You are on page 1of 49

Plan de Desarrollo

Regional de la Juventud de
Ayacucho
2010 - 2024

Ayacucho, noviembre de 2010

1
Créditos

Elaborado en forma participativa, por el Centro de Investigación y Acción para la Democracia y el


Desarrollo CIADE – Ayacucho y con soporte técnico del Instituto de Estudios de la Comunicación IEC
– Lima.

Responsables del proceso de formulación del PDPC:


Jhony Angulo Ríos : Gerente Regional del Gobierno Regional de Ayacucho
Lic. Hugo León García Godos : Gerente Regional de Desarrollo Social – GRA

Nelson Yupanqui : Coordinador Mesa de Concertación de la Juventud de Ayacucho.


Vladimir Salcedo : Coordinador del Instituto Regional de la Juventud de Ayacucho.
Casas Sánchez, Rafael M. : Responsable del Área de Participación - CIADE

Comisión de Sistematización : Casas Sánchez, Rafael M.


Godoy Suarez, Graciela P.
Del Castillo Jorge, Michel
Vilca Ayala, Ana María
Mendoza Palomino, Yovana
Reyes Salazar, Yovana
Martinez Eccoña, Ayde

Este documento puede ser reproducido por todo medio, siempre y cuando se cite la fuente.

Ayacucho, noviembre de 2008.

2
Agradecimiento
Las organizaciones juveniles del departamento de Ayacucho, participantes en el VI Congreso
Regional de Organizaciones juveniles, donde el objetivo principal fue elevar la propuesta
juvenil enmarcado en el presente documento denominado Plan Regional de la juventud de
Ayacucho, y que contiene las Políticas Regionales de la Juventud Ayacuchana,
agradecemos profundamente por su apoyo y colaboración a las siguientes instituciones y
organizaciones:

Gobierno Regional de Ayacucho.- Por la voluntad comprobada de la actual gestión de


gobierno por contribuir y trabajar de la mano con la juventud ayacuchana, dando el apoyo
político y económico para lograr el objetivo trazado.

UNICEF.- Cuyo apoyo incondicional ha permitido el desarrollo de las consultas


descentralizadas a los jóvenes, en las provincias del departamento de Ayacucho, logrando
obtener los problemas y prioridades para el Plan Regional de la Juventud y las Políticas
Públicas Regionales de Juventudes.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA.- Institución que vela por los
derechos sexuales y reproductivos y la equidad del género. Su apoyo permitió concretar el
proceso de formulación del Plan Regional de la Juventud y las Políticas Públicas Regionales
de Juventudes.

Al Instituto de Estudios de la Comunicación – IEC.- Por su apoyo institucional y financiero


para brindar acompañamiento al proceso de construcción del Plan y las Políticas Públicas de
Juventudes.

A Liliana del Carmen La Rosa Huertas, Directora del proyecto Políticas Públicas de
Juventudes y docente de la Pontifica Universidad Católica del Perú – PUCP, por su apoyo y
colaboración en el fortalecimiento de las políticas de juventudes a nivel nacional.

A las personas: Godoy Suarez Graciela, Yovana mendoza, Ana Maria Vilca Ayala, Michel del
Castillo, Yovana Reyes Salazar y Ayde Martínez Eccoña, por su apoyo incondicional en la
formulación y redacción del presente documento.

A todos los integrantes de la Mesa de Concertación de la Juventud de Ayacucho, el Instituto


Regional de la Juventud de Ayacucho, La Asociación de Alcaldes, Regidores y Líderes
Estudiantiles y demás organizaciones juveniles que participaron activamente de este
proceso.

A los amigos y amigas de las 11 provincias del departamento de Ayacucho, quienes con su
participación en los talleres y demás actividades del proceso, lograron la consolidación del
presente documento.

3
Contenido del documento
Pág.
Presentación.
Introducción.

Visión de desarrollo regional de la juventud de Ayacucho.


Políticas Públicas Regionales de Juventud de Ayacucho
Principios y enfoques del Plan Regional de la Juventud de
Ayacucho.

Capítulo I
Antecedentes del proceso de construcción del Plan Regional y las
Políticas Públicas Regionales de la Juventud de Ayacucho
1.1. Antecedentes del proceso.
1.2. Ruta de construcción y consolidación del Plan Regional y las
Políticas Públicas Regionales de la Juventud de Ayacucho.

Capítulo II
Diagnóstico situacional de la juventud ayacuchana.
2.1. Datos generales del departamento de Ayacucho
2.2. Juventud en cifras del departamento de Ayacucho
2.3. Condiciones socio-económicas, culturales y ambientales de los
jóvenes del departamento de Ayacucho.
2.4. Problemas regionales priorizados de la juventud ayacuchana
2.5. Potencialidades identificadas de los y las adolescentes y jóvenes
de la región Ayacucho.
2.6. Limitaciones que poseen los y las adolescentes y jóvenes para
aprovechar sus potencialidades.

Capítulo III
Objetivos estratégicos, políticas públicas regionales y Visión de la
juventud de Ayacucho
3.1. Objetivos estratégicos y metas para lograr la implementación del
Plan Regional y las Políticas Públicas Regionales de la Juventud
de Ayacucho.
3.2. Políticas Públicas del Gobierno Regional de Ayacucho en materia
de juventudes
3.3. Visión de desarrollo de la Juventud de Ayacucho al año 2024.
3.4. Responsabilidades de las instituciones públicas, privadas y

4
sociedad civil organizada para la implementación del Plan
Regional y las políticas públicas regionales de la juventud de
Ayacucho
3.5. Estrategias para la implementación del plan regional y las políticas
públicas regionales de la juventud de Ayacucho

Capítulo IV
Proyectos de desarrollo para adolescentes y jóvenes
4.1. Programas y proyectos por objetivos estratégicos

Capítulo V
Sistema de monitoreo y evaluación.
5.1. Sistema participativo de monitoreo y evaluación – M&EP.

Anexos

5
Visión de Desarrollo Regional
de la Juventud de Ayacucho

“Al 2024, la juventud de Ayacucho es emprendedora,


innovadora y competitiva. Es sujeto de derechos y
asume de manera efectiva el protagonismo de generar
grandes cambios en el campo social, político,
económico y cultural de nuestro departamento, de
forma sostenible.

Su participación en los asuntos públicos, le permite


desarrollar y fortalecer su liderazgo, asumir actitudes
propositivas y responder a un mundo globalizado y
competitivo.

La población joven, como potencial humano y como


motor del desarrollo para la transformación del
departamento y del país, cuenta con acceso a niveles
adecuados y de calidad en educación, salud,
oportunidades de empleo, recreación y espacios de
participación, consideradas como condiciones
apropiadas para su desarrollo integral”.

6
Políticas Públicas Regionales de la Juventud de
Ayacucho
Prioridad Políticas Públicas Regionales de Juventudes
1 Fomentar y fortalecer la organización juvenil, participación y liderazgo
de los adolescentes y jóvenes, en los espacios sociales, políticos,
económicos y culturales, para impulsar su protagonismo en el
desarrollo regional y nacional.
2 Promover el desarrollo de capacidades emprendedoras en los
adolescentes y jóvenes, para generar empleos de calidad y lograr su
seguridad laboral, competitiva y productividad.
3 Desarrollar la promoción de la ciencia y la tecnología en los
adolescentes y jóvenes, el cual permita fortalecer sus capacidades y
habilidades, para el fomento de la investigación científica.
4 Garantizar el acceso universal de los adolescentes y jóvenes, a un
sistema educativo de calidad, en donde promueva sus capacidades
humanas, para el uso de nuevas tecnologías de educación, formación
y comunicación, y que respondan a las tendencias y competitividad
del mercado.
5 Garantizar el acceso de los adolescentes y jóvenes a servicios de
salud especializados y de calidad, en donde se garantice su salud
integral, eliminando todas las barreras socio-económicas y culturales.
6 Garantizar acciones de prevención, protección y rehabilitación contra
la explotación laboral, el consumo indebido de drogas, violencia
familiar y sexual, a fin de lograr una vida saludable y segura en el
marco de una cultura de paz y legalidad.
7 Garantizar el desarrollo de capacidades humanas, conocimiento e
igualdad de oportunidades de los jóvenes rurales e indígenas,
reconociendo sus culturas e identidades, para propiciar su
participación activa e inclusión en el desarrollo Regional y del País.
8 Promover una educación ambiental, cultura de conservación,
protección en los adolescentes y jóvenes, para el uso sostenible de
los recursos naturales de la Región y del País.

7
Principios y enfoques del Plan de Desarrollo Regional de
la Juventud de Ayacucho
Equidad.- Busca el acceso a las oportunidades de distribuir y redistribuir los
recursos que se generen socialmente, con la finalidad que todos y todas se
beneficien del desarrollo y se reduzca paulatinamente las brechas entre los
estratos económicos y del poder de la población.
Solidaridad.- Coloca a la persona, sus instituciones y organizaciones en la
posibilidad de aprovechar las oportunidades y compartir su bienestar en
Principios

forma colectiva.
Participación.- Es el derecho que tienen todos los adolescentes y jóvenes a
ejercer plenamente su ciudadanía, participando en diversas instancias y
desarrollando estrategias concretas para formar parte de la toma de
decisiones y asumir compromisos para lograr el desarrollo pleno de la
región.
Transparencia.- Es el fortalecimiento del acceso a la información en todo
acto público. A mayor información disminuye la corrupción y la rendición de
cuentas constituye un acto comunicacional entre las autoridades de
gobierno y la población, el cual permite recuperar la credibilidad y la
confianza entre todos y todas.
Desarrollo Humano.- Es un proceso mediante el cual se busca la
ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus
derechos y capacidades. Como proceso incluye aspectos como la
participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad y las
garantías de los derechos humanos y la cultura, reconocidos como
necesarios para ser creativos, productivos y vivir en paz.
Al desarrollo humano le interesa, tanto la generación de crecimiento
económico como su distribución; tanto la satisfacción de las necesidades
básicas como el espectro total de las aspiraciones humanas.
De Derechos.- Un derecho humano es un imperativo moral y ético que
debe cumplirse para que esta persona viva con dignidad, libertad y calidad
de vida, que supone no solo acceder y tener, sino ser y hacer.
Enfoques

Equidad del Género.- Implica la equidad en cuanto a las oportunidades que


tienen los seres humanos, varones y mujeres, a constituirse en un factor
importante del desarrollo humano y como entes estratégicos para reducir la
pobreza. Implica el empoderamiento principalmente de la mujer, así como el
desarrollo de sus capacidades y derechos postergadas por mucho tiempo,
el cual tiene multiplicidad de impactos económicos, sociales, sicológicos y
culturales sobre la sociedad en su conjunto.
Interculturalidad.- Implica el respeto a las diferentes formas de vivencia
cultura. El Estado reconoce que cada joven es distinto, único y sus
intervenciones deben tomar en cuenta estas particularidades para
responder a la heterogeneidad existente en la región y el país.
Descentralización.- Los gobiernos locales son los más cercanos a la
población, por tanto las prioridades y mecanismos de intervención en
materia de juventudes por parte de los gobiernos descentralizados, debe
responder a las particularidades existentes en su ámbito de intervención,
con proyección de un Estado unitario.

