You are on page 1of 119

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

“INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE LOS EFECTOS EXTERNOS


EN LA DESHIDROGENACIÓN DEL ETANOL EN ACETALDEHIDO, EN UN
REACTOR CATALÍTICO DE LECHO FIJO”

TESIS

Para optar el título profesional de Ingeniero Químico

PRESENTADO POR:

Bach. CORIÑAUPA ZEVALLOS, Roberto Julio

HUANCAYO - PERÚ
2014

i
__________________________________________________

ASESOR:

Ms. SALVADOR ORE VIDALON

__________________________________________________

ii
DEDICATORIA

La presente investigación es: un homenaje a Dios,


inspiración dador de vida; un regalo a Beto y Nely,
mis más grandes amigos, guías y mentores; un
agradecimiento a Cuxa gran compañera y apoyo;
un gran sentimiento de gratitud y aprecio a mis
demás amigos, mentores y compañeros.

Roberto Julio

iii
AGRADECIMIENTO:

A Dios, motor y fuente de todo en la vida.


A la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Centro del
Perú, por despertar en mí el Ingenio, y con él las ganas de superación y bienestar
personal y global.
A Roberto, por el apoyo y paciencia brindada en este largo proceso de
elaboración de esta investigación.
A Nely, por los concejos y la invaluable ayuda y apoyo.
A María Eugenia, por su contribución y aporte en la parte experimental de la
presente investigación, los encargos, traducciones, correcciones y compañía en la
redacción del informe final.
A Lenin Trinidad, por su valiosa contribución inicial y parte experimental de la
presente investigación.
Al Ms. Salvador Oré por la paciencia, tiempo y dedicación en el desarrollo de la
investigación, también por los equipos, insumos y facilidades brindadas.
Al Dr. Salvador Bendezú Montes, por el apoyo y facilidades brindadas con el
equipo de cromatografía de gases.
Al Lic. José Mallqui, por los ágiles trámites y papeleos que da lugar este proceso.
Al Ing. Hugo Suasnabar, por los acertados concejos y tiempo brindado en la
solución de temas claros dentro de la investigación.
A mis compañeros de estudio, demás formadores en la Facultad de Ingeniería
Química y amigos todos.

Roberto

iv
RESUMEN
Esta investigación: Influencia de la temperatura sobre los efectos externos en
la deshidrogenación del etanol en acetaldehído, en un reactor catalítico de
lecho fijo, surge considerando el auge industrial actual, que se observa en la
fabricación de esponjas, telas sintéticas, pinturas, lacas entre otros; productos de
gran demanda cuya materia prima es el acetaldehído. El acetaldehído se produce
industrialmente por deshidrogenación del etanol, utilizando catalizadores de oro
que eleva los costos de producción y comercialización; sin embargo, una
alternativa promisoria en el proceso que abarataría los costos es el uso de
catalizadores no porosos de hierro-molibdeno, de las que no son conocidas las
condiciones de operación como: efectos externos (diferencia de concentraciones,
temperaturas entre el seno del fluido y la superficie del catalizador). Tampoco
existe en la literatura abierta una herramienta de diseño para esta alternativa, que
socialice su aplicación al conocer los parámetros de operación.
En este contexto, el objetivo principal es evaluar los efectos externos, en la
deshidrogenación del etanol en acetaldehído en un reactor catalítico de lecho fijo,
en un rango de temperaturas entre 252 °C y 375 °C.
Para ello se elaboró el catalizador no poroso de hierro aluminio en una relación de
masa Fe/Mo = 1,5, en forma de gránulos cilíndricos, que fueron acondicionados
en el reactor para su funcionamiento. Los datos de conversiones fueron
recolectados utilizando un cromatógrafo de gases y las propiedades
termodinámicas y parámetros adimensionales fueron calculados para describir el
comportamiento del fluido en el interior del reactor.
La diferencia de concentraciones calculada, resultó en promedio 9,87x10-4

equivalente a 0,049 atmósferas de presión parcial, y la diferencia de


temperaturas 9,556 °C resultados concordantes a investigadores como Sánchez y
Carballo (2006) quienes reportaron diferencias de concentraciones y temperaturas
de 5,7 x 10-6 y 3,79 °C respectivamente. Concluyendo que la transferencia de

masa y de calor son importantes a temperaturas elevadas (a partir de los 300 °C).
Finalmente, el estudio queda abierto a la evaluación de otros catalizadores que
expliquen de mejor manera el fenómeno de deshidrogenación del etanol en
acetaldehído.

v
INTRODUCCION

El acetaldehído, materia prima, en la industria plástica y de pinturas, es obtenido


por varios medios, entre ellas la deshidrogenación del etanol, esta reacción
usualmente se da en reactores catalíticos, en temperaturas que oscilan entre los
250 °C a 400 °C. De entre los diversos catalizadores empleados, se escogió el de
Fe/Mo, en su forma no porosa para el estudio de sus efectos externos.

El objetivo eje fue de evaluar el efecto de la temperatura, en los efectos externos,


en la deshidrogenación del etanol en acetaldehído, en un reactor catalítico de
lecho fijo, previamente elaborando el catalizador de hierro-molibdeno soportado
en alúmina, se calcularon luego con datos experimentales los números de
Reynolds, Prandtl y Shmith, para finalmente obtener la diferencia de
concentraciones y temperaturas, y su comportamiento con la variación de la
temperatura de operación, la cual fluctuó entre los 252 °C y 375 °C.

Este trabajo de investigación se desarrolló en el Laboratorio de Operaciones y


Procesos Unitarios (LOPU) de la Facultad de Ingeniería Química de la
Universidad Nacional del Centro del Perú. Los análisis fueron realizados utilizando
la técnica instrumental de cromatografía de gases en el laboratorio de Análisis
Instrumental de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

La tesis, se ha dividido en tres capítulos, en el primero se menciona los


antecedentes de la investigación y el marco teórico. La metodología de
investigación y la parte experimental se estudia en el capítulo segundo,
mostrando detalle de las actividades realizadas en la investigación el capítulo
tercero muestra de manera clara y concisa el cálculo de las diferentes
propiedades, números adimensionales y demás parámetros, explicando y
discutiendo los resultados. Finalmente se detallan las conclusiones y las
recomendaciones. En los anexos son mostrados los resultados de laboratorio, y
las fotografías tomadas durante las diferentes etapas del proceso.

vi
OBJETIVOS

GENERAL
 Evaluar el efecto de la variación de temperatura, y diferencias de
concentraciones, en la deshidrogenación del etanol en acetaldehído, en un
reactor catalítico de lecho fijo utilizando un catalizador no poroso de hierro-
molibdeno.

ESPECIFICOS
 Elaborar el catalizador de hierro-molibdeno soportado en alúmina para la
deshidrogenación del etanol en acetaldehído.
 Calcular los parámetros termodinámicos del fluido en el interior del reactor:
Capacidad calorífica, viscosidad y densidad; a las condiciones de
operación.
 Determinar los números adimensionales de Reynolds, Prandtl y Schmidt,
para el fluido en el interior del reactor catalítico a las condiciones de
operación.
 Establecer la variación de temperaturas y la diferencia de concentraciones
(expresándola en diferencia de presiones), entre el seno del fluido y la
superficie del catalizador; a diferentes temperaturas.

vii
NOMENCLATURA

SIMBOLO DESCRIPCIÓN DIMENSIONES

Área del gránulo catalítico, (m 2) L2


Concentración del componente en el seno del fluido, (mol/l) NL-3
Concentración del componente en la superficie del NL-3
catalizador, (mol/l)
Capacidad calorífica a presión constante, (cal/mol.K) ML2θ-1N-1T-2

Capacidad calorífica a presión constante, (cal/mol.K) ML2θ-1N-1T-2


Diámetro interno del tubo, (m) L
Diámetro del gránulo catalítico, (m) L
Difusividad del componente “A” en “B”, (m2/h) M2T-1

Moles del compuesto “i” que ingresa al reactor, por unidad NT-1
de tiempo, (mol/h)
Corriente gaseosa que ingresa al reactor, por unidad de
NT-1
tiempo, (mol/h)
Gravedad, (m/s2) LT-2

Velocidad másica de alimentación por sección transversal,


2
MT-1L-2
(kg/h.m )

Altura del reactor catalítico, (m) L

Factor adimensional para la transferencia de masa


(adimensional)
Factor adimensional para la transferencia de calor
(adimensional)

Conductividad térmica del componente , (cal/m.°C) L2 θ-1T-2

Peso molecular del componente , (g/mol) MN-1

Presión, (atmósferas) ML-1T-2

Presión crítica, (atmósferas) ML-1T-2

Corriente gaseosa molar que sale del reactor, por unidad


NT-1
de tiempo, (mol/h)

Velocidad de reacción catalítica, (kmol/kg de cat.h) NM-1T-1

viii
Constante universal de los gases (cal/mol.K) ML2θ-1N-1T-2

Radio del gránulo catalítico, (m) L

Número de Reynolds, (adimensional)

Número de Schmidt, (adimensional)

Área transversal, (m2) L2

Área externa del granulo catalítico cilíndrico, (m2) L2

Área externa del granulo catalítico esférico, (m2) L2

Temperatura de operación, (°C) θ


Temperatura del seno del fluido al interior del reactor, (°C) θ
Temperatura en la superficie del catalizador, (°C) θ
Temperatura crítica, (K) θ
Temperatura reducida, (adimensional)

Masa del gránulo catalítico, (kg) M

Conversión, (adimensional)

Fracción molar en fase líquida del componente ,


(adimensional)
Fracción molar en fase gaseosa del componente ,
(adimensional)

Factor de compresibilidad crítico, (adimensional)

NOMENCLATURA GRIEGA

Viscosidad cinemática del componente , (poise) MT-1L-1

Volumen difusional del componente , (m3/kg) L3M-1


Diámetro de colisión, (Armstrongs) L

Densidad del componente , (g/cm3) ML-3

Parámetro para la correlación de Wilke, (adimensional)

Función de integral de colisión, (adimensional)

ix
ÍNDICE

CARÁTULA i
ASESOR ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
RESUMEN v
INTRODUCCION vi
OBJETIVOS vii
NOMENCLATURA viii
ÍNDICE x
ÍNDICE FIGURAS xiii
ÍNDICE DE TABLAS xv
ÌNDICE DE ANEXOS xvii
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 1


1.2. BASES TEORICAS 3
1.2.1. EL ACETALDEHÍDO 3
1.2.2. ASPECTOS DE LA OBTENCIÓN DEL ACETALDEHÍDO POR
DESHIDROGENACIÓN DEL ETANOL 4
1.2.3. CATALIZADORES EN LA DESIDROGENACIÓN DEL ETANOL EN
ACETALDEHÍDO 6
1.2.4. EL REACTOR CATALÍTICO DE LECHO FIJO 9
1.2.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS PARTÍCULAS Y EL LECHO 13
1.2.6. ANÁLISIS DE LA VELOCIDAD DE REACCION 15
1.2.7. EFECTOS EXTERNOS EN REACTORES CATALÍTICOS 17
1.2.8. CALCULO DE LAS PROPIEDADES DEL FLUÍDO Y DEL CATALIZADOR 27
CAPITULO II
METODOLOGÍA

2.1. ELABORACIÓN DEL CATALIZADOR 40


2.1.1. MATERIALES 40
2.1.2. EQUIPOS 40
2.1.3. REACTIVOS 41
2.1.4. PROCEDIMIENTO 42

x
2.2. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS TERMODINÁMICOS DEL
FLUÍDO EN EL INTERIOR DEL REACTOR 43
2.2.1. MATERIALES 43
2.2.2. EQUIPOS 44
2.2.3. REACTIVOS 44
2.2.4. SOFTWARE 44
2.2.5. PROCEDIMIENTO 44
2.3. CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS ADIMENSIONALES QUE DESCRIBEN
LAS CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO EN EL INTERIOR DEL REACTOR 48
2.4. CÁLCULO DE LA DIFERENCIA DE CONCENTRACIONES Y
TEMPERATURAS ENTRE LA SUPERFICIE DEL CATALIZADOR Y EL SENO
DEL FLUIDO 48
CAPITULO III
CALCULOS, TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUSIÓN

3.1. ELABORACIÓN DEL CATALIZADOR 49


3.1.1. CÁLCULOS PREVIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS GRÁNULOS
CATALÍTICOS 49
3.2. CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS TERMODINÁMICOS DEL FLUIDO EN EL
INTERIOR DEL REACTOR 50
3.2.1. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA CORRIENTE GASEOSA
A LA ENTRADA DEL REACTOR 51
3.2.2. INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO PARA LA
DETERMINACIÓN DE LA CONVERSIÓN DEL ETANOL 51
3.2.3. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA CORRIENTE GASEOSA
EN EL INTERIOR DEL REACTOR CATALÍTICO 52
3.2.4. DETERMINACIÓN DE LA VISCOCIDAD DE LA MEZCLA GASESOSA 54
3.2.5. CÁLCULO DE LA MASA MOLECULAR PROMEDIO DE LA MEZCLA
GASEOSA AL INTERIOR DEL RACTOR CATALÍTICO 61
3.2.6. CÁLCULO DE LA DENSIDAD DE LA CORRIENTE GASEOSA AL
INTERIOR DEL REACTOR CATALÍTICO 62
3.2.7. CÁLCULO DE LA DIFUSIVIDAD DEL ETANO EN LA MEZCLA DE GASES
EN EL INTERIOR DEL REACTOR CATALÍTICO 63
3.2.8. CÁLCULO DEL CALOR ESPECIFÍCO DE LAS SUSTANCIAS QUE
COMPONEN LA MEZCLA GASESOSA EN EL INTERIOR DEL REACTOR 65

xi
3.2.9. CÁLCULO DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS GASES EN EL
INTERIOR DEL REACTOR CATALÍTICO 68
3.2.10. DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN 70
3.2.11. CÁLCULO DE LA ENTAPÍA DE REACCIÓN 72
3.2.12. DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS PARTÍCULAS
CATALÍTICAS Y EL LECHO 74
3.2.13. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE ALIMENTACIÓN BASADA EN EL ÁREA
TRANSVERSAL (G) 75
3.3. CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS ADIMENSIONALES QUE DESCRIBEN
LAS CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO EN EL INTERIOR DEL REACTOR 75
3.3.1. CÁLCULO DEL NÚMERO DE REYNOLDS 75
3.3.2. CÁLCULO DEL NÚMERO DE SCHMIDT 76
3.3.3. CÁLCULO DEL NÚMERO DE PRANDTL 77
3.4. CÁLCULO DE LA DIFERENCIA DE CONCENTRACIONES Y
TEMPERATURAS ENTRE LA SUPERFICIE DEL CATALIZADOR Y EL SENO
DEL FLUÍDO 78
3.4.1. CÁLCULO DE LA DIFERENCIA DE CONCENTRACIONES ENTRE LA
SUPERFICIE DEL CATALIZADOR Y EL SENO DEL FLUÍDO 78
3.4.2. DETERMINACIÓN DE LA DIFERENCIA DE TEMPERATURAS ENTRE LA
SUPERFICIE DEL CATALIZADOR Y EL SENO DEL FLUÍDO 80

CONCLUSIONES 83
RECOMENDACIONES 85
BIBLIOGRAFÍA 86
ANEXOS 88

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA DESCRIPCIÓN PAGINA

1.1 LA MOLÉCULA DE ACETALDEHÍDO 3


1.2. DISPOSICIÓN DE CORRIENTES EN DIVERSOS TIPOS
DE REACTORES 11
1.3. PORCENTAJE DE CONVERSIÓN VS TEMPERATURA 17
1.4. ANÁLISIS DE LA TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN
EN LA SUPERFICIE CATALÍTICA Y EL SENO DEL
FLUIDO 19
1.5. COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE MASA ENTRE
EL FLUIDO Y LA SUPERFICIE DE LAS PARTICULAS
CATALÍTICAS 24
1.6. COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR ENTRE
EL FLUIDO Y LA SUPERFICIE DE LAS PARTICULAS
CATALÍTICAS. 25
2.1. DIMENSIONES Y GEOMETRÍA DEL GRÁNULO
CATALÍTICO 43
2.2. TERMÓMETRO DIGITAL Y SONDA TERMOCUPLA TIPO
“K” 45
2.3. ESQUEMA DE LA DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS EN LA
DESHIDROGENACIÓN DEL ETANOL EN ACETALDEHÍDO 46
3.1. BALANCE DE MATERIA A LA ENTRADA Y SALIDA DEL
REACTOR 51
3.2. COMPOSICIÓN DE LA CORRIENTE GASEOSA EN EL
INTERIOR DEL REACTOR 54
3.3. COMPORTAMIENTO DE LA VISCOSIDAD DEL ETANOL
FRENTE A LA TEMPERATURA 55
3.4. TENDENCIA DE LA VISCOSIDAD DEL ACETALDEHÍDO
CON LA TEMPERATURA 57
3.5. TENDENCIA DE LA VISCOSIDAD DEL HIDRÓGENO CON
LA TEMPERATURA. 58

xiii
3.6. COMPORTAMIENTO DE LA VISCOSIDAD DE LA MEZCLA
GASEOSA EN EL INTERIOR DEL REACTOR CATALÍTICO
CON LA TEMPERATURA 60
3.7. MASAS MOLECULARES PROMEDIO DE LA MEZCLA
GASEOSA 61
3.8. TENDENCIA DE LAS DENSIDADES PROMEDIO DE LA
MEZCLA GASEOSA 62
3.9. COMPORTAMIENTO DE LA DIFUSIVIDAD DEL ETANOL
EN LA MEZCLA GASEOSA, CON LA TEMPERATURA DE
OPERACIÓN 65
3.10. COMPORTAMIENTO DE LAS CAPACIDAD CALORÍFICA
CON LA TEMPERATURA 66
3.11. CAPACIDADES CALORÍFICAS PROMEDIO A PRESIÓN
CONSTANTE 67
3.12. COMPORTAMIENTO DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA 69
3.13. LOGARITMO NATURAL DE LA VELOCIDAD DE
REACCIÓN VS INVERSO DE LA TEMPERATURA 70
3.14. TENDENCIA DE LA ENTALPÍA DE REACCIÓN CON LA
TEMPERATURA 73
3.15. TENDENCIA DEL NÚMERO DE REYNOLDS CON LA
TEMPERATURA 75
3.16. TENDENCIA DEL NÚMERO DE SCHMIDT CON LA
TEMPERATURA 76
3.17. TENDENCIA DEL NÚMERO DE PRANDTL CON LA
TEMPERATURA 77
3.18 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA DIFERENCIA
DE CONCENTRACIONES 79
3.19 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA DIFERENCIA
TEMPERATURAS 81

