You are on page 1of 10

Ordenamiento Jurídico

Las normas jurídicas no existen aisladamente, sino que lo hacen dentro de un


conjunto que denominaremos Ordenamiento jurídico, entendiéndose en la
actualidad como un conjunto de normas jurídicas que regulan la convivencia en
una determinada sociedad.

Anteriormente se discutía si el énfasis en el estudio del derecho debía ponerse en


el todo, es decir, en el Ordenamiento, o en la parte, es decir, la Norma.

El Ordenamiento jurídico no se encuentra conformado por una serie de normas


inconexas, aisladas o dispersas, sino que es un conjunto Unitario y Coherente
de normas.

CONCEPTO: Conjunto unitario, coherente y jerarquizado de normas jurídicas que


rigen la convivencia social en una determinada comunidad.

Características del Ordenamiento Jurídico.

• Normatividad y Coactividad.

• La Unidad.

• La Coherencia.

• La institucionalidad.

• La integridad.

• La jerarquía.

1. Normatividad y Coactividad.
 El Ordenamiento jurídico se encuentra compuesto de normas jurídicas:

 Característica: Ser Coactivas

Es una fuerza en potencia, la posibilidad de ejercerla para imponer la


observancia de la norma. Es la posibilidad jurídica de aplicar la fuerza en caso
de incumplimiento.
1. Normatividad y Coactividad.

Sistematización de las normas: a través de esto se constituye el ordenamiento.

Las normas que lo conforman son muchas y muy variadas, de distintas fuentes y
regulan diversas materias.

Esta sistematización se realiza atendiendo diversos criterios:

 Tiempo.
 Materia. Ejemplos de criterios de sistematización.
 Jerarquía.

2. Unidad del ordenamiento.


 En cada Estado existe solo un Ordenamiento Jurídico, es decir, las normas
conforman una sola unidad.

 Unidad  Las normas encuentran su fundamento de validez y su origen en la


norma jurídica positiva superior: La Constitución Política de la República.

 Artículo 6 de la Constitución: Supremacía constitucional.


“Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las
normas dictadas conforme a ella y garantizar el orden institucional de la
República…..”.

3. La Coherencia.

Ausencia de Contradicciones que debe presentar el Ordenamiento Jurídico, es


decir, de las normas que lo conforman.

Sin embargo, tales contradicciones pueden presentarse, aunque de manera


excepcional y no prevista por el legislador.

Principios de:
 Jerarquía.
 Temporalidad.
 Especialidad.
4. La Institucionalidad: Los órganos primarios.

Sistema institucionalizado  Las normas establecen autoridades u órganos para


operar.

Hay ciertos órganos encargados de crear normas jurídicas y otros de aplicarlas.


Entre estos habrán unos de mayor relevancia, pues se encargan de dictar y aplican
normas más importantes, denominándose ÓRGANOS PRIMARIOS.

Poder legislativo.
Poder Judicial.

5. La Integridad.
 La integridad conforma un todo hermético no debiendo existir lagunas o
vacíos, sino que todo tipo de caso que se suscite en la vida social debiera
encontrarse de alguna manera regulado en él.

 Otra postura considera que no es posible que haya plenitud, ya que siempre
se presentarán situaciones en la vida social que no se encuentran reguladas.
Es imposible para el legislador regular todos y cada uno de los casos que
surgirán por lo que siempre existirán lagunas o vacíos.

Las Lagunas o vacíos se presentan en aquellos casos en que un caso


sometido a la decisión del Tribunal u órgano jurisdiccional no encuentra una
solución positiva en el sistema.

 Principios Generales.
 Equidad.
 Analogía Integradora.

6. La Jerarquía.
El Ordenamiento Jurídico posee una estructura Jerárquica.

◦ Normas de rango Superior.

◦ Normas de rango inferior.


Hans Kelsen  Gran parte de su teoría sobre el Derecho se explica a través de la
perspectiva de que el ordenamiento jurídico es una estructura jerárquica
(“Pirámide de Kelsen”).

6. La Jerarquía.

 Existencia de una Norma Jurídica Suprema, como ya mencionamos, la


Constitución Política de la República.

◦ CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

 La fundamentación de todas las normas a ésta hace que el ordenamiento


jurídico sea uno sólo (Unidad del ordenamiento).

