You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOFÍSICA

IMPACTO AMBIENTAL
GRUPO N°02: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIANTES:
Flores Condori Noé Jesler
Lazaro Apaza Marianela
Huanqque Yauli Yesica
Huamani Sarmiento Araceli
Mamani Sanchez Jackeline Maria
Miranda Ccari Dina

DOCENTE: ING. JUAN PORTILLA ALVARADO

AREQUIPA-2019

1
INDICE
1. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 4
1.1 LAS GRANDES INVERSIONES Y LOS PROBLEMAS AMBIENTALES Y
SOCIALES IDENTIFICADOS EN EL PERÚ ......................................................................... 4
1.2 RESPUESTA A SITUACIONES SIMILARES A NIVEL GLOBAL ......................... 6
1.3 RAZON PARA INTRODUCIR LA VARIABLE AMBIENTAL EN LOS
PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ ....................................................................... 7
1.4 INTERNALIZACION DE LA VARIABLE AMBIENTAL EN LA GESTIÓN
INSTITUCIONAL? .................................................................................................................. 8
2. OBJETIVOS DEL EIA..................................................................................................... 11
3. ASPECTOS AMBIENTALES ......................................................................................... 14
3.1 NECESIDAD DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES ............................................. 15
3.2 DIFERENCIA ENTRE ASPECTO E IMPACTO ...................................................... 15
4. ETAPAS DEL EIA ............................................................................................................ 16
4.1 CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO AMBIENTAL. .................................. 16
4.2 ELABORACIÓN DEL EIA. ....................................................................................... 16
4.3 EVALUACIÓN DEL EIA POR LA AUTORIDAD COMPETENTE. ...................... 16
4.4 LA APROBACIÓN DEL EIA. ................................................................................... 16
5. FINALIDAD DEL EIA ..................................................................................................... 17
6. UTILIDAD DEL EIA........................................................................................................ 18
7. ACTORES INVOLUCRADOS ........................................................................................ 18
8. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA) 18
8.1 CATEGORIAS DEL SEIA ......................................................................................... 19
9 MARCO NORMATIVO................................................................................................... 19
9.1 LEY N° 28611 – LEY GENERAL DEL AMBIENTE ............................................... 19
9.2 LEY N° 27446 – LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL (SEIA) .......................................................................................... 19
9.3 RESOLUCION MINISTERIAL N° 052-2012-MINAM: ........................................... 20
9.4 Ley de marco del sistema nacional de gestión ambiental, LEY N° 28245. ................ 20
9.5 NORMAS SECTORIALES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL (Reglamentos de
Protección Ambiental en cada sector con competencia en materia ambiental) ....................... 20
9.6 Ley de Creación del Servicio de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (SENACE)- LEY N° 29968. ................................................................................ 20
10 EJEMPLO: .................................................................................................................... 21
10.1 UBICACIÓN ............................................................................................................... 21
10.2 SÍSMICA..................................................................................................................... 21

2
10.3 PLANEAMIENTO...................................................................................................... 21
10.4 SEGURIDAD .............................................................................................................. 23
10.5 RECURSOS HUMANOS ........................................................................................... 24
10.6 OPERACIÓN .............................................................................................................. 25
10.7 ABANDONO DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA ......................................................... 25
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 26
WEBGRAFÍA............................................................................................................................ 27
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 27

3
EIA: “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
DEFINICION
Una evaluación del impacto ambiental (EIA) se describe como una evaluación del impacto de las
actividades planificadas en el medio ambiente, incluyendo los impactos en la biodiversidad,
vegetación y ecología, agua y aire. Se puede considerar a una EIA como un proceso de
identificación, predicción y evaluación de los posibles impactos ambientales, socioeconómicos,
culturales y de otra índole de un proyecto o desarrollo propuesto para definir acciones, de
mitigación, no solo para reducir los impactos negativos, sino también aportar contribuciones
positivas al medio ambiente natural y bienestar.
En esencia, una EIA está diseñada para identificar los posibles riesgos de un proyecto (por ejemplo,
el desarrollo de infraestructura como una represa) para el bienestar ambiental y humano e identificar
medidas para eliminar y/o mitigar estos riesgos, lo cual se puede lograr mediante la sustitución y/o
modificación de actividades planificadas para reducir los impactos. En este contexto, se puede
considerar una EIA como una actividad de recopilación de información por parte del líder del
proyecto para delinear (y si es posible cuantificar) los riesgos, impactos y medidas de mitigación
incorporados en todo el ciclo de vida del proyecto, desde el diseño hasta el cierre de manera que los
tomadores de decisiones estén totalmente informados en el momento de aprobar el proyecto.
La EIA se realiza en una amplia variedad de sectores, incluyendo la agricultura, manufactura,
turismo, minería y silvicultura. Los proyectos que requieren una EIA pueden ser grandes, como una
represa hidroeléctrica, o pequeños, como un nuevo hotel en una playa. El nivel del impacto en la
salud humana y del medio ambiente, en lugar del tamaño del proyecto, es el aspecto más importante
de una decisión sobre la necesidad de una EIA.

Actualmente, más de 100 países cuentan con una legislación que obliga a la aplicación de una EIA
cuando se considera que un desarrollo/proyecto puede tener efectos considerables sobre los
contextos ambientales y sociales. En algunos países, también hay un mandato indirecto para realizar
EIA; por ejemplo, si el proyecto es financiado por los bancos de desarrollo como el Banco Mundial
y el Banco Interamericano de Desarrollo.

1. ANTECEDENTES
1.1 LAS GRANDES INVERSIONES Y LOS PROBLEMAS
AMBIENTALES Y SOCIALES IDENTIFICADOS EN EL PERÚ
El Perú inicia la década de los noventa con reformas en su economía, lo que atrae capitales
externos y acompaña con inversión interna, factores que permitieron un crecimiento
sostenido, que convirtió a la economía peruana en la de mayor crecimiento en la región, con
un producto bruto interno (variación porcentual promedio) de 4,0 en el periodo 1991-2000,
monto que se incrementó a 5,7 en la primera década del 2000.
Este crecimiento se puede visualizar en el gráfico 1.
GRÁFICO 1. VARIACIÓN DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (1923-2012)

4
PRODUCTO BRUTO INTERNO REAL POR HABITANTE (Índice 1960 - 100)

Fuente: Memoria BCR, 2012

En cuanto a la inflación, se pasó de 369,5 variación porcentual promedio (registrada en la


década 1980-1990) a 24,6 en el periodo 1991-2000 e incluso se redujo hasta 2,3 en la
primera década del 2000, lo que generó una senda de crecimiento sostenido (ver gráfico 2) .

