You are on page 1of 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
UNEFA
Maracay – Edo. Aragua

LA DEUDA PÚBLICA Y LA
DEVALUACIÓN EN
VENEZUELA

Profesor: Integrantes:
Daniel Jaimes Gabriela Bravo
Jhennyfer Herrera
Dariana Armas

Maracay, 30 de Abril de 2017


El presente trabajo trata sobre la deuda pública y la devaluación monetaria en Venezuela,
pero principalmente se debe saber ¿Qué es la deuda pública? Y ¿Qué es la devaluación?
La devaluación es la disminución o la pérdida del valor nominal de una moneda corriente
frente a otras monedas extranjeras. Esta devaluación de una moneda puede tener muchas
causas, entre éstas la de una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de
la moneda extranjera. La principal causa de una devaluación ocurre por:

Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Una declaración de moratoria


de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, ahuyenta la inversión
extranjera en el país. Ante un escenario de desconfianza, los inversionistas (nacionales e
internacionales) buscan sacar su dinero del país, y para hacerlo, deben vender pesos y
comprar moneda extranjera.

Déficit en la balanza comercial. Cuando el monto de los productos que importamos es


mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos déficit en nuestra
balanza comercial, por lo que debemos comprar más moneda extranjera para cubrir ese
déficit.

La noción de deuda pública hace mención al conjunto de deudas que mantiene el Estado
frente a otro país o particulares. Se trata de un mecanismo para obtener recursos financieros
a través de la emisión de títulos de valores. El Estado, por lo tanto, contrae deuda pública
para solucionar problemas de liquidez (cuando el dinero en caja no resulta suficiente para
afrontar los pagos inmediatos) o para financiar proyectos a medio o largo plazo.

La deuda pública puede ser contraída por la administración municipal, provincial o


nacional. Al emitir títulos de valores y colocarlos en los mercados nacionales o extranjeros,
el Estado promete un futuro pago con intereses según los plazos estipulados por el bono. La
emisión de deuda pública, al igual que la creación de dinero y los impuestos, son medios
que tiene el Estado para financiar sus actividades. La deuda pública, de todos modos,
también puede utilizarse como un instrumento de la política económica, de acuerdo a la
estrategia escogida por las autoridades.

Una deuda pública se origina en la imposibilidad del Estado de cubrir sus gastos con los
ingresos ordinarios, lo cual determina la existencia de déficit en las cuentas fiscales. De esta
manera, mientras mayor sea el déficit fiscal, mayores serán las necesidades de su
financiamiento y más elevado podría ser el endeudamiento.

Independientemente de su origen, la contratación de deuda pública plantea, en el mediano


plazo, la necesidad de que el Estado cuente con un flujo de ingresos fiscales tal que le
permita honrar el servicio de la deuda, y atender los demás gastos previstos en la ejecución
presupuestaria, tanto los de inversión como los gastos en educación, asistencia médica
social, seguridad pública, administración de justicia, etc. De allí la necesidad de que el
endeudamiento público se destine al financiamiento de proyectos que, en el mediano plazo,
contribuyan a generar recursos para servir a la deuda. De no ser así, los agentes económicos
pueden pensar que el incremento de la deuda pública hoy, se pagará con mayores impuestos
en el futuro, lo cual podría ser dificultar la colocación de los nuevos títulos del gobierno.

El proceso de endeudamiento externo de Venezuela se intensificó a partir de 1977, hasta


alcanzar niveles cercanos a US$ 30.000 millones en 1983, cuando se produjo la crisis de la
balanza de pagos que rompió el largo período de estabilidad cambiaría en Venezuela. Dicha
crisis fue la conclusión lógica de la combinación del deterioro progresivo y acelerado de los
precios del petróleo y la consecuente caída de los ingresos por exportación, con un servicio
de deuda externa creciente, impulsado por la elevación de las tasas de interés en los Estados
Unidos. En este contexto, a partir de 1981, los países en desarrollo empezaron a incurrir en
atrasos en el servicio de la deuda lo cual generó la suspensión progresiva del otorgamiento
de nuevos créditos por parte de la banca internacional, inclusive para refinanciamientos. El
cierre de las fuentes de financiamiento internacional se hizo definitivo en agosto de 1982.

