You are on page 1of 7

Introducción

los estatorreactores o pulsorreactores son tipos de motores de reacción, su


característica principal es que no tienen compresor ni turbina solo cámara de
combustión, son de diseño sencillo y compacto.
Objetivos
Conocer el concepto y el funcionamiento de un turborreactor, pulsorreactor, un
cohete y un propfan para ampliar el conocimiento de los motores de reacción.
Estatorreactor
Un estatorreactor es un tipo de motor de reacción que carece de compresores y
turbinas, pues la compresión se efectúa debido a la alta velocidad a la que ha de
funcionar. El aire ya comprimido se somete a un proceso de combustión en la
cámara de combustión y una expansión en la tobera de escape, se considera el más
sencillo de las máquinas de reacción y su utilización es en aviones experimentales
no comerciales.
Componentes principales.
Los componentes principales de los estatorreactores desde la entrada hasta el
escape son:
 El difusor de entrada (admisión).
 La cámara de combustión
 Tobera de escape
Funcionamiento.
En primer lugar, el aire se dirige hacia la entrada del reactor, que está en movimiento
a gran velocidad, donde resulta parcialmente comprimido y aumenta su temperatura
por el efecto de presión dinámica. Si la velocidad a la que entra el aire en el motor
es bastante alta, esta compresión puede ser suficiente y el reactor podría funcionar
sin compresor ni turbina.
El siguiente paso es el de la combustión del aire, cuyo proceso se realiza en la
cámara de combustión, donde hay una serie de inyectores que pulverizan el
combustible de manera continua. Cuando el combustible y el aire se mezclan en la
cámara de combustión una serie de bujías encienden la mezcla y comienza la
combustión, alcanzándose altas temperaturas (unos 700º C), por lo que es
necesario aislar la cámara de combustión con un recubrimiento cerámico.
Finalmente, los gases resultantes de la combustión salen a gran velocidad por la
tobera de escape, la cual puede tener dos formas: convergente o divergente. La

principal diferencia está en su utilización: las convergentes son utilizadas para la


propulsión subsónica y las divergentes para velocidades supersónicas

Régimen de funcionamiento.
Los estatorreactores pueden funcionar a partir de velocidades de unos 300 km/h.
Por lo tanto, la principal aplicación del estatorreactor es la de propulsión adicional,
después de haber adquirido la velocidad que necesita para su funcionamiento.
Un estatorreactor debe tener una sección de difusión de entrada con la forma
apropiada para que el aire entre a baja velocidad y alta presión en la sección de
combustión. Esto se consigue creando ondas de choque oblicuas en el difusor de
entrada de aire (por ejemplo, con una sección cónica como en la figura). Su tobera
de escape también debe tener la forma adecuada. Como el funcionamiento del
estatorreactor depende de la velocidad del aire al entrar en él, un vehículo
propulsado por este sistema debe ser acelerado primero por otros medios hasta
alcanzar una velocidad suficientemente elevada, sino simplemente quemaría
combustible y saldría el fuego por los dos lados. Para evitar esto se podrían añadir
válvulas a la admisión, pero entonces estaríamos construyendo un Pulsorreactor.
Pulsorreactor
Tipos de pulsorreactores

 El pulsorreactor de válvulas
 El pulsorreactor sin válvula
Reactores de válvulas
Su estructura consta de tres partes fundamentales:
1. sistema de válvulas
2. cámara de combustión
3. tubo de salida de gases

