You are on page 1of 10

Sebastián Castañeda

Javiera González

Kuervos del sur y el “Rock de raíz”

Dentro de la música nacional es frecuente encontrar grupos musicales de distintos géneros


que tengan como parte de su sello el incorporar elementos de música folclórica o indígena, en
mayor o menor medida. Ejemplos de esto los podemos encontrar en grupos como Inti
Illimani, Quilapayún, Los Jaivas, exponentes de la nueva canción chilena, o en algunas
canciones de de rock nacionales. Es en este contexto que surge la banda Kuervos del Sur y el
por ellos mismos denominado Rock de Raíz, denominación que apunta a la mezcla entre lo
folclórico y el rock, pero que parece no ser aplicable al resto de bandas que incorporan estos
elementos en su música, práctica común dentro del repertorio nacional. Es así como surge la
pregunta ¿Qué caracteriza a este género en particular y qué elementos fusiona? El siguiente
análisis se enmarca dentro de esta problemática y buscará dilucidar qué elementos del rock y
del folcklor lo caracterizan.

Kuervos del Sur

Kuervos del sur es una banda nacida a mediados de los 90, en un liceo de Curicó. Al
principio comienzan como una banda de covers, hasta que después de una tocata, sufren un
accidente, donde el bajista sale con mayor gravedad. Posterior a esto, nace el nombre de la
banda, gracias a una referencia a una película alternativa de esos años, llamada El Cuervo, ya
que el accidente ocurre “un 12 de octubre a las 12 de la noche”, tomando esto como un
renacimiento. Sobre la denominación “del sur”, cuentan que es una burla a las bandas
rancheras.

Ya en 2001, con sus integrantes en Santiago, se conforma su sonido más característico, el que
ellos mismos llaman “rock de raíz”. Ya en 2009, junto a la colaboración de varios músicos,
además de la producción de Marcelo Da Venezia de Weichafe y la grabación por el sonidista
de Sinergia, sacan su primer disco llamado Porvenir.

En 2016, luego de haber sacado dos álbumes en vivo, sacan su segundo álbum de estudio
llamado El vuelo del pillán, el que recibe muy buenas críticas y les otorga un premio como
mejor disco de rock por parte de radio futuro y mejor banda chilena por la revista rockaxis.
Así, en 2017 ganan 2 premios pulsar, uno a mejor artista rock y el segundo a mejor arte para
un disco.

Cabe destacar también dentro de su historia, el haber quedado en primer lugar en el Festival
Folklórico de la Vendimia en Molina del 2006, hecho importante y curioso al ser esta una
banda con formación de rock principalmente. Esto fue posible por su denominado “rock de
raíz”, estilo que, en sus propias palabras, mezcla cualquier vertiente proveniente del rock con
elementos propios del folklore nacional.

“Nuestra herencia musical ha sido variada, mestiza desde que nació. Crecimos con todas las
influencias de las radios ochenteras, luego en el colegio aprendimos el rock clásico de Pink
Floyd, The Doors, Creedence, Bob Marley, Rush, Beatles entre otros. Más tarde cuando
adolescentes crecimos con el rock alternativo de los 90, Nirvana, Pearl Jam, Soundgarden,
Rage Against the Machine, Faith No More, Deftones y Tool entre muchos más y cuando
comenzamos a madurar y formar nuestra identidad como compositores tomamos conciencia
del tremendo legado cultural chileno en la esencia y la magia del trabajo de Violeta Parra y
Víctor Jara y el sonido cósmico y primordial de la música de Los Jaivas y finalmente los
cantos y sonidos de los pueblos indígenas de nuestra tierra, lo autóctono”(Kuervos del Sur y
el lado mestizo del rock, Ciudad metal).

Debido a esto, buscamos analizar en este trabajo las diferentes influencias que se desprenden
de este género musical y sus conexiones con otras músicas, así como observar de qué manera
esta banda logra fusionarlas y darles un sentido propio.

