You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE DERECHO “DR. ALBERTO


TRUEBA URBINA”

MATERIA:

DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Docente:

MARICELA DEL SOCORRO AGUAYO GONZALEZ

TAREA:

XII. ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO Y PRIMA DE ANTIGÜEDAD.


XIII. SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO.

ALUMNA:
MARIA JOSE CANTE MAS

1
ÍNDICE:

XII. ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO Y PRIMA DE ANTIGÜEDAD 3


Computo de la antigüedad de los trabajadores 3
Derechos de Preferencia y Escalafonarios 4
La prima de antigüedad. 5
Modalidades de pago 7
XIII. SUSPENSION DE LA RELACION DE TRABAJO 8
Objeto y temporalidad 8
Enfermedad contagiosa. 9
Incapacidad. 9
Prisión preventiva. 10
Arresto. 10
Servicios y cargas constitucionales 10
Representaciones en organismos laborales. 11
Falta de documentos. 11
Efectos para el patrón y el trabajador. 11
BIBLIOGRAFIA. 13

2
XII. ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO Y PRIMA DE ANTIGÜEDAD
Computo de la antigüedad de los trabajadores
La antigüedad es un factor de gran trascendencia en el desenvolvimiento de la
relación laboral. En función de ella se calculan indemnizaciones, se fijan
complementos e incluso se producen ascensos. De ahí que sea fuente de
conflictos.
No siempre la relación laboral transcurre "plácidamente", de forma ininterrumpida,
desde la celebración de un único contrato. Es habitual que a lo largo de la relación
haya "vicisitudes" que pueden complicar la determinación del tiempo de
antigüedad. Resulta así frecuente que el trabajador haya firmado varios contratos;
que existan periodos en los que no haya existido relación laboral o en los que ésta
haya estado suspendida. Son diversos y variados los problemas que puede
plantear el cómputo de la antigüedad y la solución va a ser diferente según los
casos.
La antigüedad se ha definido como el tiempo que el trabajador presta servicios en
la empresa, aunque tal prestación se haya llevado a cabo bajo distintos contratos,
temporales e indefinidos. De esta forma, a efectos del cálculo de la antigüedad en
las indemnizaciones por despido, ésta se va a entender iniciada en la fecha de
suscripción del primer contrato. Y si hubiese interrupción entre los contratos
celebrados, no se considerará trascendente cuando sea inferior al tiempo de
impugnación del despido (20 días hábiles). Esta regla se va a aplicar incluso
cuando en los sucesivos contratos temporales firmados haya intervenido una ETT,
es decir, cuando la relación se haya iniciado en virtud de un contrato de puesta a
disposición, incluyéndose por tanto en el cómputo de la antigüedad el tiempo que
el trabajador prestó servicios a través de la misma.
Sin embargo, en relación con el complemento de antigüedad, los tribunales se han
pronunciado por no aplicar la doctrina que exige la inexistencia de una
"interrupción superior a 20 días hábiles entre los sucesivos contratos temporales"
para su cómputo. Entienden que, en este caso, la antigüedad tiene por objeto
compensar la adscripción del trabajador a la empresa o la experiencia adquirida
en ella, circunstancias que varían por el hecho de haber existido interrupciones
más o menos largas en el servicio al empleador. De ahí que, a efectos del
complemento de antigüedad, una interrupción superior a 20 días no afecta al
cómputo del mismo.
¿Qué tenemos que tener en cuenta para su cómputo?
1. El tiempo de período de prueba;

3
2. La duración de los contratos formativos, es decir, el contrato de formación y
el de prácticas; puedes leerlo en esta otra entrada anterior:
3. Los períodos de excedencia forzosa y excedencia por cuidado de hijos y
familiares.
4. Si se produce una sucesión de empresa debe respetarse la antigüedad.
5. Cuando se tienen varios contratos temporales o que se contrate un
trabajador y se le despida y se le vuelva a contratar. En estas situaciones,
hay que tener en cuenta el tiempo transcurrido entre la extinción del
contrato y la nueva contratación. El cómputo de la antigüedad en la
empresa, en el caso de varios contratos temporales concatenados, empieza
con el inicio del primer contrato y, tradicionalmente, se interrumpía, en el
caso de mediar más de 20 días hábiles, entre terminación y la celebración
del siguiente. Dicha interrupción se basaba en ser este el plazo para
reclamar por despido.
6. Cuando en la sucesión de los contratos temporales haya intervenido
una Empresa de Trabajo Temporal, se incluirá el período del contrato de
puesta a disposición a efectos de cómputo de la antigüedad en la empresa.