GRÁFICO 2. SENDA DEL CRECIMIENTO SOSTENIDO


El PBI per cápita de 2010 fue 29 por ciento mayor al máximo previo PBI per cápita
(1975=100)

Fuente: Memoria BCR, 2012


Estos cambios en nuestra economía significaron la aparición de grandes proyectos; no
obstante, si bien dicho crecimiento económico y presupuestal fue positivo, este no fue
acompañado por un crecimiento similar de la capacidad del Estado de gastar bien lo que
recaudaba y de generar las condiciones para un crecimiento sostenible que conlleve un
desarrollo económico y social3 equitativo.
Es por ello que la ciudadanía en general demanda la presencia de un Estado activo, eficiente,
transparente y oportuno. Las deficiencias del Estado tienen impacto en la vida de los
ciudadanos y en las actividades empresariales, lo que tiene consecuencias en el bienestar de
las personas, en la competitividad empresarial, en la legitimidad de los gobiernos y, por lo
tanto, en el sistema democrático y sus instituciones.
Al iniciarse la década del 2000, los conflictos socioambientales se intensificaron y crecieron
exponencialmente como resultado de las malas prácticas en la ejecución de proyectos y de la
ausencia de instituciones públicas para hacer frente a este problema.
En el quinto informe publicado por la Defensoría del Pueblo (2002), se señala: “el tema de
medio ambiente ha tocado la puerta de la institución a través de varios acontecimientos y
requerimientos que llegan desde diferentes lugares del país, habiéndose evidenciado en
diversas ocasiones un desencuentro entre desarrollo económico, desarrollo social y
promoción de los derechos ambientales”. Asimismo, el sexto informe publicado por la
Defensoría del Pueblo (2003), manifiesta que existe desconfianza de la población en
respuesta a funcionarios públicos encargados de solucionar los problemas ambientales. La
Defensoría explica que ello se debe a un número significativo de organismos públicos
involucrados en materia ambiental con percepciones y políticas diferentes en relación a los

5
problemas ambientales y no siempre con actitudes favorables a la participación ciudadana y
la transparencia de la gestión pública.
En los siguientes informes de la Defensoría del Pueblo, se continuó reportando un número
creciente de conflictos socioambientales, a tal punto que, los conflictos activos sobrepasaron
los latentes (2008), lo cual expresa la baja capacidad de las instituciones para resolverlos.

La percepción de la comunidad respecto a las entidades públicas sigue siendo negativa


debido a su limitada capacidad de gestión y a la escasa provisión de servicios de calidad.
Esta percepción ciudadana no está lejos de involucrar a los servicios de Certificación
Ambiental de proyectos de inversión públicos, privados y de capital mixto que se han
brindado en los últimos años.
Es por ello que la importancia y la necesidad de prevenir dichos conflictos, los cuales una
vez iniciados paralizan el desarrollo de los proyectos de inversión. Para ello, es fundamental
tener una institucionalidad fortalecida, que pueda abordar la conflictividad con las
herramientas suficientes que garanticen la confianza de la población. El estudio de impacto
ambiental es la herramienta de gestión ambiental en la cual se plasman los compromisos por
parte de los titulares de proyectos con respecto a la conservación o protección del entorno y
la no afectación de la salud de las poblaciones como resultado de sus actividades.

1.2 RESPUESTA A SITUACIONES SIMILARES A NIVEL GLOBAL


La evaluación de impacto ambiental sobre proyectos de inversión se inicia formalmente en
los Estados Unidos de América, a finales de la década de los sesenta, con la aprobación de
la Ley Nacional de Política Ambiental (National Environmental Policy Act - NEPA), la cual
establece que las agencias federales deben evaluar los efectos ambientales de sus acciones
propuestas antes de tomar una decisión para su implementación. Por ello, el gobierno
federal debe hacer uso de todos los medios posibles para crear y mantener las condiciones
bajo las cuales el hombre y la naturaleza pueden existir en armonía productiva4. No
obstante, es hasta 1979, que se aprueban las Regulations for Implementing the Procedural
Previsions of NEPA, Reglamento que vuelve obligatoria la evaluación de impacto ambiental
para todos los proyectos públicos o que estén financiados por fondos públicos.

En Latinoamérica, la evaluación del impacto ambiental fue acogida décadas después, siendo
Colombia uno de los primeros países en incorporar la evaluación de impacto ambiental en
los proyectos de inversión, a través del Código de los Recursos Naturales (1973).
Posteriormente, se sumaron México (1978) y Brasil (1988) a los países que aplicaban las
evaluaciones de impacto ambiental. No obstante, en nuestros países, estas evaluaciones
respondieron a un requerimiento u obligación administrativa más que a un criterio para
incorporar la variable ambiental en la formulación de un proyecto, y menos aún se
constituyó como una herramienta para la toma de decisiones.
De acuerdo con Ana Patricia Quintana Ramírez:
La década del 90 para Latinoamérica representa el punto de partida en la agudización de los
principales conflictos ambientales, ya que además de crecer en número, estos conflictos lo
están haciendo en intensidad. Esta situación coincide con el establecimiento de un modelo
económico que busca elevar la competitividad y la inserción global de las economías
nacionales, con una débil participación del estado que permita garantizar el bienestar social,
expectativas de desarrollo y calidad de vida de la gente. Estos escenarios polarizados vienen
siendo fuentes de conflicto en Perú, Colombia, Chile y México, entre otros.
Para Guillaume Fontaine —investigador en el tema de conflictos en torno al petróleo y los
grupos étnicos en la región amazónica—, las primeras críticas de los impactos sobre el
ambiente (causados por la actividad petrolera, minera y forestal) son realizadas por parte de
movimientos ambientalistas estadounidenses y europeos en la década del 70, y que luego se

6
volvieron un tema controvertido de política internacional en la del 80. A medida que el
contexto de globalización de los intercambios económicos ha aumentado en los países del
tercer mundo mucho más que la conservación ambiental —que era justamente lo que
preocupaba y puede continuar preocupando a los países industrializados—, se ha puesto en
juego la distribución de la riqueza y de las oportunidades sociales.
No obstante, la evaluación de impacto ambiental ha sido incorporada en más de 128 países
en el mundo, en muchos de los cuales se desconoce el nivel de efectividad que ha tenido su
aplicación (George y Lee, 2000). Determinar la efectividad de un sistema de evaluación de
impacto ambiental es complejo; su diseño e implementación son una condición necesaria
pero no suficiente para minimizar los impactos ambientales de las actividades económicas, y
cada sistema de EIA opera en un contexto político, legal, económico y administrativo
peculiar (Wood, 1995).

