferencias, puesto que los índices más bajos pertenecen a la Región Metropolitana, la Región de
Valparaíso y la Región del Biobío (Regiones con grandes ciudades). Por el contrario, los más altos se
encuentran en las regiones de Magallanes, Aisén y Tarapacá, las zonas extremas del país, donde las
actividades extractivas concentran principalmente mano de obra masculina.

La principal causa de estas diferencias son las migraciones. Las regiones extremas reciben mayoritariamente
hombres, debido las fuentes laborales específicas de esas regiones, o a la necesidad de defensa por ser
áreas estratégicas, concentrando contingentes de las Fuerzas Armadas.

En cambio en 1960, estos mismos grupos de edad representaban el 39,6% y el 6,8%, respectivamente. Los
datos del censo 2002 ratifican un descenso porcentual de los menores de quince años y en cambio un
aumento de adultos mayores. Los primeros representan el 25,7% y los de sesenta años o más el 11,4%.

Por otra parte la mayor cantidad de la población, un 62,9 %, se encuentra entre los 15 y los 60 años, lo cual
significa que más de la población está en una edad económicamente productiva.

El mejor medio para graficar la composición de un población por sexo y edad es la pirámide de población, que
permite las comparaciones internacionales y una fácil y más rápida percepción de varios fenómenos
demográficos tales como el envejecimiento de la población y el equilibrio o desequilibrio entre sexos.

Los segmentos de población están establecidos como "cohortes" o generaciones, generalmente en intervalos
de cinco años, que se representan en forma de barras horizontales partiendo de un eje común, hacia la
izquierda los varones, hacia la derecha las mujeres. Cuanta más edad tenga una generación, mayor será el
número de componentes de ella que hayan fallecido, por lo que siempre las pirámides tienden a estrecharse
hacia la parte superior. Eso ocurre efectivamente y en forma clara en las pirámides de los países más pobres,
sin embargo en las de los más desarrollados el uso general de métodos anticonceptivos y los avances en la
sanidad provocan que las pirámides se aproximen a una forma rectangular, donde todas las generaciones
tienden a tener un tamaño similar, llegando incluso a formas de "pirámide invertida", en las que las nuevas
generaciones son cada vez menos numerosas, y por lo tanto a población se encuentra en decrecimiento o
crecimiento negativo.
 
 
 

Envejecimiento

Los cambios demográficos -natalidad, mortalidad y migración-, influyen directamente en la estructura de la


población por sexo y edades a través del tiempo, cambios que a su vez son consecuencia de la incidencia de
los factores sociales, económicos y culturales sobre las pautas de comportamiento sociodemográfico en el
ámbito individual, de pareja, de familia y de la sociedad.

Entre los años 1920 y 1940, la población adulta mayor en Chile no superaba el 3,5% del total de la población,
mientras que en la década del noventa alcanza a un 10%, con un número estimado de 1.300.000 personas de
60 años y más. Proyectándose un 16% para el año 2025, con una población superior a los 3.000.000.

Nuestro país no es el único de América Latina y del Caribe que exhibe tasas de crecimiento poblacional tan
cercanas a la de países desarrollados. También tenemos a México, Cuba, Costa Rica, Uruguay y Argentina,
entre otros.

Según Naciones Unidas, una población envejecida es aquella en la que, del total de sus habitantes, más de
un 7% son personas mayores de 65 años, y propone trazar la línea divisoria en los 60 años para los países en
vías de desarrollo. De acuerdo a este criterio a población de nuestro país avanza hacia un progresivo
envejecimiento.

Con fines didácticos y prácticos se suele hacer una división de los adultos mayores en dos grandes sub-
grupos: Los "viejos-jóvenes" entre 60 y 75 años; generalmente jubilados, sanos, que buscan darle un sentido
a esta nueva etapa de la vida, y los "ancianos", personas de 75 - 80 y más años, la mayoría de los cuales
requieren de servicios médicos asistenciales. El grupo de adultos mayores chilenos son más bien jóvenes, ya
que más de un tercio (37,5%) de ellos tiene entre 65-69 años y sólo un 16% son octogenarios.

Fecundidad

La desaceleración de crecimiento de la población chilena, iniciado en la década de 1960, se ha mantenido


hasta la actualidad. La disminución de la natalidad está directamente relacionada con la disminución de la
tasa de fecundidad, es decir, la frecuencia de nacimientos en la población de mujeres en edad fértil (entre 15 y
49 años). El indicador estadístico se denomina tasa global de fecundidad y expresa el promedio de hijos por
cada mil mujeres en el tramo de edad mencionado. De acuerdo al censo 2002 el promedio de hijos por mujer
es 2,3. En los años anteriores a 1960 dicho promedio era de alrededor de cinco.

Esperanza de Vida

De acuerdo a las proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, se calcula que hacia el año 2020 la
población aumentaría, anualmente, en algo menos de un habitante por cada cien. Todos estos cambios
demográficos han modificado la esperanza de vida de los chilenos. La esperanza de vida es el número medio
de años que pueden vivir los recién nacidos de un lugar. La esperanza de vida ha aumentado en forma
notable, desde los 30 años de comienzos de siglo, a prácticamente 76 años,. El cálculo diferenciado por sexo
indica 73 años para hombres y 79 años para las mujeres.

 
 
 

Población Urbana y Rural

Hasta 1930 existía en Chile más población rural que urbana. Posteriormente aumenta de manera acelerada la
población urbana, en tanto la rural inicia una lenta disminución. Este cambio responde, en primer lugar, las
migraciones internas se orientaron sólo a las áreas más urbanizadas (migración campo – ciudad) y, en
segundo lugar, la mayoría de las políticas gubernamentales apuntaron a las grandes ciudades, beneficiando a
la población urbana. De este modo, el proceso de urbanización se masificó y llegó a ser un proceso
irreversible.

