You are on page 1of 50

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


Unidad Zacatenco

DISEÑO DE CENTRAL DE ABASTOS

Acolman, Estado de México.

ACADEMIA DE SISTEMAS
MÓDELOS ESTOCÁSTICOS
Prof. Ing.
7CM1

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Márquez Arredondo José Manuel Página 1
. Peña
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................2

ANTECEDENTES .....................................................................................................................................................3
2.1 GENERALIDADES DE ESTUDIOS DE PROYECTO ..............................................................................................3
2.1.1 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................................................................................3
2.1.2 OROGRÁFIA ................................................................................................................................................6
2.1.3 HIDROGRÁFIA .............................................................................................................................................7
2.1.4 CLIMA .........................................................................................................................................................7
2.1.5 USO DE SUELO ............................................................................................................................................8
2.1.6 ECOSISTEMA...............................................................................................................................................8
2.1.7 ECONOMIA ..................................................................................................................................................8
2.1.8 ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS ................................................................................................... 10

OBJETIVOS ........................................................................................................................................................... 11

CIRCULOS DE CALIDAD...................................................................................................................................... 12

PLANOS ................................................................................................................................................................ 16

COSTOS ................................................................................................................................................................ 21

RUTA CRÌTICA ...................................................................................................................................................... 31

LINEAS DE ESPERA ............................................................................................................................................ 32

FINANCIERO ......................................................................................................................................................... 36

INNOVACIÓN ........................................................................................................................................................ 37
10.1 FAJA TRANSPORTADORA........................................................................................................................... 37
10.2 USO ........................................................................................................................................................ 37
10.3 VENTAJA.................................................................................................................................................. 37
10.4 PARTES DE UNA FAJA TRANSPORTADORA .................................................................................................. 38
10.5 PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO.............................................................................................................. 39
10.5.1 GENERALIDADES DE DISEÑO............................................................................................................. 39
10.5.2 SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA BANDA CON MATERIAL ......................................................................... 39
10.5.3 MÉTODO DE DISEÑO ........................................................................................................................ 39
10.6 INSUMOS ................................................................................................................................................. 41
10.7 COSTO .................................................................................................................................................... 42

PROGRAMACIÓN ................................................................................................................................................. 44

CONCLUSIONES .................................................................................................................................................. 45

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Página 1
.
INTRODUCCIÓN
Desde hace unas décadas, el suministro alimentario de la ciudad de México se realiza por medio de grandes comerciantes
mayoristas, localizados antes en el antiguo mercado central de la Merced y actualmente en la Central de Abastos. Estos
han dominado hasta ahora el mercado central y constituyen el eje del sistema urbano de abasto y distribución de alimentos.

La gran relevancia de los mayoristas urbanos proviene de la importancia fundamental que han adquirido los mercados
centrales los grandes centros de abasto y venta al mayoreo en la etapa actual del desarrollo comercial de la ciudad de
México y de la república.

Si bien sabemos, la central de abastos de la Ciudad de México es la que abastece a la mayor parte de la república, pero
no siempre se encuentra en el lugar y momento adecuados. En la actualidad nos enfrentamos a consumos muy altos y
abastecimientos inciertos del suministro alimenticio. La necesidad de lograr un planeamiento del diseño de una central de
abastos a los alrededores de la ciudad, ha llegado a convertirse en parte fundamental de los proyectos de ingeniería que
tienen que ver con tiempo, dinero, comodidad, etc.

El objetivo de este proyecto, es el diseño de una central de abastos, de una manera apta para la comodidad de la población
de la República Mexicana, dicha central estará ubicada a orillas del municipio de Acolman, Estado de México; al cubrir una
necesidad básica como el comercio, conseguiremos que los comerciantes y/o pobladores entren a la ciudad, evitando
embotellamientos, mayores gastos económicos, así como tiempo y así puedan desarrollar sus actividades de trabajo con
mayor rapidez y comodidad.

El área de este proyecto será de 30.684hectareas, donde se encontrará en Acolman que pertenece al Estado de México.

|
Página 2
ANTECEDENTES

2.1 Generalidades de estudios de proyecto


Los estudios preliminares son aquellos que nos permiten reconocer el terreno para recabar información, datos y
antecedentes que nos permitan definir los diseños y procedimientos del proyecto, obteniendo así un planteamiento más
completo, alcance económico y tiempo de ejecución. Con la información adecuada para el diseño del proyecto, se evitan
sobrecostos, daños estructurales y posibles riesgos de seguridad en el futuro.

A continuación y en forma cronológica, se indican las actividades previas al diseño de una central de abastos.
 Estudios preliminares
 Estudios de gabinete
 Estudios de campo.

Localización de la zona de estudio (Particular)

ESTADO DE MÉXICO (ACOLMAN)


Nuestra zona de estudio está ubicada en el Estado de México, la cual se
encuentra localizada en el centro sur del país.

La entidad mexiquense limita al norte con Querétaro e Hidalgo, al sur con


Morelos y Guerrero; al oeste con Michoacán, al este con Tlaxcala y Puebla,
y rodea al Distrito Federal.

El Estado de México es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de
los Estados Unidos Mexicanos. Es uno de los estados fundadores de la federación y actualmente es el de mayor densidad
de población. Está dividido en 125 municipios y su capital es Toluca de Lerdo.

Cuenta con una superficie de 22,499.95 km2, que representa el 1.09% de la superficie total nacional, ocupando el lugar 25
respecto al resto de los estados, por su extensión.

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Página 3
.
|
Página 4
Por su ubicación geográfica, el Estado de México es un estado que posee un capital natural y productivo excepcional.

La gran diversidad climática y condiciones topográficas de Jalisco, proporcionan las condiciones para el desarrollo de un
rico mosaico que hace destacar al estado del resto del país por su riqueza.

La mayor parte del territorio mexiquense se localiza en la parte central de la meseta de Anáhuac, y comprende los valles de
México, Toluca, parte del valle de Puebla y las cadenas montañosas de Sierra Nevada, Monte de las Cruces, Monte Alto y
Cumbres Occidentales. De Guerrero, Michoacán, Puebla y Morelos.

El clima de la zona en general es templado subhúmedo con lluvias en verano y temperatura media entre los 10 y 16°
centígrados con precipitaciones entre 500 y 1500 mm excepto en la depresión del río Balsas; en tierra caliente, donde es
cálido subhúmedo debido a la baja altitud y en la cima de los volcanes que es polar por la altura.

Hidrológicamente el estado está comprendido en tres grandes cuencas: Lerma, ocupa el 27.3 % de la superficie estatal; el
Balsas 37.2 % y el Pánuco 35.5 %. El río Lerma tiene una extensión aproximada de 125 kilómetros.

En este proyecto, la zona de estudio se encuentra ubicada céntricamente en el estado. A continuación se muestra una
recopilación de información más puntual respecto al emplazamiento.

ACOLMAN
El Municipio de Acolman se ubica ligeramente al noreste de la porción meridional del Distrito Federal y tiene una superficie
de 87.07 kilómetros cuadrados.

El pueblo de Acolman de Netzahualcóyotl, cabecera municipal, se ubica a los 19 grados 38 minutos 00 segundos de latitud
norte y a los 98 grados 56 minutos 00 segundos de longitud oeste delo Meridiano de Greenwich.