1.3 RAZON PARA INTRODUCIR LA VARIABLE AMBIENTAL EN LOS


PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL PERÚ
De acuerdo con el análisis realizado por el Banco Mundial6, la degradación en el Perú
referida a la calidad de vida y la salud, le cuesta al estado peruano 8 200 millones de soles, o
3,9 % del PBI (ver gráfico 3), siendo los principales problemas identificados el inadecuado
abastecimiento de agua, sanidad e higiene, la contaminación atmosférica urbana, los
desastres naturales, la exposición al plomo, la contaminación del aire en locales cerrados, la
degradación de la tierra, la deforestación y la inadecuada recolección municipal de
desechos. Dichos problemas, sumados a una débil institucionalidad, son fuente de conflictos
ambientales; de ahí la importancia de atender estos aspectos mediante medidas que permitan
corregir y prevenir escenarios de degradación ambiental.
GRÁFICO 3. COMPARACIÓN DEL COSTO DE DEGRADACIÓN AMBIENTAL

Fuente: Líbano y Túnez: Sarraf, Larsen y Owaygen (2004); Argelia Ministerio de Gestión
Territorial y Ambiental, 2002; Egipto: Banco Mundial (2003); Marruecos: Banco Mundial
(2003); Siria: Saffaf, Bolt y Larsen (2004); Jordania METAP (2000).
Nota: Los costos en el Perú incluyen efectos sobre la salud y desastres naturales.

7
La incorporación de la variable ambiental —entendida como una expresión representativa
de un elemento, cualidad o función, que refleja una preocupación social con respecto al
estado del ambiente— es fundamental en el proceso de toma de decisiones para determinar
la viabilidad de un proyecto de inversión. La incorporación de la variable ambiental en los
proyectos de inversión garantiza que dicho proyecto pueda ser desarrollado de manera
sostenible; es decir, con medidas y mecanismos óptimos que permitan manejar cualquier
indicio de deterioro del entorno físico, biológico o social, o la afectación de la salud de las
personas; aspectos que pueden causar conflictos

Asimismo, la variable ambiental debe estar enlazada con las variables económica y técnica,
para tomar la decisión de si se ejecuta o no un proyecto de inversión. El componente
ambiental no puede estar desligado de la formulación de un proyecto o ser dejado para
etapas posteriores de su formulación, porque no se estaría estimando el costo real de
inversión (incluyendo el costo ambiental), con consecuencias de paralización de las obras o
de una posterior remediación de áreas como producto de las actividades de los
inversionistas, con costos que luego el Estado tendría que asumir.

1.4 INTERNALIZACION DE LA VARIABLE AMBIENTAL EN LA


GESTIÓN INSTITUCIONAL?
En nuestro país, a través de la legislación ambiental dada desde décadas atrás, se ha
establecido la obligación de incorporar las variables ambientales en el desarrollo de
proyectos de inversión. No obstante, es a partir de 1990, con la aprobación del Código del
Medio Ambiente, que se sienta la primera disposición legal orientada hacia un objetivo de
política ambiental y se introduce la obligación en cada proyecto de inversión de contar con
un estudio de impacto ambiental.
En 1991, mediante el Decreto Legislativo n.° 727, que aprueba la Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada, las autoridades encargadas de aprobar los estudios
ambientales son las autoridades sectoriales nacionales, quienes a partir de ese momento
inician el desarrollo de una normativa específica para los distintos grupos de proyectos de
inversión, con lo que se mejora la institucionalidad ambiental. El sector energía y minas fue
el de mayor avance, pues aprobó reglamentos de protección ambiental para las actividades
de minería, hidrocarburos y electricidad.
Así también, en el Perú se han desarrollado estándares de calidad ambiental (ECA) como
medida de la concentración de un elemento o parámetro que no representa un riesgo
significativo en el ambiente y por ende en la salud de las personas. Es así que, en el año
2001, el Estado peruano aprobó por primera vez el Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire, siendo posteriormente aprobado el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (2003), y en el año 2005, los Estándares de
Calidad Ambiental para Radiaciones No-ionizantes. En el año 2008, se aprobaron los ECA-
agua, y finalmente, en el año 2013, se aprobaron los ECA-suelo, con lo que se completaron
las matrices ambientales que, de aplicarse correctamente, garantizan un ambiente saludable.
Asimismo, como medida que identifique que un elemento o parámetro que caracteriza un
efluente o una emisión no causa daño a la salud de la población o deteriora el ambiente, se
han planteado desde la década de los noventa para actividades de distintos sectores
productivos, límites máximos permisibles (LMP), los cuales son utilizados por las
autoridades en la toma de decisiones respecto a la viabilidad de los proyectos (ver tabla 1).
TABLA 1. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA LAS ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS Y DE SERVICIOS EN PERÚ

8
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES AÑO DE
SECTOR NORMA
(LMP) APROBACIÓN

Niveles máximos permisibles de elementos y


compuestos presentes en emisiones gaseosas Resolución Ministerial n.° 19/7/1996
Minería
provenientes de las unidades minero- 315-96-EM -VMM
metalúrgicas

Niveles máximos permisibles para efluentes


líquidos producto de las actividades de Resolución Directoral n.°
Electricidad 17/3/1997
generación, transmisión y distribución de 008-97-EM/DGAA
energía eléctrica
LMP de emisiones contaminantes para
vehículos automotores que circulen en la red Decreto Supremo n.° 047-
Transportes vial 31/10/2001
2001-MTC