8
Capítulo I
Antecedentes del proceso de
construcción del Plan Regional y las
Políticas Públicas Regionales de la
juventud de Ayacucho

9
Antecedentes del proceso.

Metodología aplicada para la construcción del Plan Regional de la juventud y


las políticas públicas Regionales de la Juventud.

La metodología para elaborar el Plan Regional de la Juventud y las Políticas Públicas


Regionales de la Juventud, consistió en el desarrollo de talleres descentralizados en
las once (11) provincias de la región Ayacucho, promoviendo la participación de los
adolescentes y jóvenes, a la vez que se impulsa su organización local.
Asimismo se ha revisado diagnósticos del Plan Regional Concertado de Ayacucho,
planes sectoriales y materiales producidos sobre el tema, el Plan Regional de
Ayacucho.

1.1. Ruta de construcción y consolidación del Plan Regional y de las


Políticas Públicas Regionales de la Juventud de Ayacucho.

Gráfico Nº 01: Ruta para la construcción del Plan y las Políticas Públicas de
Juventudes

ELABORACIÓN DEL FORMULACIÓN DEL PLAN Y VALIDACIÓN DEL PLAN Y PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN
DIAGNÓSTICO LAS POLÍTICAS PÚBLICAS LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL PLAN Y LAS POLITICAS
Y LA LINEA DE BASE DE JUVENTUDES DE JUVENTUDES PÚBLICAS DE JUVENTUDES

1. Definición del Equipo 1. Redacción del Plan y 1. Congreso Regional de 1. Presentación del
Técnico y Equipo Políticas Públicas Juventudes en
Plan y políticas
Operativo del Plan y Regional de Vilcashuamán.
Políticas Juveniles. 2. Reunión de trabajo del juveniles a la
Juventudes.
2. Reuniones de trabajo Equipo Técnico (01) para población al
del Equipo Operativo. 2. Reuniones de trabajo revisión final del
del Equipo Operativo.
Gobierno Regional
3. Reunión de trabajo del documento.
Equipo Técnico (01) 3. Reuniones de trabajo de Ayacucho
3. Reuniones de trabajo del
4. Talleres provinciales del Equipo Técnico Equipo Operativo para
Descentralizados (11). (03) definir correcciones del
5. Elaboración de la Línea documento
de Base. 4. Presentación del
6. Sistematización de los documento de políticas y
Congreso Juveniles. Plan de la Juventud al
Gobierno Regional para
su promulgación

10
Capítulo II
Diagnóstico Situacional de la
Juventud Ayacuchana

11
2.1. Datos generales del departamento de Ayacucho.

Ubicación y límites1:
El Departamento de Ayacucho se localiza en los Andes peruanos sur centrales entre
los paralelos 12º 07’ 30” y 15º 37’ 00” de la latitud sur y los meridianos 72º 50’ 19” y
75º 07’ 00” de la longitud oeste.

En lo político, Ayacucho tiene los siguientes límites:


Por el norte : Con Junín
Por el sur : Con Arequipa
Por el Oeste : Con Ica
Por el Este : Con Apurímac y el Cusco

La mayor extensión de Ayacucho se localiza en la región de la sierra comprendiendo


tanto altiplanicies, como punas y valles interandinos (88,7% de su superficie) y, en
menor medida, en las regiones de ceja de selva y selva alta (11,3%). Con una
extensión total de 44.181,04 km2, es el octavo departamento más extenso del país,
dividió políticamente en 11 provincias, 109 distritos, 951 anexos, 524 caseríos y 977
centros poblados menores.

La capital del departamento es la ciudad de Ayacucho, ubicada en la provincia de


Huamanga.

2.2. Juventud en cifras del departamento de Ayacucho.


Según el Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de vivienda, la población actual
del departamento de Ayacucho asciende a 612 489 habitantes, siendo la población
masculina de 304 142 (49.7%) y la femenina de 308 347 (50.3%).

La población joven entre 15 y 29 años de edad, es de 156 572 habitantes,


representando el 25.5% de la población total. En la siguiente tabla, podemos observar
la distribución porcentual de la población joven, por grupos de edad y sexo

Cuadro Nº 01: Distribución de la población joven de Ayacucho, por grupos de


edad y sexo

Grupos de Edad Varón Mujer Total %


De 15 a 19 años 30791 29482 60273 38,5
De 20 a 24 años 25712 25361 51073 32,6
De 25 a 29 años 22597 22629 45226 28,9
Total 79100 77472 156572 100.0
% 50,5 49,5 100.0
Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de vivienda.

1Historia y cultura de Ayacucho. Antonio Zapata Velasco, Rolando Rojas Rojas, Nelson Pereyra Chávez. UNICEF – Instituto
de Estudios Peruanos. Febrero 2008.

12
Gráfico Nº 02: Población departamental total de Ayacucho. 2007

De 95 a 99 años 1350
De 90 a 94 años 1128
De 85 a 89 años 3289
De 80 a 84 años 5201
De 75 a 79 años 8645
De 70 a 74 años 10862
De 65 a 69 años 13571
De 60 a 64 años 15694
De 55 a 59 años 17845
De 50 a 54 años 21166
De 45 a 49 años 25895
De 40 a 44 años 32401
De 35 a 39 años 36467
De 30 a 34 años 40559
De 25 a 29 años 45226
De 20 a 24 años 51073
De 15 a 19 años 60273
De 10 a 14 años 78633
De 5 a 9 años 74404
De 0 a 4 años 68807

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de vivienda.

Gráfico Nº 03: Población joven del departamental de Ayacucho


por grupos de edad y sexo. 2007

40000 3079129482
25712 25361
30000 2259722629

20000

10000

0
De 15 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 29 años

Varón Mujer

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de vivienda.

13
Gráfico Nº 04: Población joven urbana y rural de Ayacucho. 2007

16969
De 25 a 29 años 28257
Rural
19148
De 20 a 24 años 31925 Urbano

22508
De 15 a 19 años 37765

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de vivienda.

2.3. Condiciones socio-económicas, culturales y ambientales de los jóvenes


del departamento de Ayacucho

Situación y desafíos de la Juventud.


Ayacucho es un departamento con población mayoritariamente joven.
Aproximadamente el 36.2% son menores de 15 años y llegan al 61.8% si se
consideran a los menores de 30 años. Este porcentaje es similar en las provincias de
la región Ayacucho y la estructura nos muestra un significativo potencial humano el
cual hay que verlo con mucha atención; pero también representa desafíos en los
aspectos del desarrollo de capacidades humanas para la transformación de la región.

Gráfico N° 05: Población joven de 15 a 29 años por provincias

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de vivienda.

14
Los años de violencia política vivida en nuestro departamento, ha cambiado el modo
de vida de la población, en los jóvenes de entonces, ha permitido su migración en
busca de seguridad hacia las ciudades de Huamanga, Ica, Huancayo y Lima; la
presencia del narcotráfico en la zona norte de Ayacucho, también ha contribuido a
generar esta desestructuración social.

En los años 90, se incrementa la violencia en la familia, aumenta la presencia de


manchas juveniles y los adolescentes expresan ciertas formas de violencia propios de
la secuela del conflicto interno.

En el nuevo contexto de un mundo globalizado y competitivo, la juventud tiene muy


pocas oportunidades para desarrollar sus capacidades, acceder a empleos y
espacios de participación. En estas circunstancias, su autoestima es muy baja, su
comportamiento tiende a ser conformista, no cree en los líderes e instituciones. Sus
valores están afectados, su inseguridad es alta y prácticas como la del alcoholismo
tienden a expandirse. El rol de los medios de comunicación, el cual se ha ampliado
en nuestro medio, poco o nada contribuye a revertir este problema.

Son pocas las instituciones que velan por atender las necesidades de las jóvenes,
siendo a la vez dispersa su intervención por algunas Organizaciones No
Gubernamentales.

La problemática tanto de adolescentes y jóvenes es diversa y compleja según la


edad, y requiere de atención diversa según sus manifestaciones. La atención que dan
las instituciones públicas y privadas, pese a haber avances en cuanto a normas y
leyes sobre los jóvenes, es puntual e insuficiente; se desaprovecha los recursos
humanos y los pocos recursos materiales disponibles. El Estado Regional no cuenta
con un mecanismo de integración de estos esfuerzos en instituciones que puedan
coordinar y concertar las diversas disciplinas que intervienen en el tratamiento
integral de la problemática juvenil. Las pocas organizaciones de juventudes que
intervienen y actúan, no tienen el apoyo y el acompañamiento necesario por parte de
los organismos del Estado, de las instituciones privadas y no gubernamentales.

Los jóvenes han desplegado algunas iniciativas de organización propia y de análisis


de la realidad para proponer alternativas al tratamiento de sus problemas, tal es así
como la Mesa de Concertación de la Juventud de Ayacucho, quien viene
desarrollando acciones a favor de los jóvenes desde el año 2001 hasta la fecha y ha
logrado su inclusión en los espacios regionales como la Mesa de Concertación de
Lucha Contra la Pobreza, El Consejo de Coordinación Regional y otras redes y
espacios temáticos; ha desarrollado capacidades para la participación social y política
de los jóvenes y que en la actualidad, muchos de ellos vienen ejerciéndolo en
diversas instituciones públicas y privadas de la región y fuera de ella. Reconociendo
que estos esfuerzos son aún parciales y dispersos, estos tienden a crecer y
fortalecerse.

15
Gráfico N° 06: Población joven de 15 a 29 años por sexo y
provincias del departamento de Ayacucho. 2007

Huancasancos 1126 Mujer


1145
Paucar del Sara… 1097
1290
Sucre 1213
1191
Vilcashuamán 2410
2495
Victor Fajardo 2636
2680
Parinacochas 3392
3673
Cangallo 4009
3757
Lucanas 7300
7972
La Mar 9594
11009
Huanta 11609
12198
Huamanga 33086
31690

Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de vivienda.

El mayor déficit de nuestra realidad, se encuentra en los aspectos relativos a las


capacidades humanas de nuestra población. De acuerdo al Índice de Desarrollo
Humano (IDH = 0.5280), Ayacucho se ubica en el puesto 22 del ranking nacional.
Este IDH mide el progreso medio de un ámbito geográfico en tres aspectos básicos
del desarrollo humano: a) disfrutar de una vida larga y saludable, medida a través de
la esperanza de vida al nacer; b) disponer de educación, medida a través de la tasa
de alfabetización de adultos y la tasa de escolaridad de la población de 5 a 18 años
que asiste a un centro educativo y c) tener adecuado acceso a bienes, medido a
través del ingreso familiar per cápita en nuevos soles por mes2.

Gráfico N° 07: Índice de Desarrollo Humano por provincias

IDH por provincias


0.559 0.5487
0.6 0.53570.5281
0.5099 0.5135 0.5176 0.5104
0.55 0.4827 0.4928 0.4928
0.5
0.45
0.4

Fuente: INEI. Censo Nacional 2005; PNUD / Unidad del Informe sobre
Desarrollo Humano, Perú.

Los jóvenes buscan espacios para el desarrollo de capacidades e iniciativas, y


oportunidades para ejercerlas y ponerla en práctica para mejorar su calidad de vida.
Es importante que la colectividad ayacuchana apoye estas inquietudes, pues son una
cantera de potenciales liderazgos que pueden transformar la realidad actual de
nuestra región y del país.