De acuerdo al censo del 2002 la población urbana del país es el 86.6%, y la rural sólo el 13.4%. A pesar de
esta diferencia tan marcada, regionalmente la composición de la población urbana – rural es variable: la
población rural fluctúa entre el 2% en la Región de Antofagasta, al 33% en la Región del Maule. Las
condiciones climáticas de las regiones del Norte Grande, así como su escasa actividad agropecuaria,
provocan una acumulación de la población en centros urbanos, de preferencia en los sectores costeros.

Similar es el caso de Magallanes, donde la actividad rural –la ganadería- ocupa muy poca mano de obra
humana. La Región Metropolitana es otra de las regiones con escasa población rural, lo que se explica por la
gran concentración urbana en el área del Gran Santiago, la que absorbe la mayoría de los habitantes
regionales.

El Medio Urbano
Según el INE una ciudad se considera al conjunto de viviendas concentradas con más de 2.000 habitantes, o
entre 1.001 y 2.000 habitantes, con el 50% o más de su población económicamente activa dedicada a
actividades secundarias y/o terciarias. Excepcionalmente, los centros que cumplen funciones de turismo y
recreación con más de 250 viviendas concentradas y que no alcanzan el requisito de población se consideran
urbanos. Una ciudad también puede reconocerse por las características de su estructura urbana y por las
formas de vida de su población. La estructura urbana está determinada por la acción de varios patrones, entre
los que destacan: posición, emplazamiento, forma del plano de las calles, construcciones, funciones,
equipamiento, etc. Con respecto a su tamaño, las ciudades chilenas se pueden dividir en pequeñas (hasta
20.000 habitantes), medianas (20.000 a 100.000 habitantes) y grandes (sobre 100.000 habitantes). Además,
la ciudad de Santiago puede ser calificada de metrópoli. Se habla de metrópolis en el caso de ciudades con
millones de habitantes y que ejercen un gran predominio sobre el territorio circundante (nacional o
internacional).

El Medio Rural
El medio rural es el que, en contraposición al medio urbano, se caracteriza por una ocupación extensiva del
territorio, lo que se traduce en una baja densidad de población. Esto hecho se explica que las actividades
consideradas propiamente rurales, es decir, las destinadas a la producción de alimentos y materias primas
(agricultura, ganadería, silvicultura), exigen una mayor proporción de tierra por habitante, ya que en estos
casos el recurso básico es el suelo. Los habitantes de las áreas rurales viven agrupados en aldeas dispersas
o en pequeños asentamientos situados generalmente próximos a los lugares de trabajo. El gran problema del
medio rural es que su equipamiento (agua potable, electricidad) y servicios (salud, educación) suelen ser
escasos y deficitarios. No existen mejores posibilidades de educación, en especial en los niveles de educación
media, y superior. Los problemas graves de salud no pueden ser tratados, por lo que es necesario acudir a
los centros urbanos para conseguir atención médica especializada y para realizar la mayoría de los trámites
administrativos.

 
 
 

Relación de los medios urbano – rural

Los impresionantes avances en las comunicaciones y el transporte han acortado las distancias entre todos los
lugares. Esto mismo ha permitido que los espacios urbanos y rurales funcionen hoy en día como un todo
integrado y, por lo tanto, se influyan recíprocamente. El campo entrega a la ciudad alimentos y materias
primas, transformando a la ciudad en su principal mercado. La ciudad le entrega al campo productos
manufacturados y medios técnicos, además de servicios de comunicación y otros servicios relacionados con
el acceso a la tecnología.

Las Migraciones

Entre los factores que influyen, aunque en forma muy inferior comparativamente, en el crecimiento de la
población se encuentran las migraciones internacionales, la que se expresa como el saldo neto entre los
inmigrantes y los emigrantes. El número de extranjeros registrados en los censos nacionales muestran que en
el momento de mayor afluencia, durante las primeras décadas del siglo XIX, éstos alcanzaron a un 4.1% de la
población total del país. Desde ese momento, la inmigración nunca aumentó; por el contrario, tendió a
disminuir a sólo un 1.2% en 1970. Durante este periodo, el origen de los inmigrantes era principalmente
europeo (alemanes, Ingleses, Italianos, españoles, croatas) y del medio oriente (libaneses, palestinos, sirios,
israelitas).

Las corrientes migratorias han aumentado en los últimos 10 años y han convertido a Chile en un país en un
pollo de atracción para inmigrantes provenientes en especial de países vecinos (Perú, Bolivia, Argentina).
Pese a que no existen estadísticas oficiales, se estima que alrededor de un millón setecientos mil chilenos
viven en el extranjero. En el censo 2002, se registraron 184.464 inmigrantes extranjeros residentes en Chile,
los que representan el 1,2% de la población total del país. La mayor cantidad de extranjeros residentes
proviene de América del Sur, representando el 67,9% del total de residentes extranjeros. Por nacionalidad, se
distribuyen en argentinos, 48.176; peruanos, 37.860; bolivianos, 10.919; ecuatorianos, 9.393; brasileños,
6.895; venezolanos, 4.338; colombianos, 4.095; uruguayos, 2.241; paraguayos, 1.222; y 22 de otros países.

