You are on page 1of 9

LA CONSTITUCION

ORIGEN Y EVOLUCION DE LA CONSTITUCION


El origen de la constitucion lo encontramos en la Grecia Clasica que tuvo como
conviccion que la comunidad politica se gobierne por medio de la ley.
La aparición de constituciones puede rastrarse ya en la Edad Media, cuando ciudades
pequeñas tenían cartas que demarcaban los derechos de los ciudadanos. Empero, el
origen de las formas constitucionales que pueden observarse hoy en día debe buscarse
en las revoluciones producidas en el siglo XVIII, especialmente la francesa y la
norteamericana. En el siglo XIX se agregaron otras revoluciones, aspecto que
contribuyó a que se considere de gran importancia el concepto de constitucionalidad.
Con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su aceptación por parte de las
constituciones del mundo se dio otro paso importante en la conformación de las
actuales constituciones.
CONCEPTO
Es un texto codificado de carácter jurídico-político, fruto de un poder constituyente,
que tiene el propósito de constituir la separación de poderes, definiendo y creando los
poderes constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial), que antes de la constitución
estaban unidos o entremezclados, define sus respectivos controles y equilibrios
además es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de normas
jurídicas, fundamentando (según el normativismo) todo el ordenamiento jurídico,
incluye el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los
poderes e instituciones de la organización política.
La constitución es la ley fundamental sobre la que se asienta un estado determinado
con todo su andamiaje jurídico. Establece la división de poderes con sus alcances, a la
vez que garantiza derechos y libertades.
El poder con capacidad para redactar o modificar una constitución se denomina poder
constituyente. Este poder no se origina en ninguna norma sino que tiene una
naturaleza política con la capacidad de dictar normas; la idea más extendida es que el
pueblo es el titular de este poder.
Una constitución puede clasificarse según varios criterios: según su formulación puede
ser escrita o no escrita; según su origen pueden ser otorgadas (cuando un monarca las
otorga), impuestas (cuando el parlamento se las impone al monarca), pactadas
(cuando son hechas por consenso) y aprobadas por consenso popular; y finalmente,
según su posibilidad de ser reformadas, pueden ser rígidas o flexibles.

La rama del derecho encargada del estudio de los aspectos constitucionales se


denomina derecho constitucional. Así, trata especialmente sobre la formación del
estado y sus distintos poderes como también el papel de estos frente a la ciudadanía.

La base del dictamen de derechos y obligaciones de los ciudadanos, se basa de


acuerdo a las corrientes del iusnaturalismo y el iuspositivismo. El iuspositivismo, es
precisamente el derecho producido por el Estado, es escrito y tiene carácter de ley o
norma. Mientras, el derecho natural (corriente del iusnaturalismo) es aquel que es
inherente a toda persona, más allá de las disposiciones del Estado, por ejemplo, el
derecho a la vida. No necesariamente deben estar escritos, aunque el Estado puede
explicitarlos en sus textos constitucionales. Estén o no escritos, el individuo goza de
ellos. Desde 1948, comenzarán a llamarse “derechos humanos”.
PODER CONSTITUYENTE
El Poder constituyente es la voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene
un pueblo, para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la
organización jurídica y política que más le convenga. El poder constituyente puede ser
delegado a una asamblea o a una convención.
Así pues, el poder constituyente es de absoluta pertenencia del pueblo; es el resultado
de la expresión soberana de una Nación, traducida en la elección de una asamblea
encargada de redactar y promulgar una Constitución.

El poder constituyente originario no puede encontrar fundamento en ninguna norma y


por tanto no puede poseer una naturaleza jurídica. Como se ha afirmado, la tarea del
poder constituyente es política, no jurídica. El poder constituyente, al ser origen del
Derecho, no puede tener dicha naturaleza.