2 Plan Wari. Ayacucho al año 2024.

16
Diagnóstico de la juventud ayacuchana.

Salud:

De acuerdo al estudio realizado sobre la situación de la salud en Ayacucho, existen


algunos datos que preocupan y requieren de una mayor atención de las autoridades
regionales.

El mas alarmante de todos es la desnutrición infantil sobre todo en niños menores de


tres años, presentándose la mayor incidencia en la provincia de Huancasancos con
más de 70 mil infantes en esta lamentable situación, seguido por la provincia de
Víctor Fajardo con más de 50 mil3.

En cuanto a la salud de los adolescentes y jóvenes, podemos observar en el contexto


regional que los problemas más frecuentes son la actividad sexual temprana sin
responsabilidad, los embarazos tempranos o el VIH/SIDA. Y en cierto modo es
explicable si se miran las cifras de nivel nacional y que se reflejan en mayor
porcentaje a nivel regional: el 50% de los adolescentes menores de 17 años son
sexualmente activos, el 38% de las mujeres se embarazan antes de cumplir los 20
años lo que acarrea consecuencias serias en materia de mortalidad materna, y hay
un incremento de personas jóvenes infectadas con VIH/SIDA. En Ayacucho, según el
reporte 2008, hay 77 casos de personas infectadas con VIH/SIDA, de los cuales 46
casos son jóvenes, 04 menores de edad y existe 02 muertes por causa de este mal.
(Ricardo Alcarráz Curi. DIRESA)

Para cambiar esta situación desde los propios adolescentes, se requiere de un


cambio fundamental de actitud y de definición de la salud adolescente como un
derecho y un potencial para la sociedad. Salud y Educación son pilares donde se
puede construir una adecuada y fortalecida educación sexual hacia los adolescentes,
acercando los conocimientos e información necesarios sobre el tema para tomar
decisiones con responsabilidad.

A los problemas de salud ya mencionados, se suma otro problema. El consumo de


alcohol y drogas, el cual viene en aumento y se constituye en un problema de salud
pública que afecta con mayor fuerza al sector juvenil. La existencia de estos insumos
predispone a los adolescentes a experimentar con estas sustancias, además que son
de fácil acceso y bajos costos de los mismos. Los factores que llevan al consumo de
drogas son principalmente tres: a) los aspectos personales relacionados al manejo de
frustraciones, b) la misma naturaleza de las drogas, el cual genera dependencia y c)
el entorno inadecuado donde se desenvuelve la persona, tales como el pandillaje, la
influencia de los amigos4. Estos rasgos característicos de la juventud nos indican que
existe un riesgo asociado a la drogadicción, el cual tienen mayores probabilidades de
incrementarse en el tiempo.

En la zona del VRAE, existen diversos grupos humanos relacionados con la


producción y comercio de las drogas cocaínicas. Estos intermediarios pueden actuar
de manera independiente o como agentes rentados de las mafias de narcotraficantes;
en la mayor parte de los casos, quienes asumen estas actividades son adolescentes

3 Publicado el marte 26 de junio 2007. Diario Correo - Ayacucho


4 CEDRO y otros “Estudio global de Mercados de Drogas ilícitas en Lima Metropolitana”.

17
y jóvenes el cual reciben muchas denominaciones, entre ellas la de “mochileros”. Se
calcula que 90% de los cultivos de hoja de coca va destinado a la elaboración de
drogas ilegales5.

Educación:

La educación en el Perú y en Ayacucho, viene pasando por una crisis de calidad y


salir de esta crisis requiere de una reestructuración del sistema educativo para lograr
sus objetivos y responda a su rol incluyente, flexible para dar respuestas a los
contextos de cambios históricos y culturales, dando importancia a las
transformaciones propias del sujeto joven en las nuevas condiciones de existencia.
Esta realidad nos plantea nuevos desafíos para el desarrollo juvenil.

Al sistema escolar le corresponde facilitar los instrumentos de inserción en la


sociedad más amplia. A la vez, es responsable de aportar recursos a las sociedades
para su inclusión en el desarrollo mundial. El rol de la educación se cumple cuando
se constituye en uno de los espacios fundamentales para la formación personal,
social, ética y ciudadana de individuos y grupos. Tiene un papel crítico en la
formación del capital humano y cultural durante el desarrollo y es un campo
importante para elaboración de la identidad y del sentido de vida.

Con la modernización y la globalización, ha disminuido el dominio directo de la familia


y educación como agencias socializadoras, sobre la vida adolescente. El conflicto
central del período juvenil es pasar de la familia a la sociedad más amplia. La
ampliación de la fase juvenil va orientada a la acumulación y decantación de los
instrumentos que la cultura ofrece para su manejo competente de la vida
independiente y su aporte al desarrollo del colectivo en la sociedad actual. En este
marco le corresponde a la educación revisar sus objetivos y métodos.

El desarrollo intelectual, durante la fase juvenil, es parte importante del empuje para
insertarse en el mundo de una nueva forma, trae recursos para la diferenciación
identitaria de los y las adolescentes de su grupo familiar y para el replanteamiento de
las relaciones con el mundo. En la adolescencia existe interés por nuevas
actividades, emerge la preocupación por lo social y la exploración de capacidades
personales en la búsqueda de la autonomía, el amor y la amistad6.

La posibilidad de poner las ideas y valores en práctica permite enriquecer las


conceptualizaciones, acciones e incorporación social de los jóvenes. De lo contrario,
se les priva de la capacidad de acción, se les mantiene en la impotencia y, por lo
tanto, en la omnipotencia del pensamiento7. Sin embargo, esta es una condición poco
ofertada por las sociedades y ha sido difícilmente incorporada a las estrategias
académicas de la educación secundaria.

Los desafíos de la educación no solo son entrar al siglo XXI, sino dar el salto, en
diversos aspectos, desde el siglo XIX al XXI8.

5 CEDRO. Impacto de las Drogas en el Perú.


6 Krauskopf, Dina. Violencia Juvenil: Alerta Social. En Revista Parlamentaria. Volumen 4. No 3. Diciembre 1996.
7 Aberastury, Arminda y otros (1971). Adolescencia. Ediciones Kargieman, Buenos Aires
8 Rama, Germán. “El Desafío del Acceso, la Calidad y la Adecuación Institucional en Materia de Educación para Jóvenes”.

En: Encuentro Internacional sobre Juventud, Educación y Empleo en Iberoamérica. Organización Iberoamericana de la
Juventud, MUDES, OIT. Río de Janeiro. 1997

18
Si bien se hacen grandes esfuerzos para lograr mayor cobertura de la educación,
este progreso debe ser seguido de la modificación del paradigma de universalidad de
los programas. La universalidad, entendida como homogeneidad programática, no
logra impactar la marginación de los grupos menos favorecidos (etnias, rural, urbano
popular, etc.) porque no es una vía suficientemente diferenciada para lograr los
niveles de aprovechamiento requerido. La homogeneidad de planteamientos
educacionales que desconocen la diversidad, incrementan la discriminación de
oportunidades, llevan a un círculo vicioso donde se excluye a los jóvenes, en general
y en particular, a los niños y adolescentes en pobreza, a las mujeres jóvenes,
indígenas y a la juventud rural.

En el área rural predomina la escolaridad primaria y en muchos casos escasean los


establecimientos de educación secundaria o el acceso es muy difícil. Los
establecimientos rurales a veces son unidocentes, bidocentes. El tipo de enseñanza
que se entrega es muy diferente al de un sistema escolar completo. Todo ello afecta
la probabilidad de continuar con la escolaridad. Aquí la educación primaria
corresponde a los programas universales propios del sistema; muchas veces aleja y
no desarrolla las posibilidades que existen en la zona rural, las que no deben ser
reducidas a lo agrícola. Fomenta la necesidad de acceder a carreras fantaseadas, las
que al estar desvinculadas de las realidades de la oferta, bloquean el descubrimiento
de opciones de alternativas reales, las que no se desarrollan y son desvalorizadas.

Otro aspecto de la educación es la instrucción formal que se ha constituido como un


puente que favorece el proceso migratorio a las ciudades, y en la adquisición de
conocimientos y habilidades de los jóvenes del campo. Los jóvenes migrantes pasan
a engrosar las filas de los y las jóvenes urbano marginales, sin mayor preparación
para los cambios culturales y las exigencias laborales. A quienes quedan marginados
de la educación se les facilita una identidad negativa, quedan expuestos a la
explotación laboral, a migrar más rápidamente, a llevar una vida marginal.

La revolución tecnológica actual en el sistema educativo, crea diferentes


oportunidades de movilidad ocupacional, y si no estamos preparados para asumirla,
el mercado laboral parece restringirse. Las sociedades modernas ofrecen mayores
oportunidades de manejar nuevos conocimientos a las jóvenes generaciones que se
encuentran en apropiadas condiciones económicas.

La postergación de la incorporación laboral digna y exitosa, es marcada. Los y las


adolescentes señalan que no ven relación en lo que les están enseñando con lo que
quieren hacer, ni con las situaciones que encuentran en sus propias vidas. Se
observa una desvalorización de los diplomas escolares y profesionales frente al
mercado de trabajo, por lo que pasan a ser más bien credenciales de una necesaria
etapa cumplida, que la certificación de capacidades necesarias.

Existe una amplia población juvenil en riesgo de ser eliminada del sistema educativo
por dificultades de aprendizaje e indisciplina, ausentismo, bajo rendimiento y
sanciones, requerimientos de aporte económico a sus familias o de cuidado del
hogar. La llamada “deserción escolar” (que es más bien una salida prematura y
síntoma de exclusión), la sobreedad y la repitencia son síntoma grave de los
desajustes del sistema. La extensión de la pobreza en las familias lleva a la
necesidad de que los hijos puedan producir económicamente y que hagan del trabajo

19
precoz una opción frecuente. Si bien es indudable que la sustitución de la escolaridad
por la actividad laboral incrementa la vulnerabilidad y contribuye a mantener el ciclo
de pobreza, en ciertas condiciones, los adolescentes y jóvenes consideran que
promueve su desarrollo, por la puesta en práctica de destrezas y la existencia de
relaciones intergeneracionales de colaboración que existen en el trabajo9.

El sistema educativo es una de las programaciones más difíciles de modificar, pues


se enfrenta con la velocidad de la reestructuración socioeconómica y cultural a la vez
que tiene la estructura de su institucionalidad. La velocidad de los cambios afecta de
diverso modo la temporalidad en la vida social. No es única ni uniforme. Parra10 ubica
al Estado entre los sectores lentos. La temporalidad rápida estaría en la ciencia, la
tecnología y las comunicaciones. Los sectores de velocidad intermedia estarían en
los marcos institucionales de la vida cotidiana, como la escuela y la familia. También
señala que el desfase del tiempo social en el sistema escolar se da porque la
enseñanza se apoya en el pasado y en una promesa de futuro, en tanto los
adolescentes viven el presente sobredimensionado. El conocimiento que así reciben
los estudiantes es percibido como un cheque postfechado para el futuro, sin valor en
el presente.