xiv
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA DESCRIPCIÓN PAGINA

1.1 PARÁMETROS DE POTENCIAL DE STOCKMAYER 28


1.2. INTEGRALES DE COLISIÓN, PARA VISCOSIDAD
CALCULADAS CON EL EMPLEO DEL POTENCIAL DE
STOCKMAYER 29
1.3. CONSTANTES DE LENNARD – JONES 30
1.4. INTEGRALES DE COLISIÓN PARA USAR CON EL
POTENCIAL DE LENNARD-JONES, PARA LA
PREDICCIÓN DE PROPIEDADES DE TRANSPORTE 30
1.5. VOLÚMENES ATÓMICOS DIFUSIONALES 33
3.1. CONVERSIÓN DEL ETANOL EN ACETALDEHÍDO 52
3.2. COMPOSICIÓN DE LA CORRIENTE GASEOSA EN EL
INTERIOR DEL REACTOR 54
3.3. VISCOSIDADES DEL ETANOL 55
3.4. VISCOSIDADES DEL ACETALDEHÍDO 57
3.5. VISCOSIDADES DEL HIDRÓGENO 58
3.6. RESUMEN DE DATOS PARA CALCULAR LA
VISCOSIDAD PROMEDIO 59
3.7. RESUMEN DEL CÁLCULO DE “∑ ”, PARA LA
CORRELACIÓN DE WILKE 59
3.8. VISCOSIDADES PROMEDIO DE LA MEZCLA GASEOSA 60
3.9. MASAS MOLECULARES PROMEDIO DE LA MEZCLA
GASEOSA 61
3.10. DENSIDADES PROMEDIO DE LA MEZCLA GASEOSA 62
3.11. DIFUSIVIDADES DE ETANOL EN HIDRÓGENO 63
3.12 DIFUSIVIDADES DE ETANOL EN EL ACETALDEHÍDO 64
3.13. DIFUSIVIDADES DE ETANOL EN LA MEZCLA DE GASES 65
3.14. CONSTANTES PARA EL CÁLCULO DEL CALOR
ESPECÍFICO 66
3.15. CAPACIDADES CALORÍFICAS A PRESIÓN CONSTANTE 66

xv
3.16. CAPACIDADES CALORÍFICAS PROMEDIO A PRESIÓN
CONSTANTE 67
3.17 CAPACIDADES CALORÍFICAS PROMEDIO A VOLUMEN
CONSTANTE 68
3.18. CONDUCTIVIDADES TÉRMICAS PROMEDIO 69
3.19. VELOCIDADES DE REACCIÓN 72
3.20. ENTALPÍAS DE REACCIÓN 73
3.21. DIMENSIONES FÍSICAS DE LA PARTÍCULA Y EL
REACTOR CATALÍTICO 74
3.22. NÚMEROS ADIMENSIONALES DE REYNOLDS 75
3.23. NÚMEROS ADIMENSIONALES DE SCHMIDT 76
3.24. NÚMEROS ADIMENSIONALES DE PRANDTL 77
3.25. COEFICIENTES DE TRANSFERENCIA DE MASA 78
3.26 DIFERENCIA DE CONCENTRACIONES Y PRESIONES
ENTRE EL SANO DEL FLUIDO Y LA SUPERFICIE DEL
CATALIZADOR 79
3.27 PORCENTAJE DE INCREMENTO DE LA PRESIÓN
PARCIAL DEL ETANOL ENTRE LA SUPERFICIE DEL
CATALIZADOR Y EL SENO DEL FLUIDO 80
3.28. DIFERENCIA DE TEMPERATURAS ENTRE EL SENO DEL
FLUIDO Y LA SUPERFICIE DEL CATALIZADOR 81
3.29 PORCENTAJE DE INCREMENTO DE LA PRESIÓN
PARCIAL DEL ETANO ENTRE LA SUPERFICIE DEL
CATALIZADOR Y EL SENO DEL FLUIDO 82

xvi
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO DESCRIPCIÓN PAGINA

A RESULTADOS DE LABORATORIO 89
A.1. CONVERSIÓN DEL AFLUENTE DEL REACTOR
CATALÍTICO 89
A.2. COMPOSICIÓN DEL ETANOL ABSOLUTO DEPOSITADO
EN EL HERVIDOR, A LA ENTRADA DEL REACTOR
CATALÍTICO 96
B CONVERSIÓN EXPERIMENTAL DEL ETANOL SEGÚN LA
TEMPERATURA DE OPERACIÓN 96
B.1. COMPORTAMIENTO DE LA CONVERSIÓN DEL ETANOL
CON LATEMPERATURA DE OPERACIÓN 96
C EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS 97
C.1. ACONDICIONAMIENTO DE LA PRENSA Y
ELABORACIÓN DE LOS GRÁNULOS CATALÍTICOS 97
C.2. PARTE EXPERIMENTAL: ACONDICIONAMIENTO DEL
REACTOR Y PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN 100
C.3. ANÁLISIS DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO 102

xvii
CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Sánchez y Carballo (2006), en el artículo “Estudio cinético para la oxidación
selectiva de etanol a acetaldehído”, reportan que el mejor catalizador
ensayado para esta reacción fue de ferromolibdeno, soportado en alúmina,
preparado en forma de pellets esféricos con una relación másica de Fe/Mo de
1,5 y a una temperatura de 220 °C (p. 59).
En los ensayos realizados en un reactor equipado con este catalizador, a
presión atmosférica de 1 atmósfera y temperatura del ambiente de 20 °C,
reporta resultados de la diferencia de concentraciones ( ) con un valor
de 5,7 x 10-6 mol/l, y una diferencia de temperatura ( ) igual a 3,79 °C, a
partir de etanol inyectado con una bomba peristáltica, concluyendo que para
un diámetro de partícula de 5 mm los fenómenos de transferencia de calor y
de masa no son significativos, lo que lleva a concluir que la velocidad global
de la reacción es la misma velocidad intrínseca.
También reportan gráficos Conversión vs Temperatura, velocidad de reacción
vs temperatura, entre otros, manifestando que existe una mayor conversión a
mayor temperatura (p. 60).
Guerrero y Sánchez (2009), en su investigación “Síntesis de catalizadores de
Fierro Molibdeno soportados sobre sílice para la oxidación selectiva de
metano hasta formaldehído” realizaron estudios acerca del comportamiento
del catalizador de fierro molibdeno, teniendo como objetivo el estudio del
catalizador de fierro – molibdeno como alternativa de mejora de la
productividad formaldehído en la oxidación selectiva del metano. Los
resultados obtenidos permiten establecer que los catalizadores de hierro
soportados sobre sílice y preparados por el método “sol-gel” en las

1
condiciones propuestas en el estudio son una buena alternativa para mejorar
la productividad del formaldehído en la oxidación selectiva del metano, y que
la introducción del segundo metal de molibdeno dentro de la estructura
incrementa tanto la conversión del metano como el rendimiento del producto
formaldehído, a temperaturas superiores de 650 °C, pudiendo también ser
altamente productivos en la preparación del acetaldehído a partir del etanol y
otras reacciones con mecanismos similares (p.4-7).

Yejun y Hensen (2009), en su investigación “Deshidrogenación del etanol por


catalizadores de oro” cuya principal mira fue determinar si los metales de
transición brindaban el área superficial y brindaban una adsorción óptima,
para ello realizaron experimentos, utilizando catalizadores de oro, soportados
en sílica gel. Concluyendo que los metales de transición son óptimos para
este tipo de reacciones, debido a su actividad y su tendencia a formar áreas
de contacto óptimas, además apoya que una reacción de deshidrogenación
oxidativa (en presencia de oxígeno molecular del aire), disminuye la energía
de activación aparente, a más de reducir notablemente el consumo
energético, por ser una reacción exotérmica (p. 5-14).

Bilbao y Castañeda (2011), en el marco del proyecto Maider, en la


investigación “Estudio de la estabilidad mecánica, térmica y actividad de
catalizadores para la producción de hidrógeno en un microrreactor”, con el
objeto de encontrar un catalizador adecuado para la producción de hidrógeno
a partir de la deshidrogenación del etanol en etileno, acetaldehído, anhídrido
carbónico, etc. (p. 17). Encontraron que los catalizadores más adecuados en
estos procesos son los metales de transición, en su preferencia Cobalto y
Níquel, estos para esta reacción, teniendo como soporte a la alúmina, el cual
por ser un soporte con tendencia ácida, promueve la deshidrogenación del
etanol a etileno y acetaldehído (p. 27).

Guerrero, Carlos (2008), en su tesis de doctorado titulada “Oxidación selectiva


de metano hasta formaldehído, tiene como uno de sus objetivos la
preparación de catalizadores que presenten buen desempeño para la
oxidación selectiva de metano hasta formaldehído: buena conversión y

2
selectividad alta al formaldehído; obteniendo como resultados que el fierro
como catalizador en su forma Fe+3, brinda facilidades a la reacción, debido a
sitios aislados o pequeños clusters oxídicos en la superficie, pero
adicionalmente la formación de grandes partículas de óxido férrico, dominan
la reacción de oxidación total. Por tal razón, la formación de centros rédox
Fe2+/Fe3+ que envuelven el intercambio de oxígeno dentro de la estructura del
catalizador, mejora la productividad a formaldehído (p. 29).
También reporta resultados de ensayos realizados con catalizadores de fierro
molibdeno, soportados en gel, conversiones del metano en formaldehído de
0,17 y 0,38; a temperaturas de operación de 723 K y 773 K, incrementándose
de manera exponencial con el aumento de la temperatura de operación (p.
150 – 152).

1.2. BASES TEÓRICAS

1.2.1. EL ACETALDEHÍDO
1.2.1.1. PROPIEDADES FUNDAMENTALES
Etanal o acetaldehído, encontrado en estado líquido hasta los 20,2 °C y
gaseoso en adelante (a una atmósfera de presión), es incoloro, de olor
acre, extremadamente inflamable y explosivo al mezclarse con el aire,
cuenta con una masa atómica de 44,054, (Reid, Sherwood, y Prausnitz,
1971), gas irritante de las mucosas en caso de ingestión, contacto
cutáneo u ocular. Existe con dos átomos de carbono, cuatro de hidrógeno
en su estructura (C2H4O, también CH3CHO).Como se muestra en la
figura 1.1.
Figura 1.1: La molécula de acetaldehído
Notación de Lewis Representación esquemática

Izquierda: notación de Lewis de la molécula de acetaldehído


Derecha: representación esquemática de la molécula de acetaldehído
Fuente: http://www.insht.es/InshtWeb//FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/nspn0009.pdf

3
1.2.1.2. IMPORTANCIA
El acetaldehído es importante a causa de su amplia gama de
aplicaciones en la industria.
El acetaldehído se la fabricación de acetato de etilo, ácido peracético,
derivados de la piridina, perfumes, colorantes, plásticos y caucho
sintético. El acetaldehído se emplea en el plateado de espejos, en el
endurecimiento de fibras de gelatina, como desnaturalizante de alcoholes
y como aroma sintético. Además en la obtención de ácido acético y su
anhídrido se consume la mayor parte de la producción total actual de
acetaldehído. El etanal es producto de partida en la síntesis de plásticos,
pinturas, lacas, en la industria del caucho, de papel y la curtición del
cuero. Incluso se utiliza como conservante de carnes u otros productos
alimenticios (Verlag, 1981).

En el laboratorio se puede obtener por oxidación de etanol. Se forma por


ejemplo con dicromato de potasio, reacción que es utilizada en la
detección del etanol en el aire expirado (prueba del “tufómetro”).
Uno de los métodos industriales para la obtención del etanal es la
hidratación del acetileno. El etanal es obtenido por deshidrogenación del
etanol, pudiendo ser una deshidrogenación pura o una deshidrogenación
oxidativa (Weissermel y Arpe, 1978).

1.2.2. ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA OBTENCIÓN DEL


ACETALDEHÍDO POR DESHIDROGENACIÓN DEL ETANOL.
El acetaldehído se puede obtener por deshidrogenación catalítica del
etanol en forma similar a la obtención del formaldehído por
deshidrogenación del metanol, mediante la reacción: (Weissermel y Arpe,
1978).

(a)

Esta reacción de deshidrogenación, puede tener lugar en dos formas:

4
a) Deshidrogenación sobre catalizadores de plata o preferentemente de
cobre:
Las deshidrogenación se realiza por ejemplo, predominantemente sobre
catalizadores de cobre, activados con zinc, cobalto o cromo. Un proceso
utilizado muchas veces, procede de la Carbide and Carbon Corp. La
temperatura se mantiene entre 270 °C a 300 °C, de forma que la
conversión del etanol quede limitada al 30 % - 50 %, con ello se consigue
una selectividad en acetaldehído del 60 %, como sub productos se
obtienen acetato de etilo, alcoholes superiores y etileno. El hidrógeno que
se produce simultáneamente se puede utilizar directamente para
hidrogenaciones a causa de su pureza.

b) Deshidrogenación oxidante sobre catalizadores de plata en presencia de


oxígeno.
Si se realiza la deshidrogenación en presencia de aire (oxígeno diatómico),
la combustión simultánea del hidrógeno formado proporciona el calor
necesario para la deshidrogenación (oxi-deshidrogenación o
deshidrogenación auto térmica) (Weissermel et al., 1978). Dado por:

(b)

En los procesos industriales se prefieren, para la oxi-deshidrogenación,


catalizadores de plata en forma de redes metálicas o rellenos cristalinos.
Los vapores del etanol mezclados se dirigen sobre el catalizador a 3 bars y
a 450 °C – 550 °C. De acuerdo con la cantidad de aire se establece una
temperatura a la cual el calor de oxidación compensa el calor necesario
para la deshidrogenación.
Según la temperatura de reacción resuelta una conversión entre 30 % -50
%, por paso, con una selectividad de un 85 % -97 % como sub productos
se obtienen ácidos acético y fórmico, acetato de etilo, monóxido y dióxido
de carbono. En ambas modificaciones del proceso se separa el
acetaldehído del alcohol sin transformar y sub productos, y se purifica por
diferentes lavados y destilaciones. El etanol recuperado se recula al
proceso.

5
Sánchez y Carballo (2006), en el artículo “Estudio cinético para la
oxidación selectiva de etanol a acetaldehído”, aportan que la constante de
equilibrio con un valor de 45, lo cual significa que esta reacción es
prácticamente irreversible (p. 59).

1.2.3. CATALIZADORES EN LA DESHIDROGENACIÓN DEL ETANOL EN


ACETALDEHÍDO
1.2.3.1. EL CATALIZADOR
Bilbao y Castañeda (2011) exponen que la catálisis es clave para las
transformaciones químicas. Muchas síntesis y casi todas las reacciones
biológicas requieren catalizadores. Además, la catálisis es una de las
tecnologías más importantes para la protección del medio ambiente y la
prevención de emisiones. El termino catálisis fue introducido en 1836 por
Berzelius para explicar varias reacciones de descomposición y
transformación. Asumió que los catalizadores poseían unas
características especiales que podían influir en la afinidad de sustancias
químicas.
Una definición que todavía sigue válida hoy en día se debe a Ostwald
(1895): “un catalizador acelera una reacción química sin afectar la
posición de equilibrio”. Mientras que antes fue asumido que el catalizador
permanecía invariable en el curso de la reacción, ahora es conocido que
el catalizador es involucrado en los enlaces químicos con los reactivos
durante el proceso catalítico. La catálisis es un proceso cíclico: los
reactivos se unen de una forma a los catalizadores y los productos son
liberados de otra, regenerando el estado inicial. La conveniencia de un
catalizador para un proceso industrial depende principalmente de las
siguientes tres propiedades: la actividad, la selectividad y la estabilidad.
La actividad es una medida que muestra la rapidez de una o más
reacciones en presencia de catalizadores. La selectividad de la reacción
es la fracción del material inicial que se convierte en el producto deseado.
Además de la reacción deseada, otras también pueden ocurrir
paralelamente o secuencialmente. La estabilidad química, térmica y
mecánica de un catalizador determina su tiempo de vida en reactores
industriales. La estabilidad de un catalizador es influida por numerosos

6
factores incluyendo sintetización, coque y envenenamiento. La
desactivación puede ser seguida midiendo la actividad en función del
tiempo. Los catalizadores que pierden actividad durante un proceso
pueden ser regenerados antes de ser finalmente remplazados.
Según el análisis anterior es necesario propender por un catalizador que
tenga altas la actividad catalítica y la selectividad por debajo de 300 °C.
Debe tener una conductividad térmica efectiva alta, por consiguiente
corresponde a un pellet pequeño, y poro grande.

Soportes posibles: Piedra pómez, asbestos, tierra diatomáceas,


alúmina, óxido Férrico, Sílica.
Material Activo: Metales: Cu. Ag, Rh.
Óxidos: Fe2O3, V2O5, MoO3, ZnO.

1.2.3.2. SELECCIÓN DEL CATALIZADOR:


Los catalizadores de metales nobles como Pt o Pd soportados en
alúmina, así como los óxidos de metal de transición (Cu, Mn, Cr, Co, Mo)
han sido propuestos como catalizadores apropiados para una oxidación
completa del etanol. Los catalizadores óptimos deben combinar las
siguientes propiedades: actividad a baja temperatura para minimizar el
periodo de salida fría, alta selectividad respecto a la formación de
componentes totalmente oxidados y estabilidad frente la desactivación.
Los metales nobles tienen una actividad y selectividad significantemente
mayor que los metales base, sin embargo estos quedan descartados
debidos a su alto coste económico. Los catalizadores de Ni ayudan a la
descomposición del etanol y presentan una alta actividad, pero como el
reactor funciona a bajas temperaturas (400 ºC) y la mayoría de estos
catalizadores están soportados en alúmina, esto puede provocar la
formación de materia carbonosa en la superficie del catalizador. El
catalizador de Cu también favorece la deshidrogenación del etanol, no
obstante, su actividad en el reformado es limitada (Bilbao y Castañeda,
2009).
Sánchez y Carballo (2006), en el artículo “Estudio cinético para la
oxidación selectiva de etanol a acetaldehído”, en base a las

7
experimentaciones realizadas reportan que el MoO3 solo, es muy
selectivo pero poco activo. A su vez el Fe2O3 es muy activo y poco
selectivo, principalmente oxida a CO2. El Mo6+ suministra los sitios para
absorber el alcohol. El Fe3+ incrementa los sitios para absorber el alcohol
y hace que la deshidrogenación en la superficie sea más fácil.

Guerrero, Carlos (1998), comenta:


“La activación de la superficie de sílice por adición de iones Fe3+
aumenta la oxidación parcial de etanol, debido a sitios aislados o
pequeños clusters oxídicos en la superficie, pero adicionalmente la
formación de grandes partículas de óxido férrico, dominan la
reacción de oxidación total. Por tal razón, la formación de centros
redox Fe2+/Fe3+ que envuelven el intercambio de oxígeno dentro de
la estructura del catalizador, mejora la productividad a acetaldehído”

Finalmente, se ha escogido el catalizador de Fe/Mo en forma de óxidos,


debido a su buen funcionamiento en lo que actividad y estabilidad se
refiere, en la deshidrogenación del etanol a bajas temperaturas.

