You are on page 1of 105

Megatendencias:

un análisis del estado global

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 1


Víctor Adrián Vargas Espejo
Presidente (e) del Consejo Directivo
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Jordy Vílchez Astucuri


Director (e) Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos

Equipo técnico
Josué Luna Nole, Alexandra Bobak, Imanol Castrellón Rojas, Alejandro
Pérez Portocarrero, José Díaz Mendoza, Luciana Pardo Saavedra,
Miguel Sánchez Piscoya, Omar del Carpio Rodríguez.

Coordinadora de Publicaciones
Claudia Rospigliosi

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico


Av. Canaval y Moreyra 480, piso 11, San Isidro, Lima - Perú
Teléfono: (511) 211 7800
Correo electrónico: webmaster@ceplan.gob.pe
Dirección URL: www.ceplan.gob.pe

Derechos reservados
Primera edición

2 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


Índice
Prólogo 5
Introducción 8

I. Marco metodológico 9
1.1 La construcción del futuro y el análisis de megatendencias 9
1.2 Secuencia metodológica 10
1.2.1 Revisión bibliográfica 11
1.2.2 Sistematización de la información 11
1.2.3 Selección de megatendencias 13
1.2.4 Análisis de las megatendencias 14
II. Megatendencias: un análisis del estado global 16
2.1 Cambios demográficos globales 18
2.1.1 Incremento poblacional 19
2.1.2 Un mundo envejecido 23
2.1.3 El proceso de urbanización 26
2.2 Expansión de las clases medias 34
2.2.1 Conformación y expansión de las clases medias 35
2.2.2 Las clases medias y el consumo 37
2.3 Escasez de los recursos 42
2.3.1 Recursos limitados y escasos: Tierra 43
2.3.2 Recursos limitados y escasos: Agua 45
2.3.3 Recursos limitados y escasos: Energía 48
2.4 Cambio climático 52
2.4.1 La matriz energética y su composición 53
2.4.2 Impactos del cambio climático sobre la biodiversidad 58
2.5 Poder y gobernanza global 64
2.5.1 El centro de gravedad económica 65
2.5.2 Gobernanza y poder global 67
2.6 Globalización económica 74
2.6.1 Nuevos mercados y nuevos paradigmas 75
2.6.2 Relaciones comerciales y flujos de IED 76
2.7 Empoderamiento ciudadano 80
2.7.1 El capital humano y la brecha de género 82
2.7.2 El rol de las comunicaciones 83
2.8 Masificación del conocimiento y convergencia tecnológica 86
2.8.1 Convergencia tecnológica 88
2.8.2 La masificación en el acceso al conocimiento 92

Bibliografía 96

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 3


4 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES
Prólogo
VISIÓN DE CEPLAN DE LAS MEGATENDENCIAS
EN EL CONTEXTO GLOBAL1
Francisco López Segrera 2

En un mundo que se caracteriza por la incertidumbre y la complejidad, es


alentador que se afirme – como hacen los autores de este Informe en la
Introducción –“que el mundo de las próximas décadas no es totalmente incierto”.
Los autores tratan de revelarnos el contexto global hasta mediados del siglo XXI
analizando la interacción entre ocho megatendencias (MT de aquí en adelante):
cambios demográficos, expansión de las clases medias y el consumo, escasez
de los recursos, cambio climático, poder y gobernanza global, globalización
económica, empoderamiento ciudadano, masificación del conocimiento y
convergencia tecnológica.
Es de especial interés la importancia que ha ido adquiriendo el concepto de
MT a nivel mundial y regional, desde que fuera enunciado por Jhon Nasbitt
– Megatendencias (1982) y Megatrends 2000 (1990)- hasta el presente. En
especial en los últimos cinco años han proliferado los trabajos sobre MT y se ha
producido su integración al corpus teórico de los estudios prospectivos, de lo
cual es muestra relevante este Informe de Ceplan.3
Cuando en el año 2000 y en el 2004 publicamos sendos libros como resultado
del trabajo de la Red Latinoamericana de Estudios Prospectivos, que creamos
con Francisco José Mojica, apenas se utilizó dicho concepto en los valiosos
trabajos de dichos volúmenes, que sin duda agrupaban a la gran mayoría de
autores de la región que hacían estudios prospectivos.4
El marco metodológico del Informe de Ceplan es impecable y de especial
relevancia para los objetivos que se plantean. Partiendo de significativos aportes
de la prospectiva como disciplina – Berger, Mojica, Bitar.-, de una exhaustiva y
actualizada revisión bibliográfica, y de una adecuada sistematización de la
información y selección de MT en matrices claves, los autores logran analizar en
forma sintética, a nivel mundial, regional y en Perú, el comportamiento de las

1 El Centro Nacional de Pensamiento Estratégico de Perú (Ceplan) adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros nos ofrece en este valioso
documento“Megatendencias: un análisis global”un relevante estudio. Lima, 2015.
2 Autor, conjuntamente con Francisco José Mojica, de“Hacia dónde va el mundo: prospectiva, megatendencias y escenarios latinoamericanos”.
El Viejo Topo, Barcelona, 2015. Funcionario de UNESCO entre 1994 y 2002, donde se desempeñó, entre otros cargos, como Director del Insti-
tuto Internacional de Educación Superior de UNESCO de América Latina y el Caribe (IESALC). Miembro del Foro UNESCO en educación superior
(2002-2009). Asesor Académico (2004-2012) y actual Consultor de la Red GUNI y Profesor de la Cátedra UNESCO de dirección universitaria de
la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Profesor Titular Adjunto del Centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad
Externado de Colombia.
3 Pienso, con toda humildad, que puedo hacer esta afirmación con conocimiento de causa, pues acabo de publicar en 2015 un libro en co-autoría
con Francisco José Mojica, mencionado en la nota 1 de más arriba, que dedica un capítulo al estudio de las MT.
4 López Segrera, F. y Filmus, D. (2000) América Latina 2020. UNESCO-FLACSO-Temas Grupo Editorial. Buenos aires. López Segrera, F. Mojica, F., et
al (2004) América Latina y el Caribe en el siglo XXI. UNAM. México D.F.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 5


8 MT seleccionadas y hacer predicciones acerca de la evolución de ellas a nivel
mundial, latinoamericano y en Perú.5
Al lograr con éxito este ejercicio – dada la rigurosidad con que han utilizado
las bases de datos y la brillantez del análisis – el mencionado Informe hace
aportes globales de un nivel académico que no tiene nada que envidiarle a
los mejores estudios sobre MT de las Naciones Unidas, de The Economist, del
National Intelligence Council, del Proyecto Milenio y de otras fuentes. Pero
además, brindan al gobierno de Perú, a sus académicos, a su empresariado y a
su sociedad civil, un instrumento para construir los mejores escenarios posibles
en Perú en lo que respecta a las ocho MT identificadas.
Pienso que este novedoso modelo teórico de análisis, debería aplicarse a todos
los países de América Latina y el Caribe, pues es sin duda un valioso e innovador
aporte del que deben tomar nota los académicos que trabajan la prospectiva y
en especial las MT en la región e incluso a nivel mundial.
El Informe integra admirablemente el análisis cualitativo con el cuantitativo
y ayuda a la compresión insertando 39 gráficos de sumo interés. Donde se
ilustra desde la tasa de crecimiento poblacional (figura 2) hasta los índices de
gobernanza de los países emergentes y de la OCDE para el período 2015-2050
(figura 29) y de Perú (figura 31).
El marco metodológico se ha enriquecido con los aportes de una valiosa
bibliografía actualizada de las Naciones Unidas, la OCDE, la CEPAL, el FMI, el Banco
Mundial, y de fuentes peruanas como las del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) y del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), entre otras. Pero
esto no implica que la integración de estas fuentes en un enfoque innovador le
reste originalidad al Informe, todo lo contrario.
A lo largo del Informe se revela la creciente importancia de Asia en el aspecto
demográfico (MT 1), productivo e incluso militar. La disminución de la pobreza
y el crecimiento exponencial de las clases medias (MT 2). Aunque también se
afirma que, en el caso del Perú, el 40% de la actual clase media podría retornar a
la pobreza por su alta vulnerabilidad.
El Informe alerta acerca de la escasez de los recursos (MT 3), de los peligros
de los biocombustibles, que implican una creciente demanda de productos
agrícolas no orientados a la alimentación humana, lo cual incrementa el stress
hídrico en varias zonas del planeta en especial, pues en el 2050 se espera que el
incremento global de la necesidad de agua sea de un 50%.
El Informe considera que para el 2050 la temperatura promedio global tendrá un
ascenso de 3 a 6 grados C, lo que supera la meta acordada internacionalmente
de limitarlo a 2 grados C. Tal vez los recientes acuerdos de la “Cumbre del Clima
de Paris”de diciembre de 2015 nos ayuden a conjurar este catastrófico escenario
para el cambio climático (MT 4).

5 Los autores han tenido en cuenta en especial los aportes, entre otros, de 5 modelos de análisis prospectivo: el de Francisco José Mojica, el IFs
de Barry Hughes, el IIASA del International Institute for Applied Systems Analysis; el del Club de Roma; el propio del Millenium Project y el de
The Economist. Pero estas influencias han sido integradas en un nuevo modelo de análisis prospectivo de MT completamente original propio de
Ceplan.

6 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


En lo que se refiere a poder y gobernanza global (MT 5), tal vez las predicciones
sean un tanto optimistas, pues en las próximas décadas el mundo estará cada
vez más amenazado por una guerra nuclear y por guerras locales y regionales.
No parece previsible que en el mediano plazo los BRIC en su conjunto, o bien
Rusia o China, logren un poderío militar que contribuya a un nuevo equilibrio
de poder y gobernanza global como el existente durante los años de la Guerra
Fría. La asimetría global de poder militar de EEUU – para percatarse de esto
solo es necesario ver el número de bases militares que tienen a nivel mundial a
diferencia de los BRIC - pudiera llevar a guerras sin fin como las de Iraq, Afganistán
o Siria, con consecuencias catastróficas para el Próximo Oriente y a nivel mundial
y generando el incremento del terrorismo yihadista a nivel global.6
En el análisis del empoderamiento ciudadano (MT 7) creciente enfatizan la
necesidad de reducir la brecha de género.
Finalmente, al estudiar la masificación del conocimiento en un marco de
convergencia tecnológica (MT 8), nos alertan sobre el posible aumento de los
ciberataques y de la posibilidad de que internet se convierta en redes cerradas
controladas por actores comerciales. El Informe concluye con una nota optimista,
pues afirma que estas tecnologías “serán las más relevantes para el desarrollo
social y económico”.
El rigor del análisis de las megatendencias que se presentan en este informe
implica la imprescindible tarea de profundizar el análisis de tendencias
vinculadas, por ejemplo, con las causas del incremento de la desigualdad a nivel
global, pese a una cierta reducción de la pobreza; las ventajas y desventajas para
la región de distintos esquemas de alianzas políticas (CELAC) o bien comerciales,
con actores como EEUU, Rusia o China, en el marco de las perspectivas de una
integración económica regional; los nuevos tipos de familia; la emergencia de
movimientos sociales que tienden a convertirse en actores políticos, como los
indignados de España, o bien Occupy Wall Street; entre otros. Además, también
es necesario poner en relevancia el pronóstico de posibles “cisnes negros”a nivel
mundial y en el Perú, tanto en el corto como el mediano plazo.
En conclusión, podemos afirmar que el Informe de Ceplan “Megatendencias:
Un análisis del estado global” producirá un impacto notable en la comunidad
académica mundial y latinoamericana y en los formuladores de políticas
públicas, dado su carácter innovador y por su excelente calidad.

6 H. Kissinger (2014) - en World Order. Penguin Press, NewYork. –afirma que el caos amenaza el orden mundial actual con una interdependencia
sin precedentes, p. 2. Según Brzezinski, el declive de EEUU se puede observar en seis aspectos: el imparable crecimiento de la deuda pública; el
predominio del capital especulativo y sus consecuencias nocivas que se expresa en las crisis; la creciente desigualdad; la obsolescencia de las
infraestructuras del país; y el alto nivel de ignorancia del público norteamericano. Brzezinski, además, hace una comparación entre la situación
de la Unión Soviética en las dos décadas inmediatamente anteriores a su derrumbe y la que prevalece en estos momentos en EE.UU. Vid. Z.
Brzezinski: StrategicVision. America and the Crisis of Global Power. Basic Books, 2012, NewYork, pp. 46-55.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 7


Introducción
La humanidad se desenvuelve en un contexto global caracterizado por su
rápido y continuo cambio. A ello se le suma el hecho de que hoy, más que
en otro momento de la historia, vivimos en un entorno donde los eventos y
decisiones que se toman en una parte del mundo tienen la capacidad de influir
en la vida de las personas que se encuentran en el extremo opuesto de nuestro
planeta. Ambas situaciones generan un ambiente donde al interés natural del
ser humano por tratar de conocer el futuro se le contrapone la incertidumbre
derivada de un mundo cada vez más complejo, así como los innumerables
problemas que produce su vertiginosa actividad. Pese a ello, debe señalarse
que el mundo de las próximas décadas no es totalmente incierto; si bien no
puede saberse todo acerca de ese mundo, es posible tener una idea de lo que
podría suceder e incluso es posible conjeturar aquello que probablemente no
sucedería a partir de evidencia bien documentada.
Efectivamente, el escenario global hasta mediados del siglo XXI (hay algunos
que sugieren que superará esta temporalidad) será, en gran parte, el producto
de la interacción de ocho megatendencias: los cambios demográficos, la
expansión de la clase media, la escasez de los recursos, el cambio climático, el
poder y la gobernanza global, la globalización económica, el empoderamiento
ciudadano, y la masificación del conocimiento y convergencia tecnológica,
serán grandes protagonistas del futuro global que desde ya propone grandes
desafíos y numerosas oportunidades de desarrollo para la humanidad.
¿Cuáles son las implicancias para nuestro país de un escenario demográfico global,
hacia el año 2030, donde cinco de cada diez personas en el mundo serán asiáticos
y tendrán alrededor de 35 años de edad? ¿Cómo aprovechar este escenario en el
marco del logro de los objetivos nacionales?; estas y otras incógnitas enmarcan el
presente documento; el mismo que ofrece un panorama sobre cómo se vienen
configurando las megatendencias con el fin de generar una reflexión, además
de una discusión, en torno a cómo incluir estos eventos en el derrotero hacia el
desarrollo. Cabe señalar que la información que se presenta es el resultado de
una minuciosa revisión de fuentes primarias y secundarias producidas por las
principales organizaciones, centros de investigación, think tanks y universidades,
entre otros; especializados en la exploración y el análisis de tendencias globales.
En tal sentido este estudio constituye una valiosa referencia para el Proceso de
Planeamiento Estratégico, el cual propone, en la Fase de Análisis Prospectivo, la
generación de escenarios de futuro hacia el año 2030, evaluando oportunidades
y riesgos.
De esta forma, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan),
continúa desarrollando estudios que permiten la identificación de tendencias,
oportunidades, riesgos y contingencias, basados en el análisis integral de la
realidad nacional y del entorno internacional, en el marco de la formulación y
difusión de una visión compartida y concertada de futuro del país hacia el hacia
el año 2030 y 2050.

8 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


I. Marco metodológico
1.1 La construcción del futuro y el análisis
de megatendencias
El estudio del futuro es una labor compleja y al mismo tiempo desafiante. Es
difícil estudiar algo que, según su raíz latina“futurus”, significa que ha de ser; pese
a esta restricción, la humanidad continúa en su afán de explorar el porvenir. Hoy
en día, la evidencia y, sobre todo, el éxito de muchos países y organizaciones, nos
dice que el futuro puede construirse y no exclusivamente pronosticarse. Bajo
este enfoque, además de considerar el futuro «probable» (una consecuencia de
una realidad lineal que proviene del pasado), se analizan los «futuros posibles»
(que aceptan la posibilidad ocurrencia de múltiples situaciones, ya sea como
evolución del presente o como ruptura de éste) (Mojica, 2005). De esta manera,
se alcanza un nivel de complementariedad que permite a concebir el futuro
también como una ventana de oportunidad con beneficios sostenidos, el cual
supera las barreras del corto plazo y sus réditos temporales.
Gaston Berger, el padre de la prospectiva, señala que todo lo que está sucediendo
en el presente tiene una explicación en el pasado (Berger, 1964). Asimismo,
lo que va a ocurrir en el futuro se está decidiendo en el presente. Estas ideas
reafirman la importancia que tiene el tomar una decisión adecuada; no sólo por
sus efectos sobre una situación latente (o de corto plazo), sino también por sus
implicancias en el porvenir (largo plazo). Por lo expuesto, la toma de decisiones
merece una reflexión exhaustiva; en ese sentido, la prospectiva7 es una disciplina
que coadyuva en esta tarea orientando la toma de decisiones más acertadas en
el presente para alcanzar el futuro deseado (Mojica, 2005).
Pensar en el futuro de una organización, un territorio o un país y, sobre todo,
construirlo, es una tarea que demanda un alto grado de responsabilidad
además de rigurosidad y juicio analítico; es por ello que la prospectiva nos invita
a estudiar los posibles futuros, escoger uno de ellos y desplegar hoy tanto los
recursos como las acciones necesarias para alcanzarlo; de esta manera se evita
la toma de decisiones a ciegas. En otras palabras el objetivo es, “permitir que la
luz del futuro ilumine las acciones del presente” (Mojica, 2006).
Finalmente, es importante destacar que si bien es posible construir el futuro,
éste no debe estar fundamentado únicamente en el análisis interno de una
organización o territorio; podremos realizar una mejor tarea si conocemos
las reglas con las que está jugando el mundo, ya que no puede hacerse caso
omiso a las líneas de fuerza y tendencias planetarias que nos acompañarán,
probablemente, durante muchos años (Mojica, 2005).

7 La prospectiva es un proceso sistémico y participativo que permite gestionar conocimientos para la exploración de futuros posibles o probables.
Su objetivo es el de proporcionar información para la toma de decisiones en el presente y lograr que los actores desarrollen acciones conjuntas
para construir un futuro compartido. Ceplan, 2014.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 9


1.2 Secuencia metodológica
En el afán de dar a conocer las principales megatendencias que están
reconfigurando el mundo, las cuales orientan las decisiones globales del día de
hoy, se diseñó una metodología para su identificación y análisis, la cual propone
el desarrollo de cuatro fases: (a) revisión bibliográfica; (b) análisis de coincidencias;
(c) selección de megatendencias; y (d) análisis de megatendencias. Este proceso
se muestra en la figura 1.
Para tal fin, se tomó como referencia la definición de megatendencia desarrollada
por Copenhagen Institute for Futures Studies: una megatendencia es un cambio
social, económico, político, ambiental o tecnológico que toma años en formarse;
sin embargo, desde ya se conocen una serie de indicios (tendencias) que ofrecen
un alto grado de certeza sobre su ocurrencia en el mediano y largo plazo.
Debe señalarseque los cambios inmersos en cada megatendencia no son aislados
sino que poseen relaciones e interrelaciones. En ese sentido, pese a que por
cuestiones metodológicas en este documento se presentan las megatendencias
de forma independiente, es importante la reflexión en términos sistémicos al
momento de comprender y desarrollar conjeturas en torno al comportamiento,
las oportunidades y los desafíos conexos a las megatendencias.

Figura 1
Secuencia metodológica para la identificación
y análisis de megatendencias

Revisión Sistematización Identificación Análisis


bibliográfica de la de las de las
información megatendencias megatendencias

Elaboración Ceplan.

10 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


1.2.1 La revisión bibliográfica
Esta fase implica una incursión en el conocimiento existente y disponible sobre
megatendencias con el propósito de detectar la bibliografía y otros materiales
pertinentes, de los cuales se extraerá y recopilará información relevante y
necesaria para el estudio. Paratal efecto, se desarrolló una búsqueda especializada
de fuentes, obteniéndose un gran número de libros, antologías, artículos de
publicaciones periódicas, monografías, informes oficiales, reportes, artículos
periodísticos y entrevistas a expertos, entre los documentos producidos por
las principales organizaciones internacionales, centros de investigación, think
tanks, universidades, empresas privadas y agencias públicas y privadas, entre
otros. Efectuada la revisión, se inició una etapa de priorización bibliográfica. En
ese sentido, dado el gran número y la diversidad temática de documentos, se
estableció una serie de criterios con el fin de seleccionar los más relevantes,
para luego iniciar la extracción y sistematización de la información. Los criterios
seleccionados fueron los siguientes:
 Acreditación de la fuente. Este criterio evaluó la reputación de la
institución y/o el autor responsable de la investigación, así como la
aceptación del mismo.
 Pertinencia. Este criterio evalúa el grado de relación, vinculación
y correspondencia del contenido de los documentos recopilados
con los propósitos de la investigación; en ese sentido, muchas de las
megatendencias fueron seleccionadas de acuerdo al espectro temático
que describían.
 Antigüedad de la fuente. Este criterio valora la información en términos
de su vigencia y actualidad; en ese sentido, se prefirió elegir aquellos
documentos con una edición más reciente con respecto del año 2012;
sin embargo, ello no descarta la revisión de documentos considerados
«clave» por su importancia en el ámbito académico.
 Utilidad. Este criterio evalúa la conveniencia de los documentos
acopiados; en tal sentido, se priorizó aquellos textos que ofrecían un
panorama sobre tendencias y escenarios futuros con una temporalidad
superior al año 2020; periodo de tiempo sobre el cual se hacen las
proyecciones a lo largo del documento.

1.2.2 Sistematización de la información


En fase se organiza la información recopilada en la fase anterior para luego iniciar el
análisis, a partir del cual se obtendrá un listado preliminar de megatendencias. La
ejecución de esta fase demandó el diseño y elaboración de una matriz de trabajo
con dos campos de análisis la cual se muestra en la tabla 1. En el primer campo
se listan las megatendencias y en el segundo se indica la fuente de procedencia.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 11


Tabla 1
Matriz para la sistematización de megatendencias
Megatendencias Procedencia
vinculadas Fuente A Fuente B Fuente C Fuente D ….... Fuente Z
Megatendencia (A)
Megatendencia (B)
Megatendencia (C)
Megatendencia (D)
Megatendencia (E)
Megatendencia (F)
Megatendencia (G)
Megatendencia (H)

Megatendencia (Z)
Elaboración: Ceplan.

Luego, cada megatendencia fue agrupada temáticamente con la finalidad de


obtener una referencia de las materias involucradas con cada una de ellas. Para
tal efecto, se agregó a la tabla un criterio denominado «Aspectos clave», el cual
fue utilizado por el Korea Institute for Industrial Economics & Trade (KIET)8 en su
análisis de la tendencias realizado en el marco del proceso de la formulación del
Korea Industry Vision 20209. Esta nueva matriz se muestra en la tabla 2.

Tabla 2
Matriz para la sistematización y agrupación temática de megatendencias
Megatendencias Procedencia
Aspectos clave
vinculadas Fuente A Fuente B Fuente C Fuente D …… Fuente Z
Aspecto clave (1) Megatendencia (A)
Megatendencia (B)
……
Aspecto clave (2) Megatendencia (C)
Megatendencia (D)
……
Aspecto clave (3) Megatendencia (E)
Megatendencia (F)
…….
Aspecto clave (4) Megatendencia (G)
Megatendencia (H)
…….

12
8 KIET es un think tank en temas económicos líder en
Corea de Sur, que asesora al Estado Coreano en la formula
ción de la visión y los objetivos
nacionales para el sector productivo, así como en el
diseño y la implementación de intervenciones públicas y
privadas destinadas a optimizar
la productividad y la competitividad nacional. Sus in
vestigaciones incluyen un análisis de los motores del des
arrollo, así como las tendencias
mundiales que determinarán el futuro global.
9 Debe señalarse que Corea se ha consolidado como un
a potencia emergente en la gestión del conocimiento. A tra
vés del diseño e implementación
de estrategias de desarrollo con alta base tecnológi
ca, este país se ha desarrollado ampliamente, además d
e alcanzar tasas de crecimiento
económico sostenidas. Sumado a esto, la aplicación
de estas políticas ha permitido mejoras en la productivida
d, así como el desarrollo de los
sistemas educativos, de innovación y tecnologías de l
a información, obteniéndose un círculo virtuoso de crecimi
ento con desarrollo.

ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIAL

ES

Elaboración: Ceplan.
Finalmente, se reorganiza la matriz incorporando el campo de aspectos clave
para clasificar las megatendencias en cuatro grandes temas: (i) trabajo, recursos
y gestión; (ii) cambios en el orden económico mundial; (iii) aceleración de la
innovación tecnológica; y (iv) desarrollo de nuevos patrones culturales y de
consumo. Asimismo, en el segundo campo se listaron las megatendencias,
agrupándolas según los temas indicados, señalándose su fuente de procedencia.
Gracias a este ejercicio se obtuvieron veintiséis megatendencias clasificadas
temáticamente.

1.2.3 La selección de megatendencias


Esta fase tiene como objetivo destacar aquellas megatendencias con mayor
aceptación en el ámbito técnico y académico mundial. Para tal efecto, se realizó
análisis de coincidencias y similitudes, tomando como insumo las veintiséis
megatendencias obtenidas en el filtro anterior, y se seleccionaron aquellas con
mayor número de coincidencias.

Tabla 3
Matriz para el análisis de coincidencias y selección de megatendencias
Aspec- Megatendencias Procedencia Número de
tos clave vinculadas Fuente A Fuente B Fuente C Fuente D …… Fuente Z coincidencias
Megatendencia (A) X x X …… X S
Aspecto
Megatendencia (B) X x …… S1
clave (1)
…… …… …… …… …… …… …… ……
Megatendencia (C) x x X …… X S2
Aspecto
Megatendencia (D) X x X X …… X S3
clave (2)
…… …… …… …… …… …… …… ……
Megatendencia (E) x x …… S4
Aspecto
Megatendencia (F) X X …… X S5
clave (3)
…… …… …… …… …… ……
Megatendencia (G) x x X …… S6
Aspecto
Megatendencia (H) x x x X …… X S7
clave (4)
…… …… …… …… …… …… …… ……
Elaboración: Ceplan.

El resultado de este ejercicio fue un listado representativo de ocho


megatendencias que tienen como principal característica su alta aprobación
y mención por los centros especializados en el análisis del entorno global. El
análisis de las mismas se realizará con mayor detalle a lo largo del documento.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 13


1.2.4 El análisis de las megatendencias
El objetivo de esta fase es realizar el análisis de cada una de las megatendencias
seleccionadas; para tal efecto, se propone un estudio de cada megatendencia
con un enfoque global, así como una caracterización del desenvolvimiento de
la misma en el Perú. Para ello, se realizan tres actividades: primero, una revisión
bibliográfica especializada acerca de la megatendencia seleccionada; segundo,
una búsqueda de variables e indicadores que evidencien el desenvolvimiento de
la megatendencia; y, tercero, un análisis a largo plazo de las variables e indicadores.
En el marco de la aplicación de las orientaciones metodológicas señaladas en
el párrafo anterior, en primer lugar se profundizó la investigación y el análisis de
cada megatendencia; para ello, se complementó la información sistematizada
inicialmente con una revisión de literatura altamente especializada en los temas
vinculados a cada megatendencia. Asimismo, la revisión de literatura permitió
obtener evidencia acerca de la continuidad de cada megatendencia por los
próximos años.
La segunda etapa demandó la búsqueda de documentos y, sobre todo, bases
de datos especializadas en los temas vinculados a cada megatendencia con
el propósito de identificar las variables correspondientes; seguidamente, se
procedió a establecer los indicadores más pertinentes para luego efectuar
el análisis respectivo (ver figura 2). Este ejercicio permitió cuantificar el
desenvolvimiento de cada megatendencia gracias al análisis de indicadores
coherentes, comparables y medibles en el tiempo.

Figura 2.
Secuencia para el análisis de megatendencias

MEGATENDENCIA VARIABLES INDICADORES

Población mundial en miles


de millones de personas
Crecimiento de
la población
Tasa de crecimiento
de la población

Cambios
Población viviendo
demográficos en zonas urbanas
globales Urbanización
Número
de megaciudades

Envejecimiento Edad promedio de la población


de la población por periodos de tiempo
Elaboración: Ceplan.

14 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


El análisis de las megatendencias incluyó una tercera etapa dedicada a la
extrapolación de los indicadores con el fin de examinar su comportamiento
en el largo plazo. Para ello, se usó una de las herramientas prospectivas más
consultadas del mundo, el Modelo International Futures (IFs) de la Universidad
de Denver. Esta herramienta es un sistema de modelación integrada a gran
escala que permite el análisis de tendencias de largo plazo en los ámbitos de
país, región y economía global. Asimismo, el modelo IFs facilita la exploración
del futuro a través de la simulación de escenarios sobre la base de cambios en
variables de control, lo cual sirve como soporte para la toma de decisiones a
largo plazo (Ceplan, 2014).
Además del modelo IFs, se realizaron sucesivas consultas a bases de datos
instituciones especializadas, como la Swiss Economic Institute, las Naciones
Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la
Comisión Económica para América Latina y El Caribe, el Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre
otros, y para el análisis del desenvolvimiento de la megatendencia en el Perú
se usó información proveniente de fuentes como el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), entre
otros.
En los siguientes capítulos se presentan los resultados del análisis de cada
megatendencia, los cuales siguen los parámetros establecidos en la metodología
bajo una perspectiva global y nacional.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 15


II. Megatendencias:
un análisis del estado global

Cambios demográficos Expansión de las clases medias


En el año 2030, cinco de cada diez personas en El ascenso futuro de las clases media se daría la
el mundo serán asiáticos y tendrán alrededor de cuenca del Asia Pacífico, principalmente China,
35 años de edad. India y el bloque del Sudeste Asiático.

Escasez de los recursos


En los próximos 10 años, 1,800 millones de personas vivirán en
países o regiones con escasez absoluta de agua; asimismo, en
el año 2030, cerca de la mitad de la población mundial vivirá en
zonas con alto estrés hídrico.

