You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y DE ENERGIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA EN ENERGIA

LABORATORIO DE TERMODINAMICA II

EXPERIENCIA:
REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR

INTEGRANTES:

CALLAO, DICIEMBRE DEL 2016

PERU
INDICE

INTRODUCCION .............................................................................................................................................. 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................................. 5
IDENTIFICACIÓN.......................................................................................................................................... 5
FORMULACIÓN ........................................................................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................ 5
OBJETIVO ........................................................................................................................................................ 5
MATERIALES Y EQUIPOS ................................................................................................................................. 5
MARCO TEORICO ............................................................................................................................................ 8
UNIDAD DE INSTRUCCIÓN DE EXPERIENCIA............................................................................................. 20
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO ..................................................................................................................... 21
TABULACION DE DATOS ............................................................................................................................... 22
RESULTADOS ................................................................................................................................................. 23
CONCLUSIONES............................................................................................................................................. 24
RECOMENDACIONES .................................................................................................................................... 25
BIBLIOGRAFIA. .............................................................................................................................................. 26
INTRODUCCION
En el presente informe analizaremos el comportamiento de un compresor de aire de dos etapas
ubicado en el laboratorio de máquinas térmicas de la facultad de ingeniería mecánica en la
Universidad Nacional de Ingeniería. Este equipo se caracteriza por contar con dos compresores,
que son uno de alta presión y el otro de baja presión, cuenta también con un tanque de
almacenamiento para contener el aire suministrado por los dos compresores.

Para realizar la experiencia, iremos regulando la presión mediante una válvula de


estrangulamiento y de esta forma iremos posicionando la ubicación correcta para poder hacer las
mediciones respectivas sin alteraciones debido a que el equipo con el pasar del tiempo irá
presentando algunos parámetros diferidos con forme la maquina siga en funcionamiento.

Es la necesidad generada por la utilidad industrial que poseen los fenómenos termodinámicos, que
obliga a casi todos los tipos de ingenieros a prepararse o al menos en volverse conocedores de los
fenómenos termodinámicos y de los fenómenos físicos que enmarcan su uso.

Una de las principales áreas de aplicación de la termodinámica es la refrigeración, que viene hacer
la transferencia de calor de una región de temperatura inferior hacia una de temperatura mayor.
Los dispositivos que producen refrigeración se llaman refrigeradores (o bombas de calor), y los
ciclos en cuales operan se denominan ciclos de refrigeración.

La refrigeración hoy en día es muy importante para la vida en general, debido a su versatilidad,
pues- to que se puede aplicar en distintos campos de la industria, siendo muy aplicable y
difundido en el almacenamiento y distribución de alimentos perecibles (carne, frutas y vegetales).
Aún así es común que los usuarios confundan la palabra refrigeración con frío y con enfriamiento;
sin embargo, la práctica de ingeniería de refrigeración, trata casi enteramente con la transmisión
de calor, esta aparente paradoja es uno de los conceptos fundamentales que deben ser
comprendidos para entender la operación de un sistema de refrigeración, que conforme
desarrollemos la teoría iremos aclareciendo.

Por lo que sabemos el ciclo de refrigeración más empleado con frecuencia es el de refrigeración
por compresión de vapor, donde el refrigerante se evapora, se condensa alternamente, y se
comprime en la fase de vapor. Otro ciclo de refrigeración bien conocido es el ciclo de
refrigeración de gas en el cual el refrigerante permanece todo el tiempo en la fase gaseosa. Otros
ciclos de refrigeración son la refrigeración en cascada, que emplea más de un ciclo de
refrigeración; la refrigeración por absorción, en la cual el refrigerante se disuelve en líquido antes
de comprimirse; y la refrigeración termoeléctrica, que se produce mediante el paso de una
corriente eléctrica por dos materiales distintos.
En esta experiencia analizaremos el ciclo de refrigeración por compresión de vapor, en donde el
flui- do refrigerante el refrigerante R-134a, se usa generalmente en refrigeradores domésticos y
congeladoras, así como en acondicionadores de aire automotrices.