Colinda al norte, con el municipio de Tecámac y Teotihuacán, al Sur, con los municipios de Atenco, Tezoyuca, Chiautla y
Tepetlaoxtoc, al este, con los municipios de Teotihuacán, Otumba, y Tepetlaoxto, al oeste, con los municipios de Tecámac y
Ecatepec.

Altura sobre el nivel del mar


La extensión territorial que ocupa el municipio de Acolman tiene una altura aproximada de 2400 metros sobre el nivel del
mar

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Página 5
.
Orografía

En el municipio se presentan tres formas características de relieve:

 Zona accidentada que ocupa el 5% de la superficie


 Zonas semiplanas que ocupa el 15% de la superficie
 Zonas planas que ocupa el 80% de la superficie

|
Página 6
Hidrografía

Carece de manantiales, el agua potable se extrae de pozos profundos. No existen presas, únicamente se utilizan pequeños
bordos para el uso agropecuario que tienen agua en el periodo de lluvias.

Clima

El clima en el municipio es templado y semi-seco, con lluvias en los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Los meses
más calurosos son los de mayo, junio y julio.

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Página 7
.
Principales Ecosistemas
Flora: Predominan los bosques de pino, encino, oyamel y táscate, localizados en las partes altas de las montañas; los
pastizales tienen una amplia distribución; los matorrales se sitúan al norte de la Ciudad de México, otros tipos de vegetación
se ubican en la región oriente y centro; en su conjunto estos grandes grupos ocupan el 54% del territorio estatal, el 46%
corresponde a la agricultura

Fauna: Rata canguro, gato montés, zorra gris, zorrillo, coyote, mapache y escorpión

Uso de suelo
La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra es proporcional entre la propiedad ejidal y la
pequeña propiedad.

Economía

La economía mexiquense contribuye un 9.5% al Producto Interno Bruto de México, lo que le posiciona como la segunda
economía del país, sólo detrás del Distrito Federal. El PIB estatal está compuesto en un 28% por la industria manufacturera,
principalmente de maquinaria y equipo, de electrónicos, automotriz y textil; un 22% por el sector servicios; el 20% por el

|
Página 8
comercio, hoteles y restaurantes; y el 15% por los servicios financieros y actividades inmobiliarias.

Ganadería: se cría ganado bovino, porcino y caprino. Además de aves y colmenas.

Agricultura: Crisantemo, clavel, tuna, maíz grano, papa, gladiola.

Comercio: predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios mixtos que
venden en pequeña escala artículos diversos.

Servicios: se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, turísticos, personales y de
mantenimiento.

Minería: se explotan minerales no metálicos como el ópalo, cuarzo y balasto.

Industria: considerable desarrollo industrial manufacturera principalmente de maquinaria y equipo, automotriz y textil.

Pesca: se capturan especies como trucha y carpa.

Explotación forestal: pino, oyamel, encino.

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Página 9
.
Atractivos culturales y turísticos
(ARQUITECTONICO)

Ex Hacienda San Antonio


Situada en la carretera libre Tepexpan-San Juan Teotihuacán, entre San Pedro Tepetitlan y Chipiltepec en el municipio de
Acolman. Esta hacienda tuvo su esplendor en el siglo XIX, en sus primeros años fue una hacienda ganadera y de
producción agrícola, en sus alrededores, hasta la fecha se puedes visitar las caballerizas.
Desde entonces la ex hacienda de San Antonio Acolman ha albergado cientos de historias con sus distintos ocupantes.
Mucho tiempo estuvo sola hasta que a principios del siglo XX se estableció en este lugar un orfanatorio en el cual vivían
cerca de 3 mil niños y niñas.
Esta Ex hacienda, de época colonial es una de las pocas que aún conserva su construcción original, y ahora como centro
recreativo, es una excelente opción para que realices actividades rodeado de la arquitectura colonial y naturaleza.

|
Página 10
OBJETIVOS
OBJETIVO PARTICULAR.

 El objetivo principal para diseñar y posteriormente construir una central de abastos es la de poder tener un
espacio adecuado donde puedan depositarse los productos de las diferentes regiones para el abastecimiento
de una determinada zona.

OBJETIVO GENERAL.

 Tiene que estar diseñado de forma tal que la circulación en esta zona debe ser fluida para poder tener una
central rápida.

 La intención de esta gran construcción es de poder captar los mejores productos de la región y sobre todo
poder ofertarlos de forma económica a la población.

 Un objetivo adicional de esta central de abastos es poder hacerla atractiva, para las personas que acudan a
ella, es decir, no solamente concentrarnos en el comercio en sí, si no adicionalmente incluirle zonas de
esparcimiento para que los niños o en general todas las personas puedan combinar una actividad económica
de abastecimiento con una distracción de fin de semana.

 Su ubicación geográfica en la ciudad es primordial para que todos los municipios puedan acceder de manera
rápida e inmediata a este centro de abastos.

TÍTULO QUINTO
DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
ARTÍCULO 74.- Para garantizar las condiciones de habitabilidad, accesibilidad, funcionamiento,
higiene, acondicionamiento ambiental, eficiencia energética, comunicación, seguridad en
emergencias, seguridad estructural, integración al contexto e imagen urbana de las edificaciones en el
Distrito Federal, los proyectos arquitectónicos correspondientes debe cumplir con los requerimientos
establecidos en este Título para cada tipo de edificación, en las Normas y demás disposiciones legales
aplicables.
ARTÍCULO 76.- Las alturas de las edificaciones, la superficie construida máxima en los predios, así
como las áreas libres mínimas permitidas en los predios deben cumplir con lo establecido en los
Programas señalados en la Ley.
ARTÍCULO 79.- Las edificaciones deben contar con la funcionalidad, el número y dimensiones
mínimas de los espacios para estacionamiento de vehículos, incluyendo aquellos exclusivos para
personas con discapacidad que se establecen en las Normas.

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Página 11
.
CAPÍTULO II

DE LA HABITABILIDAD, ACCESIBILIDAD Y FUNCIONAMIENTO

ARTÍCULO 80.- Las dimensiones y características de los locales de las edificaciones, según su uso o
destino, así como de los requerimientos de accesibilidad para personas con discapacidad, se
establecen en las Normas.

CAPÍTULO III

DE LA HIGIENE, SERVICIOS Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

ARTÍCULO 81.- Las edificaciones deben estar provistas de servicio de agua potable, suficiente para
cubrir los requerimientos y condiciones a que se refieren las Normas y/o Normas Oficiales Mexicanas.
ARTÍCULO 82.- Las edificaciones deben estar provistas de servicios sanitarios con el número, tipo de
muebles y características que se establecen a continuación:

IV. En los demás casos se proveerán los muebles sanitarios, incluyendo aquéllos exclusivos
para personas con discapacidad, de conformidad con lo dispuesto en las Normas, y

V. Las descargas de agua residual que produzcan estos servicios se ajustarán a lo dispuesto en
las Normas y/o Normas Oficiales Mexicanas.

ARTÍCULO 84.- Las edificaciones deben contar con espacios y facilidades para el almacenamiento,
separación y recolección de los residuos sólidos, según lo dispuesto en las Normas y/o Normas
Oficiales Mexicanas.

