You are on page 1of 7

Experimento No 1 Efecto Fotoeléctrico.

Objetivos:

1. Comprobar experimentalmente las leyes del Efecto Fotoeléctrico


2. Determinar el trabajo de extracción y la frecuencia de corte del metal.
3. Determinar la constante de Planck

Introducción teórica.

Efecto Fotoeléctrico. El fenómeno de fotoefecto consiste en la emisión de


electrones por parte de los metales bajo la acción de la radiación luminosa

Supongamos que contamos con una fuente de luz monocromática de frecuencia f


y de intensidad I, con la cual se produce el fotoefecto al incidir la radiación sobre
el metal del cátodo del tubo electrónico mostrado, el cual posee un trabajo de
extracción W. Aún cuando la fem aplicada al tubo es de cero V=0, se registra
corriente en el amperímetro, debido al desprendimiento de los electrones del
cátodo por acción de la luz, los cuales se trasladan a través del tubo y alcanzan al
ánodo. Estos electrones (fotoelectrones) que llegan al ánodo, regresan al cátodo a
través del circuito, por lo que crean una corriente eléctrica (fotocorriente) cuya
intensidad se representa en sentido contrario al movimiento de los fotoelectrones.

Figura 1. Circuito para estudiar el efecto fotoeléctrico.

No todos los electrones desprendidos tiene la misma energía cinética. El espectro


energético de los fotoelectrones se encuentra acotado en el intervalo de cero a un
valor máximo de energía cinética [0,Ecmax]. Los electrones desprendidos menos
veloces, es decir, los de menor energía cinética no logran llegar al ánodo pues en
su camino hacia el mismo pierden energía en los choques con los átomos del gas
presentes en el tubo, por lo que terminan regresando al cátodo, el cual debido al
desprendimiento de electrones se ha ido cargando positivamente.

Al aplicar una fem V>0 con polaridad en directa, es decir negativo el cátodo y
positivo el ánodo, se observa que la fotocorriente aumenta (ver figura 1), pues
entonces el CE que se crea dentro del tubo acelera a los electrones en su camino al
ánodo. Así, a medida que aumentamos en directa la diferencia de potencial entre
cátodo y ánodo, mayor es el número de electrones por unidad de tiempo que logran
llegar al ánodo para luego constituir la fotocorriente.

Se observa finalmente que la fotocorriente se estabiliza en un valor is o de


saturación, y que no sigue aumentando aunque se aumente el valor de la diferencia
de potencial aplicada. Esto es debido a que ya todos los fotoelectrones producidos
bajo la acción de la luz en la unidad de tiempo están llegando al ánodo, no se
queda ninguno en su camino hacia el ánodo, y como no es la diferencia de potencial
entre los electrodos la causante de la corriente, sino la acción de la luz, la cual sólo
produce una cierta cantidad de electrones por unidad de tiempo, entonces aunque
aumentemos la fem aplicada no se registrará una mayor fotocorriente.

Figura 2. Curva V us I

En la figura 1 se muestran las curvas de fotocorriente para condiciones


experimentales diferentes. El metal del cátodo se ha mantenido constante, pero se
han utilizado radiaciones diferentes. Las curvas azules 1 y 2 representan las
fotocorrientes debido a radiaciones de igual frecuencia pero diferente intensidad, I2
> I1. Vemos que el potencial de corte es el mismo, es decir la energía cinética
máxima de los fotoelectrones es la misma en ambos casos, pero la fotocorriente de
saturación es mayor para la curva 1 que para la 2, o sea, en el caso de la radiación
de mayor intensidad el número de fotoelectrones desprendido por unidad de tiempo
es mayor.

La curva roja representa una radiación de menor frecuencia e intensidad que las
anteriores. En este caso el potencial de corte |Vc2|<|Vc1|, por lo que la energía
cinética máxima de los fotoelectrones es menor en este caso.

Volvamos al punto inicial cuando teníamos fotocorriente aún sin fem aplicada. Si
bajo estas condiciones aplicamos una fem inversa V<0, es decir hacemos el cátodo
positivo, y el ánodo negativo, entonces la fotocorriente disminuye pues el CE que se
crea dentro del tubo obliga a muchos de los fotoelectrones a regresar al cátodo.
Sólo los más veloces, es decir los de mayor energía cinética logran llegar al ánodo.
Existe entonces un valor de tensión en inversa o voltaje de corte, por debajo (más
negativo) del cual ya no se registra corriente en el amperímetro, pues para estos
valores de diferencia de potencial ya son frenados todos los electrones
desprendidos incluso los de energía cinética máxima y ninguno logra llegar al ánodo
(se corta la corriente).

La energía cinética máxima de los fotoelectrones emitidos se determina


experimentalmente a través del potencial de corte: Ec max = e Vc, de la curva de
fotocorriente.

Para la explicación del fotoefecto, Einsten consideró el carácter corpuscular de la


radiación, y supuso que cada fotón al llegar al metal era absorbido por un solo
electrón, el cual adquiría una energía extra igual a la del fotón E =hf, la cual era en
parte empleada en poder desprenderse del metal, y lo que restaba en energía, era
precisamente la energía cinética con que quedaba el fotoelectrón desprendido.
En el caso en que el fotón es absorbido por el electrón más energético del metal,
entonces la energía cinética con la que sale del metal es la máxima posible, ya que
en este caso la energía requerida por el electrón para desprenderse del metal es la
mínima posible (trabajo de extracción W). La descripción energética de este
proceso es la siguiente:

Según la teoría cuántica la intensidad de la radiación monocromática viene dada


por:

donde n es el número de fotones por unidad de área y de tiempo que porta la


radiación.