Los objetivos del informe a grandes rasgos son: Comprobar experimentalmente los principios
básicos del funcionamiento de un ciclo de refrigeración y bomba de calor por compresión de
vapor; así como también conocer el esquema de todo el equipo, sus parámetros e instrumentos de
medición, utilizados en la experiencia. Una vez finalizada la experiencia deberemos determinar
los parámetros más importantes tales como efecto refrigerante útil, trabajo de compresión,
coeficientes de performance y eficiencia adiabática del compresor, calor transferido, potencia de
compresión, eficiencia mecánica, eficiencia volumétrica y el respectivo balance térmico.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
IDENTIFICACIÓN

¿Cómo determinar la eficiencia de un ciclo de refrigeración por compresión de vapor del


laboratorio de Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI?

FORMULACIÓN
Mediante la toma de datos.

JUSTIFICACIÓN
Se justifica el informe realizado ya que nos permite aplicar los conocimientos teóricos
desarrollados en el aula para su debido análisis en el laboratorio.

OBJETIVO
Los objetivos que nos llevaron a realizar el presente laboratorio fueron:

 Comprobar experimentalmente los principios básicos del funcionamiento de un ciclo de


re- frigeración por compresión de vapor.
 Comprobar experimentalmente los ciclos termodinámicos en el proceso de refrigeración
por compresión de vapor (R-134a).
 Conocer el esquema de todo el equipo, sus parámetros e instrumentos de medición, utiliza-
dos en la experiencia.
 Determinar los parámetros más importantes tales como efecto refrigerante útil, trabajo de
compresión, coeficientes de performance y eficiencia adiabática del compresor, calor
trans- ferido, potencia de compresión, eficiencia mecánica, eficiencia volumétrica y el
respectivo balance térmico.
 Reforzar la coordinación grupal e inteligencia interpersonal y verificar las ecuaciones de
transferencia energética enunciadas para el sistema experimentado.

MATERIALES Y EQUIPOS
El equipo utilizado en la experiencia es el TECHNOVATE, MOD.7086 y consta de:

 COMPRESOR

Fabricante y modelo : Copeland, modelo JRL4-0050-1AA

Diámetro : 1.550 pulgadas

Carrera : 0.625 pulgadas

Desplazamiento : 1.178 pulg3

Capacidad de aceite : 20 onzas.

CARACTERÍSTICAS DEL MOTOR

Potencia : 1/2 HP = 373 W

Voltaje, ciclos, amperaje : 110 V, 60 Hz, 9.7 A

RPM : 3500

 CONDENSADOR Y EVAPORADOR

TUBERÍA

Material : Cobre

Número (pasos) : 20

Longitud de paso : 12 pulgada

Diámetro : 3/8 pulgadas OD (0.016 pulgadas pared)

VENTILADOR

Alabe (tipo hélice) Número : 3

Paso : 27°

Diámetro : 12 pulgadas nominal

MOTOR

Tipo : Monofásico (1/30 HP)

Voltaje : 115 V

Ciclos : 60 Hz

Amperaje : 10 A
Velocidad

Condición Alta (H – alta) : 1500 R.P.M. aprox.

Condición Media (M – media) : 1025 R.P.M. aprox.

Condición Baja (B – baja) : 800 R.P.M. aprox.

 MEDIDOR DE FLUJO

Construcción : Base de Aluminio, accesorios de cobre y un tubo pírex Capacidad (Lb/min


de R-12 y 100o F, -131.86PSIG) : 0.5 - 3.0 Lb/min

 FILTRO SECADOR

Material : Acero / Cobre

Capacidad : 5 pulg3

Deshidratador : Silica Gel.

 TUBO CAPILAR Y FILTRO DE MALLA

Filtro de malla : 2

Capacidad : 1/2 Ton.

 VÁLVULA DE EXPANSIÓN TERMOSTÁTICA

Tipo y Modelo : TCL 50 FW 55

Rango : 50o F a 40o F

Capacidad : 1/2 Ton

Entrada : 3/8 pulg SAE

Salida : 1/2 pulg SAE

 TANQUE RECEPTOR DE LÍQUIDO REFRIGERANTE, TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE ACEITE,


TANQUE ACUMULADOR DE ACEITE Y REFRIGERANTE

Diámetro : 2 15/16 pulg

Tubo de Vidrio : Alta presión


MANÓMETRO

Tipo : Bourdon

Diámetro del dial : 3 1/2 pulg

Escala : 0 - 200 PSIG

Precisión : 2%

TERMÓMETRO

Tipo : Bimetálico

Diámetro del dial : 2 pulg

Escala : 0 – 120°C

Además se requiere de un anemómetro; para la medición de los flujos de aire que salen de los
ventiladores.

