You are on page 1of 10

IMPACTO DE LA LEY ESTATUARIA DE LA SALUD – LEY 1751 DE 2015

Autores:

Ana Milena Cubillos Ramos

Lissette Ximena Echeverry Reyes

Nasly Niyireth Garzón Valenzuela

Julián Nicolás Mora Contreras

Tutor:

Johanna Sofía Ospino Rivera

Fundación Universitaria del Área Andina

Legislación e Salud y Sistema General de Seguridad Social

Especialización Auditoria en Salud

Abril de 2019

Bogotá D.C
Introducción

La Ley Estatutaria en Salud, se crea con el ánimo de fortalecer y corregir todo lo


referente al derecho que tienen los colombianos en el acceso a los servicios y
tecnologías de salud que tiene este sistema. Presenta de forma clara aspectos
fundamentales como la accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad de los servicios
que se prestan. También recalca que el Estado es responsable de la prestación de
servicios y tecnologías en salud de forma oportuna. La parte crucial es el de su
cumplimiento, recalcando que existen intereses económicos en la implementación de
esta Ley.
1. Impacto de la Ley Estatuaria de la Salud – Ley 1751 de 2015

La Ley Estatutaria 1751 de 2015, se creó con el objeto de garantizar el derecho


fundamental de la salud de todos los colombianos, el de regularlo y establecer los
mecanismos de protección para el cumplimiento de lo pactado en la presente Ley. En
este sentido, se define que todos los colombianos tienen derecho a una protección por
lo menos básica o vital por parte del estamento en salud que de calidad de vida a los
ciudadanos, Pero existe un aparte especial y es el dedicado como Sujetos de Especial
Atención, en este sentido se menciona el Artículo 11, donde se especifica que gozan
de atención especial los niños, las niñas, adolescentes, mujeres en estado de
embarazo, desplazados, víctimas de violencia y del conflicto armado, la población
adulta mayor, personas que sufren de enfermedades huérfanas y personas en
condición de discapacidad, gozarán de especial protección por parte del Estado. Aquí
se estipula claramente los sujetos que están en condición de favoralidad y que son
materia de esta Ley.
Es obligación del Estado promover el acceso de los colombianos a los servicios
y diferentes tecnologías en salud, a la de estar en un constante mejoramiento, a que su
infraestructura y capacidad instalada sea la adecuada y a la reducción de los diferentes
tipos de barreras que se puedan presentar y que atentan en el bienestar del paciente.

1.1. Progresividad del Derecho según la Ley Estatutaria 1751 de 2015.


Para trabajar este tema, se hace necesario indicar que el principio de
progresividad fue consagrado en el pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, que en su punto 2.1, el cual indica que cada Estado realizara las
acciones necesarias para lograr el mejoramiento de los servicios prestados a los
ciudadanos, y en especial el de Salud. Esta situación, hace que en Colombia se
empiece a mencionar sobre planes o estrategias que lleven a mejorar los servicios de
salud en beneficio del pueblo colombiano.
La progresividad del derecho en salud, se ve reflejada en la Ley Estatutaria
definida en este trabajo, y empieza por tocar características esenciales en salud como
es: Control a los precios de los medicamentos, donde se busca que los pacientes
puedan acceder a medicamentos esenciales para su vida sin ninguna restricción;
Tratamientos completos a los pacientes, donde se busca que los usuarios del sistema
puedan contar con procedimientos idóneos y completos para hacer frente a su
patología; Control al paseo de la muerte, donde se refleje la importancia de la vida
sobre las situaciones económicas o de orden procedimental; las decisiones referente a
los tratamientos médicos serán tomadas por los propios médicos, fundamentándose en
el derecho de la autonomía médica y no se obligara o constriñera a los galenos para la
toma de decisiones en el sentido de un procedimiento o dictamen médico. Otro
precepto importante, es que establece la salud como un derecho fundamental que debe
ir de la mano del autocuidado y la corresponsabilidad que llevan a que el paciente se le
garantice la dignidad humana.
1.2. Determinantes Sociales de Salud

La Ley Estatutaria 1751 de 2015 establece en el Artículo 9: “Es deber del Estado
adoptar políticas públicas dirigidas a lograr la reducción de las desigualdades de los
determinantes sociales de la salud que incidan en el goce efectivo del derecho a la salud,
promover el mejoramiento de la salud, prevenir la enfermedad y elevar el nivel de la
calidad de vida. Estas políticas estarán orientadas principalmente al logro de la equidad
en salud.