Migraciones Internas

Las migraciones internas se producen en dos tendencias: la migración de la población rural hacia los centros
urbanos y las migraciones interprovinciales o interregionales. Para 1992 la Región Metropolitana era
prácticamente la única que recibía población de otras regiones del país. Hoy son las regiones V y IV las que
están recibiendo la mayor parte de los migrantes.

Entre los migrantes de cinco o más años ha aumentado la proporción que emigra desde la Región
Metropolitana hacia otras del país de 22,0% en 1992 a 27,0% en 2002; mientras que la migración desde otras
regiones del país hacia la Metropolitana ha disminuido de 30,0% a 25,0% en el decenio 1992-2002.

La VIII Regiónes la única que se mantiene con un saldo neto de migración negativa, es decir, que hay más
salidas que entradas migratorias. Por el contrario, las regiones VII –del Maule- y IX -de la Araucanía- se
acercan a un saldo cero y la X Región, de Los Lagos, se ha convertido en receptora de población, de acuerdo
con la tendencia registrada en el Censo 2002.

 
 
 

Características Socioculturales de la Población

El Censo de población también entrega información sobre las características sociales y culturales de la
población chilena. Se refiere a estadísticas de educación, etnia, religión, etc.

Educación

El nivel de educación alcanzado por los habitantes de un país es un indicador del grado de desarrollo que e
mismo es capaz de alcanzar. La principal diferenciación que puede realizarse en este aspecto es la población
alfabeta y analfabeta.

A principios del siglo XX, los alfabetos en Chile eran aproximadamente la mitad del país. En la actualidad
corresponde al 95.7% de la población de 10 años o más. Desde el punto de vista regional es posible
establecer algunas diferencias, ya que las regiones con mayor población rural tienen un menor nivel de
alfabetismo, principalmente las regiones de B. O’Higgins, del Maule y La Araucanía. Esto se debe a que la
población urbana tiene mayores facilidades para asistir a establecimientos educacionales,, que la población
rural. El porcentaje de alfabetismo en las zonas rurales del país es de un 89.1%; en cambio, en las zonas
urbanas es de 96.8%.

Un segundo indicador de las características educacionales es la tasa de escolaridad, que es la relación entre
la población que asiste a algún establecimiento de educación y la población en edad escolar. En Chile, la tasa
de escolaridad de enseñanza básica es de un 98%. La tasa de escolaridad de enseñanza media es inferior a
la básica (85%), ya que muchos adolescentes abandonan la vida escolar alrededor de 8º básico para iniciarse
en el mundo laboral. Para evitar esta situación, desde el año 2003 la educación media es obligatoria.

Etnias
Según los resultados del último censo, el 4.6% de la población (692.192 habitantes) se considera
perteneciente a un grupo étnico. De ellos el grupo más significativo es el Mapuche con 604.349 personas. Le
siguen el aimará (48.501 habitantes) y el atacameño (21.015 habitantes). A diferencia de censo anterior, el
censo de 2002 preguntó sobre la pertenencia a uno de los ocho grupos étnicos reconocidos en la legislación
vigente: mapuche, aymara, rapa nui, quechua, atacameño, alacalufe y yámana.

A nivel nacional, de todas las etnias, el porcentaje mayor corresponde a los mapuches, con el 87,3%; los
aymara representan el 7,0% y los atacameños el 3,0%. Las restantes etnias, en su conjunto, suponen menos
del 1% de la población, siendo la yámana, con 1.685 personas, la de menor porcentaje, con el 0,2 %.

Las regiones con mayor concentración de grupos étnicos son la Región de la Araucanía con 204.195
personas (23.5% de la población total), la Región de Tarapacá con 48.665 personas (11.5% de la población
total) y la Región de Los Lagos con 101.733 personas (9.5% de la población total). La Región Metropolitana
también tiene un importante grupo de población étnica (191.362 personas), en especial mapuches.

Características Laborales

Desde el punto de vista de la ocupación, la población se suele dividir en dos grupos: población activa y
población pasiva.

La Población Económicamente Activa es un índice que abarca a los hombres y mujeres mayores de 15 años
que están en condiciones de realizar un trabajo remunerado. Este índice incluye a toda esa población, tanto
ocupada como desocupada.

 
 
 

La Población Pasiva se refiere a los hombres y mujeres mayores de 15 años que no está en condiciones de
realizar un trabajo remunerado, como las dueñas de casa, los estudiantes, los jubilados o pensionados, los
discapacitados, etc. La proporción entre población activa y pasiva de un país tiene una gran importancia en
los ingresos y nivel de vida, ya que el costo de la población pasiva recae en gran medida sobre la población
activa. En nuestro país un 62,9% de población se ubica entre los 15 y los 60 años, por lo que el total de
población potencialmente activa es bastante alto.

Durante gran parte del siglo XX la población activa estuvo mayoritariamente compuesta por hombres. Esta
situación empieza a cambiar en la década de 1970; sin embargo aún la diferencia entre hombres y mujeres es
grande. Según el censo 2002, la fuerza de trabajo del país está compuesta por 3.3 millones de hombres y sólo
1.7 millones de mujeres. La incorporación de las mujeres a la fuerza de trabajo del país es el fenómeno más
importante de los últimos 30 años en materia laboral. En 1992, la fuerza de trabajo femenino representaba un
29,5%, mientras que en 2002 aumentó al 35,6%.

Según el censo de 2002, son 5.877.149 personas las que constituyen la Población Económicamente Activa
del país, de los cuales 5.085.885 están ocupados y 791.264 son desocupados se ordenan según las
diferentes actividades económicas que desarrollan.