Desde el punto de vista del órgano al cual el ordenamiento jurídico le reconoce la


facultad o poder para crear normas jurídicas, podemos distinguir en Chile los
siguientes potestades normativas:

1.- Potestad Constituyente: Es aquella que el ordenamiento jurídico reconoce


para crear, modificar e interpretar la Constitución Política.

Potestad originaria: el órgano en que radica es el pueblo o nación, se expresa a


través de plebiscitos, elecciones y otros mecanismos.

Potestad derivada: órganos que la propia Constitución establece para reformar o


modificar la CPR.
(CPR y leyes de rango constitucional)

2.- Potestad Legislativa: Es aquella que el ordenamiento jurídico reconoce para


para crear, modificar, derogar e interpretar las leyes.

Radica en 2 órganos: el Presidente de la República y el Congreso Nacional. (art.


32 y 46 CPR).
(LOC- LQC- Ley – DFL- DL y Tratados Internacionales)
3.- Potestad Reglamentaria: Es aquella que el ordenamiento jurídico reconoce
al Presidente de la República y a otras autoridades para crear normas jurídicas.
(art. 32 n°6)

- Autónoma: aquella que se ejerce sobre materias que no son propias de ley (art.
63 CPR).

- De ejecución: Aquella que se ejerce para poner en ejecución las leyes y para
lograr su mejor cumplimiento.
(decretos – reglamentos – resoluciones, instrucciones y ordenanzas)

4.- Potestad jurisdiccional: Recae sobre los Tribunales de Justicia establecidos


por la ley (art. 76 y 77 CPR)

Sentencias judiciales.

5.- Potestad normativa de los particulares: es aquella que el ordenamiento


jurídico reconoce a los particulares para crear normas jurídicas dentro de los
limites que él mismo reconoce.

En derecho privado puede hacerse todo aquello que no esté prohibido por la ley.

(capacidad jurídica – consentimiento libre de vicios – objeto lícito y causa lícita)

Autonomía de la Voluntad.
(Actos jurídicos y actos corporativos)
Sistema de control de potestades

Relaciones entre distintos ordenamientos jurídicos

Junto al ordenamiento jurídico de un Estado coexisten otros ordenamientos


jurídicos nacionales y uno internacional.

Problema: Relación entre ellos.


Se han formulado 2 grandes posiciones:

1.- Teorías Dualistas.


2.- Teorías Monistas.
1.- T. Dualistas:

Los distintos ordenamientos jurídicos son absolutamente independientes entre sí,


por lo tanto no puede haber unidad entre ellos, motivo por el cual carece de
sentido intentar salvar las contradicciones o diferencias mutuas, dada la
autonomía de cada cual, que se traduce en ámbitos de vigencia diferente.

2.- T. Monistas:

Postulan la unidad de los ordenamientos jurídicos; luego será necesario


establecer con precisión las relaciones posibles que ligan a los diversos
ordenamientos y criterios de unificación. Al respecto, se pueden sostener 2
posiciones:

a) Primacía del o.j. nacional: Los restantes o.j. sólo existen y tienen validez en
cuanto son reconocidos por el o.j. nacional y desde ese momento pasan a formar
parte de él. De manera que no existe posibilidad de contradicciones entre ambos.

-Primacía del o.j. internacional: en este caso el o.j. nacional se encuentra


subordinado al o.j. internacional, cuya existencia y validez es independiente del
reconocimiento de aquél.
• Las Fuentes del Ordenamiento Jurídico

I Nociones, distinciones y relaciones.


Cualquier hecho creador de normas jurídicas, esta noción es equivocada, y se
pueden distinguir al menos, las siguientes:
- F. del conocimiento jurídico: todos aquellos medios, tales como
documentos, instrumentos, escritos y otros en los que el Derecho se
encuentra consignado, y podemos informarnos acerca del mismo.

- F. como fuerza creadora del derecho: entendido éste como un hecho


social. Puede ser relevante en un momento histórico dado la religión, la
moral, la política etc.

