You are on page 1of 3

Configuración del derecho en la Iglesia (Errázuriz)

1. Premisas
La configuración del derecho canónico: proceso en virtud del cual se establece o se modifica lo que es
justo en la Iglesia
Requiere un examen de las fuentes canónicas
Fuente: se refiere a la causo u origen del derecho, de dónde proviene...
distinción entre derecho divino y derecho humano
Fuentes que constituyen el sistema jurídico-canónico
La justicia no puede realizarse sin las determinaciones del derecho

2- Configuración del derecho divino

2.1- Aspectos jurídicos esenciales de la Iglesia


Derecho divino como parte del depósito de la revelación
Derecho divino: dimensión de la justicia esencialmente perteneciente a la realidad eclesial, configurada
por el mismo Cristo para siempre
Relación con el proceso histórico de la Iglesia: su autocomprensión es indispensable para determinar el
derecho divino
Cómo se lo conoce: a través de la revelación (cf DV2)
El derecho divino se debe comprender como aspecto de la revelación cristiana
Sus fuentes: Sagradas Escrituras y Tradición

El Derecho divino en el sensus fidei y en el magisterio


 Para que sea una realidad jurídicamente operativa tiene que ser conocido con certeza.
 Todos los fieles pueden hacerlo, mediante el sentido sobrenatural de la fe
 Comodín: el Espíritu Santo es el gran garante de ello, mueve a los fieles hacia la verdad
 El derecho divino comprende el derecho natural, ya que la revelación contiene normas morales
cognoscibles por la razón natural, cuales pueden ser enseñadas por el magisterio
 Hay una certeza que la iglesia necesita para vivir el derecho divino, cual debe alcanzar el grado
máximo de infalibilidad
 Esto puede darse no solo por una definición conciliar o pontifical, sino también por el
magisterio ordinario y universal de la iglesia como definitiva.
 Relieve jurídico cuando declaran la doctrina de aspecto jurídico.

Relevancia del Derecho divino en cuestiones canónicas


Se reconoce que aspectos humanos son muy relevantes en la configuración del derecho jurídico eclesial
Advertencia: no se puede caer en el extremo de asignar al derecho divino una dimensión netamente
teórica, prescindiendo de la práctica (inseparabilidad teórico-práctica)
El derecho divino de alguna forma se halla presente en cualquier problema canónico
Ninguna solución jurídica es puramente humana, en cuanto está ligada a las exigencias de justicia de la
realidad humana, y en el derecho canónico, sobre la realidad de la iglesia de Cristo
Por ello, todas las fuentes del derecho humano sirven también para conocer el derecho divino

2.2- Concretas situaciones jurídico-canónicas


Consideración de la óptica realista: el derecho divino es una realidad concreta (lo justo en cada
situación)
Para vivir el derecho divino no es suficiente un dominio teórico de los principios: es necesario hacerlo
eficaz en casos concretos
Es necesario distinguir entre el derecho y el hecho (in iure; in facto)
Los hechos concretos constituyen la realidad en la cual el derecho verdaderamente existe
Los problemas relacionados con la prueba de los hechos son muy relevantes en el ámbito de los
procesos

3- Configuración del derecho humano

3.1. Consideraciones preliminares


Configuración esencial de la justicia en la Iglesia es de origen divino, pero no comprende todos los
elementos necesarios para construir las relaciones concretas de justicia intraeclesial ni el sistema para
su protección y promoción
Se requiere una mediación: surge así el espacio del derecho humano en la iglesia: aquello que es justo
por la determinación de la Jerarquía y los fieles, cada uno en su ámbito de competencia.
El derecho humano encuentra sus fundamentos y límites en el derecho divino
Horizonte de ello: lo humano puede ser justo porque tal acto posee una virtualidad a tal efecto que
deriva en último término del ser de la Iglesia.
Por el contrario, cualquier decisión humana general o particular, contraria al derecho divino carece de
verdadera juridicidad aunque esté revestida de formalidad (ley)
Muy distinta de la injusticia es la inevitable imperfección de todas las manifestaciones del derecho
humano (reconocimiento de los límites inherentes; realismo)
Una comprensión de los factores que configuran el derecho humano comprenderá las normas
generales como los actos singulares.
Normas generales: leyes, costumbres y otras normas emanadas de la autoridad, declaran aspectos del
derecho divino e introducen determinaciones comunes en las relaciones jurídicas o en el sistema de
protección-promoción
Actos singulares: actos de la autoridad eclesiástico o de los fieles en cuanto tales, decisivos para
establecer lo justo en cada caso particular.

3.2. Normas generales canónicas con fuerza de ley

3.2.1- Leyes eclesiásticas


Definición clásica tomista: ordenación de la razón para el bien común, promulgada por quien tiene a su
cuidado una comunidad
Valoración: es una definición que dice esencialmente lo que es una ley humana o divia; es aplicable a la
ley en la Iglesia
Precisión: el derecho canónico es aún más preciso: ley eclesiástica:
Ley eclesiástica: significado técnico preciso, son normas generales escritas y emanadas en el ejercicio
de la potestad legislativa en la Iglesia
En cuanto ordinatio rationis, se caracteriza por: racionalidad – validez legal solo en el ámbito de la
potestad social del legislador – tiene sentido y legitimidad en función de la verdad de lo que exige el
bien común – la ley irracional no es ley (contrasentido) – la arbitrariedad legislativa debe rechazarse -
son jurídicas en la medida en que sus disposiciones conciernen a las relaciones de justicia
Funciones: Leyes eclesiásticas declaran los derechos y deberes de los fieles, introduciendo
obligaciones positivas y límites de la libertad (en vistas al bien común), inciden en la configuración
institucional de la Iglesia y regulan el ejercicio de la potestad jerarquica, establecen medios de
protección de los derechos de la Iglesia y de los fieles, etc.
Conviene recordar: la importancia pedagógica y la de cohesión social que se debe atribuir a las leyes
(relevancia meta-jurídica); además su positividad (performativa) y la historicidad; integración en el
conjunto de fuentes canónicas; fenómeno de la remisión a las leyes cívicas;

Otros elementos a considerar

• Potestad legislativa dentro de la Iglesia


Universal: Romano Pontifice y colegio episcopal
Particular: Obispo diocesano y demás prelados que presiden comunidades análogas a diócesis
No división de poderes (concentración absoluta): ejecutiva (administrativa), legislativa y judicial
Se contempla la delegación de la potestad legislativa

• Promulgación, recepción y vigencia


• Efectos jurídicos y morales: la epiqueya como justicia del caso particular
• Destinatarios de las leyes universales y particulares
• Interpretación de la ley eclesiástica

3.2.2- Costumbres canónicas


Es una normal general no escrita que tiene fuerza de ley eclesiástica.
Proviene de la comunidad de fieles, sea universal o particular
Se introduce mediante su comportamiento uniforme y duradero
Pone de manifiesto la participación de todo el Pueblo de Dios en la configuración humana general de
las relaciones jurídicas intraeclesiales
Debe adecuarse siempre al derecho divino
Características / requisitos: racional o razonable – puede distinguirse según sea secundum legem (sigue
lo establecido por la ley), praeter legem (reglas jurídicas diversas pero no contrarias), contra legem
(oposición entre la costumbre y la disposición de la ley)

You might also like