ARTÍCULO 87.- La iluminación natural y la artificial para todas las edificaciones deben cumplir con lo
dispuesto en las Normas y/o Normas Oficiales Mexicanas.

ARTÍCULO 88.- Los locales en las edificaciones contarán con medios de ventilación natural o artificial
que aseguren la provisión de aire exterior, en los términos que fijen las Normas.

ARTÍCULO 89.- Las edificaciones que se destinen a industrias, establecimientos mercantiles, de


servicios, de recreación, centros comerciales, obras en construcción mayores a 2,500 m2 y
establecimientos dedicados al lavado de autos, debe utilizar agua residual tratada, de conformidad
con lo establecido en la Ley de Aguas del Distrito Federal, las Normas y demás disposiciones
aplicables en la materia.

|
Página 12
CAPÍTULO IV

DE LA COMUNICACIÓN, EVACUACIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS

SECCIÓN PRIMERA DE LAS CIRCULACIONES Y ELEMENTOS DE COMUNICACIÓN

ARTÍCULO 95.- Las dimensiones y características de las puertas de acceso, intercomunicación, salida
y salida de emergencia deben cumplir con las Normas.

ARTÍCULO 96.- Las circulaciones horizontales, como corredores, pasillos y túneles deben cumplir con
las dimensiones y características que al respecto señalan las Normas.

ARTÍCULO 104.- Los equipos y maquinaria instalados en las edificaciones y/o espacios abiertos que
produzcan ruido y/o vibración deben cumplir con lo que establece la Ley Ambiental del Distrito
Federal, las Normas Oficiales Mexicanas y las Normas. Los establecimientos de alimentos y bebidas y
los centros de entretenimiento en ningún caso deben rebasar 65 decibeles a 0.50 m del paramento
exterior del local o límite del predio.

CAPÍTULO VI

DE LAS INSTALACIONES

SECCIÓN PRIMERA DE LAS INSTALACIONES HIDRÁULICAS Y SANITARIAS

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Página 13
.
CIRCULOS DE CALIDAD
Los círculos de calidad sirven para identificar, seleccionar y analizar problemas; y posibilidades de mejora relacionados con
el trabajo, recomendar soluciones para llevar a cabo su implantación.

En la construcción de la central de abastos atacaremos tres puntos principales utilizando los círculos de calidad:
Cimentación.
Red Hidráulica.
Vialidad.

Para realizar los círculos de calidad se deben tomar en cuenta unas series de pasos:

Tipo de construcción.
Central de Abastos

Detectar el problema.
Posibles problemas en:
 Cimentación.
 Red Hidráulica.
 Vialidad.

Analizar la problemática.
Los problemas se muestran a continuación.

Dar solución al problema.

LOS 6 PASOS FUNDAMENTALES PARA LOS CIRCULOS DE CALIDAD


Paso No. 1 entre los miembros enlistan los problemas que hay.
a) Cimentación
b) Red hidráulica
c) Vialidades

Paso No. 2  por votación seleccionan el problema #1.


El problema #1 es el sistema constructivo de la cimentación, ya que es el sustento de toda la estructura, su correcto
funcionamiento garantiza la seguridad de la central de abastos.

|
Página 14
Paso No.3  analizar y tomar datos para ver las causas.
CIMENTACIÓN
Es muy importante aplicar los círculos de calidad en la cimentación, ya que es la base que sirve para el sostenimiento de la
construcción; para ello se deben realizar cálculos y considerar varios factores tales como la composición y resistencia del
terreno, las cargas propias de la construcción y otras cargas que inciden, tales como el efecto del viento o el peso de la
nieve sobre las superficies expuestas a los mismos.

Paso No.4 se estudian las causas y se busca la mejor solución.


Todas las construcciones poseen un peso propio dado por:
 La Estructura.
 Elementos Constructivos: Paredes, Techos, Carpinterías, etc.
 Cargas vivas.
 Cargas muertas.

Dentro de los aspectos constructivos haremos mención de la estructura de las bodegas las cuales están resueltas a base
de marcos rígidos de concreto armado con columnas que varían es su sección entre 60 a 80 cm. dependiendo el tamaño
de la bodega, presentando además una cimentación a base de zapatas aisladas y trabes de liga con peraltes de 80 cm.

Para construir la zapata previamente se tiene que saber toda la carga que soportará y con ello poder realizar un diseño de
armado. El armado tiene que estar de manera correcta, ya que si no, puede fallar el elemento causando así un
hundimiento.

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Página 15
.
Paso No.5presentan a la gerencia su caso y su proposición.
La mejor solución es supervisar desde el principio el procedimiento constructivo desde:
- Calidad de los materiales utilizados para el concreto
- La calidad de la cimbra, que este previamente engrasada
- Que las dosificaciones de los concretos sean las especificadas en el proyecto.
- Que las dimensiones de los elementos sean las especificadas en el proyecto.
- Que los tiempos de fraguado sean los marcados por la norma, y los elementos sean desmoldados correctamente y sin
sufrir daños.

Paso No. 6 implementación, cambio y se reportan resultados.


- Implementación: Contratar un buen supervisor de obra, que tenga los conocimientos suficientes y necesarios para hacer
las correcciones pertinentes en cada punto, procedimiento de la obra, hasta su conclusión.
-Cambio: los procedimientos constructivos son mejorados y los elementos utilizados en la construcción son los adecuados,
de la mejor calidad.
-Resultados: los procedimientos, materiales y sistemas constructivos son los adecuados, por lo tanto la calidad de la obra
en general, es buena, se entregara a tiempo y en forma, garantizando una vida útil marcada por el proyecto, y la seguridad
de su uso.
.

Paso No.3  analizar y tomar datos para ver las causas.

RED HIDRAULICA
El diseño de una red hidráulica depende principalmente de la habilidad del proyectista para evaluar patrones y modelos
relacionados con las cargas térmicas que se necesitan contrarrestar.

Paso No.4 se estudian las causas y se busca la mejor solución.

HIDRÁULICA

|
Página 16
Para la central de abastos se tendrá que crear una red hidráulica para abastecer a todo el lugar, para ello al momento de
armar las tuberías se realizarán pruebas hidrostáticas los cuales nos servirán para verifica la integridad física de la tubería
o el sistema en donde el agua es bombeada a una presión más alta que la presión de operación y se mantiene a esa
presión por un tiempo establecido previamente el cual varía según la longitud del tramo a probar. Esta prueba entraría en
los círculos de calidad ya que con ella prevenimos cualquier fallo al momento de ensamblar la tubería.

Paso No.5presentan a la gerencia su caso y su proposición.


La mejor solución es supervisar desde el principio el procedimiento constructivo desde:
- Calidad de los materiales utilizados para el concreto
- La calidad de la cimbra, que este previamente engrasada
- Que las dosificaciones de los concretos sean las especificadas en el proyecto.
- Que las dimensiones de los elementos sean las especificadas en el proyecto.
- Que los tiempos de fraguado sean los marcados por la norma, y los elementos sean desmoldados correctamente y sin
sufrir daños.

Paso No. 6 implementación, cambio y se reportan resultados.