Su funcionamiento depende de un flujo de aire que entra a través de las válvulas


situadas en la parte frontal del reactor donde se mezcla con el combustible que sale
de un conjunto de inyectores situados en el sistema de válvulas.
Una bujía hace explotar la mezcla, haciendo que la fuerza de la explosión acelere
los gases en ambas direcciones lo cual provoca que las válvulas de admisión de
aire se cierren haciendo que el gas se vea forzosamente obligado a salir por el tubo
de salida de gases, produciendo el empuje, y luego crea un vacío haciendo que las
válvulas de admisión vuelvan a abrirse para posteriormente repetir la operación.
El mayor inconveniente de este sistema es principalmente la vida útil de las válvulas
de admisión.
Reactores sin válvulas
Estos pulsorreactores son el máximo exponente de la evolución del pulsorreactor.
Los primeros modelos empezaron a aparecer pasada la Segunda Guerra Mundial
El funcionamiento de estos reactores a grandes rasgos es similar, sólo que, al no
poseer sensibles juegos de válvulas, estas han sido sustituidas por un método de
retorno de gases calientes. La explicación es la siguiente:
 El pulsorreactor Lockwood Hiller es en realidad una tubería doblada con
forma de U en la parte central de uno de los dos lados.
 El proceso de encendido empieza cuando desde la tobera del lado de la U
donde está situada la cámara de combustión se inyecta una corriente de
aire que ha de iniciar el correcto ciclo de combustión.
 Acto seguido se inicia la inyección del combustible y se procede a quemarlo
mediante la bujía de encendido. En ese momento se produce una explosión
que hace que el aire dentro del reactor empiece a expandirse rápidamente
por toda la U produciendo así el empuje del reactor.

COHETE

El cohete es un ingenioso, y a veces cruel, invento, útil para situar humanos en el


espacio por su versatilidad para construirse en la Tierra y su funcionalidad Como
hábitat en el espacio. Mediante un combustible en ignición se generan gases de
escape que por el principio de reacción expuesto en la tercera ley de Newton ("para
cada acción se produce una reacción igual y opuesta"), empujan para salir e impulsan
el cohete como reacción.

rigen del cohete

Los principios de la cohetería ya fueron propuestos por Herón de Alejandría hace más
de dos mil años. Herón inventó la pila eolípila, un artefacto que giraba bajo el impulso
del vapor surgido una serie de mecheros curvos y que ha sido considerada como la
primera máquina térmica de la historia basada en los principios de acción-reacción.

Aulo Gelio, un escritor romano que recopiló curiosidades antiguas en la época del
emperador romano Marco Aurelio (161-180), en sus Noches Áticas (Noctes Atticae),
habla de un ingenio en forma de paloma que colgado sobre el fuego se movería por
efecto de una corriente cálida que surge de un tubo de escape, los principios básicos
del cohete.

El cohete como arma


Tuvieron que transcurrir unos cientos de años hasta que se descubrió su potencial
como arma.

Existen referencias del uso de cohetes en China con fines bélicos, que denominaban
"saetas de fuego", alrededor del siglo VI dC., aunque la primera referencia histórica
data de 1232, cuando se usaron contra los mongoles en la ciudad de Kai-feng-fu.

Los propios mongoles usaron esta tecnología contra los europeos en la batalla de
Legnica (Silesia-Polonia) en 1241 y contra los árabes en la asedio de Bagdad en
1258.

Con el conocimiento de la pólvora en Occidente, hacia el siglo XIV, el cohete adquirió


una dimensión siniestra. Roger Bacon (1214-1294) al menos cien años antes antes
definió el invento como "el rayo destructor": "Hay sustancias—escribe Bacon antes
de describirlas y denominarlas salitre—cuya detonación asombra al alma hasta tal
punto (...) que, ni los ejércitos ni las ciudades pueden sostener sus efectos".

En 1379 se usó por primera vez el término rochetta (cohete) para describir esta arma
que rápidamente se extendió a contiendas por todo el mundo

Los cohetes en la imaginación popular

También en su aspecto recreativo era una comidilla común en las veladas populares.
En 1649 Cyrano de Bergerac en su Viaje a la Luna planteó el uso de cohetes para
viajar al espacio. Y 30 años antes, en España y América se reía la aventura del
Clavileño del Don Quijote de Cervantes en su segunda parte (1615).

En 1687 Isaac Newton formula las leyes de la mecánica que permitió una mayor
precisión en los cálculos.