CARACTERISTICAS

 Es supremo. No es constituido y no depende de ningún poder anterior. Es


supremo, porque se coloca encima de los demás poderes que va a constituir.
 Es extraordinario. Porque es único. Solo se presenta en circunstancias muy
especiales, como en las revoluciones, y solo ocurre una sola vez.
 Es directo. Porque proviene directamente de la voluntad del pueblo.
 Es soberano. Porque a través de esta potestad el pueblo puede establecer lo que
más le convenga y porque no se encuentra sometido de antemano a ninguna
norma.
 Es incondicionado. Porque establece su ordenamiento jurídico de la manera que el
pueblo quiera.

PODER CONSTITUIDO
La diferencia entre Poder Constituyente y Poder constituido se efectúa partiendo de la
constatación de que el primero crea el Estado , reconoce los derechos humanos y sus
garantías y establece los Poderes del Estado. Esos poderes del Estado (Poder
Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial), son los poderes constituidos por el Poder
Constituyente. Por ello, y por determinar su integración y competencia, el poder
constituido se encuentra en un escalón por debajo de su creador.
COMO SE REFORMA LA CONSTITUCION
La Constitución Argentina es rígida, debido a que no se reforma según el
procedimiento de leyes comunes. Con todo, el articulo 30 establece el procedimiento
de la reforma y dispone que “la Constitución puede ser reformada en el todo o en
cualquiera de sus partes”.

La Constitución es reformada por una Convención convocada al efecto, cuyos


miembros, los convencionales constituyentes, deberán ser elegidos por el pueblo. Pero
es el Congreso el que “declara la necesidad de la reforma”, convocando a dicha
Convención, para lo cual se precisara contar con la aprobación de los dos tercios de la
totalidad de los miembros de ambas cámaras.

Para establecer que y como se reforma, el Congreso puede utilizar dos


procedimientos: o habilitar los temas a ser reformados -es decir, señalar meramente
que temas se deben reformar, dejando que sea la Convención la que establezca su
contenido (así se hizo en 1860, 1866, 1898 y 1949), o redactar un proyecto de reforma
ya concluido o casi concluido, dejando su aprobación a la Convención, que solo podrá
votar por si o por no el texto puesto a su consideración. Así se procedió en 1994, con el
llamado núcleo de coincidencias básicas.

La constitución Argentina fue reformada en 1860 para permitir la incorporación de


Buenos Aires a la unidad Nacional. En 1866 para nacionalizar las aduanas en forma
definitiva. En 1898 para llevar a 8 el numero de ministros del Poder Ejecutivo Nacional
(exigencia suprimida en 1994), y para permitir que, después de cada censo, el
Congreso ajustara la representación del pueblo en la Cámara de diputados. En 1949
para instalar una virtual nueva Constitución de carácter social pero con avisos
autoritarios: se establecía el control ideológico de los partidos políticos.

La reforma de 1949 fue dejada sin efecto por la Convención de 1957, en razón de no
haberse cumplido con la exigencia constitucional de que la necesidad de reforma sea
declarada por el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros del Congreso.

La Constitución Argentina volvió a ser reformada en 1957 -sin intervención del


Congreso, durante un gobierno de facto y hallándose proscrito el Peronismo- para
incorporar los derechos sociales del trabajador a través del articulo 14 bis. Y en 1994
para permitir la reelección del Presidente, pero, al mismo tiempo, para fortalecer el
federalismo e incrementar la participación de la sociedad en la defensa de sus
derechos.

PODERES DEL ESTADO

Poder Ejecutivo

Es desempeñado por el presidente de la Nación. En caso de enfermedad, ausencia de


la Capital o muerte, lo ejercerá el vicepresidente de la Nación. El presidente y el
vicepresidente son elegidos por elecciones libres y generales, duran cuatro años en sus
funciones y tienen la posibilidad de ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un
solo período consecutivo.

Las atribuciones del presidente de la Nación son:

 Es el Jefe Supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la


administración general del país.

 Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de


las leyes de la Nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones
reglamentarias.

 Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga


y las hace publicar. Sólo podrá emitir disposiciones de carácter legislativo
cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites
ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se
trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de
los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de necesidad y urgencia,
los que serán decididos en acuerdo general de ministros que deberán
refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.

 Nombra a los magistrados de la Corte Suprema con acuerdo del Senado y a los
demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta
vinculante en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado.