Con el fin de garantizar la viabilidad del programa de ajuste y reformas económicas


adoptado en 1989, era indispensable resolver el problema de la deuda externa del sector
público, cuyo servicio absorbía cuantiosos recursos.

El plan que ofreció el gobierno venezolano a la banca (Plan Financiero 1990), contemplaba
la participación voluntaria de los bancos acreedores y la libre selección de los distintos
mecanismos financieros incorporados al acuerdo de negociación.

Uno de los hechos que destacó en la evolución de la deuda pública venezolana es el


significativo incremento del endeudamiento interno, cuyo saldo total aumentó en más de
2.000% desde 1988, situándose en Bs. 2.225 millardos al cierre de 1996. Si bien esta cifra
representa el 7,9% del PIB, debe señalarse que en los años 1994 y 1995 el coeficiente
deuda del PIB alcanzó los niveles históricos de 13.6% y 12.5%.

Se sugirió la posibilidad de dolarizar la deuda interna como alternativa para enfrentar los
problemas que planteaban su crecimiento acelerado. La dolarización podía hacerse de dos
maneras: mediante la emisión de nueva deuda externa para levantar los recursos con los
cuales prepagar la deuda interna existente, o a través de la sustitución de la deuda interna en
circulación por deuda emitida en moneda extranjera.

El sector petrolero constituye una de las fuentes de generación de ingresos para la finanzas
públicas; pues es bien sabido por todos que la economía venezolana es un modelo rentista y
monoproductor dependiente en casi su totalidad del petróleo.

A través del aporte fiscal la actividad petrolera genera ingresos al país que posteriormente
son utilizados por el gobierno que de alguna manera ayudan a que este cumpla con sus fines
presupuestarios. La magnitud de la dependencia del sector petrolero es tal que el
presupuesto de la nación (Presupuestos de Gastos) se orienta en base a la cotización de los
precios del crudo en los mercados petroleros internacionales.

Esta dependencia trajo consecuencias negativas para la economía del país, además de
producir un mayor endeudamiento público interno. A finales de 1997 está situación
comienza a volverse más crítica debido a la fuerte caída de los precios petroleros a finales
de dicho año, esta situación continuó acentuándose durante 1998.

Los efectos de estos vaivenes no se hicieron esperar, en materia de gestión presupuestaria


sucesivos recortes en materia de gastos condujeron a un aumento de la deuda pública
interna venezolana, la cual cerró en 2 billones 837 mil millones de bolívares para el año
1997.

La historia económica-monetaria venezolana ha estado caracterizada por sucesivas


devaluaciones. A continuación se presenta una cronología de la devaluación de la moneda
venezolana:

La primera devaluación en Venezuela se produjo en 1929, durante el Gobierno de Juan


Vicente Gómez. Como consecuencia, se fijó el valor 3,19 Bolívares por Dólar.

A finales del Gobierno de Eleazar López Contreras en 1941, pierde valor y se establece en
3,35 Bolívares por Dólar.

Durante el Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez 1953 – 1957, la paridad cambiaría
se mantiene constante en 3,35 Bolívares por Dólar.

Durante el 2do gobierno de Rómulo Betancourt, 1961 se establece el Primer Control de


Cambio y se devalúa el bolívar en Bs. 4,30 por dólar, cifra que caracterizó al signo
monetario durante un período de gran bonanza económica.