LA LEY FEDERAL DE TRABAJO:

Artículo 39-E. ​Cuando concluyan los periodos a prueba o de capacitación inicial y


subsista la relación de trabajo, ésta se considerará por tiempo indeterminado y el
tiempo de vigencia de aquellos se computará para efectos del cálculo de la
antigüedad

Artículo 44.- ​Cuando los trabajadores sean llamados para alistarse y servir en la
Guardia Nacional, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 31, fracción III,
de la Constitución, el tiempo de servicios se tomará en consideración para
determinar su antigüedad.

Artículo 158.- ​Los trabajadores de planta y los mencionados en el artículo 156


tienen derecho en cada empresa o establecimiento a que se determine su
antigüedad.
Una comisión integrada con representantes de los trabajadores y del patrón
formulará el cuadro general de las antigüedades, distribuido por categorías de
cada profesión u oficio y ordenará se le dé publicidad. Los trabajadores
inconformes podrán formular objeciones ante la comisión y recurrir la resolución
de ésta ante la Junta de Conciliación y Arbitraje.

4
Derechos de Preferencia y Escalafonarios

Preferencia
Los patrones estarán obligados a preferir en igualdad de circunstancias a los
trabajadores mexicanos de quienes no lo sean, a quienes les hayan servido
satisfactoriamente por mayor tiempo, a quienes no teniendo ninguna otra fuente
de ingreso económico tengan a su cargo una familia y a los sindicalizados
respecto quienes no lo estén.
Si existe contrato colectivo y éste tiene cláusulas de admisión, la preferencia para
ocupar las vacantes o puestos de nueva creación se regirá por lo que disponga el
contrato colectivo y estatuto sindical. (Artículo 154 LFT).

Escalafón

Las vacantes definitivas, las provisionales con duración no mayor a treinta días y
los puestos de nueva creación, serán cubiertas escalafonariamente por el
trabajador de la categoría inmediata inferior, del respectivo oficio o profesión.
Si el patrón cumplió con la obligación de capacitar a todos los trabajadores de la
categoría inmediata inferior a aquella en que ocurra la vacante, el ascenso
corresponderá a quien haya demostrado ser apto y tenga mayor antigüedad. En
igualdad de condiciones, se preferirá al trabajador, que tenga a su cargo una
familia y, de subsistir la igualdad, al que, previo examen, acredite mayor actitud.
(Artículo 159 LFT)

La prima de antigüedad.
La prima de antigüedad es una recompensa que se otorga a los trabajadores al
finalizar su relación laboral y consiste en la entrega de un pago único, que se
calcula en función de los años de servicio. Es una prestación que nació en los
contratos colectivos de trabajo; el legislador la tomó de ahí y la llevó a la Ley
Federal del Trabajo. Consiste en una cantidad equivalente a doce días de salario
por cada año de servicios prestados. El monto de este premio puede ser
incrementado en los contratos colectivos.

La prima de antigüedad no es una indemnización, se otorga, entre otros casos, en


el retiro voluntario del trabajador y aun en el despido justificado. No es una
prestación que se entregue por el trabajo; se paga por el solo transcurso del
tiempo en el empleo; es un reconocimiento a la permanencia en el servicio. El
pago de doce días por año que se entrega por este concepto, no debe

5
confundirse con el pago de veinte días por año que, por concepto de
indemnización, establece la Ley en diversos casos.

Para calcular la prima de antigüedad debe considerarse el tiempo efectivo de


servicios, es decir, no solamente los días en los que el trabajador realmente
laboró, sino también los días festivos convenidos con el sindicato o dispuestos por
la Ley, los días de incapacidades por enfermedad o por accidentes de trabajo,
descansos semanales, vacaciones, y todos los días en los que el trabajador se
haya encontrado a disposición del patrón para prestar sus servicios, aunque no
haya trabajado.
El goce del derecho de la prima de antigüedad está destinado a los trabajadores
de planta, esto es, a los contratados por tiempo indeterminado, y se excluye a los
contratados por tiempo determinado, por obra determinada, por inversión de
capital determinado y eventuales. Deben estar comprendidos en este beneficio
todos los trabajadores, sin ninguna distinción, como ya lo disponen algunos
contratos colectivos.