Se explica además que a medida que aumentamos la intensidad I sin variar la


frecuencia f (aumentamos el número de fotones por unidad de tiempo y área)
aumentará la cantidad de fotoelectrones emitidos, pues por cada fotón incidente
absorbido sale un electrón.

Además se explica que para cada material haya asociada una frecuencia umbral f0
por debajo de la cual no se produce el fotoefecto, pues si los fotones traen una
energía hf menor que mínima necesaria para sacar electrones del metal W, esto es
hf<W, entonces el fotoefecto no se produce ya que la energía cinética no puede ser
negativa (Ecmax=hf-W). Así, para que ocurra el foto efecto se requiere que:

, , , donde,
o lo que es lo mismo

A cada metal se le asocia una frecuenc ia umbral que es la frecuencia mínima que
debe tener la radiación para poder producir el fotoefecto en dicho metal. De incidir
radiación de una frecuencia menor que la umbral entonces los fotones absorbidos
solo excitarán a los electrones hacia niveles de energía desocupados dentro de la
BC, permaneciendo enlazados al metal, es decir no se produce el fotoefecto
externo. Todo lo mencionado anteriormente se explica a partir de la ecuación de
Einstein:

Expresando W a través de la frec uencia umbral y despejando la energía cinética se

obtiene:
Coomo la energía cinética de los fotoelectrones no puede ser negativa, sólo
habrá fotoefecto si la frecuencia de la radiación incidente es mayor que la llamada
frecuencia umbral obtenida a partir del valor del trabajo de extracción del metal.
Para cada metal el trabajo de extracción W es diferente, así también la frecuencia
umbral asociada al mis mo.

También podemos definir una longitud de onda umbral:

Como la frecuencia y la longitud de onda están relacionadas de forma inversa,


ocurre entonces fotoefecto si la longitud de onda de la radiación incidente es menor
que la longitud de onda umbral definida anteriormente:

que es lo mismo que:

El potencial de corte presenta también una dependencia lineal con la frecuencia de


la radiación incidente:

Al plotear el potencial de corte Vc contra frecuencia f de la radiación se obtiene una


línea recta de pendiente h/e e intercepto: -W/e.

Figura 3 Curva Vc us f

Descripción del sistema experimental.

A continuación se muestran las partes que componen el sistema experimental que


vamos a utilizar para la realización del experimento.
Figura 4 Sistema de medición de co9rriente y voltaje.

1 Micro amperímetro.
2 Voltímetro
3 Rango de medición de corriente
4 Ajuste de valor a plena escala del micro amperímetro
5 Botón de variación del voltaje
6 Ajuste de cero del micro amperímetro
7 Off- On
8 Polaridad de la corriente

Figura 4 Circuito para estudiar el efecto fotoelectrico.

9. Lámpara de mercurio
10. Plataforma rotatoria con filtros
11. Tubo objetivo
12. Caja que contiene al cátodo y al ánodo

La luz proveniente de la lámpara de mercurio incide sobre la plataforma rotatoria


que permite seleccionar la longitud de onda que pasa al tubo objetivo, este
contiene un sistema de lentes que permite que el haz de luz incida sobre el cátodo
y se produzca el fotoefecto.
Figura 5 Plataforma rotatoria con filtros.

Desarrollo experimental.

• Verifique que todas las conexiones del sistema estén hechas.


• Ponga el selector de polaridad de la corriente en cero.
• Encienda el sistema en el botón off (7) y espere 20 minutos para comenzar
a trabajar.
• Rote la plataforma que contiene los filtros hasta colocar la de 546,1 nm
delante del tubo objetivo.
• Coloque el selector de corriente (3) en SHORT y la polaridad de la corriente
en +, ajuste a cero la corriente con el botón de ajuste de cero (6).
• Verifique que si cambia la polaridad a – se mantiene el ajuste de cero.
• Coloque el selector de corriente en FULL-SCALE y ajuste la corriente a 100
µA con el botón de ajuste FULL-SCALE (4).
• Ponga el selector de polaridad de corriente en cero.
• Coloque el selector de corriente en 10-8 y el selector de polaridad en +.
• Rote el botón de ajuste de voltaje hasta que la lectura sea 1 V.
• Varíe el voltaje desde 1.0 V hasta -1.0 V con paso 0.2 V, a partir de este
valor varíe el voltaje con paso 0.1 V hasta que el micro amperímetro marque
corriente cero, debe precisar bien este valor de voltaje (Voltaje de corte).
Anote para cada voltaje el valor de corriente que marca el micro-
amperímetro, siempre que sea necesario ajuste la sensibilidad del
microamperímetro para realizar las lecturas de las corrientes. Para realizar
las lecturas de corriente lea directamente en el µA y multiplica el valor por el
exponente que tiene seleccionado en el botón 3.
• Realice el paso anterior para el filtro de λ= 404.7 nm.
• Mida el valor de voltaje de corte para todos los filtros de la plataforma.
• Antes de apagar el equipo ponga el selector de polaridad de corriente en
cero.
Procesamiento de los resultados.
1. Con los valores de corriente y voltaje determinados realice la curva I
vs V para las dos longitudes de onda.
2. Con los datos de voltaje de corte para las diferentes longitudes de
onda realice el gráfico de Vc vs f (ver figura 2) y a partir de este
gráfico y la ecuación de Einsten obtenga el valor de la frecuencia de
corte y el trabajo de extracción para el metal. ¿De qué metal se
trata? Obtenga también el valor de la constante de Planck.
3. Presente un informe al profesor con los resultados obtenidos.

You might also like