Cambio climático
El aumento de la temperatura media global, el derretimiento
de la nieve y el hielo, así como el creciente nivel medio del mar
mundial sindican graves problemas climáticos.

16 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


Poder y gobernanza global
Hacia el 2030, la participación de China e India en
términos de poder económico, territorial y militar
tendrá un protagonismo global similar al de Estados
Unidos y Europa.

Globalización económica
Al año 2050 se habrá incrementado el número de países que integran el mercado global.
Asimismo, China e India mantendrían su estatus como países con alto crecimiento, pese a la
reducción de sus tasas de crecimiento registradas en los últimos años.

Empoderamiento ciudadano
La defensa de los derechos políticos, cívicos y las demandas
tanto de participación como de bienestar se convertirían
principales motores de acción de los ciudadanos.

Masificación del conocimiento y convergencia tecnológica


Durante los próximos 15 a 20 años, las innovaciones en el hardware, el software
y los aspectos de conectividad de las tecnologías de la información, conducirán
a un crecimiento masivo de su complejidad y capacidad.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 17


2.1
Los cambios
demográficos

El continuo incremento de la población, el cambio retos y desafíos de carácter global, que requieren
de su estructura, el proceso de envejecimiento respuestas rápidas e innovadoras de parte de los
y la creciente urbanización, son los principales gobiernos. De esta forma, podrían aprovecharse las
eventos que anuncian el establecimiento de una oportunidades para eldesarrollo que estén inmersas
megatendencia capaz de generar transformaciones en estos fenómenos y, al mismo tiempo, prevenir
globales sin precedentes. En ese sentido, lareducción futuras tensiones vinculadas con la distribución
de las tasas globales de fecundidad, la menor adecuada de recursos, lademanda de mano de obra,
presencia de población joven en las estructuras de la generación de servicios y oportunidades para la
población, el dinamismo de los procesos migratorios población y otras cuestiones que indefectiblemente
globales y el acelerado proceso de urbanización redundan en en su bienestar.
de los países en desarrollo, entre otros, proponen

18 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


2.1.1 Incremento poblacional
La población mundial experimenta un proceso de cambio, tanto en su
estructura como en su dinámica. En 1960, la población mundial bordeaba
los 3 mil millones de personas; al inicio del nuevo milenio, 6.2 mil millones
de personas, y en el año 2014, alrededor de 7.2 mil millones de personas.
Asimismo, la División de Población de la Organización de las Naciones
Unidas proyecta para los próximos años la continuidad de este patrón; en
ese sentido, bajo un escenario conservador de fertilidad media10, en el año
2030 la población mundial habrá superado los 8 mil millones, y al año 2050
los 9 mil millones de personas, tal y como se muestra en la figura 3. (United
Nations, 2013).

Figura 3
Mundo: Escenarios de la población, 1950-2100
(miles de millones)

35

30

25
Milesdemillonesdep

20

15
ersonas

10

0
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
2080
2085
2090
2095
2100

Fertilidad constante Fertilidad alta Fertilidad media Fertilidad baja

Fuente: United Nations, 2013.

Vale indicar que el aporte al crecimiento de la población mundial será


diferenciado: los países de las regiones en desarrollo de Asia (principalmente
China e India) y África aportarían un 60% del crecimiento proyectado,
mientras que las regiones desarrolladas menos de 3%. Bajo ese escenario,
al año 2050 el 54.1% de la población mundial será de procedencia asiática,
el 25.1% del África, el 8.1% de América Latina y El Caribe, el 7.4% de Europa,
el 4.6% de Norteamérica y sólo el 0.6% de Oceanía, ver la figura 4 (United
Nations, 2013).

10 La División de Población de las Naciones Unidas elabora una estimación de la población mundial a partir de la fertilidad, es decir, el número de
hijos que tiene una mujer en promedio. Así, plantea cuatro variantes de la proyección según el nivel de fertilidad: la variante de fertilidad alta, que
prevé se mantendrá 0.5 hijos por encima de la variante media; la variante de fertilidad baja, que prevé se mantendrá 0.5 hijos por debajo de la
variante media; la variante de fertilidad constante, que proyecta que la fertilidad estimada por cada país permanezca constante a los niveles para
el periodo 2005-2010; y la variante de fertilidad media es calculada mediante un método que se basa en las tendencias estimadas de fertilidad
empírica para todos los países del mundo durante el periodo 1950-2010 (United Nations, 2013).

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 19


Figura 4
Estado de la población por continentes para el año 1960
y proyecciones para los años 2015, 2030 y 2050
(En miles de personas)

1960
Grupo de edad
80+
15-79
70-74
65-69 Hombres Mujeres
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
105000 85000 65000 45000 25000 5000 15000 35000 55000 75000 95000

África América Europa Asia

2015 2030
Grupo de edad Grupo de edad
80+ 80+
15-79 15-79
70-74 Hombres Mujeres 70-74 Hombres Mujeres
65-69 65-69
60-64 60-64
55-59 55-59
50-54 50-54
45-49 45-49
40-44 40-44
35-39 35-39
30-34 30-34
25-29 25-29
20-24 20-24
15-19 15-19
10-14 10-14
5-9 5-9
0-4 0-4
200000 150000 100000 50000 0 50000 100000 150000 200000 200000 150000 100000 50000 0 50000 100000 150000 200000

África América Europa Asia África América Europa Asia

2050
Grupo de edad
80+
15-79 Hombres Mujeres
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
200000 150000 100000 50000 0 50000 100000 150000 200000

África América Europa Asia

Fuente: United Nations, 2013.


Elaboración: Ceplan.

20 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


Si bien se espera un incremento de la población mundial, la tasa con la que
esta tiende a incrementarse sería cada vez menor debido a un descenso de
la fecundidad. En efecto, al año 2050 se espera una disminución de la Tasa
Bajo un
Global de Fecundidad (TGF), de 2.56 hijos por mujer en el periodo 2005-2010 escenario
a 2.24 niños por mujer para el periodo 2045-2050 (figura 5). En los países
conservador
desarrollados se estima una TGF cercana a 1.8 hijos por mujer para el año
2050 (por debajo del nivel de reemplazo11), mientras que en las regiones en de fertilidad
vías de desarrollo se espera una TGF de 2.09 hijos por mujer; por otro lado, media, en el
África Subsahariana será la única región que mantendrá una tasa global de
fecundidad superior a tres hijos por mujer (United Nations, 2013) año 2030
La reducción de la fecundidad significaría que, para el año 2050, Europa la población
tendría alrededor de veinte millones de habitantes menos que Norteamérica. mundial habrá
En la misma línea, se espera que Latinoamérica incremente su población a
poco más de 750 millones de habitantes hacia el año 2050, observándose un superado los 8
incremento marginal de las tasas de crecimiento poblacional, principalmente mil millones de
las de los países de El Caribe, para luego iniciar un proceso de lento declive
personas y al
(United Nations, 2014).
En Asia, resalta el caso de Japón, país que en el año 2013 tuvo una TGF de 1.43,
año 2050 los
situada muy por debajo del nivel de reemplazo. Factores como la reducción 9 mil millones.
de la brecha salarial entre hombres y mujeres, las dificultades para conciliar
el empleo con la crianza de niños y la generosidad del sistema de seguridad
social, que ha conferido mayor autonomía financiera a las personas de la
tercera edad, explican esta situación, a la cual se suma el lento aumento de
los jóvenes como proporción de la población adulta y el aumento de la edad
media de la población. En otras palabras, la población nipona no sólo está
envejeciendo, sino también disminuyendo (Mühleisen & Faruqee, 2001).
En términos específicos, la población total de Japón alcanzó su pico en
el año 2009 con 127.3 millones de personas, y se estima que para el año
2040 llegará a los 113.8 millones: un descenso de más de 12 millones de
personas con respecto a la población actual. Asimismo hacia el año 2050
la población japonesa continuaría disminuyendo hasta situarse en 107.4
millones de personas.

11 El nivel de reemplazo de la fecundidad es aquel que necesita mantenerse por un periodo grande de tiempo para asegurar que la población se
reemplace a sí misma (esto sin considerar la migración). El nivel aceptado mundialmente aceptado es de 2.1 hijos por mujer. En el caso de los
países desarrollados, muchos de ellos se hallan por debajo de este nivel; sin embargo, sus poblaciones aún crecen por impulso de otros efectos,
como la mayor longevidad y las migraciones. En los países en desarrollo, donde se registran mayores tasas de crecimiento, el nivel de reemplazo
no es uniforme y generalmente se halla por encima del valor de 2.1 hijos por mujer.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 21


Figura 5
Mundo: fertilidad total estimada y proyectada (hijos por mujer), 1950-2050

1950-1955 2010-2015

2025-2030 2045-2050

Fuente: United Nations, 2013.

El Perú no es ajeno al contexto de cambio demográfico global. En ese


sentido, se estima que, en el año de la celebración del segundo centenario
de la independencia nacional, la población peruana será será 33.1 millones de
personas (figura 6), un incremento en cerca de 2.6 millones con respecto al año
2013; mientras que para el año 2050 se situará en 40.1 millones de habitantes
(INEI, 2009). Si bien las proyecciones para los próximos 35 años sugieren un
incremento de la población peruana en cerca de 10 millones de personas, éste
vendrá acompañado de un descenso de las tasa de crecimiento promedio de
la población, la cual se reducirá de 1.1% en el año 2013 a 0.3% en el año 2050
(INEI, 2009).

22 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


Figura 6
Perú: población total y tasa de crecimiento poblacional para el periodo 1960-
2050 (millones de personas y porcentaje)

45 3.5%
40 3.0%
35
2.5%
Millonesdepers

30

Tasaporcent
25 2.0%
20 1.5%
15 1.0%

ual
onas

10
5 0.5%
0 0.0%
1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050
Poblacion total Tasa de crecimiento

Fuente: INEI, 2009.


Elaboración: Ceplan

Al igual que con la tendencia global, el rápido descenso de TGF explica


el incremento con tasas decrecientes de la población peruana. En efecto,
mientras que la TGF proyectada para el año 2013 indica 2.36 hijos por mujer,
para el año 2050 se espera una TGF de 1.84 hijos por mujer, situándose por
debajo del nivel de reemplazo (INEI, 2009).

2.1.2. Un mundo envejecido


Si bien, el crecimiento de la población es un hecho de gran importancia,
también lo es su proceso de envejecimiento, el cual tiene una caracterización
distinta por regiones. Mientras que el envejecimiento en las regiones más
desarrolladas se inició hace muchas décadas, en las regiones en vías de
desarrollo ya comenzó y en las regiones menos desarrolladas aún no se inicia
(United Nations, 2013).
En el año 1950, había alrededor de 205 millones de personas mayores de 60
años, quienes representaban el 8% de la población mundial. En la actualidad,
este grupo etario supera los 868 millones de personas representando el 12%
de la población mundial, al año 2030, se proyecta que represente el 16% de
la población mundial (1.3 mil millones de personas); mientras que, al año
2050 ésta se elevaría hasta 21%; es decir, 2 mil millones de personas.
Actualmente el 62% de las personas mayores de 60 años viven en países en
vías de desarrollo, mientras que hacia el año 2050 esta cifra habrá aumentado
a 80% (United Nations, 2013). Asimismo, producto de una reducción de la
mortalidad de adultos, en el año 2047 la proporción de personas mayores de
60 años será mayor a la de menores de 16 (Age International, 2014).
Es importante destacar el incremento progresivo de la población mayor de 80
años, quienes han superado su esperanza de vida al nacer, sobre todo en las
regiones en desarrollo. En tal sentido, en el año 2013, 63 millones de personas
mayores de 80 años vivían en los países en vías de desarrollo, en comparación
de los 57 millones que vivían en los países desarrollados. Al año 2050, se

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 23


prevé que 268 millones de personas mayores de 80 años vivirán en países en
vías de desarrollo (de los cuales 90 millones estarían viviendo en China y 37
Al año 2030, millones en la India), mientras que 124 millones de personas vivirían en países
se proyecta desarrollados (United Nations, 2013).
que el 1 6 %
Figura 7
de población
Mundo: estructura etaria de la población, 1950-2050
mundial (1 ,3 (en porcentaje del total)
mil millones
Grupo de Edad
de personas) 80 y más
75-79 Hombres Mujeres
habrán 70-74
65-69
60-64
superado 55-59
50-54
los 60 años 45-49
40-44
35-39
de edad, 30-34
25-29
mientras que 20-24
15-19
10-14
al año 2050 5-9
0-4
la proporción 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

se elevaría 1950 2015 2030 2050

hasta 2 1 % de Fuente: United Nations, 2013.


Elaboración: Ceplan.

la población
mundial; es El envejecimiento de la población traerá consigo un incremento de la edad
media. En 1950, la edad media de la población mundial fue 24 años, en el año
decir, 2 mil
2010 fue de 29 años y al año 2050 se espera que llegue a los 36 años. Asimismo,
millones de la edad media en las regiones en vías de desarrollo se incrementará de 26
personas. años en el año 2010, a 35 años en el 2050; mientras que en las regiones más
desarrolladas se incrementó de 28 años en 1950, a 40 años en el 2010, y posee
una proyección cercana a los 44 años hacia el año 2050 (United Nations, 2013).
Si bien el mayor aumento de la población adulta mayor se dará en los países en
desarrollo, los países europeos serían los más afectados por las consecuencias
económicas del envejecimiento de la población y la disminución de la mano
de obra. Debe considerarse que más del 85% de la actividad económica
mundial y el 78% del crecimiento mundial a lo largo de los últimos15 años
puede atribuirse a los países que ya están en una fase avanzada o ya han
finalizado la etapa de dividendo demográfico con índices de fertilidad mucho
menores y cuentan con mayor proporción de adultos mayores en el mundo
(World Bank Group and the International Monetary Fund, 2015).
Sin embargo, factores como la mejora del estado general de la salud de la
población, la prolongación de la vida laboral en la mayoría de los países
europeos, la migración de jóvenes desde los países menos desarrollados
hacia Europa y la aceleración de las innovaciones tecnológicas
contribuirán a reducir los efectos del envejecimiento; en tal sentido, la
futura superación de la esperanza de vida al nacer significará un logro
considerable para la humanidad.

24 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


En concordancia con la tendencia mundial, la población peruana ya inició un
proceso de envejecimiento. En 1950, sólo el 3.5% de la población peruana (263
mil personas) superaba los 65 años, al año 2000 se elevó al 4,8% (1.2 millones),
al año 2014 se aproximó al 6.4% (1.9 millones), mientras las proyecciones
sugieren que, para el año 2030, este grupo de edad representará el 9.9% de
la población peruana (3.5 millones) y al año 2050 se habrá elevado a 16% (6.4
millones de personas), con mayor predominancia de la población femenina.
Pese a lo señalado anteriormente, persiste una mayor presencia de población
joven y en edad de trabajar en la estructura poblacional peruana (ver figura
8), lo cual representa un bono demográfico12 que, aproximadamente, durará
hasta el 2045, el periodo más prolongado de Latinoamérica (UNFPA, 2012).

Figura 8
Perú: estructura etaria de la población, 1950-2050

Grupo de edad
80 y más
75-79 Hombres Mujeres
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8%

1950 2015 2030 2050

Fuente: United Nations, 2013.


Elaboración: Ceplan.

El inicio y la duración del periodo de bono demográfico no es el mismo


para las regiones del Perú. En Madre de Dios, San Martín, Amazonas, Cusco,
Ucayali, Arequipa, Lambayeque, Moquegua, Ica y Piura, el periodo de bono
demográfico se inició entre los años 1990 y 2011; además, estas regiones
contarán con más de 20 años de bono demográfico. Asimismo, Cajamarca,
Ancash y Pasco, iniciaron su periodo de bono demográfico en el último
quinquenio; mientras que, Puno, Loreto, Huánuco y Ayacucho iniciarán en
el presente quinquenio, y tanto Apurímac como Huancavelica después del
año 2020 (UNFPA, 2012).
Las tendencias del envejecimiento de la población mundial están
motivando a muchos Estados la implementación planes y normativas
que complementen las actuales medidas de transferencias públicas hacia
los grupos de mayor edad, con mayor atención en el cuidado de la salud,
la expansión de programas de ocio, el fortalecimiento de la participación
e integración social de personas mayores y los procesos de educación
continua para una población que seguirá manteniéndose activa debido a
los avances en la esperanza de vida.
12 Se refiere a la etapa de transición demográfica en la cual la población infantil se ha reducido sustancialmente en términos relativos (incluso en
términos absolutos), mientras que aún no es muy acelerado el crecimiento de la población de mayor edad y, por lo tanto, la principal proporción
de población se concentra en las edades activas (15 a 59 años) (UNFPA, 2012).

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 25


En América Latina y el Caribe, el proceso de envejecimiento de la población se
presenta como un desafío. En la actualidad, la mayoría de los países de la región
tiene una baja cobertura de los sistemas de pensiones, tanto en términos de
proporción de trabajadores que participan en los sistemas pensionales como
la proporción de personas adultas mayores que reciben algún tipo de pensión.
Ello repercute en los niveles de pobreza los mismos que son elevados entre las
personas adultas mayores (BID, 2015).
En ese sentido, es necesaria la adopción de políticas públicas con el fin de
enfrentar la brecha de cobertura. Por un lado, es importante aumentar la
participación formal del mercado de trabajo, especialmente para las mujeres, para
que la gente pueda construir sus propios derechos a una pensión. En la medida
de lo posible, los trabajadores deben afiliarse en los sistemas contributivos para
impulsar el ahorro en pensiones y garantizar la adecuación de las pensiones.
Al mismo tiempo, el papel de las pensiones no contributivas (o sociales) está
aumentando en toda la región y puede representar una herramienta fundamental
para mejorar la situación económica y el bienestar de las personas mayores. Estos
programas deben ser evaluados tanto desde la perspectiva de la adecuación y la
sostenibilidad financiera, como desde la forma en que interactuarán con los otros
elementos del sistema de protección social, incluyendo la asistencia social y las
pensiones contributivas (BID, 2015).

2.1.3. El proceso de urbanización


El análisis del proceso de urbanización señala que durante el periodo 1950-
2011 la población mundial residente en zonas urbanas se ha quintuplicado.
Asimismo, el 90% de este incremento se dio en ciudades de regiones en
desarrollo (United Nations, 2014).
Las oportunidades de mejora en la calidad de vida y creación de riqueza
que ofrecen las ciudades impulsan este proceso; además, en muchos
casos se genera un círculo virtuoso dado que una mayor densidad
poblacional ofrece posibilidades de incremento de la productividad
de las ciudades en hasta 130% (European Environment Agency, 2014);
por ello, no es casualidad apreciar el rol protagónico que hoy tienen las
ciudades en el crecimiento económico mundial. Sin embargo, en muchos
casos, se observan problemas de aglomeración así como un crecimiento
desordenado y no planificado de las ciudades que imposibilita aprovechar
los beneficios potenciales de la urbanización.
Las perspectivas a largo plazo sugieren la continuidad de esta tendencia. Hoy
el 54% de la población mundial (cerca de 3.8 mil millones de personas) vive en
zonas urbanas, mientras que para el año 2050 se espera que alcance el 66%
de la población mundial (los 6.3 mil millones). Podría decirse, entonces, que
a partir del año 2050 el número de personas que vivirán en las ciudades será
similar al total de la población mundial del año 2002 (United Nations, 2014).
Vale destacar que el crecimiento promedio de la población urbana será
con tasas decrecientes. En ese sentido, para el periodo 1950-2011 se estimó
un crecimiento promedio de la población urbana cercana al 2.6% anual;
asimismo, para el periodo 2011-2030 se proyecta un crecimiento promedio
de 1.7% (European Environment Agency, 2014). Pese a ello, al año 2050 se
habrá duplicado el número de personas residentes en áreas urbanas con
respecto al día de hoy (United Nations, 2014).

26 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


El análisis de las proyecciones sobre el crecimiento urbano mundial (ver
figura 9) señala que África y Asia serían las regiones con mayor rapidez
del proceso de urbanización; para el año 2050 se espera que el 56% de la
población africana viva en zonas urbanas, mientras que para la población
asiática, ésta representará el 64% (United Nations, 2014).

Gráfico 9
Mundo: población urbana y rural como proporción de la población total,
1950-2050 (porcentajes)

América Latina y elCaribe Norteaméricana


100% 100% Población urbana
90% 90%
80% 80%
Proporcióndelapoblaci

Población rural
70% 70%
60% 60%
50% 50%
40% 40%
30% 30%
óntotal

20% 20%
10% 10%
0% 0%
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050

1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050
Asia África
100% 100%
90% 90%
80% 80%
Proporcióndelapoblaci

70% 70%
60% 60%
50% 50%
40% 40%
30% 30%
óntotal

20% 20%
10% 10%
0% 0%
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050

1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050

Oceanía Europa
100% 100%
90% 90%
80% 80%
Proporcióndelapoblaci

70% 70%
60% 60%
50% 50%
40% 40%
30% 30%
óntotal

20% 20%
10% 10%
0% 0%
1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050

1950
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2020
2030
2040
2050

Fuente: United Nations (2014)

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 27


Figura 10
Perú: población urbana y rural como proporción de la población total para
Durante
el periodo 1950-2050 (porcentajes)
el periodo
1950-2011 100%
90%
la población 80%

Proporcióndelapoblaci
residente 70%
60%
en zonas 50%
40%
urbanas se ha óntotal
30%

quintuplicado. 20%
10%
Asimismo, el 0%
1950

1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050
9 0 % de este
incremento Población urbana Población rural

se dio en Fuente: United Nations, 2014

ciudades de
América Latina es un caso que merece una mirada especial dado que hoy
regiones en presenta índices de urbanización que superan el 80% de población (tan
desarrollo. elevados como los países desarrollados), con perspectivas a incrementarse
hacia el año 2050 (United Nations, 2014); sin embargo, la región no ha logrado
superar los retos que propone la urbanización, relacionados principalmente
con el acceso a servicios básicos para las poblaciones de los márgenes
urbanos, así como alcanzar eficiencia en cuanto al manejo y ordenamiento
territorial de las ciudades13. Ello conlleva a que la población urbana global
tampoco se distribuya de manera uniforme entre las ciudades, donde los
límites se harán cada vez menos evidentes y el crecimiento de las mismas
estará concentrado en las periferias.
Respecto al Perú y el proceso de urbanización, se observa que, en el año
1950, la población rural representó cerca del 59% del total (ver figura 10). A
partir del proceso migratorio del campo a la ciudad, que alcanzó su mayor
apogeo en 1970, la situación se invirtió; en ese sentido, para el año 2014 la
población urbana fue cercana al 78%. Asimismo, al año 2030 se prevé que la
población urbana represente el 83% del total (ver figura 11), y para el año 2050
se encontrará cercana al 86% (United Nations, 2014).

13 La Agencia Medioambiental Europea proyecta procesos intensivos y poco manejables de migración interna en regiones como Latinoamérica,
motivados principalmente por las condiciones de pobreza en el ámbito rural, combinadas con escasos regímenes de desarrollo de la propiedad
en ese ámbito (European Environment Agency, 2014).

28 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


Figura 11
Perú: Población urbana y rural al 2050

Proporción de la población peruana según áreas Población urbana por regiones seleccionadas
geográficas, 1950-2050 (Porcentaje) (Porcentaje)
100% 100%
90% 90%
80% 80%
70%
60% 70%
50% 60%
40% 50%
30% 40%
20%
10% 30%
0% 20%
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205

195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0

0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Urbano Rural Perú Sudamerica
Latinoamérica y elCaribe

Fuente: Population Division, United Nations (2014) / Elaboración: Ceplan

Es importante señalar el surgimiento de otros factores que incentivan


procesos de migración de la población en el mundo. ONU Habitat estima
que para el año 2050 alrededor de doscientos millones de personas tendrán
en el Cambio Climático y en la escasez de recursos sus principales motivantes
para migrar (Un-Habitat, 2011).
Asimismo, el desplazamiento forzadode personas debido afundados temores
de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a
un determinado grupo social u opiniones políticas viene alcanzando niveles
que superan incluso lo registrado en tiempos de la Segunda Guerra Mundial.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
señala que cada minuto, 30 personas se ven obligadas a huir de sus hogares
debido a guerras, conflictos o porque son perseguidas. A finales del 2011,
43.3 millones de personas en todo el mundo fueron desplazadas por la
fuerza debido a los conflictos y la persecución; mientras que, hacia finales
del 2014 esta cifra se incrementó a 60 millones de personas, ocho más que
en el año anterior. De este total, cerca de 20 millones son refugiados y los
menores de edad representan más del 50%. Asimismo, en el 2014, cada día
un promedio de 42.500 personas se convirtieron en refugiadas, solicitantes
de asilo o en personas desplazadas internamente; cuatro veces más que lo
registrado tan sólo hace cuatro años.
El ACNUR señala que la guerra sigue siendo la causa principal del
desplazamiento forzado en el mundo. El 55% de los refugiados proceden
de cinco países afectados por conflictos armados o situaciones de violencia
generalizada: Afganistán, Somalia, Irak, Siria y Sudán del Sur. Respecto a las

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 29


personas desplazadas, figuran no solo países lejanos a América Latina como
Siria, sino también la misma Colombia (ACNUR, 2015). En cuanto a la apátrida
(personas que no poseen una nacionalidad reconocida), existen más de
10 millones de personas en países tales como Myanmar, Costa de Marfil,
República Dominicana, Tailandia, entre otros.
Las perspectivas acerca de los desplazados no son alentadoras. El ACNUR
estima un incremento de personas que se verán obligadas a abandonar
sus países por diversos motivos (principalmente las guerras). Desde ya se
advierte que actualmente se ha desbordado la capacidad de respuesta de
las organizaciones humanitarias; incluso, se observa que algunos países en
mejor posición de ayudar están cerrando sus puertas a las personas que
solicitan asilo o, en otros casos, un clima de rechazo y hostilidad hacia estas
poblaciones con crecientes necesidades. En ese sentido, es de suma urgencia
desplegar mayores esfuerzos para encontrar soluciones a los conflictos y los
abusos que obligan a las personas a huir de sus hogares.
Por otro lado, en la actualidad cerca de la mitad de la población urbana
del mundo reside en áreas de menos de 500 mil habitantes; además, las
grandes ciudades acogen a una pequeña pero creciente proporción de
la población urbana mundial (figura 12). En el año 2014, poco más de 300
millones de personas (es decir, 8% de la población urbana del mundo),
vivían en las 43 grandes ciudades, sin embargo, para el año 2030 se
espera contar con 63 grandes ciudades, las cuales albergarán a cerca de
400 millones de personas, lo cual equivale al 9% de la población urbana
mundial (United Nations, 2014).
Asimismo, una de cada ocho personas vive en una megaciudad14. Al
presente, se registran 28 megaciudades que albergan a cerca de 453
millones de personas (12% de la población urbana del mundo). Entre las
principales megaciudades destacan: Tokio, con 38 millones de habitantes;
Delhi con 25 millones ; Shanghái con 23 millones; y Ciudad de México,
Bombay y Sao Paulo, cada una con alrededor de 21 millones de habitantes.
También sobresalen ciudades africanas como El Cairo, Kinshasa y Lagos.
Para el año 2030 se espera contar con 41 megaciudades (ver figura 12),
que albergarán a 708 millones de personas. A Tokio y a Delhi (con 37 y
36 millones de habitantes, respectivamente), se sumarán cuatro ciudades
hindúes (Ahmedabad, Bangalore, Chennai y Hyderabad), tres megaciudades
africanas (Dar es Salaam, Johannesburgo y Luanda); y, en América Latina,
para el año 2020, Bogotá y Lima se sumarían a las megaciudades existentes
con una población que habrá superado los 10 millones de personas (United
Nations, 2014).

14 Una «megaciudad» es definida como un «área metropolitana» con más de diez millones de habitantes (United Nations, 2014).