- Implementación: Contratar un buen supervisor de obra, que tenga los conocimientos suficientes y necesarios para hacer
las correcciones pertinentes en cada punto, procedimiento de la obra, hasta su conclusión.
-Cambio: los procedimientos constructivos son mejorados y los elementos utilizados en la construcción son los adecuados,
de la mejor calidad.
-Resultados: los procedimientos, materiales y sistemas constructivos son los adecuados, por lo tanto la calidad de la obra
en general, es buena, se entregara a tiempo y en forma, garantizando una vida útil marcada por el proyecto, y la seguridad
de su uso.

Paso No.3  analizar y tomar datos para ver las causas.

VIALIDAD
Son caminos públicos las vías de comunicación terrestres destinadas al libre tránsito, situadas fuera de los límites urbanos
de una población y cuyas fajas son bienes nacionales de uso público. Se considerarán también caminos públicos, para los
efectos de esta ley, las calles o avenidas que unan caminos públicos.

Paso No.4 se estudian las causas y se busca la mejor solución.


VIALIDAD

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Página 17
.
Para que una vía urbana sea declarada camino público debe cumplir con dos condiciones: la primera, es que esta vía o
conjunto de vías al interior de áreas urbanas unan un camino público con otro. La segunda es que se promulgue un decreto
supremo en que se señale la calle o avenida en cuestión.

En este proyecto se harán dos tipos de caminos, uno para camiones pesados y otro para automóviles. La vialidad para los
camiones pesados serán construidas con concreto hidráulico para que así el camino obtenga una mayor resistencia y la
vialidad para los automóviles será construidas con asfalto.

Un factor muy elemental al momento de construir un camino es la compactación del terreno al máximo, si no se compacta
bien con el transcurso del tiempo se originará un hundimiento que podrá dañar al camino y al vehículo, esto es un punto
muy relevante y entraría en los círculos de calidad.

Paso No.5presentan a la gerencia su caso y su proposición.


La mejor solución es supervisar desde el principio el procedimiento constructivo desde:
- Calidad de los materiales utilizados para el concreto
- La calidad de la cimbra, que este previamente engrasada
- Que las dosificaciones de los concretos sean las especificadas en el proyecto.
- Que las dimensiones de los elementos sean las especificadas en el proyecto.
- Que los tiempos de fraguado sean los marcados por la norma, y los elementos sean desmoldados correctamente y sin
sufrir daños.

Paso No. 6 implementación, cambio y se reportan resultados.


- Implementación: Contratar un buen supervisor de obra, que tenga los conocimientos suficientes y necesarios para hacer
las correcciones pertinentes en cada punto, procedimiento de la obra, hasta su conclusión.
-Cambio: los procedimientos constructivos son mejorados y los elementos utilizados en la construcción son los adecuados,
de la mejor calidad.
-Resultados: los procedimientos, materiales y sistemas constructivos son los adecuados, por lo tanto la calidad de la obra
en general, es buena, se entregara a tiempo y en forma, garantizando una vida útil marcada por el proyecto, y la seguridad
de su uso.

PLANOS

|
Página 18
21,0
3

30
.00
8,74

, 49
4 ,0

15
0 26,4 20,97
5

, 00
15

50,6
4
,47
101
52,17

11
,6
1
4
,0
84

CONSTRUCCIÓN DE CENTRAL DE ABASTOS


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ACOLMAN, ESTADO DE MÉXICO
ARQUITECTÓNICO GENERAL 2/9
.0 Ing. Castro Méndez Javier Baldemar
90 en mts.
Ing. Lara Najera Ingrid Elizabeth
Ing. Suarez Yparraguirre Víctor Hugo Máximo MARZO 2015
20
.0
0

30
.00

4,0
0
8,74
,49
15

20,97
RAG
RA
N
,00

RAG
RA
N
15

RAG
RA
N

RAG
RA
N

RAG

Tanque
RA

S eptico
N

RA
N

RAG

RA
N

N
RAG RA

RAG
RA
N
,47
101

N
RAG RA

RAG
RA
N

N
RAG RA

RAG
RA
N

RAG
RA
N
52,17

11
,6
1

4
,0
84

CONSTRUCCIÓN DE CENTRAL DE ABASTOS


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ACOLMAN, ESTADO DE MÉXICO

ARQUITECTÓNICO GENERAL 3/9


0
9 0. Ing. Castro Méndez Javier Baldemar
en mts.
Ing. Lara Najera Ingrid Elizabeth
Ing. Suarez Yparraguirre Víctor Hugo Máximo MARZO 2015
20
.0
0

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Página 19
.
C D
1 7 .3 0

5 .3 3 7 .6 1 1 .0 2 2 .8 8
Y
3 .9 9

2 .1 6
banqueta

2 .4 9

sala de
juntas
vestibulo sanitarios
5 .0 0

2 .4 9

banqueta

1 .8 9
recepcionista sala de espera
1 .0 0
3 .1 5

0 .6 0
1 5 .2 1

intendencia

administrador
4 .5 9
5 .0 4
4 .4 0

6 .1 0
secretarias

cubo de luz
6
1 .6 0

7 FACHADA SUR
2 .3 0 4 .0 5 3 .6 2 2 .9 0

4 .6 1

PLANTA
ARQUITECTONICA

C D

FACHADA ORIENTE
CONSTRUCCIÓN DE CENTRAL DE ABASTOS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ACOLMAN, ESTADO DE MÉXICO
EDIFICIO OFICINAS ARQUITECTÓNICO 4/9
6 Ing. Castro Méndez Javier Baldemar
en mts.
Ing. Lara Najera Ingrid Elizabeth

7 PLANTA DE Ing. Suarez Yparraguirre Víctor Hugo Máximo MARZO 2015

AZOTEA LOCALIZACION

ala fosa
al reg.
septica
gral.

RAG * toda la instalación hidráulica será de tubo


RAG
plus de acuerdo al diámetro señalado en los
planos de instalación.
C D C D
* la instalación hidráulica será oculta en los
1 7 .2 9 1 7 .2 9

Y
interiores de los muros y visibles en las
1 .0 2 1 .0 2 bajantes para su mejor funcionamiento.
5 .3 3 7 .6 1 2 .8 8 5 .3 3 7 .6 1 2 .8 8

3 .9 9 3 .9 9
* el diámetro de tubería a utilizar de la toma
1 1 domiciliaria o alimentación será de 21" (19
2 .1 6 2 .1 6

2 .4 9 2 .4 9
mm).
sala de RAG sala de
juntas juntas
vestibulo sanitarios vestibulo v v sanitarios * toda la tubería de instalación sanitaria será
5 .0 0 5 .0 0
v
de " pvc " reforzado de acuerdo al diámetro
RAG 2 .4 9 2 .4 9 señalado en los planos de instalaciones.