LMP y valores referenciales para actividades


Industria industriales de cemento, cerveza, curtiembre y Decreto Supremo n.° 003-
papel 4/10/2002
manufacturera 2002-PRODUCE

Telecomunicacione LMP de radiaciones no-ionizantes en Decreto Supremo n.° 038-


6/7/2003
s telecomunicaciones 2003-MTC

Directiva sobre procedimiento de supervisión


y control de LMP de radiaciones no- Resolución Ministerial n.°
ionizantes 17/8/2004
610-2004-MTC

LMP para efluentes la industria de harina y


aceite de pescado y normas complementarias Decreto Supremo n.° 010-
Pesca 30/4/2008
2008-PRODUCE

Directiva sobre procedimiento de supervisión


y control de LMP de radiaciones no- Resolución Ministerial n.°
ionizantes 17/8/2004
610-2004-MTC

LMP para efluentes la industria de harina y


aceite de pescado y normas complementarias Decreto Supremo n.° 010-
Pesca 30/4/2008
2008-PRODUCE

Hidrocarburos LMP de efluentes líquidos para el sector Decreto Supremo n.° 037-
hidrocarburos 2008-PCM
14/5/2008

LMP para emisiones de la industria de harina


y aceite de pescado y harina de residuos Decreto Supremo n.° 011-
Pesca hidrobiológicos 16/5/2009
2009-MINAM

9
LMP para efluentes de plantas de tratamiento
de aguas residuales domésticas o municipales Decreto Supremo n.° 003-
Vivienda 17/3/2010
2010-MINAM

LMP para la descarga de efluentes líquidos de


actividades minero-metalúrgicas Decreto Supremo n.° 010-
Minería 21/8/2010
2010-MINAM

LMP para emisiones gaseosas y de partículas


de las actividades del subsector Decreto Supremo n.° 014-
Hidrocarburos hidrocarburos 7/10/2010
2010-MINAM

10
GRAFICO 4: PROTECCIÓN A LA FAUNA DESPUÉS DEL 2001

En el año 2001, con la aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental, se establece un proceso uniforme para todos los sectores, bajo el concepto de un
sistema articulado y preventivo, que comprende los requerimientos, las etapas y los alcances
de la EIA. Dicha Ley es modificada en el año 2008 y se incorpora, entre otros, a las
autoridades del ámbito regional y local como autoridades facultadas para aprobar los
estudios ambientales de proyectos de inversión.

RESULTADOS DESDE LA GESTION AMBIENTAL EN EL PAÍS


La creación del Ministerio del Ambiente desarrolla una dinámica propia en el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, ya que con la aprobación y aplicación del
Reglamento de la Ley n.° 27446 y las demás normativas específicas adecuadas a dicho
reglamento, se desarrollan criterios de protección ambiental generales, que son incorporados
en la elaboración y evaluación de un estudio ambiental. Asimismo, a partir de las
disposiciones de dicho reglamento, se cuenta con un concepto propio de EIA que involucra
al proceso en su integridad y hace del estudio de impacto ambiental una herramienta de
gestión y de mejora continua.

2. OBJETIVOS DEL EIA


El bienestar humano está estrechamente relacionado con la sostenibilidad ambiental. Como
resultado, todas las formas de desarrollo humano, por ejemplo la construcción de
infraestructura (es decir, carreteras y oleoductos, minas e instalaciones turísticas, etc.) tienen un
impacto en el entorno natural circundante, y viceversa, lo cual es evidente si tenemos en cuenta
los resultados de desarrollo a gran escala; por ejemplo las minas a cielo abierto, hoteles para
miles de personas y grandes represas hidroeléctricas que a menudo tienen impactos
irreversibles sobre el medio ambiente y los medios de subsistencia de las personas a causa de la
deforestación a gran escala, el uso excesivo del agua, la destrucción del hábitat y el
reasentamiento.

Debido a la compleja relación entre los entornos naturales y humanos, es muy importante tratar
de predecir los impactos ambientales y sociales de los programas, proyectos y desarrollos
planificados que pueden alterar la calidad del medio ambiente y afectar el bienestar. A medida
que la población humana sigue aumentando y los recursos naturales se vuelven más limitados,

11
se vuelve cada vez mayor la importancia de la mejora de la sostenibilidad del desarrollo y la
identificación de medidas de mitigación, y de ahí la importancia de la creación de EIA de alta
calidad.
GRAFICO 5: FINALIDADES DEL EIA

RESULTADO DEL EIA


El producto final de una EIA es una Declaración o Informe Ambiental. El informe de la EIA
proporciona información a los tomadores de decisiones antes de la emisión de una licencia
de explotación para que puedan evaluar adecuadamente los impactos del proyecto sobre el
medio ambiente y las personas. Por lo tanto, el informe debe basarse en información precisa
y relevante que dé cuenta de los diversos impactos y los efectos acumulativos del ciclo de
vida del proyecto planificado. El público final del informe de la EIA son los tomadores de
decisiones: su objetivo es ayudarles a decidir si aceptan el proyecto tal como está, solicitar
modificaciones en el proyecto o rechazarlo.

También hay resultados más amplios asociados con una EIA. Debe conducir a mejores
niveles de desarrollo, y en algunos casos, limitar el desarrollo completamente en zonas
sensibles. En los lugares donde se autoriza los desarrollos, las evaluaciones ambientales
deberían ayudar a proponer medidas adecuadas de mitigación. Cuando se realiza bien, la
EIA puede ayudar a estimular el crecimiento y la producción en la economía local y a la vez
promover la sostenibilidad.
GRAFICO 6: BENEFICIOS DE LOS RESULTADOS DEL EIA

12
ALCANCES ESCENCIALES DEL EIA
Una EIA debe permitir que los tomadores de decisiones evalúen los impactos de un
proyecto en todas sus fases. También debería permitir que el público y otras partes
interesadas presenten sus puntos de vista y aportes en el desarrollo planificado. Asimismo,
para ser realmente eficaz, la EIA debe contribuir a mejorar el diseño del proyecto, de
manera que las medidas ambientales y socioeconómicas sean las partes fundamentales de la
EIA. La información utilizada en la EIA debe basarse en buenos datos, usar enfoques
metodológicos aceptados y resumirse en un lenguaje sencillo que sea comprensible para los
tomadores de decisiones.
Por último, la evaluación del impacto ambiental no termina con la concesión de una licencia
de explotación. Es fundamental que se sigan las prácticas y diseño aprobados durante las
operaciones y construcción del proyecto, y que se realice el monitoreo continuo durante toda
la vida del proyecto.
GRAFICO 7: ACTORES INVOLUCRADOS

