You are on page 1of 4

ECONOMIA INFORMAL

Se denomina economía informal o economía irregular a la actividad económica oculta sólo por
razones de elusión fiscal o de controles administrativos (por ejemplo, el trabajo doméstico no
declarado, la venta ambulante espontánea o la infravaloración del precio escriturado en una
compraventa inmobiliaria).

La economía informal o irregular forma parte de la economía sumergida, junto con las actividades
económicas ilegales (por ejemplo, la facturación falsa o falseada, el tráfico de drogas, el tráfico de
armas, la prostitución, el blanqueo de capitales, el crimen organizado y el terrorismo).

http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_informal

El sector informal se define como el conjunto de empresas, trabajadores y actividades económicas


que operan fuera del marco legal. El sector informal no sólo evita el pago de impuestos y de otras
regulaciones, sino también no goza de los servicios y protección que la ley y el Estado proporcionan.
Algunas veces el sector informal es resultado de agentes económicos que salen del sector formal
como consecuencia de un análisis costo-beneficio. Otras veces es consecuencia de que los agentes
económicos son excluidos del sector formal dado que la economía se hace más restrictiva y
segmentada.

En todos los casos, el sector informal es una característica de subdesarrollo y es mejor entendido
como un fenómeno complejo y multifacético. El sector informal es determinado tanto por los modos
de organización socioeconómica inherentes a las economías en transición hacia el desarrollo, así
como por la relación que el Estado establece con los agentes económicos mediante regulación,
control y prestación de servicios públicos. El sector informal no sólo es reflejo de subdesarrollo, sino
también fuente adicional de retraso económico, que implica una mala asignación de recursos y
también la pérdida de ventajas que proporciona la ley, tal como protección judicial y policial, acceso
a las instituciones formales de crédito y a la participación en los mercados internacionales.

Existe una gran diferencia en el tamaño del sector informal entre países de América Latina y el
Caribe. Sin embargo, en todos estos países, el sector informal es mucho más amplio que en los
Estados Unidos de América. Además, algunos países de la región están entre los que cuentan con la
economía informal más grande en el mundo. Un país típico de América Latina y el Caribe produce
alrededor del 40% del PIB empleando un 70% de fuerza de trabajo informal. Estos datos estadísticos
impresionantes indican que el sector informal es un fenómeno sustancial que debe ser enfrentado
y explicado, especialmente para el diseño de políticas de desarrollo.
La expansión del sector informal usualmente representa un crecimiento económico deficiente y
distorsionado. La informalidad tiene un pobre desempeño con respecto a la primera mejor
respuesta, es decir, una economía sin regulaciones excesivas y con una adecuada prestación de
servicios públicos. Sin embargo, un grado de informalidad es preferible a la formalidad total, ya
que la economía improductiva no puede eludir las rigideces inducidas por la regulación. Esto
conlleva un efecto político importante debido a que el mecanismo de formalización interesa
enormemente por sus consecuencias en el empleo, la eficiencia y el crecimiento económico. Si la
formalización se basa principalmente en la legislación, es probable que esto conduzca al
desempleo y bajo crecimiento económico. Por otra parte, si se basa en mejoras tanto del marco
legal como de la calidad y disponibilidad de servicios públicos, esto conllevará a un uso más
eficiente de los recursos y un alto crecimiento económico.

Causas de la informalidad

La informalidad es una característica fundamental del subdesarrollo, creada tanto por los modos de
organización socioeconómicos inherentes a las economías en transición hacia la modernización y
por la relación que establece el Estado con los agentes privados mediante regulación, control y
prestación de servicios públicos. En ese sentido, la informalidad se entiende mejor como un
fenómeno complejo y multifacético.