LA LEY FEDERAL DE TRABAJO:

Artículo 162.- ​Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de


antigüedad, de conformidad con las normas siguientes:
I. ​La prima de antigüedad consistirá en el importe de doce días de salario, por
cada año de servicios;

II. ​Para determinar el monto del salario, se estará a lo dispuesto en los artículos
485 y 486;

III. ​La prima de antigüedad se pagará a los trabajadores que se separen


voluntariamente de su empleo, siempre que hayan cumplido quince años de
servicios, por lo menos. Asimismo se pagará a los que se separen por causa
justificada y a los que sean separados de su empleo, independientemente de la
justificación o injustificación del despido;

IV. ​Para el pago de la prima en los casos de retiro voluntario de los trabajadores,
se observarán las normas siguientes:
a) ​Si el número de trabajadores que se retire dentro del término de un año no
excede del diez por ciento del total de los trabajadores de la empresa o
establecimiento, o de los de una categoría determinada, el pago se hará en el
momento del retiro.

6
b) ​Si el número de trabajadores que se retire excede del diez por ciento, se
pagará a los que primeramente se retiren y podrá diferirse para el año siguiente el
pago a los trabajadores que excedan de dicho porcentaje.
c) ​Si el retiro se efectúa al mismo tiempo por un número de trabajadores
mayor del porcentaje mencionado, se cubrirá la prima a los que tengan mayor
antigüedad y podrá diferirse para el año siguiente el pago de la que corresponda a
los restantes trabajadores;

V. ​En caso de muerte del trabajador, cualquiera que sea su antigüedad, la prima
que corresponda se pagará a las personas mencionadas en el artículo 501 de la
ley de materia; y

VI. ​La prima de antigüedad a que se refiere este artículo se cubrirá a los
trabajadores o a sus beneficiarios, independientemente de cualquier otra
prestación que les corresponda.

Modalidades de pago

La prima de antigüedad es un derecho de los trabajadores que encuentra su


fundamento en el artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo, esta disposición
jurídica señala que el monto correspondiente a la prima de antigüedad se
calculara sumando el salario de doce días de trabajo por cada año trabajado,
tendrán derecho a recibir este beneficio aquellos trabajadores que se separen
voluntariamente de su trabajo, siempre y cuando la antigüedad laboral supere el
mínimo de quince años, de igual forma cuando la extinción de la relación laboral
no se da como un acuerdo de voluntades tendrá el trabajador derecho de cobrar la
prima de antigüedad, ya sea que el despido sea justificado o no.
En el caso de la separación voluntaria de las actividades laborales por parte del
trabajador la LFT señala tres supuestos que traerán consigo diferentes efectos
jurídicos según la condición que se presente al momento de la ​extinción ​de la
relación laboral:

● Si el número de trabajadores que extinguieron su obligación en el año en curso


no supera el 10% del total de trabajadores de una empresa, negocio o unidad
económica el pago de la prima de antigüedad se pagara al momento de
presentarse la extinción.
● En caso de que el número de trabajadores exceda el 10% se da pagara en una
primera instancia a los trabajadores que presenten primero su renuncia o en su

7
caso hayan sido despedidos, el resto de trabajadores que representen el
exceso en el porcentaje podrán percibir su pago al año siguiente.
● En caso de que la extinción de las relaciones laborales se presente
simultáneamente para varios trabajadores y estos excedieran el 10% de la
fuerza humana laboral, se pagara primero a aquellos trabajadores que mayor
antigüedad labora

XIII. SUSPENSION DE LA RELACION DE TRABAJO


Objeto y temporalidad

La suspensión es un derecho que tienen los trabajadores a que no se termine la


relación laboral por el hecho de que el trabajador no preste sus servicios
temporalmente. De esta manera se defiende el principio de estabilidad en el
empleo, ya que en tanto subsista la materia del trabajo se tiene el derecho de
permanecer en el empleo y percibir los beneficios que del mismo se originen.

Objeto.
La suspensión de las relaciones de trabajo es una institución que tiene por objeto
conservar la vida de las relaciones, suspendiendo la producción de sus efectos,
sin responsabilidad para el trabajador y el patrono, cuando adviene alguna
circunstancia, distinta de los riesgos de trabajo, que impide al trabajador la
prestación de su trabajo.