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA EIA


Es aplicable a todas las medidas que se espera que tenga un impacto ambiental significativo.
Presenta dos alternativas para comparar a las medidas propuestas (incluyendo la posibilidad
de no actuar).
Deja clara la importancia de los impactos probables tanto para los expertos como para los
legos en la materia.
Incluye una amplia participación pública y procedimientos vinculados a la revisión
administrativa.
Es programado para proporcionar información a los tomadores de decisiones.
Incluye los procedimientos de monitoreo y control.
Fuente: UNEP, 2002; Friends of the Earth, 2005

13
GRAFICO 8: ETAPAS DEL EIA

3. ASPECTOS AMBIENTALES
Si se pregunta indiferentemente a cualquier persona ¿Qué son aspectos ambientales de
proyectos?, la respuesta inmediatamente aludirá a los componentes del medio o factores
ambientales, es decir al suelo, vegetación, fauna, clima, etc. No es esa la respuesta correcta en
el contexto de la elaboración de estudios de impacto ambiental.

La expresión “aspectos ambientales de proyecto” corresponde a un concepto clave en la gestión


ambiental y en el desarrollo de estudios de impacto ambiental. Así, la Norma Técnica Peruana
(NTP – 14001 y NTP – 14004) define el ASPECTO AMBIENTAL como los “elementos de las
actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el ambiente
causándole un impacto beneficioso o adverso. Por ejemplo, una descarga, emisión, consumo o
reutilización de un material, ruido, etc. Un aspecto ambiental significativo es aquel que puede
causar un impacto.”

La descripción del proyecto, en un estudio de impacto ambiental, debe orientarse a la


determinación de los aspectos ambientales del proyecto, es decir, debe establecer los elementos
y procesos que pudieran causar una afectación al medio.

Desde dicho enfoque, por ejemplo, la generación de ruidos no es un impacto, es un elemento en


la ejecución del proyecto que puede causar impactos al medio si su control o mitigación no es
apropiado. Los efectos o impactos que podrían presentarse por el ruido serían: incremento del
ruido ambiental, contaminación acústica, reducción de la sensibilidad auditiva o pérdida de la
audición en las personas, irritabilidad o estrés en las personas, etc. Si tales efectos presentan
niveles significativos se denominan impactos ambientales.

Por tanto y en general, desde este enfoque, la generación de ruidos, emisiones, efluentes y
desechos no son efectos o impactos ambientales, son aspectos ambientales de proyecto; al igual,
que la contratación de mano de obra, desplazamiento de la maquinaria, consumo de agua,
ocupación del suelo, etc. En cambio, el aumento de la capacidad adquisitiva de la población, la
compactación de suelos, la reducción de la napa freática y la pérdida de cobertura vegetal si

14
serían impactos. Debe tenerse en cuenta que un impacto ambiental se “lee” como el cambio
significativo en alguna variable del medio o de la salud.

Es común que los estudios de impacto ambiental, en la sección de descripción del proyecto,
solo presenten la memoria descriptiva del proyecto y no el inventario y evaluación de sus
aspectos ambientales. Las guías del país para elaborar estudios de impacto ambiental no
insisten en este punto, a excepción de la Guía para la Formulación de Términos de Referencia
para los Estudios de Impacto Ambiental en el Sector Agrario (Resolución Jefatural Nº021-95-
INRENA, publicada el 09 de marzo de 1995).

Si el titular del proyecto tiene una certificación de calidad ISO 14001:2004 o está en la fase de
su consecución, le será familiar el concepto de aspecto ambiental de proyecto pues como parte
de su revisión ambiental inicial debe dar cuenta de la “Identificación de aspectos ambientales,
impactos y riesgos significativos”.

No solo debe determinarse los aspectos ambientales del proyecto sino medirlos, clasificarlos y
evaluarlos (peligrosidad, ecotoxicidad, por ejemplo). Una forma de clasificarlos puede estar
asociada a sus características físicas como por ejemplo: emisiones (sustancia gaseosas, polvo,
partícula, humo, vapores, olores, etc.), vertidos, residuos, ruido, consumo de recursos (agua,
combustible, etc.).

Una vez que se determina el aspecto ambiental, inmediatamente debe surgir por asociación de
ideas o raciocinio “causa efecto”, la predicción de los impactos ambientales; esa es la regla
heurística clave para predecir o conjeturar los impactos ambientales del proyecto. Una vez que
se determina los impactos, siguiendo el mismo proceso heurístico surgen las probables medidas
de prevención, corrección, control o mitigación. Si frente a un problema, pensamos
inmediatamente en las posibles soluciones; de la misma manera, frente a la idea de un impacto
debe surgir simultáneamente la idea de las medidas de mitigación. A continuación una
secuencia para ilustrar el razonamiento “causa efecto”.

3.1 NECESIDAD DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

La descripción del proyecto, en un estudio de impacto ambiental, debe orientarse a la


determinación de los aspectos ambientales del proyecto, es decir, debe establecer los
elementos y procesos que pudieran causar una afectación al medio.

3.2 DIFERENCIA ENTRE ASPECTO E IMPACTO

La generación de ruidos no es un impacto, es un elemento en la ejecución del proyecto que


puede causar impactos al medio si su control o mitigación no es apropiado

Los efectos o impactos que podrían presentarse por el ruido serían: incremento del ruido
ambiental, contaminación acústica, reducción de la sensibilidad auditiva o pérdida de la
audición en las personas, irritabilidad o estrés en las personas, etc. Si tales efectos presentan
niveles significativos se denominan impactos ambientales.

3.2.1. Aspecto ambiental de proyecto:


Generación de partículas sedimentables (TM/mes/km2) de fuente dispersa por
movimiento de tierra en etapa constructiva

3.2.2. Impactos Ambientales:


Deterioro de calidad visual o confort por deposición de polvo sobre mobiliario y
jardines,
Reducción de la producción agrícola (cultivo de flores, hortalizas, etc.) por
deposición de polvo sobre hojas y flores.