En 1983, durante el gobierno de Luis Herrera Campins se frena la estabilidad monetaria,


cuando el Gobierno aprueba un Sistema de Régimen de Cambios Diferenciales para
restringir la libre distribución de las divisas derivadas de la renta petrolera. Hasta el 18 de
febrero de 1983, día que se conoce como Viernes Negro se había mantenido oficialmente la
estabilidad y confianza, que había caracterizado al bolívar desde la segunda década del
siglo XX, la última cotización libre con respecto al dólar fue el valor fijo de 4,30 bolívares,
a partir de esa fecha, se establecieron los siguientes valores:

Dólar preferencial Bs. 4,30 para deuda pública y privada y bienes esenciales;

Dólar Bs. 6 para gastos necesarios pero no esenciales;

Dólar flotante para viajeros y gastos no indispensables; inicialmente fue de 7,50 pero
mensualmente aumentaba de valor.
Durante todos los periodos presidenciales siguientes se llevaron a la práctica diversas
categorías de sistema de Cambiarios: minidevaluaciones, maxidevaluaciones, sistemas de
bandas; cambios diferenciales, duales y triples; control cambiario sumado a la restricción
en la adquisición de divisas. A continuación, resumen de la devaluación del Bolívar en cada
período Presidencial:

Luis Herrera Campins 12 de Marzo de 1979 – 2 de de [4.3] a [7.5] Bs/$


Febrero de 1984
Jaime Lusinchi 2 de Febrero de 1984 – 2 de de [7.5] a [38,63] Bs/$
Febrero de 1989
Carlos Andrés Pérez 2 de Febrero de 1989 – 21 de [38,63] a [87,60] Bs/$
de Mayo 1993
Ramón José Velásquez 5 de Junio de 1993 – 2 de de [89,90] a [111,48] Bs/$
Febrero de 1994
Rafael Caldera Rodríguez 2 de Febrero de 1994 – 2 de de [111,48] a [573,88] Bs/$
Febrero de 1999
Hugo Rafael Chávez Frías 2 de Febrero de 1999 – 5 de de [573,88] a [6.3] BsF/$
marzo de 2013
Nicolás Maduro 5 de marzo de 2013 – Actual de [6.3] a [6.3, 12,0 en
SICAD y 170 en SIMADI]
Bs/$

La siguiente tabla muestra la cotización histórica oficial del bolívar venezolano expresada
en unidades de moneda local por dólar estadounidense.

Año Enero Diciembre Año Enero Diciembre


1983 4,30 12,40 1993 81,18 106,12
1984 13,55 12,67 1994 108,78 169,57
1985 13,40 15,05 1995 169,57 289,25
1986 17,32 21,10 1996 289,25 475,61
1987 22,95 30,70 1997 474,00 503,40
1988 30,05 39,30 1998 509,35 565,00
1989 37,30 42,31 1999 573,86 649,25
1990 42,65 49,74 2000 654,67 700,25
1991 52,51 60,73 2001 701,01 773,00
1992 61,07 79,40 2002 765,00 1.383,50

El 5 de febrero de 2003 se instaura el control de cambio en Venezuela, a una tasa de 1.600


bolívares por dólar. La medida es tomada según el gobierno para evitar la “fuga de
capitales” y tras un paro petrolero. Se crea la Comisión de Administración de Divisas
CADIVI.

El 9 de febrero de 2004 el gobierno venezolano devalúa la moneda por primera vez desde
que instauró el control de cambios y fija la tasa oficial en 1.920 bolívares por dólar.

En marzo de 2005 nueva devaluación en Venezuela ahora es Bs 2.150 por dólar.

En enero de 2008 el Gobierno elimina tres ceros al Bolívar y crea la Unidad Monetaria
“Bolívar Fuerte”: 1 Bolívar Fuerte = 1.000 Bolívares, y ahora el tipo de cambio es Bs. 2,15
por dólar.

El 9 de junio de 2010 entra en vigencia el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda


Extranjera (SITME) y se fija otra tasa oficial de 5,30 bolívares por dólar para importaciones
no prioritarias y que podía ser utilizada, de forma muy limitada, por la población para
algunas operaciones.