● La suspensión no solamente no produce la disolución de la relación de


trabajo, sino al contrario, su finalidad es mantenerla viva, en estado latente
o estático, para decirlo así, dentro del propósito de que recupere su
funcionamiento tan pronto desaparezca la causa que la produjo y pueda
surtir nuevamente todos sus efectos;
● Su función consiste, según el artículo 42, en la suspensión, del lado del
trabajador, de la prestación del trabajo, y del patrono, de la obligación de
pagar el salario, esto es, el efecto fundamental es la suspensión de la
prestación del trabajo y como consecuencia de ella, el pago del salario;
● La suspensión tiene un carácter temporal: el uso de este término parece
redundante, pero la Comisión prefirió conservarlo porque es de empleo
constante entre los trabajadores y en las Juntas de Conciliación y Arbitraje,
y porque tuvo temor de que su supresión pudiera dar origen a una
interpretación equivocada;

8
● El carácter temporal de la suspensión provoca una cuarta consideración: al
concluir la causa que le dio origen, se reanudan los efectos de la relación,
por lo tanto, el trabajador volverá a prestar el trabajo y el patrono pagará el
salario”.
● En la suspensión se protege el principio de estabilidad laboral, ya que de
existir una suspensión valida, se tiene el derecho de permanecer en el
empleo y recibir los beneficios originados en la relación laboral.

Temporalidad:

Una suspensión implica el carácter temporal; de lo contrario se trataría de una


disolución de la relación laboral. El trabajador deberá regresar a su trabajo:

I. En los casos de enfermedad contagiosa, incapacidad, arresto y falta de


documentos, al día siguiente de la fecha en que termine la causa de la
suspensión; y
II. En los casos de prisión preventiva, servicios constitucionales y
representaciones en organismos laborales, dentro de los quince días
siguientes a la terminación de la causa de la suspensión

Enfermedad contagiosa.

Esta suspensión de la relación de trabajo es una medida preventiva para proteger


la salud de los demás trabajadores que laboran en la empresa, pues corren el
peligro de contagio.

En este supuesto, el patrón no tiene obligación de pagar el salario al trabajador;


debe decretar la suspensión, para proteger a los trabajadores. Si no se decreta la
suspensión, los trabajadores podrán negarse a prestar sus servicios por no
cumplir el patrón con las normas mínimas de higienes en los centros de trabajo
(artículo 132, XVII).

El trabajador tiene la obligación de dar a conocer al patrón las enfermedades que


padezca, tan pronto como tenga conocimiento de ellas.

El trabajador de este supuesto de suspensión, podrá gozar de los beneficios de la


seguridad social, solo si satisface una serie de requisitos.

9
Incapacidad.

La causa de esta suspensión de la relación de trabajo es un accidente o


enfermedad general que imposibilite al trabajador para prestar sus servicios. En
este caso el patrón no tiene obligación legal de pagar el salario.

Si el trabajador que ha sufrido el padecimiento de esa enfermedad general, no


profesional, está protegido por el régimen de seguridad social, esta solo le brida
una protección parcial, pues le otorgara un subsidio a partir del cuarto día de que
se inició la enfermedad. Este subsidio, como su nombre lo indica, no cubre la
totalidad del salario, si no que únicamente el 60% de la totalidad del salario diario
de cotización, y solo lo gozara el trabajador por un plazo de cincuenta y dos
semanas, prorrogables por otras veintiséis (artículos 96 y 98 de la Ley del Seguro
Social).

El trabajador deberá dar aviso al patrón de su enfermedad y acreditar, al retornar a


su trabajo, su incapacidad por medio de un certificado médico; si no cumple con
esta obligación, se le puede rescindir el contrato de trabajo individual por haber
acumulado cuatro faltas en un periodo de treinta días.

Prisión preventiva.

La prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absoluta (artículo 42, III).
La relación de trabajo se suspende al ser sometido el trabajador a prisión
preventiva y si al final del proceso a que se le sometió se dicta sentencia definitiva
en su contra, que le impida prestar el servicio, el patrón podrá rescindir la relación
laboral sin incurrir en responsabilidad.

Así mismo, se da la suspensión, si el trabajador goza de libertad causional,


estando sujeto a proceso o habiendo recibido una sentencia ejecutoriada que le
imponga una pena de prisión que no le impida al trabajador el cumplimiento de la
relación de trabajo. El supuesto de suspensión, el patrón no tiene obligación de
pagar el salario al trabajador, excepto si este obro en defensa de la persona o de
los intereses del patrón.

Arresto.

El arresto del trabajador, en cuyo caso la consecuencia será invariablemente la de


suspender el contrato.

10
Puede suceder también que el trabajador procesado obtenga su libertad bajo
fianza, en cuyo caso podrá éste gozar de relativa libertad, sólo que restringida, ya
que por una parte debe presentarse periódicamente ante el juzgador, además de
que no puede ausentarse del lugar donde esté en trámite el proceso.