30 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


Figura 12
Mundo: treinta mayores aglomeraciones urbanas por tamaño de la población para el periodo 1980-2030
(en millones de personas)

1980

13 Federación Rusa - Moscú 8.14

10 París - Francia 8.67

6 EEUU - California 9.51


3 EEUU - New York - Newark 15.60
17 EEUU - Chicago 7.22
29 EE UU - Filadelfia 4.54 1 Japón - Tokio 28.55
4 México - Ciudad de México 13.03 2 Japón - Kinki M.M.A. (Osaka) 17.03
12 República de Corea - Seúl 8.26
11 India - Bombay 8.66

30 Perú - Lima 4.44 5 Brasil - Sao Paulo 12.09


9 Brasil - Río de Janeiro 8.78

7 Argentina - Buenos Aires 9.42

2015

22 Federación Rusa - Moscú 12.17


7 China - Pekín 20.38
10 EEUU - New York - Newark 18.59 2 India - Nueva Delhi 25.70
21 EEUU - Los Ángeles 12.31
12 Pakistán - Karachi 16.62
1 Japón - Tokio 38.00
6 México - Ciudad de México 21.00 3 China - Shanghái 23.74
9 Egipto - El Cairo
11 Bangladés - Daca 17.60 8 Japón - Kinki 20.24
18.77
5 India - Bombay 21.04

30 Perú - Lima 9.90


4 Brasil - Sao Paulo 21.07
19 Brasil - Río de Janeiro 12.90

13 Argentina - Buenos Aires 15.18

2030

20 Turquía - Estambul 16.69 5 China - Pekín 27.71

2 India - Nueva Delhi 36.06


14 EEUU - New York - Newark 19.89
6 Bangladés -
Daca 27.37 1 Japón - Tokio 37.19
8 Egipto - El Cairo 24.50 3 China - Shanghái 30.75
10 México - Ciudad de México 23.86
4 India - Bombay 27.80
9 Nigeria -
Lagos 24.24

30 Perú - Lima 12.22 12 República Democrática del Congo - Kinsasa 20.00

11 Brasil - Sao Paulo 23.44

18 Argentina - Buenos Aires 16.96

Fuente: United Nations, 2014

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 31


Si bien se espera un crecimiento en el tamaño de las ciudades también se
preve la posibilidad de problemas de límites físicos debido a la falta de terrenos
disponibles (y aptos) para sostener la demanda de expansión. Por ello, se
espera que las áreas periurbanas crezcan a mayor velocidad que los centros
tradicionales más consolidados debido a que proveen de mayor disponibilidad
de tierras a menor precio y de múltiples usos. Se estima que, hacia el 2030, las
regiones metropolitanas continuarán absorbiendo múltiples jurisdicciones
y se calcula que existirán -al menos - 40 grandes regiones metropolitanas
binacionales y trinacionales (National Intelligence Council, 2012).
Los procesos de migración traen consigo importantes desafíos, sobre todo en
cuanto al acceso y utilización de los recursos, como la tierra, el agua y la energía,
así como al acceso a servicios básicos de calidad. Desestimar estos desafíos
puede emplazar a millones de personas a una situación de vulnerabilidad y
desarraigo en relación con el espacio físico en el que habitan, lo que en muchos
casos, sobre todo en las regiones de menor desarrollo, fuerzan a millones de
personas a movilizarse hacia los márgenes exteriores de las ciudades.
Asimismo,elcambiopoblacionalysurelaciónconelsurgimientodeciudadesha
fomentado el cuestionamiento respecto a si la actual concepción de ciudades,
es decir, con límites geográficos específicos y características de organización
propias mantendrían su vigencia, sobre todo en un contexto donde muchas
ciudades se han visto desbordadas su tarea de ofrecer y adecuar sus servicios
a las necesidades de una población cada vez más creciente.
Igualmente, se ha observado que los límites administrativos no siempre
encajan con las realidades económicas de las ciudades, con lo cual surge la
necesidad de diseñar políticas de densificación, a fin de alcanzar ciudades
más sostenibles donde el control de externalidades negativas sea posible
y donde se puedan ejercer políticas de planeamiento urbano con visión
prospectiva de las necesidades actuales y futuras.
Al respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) impulsa la integración de las zonas urbanas y rurales, tanto física
como funcionalmente, bajo el concepto de asociaciones urbano-rurales. Esta
perspectiva reconoce la existencia de interacciones demográficas, de mercado
de trabajo, de servicios públicos, de consideraciones ambientales y otros, que
favorecen el desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad. Además, destaca
las barreras normativas y políticas, la falta de confianza y la fragmentación
política como limitantes principales de la asociación urbana-rural (OCDE, 2013).

32 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


Ideas fuerza
Cambios demográficos
a. La población mundial continuará experimentando una serie de cambios
propiciando el surgimiento de un escenario global distinto al de nuestros
días. Hacia los próximos 15 años el número de personas que habitarán
nuestro planeta superará los 8 mil millones; un incremento de, poco más, 1
millón 151 mil personas respecto a lo estimado para el año 2014.
b. Los países e las regiones en desarrollo de Asia (principalmente China e
India) y África aportarían un 60% del crecimiento proyectado. Ello explicará
un escenario poblacional hacia el año 2030 donde el 57.9% y 19.8% de las
personas que habitan nuestro planeta tendrán como nacionalidad países del
Asia y África respectivamente.
c. Un hecho importante para los próximos quince años será el notorio
envejecimiento de la población. En el año 2030, la edad predominante de
la población en el mundo sería de 33 años; un incremento de ocho años
respecto a lo registrado en el año 2000. Asimismo, mientras que en África
la edad predominante sería 21 años, en Europa se situaría en 45 años, en
Norteamérica 40 años, en Asia 35 años y en América Latina 34 años de edad.
d. Finalmente, hacia el año 2030 alrededor del 60% de la población mundial
vivirá en áreas urbanas. Aproximadamente, 400 millones de personas
residirían en una ciudad que alberga entre cinco y 10 millones de personas;
mientras que, 708 millones de personas estarán establecidos en una de las 41
ciudades caracterizadas por albergar a más de 10 millones de personas.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 33


2.2
Expansión de
las clases medias

El crecimiento y laconsolidación de las clases medias distribución de lariqueza. Este escenario sugiere una
en el mundo es un hecho ampliamente analizado reflexión acerca de la dinámica futura del comercio
en diversos estudios de carácter global los cuales mundial, los patrones de consumo así como el
destacan las características de su expansión así surgimiento de nuevas definiciones para el análisis
como sus implicancias sobre el desarrollo global en de diversos segmentos de población pertenecientes
el mediano y largo plazo. En tal sentido, resalta el a la clase media. No obstante, surgen algunas
crecimiento actual y futuro de la clase media en el interrogantes acerca de su consolidación; además,
Asia-Pacífico; región que en elaño 2030 concentrará de la disponibilidad de recursos y la capacidad del
dos tercios de la clase media global (3,2 millones de planeta para soportar el aumento del consumo
personas) y un 59% del consumo total. Asimismo, producto de mejoras de los niveles de vida, los
hacia el año 2020, China se afianzaría como el cambios políticos incentivados por una clase media
principal mercado de clase media en el mundo; más robusta, con mayores exigencias y con mayor
sin embargo, en la siguiente década podría ser acceso a información; entre otros impulsores de
superada por laIndia que lograría una consolidación cambio global.
de su economía así como sustantivas mejoras en la

34 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


Durante la última década, el aumento de los ingresos ha provocado una caída
en los niveles de pobreza absoluta así como la mejora de la calidad de vida
lo cual permitió el surgimiento de un grupo de población que muestra mayor
El ascenso
propensión, tanto a la acumulación de capital físico y humano como al ahorro, de las clases
la inversión y el espíritu empresarial. Además, posee patrones de consumo que
medias se
estimulan la inversión en producción y comercialización de bienes de calidad,
con efectos positivos en la generación de ingresos (Doepke & Zilibotti, 2005). daría en la
La «clase media», como se le denomina a este grupo de personas en diferentes cuenca del
estudios, es creciente principalmente en las regiones en desarrollo y se configura
como un actor principal para impulsar el desarrollo económico y social a nivel Asia - Pacífico,
global. En un contexto de economías y sociedades convergentes, el ascenso de principalmente
las clases medias se daría la cuenca del Asia-Pacífico, principalmente China, India
y el bloque del Sudeste Asiático (Kharas, 2010).
en China, India
El Perú, país con una posición geográfica ventajosa dentro de este gran y el bloque
bloque, no será ajeno a los cambios que sucederán en el orden internacional del Sudeste
como consecuencia del desarrollo del bloque asiático. Como se mostrará en
Asiático.
esta sección, el país experimenta los efectos del crecimiento de lo que podría
considerarse una clase media global, no solo en tamaño sino en disposición
y características de consumo, a pesar de la desigualdad de sus ingresos y la
heterogeneidad de sus poblaciones.

2.2.1. Conformación y expansión de las clases medias


A nivel global se espera un incremento, a mediano plazo, de las clases
medias15, pasando de 1.8 mil millones de personas en el año 2010 a 3.2 mil
millones hacia el año 2020 y 4.9 mil millones en el año 2030, donde el 85% de
este crecimiento provendrá del Asia (Kharas, 2010). Actualmente, Europa y
Norteamérica concentran la mayor población perteneciente a la clase media
(con 36% y 18%, respectivamente), mientras que la región Asia Pacífico
posee cerca del 28%; sin embargo, para el año 2020, esta región alcanzaría
un 54% de población clasemediera, superando a Europa y Norteamérica,
quienes juntos apenas superarían el 30%. Asimismo, para el año 2030 la
región Asia Pacífico albergaría aproximadamente el 66% de la clase media,
como resultado de la consolidación económica de países como China, India
e Indonesia, mientras que Europa y Norteamérica perderían terreno por el
envejecimiento de sus poblaciones entre otros factores (Kharas, 2010).
Dicha situación traería consigo una serie de cambios sociales y económicos
dado que el repunte de las clases medias asiáticas supone una reorganización
de las cadenas de valor globales y, por tanto, el comercio mundial. Asimismo,
surgen una serie de oportunidades, las cuales podrían materializarse si se
comprende la naturaleza de la demanda y la capacidad de gasto de estas
poblaciones (Boumphrey & Bevis, 2013). En esa línea, las perspectivas de
crecimiento del poder adquisitivo de las clases medias revelan su liderazgo
en el gasto mundial (ver figura 13) teniendo a los países BRICS y el grupo de

15 La OCDE estima a las clases medias como aquellos segmentos con ingresos diarios de entre diez y cien dólares; donde el segmento más bajo
equivale a la línea de la pobreza establecida para Italia y Portugal, mientras que el segmento mayor equivale a la media de los ingresos en
Luxemburgo. Esto significa que las clases consumidoras son aquellas que se hallan por encima de la línea de pobreza en los países menos ricos
del grupo de los más desarrollados y justo por debajo de la línea de riqueza de los países más ricos del mismo grupo (Kharas, The Emerging
Middle Class in Developing Countries, 2010).

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 35


los N1116 como los principales protagonistas de este crecimiento quienes
serían responsables de más del 60% del PBI global hacia el año 2050 (Wilson
& Dragusanu, 2008).

Figura 13
Consumo mundial de las clases medias participación por regiones
seleccionadas para el periodo 2000-2050 (en porcentajes)

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2000

2005

2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050
China Japón Unión Europea Resto del
India EE.UU Centro y Sudamérica mundo

Fuente: OCDE, 2010

Para caracterizar el caso peruano, se toma la definición que establece a la clase


media como aquellas personas con un gasto diario entre 10 USD y 100 USD
en paridad de poder adquisitivo17. En ese sentido, en el año 2010 alrededor
de 7.7 millones de peruanos (40.3% de la población total) pertenecieron a
la clase media. Para el año 2030 se espera que esta población alcance los
13.9 millones de personas, es decir, el 57.9% de la población nacional. Bajo
la misma definición, hacia al año 2050 se espera que el Perú cuente con
34.2 millones de habitantes de clase media, representando el 71.1% de la
población total (Ward & Neumann, 2012). Este panorama sugiere superar una
serie de obstáculos para la consolidación de la clase media peruana, como
las brechas de ingreso dentro de este segmento y la alta vulnerabilidad de
retornar a la situación de pobreza, a la que hoy está expuesta cerca del 40%
de la clase media peruana (PNUD, 2014).

16 Hace referencia al grupo de los once países emergentes con las perspectivas económicas y de inversión más promisorias del mundo, excluyendo
a los BRICS. Este grupo se compone de Bangladesh, Corea del Sur, Egipto, Filipinas, Indonesia, Irán, México, Nigeria, Pakistán,Turquía yVietnam.
17 Vale la pena señalar que existen hasta cuatro enfoques adicionales sobre definición de clase media (clase consumidora) que podrían aplicarse al
caso peruano: 1) Enfoque relativo de ingresos alrededor de la mediana (Castellani, Martínez y Parent, 2011); 2) Enfoque basado en la seguridad
económica del Banco Mundial (López-Calva y Ortiz-Juárez, 2011); 3) Clasificación basada en estratos socioeconómicos, utilizado por APEIM y
otros estudios de investigación de mercados; 4) Enfoque no pobres no ricos del BID-Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN). En
todos los casos, se estiman valores de clase consumidora para el año 2011 que se ubican entre el 38%-48% para la población peruana.

36 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


2.2.2. Las clases medias y el consumo
Dentro de la clase media es posible identificar a un creciente grupo de
consumidores con capacidad para efectuar gastos no discrecionales18, lo
cual representa una oportunidad no solo para las empresas orientadas al
segmento del consumo, sino también para los Estados, quienes perciben
los beneficios a través de la mayor recaudación de impuestos (Boumphrey &
Bevis, 2013). Además, este segmento de población fomenta transformaciones
en las cadenas de valor pues demandan productos y servicios cada vez más
sofisticados y son una fuente para la formación de capital humano dado que,
a menudo, gastan en educación.
En la actualidad, el 64% del total de gasto de la clase media mundial se
concentra en Estados Unidos y Europa (ver figura 14). Sin embargo, hacia el
año 2030, el escenario se revertirá dando mayor protagonismo a la región
del Asia-Pacifico (59%), mientras que Europa representará el 20% del total
y los Estados Unidos el 10% (Kharas & Gertz, 2010). Este contexto impulsará
cambios en los flujos de comercio, así como en la producción con una
reorientación de las cadenas de valor hacia los consumidores de estas
regiones (Dobbs et al., 2012).
En este sentido, para el Perú resultará valioso un análisis de los consumidores
potenciales ubicados en el Asia Pacífico, considerando que poco más del
26% de las exportaciones del país hoy en día tienen como destino a esta
región, liderada por China, Japón y Corea del Sur (MINCETUR, 2014).

Figura 14
Distribución de la clase consumidora por regiones seleccionadas para el
periodo 2000-2050 (como porcentaje de la población mundial)

100%

80%

60%

40%

20%

0%
2000

2015

2030

2050

Norteamérica Centro y Sudamérica Pacífico


África Subsahariana Oriente Medio y África Europa
del Norte (MENA)Asia

Fuente: OCDE, 2010

18 El McKinsey Global Institute denomina a las clases medias con capacidad de gasto no discrecional como «clases consumidoras»”, un grupo de
personas con ingresos anuales superiores a 3,600 dólares, o 10 dólares diarios expresados en dólares constantes de 2005 en PPP (Dobbs et al.,
2012). (Dobbs, y otros, 2012).

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 37


Ceplanhacalculadosuexpansiónbasándoseendossupuestos:(i)elcrecimiento
de la economía peruana hacia el año 2050; y (ii) la cantidad de población con
En el mediano ingresos superiores a 10 dólares diarios. De esta manera, se observa que la clase
plazo se consumidora crecerá rápidamente, toda vez que el crecimiento económico se
consolide en los distintos segmentos de la sociedad, y donde parte de este
espera un
crecimiento se verá directamente reflejado en la expansión de la demanda.
incremento de Así, para el año 2014, las clases medias consumidoras peruanas registraron una
la población demanda total de 107 mil millones de dólares, mientras que para el año 2030
se espera que esta alcance los 190 mil millones de dólares y para el año 2050
perteneciente superen los 303 mil millones de dólares.
a la clase De este modo, la evolución de la demanda de las clases medias consumidoras
media pasando en Perú sigue una tendencia creciente, lo que resulta importante en tanto el
volumen total de la demanda de este segmento fue de aproximadamente el
de 1,8 mil 70% del total demandado por los peruanos en el año 2013, cifra que crecerá
millones de sobre el 80% en los siguientes veinte años (Jaramillo & Zambrano, 2013).
personas en
Figura 15
el año 2010
Perú: población total, clase media y clase consumidora para el periodo
a 3,2 mil 2010-2050 (millones de personas y porcentajes)
millones hacia
el año 2020
45 100%

40 90%

y 4,9 mil 35 80%

Porcentajedelapoblaci
70%
millones en
30
Millonesdepers

60%
25

el año 2030,
50%
20
40%
15
donde el 8 5 %
onas

30%

óntotal
10
20%
provendrá 5 10%
0
del Asia.
0%
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050
2010

Población total (Kharas, OCDE, 2010) Porcentaje Clase consumidora (IF´ s Ceplan, 2015)
Clase media (Kharas, OCDE, 2010) Porcentaje Clase media (Kharas OCDE, 2010)

Nota: El concepto utilizado por la OCDE (2010) para la clasificación de la clase media se refiere a la población
Que percibe ingresos diarios entre USD10 y USD100. La clase consumidora se refiere a la población que percibe como ingresos diarios
USD10 a más.
Fuente: OCDE, 2010.
Elaboración: CEPLAN

Siguiendo la tendencia internacional, se aprecia una rápida evolución de los


segmentos de clase consumidora en el país. Esto demuestra que, en general,
existe un gran espacio para que la clase media se consolide; lo cual dependerá,
en parte, de la implementación de nuevas políticas públicas con miras al
desarrollo nacional, aprovechando el hecho de que, tradicionalmente, se ha
considerado a la clase consumidora como un buen indicador de prosperidad
social, política y económica (Jaramillo & Zambrano, 2013).
Porotro lado, hacia el año 2050, se espera un incremento del consumo per cápita
de la mayoría de países de ingresos altos y medios, aunque no en la misma
magnitud y composición (ver figura 16). Por ejemplo, si bien Japón e India

38 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


triplicarían sus niveles de gasto en bienes y servicios, la composición del gasto
serácompletamentedistinta;mientrasel gastoen Japóntenderáhaciaproductos
orientados a la preservación de la salud, servicios de ocio y farmacéutica (por
El surgimiento
el envejecimiento de su población), en la India estaría concentrado en bienes de las clases
de primera necesidad, artículos de implementación del hogar (línea blanca) y
medias
esparcimiento, lo cual es razonable, al contar con una población relativamente
joven y con familias si bien grandes, cada vez menos numerosas19. asiáticas
Del mismo modo, países como China y Sudáfrica tendrán mayor propensión supone una
al gasto en salud, seguros de vida, tecnología (portátil y móvil), en tanto reorganización
países como Rusia, Brasil y Sudáfrica seguirán tendencias más occidentales
fortaleciendo su acceso al crédito, la propiedad y el ocio (Credit Suisse, 2013). de las cadenas
de valor
Figura 16 globales y
Consumo per cápita de las clases medias consumidoras en países
seleccionados para el periodo 2010-2050 del comercio
mundial.
Promedio
Nigeria
Colombia
Sudáfrica
Argentina
Alemania
Vietnam
República de Corea
Chile
Rusia
México
Brasil
India
China
Estados Unidos
Perú

$0 $5,000 $10,000 $15,000 $20,000 $25,000 $30,000

Fuente: OCDE, 2010

Asimismo, se espera un incremento del consumo de los países del Asia


Pacífico, que será mayor en comparación al resto de regiones del mundo,
como consecuencia de la consolidación económica y social esperada
para esta región en los siguientes decenios. En promedio, se espera que el
consumo per cápita de las clases medias en los países del Asia Pacífico se
incremente de 10,400 dólares en el año 2010, a poco más de 18,500 dólares
anuales en el año 2050 (ver figura 17). Igualmente, los países de mayor
desarrollo del Asia, como Corea del Sur y Taiwán, duplicarían su consumo,
mientras que los países de menor desarrollo, como Tailandia y Vietnam,
verán casi cuadruplicar su consumo, pasando de los 5,500 dólares anuales
en promedio en 2010, a más de 20 mil dólares anuales en el año 2050 (Credit
Suisse, 2013; Atsmon et al., 2012).

19 De acuerdo al estudio sobre consumidores emergentes de Credit Suisse, la tendencia del consumo emergente se produce en vista del incremento
constante (y considerable) del PBI per cápita en la mayoría de países en desarrollo. El estudio indica que una vez que los consumidores de países
emergentes superan la barrera de gasto de US$8,500-US$10,000 anuales, el gasto de bienes no discrecional se incrementa; siendo, además, las
categorías de productos como smartphones, carros y vacaciones las más propensas a aumentar, al contrario de los bienes de primera necesidad
que parecen estancarse (Credit Suisse, 2013).

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 39


Figura 17
Consumo per cápita de las clases medias consumidoras en países
seleccionados del APEC para el periodo 2010-2050

Promedio APEC
Taiwan
Filipinas
Nueva Zelanda
Vietnam
Tailandia
República de Corea
Canada
Australia
Chile
Rusia
México
India
China
Estados Unidos
Perú

$0 $5,000 $10,000 $15,000 $20,000 $25,000 $30,000

Fuente: OCDE, 2010

Como puede apreciarse, los escenarios con respecto a la dinámica en el


consumo tienen un espacio de crecimiento que superaría el año 2030, lo
cual representa una oportunidad debido a que las clases medias de países en
desarrolloseperfilancomoprotagonistasdelcrecimientoglobalyeldesarrollo
de sus países. Por ello, resulta imprescindible observar continuamente, tanto
desde el ámbito público como privado, el desenvolvimiento de los países
del Asia Pacífico en cuanto a la consolidación de la clase media con el fin
de materializar los beneficios potenciales de su capacidad futura de gasto y
también su mayor capacidad de ahorro.

40 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


Ideas fuerza
Expansión de
las clases medias
a. La caída en los niveles de pobreza absoluta así como la mejora de la calidad
de vida propiciará un incremento en el número de personas, que tienen una
mayor propensión a la acumulación de capital físico, humano, el ahorro, el
espíritu emprendedor y que posee patrones de consumo que estimulan
tanto la inversión como la comercialización de bienes y servicios de calidad.
b. Los países en desarrollo se perfilan como los principales forjadores de la
futura clase media mundial. En ese sentido, hacia el año 2030, la región Asia-
Pacífico albergará al 66% de la población mundial perteneciente a la clase
media (3.2 millones de personas).
c. Hacia el año 2030, el 59% del gasto de la clase media mundial será atribuida a
la región Asia-Pacífico; mientras que, el 20% y el 10% a Europa y Estados Unidos
respectivamente. Este escenario motivará una reorganización de las cadenas
de valor globales y el comercio mundial hacia esa Región dado el incremento
de la demanda de productos y servicios con altos niveles de sofisticación.
d. Las clases medias se perfilan como protagonistas del crecimiento global
y el desarrollo de los países que los albergan; por ello, debe procurarse
su consolidación y aprovechar su potencialidad para impulsar el ahorro
y la inversión.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 41


2.3
Escasez
de los recursos

Se espera un incremento de la demanda de


alimentos, agua y energía producto del aumento
de la población mundial y los nuevos patrones de
consumo de una clase media en expansión. Este
panorama se configura en un contexto de cambio
climático que podría generar dificultades en la
disponibilidad de estos recursos para actividades
como la agricultura y la generación de energía
hidroeléctrica que, sumado a las nuevas fuentes
de energía como los biocombustibles y otros,
incentivarían una posible escasez de alimentos.

42 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


El mundo afronta una serie de riesgos en relación al aseguramiento de los
recursos20 para la población. Actualmente, son evidentes los problemas de
acceso y el agotamiento de las fuentes de suministro de recursos motivando
la preocupación y debate internacional, principalmente en los países
menos desarrollados, acerca de una futura situación de escasez o limitado
abastecimiento de recursos (UNFCCC, 2007). Específicamente, la constante
reducción de las tierras de cultivo, las dificultades de acceso al agua dulce, así
como las limitaciones que experimentan los países en cuanto al abastecimiento
energético de combustibles fósiles, genera incertidumbre sobre el futuro de los
recursos y el acceso a los mismos.
Diversos factores incentivan el panorama de inestabilidad y escasez de los
recursos, desde el crecimiento de la población hasta la presión que generan
fenómenos como la masiva urbanización, el incremento del consumo y la
demanda de servicios de una creciente clase media global. Por ello, una posible
era caracterizada por la restricción y controles en la asignación de los recursos
traería consigo cambios en los estilos de vida, la economía, el impulso de
medidas a fin de prevenir futuros conflictos, etc. En ese sentido, tras poco más
de dos siglos de explotación intensiva de las fuentes de abastecimiento de los
recursos, resulta imprescindible considerar las consecuencias.

2.3.1. Recursos limitados y escasos: tierra


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) ha manifestado su preocupación ante una posible falta de capacidad
de la agricultura para producir la cantidad de alimentos suficientes para
sostener a la creciente población mundial (Alexandratos & Bruinsma, 2012).
La causa subyacente de esta problemática es la creciente demanda de
productos agrícolas no orientados a la alimentación humana que ponen
presión sobre los recursos naturales finitos, como la tierra; como muestra
de ello, hacia el año 2050, el 23% de la expansión agrícola mundial sería
explicado por la producción de biocombustibles. Situaciones de esta
naturaleza han motivado a países como China, Arabia Saudita, los Emiratos
Árabes Unidos (EAU), entre otros, a desarrollar un proceso de adquisición de
grandes proporciones de tierra fuera de sus fronteras como una vía para el
aseguramiento alimentario de sus poblaciones y atenuar, en cierta medida,
la tendencia de inflación de los precios de alimentos que continuaría incluso
pasado el año 2030 (Alexandratos & Bruinsma, 2012).
Actualmente hay preocupación en materia de disponibilidad de los
recursos, provistos por la agricultura para abastecer a una creciente
población mundial y les permita llevar una vida sana y activa. La continua
disminución de las tierras cultivables21 (en uso) per cápita (ver figura 18) se
cita a menudo como un indicador de este problema: «La causa subyacente

20 Para esta sección, el término «recursos» se refiere aquellos recursos naturales que se hallan en condición primaria (raw materials), como el agua
y la tierra, y que a su vez pueden ser empleados para la producción económica o el consumo, debido a su abundancia en territorios específicos.
Esta definición también abarca a la energía dado que es un producto de recursos naturales (OCDE, Glossary of StatisticalTerms, 2005).
21 La «tierra arable», según definición de la FAO, 2010; es la tierra bajo cultivos agrícolas temporales (las áreas de multicultivos son contabilizadas
solo una vez), las praderas temporales para segar o pastorear, tierra para el mercado y huertos familiares y tierras sin explotar (en menos que
cinco años). Las tierras abandonadas como resultado de la migración de cultivos no está incluida en esta categoría. Los datos de «tierra arable»
no están destinados a indicar la cantidad de tierra que es potencialmente cultivable. De la misma forma, la «tierra arable» junto con los cultivos,
praderas y pastos permanentes conforman la superficie agrícola total.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 43


de este tipo de problemas se percibe como una demanda cada vez mayor
de productos agrícolas que enfrentan recursos naturales finitos, como la
Existe una tierra, el agua y el potencial genético. La escasez de estos recursos se ve
creciente agravada por la competencia de demandas originados por los usos de la
urbanización, usos industriales y uso en la producción de biocombustibles,
demanda de
por las fuerzas que cambiarían su disponibilidad como el cambio climático
productos y la necesidad de preservar los recursos para las generaciones futuras a
agrícolas no través de un uso ambientalmente responsable y sostenible» (Alexandratos
& Bruisnma, 2012).
orientados a la
alimentación Figura 18
humana lo cual Superficiearablepercápita en regionesseleccionadasparael periodo1960-2050
ejerce una
presión sobre 0.8
0.7
los recursos 0.6

naturales
Hectáreaporhabi

0.5
0.4
finitos como la 0.3
tierra. Hacia
tante

0.2

el año 2050 0.1


0
el 2 3 % de
1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050
la expansión
Países en desarrollo Países desarrollados
agrícola Mundo Perú
mundial sería
explicado por Fuente: FAO, 2012

la producción
El posible incremento en la demanda de alimentos no sólo generará una
de bio- presión sobre las tierras cultivables sino que incrementará la demanda de
combustibles. agua para actividades agrícolas. Por lo tanto, se perfila el surgimiento de
disyuntivas en materia de distribución de los recursos hídricos, tanto para
el consumo humano como en torno a las necesidades de la industria y la
agricultura bajo un enfoque de sostenibilidad ambiental22.
Además, surge la interrogante de si a futuro la mayor producción será
suficiente para alcanzar la seguridad alimentaria en la mayoría de países del
mundo. Aparentemente, ello no sería suficiente dado que, de acuerdo a la
FAO, a menos que los estados garanticen y mejoren considerablemente el

22 Es importante resaltar la coexistencia de otros factores importantes con efectos directos sobre las actividades agrícolas, como la tendencia
incremental de los precios internacionales de commodities agrícolas, el uso intensivo de biocombustibles, la escasez de infraestructura agrícola
que permita lograr mejores rendimientos y ampliar la frontera agrícola, las variaciones climáticas afectando los periodos naturales de cultivos, así
como la resistencia a temporales de extrema sequía o humedad.
Otro aspecto a considerar es el rol de la tecnología aplicada a la agricultura. En ese sentido, la FAO reconoce que la biotecnología puede contribuir
a elevar la producción y productividad en la agricultura, silvicultura y pesca. Asimismo, puede dar lugar a mayores rendimientos en tierras
marginales de países donde actualmente no se pueden cultivar alimentos suficientes para alimentar a sus poblaciones. Sin embargo, la FAO
reconoce una preocupación por los riesgos potenciales que plantean algunos aspectos de la biotecnología los mismos que pueden clasificarse
en: los efectos en la salud humana y de los animales así como las consecuencias ambientales. Por ejemplo, el desarrollo de malas hierbas más
agresivas o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades así como una pérdida de la biodiversidad como consecuencia del
desplazamiento de cultivares tradicionales por un pequeño número de cultivares modificados genéticamente.

44 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


acceso a los alimentos para las personas en situación de vulnerabilidad,
ello implicaría que unos 370 millones de personas tendrían que afrontar la
condición de desnutrición hacia el año 2050, siendo las regiones del Este y
Al año 2050
Sur de Asia, así como del África Subsahariana, las más afectadas (FAO, 2009). se espera un
Finalmente, el mayor consumo de alimentos y la transición alimentaria incremento de
que experimentarán muchos países en desarrollo implicará una
la demanda
transformación en la producción agrícola y los usos de la tierra, así
como cambios en los estilos de vida, que podrían ir acompañados de un global del agua
aumento en la malnutrición y el incremento de enfermedades crónicas en 5 5 % . La
no transmisibles relacionadas con la dieta (Alexandratos & Bruinsma,
2012)23. El Perú no estará ajeno al nuevo panorama global dado que demanda de
también se espera una reducción importante de su superficie arable agua para
per cápita, pasando de 0.24 hectáreas en el año 2010, a 0.12 hectáreas
hacia el año 2020 continuando con esta tendencia hacia el año 2050 desarrollar
(Alexandratos & Bruinsma, 2012). actividades
Las presiones que enfrentará la agricultura en los próximos 35 años manufactu-
producto del aumento en un 30% de la población mundial, una
creciente competencia por recursos de tierra, agua y energía cada vez
reras se
más escasos, así como la amenaza existencial del cambio climático; incrementaría
supone una transición hacia una alimentación altamente productiva, en 4 0 0 % ,
económicamente viable, ambientalmente acertada y basada en los
principios de equidad y justicia social (FAO, 2015). para el
En ese sentido, según la FAO, 2015; tanto la alimentación como la consumo
agricultura deben adquirir un carácter sostenible, de alcance general doméstico en
y basado en el conocimiento teniendo en cuenta los principios
siguientes: 1) uso más eficiente de los recursos, 2) conservación, 1 3 0 % y para
protección y mejoramiento de los ecosistemas naturales; 3) protección la generación
y mejoramiento de los medios de subsistencia y del bienestar social en
el medio rural; 4) mayor resiliencia de las personas, las comunidades
de energía en
y los ecosistemas, y 5) fomento de una buena gestión de los sistemas 140%.
naturales y humanos; de esta forma, será posible poner fin al hambre y la
pobreza aspectos que limitan el desarrollo humano.