En las zonas rurales de Ayacucho, la brecha entre la dinámica educativa y la


dinámica socioeconómica sigue siendo profunda. Los contenidos y estrategias
educativas de la escuela no son pertinentes frente a la realidad que la circunda. Los
niños y niñas son incorporados a un sistema que desarticula su proceso de
socialización en tanto la escuela les impone formas de comportamiento y aprendizaje
que desestructuran su pensamiento, su cosmovisión y, por ende su autoestima; son
forzados a la castellanización, lo que les demanda un enorme esfuerzo y los niveles
de frustración generan en ellos sentimientos de subvaloración personal y cultural11.

Esta misma educación básica tampoco se articula al nivel superior: la naturaleza del
examen de admisión privilegia más los saberes que las aptitudes, por ello los últimos
años de admisión en la UNSCH los postulantes ingresan con bajas calificaciones y,
las ofertas profesionales universitarias no responden a las necesidades sociales para
el desarrollo regional y nacional.

En los niños se invierte bastante, mucho más que en los adolescentes. La juventud
es un recurso que reditúa más rápido las inversiones, que las otras generaciones. Si
no se sigue invirtiendo en los adolescentes, se pierde la inversión que se ha hecho
en niñez. En el replanteamiento del sistema educativo es importante enfatizar el
problema de la inversión e identificar los momentos, las secuencias y las
motivaciones de la inversión12.

Entonces, por todo esto, es urgente un replanteamiento del sistema educativo13:

9 Abaunza, Humberto; Solórzano, Irela; Fernández, Raquel (1995) Una Causa Para Rebeldes. Puntos de Encuentro, Managua
10 Parra, Rodrigo. (1998). El tiempo mestizo. Escuela y modernidad en Colombia. En Cubides, Humberto; Laverde, María
Cristina y Valderrama, Carlos Eduardo. “Viviendo a Toda” Jóvenes. Territorios culturales y nuevas sensibilidades. Siglo del
Hombre Editores, Departamento de Investigaciones Universidad Central. Santa Fe de Bogotá
11 Proyecto Educativo Regional. Ayacucho 2006 – 2021 - GRA
12 Burt, Martha R. (1998) ¿Por qué debemos invertir en el adolescente? OPS-Fundación Kellog.Washington D.C.
13 Señalamientos desarrollados en el Encuentro Internacional sobre Juventud, Educación y Empleo en Iberoamérica efectuado

en Río de Janeiro en 1997.

20
1) Que deje de ser un factor que bloquea la equidad y al no atender las diversidades,
incrementa la discriminación y la desigualdad de las oportunidades, en lugar de
democratizarla.
2) Para romper la exclusión, es necesario lograr la permanencia de la juventud y
apoyar su reinserción en el sistema educativo formal. Para ello se requiere de una
readecuación de la calidad de la enseñanza que supere la carencia de respuestas
satisfactorias que presentan los sistemas actuales y desarrollen estrategias que
logren motivar y generar condiciones para la reinserción juvenil. Las ventajas de
la educación informal deben ser formalizadas y no viceversa.
3) Permitir el logro de las competencias básicas, los saberes instrumentales y la
creatividad. Destacan también aspectos psicológicos, como la confianza, la
autoestima, la autoimagen.
4) Fomentar la ciudadanía como una revalorización del posicionamiento de la
juventud dentro de la sociedad. Dejar de ver a los estudiantes como las personas
a las que se llama a dar respuesta, pero no se las llama a tomar decisiones. En
este sentido, el modelo educativo también debe responder a un nuevo paradigma
en relación a su relación con las juventudes que reconozca la exigibilidad de los
derechos y fomente la responsabilidad que ello conlleva.
5) Brindar una formación con perspectivas de trabajo y productividad. En lugar de
concebir que la formación lleva unidireccionalmente a profesiones o empleos que
el mercado de trabajo actualmente no ofrece, las competencias que deben
desarrollarse son de una mayor riqueza y flexibilidad.

Situación laboral
En Ayacucho, la PEA juvenil con respecto a la zona rural está más orientada a las
actividades extractivas (81.7% del total de jóvenes rurales), mientras que en la zona
urbana los jóvenes se dedican más al comercio (23,7%).

Sin embargo, cuando se consideran las zonas urbanas y rurales conjuntamente, se


encuentra que los jóvenes se dedican mayoritariamente a las actividades extractivas.
Esto demostraría que la población joven vive en la zona urbano-marginal y rural.

En promedio, los jóvenes que trabajan en actividades extractivas invierten 48 horas


semanales. Pero la mayoría de jóvenes que trabajan en el sector comercio pueden
llegar a invertir 60 horas o más en estas labores.

La mayoría de jóvenes que trabajan, lo hacen apoyando a sus familias (trabajo


familiar no remunerado – TFNR), 39.2% de hombres y 61,7% en mujeres. Aquellos
que reciben remuneración lo obtienen a través mayormente de su participación en
micro-empresas y trabajos independientes aislados.

Los rangos salariales para los jóvenes serán mayores en el sector urbano, aunque en
general un joven aspira a ganar en promedio no más de 400 soles (71% de jóvenes
en zonas urbanas y 83,7% en zonas rurales)14.

La Tecnología y la educación contribuyen enormemente a mejorar las condiciones


laborales de los jóvenes. La revolución tecnológica implica una nueva transición
ocupacional y crea diferentes oportunidades de movilidad ocupacional y el mercado

14 Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo.

21
laboral parece restringirse. Las sociedades modernas ofrecen mayores oportunidades
de manejar nuevos conocimientos a las jóvenes generaciones que se encuentran en
apropiadas condiciones económicas.

Así, jóvenes que no acceden a un nivel de educación superior, están más próximos a
trabajar en actividades extractivas (agricultura, ganadería, etc.), y en estos sectores
productivos también se suma el problema de no tener algún tipo de asistencia o
acompañamiento técnico por parte del Estado para dejar a atrás la producción de
subsistencia y ampliar sus capacidades para mejorar la producción a escala de
mercado.

Cuanto mayor es el nivel educativo del joven, podrá tener acceso a empleos de
remuneración fija (sector público y privado). De lo contrario, cuanto menor el nivel
educativo, mayor la tendencia de buscar empleos independientes o de apoyar a la
familia.

El sector público es más exigente que el sector privado en contar con profesionales.
El 76,6% de los jóvenes trabajando en el sector público tienen educación superior y/o
técnica14.

Si bien las cifras macroeconómicas han venido creciendo en el país a lo largo de los
últimos 6 años, este crecimiento no ha generado suficientes puestos de trabajo, no ha
reducido la pobreza de forma significativa, y depende aún de la depredación de los
recursos naturales. Un cuarto del cambio registrado en el valor de la producción del
Perú procede de las industrias extractivas o del sector público, ninguno de los cuales
crea mucho empleo. Al mismo tiempo, la mayor parte de las “nuevas industrias” cuya
producción ha aumentado de forma especialmente rápida (como la agricultura
orientada hacia la exportación, y el sector textil), también han creado relativamente
pocas nuevas oportunidades de empleo15.

En el caso particular de los jóvenes, existen tres factores centrales que afectan el
logro de un crecimiento económico compartido y sostenible: a) la demanda de
mayores capacidades y calificaciones requeridas por un economía globalizada
caracterizada por el rápido movimiento de información, productos e individuos, y que
se expresa en una brecha creciente entre los sueldos de los trabajadores calificados
y no calificados16; b) la necesidad de reducir el conflicto y la violencia que caracteriza
a las zonas urbanas y que afecta a los jóvenes; y c) la necesidad de frenar la
migración de los jóvenes al extranjero, muchos de ellos capacitados que, por falta de
oportunidades, buscan mayores retos fuera del país.

Los jóvenes, a pesar de compartir muchas características en común, entre ellos el de


enfrentar altas tasas de desempleo, se constituyen en un grupo heterogéneo con
diferentes necesidades, y dependen del lugar donde viven.

En las zonas rurales del departamento de Ayacucho, las necesidades de los jóvenes
rurales son, principalmente, el poder contar con un mejor acceso a la educación
productiva, un empleo generado por ellos mismos con asistencia técnica o uno mejor

15 Marcelo M. Giugale, Vicente Fretes-Cibils; John L. Newman (marzo 2007) Perú: La oportunidad de un país diferente,
próspero, equitativo y gobernable. Marcelo. Banco Mundial
16 Véase datos del INEI 2004.

22
remunerado, y tener una participación más activa en el desarrollo de sus
comunidades.

Como consecuencia de una juventud pobre, no preparada y desocupada, se pueden


elevar los índices de delincuencia, violencia y conflicto entre los jóvenes. Los factores
que contribuyen a esta situación son las altas tasas de desempleo juvenil, la
impunidad del sistema de justicia (penal y correccional) y el fácil acceso al alcohol, las
drogas y las armas de fuego. Los jóvenes con bajos niveles de educación que
abandonan el hogar a una edad temprana tienen tasas de fertilidad más altas que sus
contrapartes con mayor educación.

La presencia de un significativo porcentaje de jóvenes, es un reto y una oportunidad


para guiar políticas de formación de potencial humano hacia un incremento de la
productividad nacional y reducir la inseguridad ciudadana, para ello es necesario el
desarrollo de capacidades, crear fuentes de trabajo y reducir los riesgos laborales el
cual requiere de intervenciones rápidas, flexibles y susceptibles de ser
desmanteladas una vez que la demanda se vaya reduciendo15.

23
Cultura e identidad:

Cuando hablamos de cultura e


identidad desde la perspectiva juvenil,
observamos que sí, existen muchas
expresiones culturales en ellos, tanto
tradicionales heredades de
generación en generación, así como
las que los mismos jóvenes crean y
las van incorporando a sus patrones
tradicionales, generando los cambios
que hoy en día vemos.

Margaret Mead, antropóloga


estadounidense, escribe: “nuestro
pensamiento nos ata todavía al
pasado, al mundo tal como existía en la época de nuestra infancia y juventud,
nacidos y criados antes de la revolución electrónica, la mayoría de nosotros no
entiende lo que ésta significa. Los jóvenes de la nueva generación, en cambio, se
asemejan a los miembros de la primera generación nacida en un país nuevo.
Debemos aprender junto con los jóvenes la forma de dar los próximos pasos; Pero
para proceder así, debemos reubicar el futuro. Para construir una cultura en la que
el pasado sea útil y no coactivo, debemos ubicar el futuro entre nosotros, como algo
que está aquí listo para que lo ayudemos y protejamos antes de que nazca, porque
de lo contrario, será demasiado tarde”17.
Además de “la esperanza del futuro”, los jóvenes constituyen hoy el punto de
emergencia de una cultura otra, que rompe tanto con la cultura basada en el saber y
la memoria de los ancianos, como en aquella cuyos referentes aunque movedizos
ligaban los patrones de comportamiento de los jóvenes a los de padres que, con
algunas variaciones, recogían y adaptaban los de los abuelos. Al marcar el cambio
que culturalmente atraviesan los jóvenes como ruptura se nos están señalando
algunas claves sobre los obstáculos y la urgencia de comprenderlos, esto es sobre
la envergadura antropológica, y no sólo sociológica, de las transformaciones en
marcha.

Lo que hay de nuevo hoy en la juventud, y que se hace ya presente en la


sensibilidad del adolescente, es la percepción aun oscura y desconcertada de una
reorganización profunda en los modelos de socialización: ni los padres constituyen
el patron-eje de las conductas, ni las escuela es el único lugar legitimado del saber,
ni el libro es el centro que articula la cultura. Es en la desazón de los sentidos de la
juventud donde con más fuerza se expresa hoy el estremecimiento de nuestro
cambio de época.