Los resultados del Censo 2002 demuestran que en nuestro país persiste la segmentación de las ocupaciones
por sexo. La mayoría de las mujeres sigue ejerciendo trabajos que socialmente se consideran femeninos.
Entre estas actividades destacan las de área de los servicios: comercio, turismo, hotelería y restaurantes,
enseñanza, servicio social y de salud, servicios domésticos.

Los hombres desarrollan actividades vinculadas a las actividades extractivas la agricultura, pesca, minería,
industria, construcción, administración, etc. Si bien uno de los factores para medir el nivel económico de un
país son sus índices de población activa, lo cierto es que éstos deben ser equilibrados en relación a los
porcentajes por rama de actividad económica o sectores económicos en que se ocupa la población: sectores
primario, secundario o terciario.

El sector terciario fue el único que experimentó crecimiento de la ocupación para ambos sexos en la economía
chilena con respecto al Censo 1992. Entre los años 1992 y 2002 el sector terciario aumentó la ocupación en
43,1% mientras que el sector primario disminuyó en 20,5% y el secundario en un 1,1%.

Los mayores aumentos en el sector terciario correspondieron a las ramas económicas inmobiliaria,
empresarial y de alquiler, a la intermediación financiera, enseñanza y restaurantes y hoteles, las que en
conjunto aumentaron la ocupación en 73,5%.

 
 
 

Preguntas de alternativas

Instrucciones:

La prueba tiene 15 preguntas de selección múltiple y 2 preguntas de desarrollo.

Preguntas de selección múltiple

1. ¿Cuál es la unidad de relieve que se extiende entre el mar y la Cordillera de la Costa, y que en el Norte
Grande tiene una mínima expresión territorial?
A) la Cordillera de los Andes.
B) la Depresión Intermedia
C) la Planicie Litoral.
D) el Altiplano.

2. .La Cordillera de los Andes presenta características diferentes según la región de Chile que se considere.
Observa el siguiente perfil topográfico y responde

 
 

http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/CR_Imagen/Mapas%20IGM/perfil_topografico/region_antfagasta_b
aja.gif 
 
¿Con qué características se presenta a Cordillera de los Andes en el Norte Grande?

A) Baja altura y sin volcanes.


B) Con mucho volcanismo y baja altura.
C) Maciza, de gran altitud y presencia de volcanes.
D) Presenta valles glaciares y está dividida por canales.
 
 
 

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa una desventaja del relieve montañoso de nuestro país?

A) La disponibilidad de grandes recursos de agua en forma de glaciares.


B) Su acción como biombo climático, que evita la entrada de masas de aire tropical.
C) El aislamiento relativo que nos genera respecto de los países vecinos del continente.
D) La existencia de recursos minerales debido a su juventud geológica y el volcanismo que presenta.

4. La sismicidad y el volcanismo son procesos activos en nuestro territorio, que cada cierto período de tiempo
se manifiestan con intensidad. ¿Cuál es la causa geológica que los explica?

A) El efecto de la rotación terrestre.


B) La acción de las placas continentales europeas.
C) El aumento de la temperatura global y el cambio climático.
D) La subducción de la placa de Nazca bajo la placa sudamericana.

5 Entre las características físicas de Chile se destaca su diversidad de paisajes y climas. En este sentido,
entre los rasgos más representativos del país, desde un punto de vista climático, se pueden destacar:

A) el incremento de las temperaturas con el aumento de la latitud y el aumento de las precipitaciones hacia el
sur.
B) el aumento constante de las temperaturas a mayor altitud y menor pluviosidad por latitud.
C) el descenso de las temperaturas por altitud y la escasez de precipitación en todo el país.
D) precipitaciones y temperaturas son homogéneas en todo el territorio.

6. Observa la siguiente imagen y responde:

 
http://www.clarin.com/suplementos/viajes/2005/12/
18/thumb/f027ah01.jpg 
 

 
 
 

¿Cuál de las siguientes aseveraciones es correcta respecto a paisaje natural de nuestro país?

A) La zona sur es la que presenta mayor acción humana.


B) El paisaje natural de la depresión Intermedia es el más intervenido por el ser humano.
C) Las zonas habitables se encuentran en las áreas más montañosas y con mayor disponibilidad de agua.
D) En el Norte Grande, producto de la minería, se encuentran los paisaje naturales más alterados y
contaminados.

7) El fenómeno del niño es una alteración de las aguas normalmente frías del océano frente a la costa
occidental de Sudamérica, que tiene repercusiones en todo el planeta. En las imágenes a continuación
puedes observar el cambio de temperatura del mar frente a las costas de Valparaíso cuando este fenómeno
se presenta:

http://www.igm.cl/38.Fenomeno_Nino.html

¿Cuáles son las consecuencias que este fenómeno tiene en nuestro país?

A. Hace subir la temperatura del mar y provoca descenso de las precipitaciones.


B: Sube la temperatura del mar y produce una extensa sequía que afecta principalmente a la zona Norte.
C: Produce el aumento de las temperaturas del mar, lo que incrementa las precipitaciones en la zona central y
norte del país.
D. Afecta el clima del extremo sur de nuestro país, produciendo un aumento de las precipitaciones en la zona
austral.

 
 
 

8. ¿A qué tipo de zona climática de nuestro país corresponde la siguiente imagen?

 
http://www.amesurtravel.com/Chile/Images%20chile/Cordil
lerano_Andino.jpg 
 
 

A) Clima de desierto marginal de altura.


B) Clima templado lluvioso.
C) Clima mediterráneo.
D) Clima polar.

9. La actividad forestal es una importante fuente de ingresos a nivel nacional. Se sustenta en la gran cantidad
de bosque nativo y artificial que posee nuestro país. ¿En qué regiones naturales de nuestro país los bosques
son un recurso abundante?