El legislador creará los mecanismos que permitan identificar situaciones o políticas de


otros sectores que tienen un impacto directo en los resultados en salud y determinará los
procesos para que las autoridades del sector salud participen en la toma de decisiones
conducentes al mejoramiento de dichos resultados”.

Además se hace una explicación bastante importante en su parágrafo, el cual indica:


PARÁGRAFO. Se entiende por determinantes sociales de salud aquellos factores que
determinan la aparición de la enfermedad, tales como los sociales, económicos,
culturales, nutricionales, ambientales, ocupacionales, habitacionales, de educación y de
acceso a los servicios públicos, los cuales serán financiados con recursos diferentes a
los destinados al cubrimiento de los servicios y tecnologías de salud.

Los determinantes sociales de salud, están relacionados con la sociedad en sí, ya


que tiene que ver con las circunstancias en las cuales nacen, crecen, viven trabajan y
envejece la sociedad en relación con el sistema de salud. Esta situación tiene que ver
con las falencias y la desigualdad que se han planteado en los países y sobre todo en
América Latina en relación a la distribución del dinero, el poder y los recursos que
provienen del contexto internacional, nacional y local y que son adoptados como
políticas de estado.
Las personas más desfavorecidas en Colombia, tienen menos posibilidades de
acceder a los recursos sanitarios básicos y al complejo y completo sistema de salud,
esto hace que se tengan consecuencias negativas para la sociedad, como son las
enfermedades y la muerte. Esto convierte a las personas de escasos recursos en seres
vulnerables ante una sociedad inerte e insensible.
Muchos de los problemas de salud que tienen las personas, son consecuencias de
las condiciones socio económicas que tiene, es decir, la falta de recursos y se añade,
la falta de humanización; han generado que muchas personas enfermen y hasta
mueran porque no se le presta por ejemplo los servicios necesarios para sobrevivir o
no se le presta la atención adecuada ante un diagnóstico presentado, simplemente por
su situación.
Otro punto crítico, es que se acostumbró a tratar las enfermedades después de que
han generado secuelas y han debilitado al paciente de una forma que en algunos casos
lleva a la muerte o a dejar secuelas irreparables en el ser humano, es decir, se actúa
después y en muchos casos cuando ya no hay nada que hacer. En este contexto, se
debe reforzar la prevención en el sistema de salud, realizar con antelación programas,
proyectos y normatividad necesaria que permita enfrentar a las enfermedades desde
una perspectiva anterior a la enfermedad, es decir ir un paso adelante al mundo de
enfermedades que se están presentando y que en muchas situaciones pueden ser
sanadas desde una óptica PRE.

1.3. Mapa conceptual sobre los criterios en los cuales se prohíbe la


destinación de recursos públicos asignados a la salud.

El Artículo 15 de la Ley Estatutaria 1751 de 2015, indica de forma clara a que


situaciones no se pude asignar recursos públicos, estos son:

1.4. Exponer el concepto de Autonomía Profesional.


La autonomía profesional se basa en lo relacionado al personal que tiene que ver
con la prestación de servicios y tecnologías inherentes a su profesión, es decir, todo
profesional que preste sus servicios en el área de salud, debe tener la facultad de
decidir sobre los temas relacionados al contexto en el que presta sus servicios, no debe
estar maniatado a las voluntades económicas de los grandes imperios, sino más bien a
su capacidad profesional y a su vocación fundamental, cumpliendo con una de las
premisas más importantes de su juramento, que es el de salvar vidas. En el artículo 17
de la Ley Estatutaria 1751 de 2015, da los parámetros necesarios para que se rompa
ese modelo tradicional en el país, cual es el de constreñir a los médicos y profesionales
de la salud, en aras de rendimientos económicos que van en detrimento de la salud de
los colombianos, esto se ve referenciado en el texto citado por el Doctor Prieto Ávila
Cesar Augusto, presidente de la Federación Médica Colombiana, donde indica:
(Prieto Avila. 2016) La ley sancionada se convierte en un mandato para la
nación: la autonomía médica dentro de un marco de autorregulación. La
autonomía médica y la autonomía de los pacientes, como prerrequisitos para
la construcción de confianza, deben concluir en calidad y humanización de la
atención médica. La Ley Estatutaria de la Salud genera una oportunidad de
oro para rehacer un modelo de atención orientado al pleno goce del derecho
fundamental a la salud, desde el respeto por las autonomías. Fue una gran
noticia en momentos que médicos y enfermos reclamamos la normalización
de lo que se ha conocido como la relación médico-paciente, en mala hora
destruida por la implementación de un sistema de medicina gerenciada, más
preocupado por la contención de gastos en salud y los rendimientos
financieros que por el bienestar de los ciudadanos.

El escrito que fortalecen la autonomía de los profesionales de la salud está


consagrado en la Ley Estatutaria 1751 de 2015, en su Artículo 17, donde indica que:

“Se garantiza la autonomía de los profesionales de la salud para adoptar


decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que tienen a su
cargo. Esta autonomía será ejercida en el marco de esquemas de
autorregulación, la ética, la racionalidad y la evidencia científica.

Se prohíbe todo constreñimiento, presión o restricción del ejercicio profesional


que atente contra la autonomía de los profesionales de la salud, así como
cualquier abuso en el ejercicio profesional que atente contra la seguridad del
paciente.

La vulneración de esta disposición será sancionada por los tribunales u


organismos profesionales competentes y por los organismos de inspección,
vigilancia y control en el ámbito de sus competencias.

PARÁGRAFO. Queda expresamente prohibida la promoción u otorgamiento


de cualquier tipo de prebendas o dádivas a profesionales y trabajadores de la
salud en el marco de su ejercicio laboral, sean estas en dinero o en especie
por parte de proveedores; empresas farmacéuticas, productoras,
distribuidoras o comercializadoras de medicamentos o de insumos,
dispositivos y/o equipos médicos o similares”.

1.5. Cuáles son los retos de la implementación de la Ley Estatutaria y si esta se


constituye en una solución de transformación estructural.

El principal reto que tiene la Ley Estatutaria 1751 de 2015, es la de garantizar el


derecho fundamental a la salud de todos los colombianos, esto se ve reflejado en todo
el escrito pero se precisa en el Artículo 1 de la mencionada Ley. Además se ratifica
estos preceptos con lo enunciado en la Sentencia de la Corte Constitucional
identificado con el No. C-313-14 donde manifiesta:
“En cuanto al enunciado normativo contenido en el artículo 2°, cabe
decir, en primer lugar, que caracteriza el derecho fundamental a la salud
como autónomo e irrenunciable, tanto en lo individual como en lo colectivo.
En segundo lugar, manifiesta que comprende los servicios de salud de
manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el
mejoramiento y la promoción de la salud. En tercer lugar, radica en cabeza
del Estado el deber de adoptar políticas que aseguren la igualdad de trato y
oportunidades en el acceso a las actividades de promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las personas.
Finalmente, advierte que la prestación de este servicio público esencial
obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable dirección, supervisión,
organización, regulación, coordinación y control del Estado”.

Los retos que afronta esta Ley, están enmarcados desde la misma aceptabilidad del
gobierno, de las EPS, IPS y Usuarios del sistema de salud, donde es importante que se
reconozcan en su totalidad los preceptos presentados y expuestos que llevan a que se
garanticen la prestación de servicios y tecnologías en salud en beneficio de la
población colombiana. Es fundamental que todo estamento de este sistema, aborde
estos preceptos con claridad y objetividad, como es el caso de que la Salud es un
derecho fundamental y que es autónomo e irrenunciable, concepto que debe ser
clarificado en muchos aspectos como es el caso de su vigilancia, su cumplimiento y los
resultados que arrojan de efectividad en este proceso. Desafortunadamente, todavía
existen instituciones prestadoras de salud que no atienden a los usuarios de forma
oportuna, llegando en muchos casos a generar eventos adversos como es el de
agravar la salud o en el peor de los casos a la muerte. Este ejemplo se vislumbra por
ejemplo, en el famoso paseo de la muerte, que a pesar de que existe claridad por parte
de la Ley y de la Corte Constitucional, se sigue vulnerando el derecho a la atención
oportuna de pacientes en varios centros de salud del país.