Aunque los arcabuces y cañones sustituyeron a los cohetes, en buena medida se


siguieron utilizando y desarrollándose, especialmente en la India, donde se había
mejorado hasta alcanzar los 2 km de alcance y con los que se hostigaban a los
británicos invasores. William Congreve, un militar inglés, basándose en estos
cohetes, diseñó uno más agresivo y preciso que se usó por primera vez en 1804 y
que se incorporó a los ejércitos más potentes de la época.

Cohetes para el espacio

En 1840, el estadounidense Williams Hale inventa el cohete sin varilla estabilizadora,


la mejora que se venía usando desde el siglo XI en China para dirigirlo.

Julio Verne publica en 1865 De la Tierra a la Luna que anticipa con bastante precisión
lo que se lograría un siglo más tarde y que sirvió de inspiración a los padres de la
astronáutica.
1883. Para muchos significa el comienzo de la era espacial. Ese año, el científico ruso
Konstatin Eduardovitch Tsiolkovki (1857-1935) publicó el primer ensayo donde
desarrolla su teoría de la propulsión a chorro y explicaba que un cohete podía
funcionar incluso en el vacío.

Comienza la era de los pioneros de la astronáutica.

La forma del cohete espacial

En nuestra imaginación colectiva perdura una idea de cohete que popularizaron el


cine, el pulp y los tebeos. Así los asociamos con una imagen determinada: estilizados
y puntiagudos con una sugerente forma fálica que repetidamente hemos visto en las
parodias del cine de ciencia ficción.

Pero la forma del cohete no ha evolucionado mucho desde que lo inventaron los
chinos.

La popularidad de esa idea tiene mucho que ver con la novela, el cine y el cómic.
Méliès llevó al cine lo imaginado por Verne, pero tal vez el más divulgado de los
modelos proceda del primer volumen de Tintín en la Luna de Hergé que se publicó
en 1953 (Objetivo: la Luna - Objectif Lune) y entre la documentación que usó el autor
belga sin duda figuraba la película de Fritz Lang, Una mujer en la Luna (1929. Se
puede reproducir en este enlace), los trabajos de Hermann Julius Oberth y las
impresionantes fotografías de las V2 alemanas en las que había trabajado Wernher
von Braun.

Sin embargo, la realidad de los viajes espaciales dio al traste con esa forma como
habitáculo humano: el módulo lunar, la nave Soyuz o la estación espacial
internacional, por citar ejemplos conocidos, serán todo lo práctico que quieran, pero
les falta la chispa de diseño creativo que convierta esas hazañas espaciales a una
dimensión que penetre en el inconsciente colectivo y que tan bien conocían los
grandes artistas de principios del siglo XX que lograron imaginar los hombres en el
espacio.

Como funciona un cohete

Un cohete espacial es una máquina que, utilizando un motor de combustión,


produce la energía cinética necesaria para la expansión de los gases, que son
lanzados a través de un tubo propulsor (llamada propulsión a reacción). Por
extensión, el vehículo, generalmente espacial, que presenta motor de propulsión de
este tipo es denominado cohete o misil. Normalmente, su objetivo es enviar
artefactos (especialmente satélites artificiales y sondas espaciales) o naves
espaciales y hombres al espacio (véase atmósfera).
Un cohete está formado por una estructura, un motor de propulsión a reacción y una
carga útil. La estructura sirve para proteger los tanques de combustible y oxidante
y la carga útil. Se llama también cohete al motor de propulsión en sí mismo.
Conclusión. -

Se llegó a comprender de manera íntegra todo lo averiguado durante el desarrollo del


tema, porque en la actualidad es necesario tener conocimiento base de todo lo que
nos rodean en nuestro entorno de ingeniería. Ya que la aeronáutica está en todas las
partes del mundo y cada cambio o cada innovación es de carácter importante con
relación al tiempo.

Respecto a los cohetes es de mucha admiración, como la humanidad llego a


concretar una maquina tan compleja llegando de esa manera a cruzar la capa de
ozono del planeta simplemente usando un sistema de propulsión.

You might also like