A) Norte Grande.
B) Zona Sur y Austral.
C) Norte Chico y Zona Central.
D) Zonas cordilleranas de todo el país.

10. ¿Cuál de las siguientes es una afirmación verdadera respecto a los recursos naturales de nuestro país?

A) Son variados y se presentan concentrados en algunas áreas del territorio.


B) Son escasos en cantidad y la mayoría no son renovables.
C) Son escasos y se encuentran sólo en la zona central.
D) Chile no posee recursos naturales de importancia.

 
 
 

11. La contaminación con residuos sólidos es uno de los principales problemas generados por la actividad del
ser humano; muchos residuos de la vida urbana se acumulan en basurales que contaminan el suelo, el aire y
las napas de aguas subterráneas. Observa la siguiente imagen y contesta la pregunta:
 

¿Cuál sería una forma individual posible de prevenir esta situación?

A) No generar ningún tipo de residuo o desecho.


B) Generar sólo residuos de tipo orgánico pues son degradables.
C) Clasificar la basura según su composición (orgánica e inorgánica) y arrojarla sólo en sitios autorizados.
D) No es posible realizar ningún tipo de medida individual pues sólo las autoridades deben ocuparse del tema.

12. El crecimiento vegetativo de la población expresa el incremento del número de habitantes de un


territorio, en un período determinado. En general, el comportamiento de este indicador está directamente
relacionado con

A) esperanza de vida.
B). la tasa de natalidad.
C).el índice de desempleo.
D).el índice de masculinidad.

13 La distribución de la población en nuestro país es desigual entre las distintas regiones por razones físicas,
económicas e históricas. Respecto a la distribución territorial de los habitantes en Chile es correcto afirmar
que:

A) La densidad es homogénea a lo largo de Chile.


B) Las regiones del centro concentran la mayor parte de la población.
C) Las regiones extremas tienen poca población pero su territorio es muy reducido por lo que la densidad de
población es alta.
D) Las migraciones internas están afectando continuamente la distribución de la población en nuestro país,
por motivos económicos.
 
 
 

14. La población de nuestro país está experimentando ciertos cambios estructurales durante los últimos años,
que han afectado el crecimiento y la composición porcentual de los habitantes. Observa y analiza el siguiente
gráfico.

http://www.saladehistoria.com/Preu/GM802.pdf 

¿Que consecuencias demográficas tendrá esta evolución de las tasas de natalidad y mortalidad en nuestro
país?

A) La población crecerá en forma sostenida.


B) La población entrará en un decrecimiento por alta mortalidad.
C) La baja de la natalidad será incrementada por una alta mortalidad.
D) La menor natalidad sumada a una mortalidad constante producirá que la población tienda a estancarse en
su crecimiento.

15. ¿Cuál de las siguientes sería la interpretación apropiada para el modelo gráfico anterior?

A) Ha aumentado la población joven por lo cual es posible que la población aumente.


B) La población mayor de 60 años disminuye hacia edades avanzadas por lo que la población total decrece.
C) La mayor parte de la población se encuentra entre los 0 y los 60 años, por lo que la población chilena es
mayoritariamente joven.
D) La pirámide muestra que la población joven está disminuyendo, mientras la adulta y adulta mayor se
mantiene estable lo que indica que está en proceso de envejecimiento.

 
 
 

Preguntas de desarrollo

17. Si agrupamos las características físicas de nuestro país, veremos que forman un todo integrado. Si
alteramos los equilibrios que existen entre ellas, las consecuencias generan problemas ambientales. ¿Que
importancia tiene el cambio climático para nuestros recursos?

18. La población chilena ha experimentado cambios notables en las últimas décadas. Uno de esos cambios
ha sido el envejecimiento progresivo de nuestra población; ¿Que consecuencias se generarían de continuar
este proceso?

 
 
 

SOLUCIONARIO

Numero Contenido Claves Logro Observaciones


de alcanzado
pregunta
1 Regiones naturales C ______/ 4
2 Relieve C
3 C
4 D
5 Regiones Naturales: A ______/4
6 Clima, Hidrografía y B
7 Biogeografía C
8 A
9 Paisaje natural y su B ______/3
10 transformación A
11 C

12 La población chilena B ______/ 4


13 B
14 D
15 D

Preguntas de desarrollo

17. Básicamente un cambio climático que significara el aumento de las temperaturas afectaría nuestra
disponibilidad de agua. El derretimiento de los glaciares de montaña y de los campos de hielo en el sur
disminuiría el cauce de los ríos de nuestro país, todos los cuales nacen en la alta cordillera; en la zona norte y
centro esta disminución sería más grave, pues los ríos son de alimentación nival en los meses de sequía. Esta
escasez afectaría a la agricultura a la generación de energía y a la población directamente.

18. Con el tiempo la población en edad económicamente activa tenderá a disminuir por lo que la fuerza de
trabajo será menor, y la cantidad de población pasiva, en cambio, aumentará, lo que impactará el desarrollo
económico. Nuestra sociedad deberá adaptarse al aumento de población mayor de 60 años sobretodo en
cuanto a la salud, y enfrentar el cambio cultural y educacional que significa la disminución de la población
joven. Las políticas de gobierno deberán orientarse a satisfacer las necesidades de las personas de mayor
edad, y tomar medidas para evitar que la población empiece a decrecer.