MARCO TEORICO

CICLO REAL
En un ciclo real existe un incremento de entropía y las entalpías finales, tanto en la compresión
como en la expansión, son más elevadas que en el ciclo ideal; el trabajo necesario para la
compresión es mayor debido al rendimiento interno del compresor y el obtenido en la expansión,
menor; los rendi- mientos internos del compresor y del expansor permiten introducir en los
cálculos el concepto de irreversibilidad.

Fig.2 Diagrama de un ciclo real de aire

El rendimiento interno del compresor es:

Las entalpías específicas de los diversos puntos del diagrama son:


Y de ellas se deducen los calores, tanto el extraído del foco frío (q2r = qvr) como el eliminado al
foco caliente (q1r= qcr) de la forma:

El trabajo Tutil que el compresor aplica al fluido es:

El trabajo que el motor aplica al compresor es:

El trabajo teórico a aplicar al compresor, (trabajo de circulación), se calcula en la forma:

La eficiencia COP del ciclo real es:


El ciclo real de la máquina de fluido no condensable muestra que a medida que nos aproximamos
al ciclo ideal, el coeficiente de efecto frigorífico tiende al del ciclo de Carnot; haciendo, he = hc =
1, se obtiene:

Que es el coeficiente de efecto frigorífico del ciclo de Carnot entre las temperaturas T1 y T2; se
observa que al disminuir el efecto de la irreversibilidad externa, al tiempo que aumenta la
irreversibilidad interna, debería existir un valor óptimo para el coeficiente de efecto frigorífico real
COP.

Para su determinación partiremos de que el rendimiento interno del compresor hc y del expansor
he, son constantes. Derivando la expresión del COP respecto a T4, e igualando a cero, se obtiene
la siguiente condición:

Dividiéndola por T1 y ordenándola en T4, resulta:


Que para (nc = ne = 1) se obtiene (T4 = T1) que dice que la temperatura de salida del expansor en
estas circunstancias tendría que ser igual a la de entrada en el compresor, cuestión que es
imposible en el caso de que el fluido sea no condensable pero perfectamente válida para los
condensables por cuando las presiones y temperaturas de salida de la expansión y de entrada en la
compresión son respectivamente iguales; de esto se deduce que los gases no son fluidos
satisfactorios para ser utili- zados en plantas de refrigeración.

CICLO DE CARNOT DE UN FLUIDO CONDENSABLE

La ventaja del ciclo de una máquina frigorífica de fluidos condensables respecto a la máquina
frigo- rífica de gas, radica en la utilización del fluido en sus dos fases, líquida y gaseosa, que
permite no sólo el que técnicamente se pueda realizar el ciclo de Carnot inverso, sino porque las
temperaturas al final de la expansión y a la entrada en el compresor son iguales, por lo que se
puede optimizar el coeficiente de efecto frigorífico. El funcionamiento de una máquina frigorífica
de fluidos condensa- bles que utiliza un ciclo de Carnot, Fig.3, es como sigue:

Un compresor accionado por un motor aumentaría la presión del fluido desde P2 a P1, según la
transformación (AB), alcanzándose la temperatura T1; esta compresión sería seguida de una
conden- sación isoterma (BC) en la que el calor q1 es evacuado al foco térmico caliente; el agua
fría del con densador juega el papel de foco caliente de la máquina frigorífica, circulando en
contracorriente con el fluido que viene del compresor y absorbiendo el calor q1.
El fluido una vez licuado se expansiona isoentrópicamente en un expansor (CD), disminuyendo su
presión y temperatura, con lo que se vaporiza parcialmente, llegando en estas condiciones al
evapo- rador, estado D, iniciándose la vaporización isoterma (DA), durante la cual el calor q2
puede ser absorbido del recinto a enfriar, o de una disolución de ClNa (salmuera), que circularía
en contraco- rriente con el vapor a una temperatura Tr mayor que T2.

Esta sustancia se puede enfriar hasta - 15°C sin congelar, actuando como fuente fría; la salmuera
así refrigerada circularía por conducciones apropiadas para la refrigeración de otro sistema.