1.2.3.3. SELECCIÓN DEL SOPORTE DEL CATALIZADOR

La naturaleza del soporte juega un papel clave en la determinación de la


selectividad del etanol. Los soportes, cumplen la función de catalizar la
reacción de reformado o estabilizar las partículas de metal a altas
temperaturas bajo corriente. El Al2O3 se utiliza comúnmente como
soporte en la reacción de deshidrogenación. Sin embargo, al tratarse de
un soporte ácido, promueve la deshidratación del etanol, que se
polimeriza para formar coque en la superficie del catalizador. En
contraste, el MgO es básico. El metal altamente activo Rh actúa
independientemente sobre los soportes de Al2O3 o MgO por lo que
concierne a la formación de coque. Sin embargo, el catalizador menos
activo Co es más selectivo y estable cuando está soportado en el MgO
que en el Al2O3. Se han detectado cantidades pequeñas de coque,
utilizando el catalizador Ni/MgO, y son atribuidas a la inhibición de la

8
deshidratación del etanol al etileno y al enriquecimiento electrónico del Ni
soportado, que promueve una interacción más fuerte de los átomos Ni
con los intermedios del electrón-aceptador. El ZnO también tiene
características básicas. Además, al contrario del Al2O3 y del MgO, el ZnO
tiene características rédox y, como el MgO, promueve la
deshidrogenación a acetaldehído. Las características rédox ayudan al
reformado de etanol con vapor de agua. El funcionamiento y la
estabilidad catalítica del Ni se realza cuando está soportado en La 2O3,
comparando con la Al2O3, y el MgO. El La2O3 no posee ningún centro
ácido y no promueve la deshidrogenación al acetaldehído. El CeO2 es
también básico y tiene características rédox. Tiene capacidad de
almacenar el oxígeno y por lo tanto su presencia mejora la resistencia a
la deposición de coque. También promueve la acción de metales
preciosos. Por ejemplo, la adición de CeO2 al Pt previene la sintetización
de las partículas del metal Pt y asegura la alta dispersión del Pt sobre
CeO2.
El ZrO2 tiene características ácidas y básicas y es térmicamente estable.
La adición de ZrO2 a CeO2 aumenta considerablemente su acción de
almacenaje del oxígeno, las características rédox y resistencia térmica.
Se ha demostrado que el catalizador Ni-Cu/ZrO2 exhibe una alta actividad
para el reformado del etanol con vapor de agua con una conversión del
100 % del etanol y una selectividad del 60 % a H2 a 550 ºC (Bilbao y
Castañeda, 2009).

La alúmina, fue elegida como soporte de catalizador para esta reacción,


aparte de sus bondades descritas líneas arriba, debido a su facilidad de
compresión en pellets, su disponibilidad en el mercado, y los medios para
su elaboración.

1.2.4. REACTOR CATALITICO DE LECHO FIJO


Los reactores de lecho fijo (o empacado) se refieren a sistemas de dos
fases en los que el fluido reaccionante fluye a través de un tubo lleno de
partículas o gránulos catalíticos estacionarios (Smith, 1986). El reactor
catalítico es el aparato donde una reacción química catalítica tiene lugar de

9
manera controlada. Según la definición aceptada actualmente, un
catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad a la que una
reacción química se acerca al equilibrio sin intervenir permanentemente en
la reacción (Iborra, Tejero y Cunill, 2013).
La misión básica del reactor catalítico es poner en contacto catalizador y
reactantes para que la reacción progrese de forma idónea en el proceso
químico que lo incorpora. El catalizador puede estar en la misma fase que
los reactantes, o no. Este hecho permite organizar la catálisis en
homogénea, heterogénea y enzimática. En consecuencia los reactores
catalíticos se clasifican en homogéneos, heterogéneos y enzimáticos
(Carberry, 1976).

Iborra et al., (2013), manifiesta que la importancia industrial de la catálisis


por sólidos es enorme. Actualmente, el 90 % de la conjunta de todos los
procesos catalíticos se basa en reacciones catalizadas por un sólido. Ello
se explica por la fácil separación del sólido del medio de reacción. Ventaja
que se suma a las siguientes ventajas genéricas de la catálisis:

 El catalizador aumenta la velocidad de reacción respecto a la reacción


sin catalizador, por lo que puede llevarse a cabo a menor presión y
temperatura. En consecuencia, de forma más segura y fácil de
controlar.
 Aumenta la selectividad al acelerar fundamentalmente una de la
reacciones del sistema entre las varias que pueden tener lugar

Numerosos procesos de la industria química básica y secundaria, y de


tratamiento de fracciones de petróleo emplean reactores con lecho de
catalizador. Atendiendo a la disposición del lecho se distinguen reactores
de lecho fijo, fluidizado y móvil (Figura 1.2). El uso de reactores de lecho
fijo está muy extendido (obtención de SO3 por el método Phillips, obtención
de amoníaco, craqueo con vapor, etc.), mientras que los de lecho fluidizado
y, en especial, los de lecho móvil se emplean con mucha menos
frecuencia. Por su importancia debe citarse el craqueo catalítico en lecho
fluidizado.

10
Figura 1.2: Disposición de corrientes en diversos tipos de reactores
Reactor de Reactor de Reactor de
lecho Fijo lecho fluidizado lecho móvil

Izquierda: Reactor de Lecho fijo, Centro: Reactor de lecho fluidizado, Derecha: Reactor
de lecho móvil. Fuente: Iborra et al., (2013) “Reactores Multifásicos”

En el reactor de lecho móvil el fluido arrastra las partículas de catalizador


que conservan su posición relativa respecto las otras partículas. Es decir, el
lecho es móvil respecto a las paredes del reactor. El lecho de sólidos
puede moverse en co-corriente, contracorriente o en flujo cruzado respecto
a la corriente de fluido reactante, siendo deseable que ambas fases sigan
el modelo de flujo en pistón. El lecho móvil es útil cuando el catalizador
sufre desactivación rápida y puede ser regenerado de forma continua. Si no
existen zonas muertas, el lecho móvil tiene las características de un lecho
fijo y las ventajas de un reactor con gradiente axial de concentración.
Permite obtener elevadas conversiones con una buena selectividad. Su
principal “handicap” es el manejo de grandes cantidades de sólidos, siendo
su resistencia a la atrición un factor muy importante. Estos reactores son
adecuados para trabajar en régimen adiabático, en especial con reacciones
endotérmicas. El mismo catalizador puede servir como agente calefactor
(con el calor que retiene de la regeneración, o por calefacción directa o
indirecta). Los reactores de lecho móvil tienen pocas aplicaciones
catalíticas pero extremadamente importantes. Entre ellas, el craqueo
catalítico del gas y reformado catalítico de las gasolinas (Levenspiel, 2002).
En el reactor de lecho fijo las partículas están inmovilizadas, y por tanto en
íntimo contacto unas con otras. En el reactor de lecho fluidizado las
partículas están en suspensión, pero la velocidad del fluido no es suficiente

11
para arrastrarlas. Los factores a tener en cuenta para decidir entre uno u
otro son: el contacto sólido-fluido, el control de temperatura, el tamaño de
partícula a emplear (ligado íntimamente con la pérdida de presión
permisible) y la manera de afrontar el problema de la regeneración si el
catalizador sufre desactivación rápida.

Contacto sólido-fluido. En el lecho fijo el fluido al circular por el espacio


libre entre las partículas sigue un modelo de flujo muy próximo al flujo en
pistón. El funcionamiento del reactor es fácil de comprender y de modelar.
En el reactor de lecho fluidizado, el movimiento ascensional del fluido
mantiene las partículas en suspensión. El modelo de flujo es complejo.
Para describirlo se emplea comúnmente el modelo de borboteo que supone
mezcla perfecta para el sólido y flujo en pistón para el fluido. En el fluido se
forman burbujas (cortocircuitos o “bypass”), que contribuyen a reducir la
eficacia del contacto sólido-fluido.
Control de temperatura. La conducción térmica es el mecanismo principal
de transmisión de calor en un lecho fijo. Como la conductividad térmica del
lecho es reducida, suelen formarse perfiles axiales y/o radiales de
temperatura en el lecho, que pueden ser un problema para la estabilidad
térmica del catalizador. En el lecho fluidizado, por el contrario, el
mecanismo básico es por convección en el fluido. Éste es un mecanismo
más eficaz que la conducción, y el resultado es que el lecho fluidizado, en
la práctica, es casi isotermo.
Tamaño de partícula de catalizador. Para facilitar la fluidización las
partículas son generalmente de tamaño reducido (típicamente de 50 μm a
100 μm). Con este tamaño no hay problemas de difusión en la partícula, y
la eficacia de partícula es próxima a la unidad. Por otro lado, la
configuración del reactor hace que la pérdida de presión del fluido sea muy
pequeña. En el reactor de lecho fijo, para reducir la pérdida de presión por
circulación del fluido se emplean partículas que oscilan desde 1-2 mm a
varios cm. Con este tamaño la eficacia de partícula es baja, de forma que
el tamaño de partícula se optimiza para hacer compatible una pérdida de
presión aceptable con una eficacia de partícula superior al 50 %.

12
Regeneración. Los catalizadores sufren desactivación cuando están en
operación. Si la pérdida de actividad es lenta, puede usarse un reactor de
lecho fijo. La dificultad se salva entonces sobre-dimensionando el reactor y
sustituyendo el catalizador usado en las paradas programadas. El lecho
fluidizado permite diseñar dispositivos que facilitan el sustituir una fracción
del catalizador en operación por una cantidad equivalente de catalizador
fresco, de forma que el lecho mantiene la actividad media con el tiempo.
Este dispositivo se utiliza, por consiguiente, con catalizadores que se
desactivan muy rápidamente
Aquí se toma especial énfasis en lo referente al comportamiento de un
catalizador sólido con la temperatura, ello por ser un factor importante para
determinar los cambios en los fenómenos externos, objeto de la presente
investigación.

En lo referente a las reacciones muy exotérmicas, con grandes


necesidades de extracción de calor, se han utilizado reactores de lecho fijo
de tubos, similares a los intercambiadores de calor. Tal es el caso de
numerosas reacciones químicas: oxidaciones (etileno, naftaleno),
hidrogenaciones (nitrobenceno, fenol), etc. También se ha utilizado este
sistema en reacciones endotérmicas (deshidrogenación de ciclo-hexanol).
Los reactores de lecho fijo consisten en uno o más tubos empacados con
partículas de catalizador, que operan en posición vertical (Smith, 1981).

Las partículas catalíticas pueden variar de tamaño y forma: granulares,


cilíndricas, esféricas, etc. En algunos casos, especialmente con
catalizadores metálicos como el platino, se emplean mallas de alambre en
lugar de partículas de metal. El lecho de catalizador está constituido por un
conjunto de capas de este material. Estas mallas catalíticas se emplean en
procesos comerciales. Así como, la oxidación de amoníaco y la oxidación
del acetaldehído a ácido acético (Iborra et al., 2013).

1.2.5. CARACTERÍSTICAS DE LAS PARTÍCULAS Y EL LECHO


Las propiedades de la partícula de catalizador incluyen la composición
química, que determina básicamente su actividad catalítica, y propiedades

13
físicas como tamaño, forma, densidad y porosidad, que determinan la
difusión de reactantes y productos. Son básicas para estimar la velocidad
de reacción en la partícula. En general, se usan partículas originadas por
extrusión o “pelletizacion”. Las más comunes son paralelepípedos, cilindros
o esferas. En lechos fijos su tamaño es relativamente pequeño.
Comúnmente, unos milímetros (Iborra et al., 2013)
Para describir el lecho se emplean propiedades como la densidad y la
fracción de huecos. El volumen de un lecho, “ ”, para un recipiente
cilíndrico de longitud “ ” y diámetro “ ” es:

(1.1)

La densidad aparente del lecho, “ , es el cociente entre la masa de


catalizador “ y el volumen total “
(1.2)

Análogamente para la partícula de catalizador con forma cilíndrica de


diámetro , longitud y masa unitaria se tiene el volumen y la
densidad:

(1.3)

(1.4)

La fracción de huecos o porosidad del lecho, , es el cociente entre el


espacio inter-partículas vacío y el volumen total “ :
(1.5)

La ecuación (1.3) se puede escribir de acuerdo con las propiedades de la


partícula de la siguiente manera:

(1.6)

Como el número de Reynolds para este caso está basado en el diámetro


de partícula efectiva “ ”, este ha de ser determinado igualando las áreas
superficiales de la partícula cilíndrica y esférica (Iborra et al., 2013)
(1.7)

( ) ( ) (1.8)

14
Finalmente despejando el valor del diámetro de partícula:

√ ( ) (1.9)

1.2.6. ANÁLISIS DE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN


Smith (1986), en su obra “Ingeniería de la cinética química” manifiesta que:
La velocidad de una reacción se define como el cambio del número de
moles (debido a la reacción), de un reactante o un producto, por unidad de
tiempo y volumen de la mezcla reaccionante. La velocidad de producción
de una especie “ ”, puede expresarse como:
, también: (1.10)

Donde: : número de moles


: concentración.
Si es un producto, , será positiva, para un reactante, será negativa.
Fogler (2001) refiere que la conversión “ ”, se define como la fracción de
reactante que reacciona, de esta manera, la conversión de la especie
definido por:
(1.11)

Ante la necesidad de determinar un parámetro que nos indique el cambio


en el número de moles de un elemento que interviene en la reacción, en un
tiempo dado, debido a esto los primeros investigadores de la cinética
encontraron que existen relaciones simples entre las velocidades de
reacción y las concentraciones de reactantes. De esta forma, Berthelot y
St. Guilles (descubrieron que la velocidad de esterificación es proporcional
a la primera potencia de la concentración del etanol y a la primera potencia
de la concentración de ácido acético (Levenspiel, 2004). Se dice entonces
que la velocidad es de primer orden con respecto a cada reactante. En
términos generales, supóngase que la velocidad de desaparición de ”
por medio de la reacción irreversible.
(1.12)
Es:
(1.13)

15
Entonces, es el orden de la reacción con respecto a la especie , y
es el orden con respecto a la especie ,. La constante de
proporcionalidad , llamada constante de la velocidad de reacción, es
independiente de las concentraciones. En la siguiente sección se discutirá
su interrelación con la temperatura.
Ahora bien no es necesario que el orden de la reacción concuerde con los
coeficientes estequiométricos; si concuerdan es una reacción elemental
pero pueden existir ordenes fraccionarios y/o decimales como en la
mayoría de los casos (Froment, 1979).

1.2.6.1. EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN


Ahora bien, sólo se ha considerado la influencia de la concentración
sobre la velocidad. La constante específica de la velocidad k de la
ecuación (1.13) incluye los efectos de todas las demás variables. La más
importante de ellas es la temperatura, pero existen otras que también son
relevantes. Por ejemplo, una reacción puede ser primordialmente
homogénea pero puede tener efectos de pared o superficiales
apreciables. En tales casos, puede variar con naturaleza y extensión
de la superficie.
Una reacción puede ser homogénea y requerir un catalizador miscible.
Un ejemplo es la reacción de inversión de los azúcares, donde un ácido
actúa como catalizador. En estos casos , puede depender de la
concentración y naturaleza de la sustancia catalítica. Cuando se
reconoce el efecto de la concentración del catalizador, es preferible incluir
dicha concentración en la ecuación (1.12), de tal manera que sea
independiente a todas las concentraciones.
La relación entre y la temperatura para un proceso elemental
obedece a la ecuación de Arrhenius.

(1.14)

Donde es el factor de frecuencia (o pre-exponencial) y es la


energía de activación, combinando las ecuaciones (1.13) y (1.14) se
obtiene.

16

(1.15)

Experimentalmente, se toma en cuenta que la deshidrogenación


catalítica del etanol en acetaldehído, se lleva a cabo entre los 200 °C y
400 °C.
Sánchez, F. et al.,(2006) en su investigación “Estudio cinético de la
deshidrogenación del etanol” manifiesta:

“Se efectuaron pruebas para la deshidrogenación catalítica del etanol,


entre 150 °C y 400 °C, las mejores conversiones se obtuvieron a partir de
los 250 °C”. Se muestra esto en la siguiente figura:

Figura 1.3: Porcentaje de Conversión vs Temperatura

Grafico del porcentaje conversión vs temperatura en la deshidrogenación


catalítica del etanol en acetaldehído. Fuente: Sánchez et al., (2009) “Estudio
cinético de la deshidrogenación del etanol en acetaldehído”

La figura 1.3 muestra la tendencia a incrementar la conversión conforme


se incrementa la temperatura, este incremento es relativamente bajo
hasta los 150 °C, a partir de esta temperatura la conversión crece de
manera abrupta hasta los 300 °C aproximadamente, en adelante muestra
un incremento moderado.

1.2.7. EFECTOS EXTERNOS EN REACTORES CATALÍTICOS

En estos reactores, habrá regiones cerca de la superficie externa de las


partículas en las que la velocidad del fluido será muy baja. En estas re-

17
giones, que resultan especialmente evidentes cerca de los puntos de
contacto entre las partículas, la transferencia de masa y energía entre el
fluido global y la superficie del gránulo se produce primordialmente por
conducción. A medida que aumente la distancia de la superficie, el
mecanismo dominante será la convección. La complejidad de las
trayectorias de flujo alrededor de un gránulo individual suspendido en una
corriente de fluido es considerable.

Cuando esto se combina con interacciones entre los gránulos, tal como
sucede en los reactores de lecho fijo, el problema de predecir o
correlacionar las velocidades locales no tiene solución en la actualidad.
Por tanto, las velocidades de transporte se definen por lo general en
términos de un coeficiente promedio de transferencia de calor o de masa.
Aun cuando los datos experimentales muestran que existen variaciones,
se supondrá también que el coeficiente promedio puede aplicarse a toda
la superficie del gránulo.
Con estas suposiciones es posible usar un solo valor del coeficiente de
transferencia de calor o de masa, para describir las velocidades de
transferencia entre el fluido global y la superficie de los gránulos.

1.2.7.1. EFECTOS EXTERNOS EN REACCIONES CATALÍTICAS.

Independientemente de qué tan activa sea una partícula catalítica, sólo


puede ser efectiva si los reactantes pueden llegar a dicha superficie. La
transferencia de reactante del fluido global a la superficie externa de la
partícula catalítica requiere de una fuerza impulsora, que es en este
caso la diferencia de concentraciones. El que esta diferencia de
concentraciones entre el fluido global y la superficie de la partícula sea
significativa o despreciable, depende de las características de la
velocidad en el fluido cercano a la superficie, de las propiedades físicas
del fluido, y de la velocidad intrínseca de la reacción química en el
catalizador; esto es, depende del coeficiente de transferencia de masa
entre el fluido y la superficie, y de la constante de velocidad para la
reacción catalítica. En cualquier caso, la concentración de reactante en

18
la superficie catalítica es inferior a la que prevalece en el fluido global.
Por tanto, la velocidad observada, esto es, la velocidad total, es más
baja que la correspondiente a la concentración de reactantes en el
fluido global, lo cual es ilustrado en la figura 1.4.