 
 
 

FICHA DE PROFUNDIZACION

El cambio climático y la contaminación


Los problemas ambientales en nuestro país son también parte de los problemas que a humanidad enfrenta a
nivel global. El cambio climático, producto del incremento explosivo de las actividades industriales y
energéticas de la sociedad humana durante el último siglo es una realidad confirmada por las más recientes
conferencias internacionales acerca de tema, y los efectos son perceptibles a nivel local y regional. Aunque
porcentualmente nuestro país no es relevante en términos de los “gases invernadero” que genera en
comparación con países desarrollados como Estados Unidos, la Unión Europea o China, los problemas
relacionados con la contaminación del aire en las ciudades tienen efectos agudos en la salud de sus
habitantes y, de todos modos, inciden en la contaminación global. A través de los problemas de
contaminación podemos observar además, cómo interactúan los factores físicos de ambiente con a población
y sus actividades económicas.
Presente a sus estudiantes los próximos dos textos; uno sobre la contaminación en Santiago, y otro relativo al
cambio climático global. Lea con ellos instruyéndolos a subrayar los aspectos importantes y los conceptos
que no comprendan, para buscarlos posteriormente en libros o enciclopedias.

Texto 1
Factores que determinan la
Contaminación atmosférica en Santiago

“Ya se ha analizado el concepto de balance que domina en general el fenómeno de la contaminación


atmosférica. El equilibrio que implica este balance es extremadamente frágil en Santiago. La ciudad está
emplazada en un valle precordillerano, rodeada por elevaciones topográficas prácticamente en todo su
entorno. Este anillo presenta sólo dos aberturas importantes, una en el sector sur y otra en el sector poniente.
Los vientos son escasos y de alcance limitado y tienen la característica de cambiar el sentido en que soplan
en el día y en la noche, obedeciendo su dirección esencialmente a las variaciones de temperatura que
experimentan los contrafuertes cordilleranos que limitan la ciudad por el oriente, aun cuando su dirección
predominante es hacia el sur-oeste. El efecto dispersivo de los vientos, por lo tanto, es pobre, y consiste más
bien en distribuir los contaminantes, especialmente el material particulado en toda el área de la región
comprometida.

Las lluvias son relativamente escasas. En un año normal caen en Santiago 330,2 mm. de agua,
principalmente entre los meses de mayo a septiembre, pero se registran numerosos años en los cuales los
índices de precipitaciones son inferiores a este promedio. Por otra parte, la lluvia cae, generalmente, en forma
de chubascos, que no contribuyen de manera importante al lavado de la atmósfera. En otras ocasiones, las
precipitaciones son abundantes, pero con un espaciamiento en el tiempo que las hace insuficientes, no
persistiendo sus efectos en la calidad del aire más allá de uno a dos días.

La localización geográfica misma, aparte de las características topográficas ya mencionadas, presenta la


condición desfavorable de que la ciudad está ubicada a 33°27' de latitud sur, lo que la sitúa bajo la corriente
descendente de la célula de Hardley. Como, además, la radiación solar es bastante intensa, con temperaturas
elevadas durante el verano y templadas en el invierno, las corrientes de aire ascendentes producidas en la
superficie generan, al encontrarse con las corrientes descendentes, un fenómeno de inversión térmica que
actúa en la práctica como una tapadera, que dificulta aún más la dispersión de contaminantes. La altura del
fenómeno inversivo depende directamente de la temperatura de la superficie, y se sitúa en verano
aproximadamente a 1.000 m. de altura, descendiendo en invierno hasta llegar a 200 ó 300 m. sobre la
superficie del suelo, comprimiendo los contaminantes y aumentando su concentración en el espacio de aire
disponible. Por la frecuencia de este fenómeno, entre otras razones, la contaminación atmosférica aumenta
notablemente en invierno en relación a los meses de verano.
 
 
 

Como muchos países, Chile ha sufrido los efectos de una urbanización descontrolada, producida por la
migración de los habitantes de las zonas rurales hacia las grandes ciudades y, en especial, hacia la capital.
Son de sobra conocidos los efectos de todo tipo que produce esta concentración de habitantes en las zonas
urbanas, siendo la contaminación del aire, sólo uno de ellos.

Por razones de mercado y de proximidad a los potenciales compradores, las principales industrias han tendido
a instalarse en la capital, en épocas en las cuales los criterios urbanísticos y de uso del suelo no estaban aún
desarrollados. Esta tendencia determinó que una parte importante de la pequeña y mediana industria, y un
sector no despreciable de la industria pesada, se encuentre establecido en el perímetro urbano o en su
cercanía, diseminado de tal manera que, en la práctica, puede decirse que su distribución es pareja en las
diversas comunas, con cierta predominancia en los sectores surponiente y norte del área. Esta situación no
influye, sin embargo, mayormente en la distribución de la contaminación atmosférica.

Por último, un 42,7 por ciento de todos los vehículos del país circulan en la Región Metropolitana,
estimándose que el total de ellos alcanza a unos 420.000. De éstos, unos 13.000 son autobuses de transporte
colectivo, casi todos provistos de motor diesel, y unos 30.000 son automóviles de alquiler, de los cuales
algunos están provistos también de este tipo de motor.

El planteamiento vial urbano no fue diseñado para esta cantidad de vehículos, lo que ha significado la
producción, en varios sitios de la ciudad, de zonas de embotellamiento de tránsito o de congestión de vías, lo
que contribuye a agravar la situación. En líneas generales, quedan delineados los dos factores que influyen en
la producción de contaminantes en la Región Metropolitana, de acuerdo al esquema clásico de fuentes fijas y
fuentes móviles. Si a esto se suman las condiciones geográficas, topográficas y climatológicas adversas
descritas anteriormente, es posible entender las razones por las cuales la ciudad de Santiago debe sufrir el
problema de la contaminación de su atmósfera.”