Para este análisis, usaremos la canción Anciano Sol, del álbum Porvenir (2009). Esto debido
a ser el primer tema del primer disco de Kuervos del Sur. Además, este tema es parte de un
EP publicado en 2006, el que recibe el mismo nombre. Por esto, nos parece pertinente el uso
de esta canción, al ser una composición que en su inicio muestra las raíces de Kuervos del
Sur y el “rock de raíz”. La grabación usada será la original del disco, y será complementado
con partituras editadas personalmente

1. Análisis convencional

Estructura:

La canción se encuentra en el modo de mi eolio principalmente, partiendo en 4/4, aunque


pasando por 5/8 y 6/8 más adelante. La estructura propuesta es la siguiente:
Introducción

Se encuentra entre el minuto (00:00) y el (00:45). Comienza en 4/4. Se van agregando los
instrumentos paulatinamente. Primero la batería, después el bajo, la guitarra y por último el
charango. Se caracteriza por usar una progresión I- V, pero al estar en modo eolio, estos dos
acordes son menores.

Nexo 1

Aparece por primera vez entre el minuto (00:46) y el (00:57). Se caracteriza por un cambio
de métrica a 5/8 y el uso de un riff en escala pentatónica. Es la antelación de la estrofa. La
armonía es solo un acorde de primer grado (mi menor), aunque se superpone el riff sobre
este.

Estrofa

Aparece por primera vez entre el minuto (00:58) y el (1:14), combinándose la melodía con la
sección siguiente. Entra la voz por primera vez. Mantiene el riff del nexo 1 y, por lo tanto,
también la armonía y la métrica. Se caracteriza por la guitarra muteada y la baja de
intensidad.

Puente

Es una variación de la introducción, volviendo al compás de 4/4, junto a variaciones en la


guitarra y la batería, además de agregarse la voz. Aparece entre el minuto (1:40) y el (1:49).
Además de esta, existe una variación entre el (2:32) y el (2:51).

Estrofa’ y Estrofa’’

Ambos son variaciones de la Estrofa, solo que tienen letra distinta a la original, y se
diferencian entre sí por un arpegio de guitarra que se agrega en la estrofa’’. Cumplen en sí la
misma función, y también ambos suceden después del puente. La estrofa’ se encuentra entre
el minuto (1:19) y el (1:31) por primera vez.

Nexo 2

Se caracteriza por un cambio de métrica a 6/8 y una nueva armonía modulando a Do mayor,
presentando una progresión: I- V- V/V- IV. Aparece entre el minuto (1:49) y el (1:52).

Coro
Se caracteriza por usar la armonía del nexo 2, pero agrega una pequeña línea melódica junto a
letra, que corresponde al verso “Eres pura magia” repetidas veces. (2:50) y el (3: 04), para
inmediatamente venir una variación hasta el (3:17).

Coda

Usa la melodía que el bajo toca en la introducción, pero ahora junto a la guitarra y con una
segunda melodía por 5tas paralelas. Vuelve a repetir la armonía de la introducción. Ocurre
desde el minuto (3:18) hasta el (3:36).

2. Análisis musemático de Tagg

Hablando desde la perspectiva del análisis musemático de Tagg, el primer musema que
podemos encontrar es el ritmo de la caja citando la versión de Los Jaivas del huayno peruano
Mambo de Machaguay (musema 1), para después añadir una melodía hecha por el bajo, que
corresponde a una variación de la melodía de la introducción de esta misma canción (musema
2).

(Musema 2)

Estos dos musemas corresponden a un carnavalito, ritmo y danza proveniente de pueblos


indígenas del altiplano, y son los primeros elementos que dan cuenta de las influencias de
músicas folclóricas o autóctonas dentro de la estética de la banda.