La informalidad se produce cuando los costos de actuar dentro del marco legal exceden sus
beneficios. La informalidad implica un costo de entrada (procedimientos de inscripción caros y
tardados) y los costos de permanencia (que incluyen pagos de impuestos, cumplimiento de normas
laborales, así como regulaciones de salud, medio ambiente y otras). Los beneficios potenciales de
la formalidad consisten en protección policial contra el crimen y el abuso, un sistema judicial para
la resolución de conflictos y cumplimiento de contratos, acceso a las instituciones financieras legales
para la adquisición de créditos y diversificación de riesgos y, en general, la posibilidad de ampliar los
mercados tanto nacionales como internacionales. Al menos en principio, la formalidad anula la
necesidad de pagar sobornos y también evita multas y cuotas que las empresas informales están
continuamente sometidas. Por lo tanto, la informalidad es más frecuente cuando el marco legal es
oneroso, la calidad de los servicios públicos a las empresas formales es baja y el control estatal y el
poder de ejecución es deficiente.

Estas consideraciones de costos y beneficios se ven afectadas por las características estructurales
del subdesarrollo, tal como el nivel educativo, la estructura de la producción y las tendencias
demográficas. En igualdad de condiciones, un mayor nivel de educación reduce la informalidad
mediante el aumento de la productividad laboral y, por lo tanto, las normas laborales se hacen
menos onerosas y las tasas de retornos del sector formal potencialmente se hacen más grandes.
Asimismo, cuando una estructura de producción se inclina hacia los sectores primarios, como la
agricultura, en vez de procesos más complejos como la industria, favorece la informalidad, haciendo
menos relevantes y valiosos el cumplimiento de los contratos y la protección legal. Por último, una
composición demográfica con una mayor proporción de jóvenes o de poblaciones rurales es
probable que aumente la informalidad haciendo su control más difícil y costoso, lo cual propicia una
mayor demanda de recursos para capacitación, creando cuellos de botella en los centros educativos
y haciendo más problemática la ampliación de los servicios públicos.

Discusiones populares, incluso académicas, se centran a menudo en determinadas fuentes de la


informalidad, en vez de adoptar un enfoque global. Así, algunos observadores ponen de relieve la
regulación insuficiente y deficiencias del Gobierno, tal como la corrupción; otros prefieren hacer
hincapié en la carga de impuestos y regulaciones; mientras que otros se concentran en las
explicaciones de las características sociales y demográficas.

http://www.banguat.gob.gt/inveco/notas/articulos/envolver.asp?karchivo=9601&kdisc=si

La informalidad es, ante todo, una cuestión de gobernanza, pudiendo deberse a:

 políticas macroeconómicas (incluidas las de ajuste estructural) y sociales inadecuadas,


ineficaces, encubiertas o mal aplicadas.
 falta de inclusión y justicia de los actuales procesos de globalización, incluyendo un
comercio distorsionante del mercado, prácticas desleales y aplicación de medidas
unilaterales.
 falta de marcos jurídicos e institucionales favorables y de buena gobernanza para la
aplicación correcta y eficaz de las políticas y leyes.

La informalidad también puede deberse a otros factores socioeconómicos:

 la pobreza elimina toda oportunidad y posibilidad real de trabajo decente y protegido.


 los ingresos bajos e irregulares y, a menudo la falta de políticas públicas, impiden a las
personas invertir en la educación y las calificaciones necesarias para incrementar su propia
empleabilidad y productividad, así como cotizar de manera continuada a los sistemas de
seguridad social.
 la falta de educación (primaria y secundaria) para desenvolverse eficazmente en la
economía formal, sumada a la falta de reconocimiento de las capacidades obtenidas en la
EI, supone otra barrera de entrada a la economía formal.

http://actrav.oit.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=2316&Itemid=1556
El Centro de Investigaciones Económicas (CIEN) afirma que: “Existen 4.9 millones de
guatemaltecos en edad y capacidad de trabajar”

DATOS INTERESANTES:
- 75% de los guatemaltecos que forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA) lo
hacen desde el sector informal, posicionando a nuestro país en el primer lugar en Centroamérica.
- 33% del PIB podría ser, interpretando funcionarios del CIEN, la porción perteneciente a la
economía informal, la cual, en su gran mayoría, no transfiere recursos al fisco por concepto de
impuestos.
- El sector informal no tiene beneficios laborales ni crediticios, entre otros muchos.

http://www.guate360.com/blog/2006/02/23/economia-informal-en-guatemala/

You might also like