Figura 1.4: Análisis de la temperatura y concentración en la


superficie catalítica y el seno del fluido

Reacción endotérmica Reacción exotérmica

Izquierda: Análisis de la temperatura y concentraciones para reacciones


endotérmicas. Derecha: Análisis de la temperatura y concentraciones para
reacciones exotérmicas. Fuente: Smith (1986) “Ingeniería de la cinética química”

El mismo tipo de razonamiento sugiere que existirá una diferencia de


temperatura entre el fluido global y la superficie del catalizador. Su
magnitud dependerá del coeficiente de transferencia de calor entre el
fluido y la superficie catalítica, de la constante de velocidad de reacción
y del calor de reacción. Si la reacción es endotérmica, la temperatura
de la superficie del catalizador será inferior a la del fluido global, y la
velocidad que se observe será menor que la correspondiente a la
temperatura del fluido global; las resistencias a las transferencias de
masa y de energía se complementan entre sí. Si la reacción es
exotérmica, la temperatura de la superficie del catalizador será superior
a la del fluido global, como lo muestra la figura 1.4. Por tanto, la
velocidad total puede ser mayor o menor que la que corresponde a las
condiciones del fluido global; aumenta cuando la temperatura se eleva,
y disminuye cuando se reduce la concentración de reactantes.

Nuestro objetivo consiste en estudiar cuantitativamente la forma en que

19
estos procesos afectan a la velocidad, la cual es la velocidad que
necesitamos para diseñar reactores heterogéneos. A estos procesos se
les llama externos para dar a entender que están completamente
separados de la reacción en la superficie catalítica, aunque en serie
con ella. En los catalizadores porosos, tanto la reacción como las
transferencias de masa y de calor se verifican en el mismo lugar en el
interior del gránulo catalítico. Los efectos externos en estudio serán la
diferencia de presiones que existe entre la superficie catalítica y el seno
del fluido, y la diferencia de temperatura en los mismos lugares.

1.2.7.2. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS EXTERNOS EN UNA REACCIÓN


CATALÍTICA HETEROGÉNEA
Smith (1986) en el capítulo 10 “Procesos de transporte externo en
reacciones heterogéneas” en su libro “Ingeniería de la cinética
Química”, realiza el análisis de estos fenómenos partiendo de una
suposición: una reacción gaseosa irreversible sobre un catalizador
sólido, de orden “ . En estado estable, la velocidad, expresada por
unidad de masa de catalizador, puede describirse, en función de las
concentraciones:
 En términos de la velocidad de difusión del gas global a la
superficie:
( ) (1.16)

 En términos de la velocidad en la superficie.


(1.17)

Donde:
: Constante de velocidad global (m3/kg de cat.h)
: Velocidad de reacción por unidad de masa de catalizador
(mol/kg de cat.h)
: Coeficiente de transferencia de masa entre gas global y
superficie solida (m/h).
: Área de superficie externa por unidad másica de granulo (m2/kg).
: Concentración del gas en el seno del fluido (mol/l).
: Concentración del gas en la superficie del catalizador (mol/l).

20
Supóngase que la constante de velocidad de reacción es mucho
mayor que Bajo estas condiciones, tiende a cero y la ecuación
muestra que la velocidad sería:
(1.18)
En el otro extremo, es mucho menor que . Entonces, , tiende
a y la velocidad, de acuerdo a esta condición sería:
(1.19)

La ecuación (1.16) representa el caso en el que la difusión controla el


proceso total. La velocidad está determinada por ; la cinética de
la etapa química en la superficie catalítica no es importante. La
ecuación (1.17) da la velocidad cuando la resistencia a la transferencia
de masa es despreciable con respecto a la de la etapa química, esto
es, cuando la cinética de la reacción superficial controla a la velocidad.
Cuando la resistencia a la difusión y a la reacción ambas son
significativas, las ecuaciones. (1.16) y (1.17) pueden resolverse
fácilmente para la concentración superficial desconocida. Este
resultado para , puede sustituirse en la ecuación (1.16), y así obtener
una expresión para la velocidad en términos de la concentración global
:
(1.20)

Entonces la velocidad de reacción queda definida como:


(1.21)

Dónde:

Entonces aquí vemos que las ecuaciones (1.20) y (1.21) muestran que
para casos intermedios, la velocidad que se observa es una función
tanto de la constante de velocidad de reacción como del coeficiente
de transferencia de masa .

21
1.2.7.3. CALCULO DE LA CAÍDA DE PRESION ENTRE EL SENO DEL FUÍDO
Y LA SUPERFICIE DEL CATALIZADOR.

Froment et al., (1979), en “Chemical Reactor Analysis and Design”,


brinda en el Capítulo N° 3 “Transport process with the fluid – solid
heterogeneous reactions”, una descripción de como combinar los
coeficientes de transferencia de masa y calor, para una reacción
simple.
También propone que la velocidad de reacción total es afectada por los
procesos de transferencia de calor y transferencia de masa y que todo
ello puede expresarse con sus respectivos coeficientes: “ ” para la
transferencia de masa y “ ” para la transferencia de calor, estos
denominados “procesos externos” determinan si estos fenómenos de
transferencia son relevantes al momento de diseñar reactores, esto,
como punto de partida para el dimensionamiento de equipos, sistemas
de refrigeración – calefacción u otros que pudiesen ser importantes a
estos fenómenos de transporte.
Smith (1986), manifiesta que el coeficiente de transferencia de masa
entre el fluido global y la superficie del catalizador en un reactor de
lecho fijo, puede definirse en términos de grupos adimensionales que
describen las condiciones del flujo, así tenemos:
El número de Sherwood:

(1.22)

El número de Schmidt:
(1.23)

Iborra et al. (2013). Propone que el coeficiente de transferencia de


masa “ ” es función del número de Reynods, y este parámetro
adimensional depende, para lechos empacados del diámetro efectivo
de partícula como mostramos:

(1.24)

Froment et al. (1979) también aporta que para determinar el coeficiente


de transferencia de calor “ ”, se necesita del número de Prandtl, el cual
se define como:

22
(1.25)

Donde: : Densidad del fluido


: viscosidad del fluido
: Difusividad molar del fluido
: Velocidad de masa (superficial) basada en el área de
sección transversal del reactor vacío.
: Diámetro de partícula del catalizador.
: Conductividad térmica.

Smith et al. (1986) propone: “Es adecuado correlacionar los datos


experimentales utilizando los factores “ ”, para la transferencia de masa,
el factor ” ” quedará definido por:

( )( )( ) (1.26)

El cociente , toma en cuenta que el área efectiva de transferencia de

masa, sea inferior al área externa total, , de las partículas de


catalizador”
Así, partiendo de la ecuación (1.20), si queremos calcular la caída de
concentraciones, debemos acomodar la ecuación convenientemente de
modo de tener:
(1.27)

El valor de la expresión , asumiendo la reacción sea de primer


orden, es igual a la velocidad de la reacción, entonces sustituyendo
tendríamos.
(1.28)

De la correlación (1.26), podemos despejar el valor de , de la


siguiente manera:

( ) (1.29)

23
Sustituyendo esta expresión en la ecuación (1.28) tendríamos:

( ) (1.30)

Utilizaremos la ecuación de los gases ideales: , para llevar


a presiones: entonces la reescribimos como = Concentración

equivalente a , reemplazando estos valores en la ecuación (1.30) se

tiene:

( ) (1.31)

Froment et al. (1979) señala que el coeficiente de transferencia de


masa “ ” es función del número de Reynolds, así, para una fracción de
huecos o porosidad del lecho propuesto de acuerdo a la correlación de
Hougen et al. (1976) para εL igual a 0,37 se encuentra descrito por:
para un < 190 (1.32)
para un > 190 (1.33)

También Froment et al. (1979) muestra curvas obtenidas a partir de


datos experimentales para un igual a 0,37 como se ve en la figura
siguiente:

Figura 1.5: Coeficiente de transferencia de masa entre el fluido y la


superficie de las partículas catalíticas

Curva 1: Gamson et al.; Curva 2: Taecker and Hougen; Curva 3: McCune and
Wilhelm; Curva 4: Ishino and Otake; Cuerva 5 Bar Ilan and Resmik; Curva 6: De
Acetis and Thodos; Curva 7 Branndshaw and Bennett; Curva 8: Hougen and
Yoshida. Fuente: Froment (1979) “Chemical Reactor Analysis and design”

24
Las ecuaciones (1.32) y (1.33), describen el comportamiento del factor
según De Acetis y Thodos mostrado en la curva 6, la cual ajusta
datos experimentales a los obtenidos por el ajuste matemático con
errores no significativos.

1.2.7.4. CÁLCULO DE LA DIFERENCIA DE TEMPERATURAS ENTRE EL


SENO DEL FLUÍDO Y LA SUPERFICIE DEL CATALIZADOR:

La transferencia de calor entre un fluido y un gránulo en un lecho fijo,


se verifica por la misma combinación de procesos moleculares y de
convección que describen a la transferencia de masa. La ecuación
análoga a la (1.26) para transferencia de calor es


( )( ) (1.34)

Froment et al. (1979) y Brid et al. (2006), muestran valores del


coeficiente de transferencia de masa como apreciamos:

Figura 1.6: Coeficiente de transferencia de calor entre el fluido y la


superficie de las partículas catalíticas.

Curva 1: Gamson et al., Wilke and Hougen; Curva 2: Blaumister and Bennet;
Curva 3: Glacer and Thodos; Curva 4: De Acetis and Thodos; Curva 5: Sen
Gupta and Thodos; Curva 6: Handley amd Heggs
Fuente: Froment (1979) “Chemical Reactor Analysis and design”

25
El coeficiente de transferencia de calor se define en términos de la
diferencia de temperatura entre el fluido global, , y la superficie,
como
( ) (1.35)

Donde es la velocidad de transferencia de calor por unidad de


masa de catalizador. Aunque las correlaciones que aparecen en la
bibliografía algunas veces diferencian de , la validez de la
diferencia (en ausencia de radiación) es incierta. Por consiguiente, la
ecuación (1.26) también puede usarse para de acuerdo con la
analogía original propuesta por Chilton y Colburn. A temperaturas
superiores a 400 °C y para partículas grandes, la transferencia de calor
por radiación puede ser importante.

La relación entre las diferencias de temperatura y de concentración


entre el fluido y la superficie del gránulo, puede establecerse
combinando las correlaciones para y . De esta forma, un balance
de energía en el gránulo requiere que, en estado estable.

( )( ) ( ) (1.36)

Usando la ecuación (1.18) y (1.19) para y , se obtiene



( ) ( ) ( ) (1.37)
⁄ D

Para otras formas, el valor aproximado del diámetro de una partícula


esférica puede ser calculado tomando en cuenta la misma área
extrema que la partícula no esférica.

Esta expresión puede usarse para evaluar la diferencia de temperatura


a partir de ( ) Para muchos gases, el número de Lewis, esto es,
la relación entre los números de Prandtl y Schmidt, es de es cercano a

26
1,0; sin embargo, debe considerarse para el cálculo más exacto de la
diferencia de temperaturas. Tomando en cuenta que . La
ecuación (1.37) se reduce a:



( ) ( ) (1.38)
⁄ D

1.2.8. CÁLCULO DE LAS PROPIEDADES DEL FLUÍDO Y DEL


CATALIZADOR:

Las propiedades termodinámicas han de ser estimadas a partir de


correlaciones empíricas contrastadas con datos experimentales, esto
debido al alto coste de su determinación por medios experimentales.
Además por no disponer del equipo e instrumental adecuado, se inducirá
poco al error en el cálculo de estas propiedades de manera ordenada y
rigurosa.

1.2.8.1. CÁLCULO DE VISCOSIDADES DE GASES A BAJA PRESIÓN:

Para el cálculo de las viscosidades de gases a bajas presiones, propuesta


inicialmente para gases monoatómicos, Bird et al. (2006:29-30), muestra la
correlación de Chapman – Enskog, la cual también es adecuada para
gases poliatómicos, a baja densidad:


(1.39)

Donde:
= viscosidad (Poises)
= peso molecular
= temperatura (K)
= diámetro de colisión, característico de cada molécula en ̇ (10-8 cm)
= función integral de colisión
y se determinan de acuerdo al siguiente criterio:

27
a) Gases polares: potencial de Stockmayer

Reid et al. (1971:465) muestra valores de los parámetros de


Stockmayer para la estimación de viscosidades:
Tabla 1.1: Parámetros de Potencial de Stockmayer

Fuente: Reid et al. (1971) “Propiedades de los gases y líquidos: su estimación y


correlación”

Para calcular el valor de la función integral de colisión ( ), usaremos


valores de (dado en la tabla N° 1.1, en grados Kelvin), el valor de
la integral de colisión se muestra en la tabla (1.2).

Apreciamos que necesitamos el valor de , a cual está definida por


Bird et al. (2006:28), en el cual nos muestra la siguiente correlación:

(1.40)

Donde “ ” es la temperatura a la cual se desea calcular la viscosidad;


se debe resaltar que los valores de , rara vez coinciden con los
mostrados en la Tabla 1.2, por lo cual se debe interpolar este valor
utilizando el teorema de Thales.

28
Tabla 1.2: Integrales de Colisión, para viscosidad calculadas con el
empleo del potencial de Stockmayer.

Fuente: Reid et al. (1973) “Propiedades de los gases y líquidos”

b) Gases no polares: Potencial de Lennard-Jones


Smith (1986:529) muestra una tabla de constantes de Lennard – Jones,
para el cálculo de viscosidades y propiedades críticas

De la Tabla 1.3 se pueden extraer los valores para el oxígeno: en el


diámetro de colisión y el valor de ; a fin de obtener el valor de
la integral de colisión , como vemos en la tabla 1.4:

29
Tabla 1.3: Constantes de Lennard – Jones

Fuente: Smith (1986) “Ingeniería de la cinética química”


Tabla N° 1.4: Integrales de colisión para usar con el potencial de
Lennard-Jones, para la predicción de propiedades de transporte

Fuente: Bird et al. (2006) “Fenómenos de Transporte”

30
Si no se dispone de datos para los potenciales de Stockmayer o Lennard-
Jones entonces se calcula sus propiedades partiendo de las ecuaciones de
estado: Bird (2006:28), describe que si se desconocen valores para ε y σ,
estos se pueden calcular en base a sus propiedades en el punto crítico
para el gas, de acuerdo a:
(1.41)

( ) (1.42)

También Froment (1979:152), en el estudio cinético de la deshidrogenación


catalítica del etanol, nos brinda las ecuaciones de cálculo de la viscosidad,
en función de sus propiedades críticas:
( )
(1.43)

Donde “ε” puede ser calculado mediante la relación:

(1.44)

Y la temperatura reducida (Tr), parámetro adimensional, viene dada por:

(1.45)

Dónde:
: Temperatura crítica del gas (K)
: Presión crítica del gas (atmósferas)
: Peso molecular de la sustancia (g/mol)
: Factor de compresibilidad crítico

1.2.8.2. CALCULO DE LA VISCOCIDAD EN MEZCLAS GASEOSAS:


Bird (2006:29), menciona que Para calcular la viscosidad de una mezcla de
gases puede usarse la extensión para varios componentes de la teoría de
Chapman-Enskog. De manera alternativa, es posible usar la siguiente
fórmula empírica bastante satisfactoria, propuesta por Wilke:
∑ (1.46)

Dónde:
= viscosidad promedio de la mezcla gaseosa.
= número de especies químicas existentes en la mezcla.

31
, = fracciones molares de los gases “ ” o “ ”.
, = viscosidades de los gases “ ” o “ ”, a la temperatura y presión del
sistema
, = pesos moleculares de las especies o .
= parámetro adimensional que puede ser determinado por:

( ) [ ( ) ( ) ] (1.47)

1.2.8.3. CÁLCULO DE LA MASA MOLECULAR PROMEDIO

La masa molecular promedio puede ser calculada por la sumatoria de los


pesos moleculares de las especies participantes, multiplicadas por su
fracción molar:
∑ (1.48)
Dónde:
= número de especies químicas existentes en la mezcla
= fracción molaren fase gaseosa de la especie química
= peso molecular de la especie química

1.2.8.4. ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD DE MEZCLAS GASEOSAS


De la ley general de los gases, Froment (1979:155), muestra que para
calcular la densidad promedio de una mezcla gaseosa, realizando las
correcciones de temperatura y presión, se puede utilizar la siguiente
expresión:

(1.49)

Dónde:
= volumen de una mol de gas a condiciones normales = 22,41 litros
= Temperatura a condiciones normales (K) = 273,15 K
= Presión a condiciones normales (mm Hg) = 760 mm Hg
= Temperatura a la que se quiere calcular la densidad media (K).
= Presión a la que se quiere calcular la densidad media (mm Hg), para
Huancayo, 520 mm Hg.

32
1.2.8.5. ESTIMACIÓN DE DIFUSIVIDADES DE GASES EN OTRO
Para el cálculo de las difusividades, se tiene que una ecuación
semiempírica que se dedujo utilizando la teoría cinética como base es la de
Fuller, Schettler y Giddings (FSG) en 1966, ésta ecuación resulta del ajuste
de una curva de datos experimentales, válida para gases polares y no
polares:

( ) (1.50)
[(∑ ) (∑ ) ]

Dónde:
= temperatura a la que se quiere obtener la difusividad (K)
= presión a la que se quiere obtener la difusividad (atmósferas)
= Pesos moleculares de las especies químicas participantes (g/mol-g)
(∑ ) = suma de los volúmenes atómicos de difusión de la especie
química participante.
Betancourt (2001:10), muestra volúmenes atómicos disfuncionales:
Tabla N° 1.5: Volúmenes atómicos difusionales

Fuente: Betancourt (2001) “Operaciones Unitarias III”

1.2.8.6. ESTIMACIÓN DE DIFUSIVIDADES DE GASES EN MEZCLAS


GASEOSAS

Froment (1979:149), nos muestra una correlación para el cálculo de la


difusividad media de un componente en una mezcla de gases, basándose
en las difusividades particulares del gas en estudio, en cada uno de los
componentes de la mezcla gaseosa, teniendo:


( ) (1.51)

33
Donde:
= difusividad media del componente “ ” en la mezcla gaseosa formada
por “ ” gases
= fracción molar en fase gaseosa del componente “ ” de la mezcla
gaseosa
= fracción molar en base gaseosa del componente en estudio “ ”
= difusividad del componente en estudio “ ” en el componente “ ”

1.2.8.7. DETERMINACIÓN DEL CALOR ESPECÍFICO A PRESION


CONSTANTE (Cp)
De acuerdo al Data Bank Properties and Chemistry (2004:C-1), el calor
específico a presión constante es determinado partiendo de la ecuación:

(1.52)
Dónde:
: Constantes de cálculo del
calor específico a presión constante para los gases ideales.
: Calor específico a presión constante (J/mol.K).
: Temperatura (K).