El 8 de febrero de 2013 el gobierno venezolano devalúa el bolívar y la tasa de cambio pasa


de Bs. 4,30 a Bs. 6,30 por dólar. Además, elimina el SITME.

En enero de 2014 CADIVI forma parte del Centro Nacional de Comercio Exterior
(CENCOEX). Venezuela tiene ahora un sistema dual de cambios:

Bs. 6,3 por dólar para bienes preferenciales, como: alimentos y medicinas.

Bs. 11,36 por dólar para subastas del SICAD I para atender el resto de los sectores
económicos

En febrero 2014 el gobierno modifica la Ley de Ilícitos Cambiarios y crea el SICAD II con
el fin de “pulverizar el dólar en el mercado negro”. A él pueden acceder más sectores
económicos, incluyendo personas naturales. Venezuela tiene ahora 3 sistemas de cambio
oficiales más el dólar que se transa en el mercado negro (4 tipos de cambios)

En febrero 2015 el gobierno explica un poco más el funcionamiento del nuevo sistema
cambiario de tres mercados:

1. CENCOEX: tasa de cambio Bs 6,30 por dólar para sectores alimentos y salud.

2. SICAD: Unificación de los sistemas SICAD I y SICAD II, sistema de subastas


equivalente a los anteriores SICAD I y II, y su valor se fija por subastas. El valor inicial del
sistema se anunció en 12Bs/$

3. SIMADI: Le designan el nombre al 3er sistema, Sistema Marginal de Divisas (SIMADI)


donde el precio del dólar fluctúa en función de la oferta y la demanda. El valor inicial del
sistema es 170 Bs/$.
Venezuela tiene a la fecha: 3 sistemas de cambio oficiales (una fijo y dos variables) más el
dólar de transacción en el mercado negro, hacen 4 tipos de cambios.

Año 2015 Enero Diciembre


CENCOEX 6,30 6,30
SICAD 12,00 13,50
SIMADI 52,10 199,53
Dólar paralelo 190 810

Desde el 10 de marzo de 2016, entra en vigencia nuevo esquema de administración de


divisas, se redujo a dos tipos de cambios

1. Protegido (DIPRO) inicia a una tasa de cambio Bs. 10 por dólar. Dirigido únicamente a
bienes y servicios y remesas identificadas como “prioritarias”. Se ajustará de manera
progresiva, considerando “los impactos sociales” (BCV).

2. Complementario (DICOM) Es el Tipo de Cambio flotante controlado inicia en Bs.


206,92 por dólar y se utilizará para “los consumos en viajes al exterior; solicitudes de
autorización para realizar pagos en divisas con tarjetas de crédito; avances de efectivo;
efectivo para menores con motivo de viajes al exterior; operaciones de ventas de divisas
efectuadas por las representaciones diplomáticas, consulares y sus funcionarios;
operaciones de ventas de divisas generadas por exportación y venta de hidrocarburos; así
como para las empresas básicas y otros entes de naturaleza no petrolera”(BCV).

Año 2016 Enero Marzo Diciembre


CENCOEX 6,30 0* 0*
SICAD S/S 0* 0*
SIMADI S/S 0* 0*
DIPRO - 10 10
DICOM - 205,92 674,53
Dólar paralelo 900 1093.1 2650.75

S/S = Sin Subasta; 0* = Tipo de cambio eliminado

Es notorio como ha cambiado el proceso de devaluación de la moneda en Venezuela, a


medida que transcurren los años, se puede notar en lo mencionado en el presente trabajo
que el valor del bolívar con respecto al dólar no variaba demasiado, se mantenía
prácticamente fijo por meses o años, éste aumentaba en cifras bajas, pero al pasar lo años la
moneda fue decayendo, es decir, el valor de un dólar son miles de bolívares y continúa
aumentando diariamente.

You might also like