Lo que el rápido mapa trazado avizora es tanto la des-territorialización que


atraviesan las culturas, como el malestar en la cultura que experimentan los más
jóvenes en su radical replanteamiento de las formas tradicionales de continuidad
cultural: más que buscar su nicho entre las culturas ya legitimadas por los mayores
se radicaliza la experiencia de desanclaje18 que, según A. Giddens, produce la

17 .Mead, Cultura y compromiso, ps 105 y 106, Granica, Buenos Aires,1971


18 A. Giddens, Consecuencias de la modernidad, p.32 y ss, Alianza, Madrid,1994

24
modernidad sobre las particularidades de los mapas mentales y las prácticas
locales. Los cambios apuntan a la emergencia de sensibilidades “desligadas de las
figuras, estilos y prácticas de añejas tradiciones que definen ‘la cultura’ y cuyos
sujetos se constituyen a partir de la conexión/desconexión con los aparatos”. En la
empatía de los jóvenes con la cultura tecnológica, que va de la información
absorbida por el adolescente en su relación con la televisión a la facilidad para
entrar y manejarse en la complejidad de las redes informáticas, lo que está en juego
es una nueva sensibilidad hecha de una doble complicidad cognitiva y expresiva: es
en sus relatos e imágenes, en sus sonoridades, fragmentaciones y velocidades que
ellos encuentran su idioma y su ritmo. Estamos ante la formación de comunidades
hermenéuticas que responden a nuevos modos de percibir y narrar la identidad, y
de la conformación de identidades con temporalidades menos largas, más precarias
pero también más flexibles, capaces de amalgamar, de hacer convivir en el mismo
sujeto, ingredientes de universos culturales muy diversos.

La aparición de un ecosistema comunicativo se está convirtiendo para nuestras


sociedades en algo tan vital como el ecosistema verde. La primera manifestación de
ese ecosistema es la multiplicación y densificación cotidiana de las tecnologías
comunicativas e informacionales, pero su manifestación más profunda se halla en
las nuevas sensibilidades, lenguajes y escrituras que las tecnologías catalizan y
desarrollan. Y que se hacen más claramente visibles entre los más jóvenes: en sus
empatías cognitivas y expresivas con las tecnologías, y en los nuevos modos de
percibir el espacio y el tiempo, la velocidad y la lentitud, lo lejano y lo cercano. Se
trata de una experiencia cultural nueva, un sensorium nuevo, unos nuevos modos
de percibir y de sentir, de oír y de ver, que en muchos aspectos choca y rompe con
el sensorium de los adultos.

La escuela ha dejado de ser el único lugar de legitimación del saber, pues hay una
multiplicidad de saberes que circulan por otros canales y no le piden permiso a la
escuela para expandirse socialmente. Esta diversificación y difusión del saber, por
fuera de la escuela, es uno de los retos más fuertes que el mundo de la
comunicación le plantea al sistema educativo, lo que está acarreando en la escuela
no una apertura a esos nuevos saberes sino un fortalecimiento del autoritarismo,
como reacción a la pérdida de autoridad que sufre el maestro, y la descalificación de
los jóvenes como cada día más frívolos e irrespetuosos con el sistema del saber
escolar.

Y sin embargo lo que nuestras sociedades están reclamando al sistema educativo


es que sea capaz de formar ciudadanos y que lo haga con visión de futuro, esto es
para los mapas profesionales y laborales que se avecinan.

Si las políticas sobre juventud no se hacen cargo de los cambios culturales que
pasan hoy decisivamente por los procesos de comunicación e información están
desconociendo lo que viven y cómo viven los jóvenes, y entonces no habrá
posibilidad de formar ciudadanos, y sin ciudadanos no tendremos ni sociedad
competitiva en la producción ni sociedad democrática en lo político.

25
Participación:

La participación es una facultad que tenemos todos los seres humanos de intervenir
en cualquiera de los aspectos de la vida en sociedad, ya sean estos políticos,
económicos, culturales o sociales propiamente dichos.
El reconocimiento y la promoción del ejercicio del derecho a la participación de los
ciudadanos y ciudadana jóvenes en los asuntos de naturaleza pública son de tal
importancia que constituye, una de las características esenciales del Estado de
Derecho.

Nuestra Constitución Política del Perú declara en el inciso 17 de su artículo 2 que


toda persona tiene derecho a:

“Participar, en forma individual o asociada, en la vida pública, económica, social y


cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a la ley, los derechos de
elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de
referéndum”.

Asimismo, con el proceso de descentralización, se ha reforzado la participación de los


ciudadanos y ciudadanas, dándose la ley de los derechos de participación y control
ciudadanos, Ley Nº 26300, dándose también espacios para ejercer este derecho en
el co-gobierno, tales como las Mesas de Concertación de Lucha Contra la pobreza, el
Consejo de Coordinación Regional y Local entre otros espacios de participación,
donde los jóvenes, también pueden ejercer estos derechos.

Asimismo, el estado ha definido y establecido políticas nacionales de obligatorio


cumplimiento para las entidades del gobierno nacional, entre las cuales tenemos en
materia de juventudes, el de formular planes, programas y proyectos que atiendan las
demandas de la juventud; fortalecer la participación ciudadana, capacitar para el
trabajo, liderazgo y actitudes solidarias y emprendedoras que contribuyan a la
empleabilidad de la juventud, el acceso universal a la salud y educación; a la cultura
de paz y seguridad ciudadana; desarrollo de capacidades de los jóvenes rurales e
indígenas

Hay avances en cuanto a procesos inclusivos y participativos de los jóvenes, pero


aún no se dan los mecanismos adecuados para fortalecer estas directivas. Es
necesario que las autoridades locales y regional, tomen las medidas necesarias para
implementarla, pues son mecanismos necesarios para fortalecer la democracia y la
gobernabilidad local y regional.

Medio ambiente:

La degradación del medio ambiente natural es una de las principales preocupaciones


de la juventud de todo el mundo, por las repercusiones directas que tiene sobre su
bienestar presente y futuro. Es necesario mantener y preservar el medio ambiente
natural en beneficio de las generaciones actuales y venideras.

Es preciso abordar las causas de la degradación ambiental. La calidad de la vida


mejorará mediante la utilización de los recursos naturales de manera que no se dañe
el medio ambiente y mediante el crecimiento económico ecológicamente sostenible.

26
El desarrollo sostenible se ha convertido en un elemento clave de los programas de
las organizaciones juveniles de todo el mundo. Aunque todos los sectores de la
sociedad son responsables del mantenimiento de la integridad ambiental de la
comunidad, los jóvenes tienen un especial interés en preservar un medio ambiente
sano pues son ellos quienes lo van a heredar.

Si bien el interés mundial está en este tema muy sensible, en Ayacucho, la cultura
ambiental aún no se desarrolla al nivel deseado de generar, desde una conciencia
individual a una conciencia colectiva.

No existen programas escolares que presten especial atención a la educación


ambiental y que den a conocer a los maestros los aspectos relacionados con el medio
ambiente de las materias a su cargo y permitirles enseñar a los jóvenes a proteger el
medio ambiente.

Son esporádicas las acciones de algunas ONGs y del Estado mismo, en promover la
participación activa de las organizaciones juveniles y el compromiso personal de los
mismos en la defensa y protección de los sistemas ecológicos.

Los gobiernos y las organizaciones juveniles no se organizan para iniciar programas


de acción para promover la participación de los jóvenes en la plantación de árboles,
la silvicultura, la lucha contra el avance de los desiertos, la reducción de los desechos
y el reciclado y otras prácticas ecológicamente racionales. La participación de los
jóvenes y sus organizaciones en esos programas puede ser altamente formativa y
estimular la toma de conciencia y la acción. Los programas de gestión de residuos
pueden llegar a ser actividades lucrativas que proporcionen oportunidades de
empleo.

Los medios de comunicación tampoco se convierten en instrumentos para la


divulgación amplia de cuestiones ambientales entre el público joven en general,
mucho menos existen mecanismos que permitan establecer consultas públicas para
la adopción de decisiones en lo que respecta al medio ambiente, a nivel local tanto
nacional como regional.

27
2.4. Problemas regionales priorizados de la juventud ayacuchana

Cuadro Nº 02: Principales problemas identificados que afectan el desarrollo de la juventud ayacuchana.

Líneas de
Problemas priorizados Situación actual Ayacucho
intervención
SALUD Incremento de las infecciones de transmisión sexual y el VIH-SIDA en adolescentes y 2008 = 77 casos registrados. 47 son adolescentes, 04
jóvenes. niños/as19
Aumento del embarazo no deseado en adolescentes. 10 – 14 años = 154 (5.4%); 15 – 19 años = 2672
(94.6%). Total = 2,82620.
22% de embarazo en adolescentes21.
Nº de abortos: 552 registrados, de los cuales 86
(15.6%) son de adolescentes22.
Incremento del consumo de sustancia psicoactivas en adolescentes y jóvenes. Alcoholismo y drogas = 23%23
Incremento de las depresiones y suicidios en adolescentes y jóvenes. Depresión = 20%24.
10 – 14 años: 167 casos 24.
15 – 19 años: 452 casos
Intento de suicidios25:
10 – 14 años: 39 casos
15 – 19 años: 82 casos
EDUCACIÓN Baja calidad de los servicios educativos públicos que no desarrollan las Rendimiento en Comunicación 5to secundaria: 8.2%27.
potencialidades y habilidades de los/las adolescentes y jóvenes para acceder a un Rendimiento en Matemática 5to secundaria: 3.02%27.
mundo moderno y competitivo.
Una educación secundaria que no brinda formación técnica para adolescentes y 28.04% de los adolescentes de zonas urbanas

19 Obs Ricardo Alcarráz Curi – DIRESA – Ayacucho.


20 Tasa de embarazo en adolescente al año 2007. Dirección Regional de Salud - Ayacucho
21
Salud Sexual y Reproductiva – DIRESA. III Trimestre 2008
22 Información al año 2007 – Dirección Regional de Salud - Ayacucho.
23 Salud psicosocial – DIRESA. III trimestre 2008.
24 Casos atendidos al año 2007 – Dirección Regional de Salud - Ayacucho
25 Casos atendidos al año 2007 – Dirección Regional de Salud – Ayacucho. Del total de intentos de suicidios registrados en el año 2007 según grupo de edad (niños,

adolescentes, adulto y adulto mayor, los adolescentes registraron el más alto porcentaje.