2.3.2. Recursos limitados y escasos: agua


El agua, aparentemente abundante, es uno de los recursos bajo mayores
escenarios de presión a futuro y con alta demanda. Al año 2050 se espera
un incremento de la demanda global del agua en 55% (ver figura 19),
donde la demanda de agua para desarrollar actividades manufactureras
se incrementaría en 400%, para el consumo doméstico en 130%, y para
la generación de energía en 140% (OCDE, 2011).
Asimismo, hacia el año 2030, los principales impulsores del desafío
del agua en el mundo estarán ligados al desarrollo de la agricultura
e industria y la expansión acceso a servicios básicos de agua potable

23 La FAO considera que para el año 2050 los problemas de malnutrición y enfermedades no transmisibles como la obesidad, diabetes,
entre otras, coexistirán y plantearán nuevos retos y dificultades para los sistemas de salud de los países en desarrollo, los cuales deberán
abordarse como políticas y programas para aumentar la sensibilización de los consumidores sobre la nutrición y la importancia de
promover una dieta equilibrada y saludable (Alexandratos & Bruinsma, 2012).

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 45


y alcantarillado para más de dos mil millones de personas en zonas
urbanas, considerando que, hoy en día, el 71% del agua que se extrae
en el mundo se destina para el agro, el 16% a la industria, y el 13% al
uso doméstico (FAO, 2011).

Figura 19
Demanda global de agua: escenario base para los años 2000 y 205024

6 000

5 000

4 000
Km3

3 000

2 000

1 000

0
2000

2050

2000

2050

2000

2050

2000

2050
OCDE BRICS Resto del MUNDO Mundo

Irrigación Doméstico Ganado


Manufactura Electricidad

Fuente: OCDE, 2012

Hacia el año 2030 se espera una demanda de agua por parte del sector
agrícola cercana al 65% del total del recurso hídrico, mientras que la demanda
industrial destinada a la generación de energía principalmente, representará
el 22% impulsado por el desarrollo de China (National Intelligence Council,
2012). Por el lado de la demanda de agua para uso doméstico, se espera un
incremento de la extracción, sobre todo en los países emergentes; aunque
con deficiencias en su gestión.
Este escenario de alta demanda del recurso hídrico supone, al mismo tiempo,
una situación global caracterizada por el estrés hídrico25 (ver figura 20). En el año
2020, los países pertenecientes a las regiones en desarrollo, principalmente del
África y Medio Oriente, así como China e India, presentarían zonas con estrés
hídrico. Asimismo, en el año 2050, los países situados en el norte de África, la
costa central y sur de Sudamérica, además del oeste de los Estados Unidos,
presentarían situación similar producto del cambio climático y de la falta de
infraestructura adecuada para el abastecimiento hídrico (UN-WATER, 2014)

24 Nota: Esta figura sólo mide la demanda de «agua azul» (agua dulce en los acuíferos, ríos, lagos, que se puede aprovechar para el uso de la gente,
por ejemplo, como el agua para el riego, la industria manufacturera, el consumo humano, animales de granja, la generación de electricidad.) y
no considera la agricultura de secano.
25 Situación donde la demanda de agua es más grande que la cantidad disponible durante un periodo determinado de tiempo o cuando su uso se
ve restringido por su baja calidad.

46 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


Figura 20
Mundo: estrés hídrico por cuenca26 (línea de base para el periodo 2000-2050)
La futura
Nivel de severidad (Índice de explotación del agua)
Sin estrés (menos de 0.1) Estrés bajo (0.1-0.2) Estrés medio (0.2-0.4) Estrés severo (más de 0.4)
transición
Panel A. 2000 alimentaria
implicará
una trans-
formación en
la producción
agrícola y los
usos de la
Panel B. 2050 tierra.

Fuente: OCDE, 2012

Complementado lo anterior, UN-Water, organismo de las Naciones Unidas para


los temas de agua y saneamiento, estima que en el año 2025, 1,800 millones de
personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua; además,
señala que, hacia el año 2030, cerca de la mitad de la población mundial vivirá en
zonas con alto estrés hídrico. Asimismo, la escasez de agua en algunas regiones
áridas y semiáridas incentivará el desplazamiento de entre 24 y 700 millones de
personas (WWAP, 2012). En ese contexto, el Perú está presente en la lista de los
países que serían más afectados por el estrés hídrico hacia el 2050 ubicándose
en el puesto 59, junto con Chile (58) y México (43) (ANA, 2011).
Sin embargo, debe señalarse que el Perú es uno de los países más ricos en
recursos hídricos (cerca del 4.6% del agua superficial planetaria). Sus problemas,
por lo tanto, no son de dotación sino de distribución territorial y de deficiente
gestión: menos del 2% del agua dulce disponible puede cubrir las necesidades
de másdel 60%de la población nacional asentada en la vertiente del Pacífico; en
la costa se arroja al mar el 53% del agua dulce, mientras que el 47% restante se
utiliza con una eficiencia de apenas entre 25% y 40%. Por su parte, la ciudad de
Lima, en este marco de escasez hídrica, arroja anualmente al mar 400 millones
de m3 de aguas servidas, en vez de tratarlas para reciclar su uso; distribución
distorsionada y uso ineficiente se conjugan así en uno de los más grandes
desafíos propuestos al Estado y la sociedad peruana (PNUD, 2010).

26 Es una medida de la demanda total de agua dulce (proveniente de acuíferos, ríos, lagos y otros; usada por las personas para el consumo humano,
el riego, la manufactura, la generación de electricidad y otros) en comparación con el promedio anual disponible de agua. Las proporciones
resultantes se agrupan en cuatro categorías: menos 0.1 =sin estrés; 0.1-0.2 = Bajo estrés; 0.2-0.4= Estrés medio; y más de 0.4 = estrés severo
(OECD, 2012).

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 47


Figura 21
Perú: uso de agua y recursos de agua renovable per-cápita para el periodo
2010-2050 (miles de metros cúbicos)

70.00 0.75
60.00 0.74
0.73
50.00
0.72
40.00 0.71
30.00 0.7
0.69
20.00
0.68
10.00 0.67
0.00 0.66
2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050
Agua renovable per cápita Uso de agua per cápita (eje derecho)

Fuente: Base de datos Aquastat de la FAO.


Elaboración: Ceplan

Hacia el año 2050 se espera una disminución de la disponibilidad per


cápita de agua, la cual se situaría en 47,000 m3 por habitante luego de
haberse situado en 267,000 m3 por habitante (ver figura 21) en 1950 como
consecuencia de la sobreexplotación de los acuíferos costeros y la escasa o
mala infraestructura hídrica urbana y productiva de la vertiente del Pacífico.
Esta tendencia podría revertirse si el Perú aprovechara su, aún inexplorado,
potencial hídrico (ANA, 2011).

2.3.3. Recursos limitados y escasos: energía


La energía se perfila como un recurso de difícil obtención pero no
necesariamente escaso. Si bien existen evidencias del agotamiento de
algunas zonas productoras de petróleo y gas natural, la introducción de
yacimientos no convencionales podría contribuir a revertir una posible
escasez, sobre todo para quienes poseen la tecnología adecuada y el
conocimiento necesario para llevar a cabo la extracción (Energy Information
Administration, 2013).
En este escenario, se espera que el consumo mundial de energía crezca en
56% durante el periodo 2010-2040. En el año 2020, el uso total de energía
se elevaría de 524 billones de unidades térmicas británicas (Btu, por sus
siglas en inglés) a 630 cuatrillones de Btu y a 820 cuatrillones de Btu para
el año 2040. Además, gran parte de este incremento se producirá fueras de
los países desarrollados, teniendo como principales protagonistas a China,
India, y Rusia, quienes incrementarían su demanda de energía hasta en un
90% para seguir desarrollando sus industrias y, al mismo tiempo, satisfacer
la demanda de sus poblaciones (Energy Information Administration, 2013).

48 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


El análisis de las fuentes convencionales renovables y no renovables de energía
señala que, hacia el año 2030, gran parte de la energía global continuará
proviniendo de fuentes no renovables como el carbón, gas natural y petróleo,
representando cerca del 80% de la energía consumida (ver figura 22). No
obstante, se esperan avances en la participación de la energía proveniente
de fuentes renovables favorecidas por las políticas que responden al cambio
climático y las futuras regulaciones al uso de combustibles fósiles (Energy
Information Administration, 2013).

Figura 22
Mundo: Evolución de la producción de energía por tipos para el periodo
2010-2050 (en miles de millones de barriles de petróleo equivalente)

250
Milesdemillonesdebarrilesdepetróleo

200

150

100

50
equivalente

0
2010

2020

2030

2040

2050

Otras renovables Hidro Gas


Nuclear Carbón Petróleo

Base de datos: IFs.


Elaboración: Ceplan

Vale la pena destacar que, pese al uso de las tecnologías, no se alcanzaría


niveles óptimos de eficiencia energética que permitan reducir las emisiones
de CO2. Además, se configura un escenario en el cual los países en desarrollo
representarían cerca del 65% de la demanda global de energía; por ejemplo,
Asia (liderado por China e India) vería incrementar su uso de energía en
112% aproximadamente durante el periodo 2010-2040. Asimismo, con el
crecimiento acelerado de la población y mejoras en la calidad de vida, el
Medio Oriente aumentaría en 76% su demanda de energía, África en 85% y
Latinoamérica en 62% durante el periodo 2010-2040. En contraste, países no
pertenecientes a la OCDE, como Rusia y las ex-repúblicas soviéticas tendrán
un crecimiento lento que les llevará a representar 42% de la demanda
mundial de energía en el año 2040 como consecuencia de la disminución
su población y los beneficios sustanciales de la eficiencia energética (Energy
Information Administration 2013).

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 49


El consumo final de energía del Perú se ha caracterizado por el uso intensivo
de hidrocarburos líquidos, a lo cual se añaden, pero en menor medida, el
Hacia el año gas natural y las fuentes renovables. A esta situación se le contrapone las
2030 gran posibilidades del Perú para obtener energía a partir de otras fuentes. Por
ejemplo, en la producción de energía geotérmica (caracterizada por su
parte de la
capacidad de renovación, sostenibilidad y confiabilidad) se estima un
energía global potencial de 3 000 MW. Asimismo, en la producción de energía hidroeléctrica
continuará el potencial es cercano a los 70 000 MW; en energía eólica alrededor de
22 GW (esencialmente en la zona norte del país) y, en energía solar un
proviniendo potencial promedio de 5.24 kwh/m2.
de fuentes no Finalmente, el giro hacia fuentes no convencionales en el escenario global,
renovables así como las acciones en pos del aseguramiento energético de los países,
tendrían implicancias directas en los precios y, por lo tanto, en su acceso. En
como el ese sentido, la diversificación de la matriz energética nacional, la promoción
carbón, de inversiones para la generación de energía renovable y el posicionamiento
de Perú como un HUB de energía en la región son medidas que permitirían
gas natural
aprovechar el potencial energético peruano y, de esta manera, transitar hacia
y petróleo un escenario energético sostenido y sustentable a largo plazo.
representando
cerca del 8 0 %
de la energía
consumida.

50 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


Ideas fuerza
Escasez de los recursos
a. El aumento de la población mundial, la masiva urbanización, el surgimiento
de nuevos patrones de consumo, entre otros factores ejercerán una presión
en recursos como los alimentos, agua y energía que, sumando el cambio
climático, generaría dificultades en la disponibilidad de estos recursos y su
utilización en actividades como la agricultura, la generación de energía, etc.
b. La mayor demanda de productos agrícolas no orientados a la alimentación
humana propiciará la disminución de las tierras cultivables lo cual hará
indispensable una serie de transformaciones en el uso de la tierra.
c. Asimismo, se contempla un escenario caracterizado por el estrés hídrico.
Hacia el año 2020 los países pertenecientes a las regiones en desarrollo,
principalmente del África y Medio Oriente, así como China e India,
presentarían zonas con estrés hídrico.
d. Además, durante el periodo 2010-2040, el consumo mundial de energía se
incrementará en 56%. Gran parte de este incremento se producirá en países
en desarrollo como China, India, y Rusia, quienes incrementarían su demanda
de energía hasta en un 90% para seguir desarrollando sus industrias y, al
mismo tiempo, satisfacer la demanda de sus poblaciones.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 51


2.4
Cambio climático

El mundo está experimentando un proceso de demanda de bienes y servicios de una población


cambio climático el cual se ha complejizado hasta que ha mejorado su calidad de vida e incrementado
el punto de influenciar sobre el comportamiento sus ingresos. La hipótesis de continuidad de estos
de variables que van más allá de lo ambiental patrones y las características del desarrollo mundial
como la pobreza, el desarrollo económico, el hacen suponer un aumento en la emisión de los gases
crecimiento de la población, la gestión de recursos de efecto invernadero, principal propulsor del cambio
de toda índole, entre otros. Esta megatendencia climático, lo cual redundará en mayor vulnerabilidad
adquiere mayor relevancia en un contexto global tanto para los ecosistemas como las poblaciones con
caracterizado por el uso intensivo de recursos menores niveles de desarrollo; quienes serían los
naturales y los combustibles fósiles como principales perjudicados por los efectos negativos del
principales medios para satisfacer la incesante cambio climático.

52 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


El carácter vertiginoso del cambio climático genera una preocupación global que
se incrementa cuando se analizan los posibles efectos sobre el clima de eventos
como el uso masivo de combustibles fósiles, el daño incesante a reservas de
El aumento de
biósfera, la explosión urbana, las proyecciones de crecimiento industrial de los la temperatura
países en desarrollo, entre otros (UNEP, 214). El aumento de la temperatura media
media
global, el derretimiento de la nieve y el hielo además del creciente nivel medio del
mar mundial sindican graves problemas. Asimismo, el incremento de las emisiones global, el
de GEI27, podría desencadenar una serie de impactos adversos e irreversibles que derretimiento
superarían la capacidad de adaptación de los sistemas naturales y sociales con
unos costos ambientales, sociales y económicos significativos (IPCC, 2007). de la nieve
Los efectos del cambio climático son evidentes; incluso en diversas regiones (sobre y el hielo y
todo en las regiones en desarrollo) son percibidas con mayorfrecuencia e intensidad. el creciente
Al respecto, se espera para el año 2030 una continuidad, en términos de magnitud,
debido a la falta de atención a problemas como la pérdida de biodiversidad, la nivel medio del
escasez de agua y los impactos sobre la salud causados por la contaminación y las mar mundial
sustancias químicas peligrosas (OCDE, 2008). En definitiva, las políticas de mitigación
indican graves
y adaptación son esenciales y complementarias. Muchos países han dado respuesta
a esta problemática a través de acciones de carácter internacional, nacional y local problemas
a partir de una combinación de instrumentos de política que incluye la fijación de climáticos
precios del carbono, el fomento de energías eficientes y otros (OCDE, 2012).

2.4.1. Causas e impactos del cambio climático


En un escenario global caracterizado por el incremento de la población mundial,
crecimiento económico, transformación de los estilos de vida y los modelos de
consumo, así como una creciente demanda de energía y de recursos naturales,
se prevé que los avances en el combate contra la contaminación y la promoción
del uso eficiente de los recursos sean sobrepasados, con lo cual, hacia el año
2050, eventos como la degradación y erosión del capital ambiental continuarán
su curso trayendo consigo posibles alteraciones en los estándares de vida que
podrían poner en peligro dos siglos de crecimiento (OCDE, 2012).
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)
señala que mucho del calentamiento observado en los últimos 50 años se
debe probablemente a un incremento en las concentraciones de Gases de
Efecto Invernadero (IPCC, 2001).
Este calentamiento es más intensivo dada la quema ilimitada de combustibles
fósiles (WWF, 2015); aspecto analizado en el cuarto reporte de asesoramiento
sobre el cambio climático del IPCC donde se afirma que el dióxido de carbono
(CO2) es el GEI más antrópico28 y, a su vez, el crecimiento de emisiones anuales
ha sido de 80%, durante el periodo 1970-2004 (IPCC, 2007).
Al respecto, según las Naciones Unidas, las mayores emisiones ocurrieron
desde mediados de la década de 1980-1990, a partir aumento del consumo
de combustibles fósiles y la producción de cemento (United Nations, 2010).
En un escenario tendencial, se estima que, para el año 2050, las emisiones
CO2 se incrementarán en 70% respecto a las emisiones registradas en el 2010,

27 Principalmente dióxido de carbono, clorofluorocarbonos y metano.


28 Se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades humanas.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 53


lo que a su vez provocará un aumento en más del 50% de los GEI (OCDE,
2012). El crecimiento económico basado en el uso de combustibles fósiles
para la generación de energía, el aumento de la demanda de automóviles en
los países en desarrollo y el crecimiento de la aviación en sus diversos tipos;
propiciarán el escenario señalado anteriormente (ver figura 23).

Figura 23
Mundo: emisiones globales de CO2 por fuente para el periodo 1980-2050
(miles de millones de CO2)

60

50

40
Milesdemillonesd

30

20
eCO2

10

0
1980

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050
Procesos industriales Transformacion de energia Industria Servicios
Generación de energía Transporte Residencial Otros sectores

Nota: El gráfico de tendencias ha sido obtenido por la OCDE a partir del baseline de su.Outlook to 2050, y corresponde a un escenario resultado de
la combinación de ausencia de políticas y la consecución de las tendencias socioeconómicas (incluye emisiones de la refinería de petróleo, carbón
y licuefacción de gas).
Fuente: OCDE, 2012

Históricamente, las economías de la OCDE han sido responsables de grandes


emisiones de CO2; sin embargo, en las próximas décadas, el alto crecimiento
económico de las principales economías emergentes adquirirán mayor
protagonismo sobre las emisiones de CO2, ver figura 24 (OCDE, 2012),
impulsado por factores como el incremento de la población, los cambios en
los patrones de consumo, entre otros (IEA, 2014). Asimismo, entre los años
2030 y 2035 los países de ingresos medios y altos alcanzarían niveles máximos
de emisiones de CO2, mientras que los países de ingresos bajos alcanzarán su
máximo nivel de emisiones pasado el año 2050 (OCDE, 2012).

54 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


Figura 24
Emisiones de carbono (CO2) por grupo de países por ingresos para el
periodo 1960-2050 (miles de millones de toneladas)

14

12
Milesdemillonesd

10

6
eCO2

0
1960

1970

1980

1990

2000

2010

2020

2030

2040

2050
Economías de ingresos bajos Economías de ingresos medios
Economías de ingresos altos

Fuente: IF´s - Ceplan, 2015

El Perú no estará exento de la tendencia mundial de emisiones de CO2;


hacia el año 2035 alcanzaría el máximo nivel de emisiones, con alrededor
de 330 millones de toneladas métricas de CO2 para luego continuar con la
tendencia mundial a decrecer.
Frente al panorama internacional, el Panel Intergubernamental Contra
el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC) señala que el cambio
climático tiene características de un problema colectivo y, por lo tanto, la
mitigación efectiva de sus efectos no será alcanzada por agentes de manera
individual, sino mediante respuestas cooperadas y complementarias de la
comunidad internacional en todos sus niveles. Así, la evidencia sugiere que
los resultados vistos como equitativos pueden conducir a una cooperación
más efectiva (IPCC, 2014).
La quema de combustibles fósiles no es el único componente de los GEI;
también destaca la deforestación que afecta la capacidad de los árboles
para regular el clima y que es causante de 15% de emisión de GEI (WWF,
2015). Esta actividad, al igual que la extracción de combustibles fósiles, es
rentable para países en desarrollo como Bhutan, Papa Nueva Guinea, Malasia
y países de Africa Sub-Sahara y América del Sur (FAO, 2014). Se estima que
el valor añadido bruto mundial en el sector forestal es de US$606 billones
(FAO, 2014). La “rentabilidad” de la deforestación y sus implicancias en la
economía global muestran la necesidad de encontrar un sustituto para
esta actividad dado que si se mantienen los actuales niveles extractivos ira
disminuyendo el efecto beneficial de almacenamiento de C02 de los árboles
lo cual acrecentará las consecuencias del cambio climático.
Los espacios desforestados suelen utilizarse para el despliegue de otras
industrias además de las vinculadas con la generación de energía. Por ejemplo,
la ganadería, el tratamiento de desechos, combustión de biomasa, entre otras;
son actividades de alta demanda dado el contexto de cambio de los patrones
de consumo a nivel global; sin embargo, también son generadoras de metano.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 55


El metano (CH4) es un gas responsable del 17% calentamiento global
antrópico (European Commission, 2015) y, como puede apreciarse en la
Al año 2050 figura 25, sus niveles se han incrementado exponencialmente durante los
las emisiones últimos 60 años llegando a niveles de concentración atmosférica de casi
2000ppb. En tal sentido, su habilidad de retener el calor más que otros gases,
CO2 se
en un factor determinante en la emisión de GEI y, en consecuencia, del
incrementarán cambio climático del planeta.
en 7 0 % lo
Figura 25
que a su vez
Mundo: concentraciones atmosféricas de metano
provocará un (partes por millón de metano)
aumento en Panel A Panel B
800,000 años AC-2014 1950-2014
más del 5 0 %
Concentracióndemetano(ppb,parte

de los gases
de efecto
invernadero
(GEI)
impulsando un
sporbillón)

ascenso de la
temperatura
Año (valores negativos = Antes de Cristo) Año
promedio Fuente: EPA’s Climate Change Indicators, 2015.

global de entre
Como último componente integral de los GEI se encuentra el óxido nitroso
3°C a 6°C
(N2O), el cual siempre ha estado presente en la atmosfera, como los
respecto a demás gases, pero que su concentración se ha ido acrecentando gracias a
los niveles de actividades humanas como la agricultura, la quema de combustibles fósiles,
manejo de aguas residuales y procesos industriales tales como la generación
fines del siglo de fertilizadores (EPA, 2015). Las moléculas del N2O se quedan en la atmósfera
pasado. por un promedio de 114 años antes de ser removidas o ser destruidas a
través de reacciones químicas; sin embargo, el impacto de una onza de N2O
en el calentamiento de la atmosfera es casi 300 veces mayor al de 1 onza
de CO2 (EPA, 2015). Finalmente, la mezcla de estos gases: CO2, CH4, N2O,
componentes principales de los GEI, merecen el mayor seguimiento posible
dado el incremento de sus emisiones por actividades antrópicas.
En este escenario de continua emisión de GEI, se prevé que continuará la
pérdida de biodiversidad, especialmente en Asia, Europa y Sudáfrica. Se estima
que la biodiversidad terrestre global, medida como la Abundancia Media de
Especies (AME), disminuirá en un 10% adicional hacia el año 2050. Además,
la extensión de los bosques primarios, ricos en biodiversidad, se reducirá en
13%; consecuencia del cambio de uso de suelo, la expansión de la silvicultura
comercial, el desarrollo de infraestructura, la ampliación de asentamientos
humanos y la fragmentación de hábitats naturales, así como la contaminación
y el cambio climático (OECD, 2012).

56 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


Los GEI serán los propulsores de un cambio climático que propiciará,
hacia el 2050, una acelerada pérdida de biodiversidad; asimismo, afectará
a la silvicultura comercial y, en menor escala, a las tierras destinadas a la
Entre los años
producción de bioenergía (OCDE, 2012). Cabe mencionar que la pérdida 2030 y 2035
agregada de biodiversidad y de los beneficios de los ecosistemas vinculados
los países
a la pérdida global de bosques es de entre 2 y 5 mil millones de dólares
al año (TEEB, 2011). Pese a ello, se espera que la superficie forestal en el de ingresos
mundo decline hasta el año 2030 (ver figura 26), para luego retornar a sus medios y altos
valores previos al año 2006 (U.S. Department of Agriculture, 2012). Esto, claro
está, asumiendo que los Estados – principalmente aquellos del mundo en alcanzarían
desarrollo – ejercerán mejor control sobre sus recursos forestales, a la vez que niveles
el desarrollo económico de los mismos podría generar cambios orientados
hacia modelos de comercio más sostenibles.
máximos de
emisiones
Figura 26
de CO2,
Mundo: evolución de la superficie forestal en regiones para el periodo
1992-2060 (millones de hectáreas) mientras que
los países de
4500
ingresos bajos
4000
3500 alcanzarán su
3000
máximo nivel
Millonesde

2500
2000 de emisiones
1500
pasado el año
Ha

1000
500 2050.
0
1992

2006

2010

2030

2060

Mundo Países en desarrollo


Países desarrollados

Fuente: U.S. Department of Agriculture, 2012.

El incremento de temperatura que conlleva el cambio climático es


considerado por la Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio
(NASA), como un potencial peligro para la tierra. Según explican: un
cambio global de un grado celcius es significativo porque es necesario una
gran cantidad de calor para calentar los océanos, atmosfera y tierra. En el
pasado un decrecimiento de uno o dos grados centígrados era lo único que
se necesitaba para que la Tierra entre en una pequeña era del hielo. Una
depreciación de cinco grados centígrados era suficiente para enterrar gran
parte de EE.UU. bajo una masa de hielo hace 20,000 años (NASA, 2015). Es
por eso, por el inmensurable y definitivo impacto que el incremento de la
temperatura tendrá en este planeta, que el cambio climático merece un
enfoque aun mayor del que se le está dando.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 57


2.4.2. La matriz energética y el cambio climático
La importancia de la matriz energética radica en su implicancia sobre el
clima. Frente a una creciente demanda, surge la necesidad de plantear
nuevos compromisos climáticos los mismos que impulsarán la eficiencia
tanto en la producción como en el uso de la energía (EIA, 2015).
El panorama hacia el año 2030 señala que la matriz energética global
mantendrá una estructura donde las fuentes tradicionales no renovables
continuarán siendo el principal proveedor de energía (BP, 2015). En ese
sentido, el petróleo (31.1%), el carbón (28.9%) y el gas natural (21.4%) serían
las principales fuentes de energía; seguidos, aunque en menor medida, por
la energía nuclear (4.8%) y la energía hidroeléctrica (2.4%) (IAE, 2015).

Figura 27
Evolución de la producción de energía por tipos para el periodo 2010-2050
(equivalente en miles de millones de barriles de petróleo)

250
Milesdemillonesdebarrilesde

200

150

100
petróleo

50

0
2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050
Otras renovables Hidro Gas
Nuclear Carbón Petróleo

Fuente: IF´s Ceplan (2015)

La figura 27 señala hacia el año 2050 una tendencia creciente en la


producción de energía renovable tales como: biocombustible, (liderada por
EE.UU), capacidad solar fotovoltaica29, (liderada por Alemania) y la energía
eólica, (liderada por China) (REN21, 2015). British Petroleum atribuye esta
proclividad al desarrollo de innovación tecnológica y respaldada por fuertes
inversiones (BP, 2015). Dicha actividad propiciaría un giro al uso de energías
no renovables y la factibilidad de alcanzar una independencia energética,
como se ha dado el caso en Costa Rica, primer país autoabastecido de energía
eléctrica (93%) gracias a sus hidroeléctricas (78%), energías geotermales
(12%), energías eólicas (2.1%) y biocombustibles (0.25%) (CEGESTI, 2011).
La disminución de la demanda de energías no renovables generaría una
desaceleración en el crecimiento del consumo de carbón de 3.8% en el año
2000 a 0.8% anual durante el periodo 2013-2035; por otro lado, se aprecia un

29 La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía que produce electricidad de origen renovable, obtenida directamente a partir de la
radiación solar mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica.

58 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


crecimiento anual en el consumo de energías no renovables destacando la
nuclear (1.8% anual) e hidroeléctrica (1.7% anual); ver figura 28.
El cambio
Figura 28 climático será
Mundo: consumo de energía por sectores finales y tipo de combustible para el factor de
el periodo 1965-2035 (miles de millones de pies)
pérdida de
biodiversidad
Consumo por sector final Consumo por tipo de combustible
18 18
de más rápido
crecimiento
15 15
hacia el
12 12 año 2050,
Milesdemillonesde

Milesdemillonesde

seguido por
9 9
la silvicultura
6 6
comercial
pies

pies

3 3 y, en menor
escala,
0 0
1965 2000 2035 1965 2000 2035 las tierras
Transporte Carbón destinadas a la
Industria Renovables (incluye
biocombustibles
producción de
Otros Aceite
Gas
Hidro bioenergía.
Nuclear

Fuente: BP, 2015

Por el lado del consumo final por sector, el crecimiento anual de la industria
se estanca en un 1.4%, el incremento anual proyectado para el sector
transporte es de 1.2%; mientras que, el crecimiento promedio anual de otros
sectores como residencias, servicios y agricultura ha sido estimado en 1.6%
(BP, 2015).
Los cambios en la demanda energética han propiciado que muchos países
diseñen e implementen programas de regulaciones para impulsar el uso
de energías renovables. Por ejemplo, la Unión Europea, lidera el uso de
herramientas y la aplicación de regulaciones dirigidas a impulsar el uso de
energías renovables a través de su Plan de Energías Renovables (RED, por sus
siglas en inglés). Este instrumento exige una participación conjunta del 20%
en energías renovables de la matriz energética de la UE para el año 2020. De
la misma manera, el gobierno de China se ha comprometido a cumplir con el
15% de sus necesidades energéticas de combustibles no fósiles para el año
2020. Ejemplos similares se encuentran en Chile, con el objetivo de alcanzar
el 20% de fuentes «no convencionales» para el año 2020, y Camerún, con
un objetivo entre el 50% y el 80% de energías renovables para el año 2020
(Frankfurt School, UNEP, 2013).