Fuente: Artículo “LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN SANTIAGO Impacto sobre la salud de la


población* Mario Muñoz V .Estudios Públicos

 
 
 

Texto 2
El cambio climático global

“Actualmente, existe un fuerte consenso científico que el clima global se verá alterado significativamente, en el
siglo XXI, como resultado del aumento de concentraciones de gases invernadero tales como el dióxido de
carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos (Houghton et al., 1990, 1992). Estos gases están
atrapando una porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la
temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C . Como respuesta a esto, se estima que los patrones de
precipitación global, también se alteren. Aunque existe un acuerdo general sobre estas conclusiones, hay una
gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las tasas de estos cambios a escalas regionales.

Asociados a estos potenciales cambios, habrá grandes alteraciones en los ecosistemas globales. Trabajos
científicos sugieren que los rangos de especies arbóreas, podrán variar significativamente como resultado del
cambio climático global. Por ejemplo, estudios realizados en Canadá proyectan pérdidas de aproximadamente
170 millones de hectáreas de bosques en el sur Canadiense y ganancias de 70 millones de hectáreas en el
norte de Canadá, por ello un cambio climático global como el que se sugiere, implicaría una pérdida neta de
100 millones de hectáreas de bosques.

Aún así, hay una considerable incertidumbre con respecto a las implicaciones del cambio climático global y las
respuestas de los ecosistemas, que a su vez, pueden traducirse en desequilibrios económicos. Este tema
será de vital importancia en países que dependen fuertemente de recursos naturales.

Con respecto al impacto directo sobre seres humanos, se puede incluir la expansión del área de
enfermedades infecciosas tropicales, inundaciones de terrenos costeros y ciudades, tormentas más intensas,
las extinción de incontables especies de plantas y animales, fracasos en cultivos en áreas vulnerables,
aumento de sequías, etc.”
Fuente: http://www.cambioclimaticoglobal.com/introduc.html

Actividades
a) Inicie una conversación grupal acerca de los temas presentados. Enfoque la discusión en torno a la
posición personal de sus alumnos y alumnos en torno al tema, las impresiones y experiencias que
tengan al respecto.
b) Reúna a su curso en grupos y encárgueles investigar acerca de las causas y efectos globales del
efecto invernadero en el clima y en las actividades humanas
c) Pídales averiguar sobre los efectos del cambio climático que se hayan notado en la región o en la
localidad, en la percepción de sus habitantes, en las actividades económicas (agricultura, industria,
energía, consumo), así como también en los organismos de gobierno encargados de planificación.
d) Investigar cuáles son las actividades productivas y cotidianas regionales o locales que generan mayor
cantidad de gases invernadero.
e) Elaborar un plan de acción, que contenga iniciativas prácticas para disminuir a nivel regional o local el
nivel de las emanaciones de gases invernadero.
f) Presentar las propuestas mediante afiches y papelógrafos organizando una exposición para todo el
establecimiento.

 
 
 

Desarrollo de la ficha de profundización

Todas las preguntas poseen respuestas abiertas y de opinión en relación al los textos.

 
 
 

UNIDAD 5: Características físicas y demográficas de Chile

Contenidos mínimos obligatorios

-Características naturales y demográficas de la región.


-Grandes unidades naturales que caracterizan la región.
-Clima, relieve, vegatación, fauna y su variación entre unidades naturales.
-Causas y factores explicativos de las variaciones del clima entre unidades naturales.
-El paisaje natural y su transformación por la acción humana.
-Problemas ambientales
-Recursos naturales de la región.
-Riesgos naturales.
-Censo de población y vivienda como fuente de información.
-Población regional: volumen, densidad, distribución por sexo y edad, condición urbano rural.
-Dinámica demográfica: natalidad, mortalidad, migraciones.
-Caracterización de la población en términos socioeconómicos.
-Dinámica demográfica: natalidad, mortalidad y migraciones.
-Caracterizan a la población en términos socioeconómicos.

Aprendizajes esperados

-Identifican y localizan las grandes unidades naturales que caracterizan la región (Cordillera de los Andes,
Cordillera de la Costa, depresión Intermedia, Planicies Litorales).
-Diferencian entre las grandes unidades de la región en términos de relieve, clima, vegetación y fauna).
-Caracterizan el clima de la región y explican su variación entre unidades naturales, considerando como
factores explicativos, la latitud, la altitud, la orografía y la continentalidad.
-Aprecian el papel de la población en la construcción del paisaje.
- Valoran la preocupación por los efectos ambientales de la acción humana.
- Analizan las características naturales de su región.
-Conocen las características de los censos de población y vivienda y los atiende como fuentes de información
demográfica.
-Analizan y representa gráficamente la información relativa a las características demográficas de su región.
-Reconocen la natalidad, la mortalidad y las migraciones como grandes factores de cambio demográfico.

 
 
 

Actividades genéricas

-Analizan las principales características naturales de la región, recuperando los conocimientos previos de los
estudiantes.
-Representan en un mapa mudo las grandes unidades naturales de la región.
-Introducen los conceptos de clima y tiempo, discutiendo el uso cotidiano de los mismos.
-Analizan información sobre precipitaciones y temperatura en determinados lugares de la región, y relacionan
las variaciones, con latitud, orografía y continentalidad.
-Aprecian los efectos de la acción humana, sobre el paisaje en términos de carácter de intervención y sus
efectos positivos y negativos.
-localizan en el mapa de la región las actividades productivas y los recursos naturales y analizan su
distribución.
-Informan acerca del censo poblacional y analizan sus características.
-Analizan información demográfica comunal y regional, relativa al volumen de población, densidad,
distribución por sexo y edad, condición urbano rural de la población comunal y regional.