Para el cálculo del calor específico de la mezcla gaseosa ( ), se ha


recurrido a la fracción molar en fase gaseosa:
∑ (1.53)
Rodríguez (1999) pone en nuestro conocimiento que La capacidad
calorífica de mezclas de gases ideales responde al modelo ideal en
forma rigurosa. Así tenemos:
∑ (1.54)

1.2.8.8. DETERMINACIÓN DEL CALOR ESPECÍFICO A VOLUMEN


CONSTANTE (Cv)
Polling, Prautsnitz y O’Connell (2001) manifiestan que el valor del calor
específico a volumen constante, para un gas ideal incurriendo muy poco
al error en el caso de gases reales es:

34
(1.55)
Dónde:
: Calor específico de la mezcla gaseosa volumen constate (J/mol.K).
: Constante universal de los gases = 8,314 (J/mol.K).
1.2.8.9. CÁLCULO DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE GASES
Reid et al. (1971) mencionan al método de Euken, el cual proporciona
valores muy exactos para gases diatónicos (N2, O2, etc.) e incurre poco
al error para gases polares o asociados, el modelo matemático es:

(1.56)

Esta ecuación resulta muy adecuada para nuestro caso de estudio, se


tomarán en cuenta viscosidades promedio, capacidades caloríficas
promedio y masas moleculares promedio, entonces la de la ecuación
(1.56) se puede despejar la conductividad térmica promedio, quedando:

( ) (1.57)

1.2.8.10. CÁLCULO DE LA ENTALPÍA DE REACCIÓN:


Glasstone (1964), postula que para el cálculo de la entalpía o calor de
reacción se hace uso de la primera ley de la termodinámica, la cual
postula:

∫ (1.58)

Donde:
= calor de reacción a la temperatura deseada (J/mol)
= calor de reacción estándar (a 298 K) (J/mol)

El cálculo de parte de las entalpías de formación estándar o de


datos bibliográficos, en ambos casos toma un valor de -173,5 KJ/mol.
Para el estudio cinético de la deshidrogenación del etanol en
acetaldehído (Sánchez, 2006:64) manifiesta que es adecuado convertir
la ecuación (1.58) basándose en las constantes del calor específico de la
siguiente forma:

35
(1.59)
Donde , y son las constantes del calor específico y “ ” significa la
diferencia entre productos y reactantes, afectadas por su respectivo
coeficiente estequiométrico.

1.2.8.11. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE ALIMENTACIÓN MÁSICA


BASADA EN EL ÁREA TRANSVERSAL DEL REACTOR (G)
Iborra et al. (2013), manifiesta que Para calcular la velocidad másica de
alimentación basada en el área transversal del reactor se debe
considerar la siguiente relación:
(1.60)

Dónde:
= Velocidad másica de alimentación (kg/h).
= Área de sección transversal del reactor (m2)
Aquí el área transversal del reactor se puede calcular tomando en
cuenta que es un círculo, con un diámetro de lecho “ ”, de la siguiente
manera:

(1.61)

1.2.8.12. EL NÚMERO DE REYNOLDS


El número de Reynolds relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y
dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional, que
interviene en numerosos problemas de dinámica de fluidos. Dicho
número o combinación adimensional aparece en muchos casos
relacionado con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar
(número de Reynolds pequeño) o turbulento (número de Reynolds
grande).
Smith (1989:465), hace referencia que el número de Reynolds, para un
lecho catalítico se puede calcular de la siguiente manera:
(1.62)

Donde:
= diámetro efectivo de la partícula de catalizador depositado en el
interior del reactor.

36
1.2.8.13. EL NÚMERO DE SCHMIDT
El Número de Schmidt (Sc) es un número adimensional definido como el
cociente entre la difusión de cantidad de movimiento y la difusión de
masa, y se utiliza para caracterizar flujos en los que hay procesos
convectivos de cantidad de movimiento y masa. Se llama así en honor al
ingeniero alemán Ernst Heinrich Wilhelm Schmidt (1892-1975).
El número de Schmidt relaciona los grosores de las capas límite de
cantidad de movimiento y de masa. Se define como:

(1.63)

En donde:
= difusividad másica del fluido (m2/h)
= es la viscosidad dinámica del fluido (kg/m.h)
= es la densidad del fluido (kg/m3)
Cuando el número de Schmidt es alto, esto señala que existe una alta
viscosidad o también puede ser porque hay una baja difusividad másica.
Pero también el número de Schmidt no mide de forma directa la
turbulencia o la viscosidad, la mide de acuerdo a la relación que existe
entre el intercambio de cantidad de movimiento y de masa.

1.2.8.14. EL NÚMERO DE PRANDTL


Es el análogo al número de Schmidt (que se utiliza para la transferencia
de calor), El Número de Prandtl (Pr) es un número adimensional
proporcional al cociente entre la difusividad de momento (viscosidad) y la
difusividad térmica. Se llama así en honor a Ludwig Prandtl.
Se define como:

(1.64)

Dónde:
= la capacidad calorífica a presión constante (cal/mol.K).
= la viscosidad dinámica del fluido (kg/m.h).
= conductividad térmica (kcal/h.K).

37
Se observa el caso: En el mercurio la conducción de calor es muy
efectiva comparada con la convección, por tanto el número de Prandtl es
bajo como en el resto de metales líquidos. En cambio para el aceite de
motor la convección es muy eficiente transfiriendo calor, comparada con
la conducción, por tanto el número de Prandtl es elevado.
En general, para gases y líquidos no metálicos u oleosos, el orden de
magnitud del número de Prandtl es la unidad, y su magnitud varía muy
poco con la temperatura o la presión.
En problemas de transferencia de calor el número de Prandtl controla el
espesor relativo de las capas límite de momento y térmica. Cuando Pr es
pequeño significa que el calor se difunde muy rápido comparado con la
velocidad (momento).

38
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA

El desarrollo de la presente investigación ha implicado el uso de diversos


materiales y reactivos, así como la adopción de procedimientos para la realización
de los experimentos.

La parte experimental se realizó en dos etapas; la primera fue la preparación de


los gránulos catalíticos a partir de alúmina (como soporte), molibdato de amonio
((NH4)6Mo7O24) y sulfato férrico (Fe2(SO4)3). Este procedimiento se realizó en
primer término mezclando en fase húmeda – acuosa los reactivos, teniendo en
cuenta la relación en masa de Fe/Mo igual a 1,5; luego secándolo hasta alcanzar
consistencia pastosa y finalmente comprimiendo la mezcla en forma de cilindros
de gránulos catalíticos con una altura de 10 mm y un diámetro de 5 mm,
completando el proceso, se calcinaron los gránulos en la mufla a 300 grados
centígrados por espacio de 3 horas.

La segunda, consistió en el acondicionamiento del catalizador en el reactor de


lecho fijo ubicado en el laboratorio de Operaciones y procesos Unitarios (LOPU)
de la Facultad de Ingeniería química, previa limpieza del tubo principal del reactor,
en total se acondicionó en su interior 466.7 gramos de catalizador. Luego se

39
colocó el etanol en el hervidor. Al realizar el experimento en ausencia de aire, la
reacción química que rige el proceso es la reacción (a):

Considerando las diferentes temperaturas de trabajo, se extrajeron muestras del


efluente del reactor (en total 8, una por cada temperatura de trabajo), para
finalmente ser analizados por la técnica de cromatografía de gases.

El diseño de experimentos para la realización de la investigación fue de un


experimento por nivel de la variable independiente, lo cual hace que se hayan
realizado 8 experimentos.

Para el cálculo de propiedades termodinámicas, grupos adimensionales y


variables dependientes, se utilizó el software Mathcad 14 y la hoja de cálculo
Microsoft Excel, con datos previamente extraídos de manera rigurosa de fuentes
confiables y validadas.

2.1. ELABORACIÓN DEL CATALIZADOR


2.1.1. Materiales
 Luna de reloj.
 Espátula.
 Varilla.
 Vaso de precipitados de 500 ml.
 Termómetro de mercurio de -50 °C a 180 °C
 Probeta de 250 ml.
 Cocinilla con malla de asbesto.
 Cápsula de calcinación de 2000 ml.

2.1.2. Equipos
 Prensa hidráulica acondicionada para el comprimido de gránulos de
catalizador.
 Mufla eléctrica.
 Balanza analítica.

40
2.1.3. Reactivos
 (NH4)6Mo7O24.4H2O
Nombre químico : Molibdato de amonio (tetra hidratado)
Peso molecular : 1235,86 g/mol
Apariencia : Cristales blancos
Color : Blanco ligeramente verdoso
Olor : Característico
Estado físico : Sólido
Punto de deshidratación : 90 °C
Temperatura de fusión : No determinado
pH : 5,3 (solución al 5 %) a 20 °C
Solubilidad : 400 g/l en agua a 20 °C.

 Al2O3
Nombre químico : Óxido de aluminio, Alúmina
Peso molecular : 101,690 g/mol
Apariencia : Polvo
Color : Blanco
Olor : inodoro
Estado físico : Sólido
Temperatura de ebullición : 2000 °C a una atmósfera de presión
Temperatura de fusión : 2980 °C
pH : desconocido
Solubilidad en agua : Insoluble

 Fe2(SO43)3.9H2O

Nombre químico : Sulfato férrico (nona hidratado)


Peso molecular : 561,87 g/mol
Apariencia : Cristales particulados.
Color : Amarillo - verdoso
Olor : Característico
Estado físico : Sólido
Punto de deshidratación : 87 °C.
Temperatura de fusión : 480 °C.

41
pH : 5,9 (solución al 5 %) a 20 °C
Solubilidad : 520 g/l en agua a 20 °C.

2.1.4. Procedimiento
El catalizador fue elaborado en base a alúmina en polvo (como soporte),
molibdato de amonio y sulfato férrico (como catalizadores), mezclando estos
reactivos con agua, según detallamos a continuación:

a. Elaboración de la solución “madre” de catalizador


Esta solución fue preparada mezclando 500 gramos de óxido de aluminio,
401,8112 gramos de sulfato férrico y 98,1888 gramos de molibdato de
amonio, esto a fin de tener una relación de masas entre el fierro y el
molibdeno igual a 1,5; además de requerir que cada gránulo catalítico
posea un 50 % en peso de soporte y un 50 % en peso de los reactivos
portadores de los catalizadores. Esta mezcla disuelta en un 50 % p/v de
agua, dio como resultado una pasta color pardo-negruzca, fue agitada con
una varilla durante 20 minutos a fin de lograr la mejor mezcla de los
reactivos.

b. Secado de la Solución
Esta solución se secó en una cocinilla eléctrica aproximadamente durante
45 minutos en temperaturas que oscilaban entre 70 °C a 80 °C, a fin de
eliminar la mayor parte del agua incorporada en el proceso anterior, esto
con el fin de facilitar la compresión de los gránulos y evitar atasques en el
equipo.

c. Comprimido de los gránulos catalíticos


La compresión de los gránulos se realizó en una prensa hidráulica
acondicionada para este fin, este proceso se hizo de manera unitaria, es
decir, solo un gránulo catalítico fue comprimido a la vez, durante un tiempo
aproximado de 2 minutos a fin de lograr la mejor compresión (figura 2.1).
Los gránulos en promedio contienen una masa de 0,295 gramos, fueron
producidos según la siguiente geometría del molde de la prensa hidráulica:

42
Figura 2.1. Dimensiones y geometría del gránulo catalítico

Dp= 5mm

Lp = 10 mm

Dimensiones del gránulo catalítico; Dp = diámetro del gránulo catalítico, Lp =


Longitud del gránulo catalítico
Fuente: Elaboración propia.

d. Calcinado de los gránulos catalíticos.


Teniendo en cuenta que se necesitan gránulos catalíticos que se
mantengan en el estado sólido durante el proceso, y también no se
desmoronen, se procedió a calcinar los gránulos al interior de una cápsula
de calcinación de 2 litros, este calcinado se llevó a cabo en la mufla
eléctrica del laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios de la
Facultad de ingeniería química, a una temperatura de 400 °C, durante 3
horas.

2.2. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS TERMODINÁMICOS DEL


FLUÍDO EN EL INTERIOR DEL REACTOR:
El fluido en el interior del reactor se compone de etanol, hidrógeno y
acetaldehído, esta composición depende del grado de conversión del etanol
en acetaldehído, según ha sido mostrado en la reacción química que rige el
experimento; por lo tanto las conversiones a diferentes temperaturas han de
ser determinadas experimentalmente, tomando muestras del efluente del
reactor para ser enviadas a análisis cromatográfico (Ver anexo A).

2.2.1. Materiales
 Probetas de 500 ml, 1000 ml y 2000 ml.
 Vernier.
 Vaso de precipitación de 250 ml.
 Plumón indeleble.
 Cinta Masking.
 Frascos porta muestra de 20 ml, con tapón de caucho.

43
2.2.2. Equipos
 Reactor catalítico de lecho fijo.
Dimensiones: alto 1,20 m; diámetro interno: 25,4 mm
Consta de 3 partes: Hervidor, pre calentador y reactor propiamente dicho,
equipado con 3 sondas termocuplas tipo “J” y 3 paneles independientes
graduables para la lectura y monitoreo de la temperatura.
 Balanza analítica.
 Cronómetro.
 Termómetro digital con sonda termopila tipo “K” de -50 °C a 1300 °C.

2.2.3. Reactivos

 C2H5OH
Nombre químico : Etanol, Alcohol etílico
Peso molecular : 46,069 g/mol
Apariencia : Líquido incoloro
Color : Incoloro
Olor : Suave etéreo
Estado físico : Líquido
Temperatura de ebullición : 78 °C a una atmósfera de presión
Temperatura de fusión : -114,5 °C
pH : 7 a 20 °C
Solubilidad : 1 g/l en agua a 20 °C

2.2.4. Software:
 Microsoft Excel versión 14.0.60, Paquete Microsoft Office 2010.
 Mathcad, versión 14.0.0.163 [revisión 702091438].

2.2.5. Procedimiento
El reactor catalítico de lecho fijo ubicado en el Laboratorio de Operaciones y
Procesos Unitarios, cuenta con un tubo de una longitud de 1,20 metros, con
un diámetro interno de 2,54 centímetros, este proceso se realizó en tres
etapas:

44
a. Limpieza del Reactor

El reactor fue encontrado conteniendo partículas de catalizador de


experimentos anteriores, los cuales fueron removidos retirando la tapa
inferior de purga de catalizador, luego de vaciar las partículas del
interior, se procedió a su limpieza ayudados por una pieza de alambre
con un hisopo acondicionado en la punta, previendo daños en el reactor
o en los termopozos que sobresalen en el interior.
El depósito del hervidor donde se depositará el etanol también fue
purgado y enjuagado con agua destilada, a fin de evitar posibles
sustancias interferentes en la reacción química.
Se cambiaron los empaques de las junturas del reactor, pre calentador y
hervidor, utilizando cinta teflón, haciendo uso de una llave inglesa para el
retiro de las tuercas y posterior reposición.
Se verificaron que los sistemas eléctricos del reactor operen
correctamente, primero, previo al experimento se comprobaron el
correcto funcionamiento de las resistencias calefactoras, luego se
comprobaron las lecturas de los termopozos en el panel de control
llegando a la conclusión de que estos no estaban calibrados, para lo cual
se tomó la decisión de utilizar un termómetro digital calibrado (figura
2.2), con un rango de temperaturas de -50 °C a 1000 °C, con una sonda
termocupla tipo “K”, con un rango de medición de -50 °C a 850 °C.

Figura 2.2: Termómetro digital y sonda termocupla tipo “K”

Fuente: Propia

45
b. Acondicionamiento de los gránulos catalíticos al interior del reactor
Los gránulos catalíticos fueron acondicionados por gravedad, dejándolos
caer uno a uno desde la parte superior del reactor de lecho fijo, teniendo
cuidado de posibles atasques en las zonas donde se encuentran los
termopozos, el reactor fue sacudido a fin de lograr la mejor distribución
de los gránulos al interior del reactor catalítico, aproximadamente con el
catalizador elaborado, se rellenó una altura de 80 centímetros del lecho
catalítico.

c. Obtención del acetaldehído


La producción del acetaldehído se realizó en el reactor de lecho fijo. Los
equipos e instrumentos que se utilizaron en esta celda se muestran en la
figura 2.3. La pureza del etanol utilizado como materia prima para la
deshidrogenación fue de 100 % en volumen, y las muestras fueron
colectadas en frascos herméticos y estériles, siendo conservados estos
frascos en refrigeración para evitar posibles pérdidas por evaporación
del acetaldehído.

Figura 2.3: Esquema de la distribución de equipos en la


deshidrogenación del etanol en acetaldehído

c
1
6
d
a
e

f
b
g
4 5
2 3

Fuente: Elaboración Propia


1. Hervidor
2. Pre calentador
3. Reactor
4. Sistema de refrigeración
5. Trampa de enfriamiento con agua a 3 °C
6. Panel de control y monitoreo de las temperaturas de trabajo
a, b, c, d, e, f, y g: puntos de ubicación de los termopozos

46
e. Condiciones de operación:
 Las condiciones ambientales están dadas por las condiciones climáticas de
Huancayo.
Coordenadas UTM : 8666065 476420 18L
Temperatura promedio : 13 °C
Altitud : 3271 msnm
Presión atmosférica promedio : 0,64 atm
Humedad relativa : 44 %

f. Matriz de experimentos:
Se realizaron 8 experimentos a temperaturas de: 252 °C, 260 °C, 285 °C, 301
°C, 330 °C, 352 °C, 368 °C y 375 °C, calculándose las diferencias de
concentraciones (expresado en caída de presiones) y diferencia de
temperaturas.
Cabe señalar que el reactor catalítico tarda en promedio de 45 minutos en
alcanzar y unos 15 minutos en estabilizar la temperatura deseada, la
temperatura en el hervidor se ajustó a 70 grados centígrados (puesto que la
temperatura de ebullición calculada para el etanol absoluto es de 69,1 grados
centígrados), la temperatura en el pre calentador en 200 grados centígrados.
Antes de extraer la muestra, la corriente gaseosa circuló por un circuito de
refrigeración, con agua circulando a contracorriente a temperatura ambiente
(12,3 °C registrados en el momento), luego pasando por una trampa de
enfriamiento con agua a 3 °C. Al momento de extraer la muestra se tuvo
cuidado de inyectarla de la manera más rápida en los frascos estériles a fin de
evitar pérdidas por evaporación.

Los análisis fueron realizados mediante la técnica instrumental de


cromatografía de gases, estos análisis fueron realizados 15 horas después de
obtenida la muestra, a fin de preservar lo más posible su composición original.
Una vez estando disponibles los valores de composición de la corriente
gaseosa en el interior del reactor, se pueden calcular las propiedades
termodinámicas (las cuales varían con la composición de la corriente
gaseosa) haciendo uso de las ecuaciones descritas en el numeral 1.2.8 del
capítulo anterior.

47
2.3. CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS ADIMENSIONALES QUE DESCRIBEN
LAS CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO EN EL INTERIOR DEL REACTOR
Como se ve en las ecuaciones (1.62), (1.63) y (1.64) los números
adimensionales que describen el comportamiento del fluido en el interior del
catalizador son función directa de las propiedades termodinámicas del fluido,
como se dispone de estos datos su cálculo es reemplazo directo en las
relaciones mencionadas.

2.4. CÁLCULO DE LA DIFERENCIA DE CONCENTRACIONES Y


TEMPERATURAS ENTRE LA SUPERFICIE DEL CATALIZADOR Y EL
SENO DEL FLUIDO
La diferencia de concentraciones como se ve en la ecuación (1.30), requiere
de valores de varias propiedades termodinámicas y parámetros
adimensionales calculados en los ítems anteriores. Como la reacción se lleva
a cabo en fase gaseosa, es adecuado expresar la concentración en diferencia
de presiones, para lo cual se hizo uso de la ecuación (1.31)
La diferencia de temperaturas abarca propiedades termodinámicas calculadas
anteriormente a más de algunos valores utilizados en el cálculo de la
diferencia de concentraciones; según se ve en la ecuación (1.37), su cálculo
es reemplazo simple de estos valores.