15
4. ETAPAS DEL EIA
El proceso de evaluación de impacto ambiental es un proceso participativo y técnico-
administrativo, destinado a prevenir, minimizar, corregir o mitigar e informar acerca de
los potenciales impactos ambientales negativos que pudieran derivarse de los proyectos
de inversión, además de intensificar sus impactos positivos. Así, está determinado por
las siguientes etapas, figura N°01:

4.1 CLASIFICACIÓN DEL TIPO DE ESTUDIO AMBIENTAL.


El titular del proyecto de inversión presenta a la autoridad competente su solicitud
de clasificación adjuntando una evaluación ambiental preliminar, a partir de la cual
la autoridad determinará la categoría de estudio ambiental que corresponde al
proyecto inversión de acuerdo a la magnitud de los riesgos que este pudiera
generar. En caso la autoridad determine que al proyecto de inversión le corresponde
la categoría I según figura N°02, la autoridad emite la certificación ambiental que
aprueba la evaluación ambiental preliminar, la cual se constituye en la declaración
de impacto ambiental. En los otros casos, la autoridad competente emite la
resolución que asigna la categoría II o III y aprueba los términos de referencia que
se usarán para efectos de elaborar el EIA semidetallado o detallado, en los
proyectos de inversión que correspondan.

4.2 ELABORACIÓN DEL EIA.


El titular del proyecto de inversión elabora su EIA detallado o semidetallado en
base a los términos de referencia aprobados por la autoridad. Durante esta etapa, se
realiza el levantamiento de información de línea base y se efectúan algunos
mecanismos de participación ciudadana que coadyuven a determinar las prioridades
respecto al área de influencia del proyecto.

4.3 EVALUACIÓN DEL EIA POR LA AUTORIDAD COMPETENTE.


El proceso de evaluación del EIAsd se lleva a cabo en un plazo de 90 días hábiles,
contados a partir del día siguiente de admitida la solicitud de certificación
ambiental. Este proceso comprende hasta 40 días hábiles para la revisión y
evaluación; hasta 30 días hábiles para la subsanación de observaciones a cargo del
titular, y hasta 20 días hábiles para la expedición de la resolución correspondiente.
Por su parte, el proceso de evaluación del EIAd se lleva a cabo en un plazo máximo
de hasta 120 días hábiles, contados a partir del día siguiente de presentada la
solicitud de certificación ambiental. Este proceso comprende hasta 70 días hábiles
para la evaluación; hasta 30 días hábiles para la subsanación de observaciones a
cargo del titular, y hasta 20 días hábiles para la expedición de la resolución
correspondiente.
De requerirse una opinión técnica previa, tanto vinculante como no vinculante, de
otras autoridades, estas deberán emitirse bajo responsabilidad, en un plazo máximo
de 45 días hábiles

4.4 LA APROBACIÓN DEL EIA.


La resolución que aprueba el EIA constituye la certificación ambiental, por lo que
faculta al titular para obtener las demás autorizaciones, licencias, permisos u otros
requerimientos que resulten necesarios para la ejecución del proyecto de inversión.
Si como consecuencia de la revisión del EIA, se advirtiera que este no ha

16
considerado los términos de referencia aprobados, o que los potenciales impactos
ambientales negativos derivados del proyecto podrían tener efectos no aceptables u
otro aspecto relevante que se identifique, la autoridad competente debe emitir una
resolución desaprobatoria que será notificada al titular.

Grafico 09, Diagrama de Etapas del EIA según Ministerio del Ambiente (MINAM). Dirección General de
Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental

Grafico N°10, Cuadro de estudios ambientales para proyectos de inversión en el marco del SEIA

5. FINALIDAD DEL EIA

La finalidad que se ah impuesto el Estudio de Impacto Ambiental es poder


impulsar la cantidad que podría haber de posibles impactos positivos, todo esto

17
para poder lograr prevenir, reducir y corregir los posibles impactos negativos
que se da día a día.

6. UTILIDAD DEL EIA

La utilidad que tiene el EIA, es poder proteger a los ciudadanos del estado y al
ambiente para lograr el desarrollo sostenible del país, además en cuanto al
ciudadano debe conocer el proyecto y participar de las medidas que cuidan el
ambiente y la comunidad y para el titular, este debe contar con las herramientas
adecuadas para prevenir y resolver posibles problemas ambientales y sociales
generados por el proyecto.

7. ACTORES INVOLUCRADOS

Existen varios actores involucrados como son:


7.1 ORGANIZACIONES COMUNALES
Instituciones comunales, asociaciones productivas, organizaciones civiles,
entre otros.

7.2 GREMIOS EMPRESARIALES


Grupos que reúnen a los titulares de proyectos que presentan los Estudios
de Impacto Ambiental detallados.

7.3 CONSULTORAS AMBIENTALES


Empresas directamente responsables de la elaboración de los Estudios de
Impacto Ambiental detallados.

7.4 INSTITUCIONES DE ESTADO


Instituciones estatales vinculadas a los procesos de evaluación ambiental y
que trabajan directamente con el Senace.

7.5 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES


Organizaciones privadas conformadas por ciudadanos que comparten una
visión común.

8. SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL (SEIA)

Es un sistema único y coordinado, de carácter preventivo, cuyas funciones principales son la


identificación, mitigación y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de acciones humanas.

18
Grafico N°11, Entidades involucrados en el SEIA

8.1 CATEGORIAS DEL SEIA

Proyectos de
SEIA inversión
Impacto Leve DIA
Categoría I

Impacto Moderado EIA-sd


Categoría II

Impacto significativo EIA-d


Categoría III

9 MARCO NORMATIVO
9.1 LEY N° 28611 – LEY GENERAL DEL AMBIENTE
Establece que el SEIA es administrado por la Autoridad Ambiental Nacional. (D.Leg.
N° 1013, confirma autoridad en el MINAM). Fecha de Aprobación: 15 de Octubre del
2005

9.2 LEY N° 27446 – LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (SEIA)
Crea el SEIA como herramienta transectorial de gestión ambiental y de carácter
preventivo.