 Indulta o conmuta las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal, previo
informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la
Cámara de Diputados.

 Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la


Nación.

 Nombra y remueve a los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados


de negocios con acuerdo del Senado; por sí solo nombra y remueve al jefe de
gabinete de ministros y a los demás ministros del despacho, los oficiales de su
secretaría, los agentes consulares y los empleados cuyo nombramiento no está
reglado de otra forma por esta Constitución.

 Abre anualmente las sesiones del Congreso, reunidas al efecto ambas Cámaras,
dando cuenta en esta ocasión del estado de la Nación, de las reformas
prometidas por la Constitución, y recomendando a su consideración las medidas
que juzgue necesarias y convenientes.
 Prorroga las sesiones ordinarias del Congreso, o convoca a sesiones
extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera.

 Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de


la recaudación de las rentas de la Nación y de su inversión, con arreglo a la ley o
presupuesto de gastos nacionales.

 Concluye y firma tratados, concordatos y otras negociaciones requeridas para el


mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las
naciones extranjeras, recibe a sus ministros y admite a sus cónsules.

 Es el Comandante en Jefe de todas las fuerzas armadas de la Nación.

 Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la


concesión de los empleos o grados de oficiales superiores de las fuerzas
armadas; y por sí solo en el campo de batalla.

 Dispone de las fuerzas armadas, las organiza y distribuye según las necesidades
de la Nación.

 Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del


Congreso.

 Declara en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación, en caso de ataque


exterior y por un término limitado, con acuerdo del Senado.

 Pide al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los ramos y


departamentos de la administración los informes que crea convenientes, y ellos
están obligados a darlos.

 Puede ausentarse del territorio de la Nación, con permiso del Congreso. En el


receso de este, sólo podrá hacerlo sin licencia por razones justificadas de servicio
público.

 Llena las vacantes de los empleos que requieran el acuerdo del Senado, y que
ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que
expirarán al fin de la próxima Legislatura.

 Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en


caso de receso del Congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su
tratamiento.
EL JEFE DE GABINETE

La Jefatura de Gabinete fue incorporada a la Administración Pública Nacional en 1994,


año en el que la Constitución Nacional fue reformada. En el artículo 100 se establecen
las atribuciones y funciones del Jefe de Gabinete de Ministros.

Sus funciones pueden agruparse en: Legislativas, administrativas y de coordinación.

Legislativas:

Envía cada año al Congreso el proyecto de ley del Presupuesto General de gastos y
Recursos para el Sector Público Nacional.
Por medio de su firma, refrenda los decretos reglamentarios, prorroga las sesiones
ordinarias del Parlamento y convoca a sesiones extraordinarias.
Rinde cuentas periódicamente sobre el rumbo del gobierno a la vez que responde por
escrito los pedidos de informes que le fueren formulados.

Administrativas:

Nombra a los empleados de la administración pública.


Recauda las rentas de la nación.
Ejecuta el presupuesto.
Cumple con las delegaciones que le formulase el Presidente.

Coordinación:

Ejerce la administración general del país, trabajando junto al gabinete de ministros y


sus funcionarios, coordinando las tareas a su cargo y haciendo un seguimiento de las
políticas públicas diseñadas.

Convoca semanalmente a las reuniones de gabinete y las preside en caso de ausencia


del Presidente.

Poder Legislativo

Es el encargado de elaborar las normas que regulan la vida y el ejercicio de los


derechos de sus habitantes.

Lo ejerce un Congreso compuesto por dos Cámaras: una de Diputados de la Nación, y


otra de Senadores de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires.

 Cámara de Diputados: está compuesta por representantes elegidos


directamente por el pueblo de las provincias, de la Ciudad de Buenos Aires –o de
la Capital en caso de traslado– que se consideran a este fin como distritos
electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de
representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que
no baje de dieciséis mil quinientos.

 Cámara de Senadores: la componen tres senadores por cada provincia y tres por
la Ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta,
correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el mayor número de
votos y la restante al partido político que le siga en número de votos. Cada
senador tiene un voto.