* la fosa séptica será construida a base de


tabique rojo recocido, junteado con cemento
recepcionista sala de espera
recepcionista sala de espera
RAG 1 .9 0 1 .9 0
arena prop. 1:4 . los aplanados serán a base
3 .1 5 3 .1 5
TV TF
de mortero y el acabado final será de
TF
1 5 .2 1 1 5 .2 1 cemento pulido para evitar filtración.
intendencia intendencia

administrador administrador

5 .0 4 5 .0 4

6 .1 0
3 .5 3
6 .1 0 v v v v 3 .5 3

secretarias secretarias

RAG cubo de luz cubo de luz


6 6
1 .6 0
RAG 1 .6 0

7 7

2 .3 0 4 .0 5 3 .6 2 2 .9 0 2 .3 0 4 .0 5 3 .6 2 2 .9 0 RAG

PLANTA DE INSTALACIONES
4 .6 1 4 .6 1

SANITARIAS PLANTA DE INSTALACIONES RAN

ELECTRICAS

C D
1 7 .2 9

1 .0 2
LAMPARA SENCILLA DE TECHO
5 .3 3 7 .6 1 2 .8 8

3 .9 9 LAMPARA DE PARED
1 viene CONTACTO
2 .1 6 TPlus
de
1 "
2 tanque
sala de
2 .4 9

elevado APAGADOR ESCALERA


juntas
sanitarios
5 .0 0
vestibulo APAGADOR
v SAL. VENTILADOR
5
2 .4 9

TV SAL. ANTENA TELE VISION


TPlus

TF SAL. CABLE TELEFONO


2"
1

CORTE SANITARIO
recepcionista
1 .9 0 sala de espera
3 .1 5
TABLERO DE
1 5 .2 1
DISTRIBUCION
intendencia
ACOMETIDA
administrador

5 .0 4

3 .5 3
6 .1 0
TPlus

secretarias
1 "
2

TPlus

CONSTRUCCIÓN DE CENTRAL DE ABASTOS


1 " TUBERIA DE TUBO PLUS. 1/2.
2 LOSA DE CONCRETO
TPlus LAVABO.
1
2"

6
cubo de luz
TANQUE.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CESPOL

ACOLMAN, ESTADO DE MÉXICO


1 .6 0
TUBERIA DE TUBOPLUS. DE 1/2.
TUBO DE PVC. 2"

CONECTOR CESPOL W.C.

7 RECOLECTOR SECUNDARIO.

TUBO DE PVC. 2" CODO DE PVC. 4"


EDIFICIO OFICINAS INSTALACIONES 6/9
Ing. Castro Méndez Javier Baldemar
2 .3 0 4 .0 5 3 .6 2 2 .9 0 TUBO DE PVC. 4"
TUBO DE PVC. 4"

en mts.

PLANTA DE INSTALACIONES
4 .6 1
Ing. Lara Najera Ingrid Elizabeth
Ing. Suarez Yparraguirre Víctor Hugo Máximo
DETALLE DE WC
MARZO 2015
DETALLE DE LAVABO
HIDRAULICAS

|
Página 20
NOTAS Y ESPECIFICACIONES:

C D C D
CONCRETO :
1 7 .2 9 8 6 .47

Y 0 .9 0
5 .3 3 7 .6 1 2 .8 8
Y El concreto para la cimentación deberá tener una
1 7 .3 0
0 .0 0 3 .8 8 3 .9 4 3 .4 7 4 .0 2 resistencia a la compresión f´c = 200 kg/cm2.
5 .3 3 7 .6 1 2 .8 8
El concreto en columnas y trabes será de un f´c = 250
2 .1 6

3 .9 9 kg/cm2 y en losas será de 200 kg/cm2.


0 .2 2
El tamaño máximo del agregado grueso será de 2
1 1 cm. ( 3/4" ).
2 .1 6 T2 3 .7 2
Los recubrimientos libres serán los siguientes;
2 .4 9
zapatas 4 cm.; contratrabes, cadenas de liga y cadenas
2 cm.; columnas 3 cm.; estas deberán verificarse antes
y durante el colado.
5 .0 0 5 .0 0
La plantilla se construirá de concreto f´c=100 kg/cm2
con un espesor de 5 cm.
2 .4 9 2 .4 3

ACERO :

El refuerzo debe estar formado por barras de acero


corrugado en cualquiera de los diametros comerciales,
1 .9 3
1 .9 0
debe estar libre de óxido o de cualquier recubrimiento
3 .1 5 3 .1 5 que perjudique la adherencia.
El esfuerzo de fluencia del acero por usar sera de
1 5 .2 1 1 5 .2 1
4200 kg/cm2.
La longitud de los traslapes sera de 40 diametros;
las escuadras seran de 12 diametros; excepto donde
se indique otra medida.
4 .5 9
5 .0 4
3 .9 1
5 .0 4
Si hay necesidad de doblar el acero, esto puede
6 .1 0 6 .3 3 hacerse con grifos o en su defecto se haran alrededor
de un perno cuyo diametro sera 6 veces el de la varilla;
en ningun caso debe recurirse a calentar el acero para
facilitar el doblado.
Los traslapes de varilla en las trabes se deberan
evitar en lo posible y en caso de que se requieran
estos deben efectuarse de forma alternada.
6 Y' 6 Y'
1 .6 LOSAS :
1 .8 6

Las macizas tendrán un espesor de 10 cm. y se


7 7 armaran con varilla #3 con las separaciones indicadas en
la planta de losas; los bastones tendrán una longitud
2 .3 0 4 .0 5 3 .6 2 2 .9 0 2 .3 0

4 .5 4
4 .0 5 3 .6 2 2 .9 0
igual a 14 del claro y las bayonetas se construirán a 15
del claro.

PLANTA DE PLANTA
Las losas de vigueta y bovedilla llevaran un entortado
DETALLE DE LOSA PREFABRICADA: con malla electrosoldada 6-6,10-10 y nervios por
temperatura de var 3 8".
ESTRUCTURAL
4 .5 4

CIMENTACION
DETALLES
0.15
1 ESTRUCTURALES ACABADOS EN LOSA
PRETIL
0.10 1.00 0.15
CUADRADO
0.10 CAPA DE COMPRESION DE f'c =200kg/cm2 IMPERMEABILIZANTE
CEJA
MALLA ELECTROSOLDADA 6*6 10-10 fy 5200 kG/cm2 GOTERO ENTORTADO
0.30 0.20
0.15 BOVEDILLA PREFABRICADA RELLENO
0.10 VIGUETA PREFABRICADA
0.237
0.098

Variable 0.16 0.128


1.00 0.098

CT
0.237

0.10 0.128
0.10
0.10
0.15
PLAFON DE YESO
0.16
0.10 1
0.15 ACABADO
REPELLADO
0.05
1.00

ACABADO DE YESO
1.10
DETALLE DE COLOCACION

Z1 CL2 CL3
1 0.45 0.15

0.20

NOTA : LA VIGUETA SERA DE ALMA ABIERTA

1
0.80
0.15 0.15
0.20
0.10 0.10

0.15

0.30 0.20 0.30 0.20

0.20 0.15

CONSTRUCCIÓN DE CENTRAL DE ABASTOS


Variable
0.80

0.10

T1 T2 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


0.10

CL1
0.05

ACOLMAN, ESTADO DE MÉXICO


Z2
EDIFICIO OFICINAS ESTRUCTURAL 5/9
Ing. Castro Méndez Javier Baldemar
en mts.
Ing. Lara Najera Ingrid Elizabeth
Ing. Suarez Yparraguirre Víctor Hugo Máximo MARZO 2015