19
DECRETO LEGISLATIVO N° 1078, modifica LA LEY N° 27446: Incorpora
precisiones del alcance del SEIA y nuevos instrumentos. Fecha de aprobación: 28 de
Junio del 2008.
REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA, aprobado por DECRETO SUPREMO N°
019-2009-MINAM: Regula el procedimiento de elaboración, evaluación y control de
los instrumentos del SEIA. Fecha de aprobación: 24 de Noviembre de 2010.
RESOLUCION MINISTERIAL N° 239-2010-MINAM: Disposiciones para la
Revisión Aleatoria de EIA aprobados por las Autoridades Competentes. Fecha de
aprobación: 24 de Noviembre de 2010

RESOLUCION MINISTERIAL N° 157-2011-MINAM: Aprueba la primera


actualización del listado de inclusión de los proyectos de inversión sujetos al SEIA.
Fecha de aprobación: 21 de Julio de 2011.

9.3 RESOLUCION MINISTERIAL N° 052-2012-MINAM:


Aprueban directiva para la concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Fecha
de aprobación: 08 de Marzo de 2012.

9.4 Ley de marco del sistema nacional de gestión ambiental, LEY N°


28245.

9.5 NORMAS SECTORIALES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL


(Reglamentos de Protección Ambiental en cada sector con competencia en materia
ambiental)

9.6 Ley de Creación del Servicio de Certificación Ambiental para las Inversiones
Sostenibles (SENACE)- LEY N° 29968.

20
10 EJEMPLO:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA


ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D (BIDIMENSIONAL) Y 3D
(TRIDIMENSIONAL)

10.1 UBICACIÓN
Las áreas del Lote Z-46 abarcan el ámbito
marino de las provincias de Lambayeque y
Chiclayo del Departamento de La Lambayeque,
y de las provincias de Chepén, Pacasmayo
Ascope y Trujillo del Departamento de La
Libertad

Figura 1, mapa de ubicación del proyecto


10.2 SÍSMICA
Se empleará el método sísmico de reflexión (de ondas acústicas) para obtener la
información sísmica, con la técnica en que los equipos son remolcados por un
barco.

10.3 PLANEAMIENTO
El programa de prospección sísmica se ha diseñado en base a los siguientes
criterios:

 Resultados obtenidos de interpretaciones geológicas preliminares.


 Interpretación de datos sísmicos previos.
 Reprocesamiento e interpretación de datos sísmicos previos.
 Orientación de las fallas geológicas en el subsuelo.
 Otros estudios geofísicos en la región.

Se han establecido una Zona A de Sísmica 2D (Figura 2) y una Zona A para la


sísmica 3D (Figura 3).

21
Figura 3, zona A de sísmica 2D es de Figura 2, zona A de sismica 3D a desarrollarse los
aproximadamente 5,000 km de líneas sísmicas 2,158 km2 de sísmica 3D tendrá un arreglo de
espaciadas alrededor de 2.5 a 5.0 km entre sí. líneas emisoras con una distancia de 50 m entre si.

 Embarcaciones
Esta embarcación dispondrá de un sistema de navegación, grabación y control
de calidad, conformada por tripulantes (personal para la actividad de sísmica y
supervisores.)

El barco se ajustará a los reglamentos de la Asociación Internacional de


Contratistas Geofísicos (IAGC) para la protección del medio ambiente.
Asimismo, contará con los servicios de oficiales de seguridad y auditoría
constante.

El contratista de sísmica se ajustará a los lineamientos de IMO/SOLAS/ABS


de Salud, Seguridad y Ambiente (Health, Safety and Environmental - HSE) y
contará con un Plan de Emergencia para Casos por Contaminación por Petróleo
(Shipboard Oil Pollution Emergency Plan - SOPEP). Asimismo, con la Póliza
de Seguro y Permiso de Navegación, de acuerdo con el del Texto Único de
Procedimientos Administrativos de DICAPI.

 Combustible

El combustible empleado para estas embarcaciones será del tipo diesel y/o
MGO (Marine Gas Oil), con bajo contenido de azufre (0.5-0.8%). Para recarga
inicial de los tanques de almacenamiento, se empleará el Puerto de Salaverry,
para el suministro y las normas de seguridad y medio ambiente de DICAPI. Los
barcos cumplirán las normas de seguridad para el manejo de combustible
estimados en los convenios internacionales, y certificación de navegación

22
vigente de la Autoridad Marítima: contara con equipos necesarios para caso de
emergencias por fugas o derrames.

 Manejo de Residuos Líquidos y Efluentes

En la planta de tratamiento de aguas servidas con que cuenta la embarcación


sísmica, reducirá los contenidos de DBO5, coliformes fecales y sólidos en
suspensión, de acuerdo a la disposición respectiva de Dirección General de
Capitanías y Guardacostas del Perú (DICAPI -R.D. 0069-98/DCG). Las aguas
servidas tratadas se dispondrán en el mar siempre que cumplan con los límites
establecidos por la Autoridad Marítima, en cumplimiento de la Resolución
Directoral 0069-98/DCG de DICAPI, y el Anexo I del Convenio Internacional
MARPOL 73/78 aprobado por Decreto Supremo N° 008-86-MA (Ver Capítulo
VI: Plan de Manejo Ambiental) y autorización de la Autoridad Marítima.

El agua de sentina se tratará con un separador agua/aceite que cumpla con los
límites establecidos para descargas del MARPOL 73/78, Los aceites lubricantes
usados será llevado al Puerto de Salaverry, para su tratamiento o disposición de
una EPS (Empresa Prestadora de Servicios), autorizada por DIGESA.

 Manejo de Residuos Sólidos

El volumen de residuos sólidos domésticos generados por el personal será de


aproximadamente 70 kg/día. De origen industrial serán mínimos. En el plan de
manejo de residuos se almacenara temporalmente en el barco en recipientes
rotulados específicamente y disponer en puerto a través de una EPS, autorizada
por DIGESA. El barco contará con un compactador de desechos y recipientes
para el almacenamiento temporal de los residuos hasta llegar a puerto. La
disposición final se realizará en un relleno sanitario autorizado por DIGESA.