Dentro de la introducción, también podemos encontrar un tercer musema (musema 3), tocado
por la guitarra. Ésta, haciendo un rasgueo con efecto de Wah Wah, hace recordar temas
provenientes del funk rock chileno, tales como Guach Perry de Chancho en Piedra,
elementos que nos señalan la mezcla de estilos, al usar estos recursos y sonoridades del funk,
mayormente anglosajón.

A continuación, los compases siguientes se caracterizan por una sonoridad que recuerda a la
versión de Quilapayún de Ventolera, de Víctor Jara. La armonía es parecida en un principio,
ya que al igual que la ya mencionada, ocupa una progresión I-V, aunque en Anciano Sol el
acorde de dominante es menor. La sonoridad de la guitarra eléctrica también responde a la
referencia, ya que recuerda o imita el sonido de una brisa de viento usando el efecto de Wah
Wah (musema 4), al igual que lo hace el trémolo del charango en Ventolera. Este musema
nos da cuenta de las influencias de otros grupos nacionales, de la época de la nueva canción
chilena, como un elemento más que forma parte de la fusión de estilos correspondiente al
rock de raíz.

3.-Análisis según Moore

3.1. Relación Armonía-Melodía.

En cuanto a este aspecto, el primer elemento destacable dentro de la canción es la relación


que se produce en la segunda sección de la introducción de la canción entre el bajo y la
armonía de fondo. Aquí podemos notar que la armonía presentada por la guitarra y el
charango está en el modo de mi eolio e intercala los acordes de primer grado y quinto grado,
reforzando la sensación de modalidad, mientras que el bajo se mantiene tocando el arpegio de
tónica todo el tiempo.

Esto provoca que en ocasiones se superpongan los acordes I y V. Otro elemento a destacar es
que el acompañamiento del bajo no solo se reduce a notas pertenecientes al acorde de tónica,
sino que agrega otras notas que sugieren que este acompañamiento se encuentra dentro de
una escala pentatónica menor. En este caso, no solo se están superponiendo dos acordes
diferentes, sino que también se superponen dos escalas diferentes, mi pentatónica menor y mi
eolio. La utilización de la escala pentatónica y los modos son elementos comunes tanto de la
música andina como del rock clásico y el blues. De esta forma la armonía utilizada nos
muestra la procedencia de los elementos que se fusionan dentro del estilo rock de raíz.
Además, la superposición de las dos escalas puede ser una muestra de la intención de la
banda de fusionar estos dos géneros.

Otra relación que podemos destacar se produce en la estrofa, donde la melodía reposa
siempre en el quinto grado, y además no pasa en ningún momento por séptimo grado de la
escala, mientras el acompañamiento se mantiene implícitamente en el acorde de primer
grado.
Por último, podemos observar en el coro de la canción disonancias que se producen entre la
armonía y la melodía, donde la melodía pasa por notas que no son parte de la armonía que la
acompaña.

Podríamos decir que este elemento proviene del nu metal, genero derivado del metal que
surge a fines de los noventa en Estados Unidos, y que se caracteriza por la búsqueda de
nuevas sonoridades, fusionándose con otros géneros. Podemos observar que el nu metal es
otro elemento que influencia al denominado rock de raíz.

3.2. Ritmo y Métrica

Un elemento importante dentro de la canción son los cambios de métrica que ocurren a lo
largo de esta. Parte en 4/4 para luego pasar por un 5/8 y un 6/8. Esto nos indica dos cosas:
primero, los ritmos provenientes de la música andina y la conexión de estos con el Mambo de
Machaguay, y segundo, la conexión entre estos cambios de métrica y el rock progresivo.

En cuanto al Mambo de Machaguay, a pesar de ser un huayno peruano, la versión de Los


Jaivas parte con ritmo de carnavalito, en 4/4, para luego presentar el ritmo característico de
huayno, en 5/4. Esto se relaciona con la métrica de Anciano Sol, ya que además de partir con
una cita a la versión de Los Jaivas de esta canción, en el nexo 1 la métrica cambia a un 5/8, lo
que podría ser una referencia a la métrica usada en el Mambo de Machaguay de Los Jaivas.
Además de esto, podemos ver cómo en ambas canciones se producen en el coro cambios de
métrica equivalentes. En Mambo de Machaguay el cambio se produce desde un 5/4 a un 6/4,
mientras que en Anciano Sol el cambio se produce de 5/8 a 6/8.