La parte evaporada del fluido condensable vuelve al compresor, iniciándose de nuevo el ciclo.

El área por debajo de (DA) representaría el calor q2 absorbido a la fuente fría de valor (iA - iD) y
el área (ABCDA) sería el trabajo TC aplicado al fluido por el compresor.

El coeficiente de efecto frigorífico viene dado, como sabemos, por:


El fluido que recorre el ciclo debe licuar fácilmente, por lo que su temperatura crítica tiene que ser
superior a las temperaturas máximas de funcionamiento del fluido.

El trabajo mínimo reversible, necesario para extraer el calor q2 del foco frío es:

APLICACIÓN A LA EXPERIENCIA DE LABORATORIO

Para transferir calor de una región de baja tempera- tura a una de alta temperatura se aprovecha
un ciclo térmico inverso (instalaciones frigoríficas), denominándose ciclo inverso aquel donde
se entrega trabajo a la máquina térmica para que este pueda realizar la transferencia de calor de
la fuente fría a la fuente caliente, de este modo se puede refrigerar o calentar un ambiente.

Por unidad de masa del fluido que se utiliza como sustancia de trabajo, tenemos:

1q4 = 2q3 + WC

1q4 =calor que se cede a la fuente caliente, (BTU/lb o KJ/kg)

2q3 =calor que se extrae de la fuente fria. (BTU/lb o KJ/kg)

WC =trabajo aplicado al ciclo (BTU/lb o KJ/kg)


REFRIGERADORES Y BOMBAS DE CALOR

Los refrigeradores son dispositivos cíclicos utilizados para refrigerar un ambiente, extrayendo calor
QL del espacio a refrigerar y enviando este calor hacia el medio ambiente que se encuentra a una
mayor temperatura. La descarga de este calor a una temperatura mayor es parte necesaria de la
operación, más no el propósito (Fig. 5).

En cambio el objetivo de la bomba de calor es de calentar una ambiente a una temperatura mayor
a la del medio ambiente; esto es logra al absorber calor de una fuente de baja temperatura, como
el agua de un pozo o el aire frio del invierno, entregando este calor QL a un medio más caliente,
como una casa (Fig. 6). Los refrigeradores y bombas de calor son, en esencia, los mismos
dispositivos; solo difieren en sus objetivos.

Casa

W NETO= entrada B Q = salida

QL= salida
Medio

Fig.5 Descarga de calor de un medio de menor temperatura a uno de mayor


temperatura.
El rendimiento de refrigeradores y de bombas de calor se expresa en términos del
coeficiente de operación (COP), el cual se define como:

PARTES DE UNA INSTALACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR


CICLO DE UNA INSTALACIÓN FRIGORÍFICA POR COMPRESIÓN

En el diagrama T-S; para conseguir el suministro y la extracción de calor siguiendo isotermas se


logra y en calidad de agente refrigerante se emplea vapor húmedo de cualquier liquido cuyo
punto de ebullición sea bajo; por lo que el punto de ebullición a presión atmosférica debe tener
una temperatura ts < °C.

La comparación con el ciclo rankine, es natural.

ESQUEMA DEL CICLO Fig.8 Ciclo termodinámico de

a) Proceso de condensación siguiendo la isobara-isoterma; 4-1.


b) Para que realice trabajo un líquido saturado, es un detalle difícil de resolver, es por ello que
no se emplean expansores sino se aplica un proceso de estrangulación.
c) Un proceso de estrangulación siempre transcurre con descenso de la temperatura y si el
pro- ceso a su vez es adiabático aumenta también la entropía.
d) De (1) a (2) se estrangula el refrigerante hasta P2 obteniéndose vapor húmedo.
e) Después de salir de la válvula de reducción, el vapor húmedo se dirige al evaporador que se
halla en el espacio que hay que enfriar; absorbe calor aumentando la calidad del vapor
húmedo.
f) En el proceso isobárico-isotérmico (2)- (3); donde la presión Pz se ha elegido de manera que
la temperatura de saturación respectiva a esta presión sea lago inferior a la temperatura del
espacio que se enfría.
g) Después la válvula de reducción (a diferencia del expansor); nos permite realizar una
regulación suave de la temperatura en el espacio que hay que enfriar, variando el grado de
apertura de dicha válvula del cual depende la presión y temperatura del vapor húmedo en el
evaporador.
h) En el compresor se comprime adiabáticamente desde p3 a p4, generalmente sale vapor seco
saturado; puede darse el caso que resulte vapor en el región de saturación o de
recalentamiento. Se puede aumentar el rendimiento interno relativo del comprensor si
ingresa al comprensor vapor saturado seco.
CICLO DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR
CICLO REAL DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR

Un ciclo real de refrigeración por compresión difiere de uno ideal de varias maneras,
debido principalmente a las irreversibilidades que suceden en varios componentes.
Principalmente estos se deben por la fricción del fluido (provoca caídas de presión) y la
transferencia de calor hacia o desde los exteriores. En el ciclo ideal el refrigerante
entra al compresor como vapor saturado. En la práctica esto no es posible, pues difícil
controlar el estado del refrigerante con tanta precisión. En lugar de esto, se diseña el
sistema de modo que el refrigerante se sobrecaliente ligeramente en la entrada del
compresor, de esta manera se asegura que el refrigerante se evapore por completo
antes de ingresar al compresor. En la línea que conecta al compresor con el
evaporador, la caída de presión ocasionada por la fricción del fluido y la transferencia a
de calor de los alrededores al refrigerante puede ser muy significativa, ocasionando
esto un aumento del volumen específico y, por tanto, un aumento en los
requerimientos en la entrada de potencia al compresor.

En el proceso de compresión real se incluyen los efectos de rozamiento, los cuales


incrementan la entropía, y la transferencia de calor, lo cual puede incrementar o
disminuir la entropía, depende de la dirección. Por consiguiente, la entropía del
refrigerante puede aumentar o disminuir durante el proceso de compresión real,
depende de los efectos que predominen.

En el caso ideal se supone que l refrigerante sale del condensador como líquido
saturado a la presión de salida del compresor; sin embargo, en realidad se tienen una
caída de presión en ele condensador, así como en las líneas que lo conectan con el
compresor y con la válvula de estrangulamiento. Además, no es tan fácil ejecutar el
proceso de condensación con tal precisión para que el refrigerante sea líquido
saturado al final, y es indeseable enviar el refrigerante al la válvula de
estrangulamiento antes de que la totalidad del mismo se condense por completo. Es
por ello que el refrigerante se enfría un poco antes de que entre a la válvula de
estrangulamiento. La válvula de estrangulamiento y el evaporador se localizan muy
próximos uno del otro, de este modo la caída de presión en la línea es pequeña.
En los siguientes gráficos de la figura 9 se puede apreciar el ciclo real de refrigeración
por compresión de vapor saturado.

UNIDAD DE INSTRUCCIÓN DE EXPERIENCIA

Equipo de Refrigeración por compresión de vapor

TECHNOVATE, MOD,7086
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

Para el desarrollo de la experiencia de laboratorio con el equipo de refrigeración se


desarrolló el siguiente procedimiento:

1. El sistema se colocó para que operase como sistema refrigeración, es decir,


quitando calor de un ambiente a refrigerar para suministrarlo al exterior. En el
sistema de refrigeración el evaporador recibe calor del ambiente a refrigerar (a
menor temperatura) y es el condensador el que lo disipa en el medio exterior (a
mayor temperatura).
2. Al igual que en el caso de la experiencia como Bomba de Calor, las mediciones
se realizaron para cuatro casos de exigencia del equipo: funcionando en Media-
Media, Media-Alta y Alta-Alta; para cada caso se regula la alimentación de
energía del compresor.
3. En cada caso se esperó hasta que el sistema se estabilice para lograr lecturas que
efectivamente nos describan el ciclo en proceso.
4. Para cada una de las exigencias del equipo se tomaron los siguientes datos:
Potencia, voltaje, corriente, presiones P1, P2, P3 y P4 y las temperaturas T1, T2,
T3 y T4, correspondientes a los puntos que determinan el ciclo del sistema de
refrigeración; además de la temperatura y velocidad del viento a la salida del
evaporador y del condensador así como también el flujo másico de refrigerante.
TABULACION DE DATOS