 
 
 

Esquema de la unidad
 
Características geográficas de Chile  
 
 
 
 
Relieve Hidrografía   Recursos
  Clima  
 
 
 
 
 
ordillera de los Andes.  ‐Ríos    Renovables 
ordillera de la Costa.  ‐Lagos  ‐Desértico costero 
  No renovables 
epresión Intermedia    ‐Desértico normal 
         
‐Planicies litorales  ‐Estepárico 
 
‐Mediterráneo 
 
Ubicación   con estación seca 
                alimentación 
prolongada. 
  ‐Mineros. 
‐Mediterráneo 
  ‐Agrícolas. 
con estación seca 
  ‐ Forestales. 
‐Arreica   y lluviosa  ‐Ganaderos. 
as microformas se localizan  ‐Endorreica  semejante. 
  ‐Pesqueros. 
n todo el territorio nacional.  ‐Exorreica  ‐Marítimo 
 
aría su ubicación y extensión    lluvioso. 
por regiones.  ‐de altura. 
 
  ‐Polar. 
   
   
 
 
 
 
Demografía de Chile  
 
 
 
Se estudia por medio de 
 
censos y encuestas 
 
      La población varía por 
 
 
 
 
Natalidad   Mortalidad     Migraciones

 
 
 

 
Errores frecuentes

Uno de los errores frecuentes en los estudiantes es confundir los términos y conceptos geográficos. Como por
ejemplo pensar que la Cordillera de los Andes es igual en extensión y altura que la Cordillera de la Costa. El
docente debe explicar por medio de un material visual las diferencias entre ambas microformas. Otro error
común entre los estudiantes, es pensar que las planicies litorales son las playas donde se disfruta en verano.
El decente debe explicar que las planicies litorales es una franja de relieve que no significa playa, puede que
sí existan, pero en su mayoría no se refiere a ese concepto.
 
Aprendizaje esperado Indicadores

El alumno o alumna: El alumno o alumna es capaz de:


Identifican y localizan las grandes unidades Conceptualizar los conceptos microformas.
naturales que caracterizan la región (Cordillera de Ubicar las diferentes microformas en
los Andes, Cordillera de la Costa, depresión territorio nacional.
Intermedia, Planicies Litorales).
Diferencian entre las grandes unidades de la región Reconocer las diferentes unidades de la
en términos de relieve, clima, vegetación y fauna). región en términos de relieve, clima,
vegetación y fauna.

Caracterizan el clima de la región y explican su Conocer las variaciones regionales en


variación entre unidades naturales, considerando cuanto a factores físicos y climáticos..
como factores explicativos, la latitud, la altitud, la
orografía y la continentalidad.

Aprecian el papel de la población en la construcción Valorar el rol que juega la población en la


del paisaje. construcción del paisaje y su mantención.

Valoran la preocupación por los efectos ambientales Reflexionar sobre la influencia de la acción
de la acción humana. humana en el espacio ambiental.

Conocen las características de los censos de Conocen el concepto de censo y la


población y vivienda y los atiende como fuentes de importancia que tiene en el conocimiento de
información demográfica. la población.

Analizan y representa gráficamente la información Conocer las características demográficas de


relativa a las características demográficas de su una región en cuanto a las acciones de su
región. población.

Reconocen la natalidad, la mortalidad y las Reflexionar acerca de las características


migraciones como grandes factores de cambio demográficas de Chile.
demográfico.

 
 
 

Nombre del profesor:

Título: Características geográficas de Chile

Tiempo estimado: 4 semanas Título: Características físicas y demográficas de Chile

OFT: Respetar y valorar la diversidad cultural y ambiental (formación ética)

Actividades genéricas Evaluación Tiempo

-Analizan las principales características naturales Diagnóstica Primera semana.


de la región, recuperando los conocimientos
previos de los estudiantes. formativa
-Representan en un mapa mudo las grandes
unidades naturales de la región.

- Introducen los conceptos de clima y tiempo, formativa Segunda semana.


discutiendo el uso cotidiano de los mismos.
-Analizan información sobre precipitaciones y
temperatura en determinados lugares de la
región, y relacionan las variaciones, con latitud,
orografía y continentalidad.

-Aprecian los efectos de la acción humana, sobre Formativa Tercera semana


el paisaje en términos de carácter de
intervención y sus efectos positivos y negativos. Sumativa
-Localizan en el mapa de la región las
actividades productivas y los recursos naturales y
analizan su distribución.

-Informan acerca del censo poblacional y formativa Cuarta semana


analizan sus características.
-Analizan información demográfica comunal y
regional, relativa al volumen de población,
densidad, distribución por sexo y edad, condición
urbano rural de la población comunal y regional.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
Sugerencias didácticas y núcleos de contenido

Núcleo de contenido 1: Regiones naturales y relieve

-Actividades previas: cuatro actividades.

-Actividades complementarias: cuatro actividades.

-Actividades de ampliación: dos actividades.

Núcleo de contenido 2: Clima, hidrografía y biogeografía

-Actividades previas: cuatro actividades.

-Actividades complementarias: nueve actividades.

-Actividades de profundización: ocho actividad.

Núcleo de contenido 3: Paisaje natural y su transformción

-Actividades previas: cuatro actividades.

-Actividades complementarias: seis actividades.

-Actividades de profundización: dos actividades.

Núcleo de contenido 4: Población chilena

-Actividades previas: tres.

-Actividades complementarias: once.

You might also like