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 59


Si bien estos esfuerzos merecen reconocimiento se debe mencionar al shale
gas y tight oil como potenciales agentes disruptivos con gran posibilidad de
modificar el mapa de suministro global de energía en un contexto donde
la energía se consagra en el siglo XXI como uno de los principales objetivos
nacionales de estabilidad financiera para países como Estados Unidos, el cual
ve a estos combustibles como un motor para bajar los precios de petróleo,
reducir las importaciones internacionales y reforzar la seguridad energética
nacional (U.S. DOE, 2016).
El shale gas es un gas natural que se encuentra atrapado dentro de
formaciones rocosas sedimentarias, de grano fino (ShaleTEC, 2016) y el tight oil
es un petróleo convencional que puede ser encontrado en reservas con una
permeabilidad muy baja (CSUR, 2012). La importancia de estos combustibles
yace no solo en el estímulo en la producción que le ha brindado a países
como EE.UU, además de la posibilidad de cubrir su demanda energética
de manera interna (EIA, 2014), sino también el planeamiento estratégico
fundado en las grandes reservas globales de estos productos (figura 29). El
estudio más reciente del U.S. Enegery Information Administration indica que
las reservas mundiales de shale gas están en “7,576.6bpc ”y las de tight oil en
“418.9bb ”(EIA, 2015).

Figura 29
Mundo: mapa de cuencas con cuotas formaciones de shale oil y shale gas
(mayo de 2013)

Cuencas evaluadas con recursos estimados


Cuencas evaluadas sin estimación de recursos

Fuente: Datos para Estados Unidos basados en EIA; información de otros países basados de Advance Resources International, Inc (ARI) de varios estudios publicados.
Tomado de (EIA, 2013)

Al respecto, si bien existen diversas estimaciones entorno a la cantidad de


reservas de shale gas y tight oil, se sabe que Estados Unidos, China, Argentina,
Rusia y México confirman un grupo privilegiado con reservas probadas para
los próximos treinta años (EIA, 2013). Si bien diversos estudios sindican al
shale gas como menos costoso y con muchas perspectivas de dominar el

60 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


mercado, los riesgos de una tendencia al cambio hacia estos combustibles
fósiles es preocupante para los que avocan la mitigación de los Gases de
Efecto Invernadero (GEI) y esto se debe a que el proceso de extracción, mejor
conocido como “Fracking”, tiende a producir mayores cantidades de Metano,
un gas de efecto invernadero mucho más potente que el C02, que cualquier
otra práctica extractiva de combustibles fósiles. No solo eso sino que también
se considera que el Metano tiene 72 veces más potencial que el CO2 de
calentamiento global, medido en un periodo de 20 años (Hirst, Seong y
Buckle, 2013). No obstante hay estudios que demuestran que las emisiones
al generar shale gas son significativamente más bajas (41% a 49%) (Forster
y Parks, 2012) que las emisiones de la electricidad generadas del carbón
(77%) (EPA, 2015). Finalmente, la magnitud y tasa de cambio climático futuro
dependerá primariamente del rango en que los niveles de concentración
de GEI en nuestra atmosfera continue incrementando; la firmeza con la que
las características del clima: ej. Temperatura, precipitación, y nivel del mar,
respondan al aumento esperado de niveles de GE; y la influencia natural en
el clima: ej. Actividad volcánica y cambios en la intensidad solar, y patrones
naturales en el sistema climatológico: ej. Cambios en los patrones de
circulación oceánica (EPA, 2015).
En el caso del Perú, la demanda de energía seguirá la tendencia mundial y se
incrementará (ver figura 30); sin embargo, las fuentes no renovables tendrán
mayor predominancia en su estructura, aunque, hacia el año 2040, bajo un
escenario medio de crecimiento de la demanda, los derivados del petróleo y
el gas natural aún constituirán las principales fuentes de energía (Alejos, 2011).

Figura 30
Perú: requerimiento primarios por fuente de energía en un escenario de
crecimiento de demanda medio para el periodo 2010-2040

3500.00
3000.00

2500.00
Milesterajo

2000.00
1500.00
ule

1000.00
500.00

0.00
2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

Biomasa Otras energías renovables LGN Geotermia


Derivados del petróleo Carbón y Coque Viento Nuclear
Hidráulica Gas Natural Crudo

Fuente:Alejos, 2011

En la actualidad, la matriz responde a una situación estructural que para


ser modificada requiere: por una parte la construcción de la infraestructura

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 61


necesaria para posibilitar el cambio y por otro lado presupone el cambio
estructural de la economía (SENPLADES, 2016). Asimismo, el Ministerio del
Ambiente de Perú ha señalado que “las políticas e incentivos tributarios que
favorecen la energía menos limpia, la informalidad, la insuficiente cobertura
del gas natural y el bajo nivel de conciencia ambiental; contribuyen en la
generación de emisiones de GEI” (MINAM, 2016).
A lo largo de este acápite se han expuesto una serie de aspectos relacionados
al cambio climático los mismos que repercuten directamente en muchos
aspectos de la vida humana y su sostenibilidad. Además de los impactos
en la biodiversidad, destacan el estrés hídrico; la seguridad alimentaria,
el cambio de patrones de lluvias por áreas; reducción de hielo y nieve;
incremento del nivel del mar; así como el aumento del nivel acídico de
los océanos; acrecentamiento de la frecuencia, intensidad y/o duración
de eventos extremos (EPA, 2015). Además, se estima que el cambio de
temperatura debido al calentamiento global sin mitigación afectará al PBI
per cápita global de manera negativa, haciendo que este sea un 23% menor
en el 2100 a que se hubiesen tomado medidas en contra del calentamiento
global (Worland, 2015).
En respuesta a los desafíos planteados, el Proyecto de Planificación
ante el Cambio Climático (PlanCC) plantea la necesidad de manejar
adecuadamente los bosques e implementar medidas de contención que
permitan evitar la pérdida de 2.4 millones de hectáreas de bosques primarios
hacia el año 205030. A esto se suman alternativas altamente innovadoras
para reducir las emisiones de CO2, como el uso de big data para planear
su energía y tecnologías disruptivas como carbón limpio (extracción de
CO2), biocombustibles y electro-combustibles económicos (US$0.5/lt),
almacenamiento de electricidad en redes de energía y transformadores
digitales de energía (McKinsey & Company, 2012).
Vale destacar que en el año 2015, se llegó al acuerdo de País en la COP 21.
Este espacio de discusión es una respuesta internacional a nivel político para
los cambios climáticos generados por las actividades humanas y plasmadas
en los impactos sobre el planeta. En esta última sesión se llegó a un acuerdo
de suma importancia, con la meta de mantener el calentamiento global
en menos de 2°C (UNEP, 2015). Se llegó a este consenso, pues a través de
muchos estudios se concluyó que si no se reducían las emisiones y estas
se mantenían creciendo a su ritmo actual, la temperatura global podría
incrementarse entre 1-2º Celsius, pero que si el ritmo de crecimiento
del dióxido de carbono no excede su tasa actual, y si el aumento de los
contaminantes del aire se revierten, las temperaturas posiblemente subirían
en un 0.75C (NASA, 2002).
En el caso del Perú, la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático-ENCC
es el marco orientador de las políticas y actividades de los tres niveles de
gobierno frente al cambio climático. En ese sentido, los objetivos propuestos
por la ENNC se circunscriben al incremento, por parte de la población, los
agentes económicos y el Estado, de la conciencia y capacidad adaptativa

30 El PlanCC es un proyecto que busca construir bases técnicas y científicas orientadas a explorar la factibilidad de un desarrollo «limpio». Así, para
un escenario «sostenible» considera que estos 2.4 millones de bosques primarios podrían tener un elevado valor que otorgan al ecosistema a tal
punto que, de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,The Economic of Ecosystem and Biodiversity (TEEB) (Bustillo,
2011), el valor de la hectárea de bosque en pie se estima en US$6,120. Así, se estima que el costo de oportunidad de la deforestación de estas
de hectáreas al año 2050 podría alcanzar los US$14,688 millones, equivalentes al 11% del PBI del año 2010.

62 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


para la acción frente a los efectos adversos y oportunidades del cambio
climático; asimismo, propiciar que la población, los agentes económicos y el
Estado conserven las reservas de carbono y contribuyen a la reducción de las
emisiones de GEI (MINAM, 2015).

Ideas fuerza
Cambio climático
a. El uso intensivo de combustibles fósiles, el daño incesante a reservas de
biósfera, la explosión urbana, las proyecciones del crecimiento industrial
der los países en desarrollo, entre otros eventos; generan un panorama
de incertidumbre sobre sus efectos en el vertiginoso proceso de cambio
climático que el mundo viene experimentado.
b. La emisión de gases de efecto invernadero (GEI) es uno de los determinantes
del proceso de cambio climático. En ese sentido, el dióxido de carbono
(CO2) se configura como el GEI más antrópico; a su vez, se observa que su
crecimiento de emisiones anuales fue de 80% durante el periodo 1970-2004;
mientras que, para el periodo 2000-2030, se incrementaría hasta 110%.
c. En un escenario de continuidad en los niveles de los GEI, el impacto
sobre la biodiversidad se vería reflejada en disminución de la abundancia
media de especies; asimismo, la extensión de los bosques primarios (ricos
en biodiversidad) se reduciría en 13% como consecuencia del cambio de
uso del suelo, la expansión de la silvicultura comercial, la expansión de
infraestructura, la urbanización entre otros aspectos.
d. El cambio de temperatura debido al calentamiento global sin mitigación
afectará al PBI per cápita global de manera negativa, haciendo que este sea
un 23% menor en el 2100 a que se hubiesen tomado medidas en contra del
calentamiento global.
e. En el año 2015, la COP 21 fue el escenario donde se gestó un acuerdo
internacional de suma importancia, el mismo que plantea como meta lograr
que el aumento de las temperaturas se mantenga muy por debajo de los
2°C; asimismo, compromete a la comunidad internacional a realizar esfuerzos
para limitar el aumento de las temperaturas a 1.5°C en comparación con la
era pre-industrial.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 63


2.5
Poder y
gobernanza
global

El surgimiento de nuevas potencias mundiales


ha generado un contexto de multipolaridad en el
cual los países de Oriente están adquiriendo mayor
protagonismo. En ese sentido, el reordenamiento de
los ejes de poder señala un rol más activo de los países
en vía de desarrollo, quienes, en su gran mayoría,
experimentan avances en materia económica,
social, política y tecnológica. En consecuencia, se
espera una redefinición de las áreas de influencia,
de los conceptos de cooperación internacional y de
las alianzas reformuladas, lo que dará paso a nuevos
esquemas y dinámicas de gobernanza global.

64 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


La diseminación del poder entre los países tendrá un fuerte impacto en el año
2030, dado que se está revirtiendo en gran medida el aumento del poder histórico
de Occidente y se está restaurando el peso en las economías asiáticas. Ello quiere
decir que, para ese año, habrá un gran cambio en el poder global basado en el
PBI, en el tamaño de la población, en el gasto militar y en la inversión tecnológica,
dado que Asia habrá superado a Estados Unidos y a Europa. China, por sí misma,
será la economía más grande, superando años antes del 2030 a Estados Unidos;
mientras tanto, las economías europeas y japonesa continuarán con el descenso
en su crecimiento de manera paulatina (National Intelligence Council, 2012).
Cabe precisar que el control de zonas clave por sus recursos o posición en una
determinada ruta o territorio seguirá siendo la estrategia principal para mantener
el poder económico. Sin embargo, a esta se le agregará el componente del
cambio climático debido a que las actividades económicas y humanas han
tenido un fuerte impacto sobre los ecosistemas. No hay una fecha precisa sobre
su comienzo, pero se considera junto con el inicio de la Revolución Industrial
(Steffen et al., 2007).
Pese a ello, la multipolaridad económica marcará la tendencia sobre los cambios
que ocurran a nivel político; en ese sentido, al año 2030, no existirá hegemonía
alguna de poder por país (National Intelligence Council, 2012). Uno de los
factores que impulsará este cambio es el mayor protagonismo de las tecnologías
de información que favorecerá el surgimiento de nuevas redes de poder que
desplazarán al poder estatal y no estatal tradicionales. Asimismo, sentará las
bases para la aparición de actores geopolíticos quienes competirán por adquirir
mayor influencia sobre el poder. El liderazgo en este tipo de redes estará en
función a su posición y las habilidades diplomáticas; e influirán en los hacedores
de política y sus decisiones (National Intelligence Council, 2012).

2.5.1. El centro de gravedad económico


Los cambios en materia geopolítica provienen de la interacción de estas
tendencias con los actores políticos, que irán dando un cambio en la
dinámica política mundial. La principal tendencia que afectará el cambio de
la hegemonía del poder es el desplazamiento del poder económico hacia
Asia. Actualmente, el mundo está pasando por un cambio que no debería
pasar desapercibido.
Según la OCDE: «Esto no es un fenómeno pasajero sino un cambio estructural
con una trascendencia histórica». Diferentes estudios han tratado de explicar
cómo se ha venido dando este cambio; entre los más citados se encuentra
aquel sobre el centro de gravedad económica31 publicado por McKinsey
(2010). La figura 31 muestra una aproximación de los puntos con mayor
dinamismo económico para el periodo 1000-2025.

31 Es un indicador que muestra la distribución espacial de las actividades económicas generadas en un periodo de tiempo determinado. Para tal
efecto, se toma como referencia el PBI per cápita y la superficie de los territorios.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 65


Figura 31
Mundo: evolución del centro de gravedad económico para el periodo
1000-2025

1990
2000

1970
1960 1980

1950
1940 2010
1913

2025

1820

1500

1000

Fuente: McKinsey Global Institute, 2012

La proyección, utilizando el modelo de centro de gravedad, muestra que se


dará un desplazamiento del poder económico hacia países del continente
asiático. El fenómeno es en principio de carácter económico y está basado en
el volumen de actividad alcanzado por países como China, India y Rusia lo cual
impulsará una transformación de carácter político así como una demanda
por ocupar un lugar en la organización y el gobierno del mundo. Se estima
que para el año 2030 Asia superará a Estados Unidos y Europa en aspectos
del poder global como tamaño del PBI, cantidad de población, gasto militar e
inversión tecnológica (National Intelligence Council, 2012).
El mayor auge económico en los países desarrollados, también llamadas
potencias de segundo orden32, en contraposición al debilitamiento de las
potencias occidentales y Japón, llevará al restablecimiento de nuevas alianzas
con miras a mantener ciertas áreas fundamentales de influencia como son
las rutas de comercio, el apoyo a acciones militares conjuntas y la política
económica. No obstante, todo esto dependerá de la estabilidad que las
economías emergentes puedan alcanzar a futuro.
De manera individual países como Indonesia, México, Colombia, Nigeria,
entre otros, alcanzarán importantes niveles de influencia en sus regiones.
Sin embargo, se mantendrán como «jugadores de segundo orden» en el
contexto internacional debido a que los países BRICS, y sobre todo China e
India, habrán alcanzado mayor tamaño e importancia relativa y absoluta a
nivel global (The Economist Intelligence Unit, 2015).

32 Seentiendepor«potenciasdesegundoorden»aaquellaseconomíasquenoseconsiderandesarrolladasperoquesupeso,entérminosdepoblación,
economía y política, resulta crucial para mantener la estabilidad de sus regiones. De igual manera, tal es su nivel de influencia, que sobrepasan los
límites geográficos naturales y buscan lograr mayor notoriedad fuera de sus ámbitos de acción tradicionales (National Intelligence Council, 2012).

66 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


No obstante, un aspecto importante es que el poder global de China seguirá
aumentado, pero su tasa de crecimiento se ralentizará. Asimismo, para el
año 2030, la mayoría de países del grupo de potencias emergentes aún no Las tecnologías
alcanzarán la estabilidad interna necesaria para fortalecer sus capacidades de de comunica-
gobernanza en el ámbito internacional, por lo que seguirán requiriendo apoyo
para sustentar sus posiciones de interés (National Intelligence Council, 2012). ciones
Finalmente, la falta de consenso entre y dentro de los poderes establecidos y coadyuvarán al
emergentes sugiere que la gobernanza multilateral para el 2030 será limitada
fortalecimiento
en el mejor de los casos. El déficit crónico podría reforzar la tendencia hacia la
fragmentación. Sin embargo, varios desarrollos positivos o negativos podrían de las redes
empujar al mundo en diferentes direcciones. Los avances no se pueden
descartar a pesar de la creciente multipolaridad, el aumento de regionalismo
desplazando el
y las posibles desaceleraciones económicas. poder Estatal
y No Estatal
2.5.2. Gobernanza33 y poder global lo que traerá
El Índice de Gobernanza, desarrollado por el Frederick S. Pardee Center for consigo la
International Futures de la Universidad de Denver, considera tres pilares multipolaridad
vinculados con la probabilidad de guerra y riesgos de conflicto interestatal
o interno (seguridad), la capacidad de movilizar los ingresos públicos y la de poder global.
eficacia de su uso (capacidad) y, la situación de la democracia e inclusión de
la población en la toma de decisiones (inclusión).
Las proyecciones de este indicador señalan que, para el periodo 2015-2050,
los países integrantes de la OCDE, continuarán ostentando las mejores
calificaciones en comparación con las economías emergentes (ver figura
32). En promedio, las 22 mayores economías emergentes34 mantendrán
alrededor de la mitad de las calificaciones estimadas para los países OCDE. No
obstante, en los próximos quince años serán notorias las mejoras en el pilar
de seguridad para los países emergentes y consolidará hacia el año 2050.

Figura 32
Índice de gobernanza en países emergentes y OCDE
para el periodo 2015-2050
2015 2030 2050
Seguridad Seguridad Seguridad
0.92 0.94 0.96
0.68 0.79
0.6

0.51 0.42 0.47


0.76 0.56 0.85 0.61 0.57
0.85 0.88 0.9
0.91
Inclusión Capacidad Inclusión Capacidad Inclusión Capacidad

OCDE Emergentes
Fuente: IFs (CEPLAN, 2015).

33 Si bien existen diversas definiciones de gobernanza, para efectos de medición y presentación de información, se tomará como referencia lo
desarrollado por el Frederick S. Pardee Center for International Futures de la Universidad de Denver (Ver Hughes, Joshi, Moyer, Sisk, & Solórzano,
2014). En ese sentido, la gobernanza es comprendida como la formación y la gestión de reglas formales e informales que regulan el ámbito
público, privado y los actores sociales interactúan para tomar decisiones (Hyden, Goran, Mease, Foresti, & Fritz, 2008). En otras palabras, la
gobernanza se refiere a la forma en que la sociedad es gestionada no sólo considerando las actividades del gobierno sino también la interacción
con instituciones (tanto públicas como privadas) y la sociedad civil (Mender, Harsh, Asif, Sasi, & ActionAid, 2004).
34 Dentro de los países emergentes, se consideran a: Argentina, Bangladesh, Brasil, China, Colombia, Egipto, India, Indonesia, Irán, Malasia,
México, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica,Taiwán,Turquía, Ucrania yVietnam.
35 En esta categoría excluye a México dado que es considerada como economía emergente.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 67


Por otro lado, se observa que Asia y Latinoamérica alcanzarán mayores niveles
de gobernanza del año 2030 en adelante (Asia con un sesgo hacia la seguridad,
mientras que Latinoamérica hacia la inclusión, ver figura 33). Sin embargo, sus
esfuerzos comenzarán a ser visibles décadas después (en el año 2050) cuando
hayan alcanzado niveles similares a los de las regiones de Europa y Norteamérica.
Esto será posible de acuerdo a la velocidad de convergencia de los países
emergentes con los países desarrollados mediante mejoras en educación,
ejecución de buenas prácticas de gobierno, implementación de reformas que
incentiven la inversión y con el estímulo del desarrollo tecnológico. América
Latina podría ser parte de la formación de un sistema mundial más eficiente
y mucho más justo si procediera de manera coordinada para repercutir en las
reformas institucionales y en la definición de las reglas globales (Bitar, 2014).

Figura 33
Índice de gobernanza por regiones seleccionadas para el periodo 2015-2050

2015 2030 2050


Seguridad Seguridad Seguridad
1 1 1
0.8 0.8 0.8
0.6 0.6 0.6
0.4 0.4 0.4
0.2 0.2 0.2
0 0 0

Inclusión Capacidad Inclusión Capacidad Inclusión Capacidad

Asia Europa América Latina y elCaribe Norteamérica

Fuente: IF´s - Ceplan 2015

Vale destacar que la simultánea globalización de la información y de los mercados


está transfiriendo poder, antes reservado para los gobiernos nacionales, a los
actores privados (Gore, 2013). Esto, sumado a los avances en los ingresos y en
la provisión de bienes públicos, como educación y salud, plantean escenarios
de transición hacia regímenes más democráticos (National Intelligence Council,
2012). Además, la compilación anual sobre el estatus de los derechos políticos
y las libertades civiles elaborados por Freedom House36, indica el avance de los
regímenes democráticos, pasando de ser el 32% el porcentaje de países «libres»37
del total mundial en el año 1984, a representar el 46% del total en el año 201438
(Freedom House, 2015).
Para el año 2030 la acumulación de mayores capacidades de poder por parte de
los países emergentes, liderados por los BRICS, supondrá una amenaza para las
actuales potencias. El G739, y principalmente los Estados Unidos, verán en este
bloque a un rival no solo económico sino también militar (Bitar, 2014). Si bien hacia
el año 2030 se espera que los Estados Unidos y la OTAN40 mantengan su ventaja
militar y tecnológica, ésta será cada vez menor, por lo que se verán obligados a
36 Freedom House es una organización de vigilancia independiente dedicada a la expansión de la libertad y la democracia en todo el mundo.
37 El promedio de calificaciones de los derechos políticos y las libertades civiles de un país o territorio determina si es libre (1.0 a 2.5),parcialmente
libre (3.0 a 5.0) o no libre (5.5 a 7.0) (Freedom House, 2015).
38 En términos de población, este resultado indica que el 40% de la población mundial, es decir, 2 872 638 203 personas, son «libres», mientras
que un 24% de la población mundial, 1 716 798 300 personas, son parcialmente libres, y, finalmente, un 36%, 2 611 399 627 de personas no
son «libres» (Freedom House, 2015).
39 El Group of 7 (G7) es una agrupación política internacional que reúne a siete de las economías más avanzadas reconocidas por su poder político,
económico y militar. Está conformada por Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos.
40 La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una alianza militar intergubernamental que agrupa a veintiocho países del mundo,
entre América y Europa.

68 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


descentralizar la toma de decisiones globales y buscar mayores acuerdos; por lo
que es altamente probable que se desarrollen nuevas alianzas. Considerando el
Índice de Hillebrand-Herman-Moyer (HHMI, por sus siglas en inglés), índice que La principal
mide el poder relativo de los países a partir de ponderaciones de las categorías tendencia
en demografía, diplomacia, economía, y poderío militar y tecnológico41 (ISS
Africa, 2015), se prevé que para el año 2025, el poderío de los países BRICS habrá relacionado
superado al de las actuales potencias. con el
cambio de la
Figura 34
Índice de fuerza o capacidades de poder HHMI en regiones seleccionadas
hegemonía
para el periodo 2010-2050 (porcentaje del total global) del poder, es
50
el desplaza-
40 miento
30 del poder
20 económico
10 hacia Asia.
0
2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

G-7 BRICS 2050

Fuente: IF´s - Ceplan

La figura 34 ilustra el hecho de que las actuales potencias irán perdiendo su


poderío durante los próximos años. En ese sentido, los países miembros de la
OTAN pasarán de representar cerca del 40% del poderío mundial en el 2010,
al 29.2% en el año 2030, y 20.2% en el año 2050. Lo mismo sucederá para los
países del G7. A diferencia de éstos, los países BRICS pasarán de 26.7% en
el año 2010, a 35.9% en el año 2030, y 43.3% en el año 2050. De esta forma,
durante el periodo 2010-2050, el G7 perderá 18.9% del poderío total global;
la OTAN, 19.4%; y los BRICS ganarán un 16.7%.
Además, la primacía militar estadounidense ha dejado de ser una opción
viable antes del año 2050, en gran parte debido al incremento del dominio
regional de China; los estrategas estadounidenses buscarán replicar el sistema
de alianzas formales que caracterizaron el periodo de la paridad militar áspera
con la Unión Soviética que existió durante la mayor parte de la guerra fría (The
Economist, 2012). Sin embargo, las alianzas que serán más importantes en el
año 2050 se encontrarán desde el Océano Índico hasta el Pacífico occidental,
y no en Europa. Ya sea que estos se asemejan a la OTAN, cosa que bien podría
dejar de existir como una coalición defensiva coherente, dependerá de
cómo China opta por la gestión de sus relaciones con sus vecinos y América,
jugando en gran medida en base a las normas del sistema internacional, o si
el aumento de las tensiones internas lo convierten en un rival más incómodo
y potencialmente beligerante.
Merece especial atención el papel de Rusia en el panorama global durante
las próximas dos décadas. Los ingresos provenientes de la exportación de

41 Este índice asigna un peso, en su medición, de 23% a la cuota global del gasto militar del país al tipo de cambio de mercado; un 28% a la cuota
del PIB global a PPP; un 20% a la participación global de su población; luego se divide el 29% restante entre el número de armas nucleares con
las que se cuenta, cuota en veces del PBI per cápita en el mundial, número de embajadas en otros países como cuota del total posible, cuota
global de membresías OIG, y firma de tratados y ratificaciones (ISS Africa, 2015).

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 69


energía han incentivado el crecimiento económico convirtiendo a este país
en protagonista global; sin embargo, la dependencia de las exportaciones de
energía, la calidad de sus instituciones nacionales, las dinámicas de cohesión
social, una población que, al año 2030, bordeará los 130 millones de personas
(una disminución cercana de 4 millones 470 mil personas respecto al 2010),
el envejecimiento de su fuerza laboral, entre otros aspectos plantean desafíos
que, de no ser abordados, afectarán su posicionamiento.
En las próximas décadas, Rusia enfrentará una serie de retos que se desprenden
de un panorama energético mundial cambiante. En primer lugar, se espera
un incremento del suministro de petróleo proveniente de diversas fuentes,
por ejemplo Estados Unidos e Irak. Además, la oportunidad que ofrecen los
recursos de gas no convencionales (como el esquisto) tendrá implicancias
directas en la demanda potencial y, por ende, en las exportaciones rusas de
gas provenientes, principalmente, de fuentes tradicionales. Asimismo, Rusia
tendrá que enfrentar un panorama donde las economías no miembros de la
OCDE explicarán la mayor parte de la demanda futura de los combustibles
fósiles (WEF, 2013).
Por otro lado, la futura transición hacia una economía baja en carbono puede
contribuir a reducir los efectos de un modelo de crecimiento caracterizado
por el consumo desmedido de recursos como el agua, los minerales entre
otros. Igualmente, es imprescindible una reforma institucional que garantice
la sostenibilidad del crecimiento económico que será un resultado del
aprovechamiento de los recursos humanos y físicos.
Respecto a las relaciones internacionales, la interacción de Rusia con
Occidente y China será clave en el derrotero ruso para convertirse en un actor
global estable hacia las próximas décadas. En ese sentido, el fortalecimiento
de los vínculos con Europa y Asia tendría como principal motivación la
disponibilidad de recursos energéticos; además, un desempeño adecuado y
diversificado de Rusia en el comercio internacional podría añadir un 3% al PIB
en el corto plazo y el 11% en el largo plazo (WEF, 2013).
En América Latina, si bien es reconocido el rol de Brasil en el escenario mundial
desde principios del siglo XX, también surgen dudas sobre la sostenibilidad
de ese rol dada la saturación del modelo de desarrollo brasileño el mismo
que está basado en las exportaciones de productos básicos de consumo y
materias primas (teniendo como principal destino al Asia). Además, se observa
una sobrevaloración significativa del real debilitándose la competitividad de
los sectores que exportan productos con valor agregado (Trinkunas, 2015).
Si bien el tamaño de su territorio, la creciente población y los logros
económicos jugaron a favor del posicionamiento de Brasil en el escenario
mundial; la materialización de sus aspiraciones dependerá de la capacidad
de superar el rol actual de potencia regional pero con influencia limitada en
el curso de los acontecimientos mundiales.
En tal sentido, Brasil viene desarrollado una estrategia de posicionamiento
basado en sus recursos blandos; por ello, alienta el fortalecimiento de su
diplomacia la cual es ampliamente reconocida por su desenvolvimiento,
eficacia y habilidad para reunir puntos de vistas opuestos y obtener consensos.
Asimismo, en conjunto a los otros países que conforman el bloque BRICS,
ha lanzado iniciativas que excluyen a las potencias tradicionales ofreciendo
financiamiento para proyectos de diversa índole. De esta manera, genera una
red de socios internacionales además de proteger su soberanía y autonomía
de acción (Trinkunas, 2015).