En estas condiciones la Suprema Corte de Justicia establece que no por el hecho


de que el trabajador disfrute de cierta libertad, cambia su situación laboral,
quedando vigente la presunción de culpabilidad que amerita el auto de formal
prisión y los consecuentes permisos que tendría que estarle solicitando al patrón
para presentarse ante el juzgador, lo cual es causal suficiente para que el patrón
no tenga la obligación de recibirlo, en tanto que no se haya dictado la sentencia
definitiva y ésta sea absolutoria.

Servicios y cargas constitucionales

El desempeño de cargos y servicios consignados en el artículo 5° constitucional,


son, entre otros, los siguientes: el servicio de las armas, los de jurado, cargos
concejiles y los de elección popular directa o indirecta, que son obligatorios; como
también es obligatorio lo dispuesto por le fracción III del artículo 31 de la
constitución: alistarse y servir en la guardia nacional para asegurar y defender la
independencia, el territorio, el honor, los derechos o intereses de la patria, así
como la tranquilidad y el orden interior. Estos servicios impiden al trabajador
realizar su trabajo; por esta razón la relación se suspende y el patrón no tiene
obligación de pagar el salario.

Representaciones en organismos laborales.

Cuando el trabajador es designado como representante ante las Juntas de


Conciliación y Arbitraje, Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, Comisión
Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de la empresa
y otras semejantes, se suspende la relación laboral y el patrón no tiene la
obligación de pagar el salario.

Falta de documentos.

Se suspende la relación laboral cuando al trabajador le faltan los documentos


necesarios para prestar su servicio, tales como: licencias, certificados de salud,
pasaporte, etc., y se suspende con el propósito de que el trabajador los obtenga.

11
El patrón no tiene obligación de pagar el salario, y podrá rescindir, sin
responsabilidad, la relación laboral, si dicho trabajador no obtiene los documentos
en el plazo de dos meses que consigna la Ley como duración de la suspensión,
pues se considera que no se puede esperar indefinidamente a que el trabajador
vuelva a su trabajo. Esta causa de rescisión se basa en la fracción XV del artículo
47, como una causa análoga a las establecidas en dicho artículo.

Efectos para el patrón y el trabajador.

La suspensión a que se refiere el artículo 42 de la L.F.T surtirá efectos:

I. ​En los casos de las fracciones I (Enfermedad contagiosa) y II (Incapacidad)


desde la fecha en que el patrón tenga conocimiento de la enfermedad contagiosa
o de la en que se produzca la incapacidad para el trabajo, hasta que termine el
período fijado por el Instituto Mexicano del Seguro Social o antes si desaparece la
incapacidad para el trabajo, sin que la suspensión pueda exceder del término
fijado en la Ley del Seguro Social para el tratamiento de las enfermedades que no
sean consecuencia de un riesgo de trabajo;

II. ​Tratándose de las fracciones III Prisión preventiva) y IV (Arresto), desde el


momento en que el trabajador acredite estar detenido a disposición de la autoridad
judicial o administrativa, hasta la fecha en que cause ejecutoria la sentencia que lo
absuelva o termine el arresto. Si obtiene su libertad provisional, deberá
presentarse a trabajar en un plazo de quince días siguientes a su liberación, salvo
que se le siga proceso por delitos intencionales en contra del patrón o sus
compañeros de trabajo;

III. ​En los casos de las fracciones V (Servicios Constitucionales) y VI


(Representaciones en organismos laborales), desde la fecha en que deban
prestarse los servicios o desempeñarse los cargos, hasta por un periodo de seis
años;

IV. ​En el caso de la fracción VII (Falta de documentos), desde la fecha en que el
patrón tenga conocimiento del hecho, hasta por un periodo de dos meses; y

12
V. ​En el caso de la fracción VIII (La conclusión de la temporada en el caso de los
trabajadores contratados bajo esta modalidad), desde la fecha de conclusión de la
temporada, hasta el inicio de la siguiente.

13
BIBLIOGRAFIA.

● DAVALOS, JOSE. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO, ED. PORRUA.


MEXICO 2015
● MIGUEL BERMUDEZ CISNEROS. DERECHO INDIVIDUAL DEL
TRABAJO. ED. OXFORD 2009
● DE BUEN L, NESTOR. DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO. TOMO I.
PORRUA. MEXICO 2015
● LEY FEDERAL DEL TRABAJO
● http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha19480.html
● http://www.monografias.com/trabajos94/el-derecho-individual-trabajo/el-der
echo-individual-trabajo2.shtml
● https://definicionlegal.blogspot.mx/2015/09/prima-de-antiguedad.html
● http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2009.022.pdf
● http://derechoindividualtrabajounam.blogspot.mx/2012/03/suspension-de-la-
relacion-laboral.html

14

You might also like