CONSTRUCCIÓN DE CENTRAL DE ABASTOS


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ACOLMAN, ESTADO DE MÉXICO
BAÑOS TIPO 8/9
Ing. Castro Méndez Javier Baldemar
en mts.
Ing. Lara Najera Ingrid Elizabeth
Ing. Suarez Yparraguirre Víctor Hugo Máximo MARZO 2015

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Página 21
.
CONSTRUCCIÓN DE CENTRAL DE ABASTOS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ACOLMAN, ESTADO DE MÉXICO
BODEGAS 7/9
Ing. Castro Méndez Javier Baldemar
en mts.
Ing. Lara Najera Ingrid Elizabeth
Ing. Suarez Yparraguirre Víctor Hugo Máximo MARZO 2015

CONSTRUCCIÓN DE CENTRAL DE ABASTOS


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ACOLMAN, ESTADO DE MÉXICO
TANQUE, CISTERNA Y TANQUE SÉPTICO 9/9
Ing. Castro Méndez Javier Baldemar
en mts.
Ing. Lara Najera Ingrid Elizabeth
Ing. Suarez Yparraguirre Víctor Hugo Máximo MARZO 2015

|
Página 22
COSTOS
El costo de esta obra será de $81, 458,743.24 para las 30 hectáreas en promedio, a continuación se enlistaran una serie de
matrices principales de la obra.

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Página 23
.
|
Página 24
Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México
Página 25
.
|
Página 26
Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México
Página 27
.
|
Página 28
Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México
Página 29
.
|
Página 30
Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México
Página 31
.
|
Página 32
RUTA CRÍTICA
En este punto se le asignará el tiempo de duración de cada actividad analizada en el presupuesto.

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Página 33
.
|
Página 34
Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México
Página 35
.
|
Página 36
LINEAS DE ESPERA
TEORIA DE COLAS

FORMULAS:

L= λW

Lq= λWq

Ls= λWs

𝑃
𝑳=
1−𝑃
𝐿 𝑃
𝑾= =
𝜆 𝜆(1 − 𝑃)

𝜆2
𝑳𝒒 =
𝜇(𝜇 − 𝜆)

𝐿𝑞
𝑾𝒒 =
𝜆
 λ= Número promedio de llegadas al sistema por unidades de tiempo.
 L= Número promedio de clientes presentes en el sistema de colas.
 Lq= Número Promedio de clientes formados en la cola.
 Ls= Número de clientes en servicio.
 Po= Probabilidad que el cliente no esté en el sistema.
 Pn= Probabilidad de que (n) clientes estén en el sistema.
 W= Tiempo promedio que un cliente pasa en el sistema.
 Wq= Tiempo promedio de que un cliente pasa en la cola.
 Ws= Tiempo promedio que un cliente pasa en servicio.

Aplicaremos las líneas de espera para el traslado del material obtenido en la excavación, se utilizará un camión de volteo
cuya capacidad será de 14 m3, el volumen obtenido de material será de 1076.55 m3.
Para completar los 14m3 que el camión puede llevar, la retroexcavadora tiene que elevar la cubeta con 1.08m3 (90% de su
capacidad) de material 13 veces, si tarda 1 minuto en hacer cada una de las elevaciones, tardará 13 minutos en llenar el
camión.

Como el camión se desplaza a 40 km/h entonces tardará 4.5 minutos en ir y regresar hasta la zona de descarga; si a esto le
sumamos 3 minutos por las maniobras, el tiempo total de traslado más la descarga del material será de 7.5 minutos por
cada viaje.

Entonces se obtiene un tiempo total sumando los dos tiempos obtenidos anteriormente:

𝑇 = 13 + 7.5 = 20.5 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Página 37
.
En promedio 5 camiones de volteo de capacidad de 14 m3 llegan por hora con un solo servidor que proporcionan
servicio (Retroexcavadora) sin que uno de los operarios desciendan del camión de volteo, el tiempo de servicio
promedio por cada camión de volteo es de 20.5 minutos, los tiempos de llegada y de servicio son exponenciales.
Bajo esta premisa calcularemos para 4 casos especiales:
 Cuál es la probabilidad que el operario de la retroexcavadora este ocioso.
 Cuál es el número promedio de camiones de volteo que están en la cola del operador de la retroexcavadora.
 Cuál es la cantidad promedio de tiempo que un camión de volteo quede parado
 Cuantos camiones de volteo atenderá en promedio la retroexcavadora.

Para λ= 5 camiones de volteo, µ=60/20.5 = 2.93 = 3 camiones por hora, P= 5/3

Resultado del punto uno


1 - P = 1 – 5/3 = -2/3 este es resultado que el operador está de ocioso, pero como el resultado sale negativo es decir, el
operador de la retroexcavadora siempre estará activo en el llenado del camión.

Resultado del punto dos


Se determina Lq a partir de la ecuación desarrollada al principio.
Lq= Número Promedio de clientes formados en la cola
5
𝑃2 ( )2
𝑳𝒒 = = 3 = 4.16 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
1 − 𝑃 1 − 5/3
Resultado del punto tres
Estimamos W, W= L / λ
W= Tiempo promedio que un cliente pasa en el sistema.
λ= Número promedio de llegadas al sistema por unidades de tiempo.
L= Número promedio de clientes presentes en el sistema de colas.

5
𝑃 3
𝑳= = = 2.5 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
1 − 𝑃 1 − 5/3
W= 2.5 / 5 = ½ h= 60/2 = 30 minutos

Resultado del punto cuatro


Si el operador de la retroexcavadora estuviera ocupado, atendería un promedio µ=3 camiones por hora, donde está
ocupado 5 / 3 del tiempo por lo tanto un operador de retroexcavadora atenderá un promedio (5/3) (3) = 5 camiones de
volteo, se obtiene lo estimado del principio.

TERRENO

5 camiones por hora

X= 1 km X= 1 km

|
Página 38
Aplicaremos las líneas de espera para el perfilado del asfalto, se utilizará una perfiladora o pavimentadora cuya capacidad
será de 5 m3 de balasto.
Para completar los 5m3 que el camión puede llevar, se tardará 7 minutos en llenar el camión.

Como el camión se desplaza a 80 km/h entonces tardará 3 minutos en ir y regresar hasta la zona de descarga; si a esto le
sumamos 3 minutos por las maniobras, el tiempo total de traslado más la descarga del material será de 6.5 minutos por
cada viaje.

Entonces se obtiene un tiempo total sumando los dos tiempos obtenidos anteriormente:

𝑇 = 7.0 + 6.5 = 13.5 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

En promedio 2 perfiladoras de capacidad de 5m3 llegan por hora con un solo servidor que proporcionan servicio,
sin que uno de los operarios desciendan de la perfiladora, el tiempo de servicio promedio por cada revolvedor es
de 13.5 minutos, los tiempos de llegada y de servicio son exponenciales.
Bajo esta premisa calcularemos para 4 casos especiales:
 Cuál es la probabilidad que el servidor este ocioso.
 Cuál es el número promedio de perfiladoras que están en la cola del servidor.
 Cuál es la cantidad promedio de tiempo que un perfiladora quede parado
 Cuantas perfiladoras atenderá en promedio el servidor.