Otro punto importante es que se sigue incumpliendo con las autorizaciones a


procedimiento y prestación de tecnologías en salud, que a pesar de estar enmarcados
en la Ley, estos se entregan de forma tardía y en muchos casos se hace lo imposible
por no autorizarlos yendo en contravía de la parte tangencial de la Ley y en detrimento
de la salud de los colombianos.

Desafortunadamente existen aún, instituciones que constriñen a los profesionales de


la Salud en relación a sus intereses económicos y en detrimento de la salud del pueblo
colombiano, donde prácticamente se ordena de una forma descarada el formular
medicamentos que son convenientes para la EPS pero que no lo son tanto para los
pacientes, así mismo, pasa con los procedimientos, servicios y tecnologías en salud
que se deben autorizar pero que se deja en espera por órdenes de las EPS.

Todo esto es parte de las deficiencias que existe, pero hay que aclarar que lo
fundamental de esta Ley es la de garantizar la salud de los colombianos y se considera
excelente desde sus postulados en aras de la salud de los ciudadanos, siempre y
cuando se garantice su cumplimiento por parte de todos los actores del sistema de
salud. Se debe partir de un pacto serio y real sobre el cumplimiento de esta Ley.

La aplicabilidad de esta Ley en todo su contexto, lleva a que se evidencien nuevas


formas de atención integral en salud, permitiendo que los usuarios accedan a los
diferentes procedimientos y tecnologías en salud de una forma más amable y con
sentido humano, esto realmente cambiaría la imagen del sistema de salud y lo
encumbraría como ejemplo ante el mundo.
Conclusión

La creación de esta Ley, en sus preceptos y columna vertebral, es la solución a


muchas de las situaciones anómalas que se presentan en el sistema de salud, pero el
problema radica en su implementación, ya que a pesar de que existe esta normativa y
se han generado conceptos de Entidades del orden nacional como es el caso de las
altas Cortes, la puesta en marcha de todos estos postulados que se disgregan en esta
norma, tiene obstáculos bastante importantes como es el caso de colocar la parte
económica sobre la parte humana en lo referente a la atención. Esto socaba la parte
estructural de la norma, ya que en muchas situaciones no se cumple con lo allí
enunciado y se genera una controversia legal sobre la operatividad de esta Ley y su
aplicabilidad en aras de los grandes emporios económicos.
Referencias

Ministerio de Salud de Colombia. (2015). Alcances de la Ley Estatutaria: La


progresividad del derecho a la salud. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/Enlace-
MinSalud-65-Ley-Estatutaria.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2019). Ley Estatutaria 1751 de 2015.
Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html
Cide. (2016). El principio de progresividad y su aplicación en los programas de
salud. Recuperado de: http://derechoenaccion.cide.edu/el-principio-de-progresividad-y-
su-aplicacion-en-los-programas-de-salud/

Organización Mundial de la Salud. (2005). Comisión sobre Determinantes


Sociales de la Salud. Recuperado de:
https://www.who.int/social_determinants/strategy/QandAs/es/

Organización Mundial de la Salud. (2010). Determinantes Sociales en Salud.


Recuperado de: https://www.who.int/social_determinants/es/

Prieto Ávila Cesar Augusto. (2016). La Autonomía Médica. Recuperado de:


http://www.federacionmedicacolombiana.org/?q=node/1161

Calderón Jaime. (2015). Autonomía médica y ley estatutaria de salud.


Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v40n1/v40n1a10.pdf

Corte Constitucional de Colombia. (2014). Sentencia C-313-14. Recuperado de:


http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-313-14.htm
Ministerio de Salud de Colombia. (2016). Preguntas y Respuestas sobre la Ley
Estatutaria. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/ley-estatutaria-
abc-jun-2014.pdf

You might also like