3.3. Segunda capa: Voz y letra

Ya pasando a la segunda capa textural propiamente tal, podemos encontrar dos puntos
referentes a la forma de cantar y pronunciación. La primera, es referida a la afinación. A lo
largo de la canción, se puede escuchar como el cantante, Jaime Sepulveda, no entona
perfectamente la melodía, sino que por lo general pareciese estar siempre un poco por encima
de ésta, haciendo que suene destemplado con respecto al resto de la música. Esto se puede
observar como algo intencionado, ya que es común dentro de la música andina el uso de
quenas o flautas que no estaban templadas con la música o entre sí. Esto lo convertiría
entonces en una decisión intencionada, tomándolo como algo propio de la sonoridad en la
música andina.

En segundo lugar, cabe destacar el uso de la pronunciación para remitir al folclor chileno.
Podemos escuchar en la canción que muchas veces el cantante omite algunas letras al final de
las palabras. Esto es algo muy típico no solo de los cantautores como Violeta Parra o Víctor
Jara, sino que también en el habla chilena en general, donde mucha gente acostumbra a cortar
la última letra de la oración, siendo un elemento que aporta a la conformación del estilo.

Con respecto a la letra de la canción, podemos observar una temática parecida a las
encontradas en el repertorio de Los Jaivas, caracterizadas por tratar temas relacionados con lo
“místico”, la naturaleza y el imaginario de los pueblos originarios. Así, se puede ver cómo la
letra se relaciona con la música, añadiendo un nuevo elemento “de raíz” a la canción.

3.4. Soundbox

Con respecto al soundbox, podemos notar que la voz se mantiene la mayor parte del tiempo
en el espacio social, pero en algunas ocasiones esta se aleja y pasa al espacio público,
justamente en los versos que dicen “sube”, “levántate” o “llévame donde va la luz”. Esto
puede sentirse por el uso de un pequeño eco en la voz, lo que, junto a la reverberación usada
en el cantante durante toda la canción, da la sensación de que o está muy lejos, o en un
espacio muy amplio. Esto podría ser un intento por representar a través del “espacio sonoro”
lo que nos cuenta la letra.

Otro elemento ocurre en la introducción, donde al entrar el charango se siente muy lejos, pero
a medida que avanza la canción y que se suman más instrumentos, estos se acercan cada vez
más al oyente, hasta que cambia la métrica de la canción y los instrumentos se quedan en el
espacio privado y fluctuarán entre este espacio y el social durante el resto de la canción.

3.5. Timbre y capas texturales

Con respecto al timbre lo primero que destaca es que, a una formación típica del rock, con
guitarra eléctrica, bajo y batería, se le agrega un charango, instrumento típico del folclor
nacional, dándonos una clara muestra de la fusión de estilos que se produce en la canción.
Tomando en cuenta esto, podemos referirnos a la función que cumple el charango dentro de
esta formación y de las distintas capas texturales presentes. En este caso, el charango es el
principal elemento que conforma la capa de relleno armónico, superando incluso a la guitarra
eléctrica, instrumento que dentro del rock cumple generalmente esta función en estrecha
relación con el bajo. En este caso, la relación entre la capa de relleno armónico y el bajo no es
tan estrecha, y que, como se mencionó antes, muchas veces se superponen diferentes acordes
y escalas entre estas dos capas, siendo el charango el instrumento que lleva el plan armónico
explícito de la canción, dejando a la guitarra eléctrica con una función más rítmica y en
algunas ocasiones melódica.