Para λ= 2 perfiladoras, µ=60/13.5 = 4.44 = 5 perfiladoras, P= 2/5

Resultado del punto uno


1 - P = 1 – 2/5 = 3/5 este es resultado que el servidor está de ocioso.
Λ0= Tiempo Ocioso = 1-q

Resultado del punto dos


Se determina Lq a partir de la ecuación desarrollada al principio.
Lq= Número Promedio de clientes formados en la cola
2
𝑃2 ( )2
𝑳𝒒 = = 5 = 0.26 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
1 − 𝑃 1 − 2/5
Resultado del punto tres
Estimamos W, W= L / λ
W= Tiempo promedio que un cliente pasa en el sistema.
λ= Número promedio de llegadas al sistema por unidades de tiempo.
L= Número promedio de clientes presentes en el sistema de colas.

2
𝑃 5
𝑳= = = 0.66 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
1 − 𝑃 1 − 2/5
W= 0.66 / 2 = 0.33 h= 60/0.33 = 181 minutos

Resultado del punto cuatro TERRENO


Si el servidor (Auxiliar) estuviera ocupado, atendería un promedio µ=2perfiladoras
por hora, donde está ocupado 2 / 5 del tiempo por lo tanto un servidor atenderá un
promedio (2/5) (5) = 2 perfiladoras, se obtiene lo estimado del principio. 5 camiones por hora

X= 1 km X= 1 km

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Página 39
.
Aplicaremos las líneas de espera para el vaciado de concreto hidráulico, se utilizará un camión revolvedor cuya capacidad
será de 7 m3.
Para completar los 7m3 que el camión puede llevar, se tardará 20 minutos en llenar el camión.

Como el camión se desplaza a 40 km/h entonces tardará 4.5 minutos en ir y regresar hasta la zona de descarga; si a esto le
sumamos 3 minutos por las maniobras, el tiempo total de traslado más la descarga del material será de 7.5 minutos por
cada viaje.

Entonces se obtiene un tiempo total sumando los dos tiempos obtenidos anteriormente:

𝑇 = 20 + 7.5 = 27.5 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠

En promedio 3 camiones revolvedores de capacidad de 7m3 llegan por hora con un solo servidor que
proporcionan servicio, sin que uno de los operarios desciendan del camión revolvedor, el tiempo de servicio
promedio por cada camión revolvedor es de 27.5 minutos, los tiempos de llegada y de servicio son exponenciales.
Bajo esta premisa calcularemos para 4 casos especiales:
 Cuál es la probabilidad que el servidor este ocioso.
 Cuál es el número promedio de camiones revolvedores que están en la cola del servidor.
 Cuál es la cantidad promedio de tiempo que un camión revolvedor quede parado
 Cuantos camiones de volteo atenderá en promedio el servidor.

Para λ= 3 camiones de volteo, µ=60/27.5 = 2.18 = 2 camiones por hora, P= 3/2

Resultado del punto uno


1 - P = 1 – 3/2 = -1/2 este es resultado que el servidor está de ocioso, pero como el resultado sale negativo es decir, el
servidor siempre estará activo en el vaciado del camión.

Resultado del punto dos


Se determina Lq a partir de la ecuación desarrollada al principio.
Lq= Número Promedio de clientes formados en la cola
3
𝑃2 (2)2
𝑳𝒒 = = = 4.5 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
1 − 𝑃 1 − 3/2
Resultado del punto tres
Estimamos W, W= L / λ
W= Tiempo promedio que un cliente pasa en el sistema.
λ= Número promedio de llegadas al sistema por unidades de tiempo.
L= Número promedio de clientes presentes en el sistema de colas.

3
𝑃 2
𝑳= = = 3 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
1 − 𝑃 1 − 3/2
W= 3 / 3 = 1 h= 60/1 = 60 minutos

Resultado del punto cuatro TERRENO


Si el servidor (Auxiliar) estuviera ocupado, atendería un promedio µ=2camiones
por hora, donde está ocupado 3 / 2 del tiempo por lo tanto un servidor atenderá
un promedio (3/2) (2) = 3 camiones revolvedores, se obtiene lo estimado del 5 camiones por hora
principio.
X= 1 km X= 1 km

|
Página 40
FINANCIERO
El costo total de esta obra es de $ 81, 458, 743.24, el tiempo de esta obra es de 657 días, es decir, 1 año 8 meses.
Al costo total se le agregará un factor de seguridad del 15 %, por lo que significa que será agregado la cantidad de $12,218,
811.49; el costo final de la obra será $ 93, 677,554.73.

En este punto veremos si nuestro proyecto es rentable o en caso contrario si no es rentable, para saber esto se requiere
obtener:

La Tasa de Descuento.
El Valor Actual Neto (VAN).
La Tasa Interna del Retorno (TIR).
El Valor Actual de Costos (VAC).
El Costo Anual Equivalente (CAE).

La Tasa de Descuento para este proyecto será de un 10%, el VAN y el TIR serán los que definirá la vialidad del proyecto, es
decir, si es rentable o no.

A continuación se muestra una tabla donde se representan los meses que tardará el proyecto con sus respectivos pagos y
su monto de inversión:

Inversión Mes 0 -$ 93,677,554.73


Mes 1 $ 9,367,755.47 Tasa de Descuento= 10%
Mes 2 $ 10,304,531.02 VAN Valor Actual Neto= $76,645,272.05
Mes 3 $ 11,334,984.12 TIR Tasa Interna de Retorno= 17%
Mes 4 $ 12,468,482.53 VAC Valor Actual de Costos= $264,000,381.51
Mes 5 $ 13,715,330.79 CAE Costo Anual Equivalente= -$31,009,385.75
Mes 6 $ 15,086,863.87
Mes 7 $ 16,595,550.25
Todos estos datos de la tabla fueron calculados previamente
Mes 8 $ 18,255,105.28 en Excel mediante fórmulas financieras, con estos datos
Mes 9 $ 20,080,615.81 vemos que el proyecto a ejecutar es rentable, ya que la Tasa
Mes 10 $ 22,088,677.39 Interna de Retorno (TIR) es mayor a la Tasa de Descuento que
Mes 11 $ 24,297,545.13 se maneja, además otro dato que reafirma la rentabilidad es el
Mes 12 $ 26,727,299.64 Valor Actual Neto (VAN) ya que el resultado es positivo.
Mes 13 $ 29,400,029.60
Mes 14 $ 32,340,032.56
Mes 15 $ 35,574,035.82
Mes 16 $ 39,131,439.40
Mes 17 $ 43,044,583.34
Mes 18 $ 47,349,041.68
Mes 19 $ 52,083,945.84
Mes 20 $ 57,292,340.43

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Página 41
.
INNOVACIÓN
Para este proyecto crearemos fajas transportadoras de carga en las bodegas de la central de abastos, ya con ella se evitará
la fatiga de cargar o descargar grandes cantidades de productos, facilitando así el trabajo pesado, no se utilizará una faja
cualquiera, ya que se tendrá que diseñar una faja especial para soportar grandes pesos.

FAJA TRANSPORTADORA.

Una cinta transportadora o transportador de banda es un sistema de transporte


continuo formado básicamente por una banda continua que se mueve entre dos
tambores.