48
CAPÍTULO III

CÁLCULOS, TRATAMIENTO DE DATOS Y DISCUCIÓN

3.1. ELABORACIÓN DEL CATALIZADOR


La base para el cálculo de la cantidad de reactivos presentes en los gránulos
catalíticos es 1000 gramos de catalizador, de los cuales 500 g (50 % en
masa) es de alúmina (como soporte del catalizador), para determinar la
cantidad de molibdato de amonio y sulfato férrico nos basamos en la
bibliografía encontrada.

3.1.1. Cálculos previos para la elaboración de los gránulos catalíticos:


Sánchez y Carballo (2006), en el artículo “Estudio cinético para la
oxidación selectiva de etanol a acetaldehído”, en sus ensayos determinaron
que una relación óptima de masas Fe/Mo de 1,5.
El fierro y el molibdeno estuvieron disponibles en forma de sales: molibdato
de amonio y sulfato férrico, se hicieron los cálculos para que la relación de
masas se cumpla:
Los pesos moleculares están disponibles en: Data Bank Properties and
Chemistry (2004).

( )

( )

49
Se designaron las variables “ ” y “ ” como las masas en gramos de sulfato
férrico y molibdato de amonio respectivamente, entonces:

( ) ( ) ( )
( )

( ) ( ) ( )
( )

( )
(3.1)
( )

Como la suma de estas masas debe de ser 500 gramos se tuvo:


(3.2)
Resolviendo las ecuaciones (3.1) y (3.2) se tiene:
( ) ( )

El catalizador fue elaborado siguiendo los pasos descritos en el capítulo


anterior, si bien la geometría del catalizador se conservó hasta el final del
proceso, se observó que la mezcla fierro-molibdeno se desprendía de la
superficie, lo cual se puede deber al método de preparación.
El peso del catalizador calcinado y comprimido (luego de una selección de
los gránulos quebrados y/o defectuosos) fue de 574 gramos, el color
observado fue rojizo, con tendencia al color crema en las regiones en
donde el catalizador se desprendía.
Sánchez et al. (2006), reportan que el catalizador de fierro-molibdeno fue
elaborado acomplejando estos compuestos con ácido cítrico, no reportan el
problema de desprendimiento. También reportan que en su experimento se
calcinaron los gránulos a 300 °C durante 18 horas, frente a las 3 horas de
calcinación a las que se sometió en la presente investigación.

3.2. CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS TERMODINÁMICOS DEL FLUIDO EN


EL INTERIOR DEL REACTOR:
Para determinar los parámetros termodinámicos fue necesario determinas las
composiciones a la entrada y salida del reactor, también algunas de las
propiedades del reactor, el detalle de cálculos se detalla a continuación:

50
3.2.1. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA CORRIENTE
GASEOSA A LA ENTRADA DEL REACTOR:
Para proceder con este paso, se realiza el balance de materia a la entrada
y salida del reactor.
Experimentalmente se ha determinado que durante un tiempo de 105
minutos se han evaporado 1,320 litros de etanol absoluto (100 % en
volumen de etanol), con ello se determinó una velocidad de alimentación
por parte del evaporador de: 0,01257 litros por minuto.

FIGURA 3.1.: Balance de materia a la entrada y salida del reactor

REACTOR
CATALÍTICO
A = Etanol Absoluto P= 520 mmHg Q= Productos
Caudal = 0,7543 litros/h Etanol, Acetaldehído, Hidrógeno

Fuente: Elaboración Propia

Cálculo de la velocidad molar de alimentación:

La velocidad másica de alimentación está dada por:

3.2.2. INTERPRETACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE LABORATORIO PARA LA


DETERMINACIÓN DE LA CONVERSIÓN DEL ETANOL
De acuerdo a los resultados de la experimentación proporcionados según
Informe de laboratorio (Anexo A) reporta los siguientes resultados
porcentuales; debido a la muy poca cantidad de impurezas registradas,
podemos tomar el % de acetaldehído producido como la conversión:

(3.3)

51
Reemplazando valores para una temperatura de operación de 252 °C en la
ecuación (3.3)

Se realizó cálculos similares para las demás temperaturas de operación, los


resultados se muestran en la Tabla 3.1:

Tabla 3.1: Conversión del etanol en acetaldehído


Temperatura % inicial % final de % inicial de % final de Conversión
(°C) de etanol etanol acetaldehído acetaldehído (X)
252 100 96,2890 0 2,7363 0,027362
260 100 84,5000 0 14,0032 0,140032
285 100 73,7437 0 22,2737 0,222732
301 100 68,9351 0 26,1537 0,261537
330 100 61,1595 0 33,5754 0,332754
352 100 61,6888 0 35,3884 0,353884
368 100 62,0326 0 35,7690 0,357690
375 100 52,8734 0 45,0359 0,450359
Fuente: Elaboración Propia

3.2.3. DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA CORRIENTE


GASEOSA EN EL INTERIOR DEL REACTOR CATALÍTICO

Se supuso que la composición de la corriente gaseosa al interior del catalizador


es constante en el instante que se toma la muestra, y viene dada por la
composición a la salida del reactor, esto a consecuencia de que se desconocen
las distribuciones de concentración a lo largo de la longitud de este.
Supondremos también que las concentraciones son constantes a lo largo de
todo el reactor, así también como su temperatura de operación. A partir de la
reacción química que rige el proceso:

Como la conversión del etanol en acetaldehído es función de la temperatura de


operación, como se ve en la Tabla 3.1, es necesario realizar los cálculos
estequiométricos a fin de determinar las moles de productos y de reactantes
que permanecen sin reaccionar al interior del reactor de la siguiente manera:

52
a. Cálculo de la composición de la corriente gaseosa en el interior del
reactor catalítico a una temperatura de 252 °C

Primero se calcula las moles de acetaldehído producidas, teniendo en


cuenta la conversión:

De igual manera para el hidrógeno generado:

El número de moles de etanol que queda sin reaccionar se puede calcular


restando del total de moles en la alimentación, el número de moles de etanol
que se convierten en acetaldehído, como se ve:

De la misma manera, se pueden calcular para las demás conversiones, los


resultados de estos cálculos los mostramos resumidos en la siguiente tabla:

Tabla 3.2: Composición de la corriente gaseosa en el interior del reactor


T, COMPONENTE
°C ETANOL ACETALDEHÍDO HIDRÓGENO
mol/h y mol/h y mol/h y
252 12,604 0,946 0,355 0,027 0,355 0,027
260 11,144 0,754 1,815 0,123 1,815 0,123
285 10,073 0,636 2,886 0,182 2,886 0,182
301 9,570 0,586 3,389 0,207 3,389 0,207
330 8,647 0,500 4,312 0,250 4,312 0,250
352 8,373 0,478 4,586 0,261 4,586 0,261
368 8,324 0,474 4,635 0,263 4,635 0,263
375 7,123 0,378 5,863 0,311 5,863 0,311
Fuente: Elaboración Propia
El acetaldehído va incrementando su concentración a medida que la
conversión se hace mayor, la cual a su vez se incrementa con la
temperatura, para ilustrar mejor se muestra la siguiente figura:

53
Figura 3.2: Composición de la corriente gaseosa en el interior del reactor
1
0.9
0.8
Fracción Molar (y) 0.7
0.6
0.5 ETANOL
0.4 ACETALDEHÍDO
0.3 HIDRÓGENO
0.2
0.1
0
252 260 285 301 330 352 368 375
Temperatura (°C)

Fuente: elaboración propia


La aparición del acetaldehído implica una desaparición del etanol, lo cual
se ve claramente en la Figura 3.2, también se observa la aparición de
hidrógeno en mayores cantidades conforme se incrementa la temperatura.

3.2.4. DETERMINACIÓN DE LA VISCOCIDAD DE LA MEZCLA GASEOSA

Calculo de la viscosidad del alcohol etílico: (C2H5OH)


Como es un gas no polar, se calculó estas propiedades basados en el
potencial de Stockmayer.
De la tabla 1.1 se toma el diámetro de colisión para el etanol: = 4,31 A.
Para calcular el valor de la función integral de colisión ( ), se tomaron los
valores para el etanol de la Tabla 1.2: = 431 K, y = 0,3.

Haciendo uso de la ecuación (1.40) se reemplazan valores:

Interpolando valores de la Tabla 1.2 se tiene:

( )( )
( )

54
Finalmente reemplazando en la ecuación (1.39) se logra:


( )

Convirtiendo convenientemente se tendría una viscosidad con un valor de


0,05526 kg/m.h.
Análogamente, se han calculado las viscosidades del etanol para las
temperaturas de trabajo, las cuales se muestra a continuación:

Tabla 3.3: Viscosidades del etanol


Temperatura (°C) μ (centipoises) μ (kg/m.h)
252 0,01545 0,05526
260 0,01557 0,05604
285 0,01593 0,05751
301 0,01615 0,06013
330 0,01780 0,06315
352 0,01812 0,06522
368 0,01835 0,06675
375 0,01845 0,06641
Fuente: Elaboración Propia

Los resultados mostrados en la Tabla 3.3 se pueden entender mejor en el


siguiente gráfico:

Figura 3.3: Comportamiento de la viscosidad del etanol frente a la


temperatura
0.068
0.066
0.064
Viscocidad (Kg/m.h)

0.062
0.06
0.058
0.056
0.054
0.052
0.05
250 270 290 310 330 350 370 390
Temperatura (°C)

Fuente: Elaboración Propia

55
La viscosidad aumenta con la temperatura de manera relativamente
constante, mostrando una tendencia lineal, salvo a temperaturas elevadas
donde tiende a disminuir ligeramente. Bird et al. (2006) apoya el aumento
de la viscosidad con la temperatura.
Perry y Chilton (1982), en el “Manual del Ingeniero Químico”, capítulo 3
“Propiedades de Transporte”, muestra nomogramas para el cálculo de
viscosidades de gases a 1 atm de presión, para el etanol reporta una
viscosidad de 0,015 centipoises a una temperatura de 252 °C, el cual al ser
contrastado con los valores mostrados resulta muy adecuado.

Calculo de la viscosidad del acetaldehído (CH3CHO)


Como no se disponen datos de potencial de Lennard Jones o Stockmayer,
se hace uso de las ecuaciones como se muestra:
De acuerdo al Data Bank Properties and Chemistry (2004:C-6), tenemos
disponibles estas propiedades para el Acetaldehído:

= 461 K = 54,7 bar = 54,972 atm


Peso Molecular = 44,054 = 0,257

Para así calcular la viscosidad para el acetaldehído, a una temperatura de


trabajo de 252 °C, reemplazando valores en la ecuación (1.45):

Luego se tiene, reemplazando en la ecuación (1.44):

Finalmente para calcular la viscosidad en la ecuación (1.43):

( )

Convirtiendo convenientemente unidades = 0,05744 kg/m.h. De la misma


manera se realizaron los cálculos para las diferentes temperaturas de
trabajo, las cuales se muestran a continuación en la Tabla 3.4:

56
Tabla 3.4: Viscosidades del acetaldehído
Temperatura (°C) μ (centipoises) μ (kg/m.h)
252 0,01596 0,05744
260 0,01624 0,05845
285 0,01711 0,06161
301 0,01768 0,06363
330 0,01869 0,06730
352 0,01947 0,07007
368 0,02003 0,0721
375 0,02027 0,07298
Fuente: Elaboración Propia

La tendencia de aumento de la viscosidad con la temperatura se mantiene,


lo cual lo vemos más claramente en la figura 3.4:

Figura 3.4: Tendencia de la viscosidad del acetaldehído con la temperatura

0.075
Viscocidad (Kg/m.h)

0.07

0.065

0.06

0.055

0.05
250 270 290 310 330 350 370 390
Temperatura (°C)

Fuente: Elaboración Propia

Calculo de la viscosidad del hidrógeno (H2)


Se calcula la viscosidad utilizando los parámetros de Lennard – Jones, de
la tabla N° 1.3 se pueden extraer los valores para el hidrógeno: = 2,827,
= 59,7 K; a fin de obtener el valor de la integral de colisión para el
oxígeno, y calcular la viscosidad a una temperatura de 252 °C:

De la tabla 1.4 se observa que para un valor de , se debe

efectuar una interpolación para el valor correcto, realizándolo obtenemos


un valor de igual a: 0,8411, reemplazando en la correlación de
Chapman – Enskog tenemos:

( )

57
Convirtiendo unidades convenientemente se tiene que:

Calculando análogamente se tiene las viscosidades del oxígeno para las


temperaturas de trabajo:

Tabla 3.5: Viscosidades del hidrógeno


Temperatura (°C) μ (centipoises) μ (kg/m.h)
252 0,01441 0,0518
260 0,01452 0,0523
285 0,01503 0,0539
301 0,01532 0,0549
330 0,01591 0,0572
352 0,01683 0,0605
368 0,01752 0,0630
375 0,01884 0,0676
Fuente: Elaboración Propia

Los resultados mostrados en la Tabla 3.5, se pueden graficar y así poder


analizar su tendencia, como se ve en la figura 3.5:

Figura 3.5: Tendencia de la viscosidad del hidrógeno con la temperatura


0.07
Viscocidad (Kg/m.h)

0.065

0.06

0.055

0.05
250 270 290 310 330 350 370 390
Temperatura (°C)

Fuente: elaboración propia

Perry y Chilton (1982), muestran viscosidades para el hidrógeno, entre


ellas resalta una viscosidad de 0,012 centipoises, a una temperatura de
252 °C, valor cercano al calculado el cual es 0,0144 centipoises.

Cálculo de la viscosidad de la mezcla de gases:

Para una temperatura de 252 °C, las composiciones de la corriente


gaseosa con sus respectivas viscosidades y pesos moleculares:

58
Tabla 3.6: Resumen de datos para calcular la viscosidad promedio
Número Peso Viscocidad Fracción
(I,j) Componente Molecular kg/m.h molar
1 ACETALDEÍDO 44,054 0,05744 0,027
2 ETANOL 46,069 0,05526 0,946
3 HIDRÓGENO 2,016 0,05180 0,027
Fuente: Elaboración Propia

Para el cálculo del factor adimensional “ ” y su sumatoria, se hace uso de


la ecuación (1.47), los resultados se muestran en la tabla 3.7:

Tabla 3.7: Resumen del cálculo de “∑ ”, para la correlación de


Wilke

1 1,000 1,000 1,000 0,027
1 2 0,956 1,039 1,054 0,997 1,026
3 21,852 1,109 0,067 0,002
1 1,046 0,962 0,948 0,026
2 2 1,000 1,000 1,000 0,946 0,973
3 22,852 1,067 0,063 0,002
1 0,046 0,902 6,143 0,166
3 2 0,044 0,937 6,408 6,062 6,255
3 1,000 1,000 1,000 0,027
Fuente: Elaboración Propia

Para calcular la viscosidad promedio, se reemplaza en la ecuación (1.46):

( )( ) ( )( ) ( )( )

Se realizan cálculos similares para determinar las viscosidades para las


mezclas gaseosas, a las temperaturas de trabajo deseadas:

Tabla 3.8: Viscosidades promedio de la mezcla gaseosa


Temperatura (°C) mezcla (kg/m.h)
252 0,0554
260 0,0569
285 0,0616
301 0,0622
330 0,0660
352 0,0686
368 0,0704
375 0,0717
Fuente: Elaboración Propia

59
 La tendencia de la viscosidad de la mezcla gaseosa es incrementarse
con la temperatura, de una manera casi lineal, veamos la figura 3.6:

Figura 3.6: Comportamiento de la viscosidad de la mezcla gaseosa


en el interior del reactor catalítico con la temperatura
0.075

0.07
Viscocidad (Kg/m.h)

0.065

0.06

0.055

0.05
250 270 290 310 330 350 370 390
Temperatura (°C)

Fuente: Elaboración propia

 Como se observa la viscosidad promedio de la mezcla de gases se


incrementa a medida que incrementamos la temperatura.

 Bird et al (2006) plantea que la viscosidad de los líquidos y gases (de


baja densidad) es independiente de la presión, pero dependiente de la
temperatura, de acuerdo a su comportamiento manifiesta:

“A Temperaturas altas la viscosidad de los gases aumenta, mientras que


la de los líquidos disminuye.
Esto se debe a que en un líquido las moléculas dejan espacios entre
ellas mucho más cerrados que las de un gas, tienen fuerzas cohesivas
mucho mayores que un gas. La cohesión parece ser la causa
predominante de la viscosidad en un líquido; y ya que la cohesión
decrece con la temperatura, la viscosidad decrece también. Y por otra
parte los gases tiene fuerzas cohesivas muy pequeñas.”

60
3.2.5. CÁLCULO DE LA MASA MOLECULAR PROMEDIO DE LA MEZCLA
GASEOSA AL INTERIOR DEL REACTOR CATALÍTICO

Tomando datos para la composición de la corriente gaseosa de la Tabla


3.2, reemplazando en la ecuación (1.48), a una temperatura de 252 °C:

( ) ( ) ( )

Se realiza de manera similar los cálculos para las diferentes temperaturas,


se tiene:

Tabla 3.9: Masas moleculares promedio de la mezcla gaseosa


Temperatura (°C) mezcla (g/mol-g)
252 44,842
260 40,410
285 37,677
301 36,518
330 34,567
352 34,028
368 33,932
375 31,764
Fuente: Elaboración Propia

Figura 3.7: Masas moleculares promedio de la mezcla gaseosa


35
Masa molecular (g/mol)

34.5
34
33.5
33
32.5
32
31.5
250 270 290 310 330 350 370 390
Temperatura (°C)

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la figura 3.7, las masas moleculares disminuyen al


incrementarse la temperatura, esto debido a la aparición de hidrógeno
(especie con bajo peso molecular) como consecuencia de la conversión
que también se incrementa con la temperatura.

61
3.2.6. CALCULO DE LA DENSIDAD DE LA CORRIENTE GASEOSA AL
INTERIOR DEL REACTOR CATALÍTICO:
Reemplazando valores en la ecuación (1.49) para una temperatura de
operación de 252 °C:

Realizando un procedimiento similar, se pueden calcular las densidades


para el gas en el interior del reactor a las diferentes temperaturas de
trabajo en la Tabla 3.10 y se representa su tendencia en la figura 3.8:

Tabla 3.10: Densidades promedio de la mezcla gaseosa


Temperatura (°C) (kg/m3)
252 0,710
260 0,630
285 0,561
301 0,529
330 0,476
352 0,452
368 0,440
375 0,407
Fuente: Elaboración Propia

Figura 3.8: Tendencia de las densidades promedio de la mezcla gaseosa


0.75

0.7
Densidad (Kg/m3)

0.65

0.6

0.55

0.5

0.45

0.4
250 270 290 310 330 350 370 390
Temperatura (°C)

Fuente: Elaboración Propia


 Las densidades calculadas disminuyen conforme se va aumentando la
temperatura de operación, esto en virtud al cambio en la composición en
la corriente gaseosa en el interior del reactor catalítico, también porque
las colisiones aumentan a medida que se incrementa la temperatura,
haciendo gases más “livianos” al trabajar isobáricamente.