- F. como autoridad creadora de derecho: se usa en este sentido para


determinar en concreto la autoridad que lo originó.
P/e: Presidente de la República, tiene la facultad de dictar decretos.
Del Poder Judicial emanan las sentencias judiciales. (art. 3 inc. II) "efecto
relativo”. -

- F. como fundamento de la obligatoriedad de la norma: en este caso


se buscan los títulos de obligatoriedad del derecho mismo. Son
estudios de la filosofía jurídica.

- F. como forma de manifestarse las normas jurídicas: se estudian los


medios técnico-jurídicos a través de los cuales se van creando nuevas
normas de derecho.
(leyes, decretos etc.)
De estas distintas significaciones interesan especialmente las
denominadas fuentes formales y materiales del Derecho.

F. Materiales: Conjunto de factores políticos, sociales, económicos, culturales


etc. Que motivan la dictación de normas jurídicas e influyen en su contenido.

Por ejemplo: supongamos que existe inflación entonces por razones


económicas se hace necesario dictar una ley que reajuste los sueldos.
(realidad social y económica la que motiva la dictación de la ley e influye
en su contenido)

F. Formales: Son los modos o formas que el derecho tiene de manifestarse.


Cada ordenamiento jurídico establece su propio sistema de fuentes formales, las
cuales se encuentran ordenadas jerárquicamente.

Por ejemplo: la ley.-

• Fuentes Formales del Derecho


Debemos distinguir entre normas y reglas.

a) Norma: es un mandato general y abstracto de conducta.


Es abstracto porque envuelve a todas las personas.
P/e el término padre es abstracto.
(Constitución – Ley – Reglamento)

b) Regla: son mandatos particulares y concretos de conducta.


(Decretos y Resoluciones administrativas - Sentencia judicial – Actos y
contratos)
¿Por qué una norma obliga?
Obliga porque vale, y vale porque obliga.

Una norma jurídica vale cuando formal y materialmente está de acuerdo con la
norma superior.

Formalmente: pertenencia de la norma o regla al ordenamiento jurídico


elaborada de acuerdo a los procedimientos establecidos en la norma superior.

Materialmente: pertenencia de la norma o regla al ordenamiento jurídico dada


por el respeto de los principios y valores consagrados en la norma superior.
Toda norma inferior ejecuta el mandato de una norma superior y al mismo tiempo
produce una norma inferior.

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA

Tiene su origen en la potestad constituyente, y puede definirse como la “Norma


fundamental del ordenamiento jurídico que se ocupa de organizar el Estado
y la forma de gobierno y de fijar las atribuciones y limites al ejercicio de los
poderes públicos”

La Constitución Política es la fuente formal de mayor jerarquía.


De acuerdo a la forma como se expresan pueden ser:

- Consuetudinarias: Son aquellas en que la totalidad o parte de su contenido no


se incluye en un texto escrito formalmente promulgado, y es la costumbre jurídica
la que le ha reconocido rango constitucional (Ej. Constitución política inglesa).
- Escritas: Son aquellas cuyos preceptos están contenidos en uno o varios
documentos escritos formalmente promulgados.
• Funciones de la Constitución Política:
• - F. Orgánica o institucional: Toda Constitución debe determinar la forma del
Estado (unitario o federal) y la organización y atribuciones de los poderes del
Estado.
• - F. Sustantiva, dogmática o racional: Aquella a través de la cual se establecen
los derechos y deberes constitucionales y sus respectivas garantías.
• - F. de señalar el órgano y procedimientos para su reforma: Establece la
composición y funcionamiento del poder constituyente derivado. Nuestra
Constitución en el capítulo XIV contempla los procedimientos para su reforma.

• Principio de supremacía constitucional


La Constitución es la norma fundamental del Estado, es la fuente formal de mayor
jerarquía, a ella se subordinan las restantes fuentes formales. Esta subordinación
es doble:
- Subordinación formal: Consiste en que las otras fuentes formales deben ser
creadas por los órganos y los procedimientos que la propia constitución
establece.
- Subordinación material: Las restantes fuentes formales no pueden contradecir
el contenido o materia de la Constitución.
En virtud de tal subordinación existen órganos y mecanismos de resguardo del
principio de supremacía constitucional.

• Articulo 6 Constitución Política


“Los órganos del Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la República.
Los preceptos de esta Constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de
dichos órganos como a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que
determine la ley”.

You might also like