70 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


En términos de capacidades de poder e influencia internacional, Perú es
un país poco representativo, situación que se mantendrá en las siguientes
décadas debido al tamaño de su economía y población42, y al bajo nivel de En el año
desarrollo tecnológico en relación a las actuales y futuras potencias. Bajo 2020, la
este contexto, se espera que Perú siga la tendencia de los BRICS (ver eje
derecho de la figura 34), pasando de representar el 0.3% del poderío global suma de las
en 2010, a 0.4% en el año 2050. economías
Sin embargo, se reconoce mundialmente la importancia de la Alianza del
de los siete
Pacifico, un mecanismo de integración económica y comercial del cual nuestro
país forma parte junto con Chile, Colombia y México. Dentro de sus objetivos principales
destacan: impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las
economías de las Partes con miras a lograr un mayor bienestar, la superación
países
de la desigualdad socioeconómica y la inclusión de social de sus habitantes, emergentes
así como la necesidad de convertirse en una plataforma de articulación
política, integración económica y comercial y de proyección al mundo, con
(China, India,
especial énfasis en el Asia Pacifico (Alianza del Pacifico, 2014). Brasil, Rusia,
Figura 35
México,
Tamaño de la Alianza del Pacífico en el mundo y América Latina Indonesia
(PBI en miles de millones de dólares US$) y Turquía)
3.2% PBI (m)
superará al
PBI (m): PBI del mundo
PBI (AL): PBI América Latina
36.6% PBI (AL)
7ma
actual G7
(e):Valor proyectado
2.8% PBI (m)
en el mundo
(Estados
33.8% PBI (AL)
8va Unidos,
en el mundo 3,867.53
US$ Japón,
1,985.22
US$ Alemania,
2014 2030e
Reino Unido,
La Alianza del Pacífico es la 2da economía en América Latina,
después de Brasil. En 2030 mantendrá esa posición Francia, Italia
y Canadá) y
Fuente: Banco Mundial
en el 2050
Como se observa en la figura 35, en el 2014, Alianza del Pacífico fue en su será un
conjunto la octava economía del mundo con 1,985.22 US$ billones para
ese año, representando el 2.8% del PBI del mundo, y el 33.8% del PBI de 6 4 % mayor
América Latina. Siguiendo esa línea, para el 2030, se espera que Alianza al Producto
del Pacífico suba de posición para ser la sétima economía del mundo con
3,867.53 US$ billones, representando el 3.2% del PBI del mundo, y el 36.6%
Interior
del PBI en América Latina. Todo ello es gracias a las fortalezas de la Alianza Bruto (PIB)
del Pacifico en conjunto, dado que disponen de ventaja comparativa en conjunto de
sectores como minería, recursos forestales, energía, agricultura, automotriz,
pesca y manufactura; el patrimonio cultural y el turismo y, la integración de las actuales
los mercados de valores. potencias.

42 Sin embargo, cabe recalcar que, en términos económicos, el Perú hacia el año 2050 se ubicará entre las treinta economías más importantes del
mundo, tanto por tamaño del PBI como por PBI per cápita.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 71


Los países de Alianza del Pacífico, tienen un nivel de apertura relativamente
similar entre sí. Chile, dispone una apertura comercial43 de 65%, dada su
A pesar del diversificación productiva en sectores claves; luego viene México con 64%,
progreso Perú con 48%, y finalmente, Colombia con 37%. En contraste con otros
mecanismos de integración como ASEAN44, Alianza del Pacífico se ubica muy
militar de por debajo en cuanto a apertura comercial dado que países como Singapur
China, Estados han alcanzado una apertura comercial de casi 360%, convirtiéndose en el
hub de la región (Ver tabla 4).
Unidos
Sin embargo, a pesar de estas diferencias entre los mecanismos de integración,
mantendrá Alianza del Pacífico está realizando avances hacia una mayor apertura, entre
una otras formas, a través de una expansiva política de negociaciones de acuerdos
comerciales internacionales. Además, Perú posee una posición geográfica
supremacía estratégica en la costa occidental de Sudamérica, posibilitando su proyección
en temas como centro productivo y comercial en la región.

relacionados a Tabla 4
Apertura comercial (% del PBI)
la innovación
Alianza del Pacífico Asean
y asunos
Chile 65% Singapur 358%
militares México 64% Vietnam 157%
Perú 48% Malasia 154%
Colombia 37% Tailandia 144%
Fuente: Comtrade,WITS, 2014

Respecto al crecimiento del PBI, se observa que en el año 2010 Perú obtuvo
una tasa de crecimiento anual de 8.5%, seguido de Chile (5.8%), México
(5.2%) y Colombia (4%). En el año 2014 hubo un cambio en el orden de
las tasas de crecimiento destacando el liderazgo de Colombia con 4.6%,
seguido de Perú (2.4%), México (2.2%) y Chile (1.9%) (Ver figura 36).
Figura 36
Tasas de crecimiento anual del PBI en países de la Alianza del Pacífico
(en porcentaje)
10.0
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030

Colombia Chile México Perú


Fuente: USDA

43 Apertura comercial se refiere a exportaciones más importaciones como porcentaje del PBI.
44 La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), es un acuerdo de integración que tiene como finalidad el
transformar al bloque en una región de libre circulación de bienes, servicios, inversiones, mano de obra calificada, y de flujo libre de capital,
generando, de este modo, una profunda integración económica que ayudará a acelerar, el crecimiento económico, reduciendo la brecha de
desarrollo entre los países de la ASEAN. Está conformada por diez países: Indonesia, Malasia, Tailandia, Singapur, Vietnam, Brunei, Camboya,
Laos, Myanmar y Filipinas. Asimismo, uno de los principales desafíos de la ASEAN ha sido crear políticas y lineamientos para el desarrollo de los
países miembro sin que se generen países ganadores y perdedores al interior de la ASEAN.

72 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


El marco que impulsa la Alianza del Pacífico, la complementariedad de sus
miembros en diversos aspectos del desarrollo, así como la búsqueda de sinergias
con las potencias económicas asiáticas propicia una agenda que impulsará
cambios en el panorama político y económico de la región (WEF, 2015). Desde
ya se observa que al proceso de liberalización del comercio le acompaña un
contexto global caracterizado por la multipolaridad y el equilibrio de poderes
(WEF, 2014); eventos que impulsarán el posicionamiento de la Alianza del
Pacífico a nivel global.

Ideas fuerza
Poder y gobernanza
global
a. El actual contexto global de multipolaridad se caracteriza por el protagonismo
que han alcanzado los países de Oriente. Hacia el año 2030, el poder global
del Asia (basado en su tamaño de población y PBI, el gasto militar e inversión)
habrá superado a Estados Unidos y Europa; asimismo, en ese año no existiría
hegemonía de poder de los países.
b. Una de las razones de este escenario será el desplazamiento del poder
económico hacia países del continente asiático. Las proyecciones del modelo
de centro de gravedad señalan que el volumen de actividad económica
de países China e India impulsará una transformación de carácter político
así como el surgimiento de nuevas alianzas con miras a mantener ciertas
áreas de influencia como las rutas de comercio, el apoyo a acciones militares
conjuntas, entre otros.
c. En ámbito de la gobernanza, los países integrantes de la OCDE continuarán
ostentando las mejores posiciones en aspectos como la gestión de conflictos
internos, la capacidad de movilizar los ingresos públicos y la eficacia en su
uso, así como la situación de la democracia e inclusión de la población en la
toma de decisiones.
d. Asiay América Latina materializarían mejoras en sus niveles de gobernanza en los
próximos 15 años; factores como la mejora de la calidad educativa, la ejecución
de buenas prácticas de gobierno, la implementación de reformas institucionales
que incentivan la modernización de la gestión pública, etc.; contribuirán en la
gestación de un escenario de gobernanza más eficiente e inclusivo.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 73


2.6
Globalización
económica

Se refiere al proceso de expansión de la economía Para los próximos años, se espera una mayor
global dado el crecimiento de las actividades interconexión comercial la misma que promoverá
transfronterizas; vinculadas, principalmente, con la consolidación de los mercados así como el
el comercio internacional, la inversión extranjera surgimiento de nuevos mercados. En ese sentido,
directa y los flujos del mercado de capitales. En ese hacia elaño 2030, las exportaciones de todo elmundo
sentido se aprecia un aumento de las transacciones se habrán triplicado y en las economías emergentes
internacionales en el mercado de bienes, servicios, y y en desarrollo se habrá cuadriplicado; además los
algunos factores de producción (Parodi Trece, 2001); flujos de inversión extranjera directa (IED) se habrán
así como un incremento de los acuerdos comerciales duplicado. Esta dinámica se verá impulsada por el
entre bloques regionales además de la participación incremento de los acuerdos comerciales regionales
de los flujos de capital extranjero. Estos eventos y bilaterales (Roland Berger, 2015).
impulsan el grado de integración de las economías;
igualmente, amplían el radio de acción de muchas Asimismo, se estima que, para el año 2050, doce
instituciones (empresas, gobiernos, organismos de las veinte economías más grandes del mundo
internacionales, ONG, entre otras). habrán sido países en desarrollo; China e India se
Si bien la economía global viene desenvolviéndose ubicarán entre las cinco primeras economías, al
en un contexto de incertidumbre, producto de la mismo nivel que Estados Unidos y Japón. En el caso
crisis financiera del año 2008, no ha influido en la de América Latina, la integración a las cadenas de
generación de interconexiones entre los individuos valor global posicionará a la región; sin embargo,
y empresas. El rápido desarrollo de la ciencia y la capitalización de los beneficios inmersos en la
la tecnología ha impulsado el surgimiento de un globalización económica dependerá de su capacidad
entorno global donde lacomercialización es cada vez de inserción en este contexto de cambio.
más rápida situación que es motivada por la división
transfronteriza de las cadenas de producción y de
mano de obra (WEF, 2015).

74 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


En las últimas dos décadas el proceso de globalización adquirió mayor
fuerza al punto de transformar el panorama económico a nivel mundial. La
interdependencia entre distintas economías y regiones surge como resultado
La inter-
de la creciente escala de comercio transfronterizo de mercancías y servicios, dependencia
flujo de capital humano y financiero; además de la difusión amplia y rápida
entre distintas
de las tecnologías. Estas nuevas oportunidades de interrelación constituyen
mejoras en la calidad de vida de las personas, en especial, para el crecimiento de economías
los países en desarrollo (Shangquan, 2000; Friedman, 2005; Ghemawat, 2007). y regiones
Los efectos de la globalización en la economía mundial pueden apreciarse desde
surge como
diversos aspectos. Por ejemplo, para el año 2010, la cantidad de dinero que
fluye a través de las fronteras creció más de tres veces en volumen y cantidad resultado de
de transacciones, así como el comercio internacional, los activos financieros y los la creciente
flujos de inversión extranjera directa (KPMG, 2012). Este proceso, se encuentra
en una nueva etapa, donde los mercados emergentes crecen a altas tasas en escala de
comparación con los países desarrollados. De tal forma, se estima que, para el comercio
año 2050, doce de las veinte economías más grandes del mundo habrán sido
transfronterizo
países en desarrollo. Asimismo, China e India se ubicarán entre las cinco primeras
economías, al mismo nivel que Estados Unidos y Japón (PwC, 2015). de mercancías
y servicios,
flujo de capital
2.6.1. Nuevos mercados y nuevos paradigmas humano y
Dada la expansión de los países emergentes asiáticos, la economía
internacional convergerá hacia un mayor dinamismo en la región de financiero;
Asia-Pacífico y del Océano Índico. China e India dominarán los flujos de además de la
comercio global en dichas zonas a fin de abastecerse de materias primas
y otros recursos para sostener sus economías. Hacia el año 2030, se
difusión amplia
esperaría que proliferen múltiples economías de significancia regional, y rápida de las
las que reconfigurarán los desbalances entre las economías desarrolladas,
tecnologías.
emergentes y de menor desarrollo. Con el tiempo las diferencias se irán
desvaneciendo mientras que, el poder global experimentará cambios
estructurales (Horx, 2006).
Sin embargo, caben destacar las interrogantes que surgen respecto a si el
desarrollo demúltiples centros económicos en el Sudeste Asiáticopromoverán
el cambio del poder económico y si traerá consigo largos periodos de
volatilidad dentro del poder global. Algunos analistas sugieren que el
proceso globalizador se irá ralentizando a nivel mundial como consecuencia
de la crisis financiera ocurrida en el año 2008. Así, de acuerdo al Índice de
Globalización45, el nivel de globalización muestra una desaceleración,
principalmente en las zonas más desarrolladas del Hemisferio Norte, mientras
que, en regiones emergentes del Sudeste Asiático y Latinoamérica, el índice
se muestra más estable, aunque igualmente volátil.
Muchas fuerzas garantizan que el fenómeno de la globalización habrá de
mantenerse. Algunos países en desarrollo recién están adoptando medidas
liberales y reforzando sus relaciones comerciales. Por esta razón, en la
actualidad, cada vez son más los países que se abren al mercado global, lo cual

45 El Índice de Globalización, elaborado por la Universidad de Zürich, se compone de tres dimensiones de globalización: económica, social, y
política. Adicionalmente a estas dimensiones, se tienen cinco sub-índices, los cuales se emplean para ponderar variables de flujos económicos,
restricciones económicas, flujo de información, información sobre contacto personal y datos sobre proximidad cultural.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 75


no será diferente para el año 2050. Se espera que China e India se mantengan
como los países con alto crecimiento, aun cuando las tasas de China se han
reducido significativamente en los últimos años. Asimismo, en 2050, se daría
una reducción de la brecha de ingresos per cápita entre países ricos y pobres
como consecuencia de que diversas economías emergentes implementen
políticas de apertura comercial y aumenten su nivel de desarrollo institucional
(The Economist, 2012).
En América Latina se prevé que la globalización posicione a la región a través
de su integración cada vez más eficiente en las cadenas de valor global. Ello ha
permitido el aumento de los flujos de inversión extranjera directa en México
y Chile; en contraste, Brasil también logró incrementar las inversiones, pero
debido a la diversificación productiva y a la incorporación de valor agregado
a los productos exportados (BID, 2011). Sobre la base de los escenarios para
América Latina hacia el año 2030, la Fundación Botín y el Millennium Project
consideran que la región se consolidará en las cadenas de valor global a
través del mayor fortalecimiento de la economía china y de la expansión de
cadenas de valor regionales que permitan crear ventajas competitivas.
Para el caso peruano, el proceso de integración hacia los mercados
internacionales se inicia con la entrada del Perú al Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico (en noviembre de 1997); luego, en el año 2002, las
negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos funcionó
como un “disparador”para más acuerdos comerciales con otros países como
Tailandia, Canadá y la Unión Europea.
Finalmente, la mayoría de países emergentes de la región han optado por
diversificar las exportaciones con miras a la consolidación de los países del
Asia Pacífico. Cabe añadir que, como parte del proceso integrador hacia
afuera y hacia adentro, se espera la implementación de mecanismos para
integrar la economía informal, lo cual incrementará competitividad y, a su
vez, generará mayores encadenamientos productivos locales y regionales
(Natioal Intelligence Council, 2012). En suma, la participación de los países
en desarrollo en el proceso de globalización permitiría el uso eficiente de
sus ventajas comparativas y conductas competitivas al introducir tecnologías
avanzadas, capital extranjero y experiencia de gestión (Shangquan, 2000).

2.6.2. Relaciones comerciales y flujos de Inversión


extranjera directa
Si la convergencia entre países ricos y pobres se acrecienta, esto se debería
principalmente a que la tasa de crecimiento del PBI de los países en desarrollo
crezca más rápido que la de los más desarrollados (National Intelligence
Council, 2012). También se prevé que los flujos de IED hacia los países en
desarrollo se incrementen de manera considerable tras la recuperación de
la crisis financiera, lo cual fortalecerá el modelo de cooperación Sur-Sur46.
De este modo, a medida que las exportaciones de los países en desarrollo
aumenten más rápido que las de los países desarrollados, la integración de
46 La cooperación Sur-Sur, como elemento importante de la cooperación internacional para el desarrollo, ofrece oportunidades viables para que
los países en desarrollo y los países de economía en transición alcancen individual y colectivamente el crecimiento económico sostenido y el
desarrollo sostenible (Naciones Unidas, 2015).

76 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


las economías nacionales en el contexto internacional se acelerará, ya sea
en forma de bloques regionales (como la Alianza del Pacífico) o de manera
bilateral, como forma de hacer frente a las grandes potencias emergentes.
Aun cuando los flujos de IED hacia las economías en desarrollo alcanzaron un
nuevo máximo de 1,600 mil millones de dólares en el 2014 (representando el
54% de las entradas mundiales), se pronostica que los flujos de IED podrían
llegar a 1,850 mil millones de dólares para el año 2016, debido a las inversiones
en las economías desarrolladas (UNCTAD, 2014).

Figura 37
Distribución del comercio mundial para el periodo 1995-2012 (porcentaje
del comercio mundial total)

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Norte -Sur Sur-Norte Norte-Norte Sur-Sur

Fuente: UNCTADStat
Nota: Cada par de regiones representan las exportaciones de la primera región a la segunda.

Dado el crecimiento económico de China y la ASEAN durante los últimos


años, se prevé que la región asiática supere a la Unión Europea como
líder exportador. Este resultado sería reforzado por el mayor interés de los
países en desarrollo en establecer acuerdos comerciales con este grupo
(National Intelligence Council, 2012). En este sentido, de acuerdo con el
WEF, eventualmente el número de acuerdos comerciales Sur-Sur alcanzarían
a los acuerdos Norte-Norte a través de alianzas entre regiones. Para ello,
la liberalización de las barreras comerciales tendrá un efecto positivo
generalizado sobre las economías en el mundo, principalmente las más
competitivas. En la figura 37, se observa la distribución del comercio mundial
para el periodo 1995-2012. Las relaciones comerciales entre los hemisferios
Sur-Norte, así como viceversa se han mantenido constantes durante más
de 15 años; sin embargo, se muestra cómo aumentó, desde el año 2000, el
porcentaje del comercio entre países Sur-Sur hasta el año 2012.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 77


Figura 38
Mundo y economías seleccionadas: stock de inversión extranjera directa
Se estima
para el periodo 2010-2050
que, para el
año 2050, 140,000

12 de las 20 120,000

economías 100,000

Milesdemillones(
80,000
más grandes
60,000
del mundo US$)
40,000
habrán sido 20,000
países en 0

desarrollo.
2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050
Mundo Economías desarrolladas Economías en
desarrollo

Fuente: IF´s - Ceplan

Figura 39
Stock de IED en China, India y América Latina para el periodo 2010-2050

40,000

35.000

30,000
Milesdemillones(

25,000

20,000
US$)

15,000

10,000

0
2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050

China India América Latina

Fuente: IF´s - Ceplan

De este modo, se espera que, en general, los flujos de IED globales se


incrementen. Sin embargo, el surgimiento de los mercados emergentes
implica cierta caída en la participación de los países desarrollados y disminuirá
en comparación con la de los países en desarrollo. Así, se observa, en la Figura
34 cómo la participación de los países desarrollados pasaría del 65% del total,
en el año 2010, a menos del 40% hacia el año 2050. Con el tiempo, el proceso
de globalización económica se verá reforzado debido al fuerte incremento
que tendrán los flujos de IED, tanto en las economías en desarrollo como en
las desarrolladas. Para el año 2014, se esperaba, según el World Investment
Report47 (WIR), que los flujos mundiales de IED hayan crecido cuatro veces

47 Elaborado por la UNCTAD.

78 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


más rápido que el PIB mundial. En este sentido, a pesar de que la velocidad de
crecimiento de la IED es incierta, es muy probable que crezca a grandes tasas.
El proceso de
Las medidas de política de inversión siguen orientadas a la promoción de
inversiones y la liberalización económica. Así, el continente asiático se mantiene globalización
con el líder en atracción de nuevas inversiones extranjeras al lograr, según económica
el WIR 2014, 426 miles de millones de dólares en entradas de IED totales; en
otras palabras, Asia absorbe casi el 30% del total de inversiones mundiales y se verá
se mantiene como la principal región receptora. Para el caso latinoamericano,
reforzado por
en el año 2013, las IED entrantes alcanzaron los 292 mil millones de dólares,
manteniéndose también entre las regiones que captaron gran parte de las el incremento
inversiones mundiales. Según las figuras 38 y 39, esta tendencia se mantendría
hasta el año 2050 así como las altas inversiones en el Asia.
que tendrán
Desde 2012, el gasto del consumidor en los siete mayores mercados los flujos de
emergentes (principalmente de China, India, Brasil, Rusia, México, Indonesia Inversión
y Turquía) ha crecido cuatro veces más rápido que en el G-7 (Estados
Unidos, Francia, Alemania, Reino Unido, Japón, Canadá e Italia); en ese Extranjera
sentido, países emergentes como China e India eventualmente alcanzarán Directa (IED)
a los países desarrollados, situación que tendrá implicancias en la atracción
de mayor inversión extranjera. Hacia el año 2030, las relaciones comerciales tanto en las
entre China y la India, así como otras economías del sudeste asiático como economías
Malasia, Indonesia y Singapur, serán cada vez más importantes para el
comercio mundial (PwC, 2014). en desarrollo
como en las
Ideas fuerza desarrolladas.

Globalización económica
a. La creciente escala de comercio transfronterizo tanto de bienes como
de servicios además del flujo de capital humano y financiero, en un
contexto rápida difusión de las tecnologías, ha generado un contexto de
interdependencia entre las distintas economías y regiones.
b. El protagonismo de los mercados emergentes se reflejará en su
posicionamiento en la economía global. Hacia el año 2050, doce de las
veinte economías más grandes del mundo habrán sido países en desarrollo;
China e India se ubicarán en el listado de las cinco primeras economías
acompañando a Estados Unidos y Japón.
c. En América Latina la globalización permitiría su posicionamiento a través de
una mayor integración en las cadenas de valor global. En ese sentido, hacia el
año 2030, la región lograría su consolidación en las cadenas de valor global
a través del fortalecimiento de la economía china y la expansión de cadenas
de valor regionales que permitan crear ventajas competitivas.
d. Se espera que los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia los países
en desarrollo se incrementen considerablemente; en ese sentido, hacia el
año 2050 la participación en los flujos de IED de esos países pasaría de 35%
en el año 2010 a más del 60% hacia el año 2050.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 79


2.7
Empoderamiento
ciudadano

El empoderamiento del ciudadano tiene su de la mujer. Este y otros temas traen consigo un
explicación en las mejoras en elacceso y lacalidad de desafío para la gobernabilidad; en consecuencia,
la educación, la disminución de la vulnerabilidad de las instituciones democráticas deberán desarrollar
la población y las brechas de género, la masificación mecanismos de respuesta rápida ante una posible
del internet; entre otras cuestiones que incrementan demanda de bienes públicos en lo que respecta
las exigencias del ciudadano hacia los Gobiernos al medio ambiente, educación, salud de calidad,
en aspectos como la transparencia y participación ciudades sostenibles y elordenamiento del territorio.
política. En ese sentido, se espera mayor acción del Estas consideraciones buscarán priorizar la libertad
ciudadano en ladefensa y promoción de sus derechos y la democracia como principales aspiraciones de los
políticos así como una mayor presencia y liderazgo ciudadanos.

80 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


El empoderamiento ciudadano es una megatendencia que es causa y efecto de
la mayoría de otras megatendencias. La reducción de la pobreza, el crecimiento
de la clase media global, el mayor nivel de instrucción y el acceso a servicios
El uso de las
públicos de calidad ha promovido la participación de los ciudadanos en los aplicaciones
procesos públicos de toma de decisiones. Asimismo, uso de las aplicaciones
tecnológicas
tecnológicas, han servido como medios no sólo para emitir una opinión, sino
para exigir al funcionario mayor transparencia tanto en el funcionamiento como ha promovido
la efectividad de la gestión de las entidades públicas; ejerciendo una ciudadanía la participación
activa (National Intelligence Council, 2012)
ciudadana en
El patrón de continuidad de esta megatendencia propone un escenario para
el periodo 2030-2035 donde la reducción de la pobreza, el crecimiento nivel el proceso
mundial de la clase media, el acceso tanto a servicios de salud como educación, público para
entre otros; acrecentarán la conciencia ciudadana. En ese sentido, la UNESCO
señala que la población mundial alfabetizada se incrementará en 6 puntos la toma de
porcentuales pasando de 84% en el 2010 a 90% en el año 2030. Además, las decisiones.
tasas de participación educativa en los primeros años están convergiendo entre
los países desarrollados y en desarrollo; sin embargo, las diferencias y, por ende,
los retos futuros se ubican en la asistencia, los costos y la calidad de la educación
superior así como la capacidad de los egresados para ingresar a un mercado
laboral altamente cambiante.
El número de años de escolaridad en las mujeres superará los siete años en
promedio, (National Intelligence Council, 2012); en ese sentido, la convergencia
en los niveles educativos entre hombres y mujeres incentivará un aumento de
educación superior; es aquí donde se observarían las principales diferencias
tanto en participación lo cual tendrá efectos directos en la participación de la
mujer en el mercado laboral y su disponibilidad de ingresos.
El WEF señala que los efectos de la tecnología en el mercado de trabajo
provocará un aumento de las brechas de género dado que los puestos de trabajo
tradicionalmente ocupados por mujeres se volverán obsoletos. Los efectos de
esta situación en la seguridad económica de las mujeres serán inminentes pero,
además, afectarán en aspectos relacionados con el desarrollo humano; por
ejemplo, la participación política, y otros.
Considerando el escenario descrito anteriormente, es de suma urgencia
promover el ejercicio de derechos y responsabilidades; así como el acceso a
oportunidades en condiciones de igualdad y equidad tanto para hombres
como para mujeres. Debe señalarse que, de mantenerse la tendencia actual del
cierre de brechas, la igualdad de género podría tardar un siglo o más.
Finalmente, el empoderamiento ciudadano, representando en la defensa de los
derechos políticos, cívicos así como las demandas de participación y bienestar
de parte de la población, se perfila como una megatendencia que influirá en
el comportamiento de tendencias como la consolidación de la clase media, el
incremento del intercambio comercial transfronterizo, el crecimiento económico
de los países en desarrollo y el uso generalizado así como la innovación de las
tecnologías de información y comunicación.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 81


2.7.1. El capital humano y la brecha de género
Hacia el año 2030, la alfabetización será uno de los factores que propiciará el
ejercicio efectivo de los derechos ciudadanos. Actualmente se observa una
tendencia ascendente en la tasa de alfabetización de la población de quince
años a más (ver figura 40). Los países en desarrollo, como los ubicados en
el Sudeste Asiático y el Medio Oriente, el grado de escolaridad tenderá a
incrementarse sobrepasando los ocho años.

Figura 40
Mundo: tasa de alfabetización de la población de quince años a más para el
periodo 2010-2050

100

90

80

70

60

50

40
2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050
Mundo África Europa
Oceanía Asia Sudamérica y elCaribe
Norteamérica

Fuente: IF´s - Ceplan

Considerando este panorama, el reto a futuro consiste en mantener la transición


entre las diversas etapas de escolaridad. Será necesario potenciar el acceso,
pero principalmente la calidad en educación secundaria y terciaria, pues será
determinante para el ejercicio efectivo de los derechos ciudadanos. Además, la
mejora en este aspecto de la educación permitirá responder adecuadamente
a la demanda futura del mercado laboral lo cual contribuirá a mejorar el
desarrollo económico y social, especialmente en los países emergentes
(National Intelligence Council, 2012).
Cabe destacar la existencia de particularidades cuando se desarrolla un
análisis entre hombres y mujeres. Al respecto, en la figura 41 se muestran las
proyecciones del Índice de Paridad de Género48, según el nivel de educación
hasta el año 2050. Las diferencias entre países OCDE y No-OCDE son evidentes
en cuanto a la educación terciaria. Así, se infiere que si bien el impulso hacia
este segmento será relevante en los países en desarrollo, el proceso de cambio
continuará siendo lento en la mayoría de regiones49, salvo en el Este de Asia
y Latinoamérica; mientras que la brecha será cada vez menor en los países

48 El índice se define como el acceso relativo de los hombres y las mujeres a la educación primaria, secundaria y terciaria. Esto se calcula a través del
ratio entre el número de mujeres y el número de hombres para cada etapa en la educación.
49 Se espera que hacia el año 2030 las diferencias en cuanto a la brecha de género se reduzcan considerablemente, por lo que el número de mujeres
ingresantes a los distintos estadios educativos crecerá más del doble de rápido que la de los hombres por razones como: el mayor acceso a
ingresos, mayores políticas de movilidad social y presión internacional para reducir la brecha de género (National Intelligence Council, 2012).

82 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


desarrollados. A pesar de ello, esto conlleva a que las brechas de género en la
educación y el empleo continúen reduciéndose, incluso luego del año 2030,
donde prácticamente no existirá ninguna diferencia entre hombres y mujeres
matriculados en educación primaria.

Figura 41
Regiones seleccionadas: índice de Paridad de Género en la enseñanza primaria,
secundaria inferior, secundaria superior y terciaria para el periodo 2015-2050.

1.3

1.2
1.1
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
NO OCDE Perú NO OCDE Perú NO OCDE Perú NO OCDE Perú
OCDE OCDE OCDE OCDE

Primaria Secundaria inferior Secundaria superior Terciaria

2015 2030 2050

Fuente: IF´s - Ceplan

Las diferencias en la educación secundaria se reducirán, brindando mayores


oportunidades para las mujeres. Si, luego de 1950, casi el 50% del crecimiento
económico se ha sostenido por las adecuadas políticas de inclusión femenina
tanto en los ámbitos educativos como en el mercado laboral, resulta relevante
incrementar los esfuerzos en la reducción de brechas de género como un medio
para mejorar la calidad de vida de las personas lo cual redundará el crecimiento
a mediano y largo plazo (OCDE, 2008). Mantener el statu quo en las políticas que
promuevan el cierre de brechas de género, generaría un escenario hacia el año
2030 donde la brecha de género en los ámbitos educativos, de participación
política y del mercado de trabajo persistiría.
Desde el lado de las medidas correctivas, las Naciones Unidas y la OCDE plantean
que la aproximación hacia la brecha de género tenga un doble enfoque:
(i) enfoque cultural y de las tradiciones, donde se permita a la mujer mayor
participación sobre la visión y los valores sociales de su cultura; y (ii) enfoque
educativo y de capacitación, donde se incentive el acceso al sistema educativo
y al mercado laboral.