62
3.2.7. CÁLCULO DE LA DIFUSIVIDAD DEL ETANOL EN LA MEZCLA DE
GASES EN EL INTERIOR DEL REACTOR CATALÍTICO:
Para calcular esta propiedad, primero se debe calcular las difusiones del
etanol en hidrógeno y acetaldehído por separado, para luego hacer uso de
la ecuación (1.51).
Calculo de la difusividad del etanol en el hidrógeno:
Para hacer uso de la ecuación (1.50), necesitamos los volúmenes
difusionales del etanol y oxígeno. Para el hidrógeno se observa en la tabla
1.5 el valor de 7,07, para el etanol ha de ser calculado mediante la
sumatoria de volúmenes difusionales de los átomos que lo conforman,
tomando datos también de la tabla 1.5 se tiene:

∑ ( ) ( ) ( )
Haciendo uso de la ecuación (1.50) se obtuvo el valor de la difusividad del
etanol en el oxígeno a 252 °C:

( )
( )
[( ) ( ) ]

La tabla 3.11 muestra resultados a todas las temperaturas de operación:

Tabla 3.11: Difusividades de etanol en hidrógeno


Temperatura (°C) (m2/h)
252 0,695
260 0,714
285 0,773
301 0,813
330 0,886
352 0,943
368 0,986
375 1,005
Fuente: Elaboración Propia
Calculo de la difusividad del etanol en acetaldehído:
Análogamente al proceso anterior, se necesita calcular en primer término el
volumen molecular difusional del acetaldehído, tomando valores de la tabla
1.5:

63
∑ ( ) ( ) ( )

Haciendo uso de la ecuación (1.50):

( )
( )
[( ) ( ) ]

Para las demás temperaturas se tiene:

Tabla 3.12: Difusividades de etanol en el acetaldehído


Temperatura (°C) (m2/h)
252 0.121
260 0.124
285 0.134
301 0.141
330 0.154
352 0.164
368 0.171
375 0.175
Fuente: Elaboración Propia

Determinación de la difusividad del etanol en la mezcla gaseosa:


La difusividad del etanol en la mezcla gaseosa puede calcularse mediante
la ecuación (1.51). De la tabla 3.6, se extrae datos de fracción molar en
fase gaseosa y haremos uso de las difusividades previamente calculadas,
de la siguiente manera:

( ) (3.4)

Se reemplazan valores:

( )
Para las demás temperaturas se tiene:

Tabla 3.13: Difusividades de etanol en la mezcla de gases


Temperatura (°C) (m2/h)
252 0,206
260 0,211
285 0,229
301 0,241
330 0,262
352 0,279
368 0,292
375 0,297
Fuente: Elaboración Propia

64
 La difusividad se incrementa con la temperatura, esto en virtud a que los
gases incrementan su energía al recibir más temperatura y esto hace
que las moléculas adquieran más movimiento efectivizándose la difusión
a lo largo de todo el reactor catalítico, la tendencia de este aumento se
muestra en la figura 3.9:

Figura 3.9: Comportamiento de la difusividad del etanol en la


mezcla gaseosa, con la temperatura de operación
0.32

0.3
Difusividad (m2/h)

0.28

0.26

0.24

0.22

0.2
250 270 290 310 330 350 370 390
Temperatura (°C)

Fuente: Elaboración Propia

 La tendencia al aumento se ajusta muy bien a una recta, Sánchez y


Carballo (2006) reportan que este comportamiento es típico en el cálculo
de difusividades partiendo de sus propiedades.

3.2.8. CALCULO DEL CALOR ESPECÍFICO DE LAS SUSTANCIAS QUE


COMPONEN LA MEZCLA GASEOSA EN EL INTERIOR DEL REACTOR
Para el cálculo del calor específico se utiliza la ecuación (1.52), se extrae
de Data Bank Properties and Chemistry (2004: C-1,10) los valores de las
constantes las cuales se muestran a continuación:
Tabla 3.14: Constantes para el cálculo del calor específico
GAS
Acetaldehído 7,716 18,225x10-2 -1,007x10-4 23,802x10-9
-2 -5
Etanol 9,014 21,407x10 -8,39x10 13,733x10-10
-4 -5
Hidrógeno 27,143 92,738x10 -1,381x10 76,451x10-10
Fuente: Data Bank Properties and Chemistry (2004: C-1,10)

65
Haciendo uso de la ecuación (1.52) se tiene para el caso del etanol a una
temperatura de 252 °C ó 525,15 K:
( ) ( ) ( )

Realizando cálculos similares utilizando la ecuación (1.52), se puede


calcular el calor específico a presión constante para todos los gases en las
diferentes temperaturas de operación; aquí los resultados

Tabla 3.15: Capacidades caloríficas a presión constante


Temperatura
(°C) ( ) ( ) ( )
252 79,100 98,494 29,312
260 79,866 99,505 29,320
285 82,206 102,598 29,346
301 83,664 104,525 29,362
330 86,229 107,91 29,390
352 88,110 110,386 29,411
368 89,444 112,138 29,427
375 90,018 112,891 29,434
Fuente: Elaboración propia

El comportamiento de estas capacidades caloríficas se puede ver mejor en


la Figura 3.10:

Figura 3.10: Comportamiento de las capacidad calorífica con la temperatura


115
105
95
COMPONENTE:
85
Cp (J/mol.k)

75
ACETALDEHÍDO
65
ETANOL
55
45 HIDRÓGENO
35
25
270 290 310 330 350 370 390
Temperatura (°C)

Fuente: Elaboración propia


 El calor específico a presión constante como es función de la
temperatura (Faires, 1962: 60), por lo cual es sensible al cambio de

66
temperatura ya que se incrementa la energía interna del sistema y por
ello su capacidad para conducir el calor.

Para el cálculo del calor específico promedio, se reemplazó valores de


composición tomados de la Tabla 3.2 y de las constantes de cálculo para el
calor específico tomados de la Tabla 3.14, tenemos para 252 °C:

En la tabla 3.16 se muestran los resultados de cálculos para las demás


temperaturas, también en la figura 3.11 se ve su comportamiento:

Tabla 3.16: Capacidades caloríficas promedio a presión constante

Temperatura (°C) (J/mol.k)


252 96,201
260 88,457
285 85,555
301 84,543
330 82,968
352 83,327
368 84,304
375 79,935
Fuente: Elaboración propia

Figura 3.11: Capacidades caloríficas promedio a presión constante

100

95
Cp (J/mol.k)

90

85

80

75

70
250 270 290 310 330 350 370 390
Temperatura (°C)

Fuente: Elaboración propia

67
 Los valores de las capacidades caloríficas a presión constante están
ligados muy directamente a la temperatura, pero en este caso la
capacidad calorífica promedio decrece, el cambio de composición que
experimenta la corriente gaseosa en las diferentes temperaturas de
operación.

3.2.9. CÁLCULO DE LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS GASES EN EL


INTERIOR DEL REACTOR CATALÍTICO
Para hacer uso de la ecuación de Euken (1.56), particularizada a nuestro
caso de estudio (1.57), se necesita el valor de la capacidad calorífica a
volumen constante, el cual puede ser determinado por la ecuación (1.55),
mostramos el cálculo para el del etanol a 252 °C:

Del mismo modo se realiza el cálculo a las demás temperaturas de


operación, con los siguientes resultados:

Tabla 3.17: Capacidades caloríficas promedio a volumen constante

Temperatura (°C) (J/mol.K)


252 87,892
260 80,148
285 77,247
301 76,235
330 74,659
352 75,019
368 75,996
375 71,627
Fuente: Elaboración propia

Tomando el valor de la viscosidad media de la Tabla 3.8, reemplazando en


la ecuación de Euken (1.57) tenemos para una temperatura de 252 °C:

( ) .

Análogamente para las demás temperaturas han sido calculadas las


conductividades térmicas promedio:

68
Tabla N° 3.18: Conductividades térmicas promedio
Temperatura (°C) (J/m.K.h)
252 131,682
260 139,177
285 156,859
301 161,690
330 178,243
352 188,924
368 196,457
375 203,880
Fuente: Elaboración propia

 Las conductividades térmicas promedio muestran una tendencia a


incrementarse a medida que la temperatura se incrementa también, es
decir adquieren la capacidad de conducir mejor el calor proporcionado
por las resistencias del calefactor, esto se traduce como veremos
posteriormente en un incremento de la concentración, el comportamiento
se aprecia mejor en la figura 3.12

Figura 3.12: Comportamiento de la conductividad térmica


210
Conductividad Térmica (J/m.k.h)

200
190
180
170
160
150
140
130
250 270 290 310 330 350 370 390
Temperatura (°C)

Fuente: Elaboración propia

 Incropera y De Witt (1996:48), sostienen que la conductividad térmica


aumenta con el incremento de la temperatura y la disminución de la
masa molecular, sin embargo es independiente de la presión, nuestro
estudio se ve apoyado por lo mencionado ya que a mayores
temperaturas se registra también menores pesos moleculares.
 La tendencia es casi lineal, viendo un ligero incremento a temperaturas
elevadas.

69
3.2.10. DETERMINACIÓN DE LA VELOCIDAD DE REACCIÓN
Sánchez (2006:65), muestra resultados experimentales para el estudio
cinético de la deshidrogenación del etanol en acetaldehído, con un
catalizador de fierro – molibdeno, en la figura 3.13 vemos la variación de
, con respecto a la temperatura de operación:

Figura 3.13: Logaritmo natural de la velocidad de reacción Vs


Inverso de la temperatura

Fuente: “Estudio cinético de la deshidrogenación del etanol” (Sánchez, 2009:65)

Dónde: velocidad de reacción ( )

Temperatura de operación (K)

Para un gráfico en forma de recta, su ecuación tiene la siguiente forma:


(3.5)
Dónde:
= pendiente de la recta
= valor constante, igual al valor de “ ” cuando es igual a cero.
Del gráfico podemos observar:

70
De donde por definición de pendiente:
(3.6)

Reemplazando datos del gráfico en (3.6):


( )

Entonces la ecuación queda reemplazando en la ecuación (3.5):


( )

Para calcular el valor de la constante “c”, se reemplaza con las siguientes


condiciones:

Entonces se tiene:
( )
Se obtiene:

Entonces la ecuación de la recta mostrada en la figura 3.13 queda:


(3.7)

De acuerdo a la figura 3.13, se observa que:

( )

Entonces la ecuación ajustada con la que calculamos la velocidad de reacción


en función de la temperatura de operación es:
( )
(3.8)

Calculando la velocidad de reacción mediante la ecuación (3.5) Para una


temperatura de trabajo de 252 °C:

( )

71
Se reemplaza las demás temperaturas de trabajo, para obtener el valor de :
Tabla 3.19: Velocidades de reacción
Temperatura ( ).
(°C)
252 0,153
260 0,167
285 0,216
301 0,252
330 0,326
352 0,390
368 0,441
375 0,465
Fuente: Elaboración propia

 Froment et al. (1979:152), reportan que para la deshidrogenación


catalítica del etanol en acetaldehído, a una temperatura de 275 °C, el
valor medido de la velocidad de reacción es 0,193 , para validar

los cálculos realizados anteriormente, se reemplaza esta temperatura en


la ecuación (3.8):
( )
.

 Se observa que el valor obtenido del ajuste de recta (Sánchez, 2006:65)


es de 0,1945, mientras que el valor obtenido de Froment et al.
(1967:152) es de 0,193; valores muy cercanos, admitidos para nuestra
investigación.

3.2.11. CÁLCULO DE LA ENTALPÍA DE REACCIÓN:


De la tabla 3.14 extraemos los valores para estas constantes, y en función
de la reacción química: C2H5OH  CH3CHO + H2 tiene que:

( ) ( )

Se reemplaza en la ecuación (1.58) tenemos:

∫ ( )

72
Resolviendo esta integral sencilla, y reemplazando la temperatura estándar
(298 K) y las temperaturas de operación se tiene:

Tabla 3.20: Entalpías de reacción


Temperatura ( ).
(°C)
252 76,001
260 76,235
285 76,960
301 77,421
330 78,248
352 78,867
368 79,373
375 79,506
Fuente: Elaboración propia

El comportamiento de acuerdo con la variación de la temperatura, tiende a


ser lineal, el cual se muestra en la figura 3.14:

Figura 3.14: Tendencia de la entalpía de reacción con la temperatura


80
79.5
Entalía de reacción (kJ/mol)

79
78.5
78
77.5
77
76.5
76
75.5
75
250 270 290 310 330 350 370 390
Temperatura (°C)

Fuente: Elaboración propia

 Glasstone (1964:152), manifiesta que la entalpía de reacción con signo


positivo (reacción exotérmica), es afectada por la temperatura: si esta
aumenta la entalpía de reacción también lo hace ya que se le añade
energía a sus moléculas y promueven la producción de calor, sucede en
caso contrario con una entalpía de signo negativo (endotérmica), ambos
postulados respaldan a los resultados obtenidos en la Tabla 3.20.

73
3.2.12. DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PARTÍCULAS
CATALÍTICAS Y EL LECHO.
Experimentalmente se han medido las dimensiones del lecho y partícula:
Tabla 3.21: Dimensiones físicas de la partícula y el reactor catalítico
LECHO PARTÍCULA CATALÍTICA

Altura = 1,20 m Altura = 1 cm


Diámetro externo = 2,79 cm Diámetro = 0,5 cm
Diámetro interno = 2,54 cm Peso unitario promedio = 0,322 g
Peso total = 574 g

Fuente: Elaboración propia


De la ecuación (1.1) se calcula un volumen del lecho de 6,08x10-4 m3.
Con la ecuación (1.2) tenemos la densidad del lecho de 94,345 kg/m3.
Análogamente con las ecuaciones (1.3) y (1.4) calculamos el volumen y
densidad de las partículas catalíticas tomando valores de 1,963x10-7 m3 y
1502 kg/m3 respectivamente.
Ahora haciendo uso de la ecuación (1.6) calculamos la fracción de
espacios en el reactor:

El área transversal del reactor ( ) es de forma circular, con un área de


5,067 x 10-4 m2.
El área externa de la partícula catalítica, considerando su forma cilíndrica
(figura 2.1), es de 1,963 x 10-4 m2.
El área del gránulo catalítico por unidad de masa “ ” se puede calcular de
manera sencilla de la siguiente forma:

(3.9)

Se reemplaza valores en la ecuación (3.9):

Dado que la partícula es cilíndrica, para hallar el diámetro efectivo de


partícula, se usa la ecuación (1.9), vistas las dimensiones en la figura 2.1:

√ ( )

74
3.2.13. CÁLCULO DE LA VELOCIDAD DE ALIMENTACIÓN BASADA EN EL
ÁREA TRANSVERSAL ( )
Haciendo uso de la ecuación (1.60) se tiene:

3.3. CÁLCULO DE LOS PARÁMETROS ADIMENSIONALES QUE DESCRIBEN


LAS CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO EN EL INTERIOR DE REACTOR

3.3.1. CÁLCULO DEL NUMERO DE REYNOLDS


Haciendo uso de la ecuación (1.62) se calculó el número de Reynolds a
las diferentes temperaturas de operación obteniendo:

Tabla 3.22: Números adimensionales de Reynolds


Temperatura (°C)
252 168,131
260 163,699
285 151,209
301 149,750
330 141,128
352 135,779
368 132,307
375 129,999
Fuente: Elaboración propia

 Se ve que el número de Reynolds incrementa su valor a medida se


incrementa la temperatura de operación, la tendencia se puede ver en la
figura 3.15:

Figura 3.15: Tendencia del número de Reynolds con la temperatura


180
170
160
Re

150
140
130
120
250 270 290 310 330 350 370 390
Temperatura (°C)

Fuente: Elaboración propia

75
 Froment et al. (1976) propone que si este número adimensional es
menor a 190 puede considerarse laminar, y un número mayor a 190
como turbulento, según ecuación (1.32), el régimen del flujo es laminar.
 De la misma fuente se sabe que con un número de Reynolds
equivalente a 19,65 (flujo completamente laminar) se predice la
diferencia de concentraciones y presiones con bastante precisión.
 Las partículas del gas se mueven de manera ordenada y su trayectoria
va en una dirección, también tiene una velocidad máxima en el centro de
la tubería y una velocidad relativa de cero en las paredes de la misma.
3.3.2. CÁLCULO DEL NÚMERO DE SCHMIDT
Utilizando la ecuación (1.63), se ha determinado este parámetro a las
diferentes temperaturas de operación.
Tabla 3.23 Números adimensionales de Schmidt
Temperatura (°C)
252 0,379
260 0,428
285 0,479
301 0,488
330 0,529
352 0,544
368 0,548
375 0,593
Fuente: Elaboración propia
 La tendencia de este parámetro adimensional es disminuir conforme se
aumenta la temperatura es decir que la difusión másica o molecular se
va haciendo más importante a temperaturas elevadas, el
comportamiento se ve en la figura 3.16:

Figura 3.16: Tendencia del número de Schmidt con la temperatura


0.65
0.6
0.55
0.5
Sc

0.45
0.4
0.35
0.3
250 270 290 310 330 350 370 390
Temperatura (°C)

Fuente: Elaboración propia

76
 Bird et al. (2006) sostiene que al incrementarse el valor del número de
Schmidt, las moléculas incrementan su viscosidad, la cual se torna más
importante que el transporte molecular, ocurre lo opuesto si el valor de
este parámetro disminuye.

3.3.3. CÁLCULO DEL NÚMERO DE PRANDTL


Reemplazando valores en la ecuación (1.64) tenemos:
Tabla 3.24: Números adimensionales de Prandtl

Temperatura (°C)
252 0,903
260 0,895
285 0,892
301 0,891
330 0,889
352 0,889
368 0,890
375 0,885
Fuente: Elaboración propia
 El número de Prandtl aumenta ligeramente al aumentar la temperatura,
esto se traduce en una ligera tendencia a que la velocidad de difusión de
calor pierde importancia al aumentar la temperatura.
Figura 3.17: Tendencia del número de Prandtl con la temperatura
0.905

0.9

0.895
Pr

0.89

0.885

0.88
250 270 290 310 330 350 370 390
Temperatura (°C)

Fuente: Elaboración propia

 El número de Prandtl al variar muy poco con respecto a la temperatura


no es significativo, sin embargo si disminuyese más bruscamente, la
velocidad de difusión de calor se haría más importante al momento de
considerar características del fluido en el diseño de un equipo o proceso.