Reflexiones finales

Luego del análisis de esta canción, podemos determinar algunos de los elementos que
caracterizan al llamado Rock de raíz. Los que primero saltan a la vista son: la utilización de
ritmos pertenecientes al folclor nacional o a culturas indígenas del territorio, la incorporación
de nuevos timbres, como el charango, también típico del territorio, las letras con temáticas de
la naturaleza o el imaginario indígena, y las citas a obras de otros músicos chilenos. Pero
además de estos cuatro elementos principales, podemos encontrar otros más sutiles, como lo
son la armonía y las escalas utilizadas, la sonoridad de la voz y como esta a propósito esta
destemplada con respecto al resto de instrumentos, y la pronunciación de las palabras
quitando algunas letras, elemento típico del acento.

Dentro de los elementos de origen anglosajón, podemos encontrar, tal como lo sugiere el
nombre del género, similitudes con varias ramas provenientes del rock. Estas son: Los
timbres y, por lo tanto, instrumentos usados para la canción, con sonoridades cercanas al rock
más pesado con el uso de distorsiones, el uso de la escala pentatónica y de riffs que ,además,
remiten a canciones y bandas clásicas del rock, la utilización de disonancias y notas
agregadas que dan una sonoridad cercana a bandas de nu metal tales como Deftones y Korn,
y los cambios de métrica junto al uso de compases irregulares, los que son elementos
característicos del rock progresivo.

Por último, se puede observar elementos que se encuentran en ambos estilos como, por
ejemplo, el uso de la escala pentatónica y de armonía y melodía modal. Esto hace pensar que
la idea de fusionar estos dos estilos se puede dar de manera natural tomando en cuenta la
fuerte influencia que ambos tienen dentro de la música nacional.
Podemos decir entonces que la conjunción de todos estos elementos conforma parte de lo que
llamamos rock de raíz, ya que para que esta caracterización sea completa hace falta la
revisión y análisis de otros casos, debido a que en el análisis de la canción Anciano Sol,
dentro de los elementos que conforman la parte de raíz, solo pudimos encontrar elementos
pertenecientes a la música andina y no a otras culturas del territorio. De este modo, para una
caracterización más completa de este género hace falta dar cuenta de qué elementos
diferentes pueden aportar otras músicas tradicionales o si los elementos mostrados en este
análisis son también extrapolables a la fusión del rock con músicas de otras culturas.
Bibliografía

Referencias escritas:

 Herrera, C. “¿Qué es el rock de raíz? 5 videoclips para conocer este género”,


Televisión Universidad de Concepción. Disponible en:
https://www.tvu.cl/comunidades/rock-de-conce/2018/08/31/que-es-el-rock-de-raiz-5-
videoclips-para-conocer-este-genero.html
 “Kuervos del Sur”, Música Popular. Disponible en:
http://www.musicapopular.cl/grupo/kuervos-del-sur/
 “Kuervos del Sur: Folclore y grunge desde Curicó”, Bio Bio Chile. Disponible en:
https://www.biobiochile.cl/noticias/2013/09/14/kuervos-del-sur-folclore-y-grunge-
desde-curico.shtml
 “Kuervos del Sur y el lado mestizo del rock”, Ciudad metal. Disponible en:
http://ciudadmetal.cl/kuervos-del-sur-y-el-lado-mestizo-del-rock/
 Wikipedia, en español, entrada “Carnavalito”. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Carnavalito

Referencias audiovisuales:

 “Kuervos del Sur - Anciano Sol”. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=k5g9-kTquNA
 “Los Jaivas - Mambo De Machaguay”. Disponible
en:https://www.youtube.com/watch?v=z3vkqQrj2Qc
 “Guach Perry (Chancho en Piedra)”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=WZp7OTVnmPg
 “Quilapayún - Ventolera”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=GtwrwRgyTiM
 “Deftones - Feiticeira”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=Ft5c4sAJ_gI
 “Black Sabbath - "Paranoid" Belgium 1970”. Disponible
en:https://www.youtube.com/watch?v=0qanF-91aJo

You might also like