You are on page 1of 4

Epistemología de la psicología social comunitaria.

Orígenes, principios y fundamentos teóricos

La primera vez que aparece publicado el término, hasta donde conocemos, es en


1966 con la obra de Bennet, y cols. A partir de allí diversos autores en
Norteamérica, comienzan a plantearse a fines de la década del 60 y comienzos de
los años 70, la necesidad de definir y fundamentar una Psicología Comunitaria.
Algunos la proponen como una forma de Psicología aplicada. Con el movimiento
pro salud mental en la comunidad, de larga data, y con la política de guerra a la;
otros como J. R. Newbrough (1970), se preguntaban ya acerca de la posible
creación de una nueva rama de la psicología. En todo caso, lo que parece
delinearse en ese país, es la necesidad de, una psicología que trabaje con
organizaciones sociales, cambiándolas de manera tal que los individuos se
beneficien; así como la dualidad del rol del psicólogo involucrado en tal acción,
quien es calificado por Bennett y cols., (1966), significando tanto su labor como
promotor, cuanto su papel como profesional y científico.

En América Latina, sin apelar a la denominación, pero con un claro adelanto


metodológico, desde fines de la década del 50 (entre 1957 y 1959), se venían
realizando aisladamente, como suele ocurrir en la región, desarrollos comunitarios
interdisciplinarios, en los cuales están presentes todas las características que
veinte años después pasan a definir a la Psicología Comunitaria, al igual que una
particular estrategia metodológica basada en la investigación-acción, orientada
hacia el cambio social y la concientización. Es posible encontrar ya establecidos,
métodos y procedimientos desarrollados simultáneamente dos o tres lustros
despué. El objeto fundamental de esa práctica destinada al desarrollo de la
participación comunitaria, consiste en la movilización de un grupo particular (una
comunidad), para el enfrentamiento y solución de sus problemas, los cuales través
de la intervención de agentes de cambio, percibirá en sus dimensiones rea les y
en sus relaciones con el medio en que se presentan.

Leo Mann (1978), considera que son tres las áreas fundamentales que constituyen
el objeto de la Psicología Comunitaria: el análisis de procesos sociales; el estudio
de las interacciones en un sistema social específico y el diseño de intervenciones
sociales. Julien Rappaport (1977), la define como "la búsqueda de alternativas a
normas sociales establecidas. Se reconoce así una orientación evidentemente
social a esta disciplina y un rol muy activo tanto al psicólogo, como a su tradicional
objeto de estudio: el hombre. Que esta vez es el hombre en su comunidad. Sin
embargo es todavía una definición muy vaga. Aproximadamente, podríamos
describir a la Psicología Comunitaria como la rama de la psicología cuyo objeto es
el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y
mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente
individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en
esos ambientes y en la estructura social. Esta definición implica que el rol del
psicólogo y de otros profesionales orientados por los mismos objetivos y con los
cuales trabajará conjuntamente, ya que como en el caso de la Psicología Social,
de donde se desprende (de hecho, se la suele denominar también Psicología
Social Comunitaria), su campo es interdisciplinario, será el de un agente de
cambio y ese rol estará ligado a aspectos de detección de potencialidades, de
auspicio de las mismas y de cambio en los modos de enfrentar la realidad, de
interpretarla y de reaccionar ante ella. El elemento a subrayar en esta definición es
el colocar el centro de gravedad del control y del poder en la comunidad, no en el
agente interventor, en el técnico, ni en organismos promotores de cualquier signo
u origen.

Definida así, la Psicología Comunitaria se plantea como ya lo enunció Escovar


(1979), como una Psicología para el Desarrollo, entendido éste como el proceso
mediante el cual el hombre adquiere mayor control sobre su medio ambiente
(1977). Es decir que trata del desarrollo individual, pero tal como lo planteamos en
la definición anterior, también es un desarrollo que va más allá del individuo, pues
su objetivo último será lograr no sólo un cambio psicológico en las personas, sino
además, al afectar su hábitat y con él las relaciones individuo, grupo y grupo,
sociedad, generar cambios tanto cuantitativos como cualitativos que colocarán
esas relaciones en un nuevo nivel. Es decir, que se producirá un movimiento de
acción transformadora en dos sentidos, en el cual ambos campos de la dinámica,
siendo coincidentes y opuestos a la vez, se ven transo formados; pues todo
cambio en el hombre produce cambios en su ambiente y viceversa. Se plantea así
el desarrollo en una relación dialéctica de transformaciones mutuas.

La psicología comunitaria como psicología del cambio social

Esta Psicología Comunitaria surge como el esfuerzo coincidente curiosamente


paralelo, de diversos grupos de psicólogos latino americanos y de otros
profesionales de las ciencias sociales, que comienzan a enfrentar una serie de
problemas que surgen en una realidad muy concreta: el subdesarrollo de América
Latina, la dependencia de los países que integran la región. También en
Norteamérica como hemos visto, se plantea una Psicología Comunitaria, pero su
orientación es predominantemente la de una psicología para la Salud Mental
Comunitaria, o como una rama de la Psicología Clínica. Ante los problemas
concretos, vistos en su relación contextual y no como abstracciones de signo
negativo, como quistes a extraer para mantener sistemas aparentemente
homeostáticos, las explicaciones, los paradigmas, las teorías psicológicas
vigentes, aparecerían como inadecuados, como incompletos, como parciales, es
así como la psicología social va surgiendo y tomando fuerzas y pasa a ser un gran
cambio para la sociedad.