77
3.4. CÁLCULO DE LA DIFERENCIA DE CONCENTRACIONES Y
TEMPERATURAS ENTRE LA SUPERFICIE DEL CATALIZADOR Y EL
SENO DEL FLUÌDO

Previo al cálculo de estas variables, se debe saber que ambas diferencias


dependen de coeficientes de transferencia de masa y calor, los cuales a su
vez dependen de los parámetros adimensionales calculados en el numeral
anterior; ya que estos datos están disponibles se pueden estimar; se tomará
en cuenta que el coeficiente de transferencia de masa y de calor difieren
muy poco en su valor (Smith 1986).
En el Capítulo I, se expuso que la diferencia de concentraciones y
temperaturas es función del coeficiente de transferencia de masa “ ” y de
calor “ ”, el cual a su vez son función del número de Reynolds:
para un (ecuación 1.32).
Reemplazando obtenemos a las temperaturas de operación:

Tabla 3.25: Coeficientes de transferencia de masa y calor


Temperatura (°C)
252 0,122
260 0,123
285 0,128
301 0,129
330 0,133
352 0,136
368 0,137
375 0,139
Fuente: Elaboración propia

Estos valores de , están basados en datos experimentales (Froment, 1979)


mostrados en la figura 1.5, de acuerdo a la curva 6 desarrollada por De
Acetis and Thodos.

3.4.1. CALCULO DE LA DIFERENCIA DE CONCENTRACIONES ENTRE LA


SUPERFICIE DEL CATALIZADOR Y EL SENO DEL FLUÌDO
Reemplazando en la ecuación (1.30) para una temperatura de 252 ºC = 525,15 K:

( ) ( ) .

78
La ecuación (1.32) brinda la alternativa de expresar estas concentraciones
en presiones parciales, más apropiada en corrientes gaseosas:
( ) ( ) .

Repitiendo el cálculo de las demás temperaturas de operación tenemos:


Tabla 3.26: Diferencia de concentraciones y presiones entre el sano del
fluido y la superficie del catalizador
Temperatura (°C) (10-4.mol/l) (atm)
252 6,468 0,028
260 6,704 0,029
285 7,998 0,037
301 8,857 0,042
330 10,560 0,052
352 11,980 0,061
368 13,077 0,069
375 13,322 0,071
Fuente: Elaboración propia
 La diferencia de concentraciones se incrementa a medida que se
aumenta la temperatura, el hecho que sea significante o no, se debe
sustentar conociendo la expresión de velocidad para la
deshidrogenación catalítica del etanol, la tendencia de esta variación es
a ser lineal, esto se puede ver en la figura 3.18:

Figura 3.18: Influencia de la temperatura en la diferencia de


concentraciones
14
Concentración x104 (mol/l)

13
12
11
10
9
8
7
6
240 290 340 390
Temperatura (°C)

Fuente: Elaboración propia

 Para un mejor análisis calcularemos la variación porcentual de la presión


parcial del etanol, utilizando la definición básica de porcentaje:
(3.10)

79
Se reemplazó valores para una temperatura de 252 °C entonces:

Se realizó el mismo procedimiento para las demás temperaturas de


operación tenemos los resultados en la siguiente tabla:
Tabla N° 3.27: Porcentaje de incremento de la presión parcial del etano
entre la superficie del catalizador y el seno del fluido
Temperatura (°C)
252 4.34
260 5.64
285 8.54
301 10.52
330 15.26
352 18.72
368 21.36
375 27.56
Fuente: Elaboración propia

 Esta tabla indica que la resistencia a la difusión externa es importante a


temperaturas elevadas, siendo importante a partir de los 300 °C.
 Sánchez y Carballo (2006), muestra como resultado de su investigación
una diferencia de concentraciones de 5,7 x 10-6 mol/l, realizando el
experimento a una temperatura de 220 °C y 1 atmósfera de presión.
 Froment (1979:152-159), reporta una diferencia de concentraciones de
6,047 x 10-4 mol/l, llevando a cabo el experimento a una temperatura de
275 °C y a 1 atmósfera de presión.
 Los resultados obtenidos en la presente investigación al ser
contrastados, resultan satisfactorios, los resultados pueden diferir por
varias causas: calidad del catalizador, calidad del reactor, diferentes
condiciones atmosféricas de operación y la propia forma de desarrollar el
experimento.

3.4.2. DETERMINACIÓN DE LA DIFERENCIA DE TEMPERATURAS ENTRE


LA SUPERFICIE DEL CATALIZADOR Y EL SENO DEL FLUÍDO

Para el cálculo de la diferencia de temperaturas consideramos por lo


expuesto anteriormente, que el coeficiente de transferencia de masa y de

80
calor son aproximadamente iguales, entonces se reemplazó valores en la
ecuación (1.38):


( ) ( ) ( ) ( )

°C.

Repitiendo el cálculo para las demás temperaturas de operación obtenemos:

Tabla 3.28: Diferencia de temperaturas entre el seno del fluido y la


superficie del catalizador
Temperatura (°C) (ºC)
252 5,766
260 6,115
285 7,342
301 8.457
330 10,245
352 11,811
368 13,165
375 13,545
Fuente: Elaboración propia

 La diferencia de temperaturas toma valores positivos, por lo que se


concluye que la temperatura en la superficie de los gránulos catalíticos
es inferior a la temperatura del seno del fluido dado a que la reacción es
endotérmica. El comportamiento puede verse en la figura 3.19:

Figura 3.19: Influencia de la temperatura en la diferencia de


temperaturas

14
12
Temperatura (°C)

10
8
6
4
2
240 260 280 300 320 340 360 380 400
Temperatura (°C)

Fuente: Elaboración propia

81
 La tendencia del incremento de la diferencia temperaturas entre el seno del
fluido y la superficie del catalizador, es a formar una recta.
 Para un mejor análisis calcularemos la variación porcentual de la
temperatura de la superficie del catalizador con respecto a la del fluido,
utilizando la definición básica de porcentaje, considerando que la
temperatura en el seno de fluido es igual a la temperatura de operación
registrada por las termocuplas del reactor:
(3.8)

Se reemplazó valores para una temperatura de 252 °C entonces:

Se realizó el mismo procedimiento para las demás temperaturas de


operación tenemos los resultados en la siguiente tabla:

Tabla N° 3.29: Porcentaje de incremento de la presión parcial del etano


entre la superficie del catalizador y el seno del fluido
Temperatura (°C)
252 2,288
260 2,352
285 2,576
301 2,810
330 3,105
352 3,355
368 3,577
375 3,612
Fuente: Elaboración propia
 Sanchez y Carballo (2006), reportan una diferencia de temperaturas de
3,79 °C, en el experimento descrito en el numeral anterior.
 Froment (1979:159), muestra una diferencia de temperaturas de 10,7 °C,
a condiciones descritas anteriormente, estos resultados apoyan los
cálculos realizados, pueden diferir por factores ambientales, el
aislamiento térmico del reactor, la disposición de los calefactores o
resistencias eléctricas, entre otros.
 Debido a que este incremento de temperatura se encuentra entre un
2,88 % y un 3,612 % de la temperatura del seno del fluido, esta
diferencia de temperaturas es importante a partir de un 3 % de
incremento (temperaturas elevadas, por encima de los 300 °C).

82
CONCLUSIONES

1. Se elaboró 574 gramos de gránulos catalíticos de forma cilíndrica, de 10 mm


de alto con 5 mm de diámetro, con una masa promedio de 0,322 gramos cada
uno, luego de la calcinación. Fueron elaborados a partir de una mezcla de 500
gramos molibdato de amonio con sulfato férrico, los cuales brindan una
proporción en masa de Fe/Mo igual a 1,5; a la cual se le incorporó 500
gramos de Alúmina como soporte, el proceso se puede optimizar y mejorar,
ya que poco menos del 50 % de la masa inicial de reactivos se pudo convertir
en catalizador listo para su uso.
2. Se calcularon los parámetros termodinámicos del fluido en el interior del
reactor, entre ellos se determinó las capacidades caloríficas promedio a cada
una de las temperaturas de operación: 252 °C, 260 °C, 285 °C, 301 °C, 330
°C, 352 °C, 368 °C y 375 °C, las cuales varían entre 96,201 J/mol.K y 79,935
J/mol.K respectivamente, al igual que las viscosidades de la mezcla gaseosa
a las mismas temperaturas con valores entre 0,0554 kg/m.h y 0,0717 kg/m.h
respectivamente y densidades promedio que van entre 0,710 kg/m3 y 0,407
kg/m3. También conductividades caloríficas, calores específicos entre otros.
Según bibliografía consultada todas las propiedades calculadas cumplen
satisfactoriamente con los comportamientos, leyes o predicciones propuestos
para estos parámetros.
3. Se determinó el número de Reynolds en cada una de las temperaturas de
trabajo, con valores entre 129,999 y 168,131; observándose en todos los
casos un flujo laminar teniendo la tendencia de disminuir conforme se
aumenta la temperatura. El número de Prandtl mostro una tendencia a
disminuir conforme se aumentaba la temperatura, estando entre 0,903 y
0,885; de lo que se deduce que a mayores temperaturas la velocidad de
difusión de calor se hace más importante. El número de Schmidt fluctuó entre
0,379 y 0,593, aumentando de manera muy pequeña al aumentar la
temperatura, interpretándose que al aumentar la temperatura el transporte
viscoso se hace más importante que el transporte molecular.

83
4. Se estableció que la diferencia de concentraciones, expresado en diferencia
de presiones por estar en fase gaseosa, a bajas temperaturas es poco
importante (registrando una variación de un 4,34 %), pero a partir de los 300
°C, esta variación se incrementa bruscamente con valores de 15,26 % a 27,56
% tornándose en un factor importante en el recálculo de la velocidad de
reacción, diseño de equipos y procesos, etc.; otras investigaciones a bajas
temperaturas (inferiores a 300 °C) reportan variaciones de 1 % y 3 % siendo
valores cercanos a los obtenidos. La diferencia de temperaturas máxima
alcanzada fue de 13,545 °C a temperaturas elevadas la hacen también
importante para objetivos citados anteriormente.

5. Al evaluar los efectos externos se concluyó que estos varían con la


temperatura, en caso de la diferencia de concentraciones, la resistencia a la
difusión externa es del 27,5 % para una temperatura de 375 °C y conversión
del 45,04 %, teniendo una presión parcial del etanol de 0,259 atmósferas,
considerándose muy importante a temperaturas elevadas, también a la misma
temperatura de operación se reportó una diferencia de temperaturas de
13,465 °C, concluyendo que su efecto es importante en operaciones a partir
de los 300 °C.

84
RECOMENDACIONES

1. Los valores de las propiedades termodinámicas y de transporte fueron


obtenidos utilizando correlaciones, en su gran mayoría empíricas. Su
cálculo de manera experimental, a condiciones de Huancayo ayudaría a
tener un enfoque más riguroso del proceso.
2. El valor de la velocidad de reacción se obtuvo de bibliografía (Sánchez y
Carballo, 2006), se sugiere una investigación acerca de determinar esta
velocidad de manera experimental, utilizando dos o más métodos
disponibles a fin de conocer su valor a condiciones climáticas de
Huancayo y en el tipo de reactor disponible en la facultad.
3. La validez de resultados está sujeto también a las repeticiones del
experimento que se puedan hacer, para ello el reactor debe de estar en
condiciones de lograr un estado estable de manera rápida, esto es posible
mediante programas de investigación y desarrollo de nuevas técnicas de
procesos de reacciones catalíticas.
4. La geometría y tamaño del catalizador con fundamentales en el cálculo de
los procesos externos, se sugiere una investigación cuyas variables sean
las antes mencionadas.
5. Un proceso análogo es la “deshidrogenación oxidativa”, es decir la
deshidrogenación en presencia de aire (reacción exotérmica), el cual
puede ser objeto de otras investigaciones.
6. Los catalizadores de oro, cadmio y níquel son utilizados en este proceso,
un estudio de los efectos externos utilizando estos materiales catalíticos
aportaría datos valiosos acerca de las reacciones catalíticas con
catalizadores sólidos.
7. La producción de formaldehído mediante la deshidrogenación catalítica del
metanol, puede ser estudiada utilizando catalizadores porosos y sólidos,
originando una cadena de investigaciones al respecto.

85
BIBLIOGRAFÍA

1. Betancourt R. (2001). Guías de Laboratorio para Operaciones Unitarias III


(1ra. Edición). Colombia: Universidad Nacional del Colombia – Manizales.
2. Bilbao H. y Castañeda J. (2011). Estudio de la estabilidad mecánica,
térmica y actividad de catalizadores para la producción de hidrógeno en un
microrreactor. Proyecto “Maider. España.
3. Bird R., Stewart W. y Lightfoot E. (2006). Fenómenos de Transporte (2da.
Edición). México: Limusa Wiley.
4. Camacho F., Martinez L. y Rodríguez S. (1983). Determinación de
difusividades de Vapores en Aire. España: Universidad de Granada.
5. Carberry J. y Varma, A. (1976). Chemical Reaction and Reactor
Engineering. New York: Dekker Inc.
6. Faires V. y Simmang C. (1996). Termodinámica (2da. Edición), México:
Unión Tipográfica Hispano Americana.
7. Fogler S. (2001). Elementos de Ingeniería de las Reacciones Químicas.
(3ra Edición). México: Pearson Educación.
8. Froment G. y Bischoff K. (1979). Chemical Reactor Analysis and Design
(3ra. Edición). New York: John Wiley & Sons.
9. Glasstone S. (1964). Tratado de Química Física (5ta. Edición). España:
Aguilar S.A.
10. Guerrero C. (2008). Oxidación Selectiva De Metano Hasta Formaldehído,
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
11. Guerrero C. y Sanchéz J. (2009). Síntesis de Catalizadores de Fe-Mo
soportados sobre sílice para la Oxidación Selectiva de Metano hasta
Formaldehído. Revista Ingeniería e Investigación, 29, 53-59.
12. Iborra M., Tejero J. y Cunill F. (2013) Diseño y Operacionalización de
Reactores Multifásicos. España: Universidad de Barcelona.
13. Incropera F. y De Witt D. (1996). Fundamentos de Transferencia de Calor
(4ta Edición). México: Prentice Hall.

86
14. Levenspiel O. (2004). Ingeniería de las Reacciones Químicas (3ra. Edición).
México: Editorial Wiley.
15. Levenspiel, O (2002). El Omnilibro de los reactores químicos. (1ra.
Reimpresión en español). Barcelona: Editorial Reverté.
16. Ostwald W. (1895) The Petrochemical Industry in Developing Countries ,
Viena: ONUDI.
17. Perry R y Chilton C. (1982). Manual del Ingeniero Químico (2da. Edición en
español). Colombia: McGRAW-HILL LATINOAMÉRICA.
18. Poling B., Prausnitz J. y O´Conell J. (2001). The Properties of gases and
Liquids (5ta. Edición). Estados Unidos: McGraw Hill.
19. Reid R., Sherwood T. y Praustnitz J. (1971). The Properties of Gases and
Liquids (3ra. Edición). México: McGraw-Hill.
20. Rodríguez J. (1999). Estimación de Propiedades Termodinámicas. España:
ISBN.
21. Rodriguez J. y Scenna N. (1999). Modelado, Simulación y Optimización de
Procesos Químicos. Colombia: Aura Dorada.
22. Sánchez F. y Carballo L. (2006). Estudio Cinético para la Oxidación
Selectiva de Etanol a Acetaldehido. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
23. Smith J. (1986). Ingeniería de la Cinética Química (3ra. Edición). México:
Continental.
24. Verlag W. (1981). Química de la industria orgánica (1ra. Edición),
Barcelona: Reverté.
25. Weissermel K. y Arpe H. (1997). Industrial Organic Chemistry (3ra. Edición).
Alemania: VCH Weinheim.
26. Yejun G y Hensen J. (2009). Ethanol dehydrogenation by gold catalysts:
The effect of the gold particle size and the presence of oxygen. Paises
Bajos: Schuit Institute of Catalysis, Eindhoven University of Technology.

87
ANEXOS

88
ANEXO A: RESULTADOS DE LABORATORIO

A.1. CONVERSIÓN DEL EFLUENTE DEL RECTOR CATALITICO


COMPOSICIÓN DEL EFLUENTE DEL REACTOR A 252°C

Fuente: Laboratorio de Análisis Instrumental de la Universidad Nacional del Centro del Perú
COMPOSICIÓN DEL EFLUENTE DEL REACTOR A 260°C

Fuente: Laboratorio de Análisis Instrumental de la Universidad Nacional del Centro del Perú

89
COMPOSICIÓN DEL EFLUENTE DEL REACTOR A 285°C

Fuente: Laboratorio de Análisis Instrumental de la Universidad Nacional del Centro del Perú

90
COMPOSICIÓN DEL EFLUENTE DEL REACTOR A 301°C

Fuente: Laboratorio de Análisis Instrumental de la Universidad Nacional del Centro del Perú

91
COMPOSICIÓN DEL EFLUENTE DEL REACTOR A 330°C

Fuente: Laboratorio de Análisis Instrumental de la Universidad Nacional del Centro del Perú

92
COMPOSICIÓN DEL EFLUENTE DEL REACTOR 352°C

Fuente: Laboratorio de Análisis Instrumental de la Universidad Nacional del Centro del Perú

93
COMPOSICIÓN DEL EFLUENTE DEL REACTOR A 368°C

Fuente: Laboratorio de Análisis Instrumental de la Universidad Nacional del Centro del Perú

94
COMPOSICIÓN DEL EFLUENTE DEL REACTOR A 375°C

Fuente: Laboratorio de Análisis Instrumental de la Universidad Nacional del Centro del Perú

95
A.2. COMPOSICION DEL ETANOL ABSOLUTO DEPOSITADO EN EL HERVIDOR, A LA
ENTRADA DEL REACTOR CATALÍTICO

Fuente: Laboratorio de Análisis Instrumental de la Universidad Nacional del Centro del Perú

ANEXO B: CONVERSIÓN EXPERIMENTAL DEL ETANOL SEGÚN LA TEMPERATURA


DE OPERACIÓN

B.1. COMPORTAMIENTO DE LA CONVERSIÓN DEL


ETANOL CON LA TEMPERATURA DE OPERACIÓN
0.5
0.45
0.4
Conversión del etanol

0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
250 270 290 310 330 350 370 390
Temperatura (°C)

Fuente: Elaboración Propia


96
ANEXO C: EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

C.1. ACONDICINAMIENTO DE LA PRENSA Y ELABORACIÓN DE LOS GRÁNULOS


CATALÍTICOS

Detalle de la prensa acondicionada y el pin compresor de gránulos


Fuente: Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios

Puesta de la solución madre deshidratada en la prensa


Fuente: Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios

97
Elaboración de los gránulos catalíticos
Fuente: Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios

Gránulos catalíticos sin calcinar


Fuente: Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios

98
Calcinación de los gránulos catalíticos
Fuente: Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios

Gránulos catalíticos calcinados


Fuente: Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios

99
C.2. PARTE EXPERIMENTAL: ACONDICIONAMIENTO DEL REACTOR Y PROCEDIMIENTO DE
OPERACIÓN

Prueba de Temperatura Pirómetro - Termocupla


Fuente: Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios

Carga de los gránulos catalíticos en el reactor


Fuente: Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios
100
Lectura de temperatura al inicio del experimento
Fuente: Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios

Muestras efluentes del reactor para el análisis en laboratorio


Fuente: Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios

101
C.3. ANÁLISIS DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO

Cromatografo SHIMADZU GC 17 A.
Fuente: Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios

Inyección de la muestra en el cromatógrafo


Fuente: Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios

102

You might also like