2.7.2. El rol de las comunicaciones


El proceso de empoderamiento ciudadano, se verá beneficiado por el
desarrollo de información y herramientas en línea así como la masificación
del Internet que acrecentarán las capacidades organizativas y la participación
de la sociedad civil en la toma de decisiones.
Asimismo, el incremento de la interconectividad, principalmente en los países
en desarrollo contribuirá a los procesos de cohesión social y pertenencia. Hacia
el año 2030, la reducción de la brecha de infraestructura urbana-rural, debido
al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación; en ese

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 83


sentido, permitirá que los habitantes en situación de vulnerabilidad puedan
acceder a programas de apoyo social así como una mayor interrelación con
El desarrollo sus autoridades a fin de hacer frente a los problemas y necesidades de sus
de información localidades (Martine et al., 2008).
y herramientas Durante los últimos años, el uso del Internet ha registrado un crecimiento
exponencial. En el año 2015, aproximadamente 3 mil 200 millones de
en línea,
personas (43% de la población mundial), contaba con acceso a Internet
permitirán (Banco Mundial, 2016); asimismo, el incremento de la demanda por acceder
mayor a este servicio propiciará que en el 2020 existan alrededor de 26 millones de
dispositivos con acceso a internet.
desarrollo de
Este panorama propiciará mejoras en la infraestructura de redes que permitan
capacidades la circulación de información; en ese sentido, se espera que en el año 2030
y desenvolvi- más de 4 mil millones de personas podrán acceder a una red donde fluirá
información de todo tipo (ver figura 42).
miento de una
sociedad civil Figura 42
Mundo: población interconectada vía redes electrónicas para el periodo
cada vez más
2010-2050
organizada.
80
70
Porcentajedelapoblacióntotal

60
50
40
30
20
10
0
2010

2015

2020

2025

2030

2035

2040

2045

2050
Mundo Asia
América del Norte América Latina y el Caribe
Africa Oceanía
Europa

Fuente: IFs
Elaboración: Ceplan

La participación de la ciudadana se verá beneficiada por el cierre de la brecha


digital entre países consecuencia de innovaciones que reducirán los costos de
los microprocesadores y el almacenamiento de datos así como mejoras en las
tecnologías inalámbricas, la aparición de diversas plataformas digitales, entre
otros eventos que propiciarán, al año 2030, una penetración digital cercana al
90% (Bitar, 2014).
Este panorama fortalecerá una sociedad del conocimiento caracterizada por el
intercambio de información especializada y de conocimiento para uso público
la misma que favorecerá la gobernabilidad y la gestión de las democracias, las
cuales deberán encontrar el balance necesario para adaptarse a las nuevas
realidades de la sociedad.

84 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


Ideas fuerza
Empoderamiento
ciudadano
a. La reducción de la pobreza, el crecimiento de la clase media global, el mayor
nivel de instrucción y el acceso a servicios públicos de calidad promoverá la
participación de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones.
b. La alfabetización es uno de los factores que propiciará el ejercicio efectivo
de los derechos ciudadanos. Hacia el año 2030, la población alfabetizada
bordeará el 90% del total mundial. Asimismo, se observa una convergencia
de las tasas de participación educativa en los primeros años entre los países
desarrollados y en desarrollo.
c. Cabe destacar el surgimiento de brechas cuando se desarrolla un análisis por
género; de mantenerse el statu quo en las políticas que promuevan el cierre
de brechas de género, generaría un escenario hacia el año 2030 donde la
brecha de género en los ámbitos educativos, de participación política y del
mercado de trabajo persistiría.
d. La participación de la ciudadana se verá beneficiada por el cierre de la brecha
digital entre países; una consecuencia de las innovaciones que reducirán los
costos de los microprocesadores y el almacenamiento de datos así como
mejoras en las tecnologías inalámbricas, la aparición de diversas plataformas
digitales, entre otros eventos que propiciarán, al año 2030, se alcance una
penetración digital cercana al 90%.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 85


2.8
Masificación
del conocimiento
y convergencia
tecnológica

El término “convergencia” se entiende de numerosas energía, la producción de alimentos, la protección


formas como consecuencia de la pluralidad de del medioambiente y otras áreas fundamentales
campos en los que se utiliza, como la matemática, del desarrollo. Asimismo, la miniaturización
la óptica, la biología o la ecología; pero a partir y la virtualización impulsarán un proceso de
de los años noventa el término se utiliza también convergencia de las NBIC que transformará
en el ámbito de la tecnología, sobre todo de las muchos aspectos de la vida cotidiana, generará
Tecnologías de la Información y de la Comunicación nuevos mercados y/o llevará a la obsolescencia a
(TIC). La convergencia es a la vez causa y efecto de mercados tradicionales y sus productos. En este
los cambios radicales generados sobre todo durante contexto, muchas empresas enfrentan las presiones
estas dos últimas décadas en la organización de financieras de corto plazo sin descuidar la inversión
la producción y distribución del conocimiento de largo plazo en I+D+i. Igualmente, la necesidad
científico; y se relaciona con los denominados“nichos de provocar rupturas fomentará nuevas alternativas
de innovación”, con laciencia, tecnología e industria, de intercambio de conocimiento y colaboración
con el I+D+i en un camino en donde las acciones así como un ecosistema altamente innovador
científicas devienen en acciones tecnológicas (San que tendrá al Estado, la empresa y las disciplinas
Martín Alonso, 2009). científicas como los principales generadores del
En ese sentido, la nanotecnología, la biotecnología, cambio. Finalmente, la convergencia tecnológica
las Tecnologías de la Información y la Ciencia ofrece oportunidades para el desarrollo humano
Cognitiva (NBIC, por sus siglas en inglés), están al impulsar los procesos de digitalización y la
configurándose como las tecnologías emergentes masificación del acceso y absorción del conocimiento
y convergentes con gran potencial para impulsar a ínfimos costos marginales de reproducción, con
innovaciones en áreas como la medicina, las menos limitaciones físicas y con la posibilidad de ser
telecomunicaciones, la industria manufacturera, la consumidas por más de un usuario a la vez.

86 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


La aceleración tecnológica cumple un rol fundamental en una sociedad más
interconectada y globalizada, provocando un cambio en la forma de vivir de
las personas. Por ello, los gobiernos e instituciones están asignando mayores
recursos a la investigación, dado que un cambio tecnológico afecta las
estructuras económicas, sociales y políticas de los países (Bitar, 2014). En ese
sentido, se estima que para el año 2016, las empresas que se encuentran en
el ranking Forbes Global 2000, van a masificar sus servicios de computación,
transformando la mayor parte de su infraestructura tecnológica en servicios
públicos más flexibles (Ernst & Young, 2011).
El alcance mayor de la tecnología indica que el proceso de generación de
conocimiento es cada vez más intensivo. En ese sentido, la innovación, que
operará en un ecosistema donde interactúan el gobierno, las universidades y
las empresas, se perfila como motor fundamental del crecimiento económico
y la productividad en la economía global actual (Wood, Wilson, & García, 2014).
La figura 43 señala que tanto la innovación, como la capacidad de adaptación
de las nuevas tecnologías en la sociedad actual, son cada vez mayores. De este
modo, se espera que hacia el año 2030 estos procesos mantengan el mismo
comportamiento –impulsado por los países en desarrollo– en aspectos como
la transición tecnológica, la movilización de capital de riesgo, las normas que
protegen los derechos de propiedad intelectual, y el deseo de las empresas de
los países en vías de desarrollo de ser más competitivas a nivel mundial.

Figura 43
Proceso histórico de adopción de nuevas tecnologías
(años de adopción en el 90% de los países)

140
Añodeadopcióndelategnología

120 Vapor y barcos a motor

100 Ferrocarriles - pasajeros


80 Ferrocarriles - fletes
60 Electricidad
Teléfono
Auto Aviación de fletes
40 Telegrama
camiones pasajeros
20 Explosión de oxígeno Teléfonos Celulares
PCS Internet
Imagen de resonancia magnética
0
1750

1800

1850

1900

1950

2000

Año de inversión de la tecnología

Media Efectos fijos

Fuente: Hobijin et al. ,2008

Por ello el crecimiento económico en los países en vías de desarrollo estimulará


el incremento de la innovación tecnológica en todo el mundo durante los
próximos 15-20 años (National Intelligence Council, 2012). Ejemplo de ello es
Kenia, donde está implementando la utilización de teléfonos móviles para la
recopilación de datos relacionados a la salud, lo cual ha provocado la reducción
en un 25% en el costo del sistema nacional de información de la salud y la
reducción en el tiempo de recepción de información (Ernst & Young, 2011).
Un punto relevante en el tema de la innovación es el rol que cumple el Estado,
ya que estará involucrado a través de la inversión en investigación tecnológica,
así como de su regulación. En ese sentido, muchos países están efectuando

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 87


medidas en relación al tema de computación en “nube”. La nube, el comercio
electrónico y las redes sociales son plataformas que, integradas en una
Las tecno- estrategia de negocio coherente ayudan a al sector tecnológico a conseguir
logías de una posición diferenciadora en el mercado y lo harán más competitivo. China,
por ejemplo, ha creado una plataforma industrial de computación en nube con
información, el fin de apoyar a las pequeñas y medianas empresas a desarrollar una industria
las tecnolo- tecnología basada en el conocimiento intensivo. Por el lado de la regulación,
se están implementando medidas para la protección de la privacidad de las
gías de personas. En la Unión Europea, se están implementando normas relacionadas
automatización a la privacidad tales como el «derecho de ser olvidado en línea», donde se le
permita al usuario borrar todo tipo de información relacionada a su persona
y manufactura, cuando este desee (Ernst & Young, 2011).
las tecnologías
de recursos y
la tecnología 2.8.1. Convergencia tecnológica
El desarrollo de las tecnologías de la información, la evolución de la
de la salud
nanotecnología y la biotecnología, entre otros, impulsan un cambio
serán las más estructural de carácter global que tiene como principal marco orientador
relevantes a la innovación, la generación de conocimiento y la aplicación de nuevas
tecnologías (National Intelligence Council, 2012). En ese sentido, se advierte
para el el establecimiento de un contexto de convergencia tecnológica con grandes
desarrollo posibilidades de desencadenar una nueva revolución industrial debido
al potente impacto que tendrá en la sociedad en relación a la generación
social y de nuevos materiales, la digitalización de la producción, el menor impacto
económico. ambiental global, entre otros (Bitar, 2014).
La revolución de la convergencia tecnológica significa, a nivel mundial,
un cambio de paradigma que puede producir avances importantes en
una amplia gama de sectores, desde el cuidado de la salud, la energía, los
alimentos, el clima y el agua. Mediante la fusión de éstas diversas áreas de
especialización en una red de asociaciones, la convergencia estimularía la
innovación desde el descubrimiento de la ciencia básica a la aplicación
transaccional (MIT, 2011). En ese sentido, son cuatro las tecnologías que
serán relevantes para el desarrollo social y económico hacia el año 2030:
las tecnologías de la información, las tecnologías de automatización y
manufactura, las tecnologías de recursos y la tecnología de la salud (National
Intelligence Council, 2012).

> La tecnología de la información


Durante los próximos 15 a 20 años, el hardware, el software y los aspectos
de conectividad de las tecnologías de la información, experimentarán un
crecimiento masivo en la capacidad y complejidad. Este aumento, así
como su difusión, representan importantes desafíos en los gobiernos y las
sociedades, ya que deben encontrar formas de capturar los beneficios de
las nuevas tecnologías de la información, así como dar respuestas rápidas a
las nuevas amenazas provocadas por las actuales tecnologías. Además, las
soluciones para el almacenamiento y procesamiento de grandes cantidades
de datos, la tecnología de redes sociales y las «ciudades inteligentes», que
abarca una serie de tecnologías urbanas habilitadas por los sistemas de
las TIC, mejoradas y seguras se perfilan como desarrollos tecnológicos con

88 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


alto potencial de cambiar nuestra forma de vivir hacia el 2030 (National
Intelligence Council, 2012).
En las
 Soluciones de datos. Las soluciones de datos comprenden una amplia economías
gama de tecnologías que ayudan a las organizaciones a acumular,
almacenar, gestionar y extraer valor de «grandes datos»50. Además, en desarrollo,
el surgimiento de nuevas alternativas para el almacenamiento y el especialmente
procesamiento de datos podrían ayudar a los responsables políticos
a abordar problemas económicos y de gobierno; debe tenerse en de los países
cuenta que las redes sociales están produciendo una vasta cantidad asiáticos,
de información, que es tratada con herramientas de análisis en línea;
asimismo, los Big Data proporcionan mejores pronósticos con alta las nuevas
pertinencia y a menor costo. En este contexto, se espera un aumento en la tecnologías
cantidad de información digital, la cual llegaría a 35 billones de gigabytes
en el año 2020 (Ernst & Young, 2011). Un ejemplo son los minoritas que van a
utilizan soluciones de datos para fusionar información sobre sus clientes, estimular
tales como los datos habituales en la tienda, el historial de navegación
web, las publicaciones de redes sociales, información demográfica nuevas
y, así sucesivamente. De tal fusión, las soluciones de datos permiten a capacidades
los minoritas extraer información valiosa sobre las preferencias de sus
clientes, lo que admite realizar una publicidad precisa.
de fabricación
y, de este
 Tecnologías de redes sociales. Actualmente, las redes sociales se
vienen configurando como la principal plataforma de interconexión modo,
global; al mismo tiempo que las tecnologías de las redes sociales se aumentar
están convirtiendo en una herramienta importante para proporcionar
información de los individuos y los grupos a las corporaciones y a los aún más la
gobiernos, facilitando el desarrollo de diversos modelos de predicción competitividad
confiables y robustos. Por otro lado, las redes sociales podrían desplazar
los servicios que las empresas y organismos gubernamentales de los
proporcionan actualmente, incluyendo nuevas clases de servicios que fabricantes y
son resistentes a la supervisión y control centralizado. La supremacía de
Facebook, la red social más importante en la actualidad, con cerca de proveedores
mil millones de usuarios, durante los próximos quince o veinte años, no
estará segura debido a que las redes sociales dominantes del futuro no
serán organizaciones formales, sino colectivos más anárquicos a través
de tecnología más sofisticada (National Intelligence Council, 2012).

 Ciudades inteligentes. Las ciudades inteligentes son los entornos


urbanos donde las soluciones están basadas en la tecnología de la
información para maximizar la productividad económica y la calidad de
vida de los ciudadanos y, de este modo, reducir al mínimo el consumo
de los recursos y la degradación ambiental. En las ciudades inteligentes,
las capacidades avanzadas de tecnologías de información son la base
de la planificación urbana, la gobernanza, la gestión de los recursos, la
infraestructura física, la infraestructura de comunicaciones, entre otros
y, en su conjunto ofrecen capacidades de ofrecer un sistema integrado.
Las tecnologías de las ciudades inteligentes también apoyan y están
conectados a infraestructuras privadas. Por ejemplo, los ciudadanos
van a interactuar cada vez más con la infraestructura de las ciudades
inteligentes a través de los teléfonos inteligentes. Durante las dos

50 Los grandes datos son un conjunto de datos extremadamente grandes que son difíciles de gestionar en el uso de herramientas convencionales.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 89


próximas décadas, los gobiernos en todo el mundo, especialmente
en los países en desarrollo, podrían gastar alrededor de 35 billones de
dólares en proyectos de obras públicas. En ese sentido, para realizar los
proyectos de manera que se maximice la sostenibilidad, la calidad de
vida y la competitividad económica, necesitarán una mezcla de nuevos
enfoques de seguridad, distribución de recursos, gestión de residuos,
gestión de desastres, construcción y transporte. En cualquier caso, tanto
las ciudades construidas desde cero como las que necesitan integrar
las nuevas tecnologías a través de la infraestructura existente, tendrán
desafíos dadas las enormes escalas, la complejidad y los costos de las
nuevas tecnologías (Batty et al, 2012).

> Automatización y tecnologías de fabricación


Dado que en las dos últimas décadas la fabricación se ha vuelto una
tendencia, se ha formado un ecosistema global entre los fabricantes, los
proveedores y las empresas de logística. La impresión 3D y la robótica
disponen de un potencial para cambiar los patrones de trabajo, tanto
en los países desarrollados como en vías de desarrollo. Con respecto a la
impresión 3D, el rendimiento del aditivo de fabricación de las máquinas
está mejorando, los materiales son más accesibles y los precios (impresoras
y materiales) están disminuyendo; en tal sentido, se espera una rápida
adopción por los consumidores e incluso mayores usos de fabricación.
Adicionalmente, la impresión en 3D reduce la cantidad de material
desperdiciado en los procesos de fabricación, así como facilitar la creación
de objetos difíciles o imposibles de producir con técnicas tradicionales
incursionando, incluso, en la fabricación de órganos utilizando una
técnica de impresión en inyección de tinta a la cada de células madre
de humanos (McKinsey Global Institute, 2013). No obstante, en relación
con las tendencias actuales, cualquier transición puede ser relativamente
lenta. En los países desarrollados, estas tecnologías tienen el potencial
de mejorar la productividad frente a las limitaciones de mano de obra,
así como para disminuir la necesidad de la contratación externa, sobre
todo si la reducción de la longitud de las cadenas de suministro, las cuales
aportan claros beneficios. Para el caso de las economías en desarrollo,
especialmente de los países asiáticos, las nuevas tecnologías van a estimular
nuevas capacidades de fabricación y, de este modo, aumentar aún más la
competitividad de los fabricantes y proveedores (UK Intellectual Property
Office Patent Informatics Team, 2013).

 El Internet de las cosas. El Internet tiene el potencial de mejorar


las vidas de los habitantes de nuestro planeta. El uso de sensores
y transmisores en máquinas y otros objetos de uso masivo ofrece
mayores oportunidades de interconexión. Además, la Internet de
las cosas permite a las empresas y organizaciones del sector público
gestionar los activos, optimizando el rendimiento y la opción de crear
nuevos modelos de negocio (McKinsey Global Institute, 2013). A través
del uso del control remoto, se aprecia una gran potencial de mejorar la
salud de pacientes con enfermedades crónicas y atacar, así, a una de las
principales causas del aumento de los costos de atención. Finalmente,

90 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


el poder del Internet de las cosas puede dar muchas opciones de
solución, desde curar enfermedades hasta a la comprensión del cambio
climático, mejorar la forma de hacer negocios o hacer que cada día sea
más agradable.

 La robótica. Los sistemas robóticos realizan manipulaciones físicas


similares a los seres humanos, tales como manipulaciones programables
que pueden llevarse a cabo de manera autónoma o por teleoperación.
Los robots industriales han transformado muchos entornos de
fabricación, donde más de 1.2 millones de robots industriales ya están
en funcionamiento en todo el mundo (National Intelligence Council,
2012). En ese sentido, esta transformación provocada por la innovación
tecnológica, ha traído un progreso en el sector manufacturero, en
especial en los métodos de fabricación, debido a los avances en
la robótica, la masificación de la tecnología y la proliferación de
comunidades en línea, lo cual dinamiza la estructura productiva de un
país (Bitar, 2014). Los desarrolladores están ampliando las capacidades
de los robots, cruzando la frontera entre los industriales y los no-
industriales. Aunque gran parte del desarrollo sigue siendo necesaria
para mejorar las capacidades cognitivas de los robots, muchos de
los bloques de construcción de los sistemas futuristas podrían estar
en funcionamiento en el año 2030. En ese sentido, la robótica podría
eliminar la necesidad de mano de obra humana en algunos sectores
productivos (World Economic Forum, 2016).

> Los recursos tecnológicos


Los adelantos tecnológicos se perfilan como un medio de respuesta a
la creciente demanda de recursos debido al incremento de la población
mundial y los avances económicos en los países en desarrollo. Este
contexto permitirá mejorar la eficiencia en la asignación de recursos como
el agua, los alimentos y la energía a través de la mejora de la productividad,
haciendo uso de una amplia gama de tecnologías que abarcan la
agricultura y los cultivos modificados genéticamente para el consumo
humano y combustible (Nationl Intelligence Council, 2012). Por esta razón,
las nuevas tecnologías de recursos pueden mejorar la gestión del agua
mediante la desalinización y eficiente irrigación. Además, pueden aumentar
la disponibilidad de energía, no sólo a través de extracciones mejoradas
de petróleo y gas natural (como resultado del uso de la fracturación
hidráulica), sino también a través de fuentes alternativas de energía y
biocombustible solar y eólica. Es así que se espera que países tales como
China, Rusia e India se den cuenta de las recompensas sustanciales que
les traería el comercializar tecnologías de recursos de última generación,
ya que ser primeros permite que las empresas privadas y estatales de
recursos puedan establecer fuertes posiciones competitivas globales.
En ese sentido, cualquier expansión o adopción de estas tecnologías de
última generación durante los próximos quince o veinte años, dependerá
en gran medida de la aceptación social y la resolución de las cuestiones
políticas pertinentes (European Commission, 2012).

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 91


> Tecnologías de la salud
La impresión Existe una amplia gama de tecnologías relacionados a la salud, desde los
implantes y prótesis a exoesqueletos, lo cual ha provocado un aumento
3D y 4D de las capacidades humanas innatas y/o el reemplazo de extremidades
así como dañadas. Brazos y piernas artificiales han llegado a la etapa en la que ofrecen
una funcionalidad equivalente a la de los miembros humanos. Además,
la robótica, las interfaces de las máquinas que elaboran implantes cerebrales están
disponen de demostrando que se está reduciendo la brecha entre los cerebros humanos
y los elaborados por la máquina (National Intelligence Council, 2012). Es
un potencial probable que en los países en desarrollo, donde se experimenta un gran
de cambiar los crecimiento en el tamaño de la clase media, se den mayores ganancias en la
longevidad. Aunque los sistemas de salud actuales en esos países aún son
patrones de pobres, se espera que éstos hagan progresos sustanciales en el potencial de la
trabajo, tanto longevidad de su población para el año 2030. Las personas mayores pueden
beneficiarse de los exoesqueletos, los cuales ayudan a los usuarios con sus
en los países actividades de sedentarismo, a mejorar su salud y elevar la calidad de vida
desarrollados de las poblaciones que envejecen. Por otro lado, el uso de la nanotecnología
ha generado beneficios en la prevención de enfermedades cardiovasculares
como en vías
y otras (Trafton, 2016).
de desarrollo.

2.8.2. La masificación en el acceso al conocimiento51


La comunicación es vital para los seres humanos, ya sean familias, empresas,
comunidades o Estados. En el nuevo mundo digital, las distancias y las
fronteras son cada vez menos relevantes y el conocimiento puede ser
digitalizado agregando un creciente valor añadido a los productos y servicios.
En ese sentido, la democratización del acceso a Internet y el desarrollo
exponencial de las herramientas basadas en la comunicación vía Web52,
están transformando la forma en la información se reproduce y se difunde
en el todo el mundo. Es así que el uso del Internet se intensificará cada vez
más con la nueva generación de usuarios que se encuentran utilizando esta
herramienta desde la escuela primaria.
En 2011, el 28% de la población mundial tenía acceso a Internet, donde
los países desarrollados, incluyendo a Estados Unidos, Europa, Japón y
Corea del Sur, represaban el 60% de los usuarios globales. No obstante,
esta tendencia está cambiando con el paso del tiempo, debido a que el
centro de gravedad cibernético se está ubicando en los países emergentes,
especialmente en los países asiáticos, y ha acogido alrededor del 42% de
usuarios a Internet53. Para el año 2030, a raíz de la tasa de crecimiento
exponencial, se estima que el 99% de la población mundial tendrá acceso
a Internet, especialmente si se considera el acceso a Internet como un bien
público que es proporcionado por el Estado de forma gratuita.
La revolución de la Tecnología de la Información (TIC), está brindando a
las personas el acceso a grandes reservas de conocimiento y, con ello, está
permitiendo nuevas transformaciones en las conexiones entre ciudades. Por
lo cual, en las próximas décadas, esta revolución se convertirá prácticamente
51 Adaptado de European Strategy and Policy Analysis System, 2012.
52 Comunicación vía Internet incluye blogs, redes sociales o micro-blogging. Comunicación vía Internet incluye blogs, redes sociales o micro-
blogging.
53 Este cambio perdurará en el tiempo dado que en el año 2010 habían más usuarios de Internet en China que en Estados Unidos.

92 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


universal, donde los grupos de poder del sector privado ganarán una
mayor autonomía en la mayoría de las regiones del mundo. Es así que el
conocimiento ya no se concentra en manos de unos pocos, sino que puede La recurrencia
ser creado y compartido por todos los ciudadanos alrededor del mundo, en los delitos
desafiando la legitimidad misma de los sitios tradicionales de conocimiento
y la producción de información, tales como las universidades y los medios cibernéticos
de comunicación. sobre los
A través del fortalecimiento de las nuevas tecnologías los individuos serán sistemas
capaces de comunicarse de manera instantánea, prácticamente con cualquier
persona ubicada en cualquier lugar del mundo, y así determinar el contenido y digitales
la naturaleza de la información entregada. Por lo tanto, en un mundo en donde afectará a
el «conocimiento es poder», las herramientas tecnológicas traen consigo el
compartimiento de información, la difusión de noticias y la producción de personas,
puntos de vista de los acontecimientos que normalmente se encuentran empresas y
ocultos desde el espacio público. Sin embargo, la revolución de la información
no sólo capacita a las personas, sino que también abre batallas sobre cuestiones
gobiernos.
relacionadas a la libertad y al control, ya que toda la información se encuentra
en la nube y todos pueden disponer a ella de manera instantánea54. Es así que
la masificación del acceso a la información requiere de tendencias principales
que prueben su desarrollo a través del tiempo:

 Los países emergentes como principales innovadores en el uso


de Internet. Los usuarios de Internet de los países emergentes son
considerados como los más innovadores en los patrones de uso. Estos
usuarios son más propensos a producir que simplemente consumir
contenidos. Asimismo, son más propensos a comunicarse de manera
más activa en línea a través de las redes sociales y, de este modo, se
inclinan más hacia la utilización de la Web 2.0 que los usuarios de los
países desarrollados, los cuales están acostumbrados a la utilización Web
1.0 y al correo electrónico, en vez de los medios sociales.

 La reducción de la brecha digital. La brecha digital no va a desaparecer


por completo en los próximos veinte años, sin embargo, el mundo
digital será cada vez más plano. Esto quiere decir que los principales
beneficios de una sociedad en red55 serán lo suficientemente cómodos,
en términos monetarios, como para que los grupos de bajos recursos
de los países menos desarrollados puedan acceder a tecnologías
de información y participen en espacios políticos brindando su
opinión. Esto se evidencia también en la reducción del precio de las
computadoras, que se ha reducido en un 90% en la última década y
continuará su trayectoria hacia las próximas . No obstante, si se toma en
consideración el conocimiento y no sólo la información brindada, las
jerarquías más profundas surgirán entre las empresas, los Estados y las
regiones que producen y controlan el conocimiento estratégico.

 El salto tecnológico. Es probable que la red móvil, en un futuro muy


cercano, prolifere debido a que se dispondrá de banda media disponible
para el usomasivo. Esto sucederá incluso en países con mala gobernabilidad
e infraestructura limitada, ya que las redes móviles sólo requieren de
transmisiones de radio. Los países en desarrollo con buenas estructuras
54 Ver: http://foreignpolicy.com/2011/08/15/the-fp-survey-the-internet/
55 Sociedad en red de comunicación gratuita y de acceso negocios esenciales y con contendido educativo.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 93


de gobierno van a instalar redes ópticas de alta velocidad, y la tecnología
4G es probable que se vuelva ampliamente disponible. Por el contrario, en
países como Estados Unidos, que disponen de un legado tecnológico, se
pueden presentar obstáculos reglamentarios y logísticos para el desarrollo
de redes inalámbricas.

 Los derechos individuales, la privacidad y la protección de datos. Hay


una clara tendencia de las corporaciones y los gobiernos, que consiste en
utilizar la digitalización e informatización para ejercer un mayor control
sobre ciudadanos y consumidores. Por lo tanto, desde el punto de vista
del ciudadano, el mundo cibernético también puede verse amenazado.
Por el contrario, desde el punto de vista del Estado, el aumento del uso
de las TIC por parte de los ciudadanos para compartir información y
organizar actividades no estatales, será visto como un peligro potencial.
Algunos de ellos, especialmente autoritarios, están ejerciendo esfuerzos
para limitar el acceso a las TIC por parte de los ciudadanos. Además,
esta censura por parte del Estado puede usar de igual modo el Internet
para poner a punto técnicas de vigilancia, difusión de propaganda de
vanguardia, y pacificar a la población a través del entretenimiento digital.
Por otro lado, es probable una recurrencia en los delitos cibernéticos sobre los
sistemas digitales que afectará a personas, empresas y gobiernos; asimismo,
se observa un riesgo en los sistemas que soportan la gran cantidad de
operaciones de los mercados financieros mundiales. En ese sentido, si bien
Internet es una red abierta con pocas restricciones financieras, este tipo de
amenazas pueden alentar a la balcanización del Internet, sellando partes del
ciberespacio para proteger información confidencial (Stone & Barboza, 2010).
Asimismo, surge la posibilidad de que Internet se convierta en un conjunto
de redes cerradas controladas por actores comerciales en lugar de operar
como una plataforma abierta, es decir, como un bien público internacional.
Desde ya, grandes empresas vienen trabajando en el análisis de valores e
intereses específicos de las personas con el fin de proporcionarles el acceso
a redes privadas y personalizadas (Zittrain, 2008; Linton & Schuchhard, 2009).
La convergencia implica el surgimiento de sistemas de comunicación
tecnológicamente integrados (dispositivos de microelectrónica, informática
y telecomunicaciones) cuyo rendimiento principal es aumentar la capacidad,
velocidad y alcance de la transmisión de la información (Marín, 2009). Por otro
lado, la masiva incorporación a la actividad económica de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación (TIC), los efectos del proceso de
mundialización económica y el cambio en los patrones de consumo de
las familias sientan las bases de un importante proceso de transformación
económica; la transición hacia una: “economía basada en el conocimiento”.
Esta perspectiva, caracterizada por mercados de trabajo con alto grado
de clolaboración y flexibilidad, impulsa la colisión de tres velocidades del
cambio digital; a saber, la de implementación de nuevas teconologías (como
el big data o el cloud que hacen posible el desarrollo de nuevas formas
de vinculación entre clientes, proveedores, empleados y ciudadanos), la
velocidad de asimilación del cambio y la capacidad de adpatación a las
nuevas realidades de parte de las personas, empresas y el gobierno.
Cabe destacar que de poco servirá contar con las mejores herramientas
tecnológicas o con personal flexible y proactivo si el entorno no propicia

94 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


esa flexibilidad y apertura que demanda la “Era Digital”; en ese sentido, en
un entorno de innovación disruptiva y la adaptación al cambio, no es la
tecnología sino mas bien son las personas el componente más relevante.
Finalmente, dentro de los pilares del cambio son las tecnologías ágiles las
que están en primer plano e igual de importante es fomentar y lograr el
cambio para la transformación hacia una organzación totalmente basada en
los datos, lo que significa cambiar el fundamento de la toma de decisiones en
todos los niveles de la organización. Es necesario que los datos se vuelvan tan
omnipresentes y fácilmente accesibles que apoyen una toma de decisiones
basada en la información. El elemento que integra todo este proceso es la
aceptación del cambio continuo por parte de las personas que forman parte
del flujo de trabajo del sector privado y gubernamental.