Fuentes teóricas de la psicología comunitaria.

La Psicología Comunitaria se ha alimentado teóricamente de otras que le han


proporcionado explicaciones adicionales: En primer lugar tenemos las teorías de la
tensión social o stress social, complementadas con elementos provenientes del
interaccionismo simbólico y de la tendencia hacia una Psicología Ecológica
transaccional. Luego tenemos la integración de postulados provenientes de
diversos paradigmas explicativos de la conducta, de base neo conductista, tales
como las nociones de externalidad e integralidad que llevan a la creación del
constructo del foco de control, el paradigma de la desesperanza aprendida o
indefensión, las explicaciones acerca del bienestar máximo. Y también las
explicaciones de origen neo psicoanalista como la teoría de la personalidad
autoritaria. En el fondo de estas explicaciones hay una noción común: la de control
y poder sobre las consecuencias de los propios actos. En tercer lugar, las teorías
de la alienación, usadas por algunos psicólogos en sus postulados marxistas y
tomados por otros de otras versiones así como la teoría latinoamericana de la
dependencia, aparecen como explicaciones fundamentales de base, que
subyacen a toda otra interpretación de la conducta y que dan integración y
coherencia a las manifestaciones de esa conducta descrita por los paradigmas
antes mencionados, suministrando una explicación contextual de los mismos,
coherente y global.

l. La noción de tensión social (Social Stress). Esta noción se encuentra en la base


de la explicación teórica que presenta Bárbara Dohrenwend (1978), en su modelo
conceptual para la Psicología Comunitaria, y está presente también en el
movimiento ecológico transaccional propuesto en el Centro Kennedy para la
investigación en educación y desarrollo humano.

2. La segunda fuente, desarrollada por Luis Escovar en Panamá, parte como


dijimos antes de la noción de control sobre los refuerzos ante contingencias de la
vida cotidiana. Así, desarrollo significa control sobre los resultados de esas
contingencias y el papel de la Psicología Comunitaria, será desarrollarlo en los
individuos, de tal manera que ellos sean autogestores de su transformación y de la
de su ambiente.

3. Ante el panorama presentado por estos paradigmas: el individuo apático, inerte,


desmotivado, incapaz de plantearse un proyecto o de llevarlo a cabo, la reacción
de la Psicología Comunitaria ha sido la de considerar correctamente, que tal
descripción suministra una colección de síntomas y no de causas, como lo
planteara en su momento la Sociología de la Pobreza. El siguiente paso, casi
inevitable, fue acudir al concepto de alienación como explicación integradora..

Principios fundamentales de la psicología comunitaria

l. Autogestión de los sujetos que constituyen su área de estudio. Lo cual significa


que el objeto estudiado es también sujeto estudiante y que toda transformación
repercute sobre todos los individuos involucrados en la relación, incluido el
psicólogo agente de cambio.

2. Como parte de lo anterior y pivote básico de la teoría, el centro de poder cae en


la comunidad. La acción del psicólogo consistirá en lograr que esa comunidad
adquiera conciencia de su situación y sus necesidades y asuma el proyecto de su
transformación, asumiendo el control de su actividad. Esto significa oposición a
cualquier forma de paternalismo, autoritarismo, intervencionismo.

3. La unión imprescindible entre teoría y praxis, una forma de lograr una


explicación integradora y una comprensión verdadera de la situación.

Psicología comunitaria, desarrollo comunal y comunidad

El objeto de estudio de la Psicología Comunitaria precisa de la definición de dos


conceptos básicos: el de comunidad y el de desarrollo comunitario o comunal.
Esto significa, nuevamente, definir por exclusión. Así, cualquier concepción pasiva
de la comunidad queda proscrita, lo mismo que toda visión estática de los grupos
y organizaciones. Una comunidad es un grupo en constante transformación y
evolución. El tamaño del grupo puede variar desde el nivel primario al secundario,
que puede llevarla a su fortalecimiento y a la toma de conciencia de sí, como
unidad y potencialidad, o bien a su división interna y a la pérdida de identidad,
reforzándose entonces un sentido externo de la pertenencia, contrapuesto a la
cohesión basada en un sentido interno. La comunidad es además, un grupo social
preexistente al investigador, que posee su propia vida, una cierta organización
cuyos grados varían según el caso, intereses y necesidades: siendo estas últimas
objeto de explicación mediante el trabajo de intervención psicológica. Por tal
razón, quedan excluidas las acciones paternalistas y por la misma razón
fracasarán muchas intervenciones, aún bien intencionadas, que impongan
patrones de conducta ajenos o desligados a las pulsiones del grupo.

You might also like