28
jóvenes rurales, y no permite la inclusión laboral y la continuidad de estudios ingresan con las competencias con las que egresaron
superiores. de la secundaria.26
En zonas rurales manifiestan que solo el 1% ingresan
a la universidad, pero una vez que se han preparado
en academias preuniversitarias27
Sistema de Educación Superior universitaria y no Universitaria que no forma Gasto público en educación Superior No Universitaria
profesionales que se articulen y respondan a las necesidades de la región Ayacucho. = 1.41728
Presupuesto Total UNSCH = 35.805.18929
SITUACIÓN Dificultades para acceder a puestos laborales con remuneraciones dignas para las y Existe trabajo inestable y con un sueldo mínimo de S/.
LABORAL los jóvenes. 250.0030
Limitada cobertura de los programas de capacitación laboral y escaso apoyo a APROLAB
iniciativas productivas de los jóvenes que permita su articulación al mercado. Pro joven31
Escaso apoyo y asistencia técnica a las actividades productivas de los jóvenes rurales. No hay asistencia técnica para mejorar la producción
del campo y articularse al mercado34.
PROTECCIÓN Y Aumento de la explotación laboral y Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes Adolescentes que trabajan: 30%; trabajan y estudian:
SEGURIDAD 39%32
Incremento de la violencia familiar y sexual. Violencia en adolescentes = 21% de casos reportados;
Violencia sexual = 60% de casos registrados33.
Incremento de la participación de adolescentes y jóvenes en actos delictivos 35 manchas juveniles en la ciudad de Ayacucho34.
CULTURA E Poca práctica de los usos y costumbres ancestrales. “Los jóvenes poco a poco vienen olvidando sus
IDENTIDAD tradiciones y buscan más lo moderno”35.
Uso inadecuado de la tecnología de información y comunicación entre adolescentes y “No existe orientación para usar la computadora y el

26 Proyecto Educativo Regional 2006.


27 Entrevista a los padres de familia de la zona rural de Accomarca - Vilcashuamán
28 SIAF 2006 y Censo Escolar 2006
29 Asamblea Nacional de Rectores. Resumen Estadístico MEF/DNPP. Estadísticas del Proceso Presupuestario 2003
30 Remuneración mínima que perciben los jóvenes. Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo - Ayacucho
31
página web http://www.mintra.gob.pe/indice.php del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
32 Unicef – Ministerio de trabajo
33 Salud psicosocial – DIRESA. III trimestre 2008.
34 Unidos nos hacemos respetar. Jóvenes, identidades y violencia en Ayacucho. Córdula Strocka. UNICEF – Instituto de Estudios Peruanos. La mayoría de los integrantes

de estas manchas son adolescentes y jóvenes entre 15 y 20 años.


35 Testimonio recogido en los talleres descentralizados (Huanta y Cangallo).

29
jóvenes. internet, y en el caso de las ciudades, no saben usar la
tecnología, solo es para juego, chat y ver cosas
malas36.
PARTICIPACIÓN Débil participación e inclusión de los adolescentes y jóvenes en asuntos públicos CCR: 01 joven en dos procesos electorales
JUVENIL sociales, económicos, políticos y culturales, que limita el desarrollo de su liderazgo y MCLCP: 01 organización juvenil desde el año 2001.
compromiso con el desarrollo de la región. Comité de Vigilancia del Ppto Participativo: 01 joven y
01 adolescentes desde el año 2008.
Ppto Ppvo. = Participan jóvenes desde el año 2004.
Adolescentes desde el año 2007, con las once
prioridades por la infancia. Participan sin agenda
definida36.
Escaso apoyo de las instituciones públicas y privadas al fortalecimiento de las 01 proyecto del Gobierno Regional Ayacucho37.
organizaciones y redes sociales juveniles. ONGs que promueven el fortalecimiento juvenil: + 05
MEDIO Poca conciencia y participación ambiental de los adolescentes y jóvenes en el Geo Juvenil38
AMBIENTE cuidado, protección y promoción del uso sostenible de los recursos naturales y el Brigadas Ecológicas
medio ambiente.

36 Testimonio de Yovana Mendoza, integrante del Consejo de Coordinación Regional y Ana María Vilca Ayala, ex – coordinadora de la Mesa de Concertación de la
Juventud de Ayacucho.
37 Proyecto: Reconstrucción integral Post-violencia de la Juventud Ayacuchana.
38 Los espacios de participación de jóvenes ecologistas, poco a poco se viene reduciendo, debido a que no hay un apoyo real y sostenido hacia el tema. Solo con proyectos

puntuales de algunas ONGs, se viene dando capacitaciones en las Instituciones educativas.

30
2.5. Potencialidades identificadas de los y las adolescentes y jóvenes de
la región Ayacucho

POTENCIALIDADES

1 Somos jóvenes hoy, con libertad de expresión y decisión para transformar


la realidad de nuestra localidad y región.
2 Tenemos en las provincias alimentos saludables y nutritivos para asegurar
la buena alimentación de la gente.
3 Usamos los medios de comunicación para integrarnos y desarrollar
nuestras relaciones sociales y educativas: chat, internet, entre otros.
4 La presencia de Institutos y Universidades en Ayacucho para mejorar
nuestros conocimientos.
5 Participamos en espacios y organizaciones juveniles desde nuestras
provincias, proyectándonos hacia la sociedad.
6 Existe mucho patrimonio cultural y turístico por explotar de manera
sostenible.
7 Existencia de líderes más democráticos y participativos.
8 Identificación cultural hacia lo nuestro.
9 Juventud con ansias de aprendizaje.
10 Contamos con terrenos aptos para desarrollar la agricultura.
11 Existen muchos jóvenes técnicos y profesionales que quieren compartir y
aplicar su conocimiento adquirido para ayudar a la sociedad.
12 Los jóvenes estamos dispuestos a apoyar las acciones que vayan a favor
de la comunidad.
Fuente: Talleres Descentralizados en Provincias del departamento de Ayacucho.

31
2.6. Limitaciones que poseen los y las adolescentes y jóvenes para
aprovechar sus potencialidades.

LIMITACIONES PARA USAR LAS POTENCIALIDADES


1 No sabemos aprovechar “el ser joven” para aprender juntos y hacer
muchas cosas a favor de la sociedad con nuestra fuerza y vitalidad.
2 No sabemos balancear los alimentos, ni valoramos sus propiedades
alimenticias para reducir la desnutrición crónica.
3 No sabemos emplear la “Libertad” que se tiene para participar y
desarrollar nuestras capacidades.
4 No todos accedemos a la tecnología para obtener mayor información e
integrarnos socialmente con el resto del mundo. Si accedemos, no la
empleamos bien.
5 No todos podemos accedemos a una educación superior y de buena
calidad.
5 Nuestras organizaciones están débiles y hacemos poca incidencia para el
cambio, no tenemos apoyo de las autoridades para fortalecer nuestras
iniciativas.
6 Limitado acceso a las provincias y distritos, con pocos servicios de calidad
.para aprovechar sosteniblemente nuestro patrimonio cultural y turístico, y
generar empleo para los jóvenes.
7 No se promueve ni se valora los aspectos positivos de nuestras
tradiciones andinas.
8 No todos logran concluir sus estudios primarios, secundarios, superiores.
9 No recibimos capacitación ni asistencia técnica para mejorar nuestra
producción y llevarla a escala nacional y articularla a cadenas productivas.
10 Los jóvenes no estamos integrados a nivel regional, desarrollamos
acciones aisladas y nuestra fuerza no se canaliza adecuadamente por
falta de liderazgo.
11 No brindan oportunidad laboral a nuestros propios jóvenes ayacuchanos,
generándose la fuga de talentos a la ciudad de Lima, Ica u otros, incluso
fuera del país.
12 No se da impulso al voluntariado juvenil, para canalizar adecuadamente la
energía de los jóvenes.
Fuente: Talleres Descentralizados en Provincias del departamento de Ayacucho.

32
Capítulo III
Objetivos estratégicos, políticas públicas regionales
y visión de la juventud de Ayacucho

33
3.1. Objetivos estratégicos y metas para lograr la implementación del
Plan Regional y las Políticas Públicas Regionales de la Juventud de
Ayacucho.
Cuadro Nº 03 Objetivos estratégicos y metas

Líneas de
intervención Objetivos Estratégicos Metas al 2014
SALUD Prevenir, controlar y disminuir sistemáticamente
el incremento de las ITS, VIH y SIDA en Disminución del 10% de
adolescentes y jóvenes, a través del uso de casos.
nuevos sistemas de control y prevención, para el
mejoramiento de la salud
Prevenir y disminuir los casos de embarazo en
adolescencia y jóvenes, a través de programas Reducir el embarazo de
educación sexual y reproductiva segura, el cual le adolescentes en 20%
permita evitar riesgos graves a su cuerpo y su
salud.
Disminuir y prevenir el abuso del consumo de Disminuir en 40% los casos
drogas, en adolescentes y jóvenes, a través de de consumo de drogas
programas de promoción y prevención e sociales e ilegales.
instalación de centros de rehabilitación, para
promover estilos de vida saludable
EDUCACIÓN Mejorar la calidad y calides de los servicios Mejorar la calidad y calides
educativos universitarios, tecnológicos, centros del sistema universitario,
ocupacionales y nivel secundario, a través de la tecnológico, y CEOs de
implementación con tecnologías de información y Ayacucho en 40%.
comunicación, programas de desarrollo de
capacidades humanas y dotación de
instrumentos, equipos e instalaciones, para
acceder a un mundo globalizado y competitivo.
Desarrollar y promover una educación rural de Jóvenes de las zonas rurales
calidad, a través de programas de formación manifiestan que la educación
técnica, dotación de instrumentos y equipos recibida les ayuda a mejorar
tecnológicos, para la mejorar sus capacidades y sus condiciones de vida.
desenvolvimiento en el mercado.
SITUACIÓN Desarrollar y promover nuevas iniciativas Incrementar en 80% el
LABORAL empresariales y de emprendimiento, a través de emprendimiento juvenil
programas de capacitación empresarial, gestión Jóvenes incrementan en 50%
empresarial, asistencia técnica y acceso a nuevas sus ingresos económicos.
tecnologías de producción, con la finalidad de
mejorar las condiciones económicas y de vida de
los jóvenes de la Región de Ayacucho.
Promover la capacitación laboral y técnica de los “Incrementar la productividad
jóvenes rurales, a través de la implementación rural en 30% con asistencia
con equipos, tecnología y personal calificado de técnica especializada.
los institutos y centros de ocupación, para
mejorar su competitividad y articulación al Institutos y CEOs incrementar
mercado. en 40% sus productividad y
competitividad
PROTECCIÓN Y Disminuir la explotación laboral y Sexual en

34
SEGURIDAD Adolescentes y Jóvenes de Ayacucho, a través
de la promoción de sus derechos y deberes Redes de protección social,
laborales y asesorías jurídicas, para alcanzar una fortalecidas por el Gobierno
vida digna. Regional con presupuesto y
Desarrollar un sistema regional de atención, asistencia técnica.
protección y rehabilitación de adolescentes y
jóvenes en riesgo, a través de programas de Se tiene en funcionamiento
atención integral, dotación de espacios físicos e de una de un sistema de
implementación con especialistas, para su atención integral de
inserción en espacios laborales y su inclusión en prevención y rehabilitación
la sociedad. para adolescentes y jóvenes.

CULTURA E Promover y desarrollar la cultura y el arte Aplicación del EIB a nivel


IDENTIDAD tradicional y moderno en los adolescentes y regional
jóvenes, a través de la promoción de las
organizaciones culturales, programas de Implementar en 30% las I.E.
revaloración de las costumbres y tradiciones, para Primaria y Secundaria con
el alcanzar altos índices de desarrollo cultural. centros de promoción de la
cultura y el arte.