Poder Judicial

La independencia del resto de los poderes es la condición rectora para su correcto


funcionamiento.
Lo ejercen la Corte Suprema de Justicia, y los jueces y tribunales de las diversas
instancias y jurisdicciones. Además, el Jurado de Enjuiciamiento y el Consejo de la
Magistratura son organismos permanentes del Poder Judicial.

Sus principales componentes son:

 Corte Suprema de Justicia: está formada por nueve jueces. El tribunal –como
cabeza del Poder Judicial de la Nación– es la instancia jurídica final tanto para los
asuntos en los que tiene competencia originaria como en aquellos que plantean
cuestiones de inconstitucionalidad.

 Jurado de Enjuiciamiento: es el órgano a cargo del juzgamiento de los jueces de


los tribunales inferiores. Formado por nueve miembros, está integrado por un
ministro de la Corte Suprema, dos jueces de cámara, tres legisladores y tres
abogados de la matrícula federal.

 Consejo de la Magistratura: es el órgano que selecciona las ternas de los


candidatos a magistrados y que realiza la acusación de los mismos ante el Jurado
de Enjuiciamiento. El Consejo está integrado por trece miembros (Ley 26.080):
tres jueces del Poder Judicial, seis legisladores, dos representantes de los
abogados de la matrícula federal, un representante del Poder Ejecutivo y un
representante del ámbito científico y académico.

 Tribunales nacionales: son órganos encargados de administrar la justicia federal.


Los tribunales con asiento en la Capital Federal están organizados en una cámara
y en juzgados para cada una de las materias. En las provincias, los tribunales
nacionales intervienen en todos los asuntos federales. Además, cada una de las
provincias posee una organización judicial propia para ejercer la justicia
ordinaria.
Ministerio Público

Es un órgano independiente que tiene por función promover la actuación de la justicia


en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad, en coordinación
con las demás autoridades de la República.

Se relaciona con el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia, Seguridad y


Derechos Humanos, y con el Poder Legislativo a través de una Comisión Bicameral.

En cuanto a su estructura, está dividido en dos grandes ramas:

 Ministerio Público Fiscal: sus órganos actúan en los procesos penales y civiles
en las materias comercial, contencioso administrativa y laboral.

 Ministerio Público de la Defensa: vela por los derechos y bienes de los


menores e incapaces y los pobres y ausentes. Tiene a su cargo el asesoramiento
y la representación judicial de estas personas.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Es un principio teórico del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar a


la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento
jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del
sistema jurídico. Según cada país los tratados internacionales, convenciones
internacionales o pactos internacionales gozarán o no del mismo rango que la
Constitución Nacional de cada uno de ellos.

El Art. 31 de la Constitución Nacional dice: “esta constitución, las leyes que en su


consecuencia el Congreso dicte y los tratados con las potencias extranjeras son la ley
suprema de la nación”.

Este artículo establece la supremacía de la Constitución sobre


leyes, reglamentos, actos administrativos y sentencias de los Poderes constituidos que
ella misma prevé en su Segundo Libro, que versa sobre las Autoridades de la Nación.

No obstante, en la República Argentina ha existido un conflicto jurisprudencial sobre la


jerarquía de los tratados internacionales que fue finalmente resuelto con la reforma
constitucional de 1994.

La Carta Magna otorga la misma jerarquía de la Constitución a un grupo de


instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos.

También, se estableció en esa reforma un proceso legislativo particular para anexar


otros tratados a ese grupo, sin necesidad de reformar nuevamente la Constitución.
La pirámide jurídica en Argentina quedaría con la Constitución y los Tratados sobre
Derechos Humanos de jerarquía constitucional en la cima, los demás tratados
internacionales inmediatamente después, las leyes sancionadas por el Congreso
Nacional -sean de derecho federal o de derecho común- por debajo, posteriormente la
normativa administrativa (salvo los casos especiales en que ésta tiene fuerza de ley) y,
finalmente, la legislación provincial, válida en tanto no contradiga el texto
constitucional federal.

You might also like