Ideas fuerza
Masificación del
conocimiento
y convergencia
tecnológica
a. La aceleración tecnológica cumple un rol fundamental en una sociedad más
interconectada y globalizada, provocando un cambio en la forma de vivir de
las personas. Además, el mayor alcance de la tecnología indica un proceso
de generación de conocimiento cada vez más intensivo.
b. El proceso de convergencia tecnológica motivará hacia el año 2030 un
cambio global en los paradigmas vinculados con las tecnologías de la
información, de automatización y manufactura de recursos, de la salud, entre
otros; que incentivarán rupturas y soluciones innovadoras.
c. El fortalecimiento de nuevas tecnologías permitirá a los individuos
comunicarse de manera instantánea, prácticamente con cualquier
persona ubicada en cualquier lugar del mundo. La convergencia implica el
surgimiento de sistemas de comunicación tecnológicamente integrados
(dispositivos de microelectrónica, informática y telecomunicaciones) cuyo
rendimiento principal es aumentar la capacidad, velocidad y alcance de la
transmisión de la información.
d. Es probable una recurrencia en los delitos cibernéticos sobre los sistemas
digitales que afectará a personas, empresas y gobiernos; asimismo, se observa
un riesgo en los sistemas que soportan la gran cantidad de operaciones de
los mercados financieros mundiales.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 95


Bibliografía
ACCENTURE
2016 People First: The Primacy of People in a Digital Age. Accenture Technology Vision 2016. Disponible en:
https://www.accenture.com/t20160202T102002__w__/us-en/_acnmedia/Accenture/Omobono/
TechnologyVision/pdf/Technology-Trends-Technology-Vision-2016.pdf#zoom=50
AGE INTERNATIONAL
2014 Facing the Facts: The Truth About Ageing and Development. United Kingdom: Age International.
ALTO COMISIONADO DE LA ONU PARA LOS REFUGIADOS
2015 Tendencias globales: Mundo en guerra. Desplazamiento forzado en 2014. ACNUR. Disponible en: http://acnur.
es/portada/slider_destacados/img/PDF_141015184925.pdf
ALEJOS, Ricardo
2011 Proyecciones de la Matriz Energética al largo plazo. Lima: Ceplan.
ALEXANDRATOS, Nikos y Jelle BRUINSMA
2012 World Agriculture Towards 2030/2050: The 2012 Revision. FAO Agricultural Development Economics Division.
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/016/ap106e/ap106e.pdf.
ALIANZA DEL PACÍFICO
2014 El Abecé de la Alianza del Pacífico. Alianza del Pacífico. Disponible en: http://alianzapacifico.net/wp-content/
uploads/2015/06/abc_AP.pdf.
ATSMON, Yuval, CHILD, Peter, DOBBS, Richard y Laxman NARASIMHAN
2012 Winning the $30 trillion decathlon: Going for gold in emerging markets. Disponible en: http://www.mckinsey.com/
insights/strategy/winning_the_30_trillion_decathlon_going_for_gold_in_emerging_markets.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
2011 Gestión del agua y oportunidades para el desarrollo profesional. Disponible en: http://www.ana.gob.pe/
media/378597/1%20gesti%C3%B3n%20del%20agua%20en%20per%C3%BA%20ing%20atp.pdf.
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
2011 Fábricas sincronizadas: América Latina en las Cadenas de Valor Globales. Disponible en: https://publications.
iadb.org/bitstream/handle/11319/6668/FLagship-2014-ESPANOL.pdf?sequence=2
2015 Panorama de pensiones: América Latina y El Caribe. Disponible en: https://publications.iadb.org/bitstream/
handle/11319/6892/Panorama_de_las_Pensiones_America_Latina_y_el_Caribe.pdf
BANCO MUNDIAL
2015 DataBank. Disponible en: http://databank.bancomundial.org/data/home.aspx.
2016 Informe sobre el desarrollo mundial 2016: Dividendos digitales. Washington D.C. Disponible en: http://documents.
worldbank.org/curated/en/2016/01/25772140/world-development-report-2016-digital-dividends-overview-
informe-sobre-el-desarrollo-mundial-2016-dividendos-digitales-panorama-general
BATTY, Michael, Kay AXHAUSEN et al.
2012 Smart Cities of the future. London: UCL Working Papers Series. Disponible en: https://www.bartlett.ucl.ac.uk/
casa/pdf/paper188
BERGER, Gaston
1964 Phenomenologié du temps et prospective. Paris: Presses Universitaires de France.
BERTELSMANN FOUNDATION
2012 Megatrends in Global Interaction. Disponible en: http://www.bfna.org/publication/megatrends-in-global-
interaction .
BITAR, Sergio
2014 Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. Lima: CEPAL.

96 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


BLYDE, Juan
2011 Fábricas sincronizadas: América Latina y El Caribe en la era de las cadenas globales de valor. Banco
Interamericano de Desarrollo. Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/
docs/CadenaValorAmLat_BID.pdf.
BOUMPHREY, Sarah y Eileen BEVIS
2013 Reaching the Emerging Middle Classes Beyond BRIC. Euromonitor International. Disponible en: http://blog.
euromonitor.com/2013/11/white-paper-reaching-the-emerging-middle-classes-beyond-bric.html.
BRITISH PETROLEUM
2015 Energy Outlook 2035. BP. Disponible en: http://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/Energy-economics/
energy-outlook-2015/Energy_Outlook_2035_booklet.pdf.
BRACONIER, Henrik, NICOLETTI Giuseppe y Ben WESTMORE
2014 Policy Challenges for the Next 50 Years. OCDE Publishing. Disponible en: http://www.oecd.org/economy/
Policy-challenges-for-the-next-fifty-years.pdf.
BUONGIORNO, Joseph, ZHU, Shushuai, RAUNIKAR, Ronald y Jeffrey PRESTEMON
2012 Outlook to 2060 for World Forests and Forest Industries: A Technical Document Supporting the Forest Service
2010 RPA Assessment. General Technical Report-Southern Research Station, USDA Forest Service (SRS-151).
Disponible en: http://www.treesearch.fs.fed.us/pubs/40454.
BUSTILLO, René
2011 Un modelo institucional para la regulación en materia de convergencia. Disponible en: http://www.cepal.org/
ddpe/publicaciones/xml/0/44990/W427.pdf.
CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
2014a Guía metodológica del proceso de actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Lima: Ceplan.
2014b Modelo International Futures: Fundamentos, adaptación y uso para el planemiento estratégico del Perú. Lima:
Ceplan.
CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
2015 Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 20º período de sesiones, celebrado en Lima del 1 al 14 de diciembre
de 2014. Lima: CMNUCC.
CREDIT SUISSE
2013 Emerging Consumer Survey 2013. Zurich: Credit Suisse.
DE BOER, Yvo & Barend VAN BERGEN
2012 Expect the Unexpected: Building Business Value in a Changing World. KPMG International. Disponible en: https://
www.kpmg.com/Global/en/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Documents/building-business-value.pdf.
De Boer, Yvo & Barend Van Bergen
2012 Expect the Unexpected: Building Business Value in a Changing World. KPMG International. Disponible en:
https://www.kpmg.com/Global/en/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Documents/building-business-
value.pdf.
DOEPKE, Matthias y Fabrizio ZILIBOTTI
2005 «Social Class and the Spirit of Capitalism». Journal of the European Economic Association, 3(2-3), 516-524. Dobbs,
R., Remes, J., Manyika, J., Roxburgh, C., Smit, S. y F. Schaer (2012). Urban world: Cities and the rise of the
consuming class. McKinsey Global Institute.
DUPAS, Pascaline y Jonathan ROBINSON
2013 «Why Don’t the Poor Save More?: Evidence from Health Savings Experiments». American Economic Review, 1138–
1171. Disponible en: http://web.stanford.edu/~pdupas/DupasRobinson_HealthSavings.pdf.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 97


ERNST & YOUNG
2011 Siguiendolas tendencias globales. Disponible en: http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/Seis_tendencias_
globales_definen_el_mundo_de_los_negocios/$FILE/Seis_tendencias_globales_2011.pdf.
ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION
2013a Annual Energy Outlook 2013 with projections to 2040. Disponible en: http://www.eia.gov/forecasts/aeo/
pdf/0383(2013).pdf.
2013b Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41 Countries
Outside the United States. Disponible en: http://www.eia.gov/analysis/studies/worldshalegas/pdf/overview.pdf.
2014 Assessment of global megatrends-an update. Global megatrend 2: Living in an urban world. Disponible en:
http://www.eea.europa.eu/publications/global-megatrends-update-2
2015 Energy and Climate Change. Disponible en: https://www.iea.org/publications/freepublications/publication/
WEO2015SpecialReportonEnergyandClimateChange.pdf
ESTRADA, Javier
2013 Desarrollo del gas lutita (shale gas) y su impacto en el mercado energético de México: Reflexiones para
Centroamérica. México: CEPAL. Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/27184-desarrollo-
gas-lutita-shale-gas-su-impacto-mercado-energetico-reflexiones
EUROPEAN ENVIRONMENT AGENCY
2014 Assessment of Global Megatrends. An Update. Global Megatrend 2: Living in an Urban World. Disponible en:
http://www.eea.europa.eu/publications/global-megatrends-update-2.
EUROPEAN STRATEGY AND POLICY ANALYSIS SYSTEM
2012 Global Trends 2030: Citizens in an Interconnected and Polycentric World. Institute for Security Studies (European
Union). Disponible en: http://europa.eu/espas/pdf/espas_report_ii_01_en.pdf
2015 Global Trends to 2030: Can the EU Meet the Challenges Ahead? Institute for Security Studies (European Union).
Disponible en: http://europa.eu/espas/pdf/espas-report-2015.pdf.
FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
2012 El Bono Demográfico Regional en el Perú. Lima: UNFPA
FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS
2009 How to Feed the World in 2050. FAO. Disponible en: http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/
expert_paper/How_to_Feed_the_World_in_2050.pdf.
2011 El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentacion y la agricultura: cómo gestionar los
sistemas en peligro. Roma: FAO.
2015 Construyendo una visión común para la agricultura y alimentación sostenibles: principios y enfoques. Roma: FAO.
FRANKFURT SCHOOL/UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME
2013 Global Trends in Renewable Energy Investment 2013. Frankfurt School-UNEP. Disponible en: http://www.unep.
org/pdf/Green_energy_2013-Key_findings.pdf.
2014 Global Trends in Renewable Energy Investment 2014. Frankfurt School-UNEP. Disponible en: http://apps.
unep.org/publications/pmtdocuments/-Global_trends_in_renewable_energy_investment_2015-
201515028nefvisual8-mediumres.pdf.pdf.
FREEDOM HOUSE
2015 Freedom in the World 2015. Washington DC.: Freedom House. Disponible en: https://freedomhouse.org/
event/freedom-world-2015#.Veop0vl_Oko.
FRIEDMAN, Thomas
2005 The World is Flat. New York: Farrar, Straus and Giroux.
GHEMAWAT, Pankaj
2007 «Why the World Isn’t Flat». Foreign policy, 54-60. Disponible en: http://www.ghemawat.com/ArticleDetail.
aspx?id=Academic%20Journals&Guid=5AAFF58E-596F-4A46-B055-2030232A9CEF.

98 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


GORE, Al
2013 The Future. Six Drivers of Global Change. New York: Random House.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y María BAPTISTA LUCIO
2010 Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V.
HOBIJN, Bart y Diego COMIN
2008 «An Exploration of Technology Diffusion». American Economic Review, 2031-2059. Disponible en: http://www.
people.hbs.edu/dcomin/aerbart.pdf.
HORX, Matthias
2006 How We Will Live. A Synthesis of Life in the Future. New York: Campus.
HYDEN, Goran, MEASE Kenneth, FORESTI, Marta & FRITZ, Verena
2006 Governance assessments for local stakeholders: What the World Governance Assessment offers. Overseas
Development Institute.
INSTITUTE FOR SECURITY STUDIES
2015 European Union: Institute for Security Studies. Disponible en: http://www.iss.europa.eu/.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA
2009 Perú: Estimaciones y proyecciones de población total, por años calendario y edades simples 1950-2050. Lima: INEI.
INTERNATIONAL ENERGY AGENCY
2014 CO2 Emissions From Fuel Combustion: Highlights. Paris: OCDE-IEA.
INTERNET WORLD STATS
2013 Usage and Population Statistics. Disponible en: http://www.internetworldstats.com/stats.htm.
INTERGOVERNMENTAL PANEL ON CLIMATE CHANGE
2007 Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth
Assessment. Cambridge: Cambridge University.
2014 Climate Change 2014: Synthesis Report. Geneva: IPCC.
INSTITUTE FOR SECURITY STUDIES AFRICA
2015 Powerand Influence in Africa: Algeria,Egypt, Ethiopia, Nigeriaand South Africa. Disponible en: https://www.issafrica.
org/publications/papers/power-and-influence-in-africa-algeria-egypt-ethiopia-nigeria-and-south-africa
JARAMILLO, Fidel y Omar ZAMBRANO
2013 La clase media en Perú: Cuantificación y evolución reciente. Banco Interamericano de Desarrollo. Disponible en:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=37821059.
KAPILA, Subhash
2012 «The Global Power Shift to Asia: Geostrategic and Geopolitical Implications». Al Jazeera Centre for Studies. April
2012 Report, 17.
KHARAS, Homi
2010 «The Emerging Middle Class in Developing Countries». OCDE Development Centre Working Paper No. 285.
Disponible en: http://www.oecd.org/dev/44457738.pdf.
KHARAS, Homi y Geoffrey GERTZ
2010 The New Global Middle Class: ACross-Over from West to East. Wolfensohn Center for Development at Brookings.
Disponible en: http://www.brookings.edu/~/media/research/files/papers/2010/3/china%20middle%20
class%20kharas/03_china_middle_class_kharas.pdf.
KOREA DEVELOPMENT INSTITUTE y THE WORLD BANK
2007 Korea as a Knowledge Economy. Washington DC.: The World Bank.
KPMG INTERNATIONAL
2012 Expect the Unexpected: Building business value in a changing world. KPMG International. Disponible en: https://
www.kpmg.com/Global/en/IssuesAndInsights/ArticlesPublications/Documents/building-business-value.pdf

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 99


2013 Future State 2030: Future State 2030. KPMG International. Disponible en: https://www.kpmg.com/Global/en/
IssuesAndInsights/ArticlesPublications/future-state-government/Documents/future-state-2030-v3.pdf.
LINTON, Peter y Paul SCHUCHHARD
2009 The Digital World in 2025. Indicators for European Action. European Internet Foundation. Disponible en: https://
www.eifonline.org/component/content/article/25-brochure-documents/15-the-digital-world-in-2025.html.
LOAYZA, Norman, SCHMIDT-HEBBEL, Klaus y Luis SERVÉN
2000 «Saving in Developing Countries: An Overview». The World Bank Economic Review, 393-414.The World Bank.
MARTINE, George, MCGRANAHAN, Gordon y Mark MONTGOMERY
2008 The New Global Frontier: Urbanization, Poverty and Environment in the 21st Century. New York: Routledge.
MASSACHUSETTS INSTITUTE OF TECHNOLOGY
2011 The Third Revolution: The Convergence of the Life Sciences,. Physical Sciences, and Engineering. Massachusetts: MIT.
MCKINSEY & COMPANY
2012 Insights & Publications. Disponible en: http://www.mckinsey.com/insights/energy_resources_materials/five_
technologies_to_watch.
MCKINSEY GLOBAL INSTITUTE
2010 The World’s Economic Center Of Gravity From AD 1 To AD 2010. Disponible en: http://www.mckinsey.com/
insights/mgi.
2012 Urban World: Cities and the Rise of the Consuming Class. Disponible en: http://www.mckinsey.com/insights/
urbanization/urban_world_cities_and_the_rise_of_the_consuming_class.
2013 Disruptive Technologies: Advances that Will Transform Life, Business, and the Global Economy. Disponible en:
http://www.mckinsey.com/insights/business_technology/disruptive_technologies
MEDINA VÁSQUEZ, Javier y Édgar ORTEGÓN
2006 Manual de prospectiva y decisión estratégica. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.
MENDER, Harsh y ASIF, Mohammed
2004 Good governance: Resource book. Bangalore: Books for Change.
MERRILL LYNCH ADVISOR
2013 Outlook to 2031. Disponible en: http://www.ml.com/Publish/Content/application/pdf/GWMOL/2031-
Outlook-Advisor-alt.pdf.
MINISTERIO DEL AMBIENTE
2015 Estrategia Nacional ante el Cambio Climático. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/wp-content/
uploads/2015/09/ENCC-FINAL-250915-web.pdf
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
2014 Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior. Disponible en: http://www.siicex.gob.pe/siicex/
portal5ES.asp?_page_=160.00000
MOJICA, Francisco
2005 La construcción del futuro. Bogotá: Convenio Andrés Bello-Universidad Externado de Colombia.
2006 Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica. Med, 122-131. Disponible en: http://www.umng.edu.co/
documents/63968/77289/RMed2006art15.pdf.
MÜHLEISEN, Martin y Hamid FARUQEE
2001 «Japón: Efectos económicos del envejecimiento». Finanzas & Desarrollo, 10-13.
NATIONAL INTELLIGENCE COUNCIL
2008 Global Trends 2025: A Transformed World. Disponible en: http://www.aicpa.org/research/cpahorizons2025/
globalforces/downloadabledocuments/globaltrends.pdf.
2012 Global Trends 2030: Alternative Worlds. Disponible en: https://globaltrends2030.files.wordpress.com/2012/11/
global-trends-2030-november2012.pdf

100 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS
2005 Glossary of Statistical Terms. Disponible en: https://stats.OCDE.org/glossary/detail.asp?ID=1740
2008a Genderand Sustainable:Maximisingthe Economic, Socialand EnvironmentalRoleof Women.OCDE Publishing.
2008b OCDE Environmental Outlook to 2030. OCDE Publishing.
2011 Water: OCDE Environmental Outlook to 2050. Disponible en: http://www.oecd.org/env/resources/49006778.pdf
2012a Looking to 2060: Long-term global growth prospects. OCDE Publishing.
2012b OCDE Environmental Outlook to 2050: The Consequences of Inaction. OCDE Publishing.
2012c Perspectivas ambientales de la OCDE hacia 2050. OCDE Publishing.
2013 Rural-Urban Partnerships: An Integrated Approach to Economic Development. OCDE Publishing.
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS AND ORGANIZACIÓN DE LAS
NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
2015 OCDE-FAO Agricultural Outlook 2015. Paris: OCDE Publishing.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN
2009 How to feed the world in 2050. Roma: FAO.
2011 El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura: cómo gestionar los
sistemas en peligro. Roma: FAO.
2015 Construyendouna visión común para la agricultura y alimentación sostenibles: principios y enfoques. Roma: FAO.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO
2010 Informe Nacional sobre Desarrollo Humano Perú 2009. Lima: PNUD.
2014 Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias. New York: PNUD.
PROGRAMA BOSQUES
2014 Reuters América Latina. Disponible en: //lta.reuters.com/article/idLTAL2N0TM1F820141202
PRICEWATERHOUSE COOPERS ECONOMICS
2013 World in 2050: The BRICs and Beyond: Prospects, Challenges and Opportunities. Disponible en: http://www.pwc.
com/my/en/press/130116-world_in_2050.jhtml.
2014 ¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento del comercio mundial? Un vistazo a la economía mundial. Disponible
en: https://www.pwc.com/ia/es/publicaciones/assets/un-vistazo-a-la-economia-mundial-octubre-2014.pdf
2015 World in 2050: Will the Shift in Global Economic Power Continue? Disponible en: http://www.pwc.com/gx/en/
issues/the-economy/assets/world-in-2050-february-2015.pdf.
ROLAND BERGER STRATEGY CONSULTANTS
2015 TrendCompendium2030.Disponibleen:http://www.rolandberger.com/expertise/trend_compendium_2030/
2011 Trend Compendium 2030. Disponible en: http://www.rolandberger.com/gallery/trend-compendium/tc2030/
content/assets/trendcompendium2030.pdf.
SAN MARTÍN ALONSO, Ángel
2009 Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech. Revista Electrónica Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en La Sociedad de la Información. Vol. 10. Nº1. Marzo 2009. Disponible en: http://campus.
usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/MONOGRAFICO_CONVERGENCIA_TECNOLOGICA.pdf
SEMINARIO, Bruno, SANBORN, Cynthia y Nikolai ALVA
2012 Cuando despertemos en el 2062: Visiones del Perú en 50 años. Lima: Universidad del Pacífico.
SHANGQUAN, Gao
2000 «Economic Globalization: Trends, Risks and Risk Prevention». Economic & Social Affairs, CDP Background
Paper, (1). Disponible en: http://www.un.org/en/development/desa/policy/cdp/cdp_background_papers/
bp2000_1.pdf.
STEFFEN, Will, CRUTZEN, Paul J. y John O’NEILL
2007 The Anthropocene. Global Change Newsletter.
STONE, Brad y David BARBOZA

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 101


2010 Scaling the Digital Wall in China. Disponible en: http://www.nytimes.com/2010/01/16/technology/
internet/16evade.html?pagewanted=all&_r=0.
THE ECONOMICS OF ECOSYSTEMS AND BIODIVERSITY
2011 The Economics of Ecosystems and Biodiversity for National and International Policy Makers. Geneva: United
Nations Environment Programme.
THE BOSTON CONSULTING GROUP
2010 Megatrends: Tailwinds for Growth in a Low-Grow Environment. Disponible en: https://www.bcg.com/
documents/file47063.pdf.
THE ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT
2015 Long-term Macroeconomic Forecasts: Key Trends to 2050. Disponible en: http://www.eiu.com/public/topical_
report.aspx?campaignid=ForecastingTo2050.
THE ECONOMIST
2015 Brazil´s Global Ambitions.Brookings Institution. Obtenido de http://www.brookings.edu/research/
articles/2015/02/04-brazil-global-ambitions-trinkunas
THE MILLENNIUM PROJECT
2014 State of the Future 2014-2015. Washington DC: Disponible en: http://www.millennium-project.org/
millennium/2014SOF-Executive_Summary.pdf
2015 State of the Future 2015-2016. Washington DC: Disponible en: http://www.millennium-project.org/
millennium/2015-SOF-ExecutiveSummary-Spanish.pdf.
TRAFFON ANNEl
2009 How nanotechnology could help heart disease patients. Global Agenda: Global Health and Healthcare. Enero
2016. Disponible en: http://www.weforum.org/agenda/2016/01/how-nanotechnology-could-help-heart-
disease-patients
TRINKUNAS HAROLD
2012 Megachange. The World in 2050. New Jersey: John Wile & Sons, Inc.
TVEVAD, JESPER
2014 The Pacific Alliance: regional integration or fragmentation?. En Parlamento Europeo:
Think Tank. Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/thinktank/es/search.
html?word=The+Pacific+Alliance%3A+Regional+integration+or+fragmentation%3F
UK INTELLECTUAL PROPERTY OFFICE PATENT INFORMATICS TEAM
2013 3D Printing: A patent overview. Disponible en: https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/
attachment_data/file/445232/3D_Printing_Report.pdf
U.S. DEPARTMENT OF AGRICULTURE
2012 Outlook to 2060 for World Forests and Forest Industries. Asheville: Southern Research Station.
UNITED NATIONS CONFERENCE ON TRADE AND DEVELOPMENT
2014 Informe sobre las inversiones en el mundo 2014. Panorama General. Nueva York y Ginebra: UNCTAD.
UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME
2014 The Emissions Gap Report 2014. Nairobi: UNEP.
UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME/CENTRO DEL AGUA DEL TRÓPICO HÚMEDO
2010 Latin America and the Caribbean, Atlas of Our Changing Environment. Disponible en: http://www.unep.org/
publications/contents/pub_details_search.asp?ID=4169.
UNITED NATIONS FRAMEWORK CONVENTION ON CLIMATE CHANGE
2007 Climate Change: Impacts, Vulnerabilities and Adaptation in Developing Countries. Bonn: UNFCCC.
UNITED NATIONS HABITAT
2011 Cities and Climate Change: Global Report on Human Settlements. London: UN-Habitat.

102 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES


UNITED NATIONS WORLD WATER ASSESSMENT PROGRAMME
2012 The United Nations World Water Development Report 4: Managing Water Under Uncertainty and Risk. Paris: WWAP.
2014 The United Nations World Water Development Report 2014: Water and Energy. Paris: UNESCO.
2015 The United Nations World Water Development Report 2015. Paris: UNESCO.
UNITED NATIONS, DEPARTAMENT OF ECONOMIC AND SOCIAL AFFAIRS, POPULATION DIVISION
2010 Trendsin SustainableDevelopment:TowardsSustainableConsumptionand Production.NewYork: United Nations.
2013a World Population Ageing 2013. New York: DESA.
2013b World Population Prospects: The 2012 Revision, Key Findings and Advance Tables. New York: DESA.
2014a World Fertility Report 2013: Fertility at the Extremes. New York: DESA.
2014b World Urbanization Prospects: The 2014 Revision, Highlights. New York: DESA.
2015 World Population Prospects: The 2015 Revision, Key Findings and Advance Tables. New York: DESA.
UNITED STATES ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION
2013a Annual Energy Outlook 2013 with Projections to 2040. EIA. Disponible en: http://www.eia.gov/forecasts/aeo/
pdf/0383(2013).pdf.
2013b Technically Recoverable Shale Oil and Shale Gas Resources: An Assessment of 137 Shale Formations in 41
Countries Outside the United States. Washington DC: U.S. Department of Energy.
VAN DER HOEVEN, Maria
2011 CO2 Emissions from Fuel Combustion. Highlights. IEA Statistics. Disponible en: http://www.iea.org/media/
statistics/co2highlights.pdf.
WARD, Karen y Frederic NEUMANN
2012 Consumer in 2050: The Rise of the EM Middle Class. HSBC Global Research. Disponible en: https://www.hsbc.
com.vn/1/PA_ES_Content_Mgmt/content/vietnam/abouthsbc/newsroom/attached_files/HSBC_report_
Consumer_in_2050_EN.pdf.
WILSON, Dominic & Raluca DRAGUSANU
2008 The Expanding Middle: The Exploding World Middle Class and Falling Global Inequality. Disponible en: http://
www.ryanallis.com/wp-content/uploads/2008/07/expandingmiddle.pdf.
WOOD, Duncan, Chrtopher WISLON y Alejandro GARCÍA
2014 Fomentando la innovación en México: Ideas del Foro de Innovación de Alto Nivel para Creadores de Política.
Washington DC.: Woodrow Wilson International Center for Scholars.
WORLD BANK GROUP AND THE INTERNATIONAL MONETARY FOUND
2015 Global Monitoring Report 2015/2016: Development Goals in an Era of Demographic Change. Washington D.C.
WORLD BUSINESS COUNCIL FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT
2010 Vision 2050: The New Agenda for Business. Disponible en: http://www.wbcsd.org/WEB/PROJECTS/BZROLE/
VISION2050-FULLREPORT_FINAL.PDF.
WORLD ECONOMIC FORUM
2013 Scenarios for the Russian Federation. Geneva: World Economic Forum.
2014 Outlook on the Global Agenda 2015. Geneva: World Economic Forum.
2015a Geo-ecnomics. Seven challenges to globalization. Geneva: World Economic Forum.
2015b The Global Gender Report. Switzerland: World Economic Forum.
2016 The Future of Jobs: Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution. Geneva: World
Economic Forum.
ZILIBOTTI, Fabrizio y Matthias DOEPKE
2008 «Occupational Choice and the Spirit of Capitalism». Quarterly Journal of Economics, 123(2). Disponible en:
http://faculty.wcas.northwestern.edu/~mdo738/research/Doepke_Zilibotti_QJE_08.pdf
ZITTRAIN, Jonathan
2008 The Future of the Internet-And How to Stop It. Disponible en: http://dash.harvard.edu/bitstream/
handle/1/4455262/Zittrain_Future%20of%20the%20Internet.pdf?sequence=1.

MEGATENDENCIAS: UN ANÁLISIS DEL ESTADO GLOBAL 103


Ceplan Perú

Ceplan2050

Canal Ceplan
Av. Canaval y Moreyra 480, piso 11 - San Isidro
T. (511) 211 7800
ceplan@ceplan.gob.pe
www.ceplan.gob.pe
Ceplan

104 ANÁLISIS DE TENDENCIAS MUNDIALES

You might also like