PARTICIPACIÓN Promover la participación protagónica e inclusión Aumentar la participación de


JUVENIL de los adolescentes y jóvenes en los procesos los jóvenes en 40%, en los
participativos y de toma de decisiones de la espacios de toma de
Región de Ayacucho, a través de programas de decisiones
liderazgo, ciudadanía y democracia, que les
permita tener protagonismo y liderazgo en la
gobernabilidad de Ayacucho.
Promover el fortalecimiento de capacidades Jóvenes aumentan en 40%
humanas y de liderazgo potencial de las redes y sus capacidades
organizaciones de adolescentes y jóvenes, con la 01 Red juvenil fortalecida y
implementación de programas de liderazgo y en funcionamiento
dotación de espacios físicos, para garantizar su 01 Consejo Regional de la
protagonismo en el desarrollo regional. Juventud de Ayacucho.
MEDIO Promover una cultura ambiental y participación 60% de la población joven
AMBIENTE activa de los adolescentes y jóvenes, a través de comprometida con el cuidado
campañas, cursos, foros y acciones, para y protección del medio
garantizar el cuidado, protección y uso sostenible ambiente
de los recursos naturales.
Fuente: Elaborado por la comisión de sistematización Plan Regional de la Juventud.

35
3.2. Políticas Públicas del Gobierno Regional de Ayacucho en materia
de juventudes

Cuadro Nº 04: Principales políticas públicas a priorizar por el Gobierno Regional


de Ayacucho para la juventud ayacuchana.

Prioridad Políticas Públicas Regionales de Juventudes


1 Fomentar y fortalecer la organización juvenil, participación y liderazgo
de los adolescentes y jóvenes, en los espacios sociales, políticos,
económicos y culturales, para impulsar su protagonismo en el
desarrollo regional y nacional.
2 Promover el desarrollo de capacidades emprendedoras en los
adolescentes y jóvenes, para generar empleos de calidad y lograr su
seguridad laboral, competitiva y productividad.
3 Desarrollar la promoción de la ciencia y la tecnología en los
adolescentes y jóvenes, el cual permita fortalecer sus capacidades y
habilidades, para el fomento de la investigación científica.
4 Garantizar el acceso universal de los adolescentes y jóvenes, a un
sistema educativo de calidad, en donde promueva sus capacidades
humanas, para el uso de nuevas tecnologías de educación, formación
y comunicación, y que respondan a las tendencias y competitividad
del mercado.
5 Garantizar el acceso de los adolescentes y jóvenes a servicios de
salud especializados y de calidad, en donde se garantice su salud
integral, eliminando todas las barreras socio-económicas y
culturales.
6 Garantizar acciones de prevención, protección y rehabilitación contra
la explotación laboral, el consumo indebido de drogas, violencia
familiar y sexual, a fin de lograr una vida saludable y segura en el
marco de una cultura de paz y legalidad.
7 Garantizar el desarrollo de capacidades humanas, conocimiento e
igualdad de oportunidades de los jóvenes rurales e indígenas,
reconociendo sus culturas e identidades, para propiciar su
participación activa e inclusión en el desarrollo Regional y del País.
8 Promover una educación ambiental, cultura de conservación,
protección en los adolescentes y jóvenes, para el uso sostenible de
los recursos naturales de la Región y del País.

36
3.3. Visión de desarrollo de la juventud de Ayacucho al año 2024

“Al 2024, la juventud de Ayacucho es


emprendedora, innovadora y competitiva. Es sujeto
de derechos y asume de manera efectiva el
protagonismo de generar grandes cambios en el
campo social, político, económico y cultural de
nuestro departamento, de forma sostenible.

Su participación en los asuntos públicos, le permite


desarrollar y fortalecer su liderazgo, asumir
actitudes propositivas y responder a un mundo
globalizado y competitivo.

La población joven, como potencial humano y como


motor del desarrollo para la transformación del
departamento y del país, cuenta con acceso a
niveles adecuados y de calidad en educación,
salud, oportunidades de empleo, recreación y
espacios de participación, consideradas como
condiciones apropiadas para su desarrollo integral”.

37
3.4. Responsabilidades de las instituciones públicas, privadas y sociedad civil
organizada para la implementación del Plan Regional y las políticas
públicas regionales de la juventud de Ayacucho.

Cuadro Nº 05: Matriz de responsabilidades en la implementación del Plan


Regional de la Juventud – Ayacucho

INSTITUCIÓN RESPONSABILIDADES
Consejo Regional de Ayacucho  Brindar normas, directivas en materia de juventudes.
 Fiscalizar el proceso de implementación del Plan y las Políticas de
Juventudes de la Región Ayacucho.
Gobierno Regional de Ayacucho  Implementación de las Políticas Nacionales en materia de
juventudes a nivel regional.
 Implementación del Plan Regional de la Juventud y las Políticas
Públicas Regionales de Juventudes.
 Desarrollar Programas y proyectos viabilizados en materia de
juventudes.
Gobiernos locales (provincial /  Articulación e implementación de las políticas locales juveniles con
distrital) las Políticas Públicas Regionales de Juventudes
 Desarrollar Programas y proyectos viabilizados en materia de
juventudes.
Instituto Regional de la  Promover la participación de las organizaciones juveniles y
Juventud fortalecer sus redes sociales
Direcciones Regionales de  Operativizar las Políticas Públicas Regionales de Juventudes en su
Ayacucho respectivo ámbito sectorial, manteniendo coordinaciones
interinstitucionales y multisectoriales.
Organismos Públicos  Implementar las Política Nacional de la Juventud en coordinación
Descentralizados del Gobierno con los gobiernos descentralizados.
Nacional
Mesa de Concertación de Lucha  Promover el diálogo para la concertación y lucha contra la pobreza.
Contra la Pobreza de Ayacucho.  Ser un espacio de diálogo y concertación entre el Estado y la
sociedad civil juvenil.
Mesa de Concertación de la  Vigilar y defender la implementación de las políticas públicas
Juventud de Ayacucho regionales de juventudes a nivel regional.
 Debatir y analizar la problemática juvenil regional.
 Promover el diálogo y la concertación entre jóvenes y con los
actores del desarrollo regional.
Asociación de Alcaldes,  Vigilar la implementación de las políticas públicas regionales de
Regidores y Líderes juventudes a nivel regional.
Estudiantiles  Debatir y analizar la problemática de los adolescentes a nivel
regional.
Federación Universitaria de San  Vigilar la implementación de las políticas públicas regionales de
Cristóbal de Huamanga juventudes a nivel regional.
 Debatir y analizar la problemática de la juventud a nivel regional.
Universidades Públicas,  Impulsar la investigación en los adolescentes y jóvenes.
Privadas e Institutos  Debatir la problemática local, regional y nacional, planteando
Superiores. nuevas alternativas tecnologías para el desarrollo.
ONGs / Cooperación  Brindar apoyo y asistencia técnica a las organizaciones y redes
internacional juveniles
Fuente: Elaborado por la comisión de sistematización Plan Regional de la Juventud.

38
3.5. Estrategias para la implementación del plan regional de juventudes y las
políticas públicas regionales de la juventud de Ayacucho.

Asumir las estrategias son acciones fundamentales para la implementación del


Plan y las políticas es muy importante. Implica desarrollar una acción articulada
de las intervenciones entre los niveles de gobierno que implementan las
políticas, la sociedad civil, las instituciones privadas y otros agentes
comprometidos con la adolescencia y juventud.

Asimismo, el cambio que se quiere alcanzar con este potencial humano,


requiere de un liderazgo político permanente y del compromiso de las
autoridades y actores sociales para poner en marcha estos lineamientos, así
podremos garantizar la aplicación y operativización del presente documento,
mediante las siguientes estrategias:

a. Fortalecer la estrategia CRECER WARI en la región Ayacucho, que permite


reducir significativamente la desnutrición crónica infantil, brindando nuevas
oportunidades a las futuras generaciones de jóvenes.
b. Promover la inclusión y la participación de los adolescentes y jóvenes, con
equidad del género, en los espacios de toma de decisiones que permita
fortalecer el sistema democrático y aprovechar las oportunidades,
desarrollar capacidades, impidiendo la discriminación en todas sus formas y
modalidades.
c. Impulsar la constitución del Consejo Regional de la Juventud de Ayacucho,
donde se desarrollarán coordinaciones multisectoriales e interinstitucionales
con representantes de los tres niveles de gobierno, los sectores regionales,
las instituciones privadas, las universidades e institutos, iglesias, sociedad
civil, agencias de cooperación y las organizaciones juveniles para la
implementación de las políticas y programas de juventudes.
d. Fortalecer los espacios y redes juveniles a nivel regional y local, brindado
mayor capacitación, apoyo y asistencia técnica para mejorar la gestión de
las políticas y programas en materia de juventudes, así como el desarrollo
de la vigilancia social.
e. Promover la participación de los adolescentes y jóvenes en la formulación
de los Planes de Desarrollo Concertados y Presupuestos Participativos, y
asignar recursos económicos para la viabilidad de sus proyectos.
f. Desarrollar programas de fomento a iniciativas emprendedoras juveniles,
que permita generar capacidades empresariales.
g. Fortalecer los Municipios Escolares para desarrollar desde la adolescencia
nuevos liderazgos y competencias sociales.

39
Capítulo IV
Proyectos de desarrollo para
Adolescentes y Jóvenes

40
4.1. Proyectos por objetivos estratégicos

Áreas Objetivos Proyectos

SALUD Prevenir, controlar y disminuir sistemáticamente el  Desarrollando una salud sexual y reproductiva, inclusiva en
incremento de las ITS, VIH y SIDA en adolescentes y adolescentes y jóvenes de la Región de Ayacucho.
jóvenes, a través del uso de nuevos sistemas de control y
prevención, para el mejoramiento de la salud

Prevenir y disminuir los casos de embarazo en  Programas de educación familiar, sexual, prevención y atención
adolescencia y jóvenes, a través de programas psicológica en adolescentes de la Región de Ayacucho.
educación sexual y reproductiva segura, el cual le permita
evitar riesgos graves a su cuerpo y su salud.
 Programa de prevención y educación del uso y abuso del consumo de
Disminuir y prevenir el abuso del consumo de drogas, en drogas y actitudes ilícitas en Adolescentes y jóvenes de la Región de
adolescentes y jóvenes, a través de programas de Ayacucho y la zona del VRAE.
promoción y prevención e instalación de centros de
rehabilitación, para promover estilos de vida saludable.  Programa de prevención y protección de adolescentes y jóvenes
inmersos en actividades ilícitas como el narcotráfico.

EDUCACIÓN Mejorar la calidad y calides de los servicios educativos  Implementación con Tecnologías de información y comunicación y
universitarios, tecnológicos, centros ocupacionales y nivel equipos a Universidades, Institutos, y CEOs de la Región de Ayacucho.
secundario, a través de la implementación con
tecnologías de información y comunicación, programas de  Desarrollando capacidades humanas y tecnologías educativas en
desarrollo de capacidades humanas y dotación de adolescentes y jóvenes de la Región de Ayacucho.
instrumentos, equipos e instalaciones, para acceder a un
mundo globalizado y competitivo.  Programa de promoción y desarrollo de la investigación científica
de estudiantes universitarios de la Región de Ayacucho.

Desarrollar y promover una educación rural de calidad, a  Fortalecimiento y equipamiento con tecnologías y equipos educativos a

41
través de programas de formación técnica, dotación de institutos y CEOS Rurales de la Región de Ayacucho.
instrumentos y equipos tecnológicos, para la mejorar sus  .Programa de capacitación laboral y asistencia técnica productiva
capacidades y desenvolvimiento en el mercado. a jóvenes de las zonas rurales de la Región de Ayacucho.