Los residuos orgánicos (restos de comida) serán triturados antes de su descarga


en altamar, con las disposiciones MARPOL 73/78 y a las Normas para Prevenir
y Controlar la Contaminación por Basuras procedentes de los Buques (R.D.
0071-98/DCG).

10.4 SEGURIDAD
SK Energy supervisará los procedimientos de manejo y almacenamiento de
combustible dentro de las embarcaciones. Se deberán considerar los siguientes
procedimientos:

23
 Que los barcos cuenten con sistemas de almacenamiento de combustible en
compartimientos especiales. Se realizará revisión periódica de estas
instalaciones.
 La recarga de combustible de los generadores y equipos en la embarcación
se hará en lugares, que tengan menor riesgo de derrames y sigan las normas
de seguridad.
 Se inspeccionará la embarcación para asegurar la integridad del tanque,
empalmes, terminales y el manejo adecuado de la descarga de combustible.
 En caso de fugas se colocarán paños y barreras o cordones oleofílicos
considerando que los volúmenes previstos serán pequeños; para que no se
extienda el derrame y recuperar el combustible uzando métodos físicos,
que serán puesto en recipientes adecuados, sellados, y almacenados estos se
trasladaran a instalaciones industriales para su tratamiento y disposición en
un lugar autorizado. Los traslados de equipos, materiales y del
combustible, se harán en puerto.

10.5 RECURSOS HUMANOS


Se adjunta un resumen de las medidas de prevención básicas para evitar problemas
de salud y accidentes tal como se indicará en el Plan de Manejo Ambiental de este
EIA. Algunas de las medidas de prevención consideradas son:

 El personal encargado de la actividad sísmica cumplirá con las


disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de
accidentes propuestas por el Reglamento de Seguridad para las Actividades
de Hidrocarburos (D.S. N° 043-2007-EM) y el Reglamento de la Ley de
Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres
(D.S. N° 028-DE/MGP).
 Todo el personal que labore en la actividad sísmica deberán usar equipo de
protección personal (EPP).
 Para cumplir las normas de salud ocupacional, la seguridad industrial y la
prevención de accidentes, el equipo encargado presentará durante la
Supervisión HSE ( Salud, Seguridad y Ambiente), un plan específico del
tema. Se cumplirán las políticas ambientales establecidas por SK Energy,
para ello, la empresa designará un responsable para tomar decisiones e
implementar acciones.
 La empresa contratista a cargo de la actividad sísmica exigirá a sus
empleados, subcontratistas, proveedores y agentes relacionados con la
ejecución del contrato, el cumplimiento de todas las condiciones relativas a

24
salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes
establecidas en los documentos del contrato.
 Cada vez que la supervisión de HSE de SK Energy lo requiera, el Jefe de
Operaciones debe revisar y ajustar el programa de salud ocupacional y
seguridad industrial. Se podrá paralizar el trabajo si se incumple los
requisitos de seguridad, salud ocupacional o no atiende las instrucciones de
la supervisión de HSE.
 El equipo deberá informar por escrito, al área de HSE, cualquier incidente
o accidente relacionado con la seguridad, ambiente o salud, además, deberá
llevar un registro de todos los casos de enfermedad y los daños que se
puedan presentar durante el desarrollo de las actividades.

10.6 OPERACIÓN
 Equipamiento Sísmico: Estará constituido por sistema de navegación y
posicionamiento, cables sísmicos y fuente de energía (cámara de aire),
hidrófonos ,equipos de grabacion, donde son recibidas y grabadas en cintas
magnéticas
 Arreglo de Cámaras de Aire
 Procesamiento de Datos: Se mantendrá un control de calidad abordo,
mediante un software de procesamiento de datos de navegación y un
software de procesamiento de datos sísmicos.

10.7 ABANDONO DE LA ACTIVIDAD SÍSMICA


Al término de las actividades de adquisición sísmica, la embarcación se
desmovilizará hacia puerto. Debido a que la actividad sísmica se realiza en tránsito
y no requiere de instalaciones o plataformas fijas, el abandono sólo requerirá la
activación de los planes de manejo de los residuos y líquidos generados durante la
actividad.

25
CONCLUSIONES

1. El titular del proyecto de inversión presenta a la autoridad competente su


solicitud de clasificación adjuntando una evaluación ambiental preliminar, a
partir de la cual la autoridad determinará la categoría de estudio ambiental que
corresponde al proyecto inversión de acuerdo a la magnitud de los riesgos que
este pudiera generar.
2. La generación de partículas y gases; residuos; efluentes, etc., no son impactos
ambientales son aspectos ambientales de proyectos.
3. La resolución que aprueba el EIA constituye la certificación ambiental, por lo
que faculta al titular para obtener las demás autorizaciones, licencias, permisos
u otros requerimientos que resulten necesarios para la ejecución del proyecto de
inversión
4. El EIA tiene como punto principal impulsar los impactos positivos y reducir
consecuencias negativas.
5. Las leyes establecidas contribuyen a la reducción de conflictos socio-
ambientales contribuyendo a la reducción de costos vinculados a la ejecución
del proyecto de inversión, que podrían generar efectos ambientales negativos.

26
WEBGRAFÍA

 http://www.minam.gob.pe/esda/2-3-2-proceso-de-evaluacion-de-impacto-
ambiental-eia/
 http://www.muqui.org/caja-de-
herramientas/tomo08/files/assets/downloads/page0006.pdf
 https://www.senace.gob.pe/wp-content/uploads/2016/10/info_que_es_eia.pdf
 https://www.senace.gob.pe/wpcontent/uploads/2016/10/info_que_es_eia.pdf?fb
clid=IwAR3BA0XGdG5HIVC9ep8kN0Yx0J3-OksUQg4knOx23-
EIU7j48DBip0P51O4
 http://www.minam.gob.pe/informessectoriales/wp-
content/uploads/sites/112/2016/02/10-Evaluaci%C3%B3n-del-impacto-
ambiental.pdf
 http://normalizacion.indecopi.gob.pe/PortalNormalizacion/GoPortal/DesktopDe
fault.aspx?tabid=233

BIBLIOGRAFIA

 Ref. SKE_08_777 ,Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto de


Adquisición Sísmica 2D, 2DAD y 3D, y Perforación Exploratoria en el Lote Z-
46

27

You might also like