Condensador Evaporador Vacio Con carga


VAL.EXP P1(psi) T1(°C) P2(psi) T2(°C) P3(psi) T3(°C) P4(psi) T4(°C) m V Ti Ts V Ti Ts V A w V A w
M-M 126 46 125 35.4 32 1.8 30 20.6 1.3 0.8 21 22.9 0.9 21 18.9 110 1.2 120 110 9.9 700
M-A 137 61.8 135 36 5.2 34 21.3 21.3 1.35 1.5 22 27.1 3.5 22 20.5 110 1.3 120 110 9.45 720
A-A 114 62.3 114 32.9 34 3.4 31 21.1 1.25 4.6 21 22.6 3.1 21 22.2 110 1.4 115 110 9.1 665
T.CAP
M-M 130 54.9 140 37.2 31 1.1 30 20.4 0.65 1.8 21 27.2 0.9 21 22.5 110 9.2 690
M-A 128 61.2 135 36.2 28 -3.2 28.5 21.2 0.65 1.5 22 25.6 3.4 22 22.5 110 8.5 620
A-A 113 54 110 31 20 -3.5 19.8 22.1 0.3 3.7 22 25.3 3.7 22 23.7 110 8.5 610

TABLA N° 1: DATOS OBTENIDOS DE LABORATORIO


RESULTADOS

VAL.EXP P1(Mpa) P2(Mpa) P3(Mpa) P4(Mpa) h1(kJ/kg) h2(kJ/kg) h3(kJ/kg) h4(kJ/kg) h4-h3 qa (kJ/kg) COPo
M-M 0.86873976 0.861845 0.22063232 0.2068428 228.74 77.985 33.8456 201.296 167.4504 150.755 0.00592678
M-A 0.94458212 0.9307926 0.03585275 0.14685839 234.025 74.587 35.798 207.325 171.527 159.438 0.00576368
A-A 0.78600264 0.78600264 0.23442184 0.21373756 232.56 66.684 33.865 206.856 172.991 165.876 0.00658792
T.CAP
M-M 0.8963188 0.9652664 0.21373756 0.2068428 228.74 77.985 33.8456 201.296 167.4504 150.755 0.00592678
M-A 0.88252928 0.9307926 0.19305328 0.19650066 234.025 74.587 35.798 207.325 171.527 159.438 0.00576368
A-A 0.77910788 0.7584236 0.1378952 0.13651625 232.56 66.684 33.865 206.856 172.991 165.876 0.00658792

TABLA N° 2: DATOS OBTENIDOS DE LOS CALCULOS


CONCLUSIONES
 Se comprueba que es factible el trabajo de un equipo de refrigeración como una
bomba de calor, invirtiendo el sentido de flujo de la masa refrigerante, mediante
una válvula solenoide.
 Es evidente la caída de presión en los intercambiadores de calor producto de la
fric- ción del fluido con las tuberías.
 El COP teórico disminuye a medida que crece la carga térmica para la bomba de
ca- lor.
 El COP teórico aumenta a medida que aumenta la carga para el equipo trabajando
como sistema de refrigeración.
 Las tendencias son las mismas para los valores evaluados a partir de los beneficios
netos como son el enfriamiento o calentamiento del aire atmosférico.
RECOMENDACIONES
 Seguir las indicaciones del ingeniero o técnico a cargo, debido a que el equipo
requiere más cuidados que en otros casos.
 Estar atentos a los controles usados, las como al funcionamiento correcto del
sistema.
 No cambiar bruscamente el valor de los voltajes de alimentación; ya que puede
producir efectos indeseados o hasta podría malograr el equipo.
 Siempre espera a que se estabilice el flujo en el equipo para empezar las
mediciones, de lo contrario podemos obtener datos que se alejen mucho de la
realidad.
BIBLIOGRAFIA.

Páginas Web consultadas

 http://www.uhu.es/gabriel.lopez/mecanicos/termotecnia/tema5_refrig.pdf
 http:// www.wanadoo.com.
 http://termoaplicadaunefm.files.wordpress.com/2009/02/tema-2-ciclos-de-
refrigeracion1.pdf

Libros Consultados

 W.F, Stoecker. "Refrigeración y Acondicionamiento de Aire". Cuarta Edición.


Prentice Hall. México, 1996.
 R. Dossat. "Principios de Refrigeración". Intermedios Editores. México, 1999.
 Profesores del Dpto. de Energía UNI_FIM “Manual de Laboratorio de
Ingeniería Mecánica”; Tomo III.

You might also like