 Programa de capacitación, gestión y asistencia técnica de nuevas
SITUACIÓN Desarrollar y promover nuevas iniciativas empresariales y iniciativas empresariales de alto potencial de jóvenes de la Región de
LABORAL de emprendimiento, a través de programas de Ayacucho.
capacitación empresarial, gestión empresarial, asistencia
técnica y acceso a nuevas tecnologías de producción, con  Creación e implementación de centro de técnicos productivos, en
la finalidad de mejorar las condiciones económicas y de las 11 provincias de la Región de Ayacucho y la zona del VRAE.
vida de los jóvenes de la Región de Ayacucho.
 Implementación del programa de investigación empresarial y
productos potenciales de la Región de Ayacucho y la zona del
VARE.

Promover la capacitación laboral y técnica de los jóvenes  Programa de formación laboral juvenil en gastronomía, tejido,
rurales, a través de la implementación con equipos, mecánica, manualidades, músicas, artesanía y de arte, en la Región de
tecnología y personal calificado de los institutos y centros Ayacucho.
de ocupación, para mejorar su competitividad y
articulación al mercado.  Implementación con equipos, tecnología y personal calificado de los
institutos y CEOs, productivos de la Región de Ayacucho.

PROTECCIÓN Y Disminuir la explotación laboral y Sexual en Adolescentes  Construcción de la casa de refugio y protección del adolecente y joven
SEGURIDAD y Jóvenes de Ayacucho, a través de la promoción de sus de la Región de Ayacucho.
derechos y deberes laborales y asesorías jurídicas, para
alcanzar una vida digna.  Programa de promoción de los derechos, deberes y acceso a servicios
jurídicos de los adolescentes y jóvenes de la Región de Ayacucho

Desarrollar un sistema regional de atención, protección y  Construcción e implementación del centro de protección, y rehabilitación
rehabilitación de adolescentes y jóvenes en riesgo, a de adolescentes y jóvenes en riesgo.
través de programas de atención integral, dotación de
espacios físicos e implementación con especialistas, para  Programa de formación laboral de adolescentes y jóvenes en riesgo de la
su inserción en espacios laborales y su inclusión en la Región de Ayacucho.
sociedad.

42
 Programa de apoyo y fortalecimiento al arte y la cultura regional.
CULTURA E Promover y desarrollar la cultura y el arte tradicional y  Implementación con tecnologías y equipos de los centros y
IDENTIDAD moderno en los adolescentes y jóvenes, a través de la espacios de promoción de la cultura y arte de la Región de
promoción de las organizaciones culturales, programas Ayacucho.
de revaloración de las costumbres y tradiciones, para el  Construcción e implementación de la Casa de la Juventud y el
alcanzar altos índices de desarrollo cultural. emprendimiento de la Región de Ayacucho.

PARTICIPACIÓN Promover la participación protagónica e inclusión de los  Programa de formación en liderazgo, ciudadanía, democracia y
JUVENIL adolescentes y jóvenes en los procesos participativos y política de los adolescentes y jóvenes de la Región de Ayacucho.
de toma de decisiones de la Región de Ayacucho, a
través de programas de liderazgo, ciudadanía y  Fortalecimiento e implementación de los espacios y redes
democracia, que les permita tener protagonismo y juveniles de las 11 provincias de la Región de Ayacucho.
liderazgo en la gobernabilidad de Ayacucho.

Promover el fortalecimiento de capacidades humanas y


de liderazgo potencial de las redes y organizaciones de  Creación e implementación de la Escuela de Gobernabilidad y
adolescentes y jóvenes, con la implementación de Formación Política de la Región de Ayacucho.
programas de liderazgo y dotación de espacios físicos,
para garantizar su protagonismo en el desarrollo regional.

MEDIO Promover una cultura ambiental y participación activa de  Promoción de la educación ambiental en los programas de
AMBIENTE los adolescentes y jóvenes, a través de campañas, enseñanza y formación en Instituciones Educativas de la Región
cursos, foros y acciones, para garantizar el cuidado, de Ayacucho.
protección y uso sostenible de los recursos naturales.
 Fortalecimiento de las capacidades de los adolescentes y
jóvenes, para la protección, preservación y mejora del medio
ambiente.

 Creación e implementación de la Escuela de formación de la


conservación y cuidado del medio ambiente de la Región de
Ayacucho.

Fuente: Elaborado por la comisión de sistematización Plan Regional de la Juventud, con datos de los talleres descentralizados realizados
en la 11 provincias de la Región Ayacucho.

43
Capítulo V
Sistema de monitoreo y evaluación

44
5.1. Sistema de Monitoreo y Evaluación
El Monitoreo y evaluación del Plan Regional de la Juventud de Ayacucho, debe
estar articulada al Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación del PDRC 2007
– 2024, que se sustenta en el modelo desarrollado por el Consorcio de la
Comunicación para el Cambio Social39. Con la finalidad de establecer un
sistema único y coordinado para desarrollar el seguimiento y evaluación, en
base a indicadores que deben ir construyéndose gradualmente, dentro del
marco de la gestión por resultados.

La acción de monitoreo y evaluación debe ser asumido con mucha


responsabilidad por las autoridades y funcionarios del gobierno regional,
involucrando a las instituciones públicas, privadas y a los mismos jóvenes como
parte de su rol vigilante el cual deben asumir respecto a su implementación y
los resultados logrados en el periodo de tiempo.

El sistema de información en la región Ayacucho es débil; no se cuenta con los


suficientes datos para mejorar los procesos de planeamiento, por tanto, es
necesario generar información sobre la situación de los adolescentes y jóvenes
en la región, el cual permita conocer los avances y logros del Plan Regional de
la Juventud de Ayacucho y la implementación de las Políticas Públicas de
Juventudes. Esta misma información, es útil para realizar la evaluación
cuantitativa, cualitativa y participativa y así conocer el avance y realizar las
mejoras que se requieren en la ejecución del Plan.

39 Developed by The Communication for The Social Change Consortium; Measuring Change, A Guide to
Participatory and Monitoring and Evaluation of Communication for Social Change. Rockefeller Foundation, Ed. En
ingles, en castellano, traducido por CADP.

45
Anexos

46
ESTRUCTURA DE ORGANIZACIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE LAS
POLÍTICAS Y PLAN REGIONAL DE JUVENTUDES REGIÓN AYACUCHO 2008

Equipo de Asesoramiento: Grupo Impulsor Equipo Técnico:


(Instituciones o personas especialistas) Regional Presidencia del Gobierno Regional
Gerente Regional de Desarrollo Social
Jaime Galdos / Carlos Salazar IRJA 01 representante del Consejo Regional
01 representante de la MCJA
/ Rafael Casas / Andrés Solari MCJA 01 representante del IRJA
CCR 06 representantes de de organizaciones juveniles
Centro Loyola. 06 representantes de los sectores
Adolescentes 03 representantes de la sociedad civil
02 representantes de jóvenes regidores
02 representantes de ONG.

FUNCIONES
FUNCIONES Gestionar los recursos necesarios y FUNCIONES
Brindar asesoramiento especializado conducir el proceso de formulación - Facilitar la formulación de las políticas publicas
- Gestionar recursos económicos para la realización
en temas vinculados a las Políticas de las Políticas Públicas y el Plan de las actividades vinculadas a las políticas
Publicas de la Juventud de la región de Regional de Juventudes. publicas de la juventud en la región de Ayacucho
- Dotar de asistencia técnica al conjunto de
Ayacucho. organizaciones juveniles par fortalecer su
capacidad propositiva.
- Orientar la realización de las actividades
programadas en la formación de las políticas
públicas de la juventud de Ayacucho.
- Sistematizar y socializar las políticas publicas de la
juventud de Ayacucho.
- Difundir y promocionar el proceso de formulación
Grupos Impulsores de las políticas publicas de la juventud de
Ayacucho.
Provinciales - Informar sobre los avances de la formulación
concertada de las políticas públicas regionales de
la juventud de Ayacucho.

Comisión de recojo de Comisión de apoyo a talleres Comisión de sistematización y Comisión de comunicación


información 01 descentralizados y Congreso Regional Redacción Ayde Martínez
de Juventudes (recojo información 02)
César Lifonzo
Teófilo Llantoy Calle
Rafael Casas Sánchez Yovana Reyes
Yovana Mendoza Nelson Yupanqui
Nelson Yupanqui Yudith Soto Flores Barzola Edison
Lidio de la Cruz Márquez Erika Arone
Rolando Roca / Lucho vivanco Frineé Romaní Javier Galindo
Carolina Vargas Carolina Vargas Rolando Roca

Funciones Funciones Funciones Funciones


Recojo a través de encuestas, Brindar apoyo en la Sistematizar la información Difusión y comunicación del
entrevistas u otros mecanismos, organización de los talleres recolectada por las proceso de formulación de
el recojo de información en descentralizados y comisiones anteriores y las Políticas y el Plan
autoridades, líderes sociales, coordinación con el Equipo redactar el documento de Regional de la Juventud de
adolescentes y jóvenes, entre Impulsor del VI Congreso Políticas y Plan Regional de la Ayacucho en diversos
otros personajes representativos Regional de Juventudes. Juventud. medios y formas de
al tema comunicación social.
Recopilar información secundaria
de los sectores regionales sobre
juventudes.

Documento aprobado el 30 de julio del 2008 por el Grupo Impulsor Regional de formulación de
las Políticas de juventudes, según estructura

47
FLUJOGRAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE JUVENTUDES

Capacitaciones a organizaciones
juveniles
Fomento de la participación
ciudadana y vigilancia social
Fortalecimiento de espacios
juveniles

SI

Presidencia
- Talleres provinciales
Regional Encuentro Regional
SI
INICIO

Se generan alianzas descentralizados para recojo


Descentralizado de Aprobación de las Vigilancia Ciudadana a
de información como insumo

FIN
Identificación estratégicas con el GRA y Políticas Públicas de
Consejo a las políticas de juventudes jóvenes para validar la la implementación de
de aliados organizaciones - Sistematización de los aportes
propuesta de políticas Juventudes de la Región las políticas juveniles
Regional juveniles aliadas - Formulación de las políticas de
juventudes de Ayacucho de juventudes Ayacucho
Ayacucho

Se genera un documento
de acuerdo para formar
un equipo impulsor con
la MCJA y el Instituto de Coordinación con el GRA para revisión
la Juventud del Gobierno de políticas.
Alianza con organizaciones juveniles
NO Regional
de provincias.
Retorno de la información obtenida
en los talleres provinciales NO

- Reformulación de estrategias de
comunicación
- Reuniones de diálogo y
concertación
- Advocacy

Fuente: Elaboración de la asociación CIADE en talleres de IEC sobre incidencia política. Casas Sánchez, Rafael M.

48
ANEXO FOTOGRÁFICO
Generación de Compromisos institucionales y Formación del Equipo Técnico

Autoridades Políticas, Sectoriales, Instituciones Privada, MCLCP y organizaciones juveniles

Presidente del Gobierno Regional de Ayacucho,


suscribiendo compromiso con los jóvenes

Consejera Regional y responsables de sectores asumiendo el compromiso con los jóvenes

49

You might also like