Existen bandas transportadoras para uso ligero y uso pesado. La banda es


arrastrada por la fricción por uno de los tambores, que a su vez es accionado por
un motor. Esta fricción es la resultante de la aplicación de una tensión a la banda
transportadora, habitualmente mediante un mecanismo tensor por husillo o tornillo
tensor. El otro tambor suele girar libre, sin ningún tipo de accionamiento, y su
función es servir de retorno a la banda. La banda es soportada por rodillos entre
los dos tambores. Denominados rodillos de soporte.

Debido al movimiento de la banda el material depositado sobre la banda es transportado hacia el tambor de accionamiento
donde la banda gira y da la vuelta en sentido contrario. En esta zona el material depositado sobre la banda es vertido fuera
de la misma debido a la acción de la gravedad y/o de la inercia.

USO.
Las cintas transportadoras se usan principalmente para transportar materiales granulados, agrícolas e industriales, tales
como cereales, carbón, minerales, etcétera, aunque también se pueden usar para transportar personas en recintos cerrados
(por ejemplo, en grandes hospitales y ciudades sanitarias).

A menudo para cargar o descargar buques cargueros o camiones. Para transportar material por terreno inclinado se usan
unas secciones llamadas cintas elevadoras. Existe una amplia variedad de cintas transportadoras, que difieren en su modo
de funcionamiento, medio y dirección de transporte, incluyendo transportadores de tornillo, los sistemas de suelo móvil, que
usan planchas oscilantes para mover la carga, y transportadores de rodillos, que usan una serie de rodillos móviles para
transportar cajas o palés.

VENTAJAS.

Permiten el transporte de materiales a gran distancia.


Se adaptan al terreno.
Tienen una gran capacidad de transporte.
Permiten transportar una gran variedad de materiales.
Es posible la carga y la descarga en cualquier punto del trazado.
Se puede desplazar.
No altera el producto transportado.
Aumenta la cantidad de producción.
Ausencia de articulaciones de rápido desgaste.

|
Página 42
PARTES DE UNA FAJA TRANSPORTADORA.

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Página 43
.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

 GENERALIDADES DEL DISEÑO.


Es evidente que lo primero que debe conocerse al proyectar una Cinta Transportadora, son las características del material a
transportar. Teniendo en cuenta la gran diversidad de materiales existentes, es por tal razón que se explicara de forma clara
y sencilla las principales características de los materiales.

Característica General de los materiales:


 Peso específico a granel.
 Tamaño.
 Fluidez.
 Cohesión.
 Humedad.
 Adhesividad.

 SECCION TRANSVERSAL DE LA BANDA CON MATERIAL.


La Sección Transversal de la banda depende de B, δ y β, ancho de banda, ángulo de artesa y ángulo de sobrecarga.
En la siguiente figura se ilustra estas magnitudes.

 MÉTODO DE DISEÑO.

El Método Analítico.
Es necesario para los resultados precisos al diseñar cintas transportadoras grandes o importantes, o aquellas donde la
topografía el terreno es complicada.
A continuación se describe en orden todos los pasos necesarios para el diseño de cintas transportadoras cualquiera sea su
modelo:

Paso A. "Describir los datos básicos que se requieren para el diseño".


La actuación exitosa de la cinta transportadora dependerá grandemente de los parámetros tomados para su diseño,
teniendo en cuenta las condiciones de operación requeridas, además de la selección adecuada de los componentes
constitutivos.
El diseño de la cinta transportadora está muy influenciado por el material a ser transportados.

Paso B. "Determinamos si la cinta transportadora es conveniente para las características del material a ser
transportado".
En este paso se describen ciertas características de los materiales que limitan el uso de cintas transportadoras.
Por consiguiente es necesario tener toda la información posible del material a ser transportado, tales como:
 Consistencia (en porcentaje obtenido del análisis de varios tamaños).
 Densidad en (lb./pie).
 Tamaños, máximo y mínimo del material a ser transportado, en Pulgadas.
 Angulo de tenacidad de reposo.
 Acción química.
 Así mismo debemos tener en cuenta las condiciones medioambientales como:
 Polvo.

|
Página 44
 Corrosión.
 Humedad.
 Temperatura ambiente máxima y mínima.
 Velocidad del viento.
 Calidad de aire.

Paso C. "Determinamos si el ángulo de inclinación puede establecerse dentro de los límites seguros".
Los ángulos de inclinación o la pendiente está determinada por la topografía del terreno para el cual sea diseñara la cinta
transportadora pero también depende altamente de las características específicas del material tales como su tamaño,
consistencia, volumen, humedad, ángulo de reposo, y destreza de flujo.

Paso D. Consideraciones para el ancho y velocidad de la cinta:


 Material a ser transportado.
 Clase de carga.
 Capacidad requerida.
 Tamaño de trozo del material.

La combinación adecuada del ancho de la cinta y velocidad, depende de la capacidad a transportar, ángulo de inclinación,
tensiones de la cinta, tamaño del terrón y otras características del material a ser transportado.

Paso E. Selección adecuada de las estaciones rodillos y espacios apropiados para el montaje de la cinta, se debe
tener en cuenta lo siguiente:
 El tipo para el propósito requerido.
 La serie para la clase de servicio.
 Espacio de separación.
 Operación de los rodillos.

Paso F. "Determinar la potencia requerida y las tensiones de la cinta por el método gráfico o por el Método
Analítico, basado en las tensiones de la cinta".

La potencia exigida para mover una cinta transportadora es una consideración fundamental e importante para el diseño.
Estos requisitos mantienen la base para el seleccionado del motor, mandos y otros componentes del movimiento, así como
para calcular el consumo de potencia estimado.
Si se determinan las tensiones requeridas en la cinta, esto tomará consigo en el costo y vida útil de la cinta, en el análisis
estructural, y en el resultado de requisitos de potencia de diseño.

Existen dos fuerzas que determinan la potencia requerida en cualquier cinta transportadora, si esta se está movilizando a
una velocidad uniforme, estas son las fuerzas fricciónales y fuerzas gravitatorias.
Sin embargo, deben calcularse las fuerzas de inercia y considerar su efecto cuidadosamente para transportadoras que
deban diseñarse para las condiciones siguientes:
 En cintas transportadoras de extensa longitud, muy cargados, con velocidades altas y diversas pendientes.
 En cintas transportadoras descendentes, donde es imprescindible utilizar frenos.
 En cintas transportadoras donde la transferencia entre alimentador y transportador es de alta velocidad.

Paso G. Determinar los parámetros con respecto a la Cinta, tales como:


 Selección de la cinta.
 Su Carcasa.
 Su Tapa.
 Estiramiento de la cinta.
 Facilidad de Transporte.
 Peso de la cinta.

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Página 45
.
Paso H. Determinación de los equipamientos requeridos en los terminales:
 Las poleas.
 Loa árboles y cojinetes.
 Los equipos de detenimiento.
 Los equipos eléctricos.

Paso I. Medios De alimentación de material.

Carga de la cinta.
El diseño y construcción de la zona de carga o transferencia del material son de mucha importancia, ya que en ella se
pueden producir daños y desgastes en la banda, así como una degradación del producto a manipular.
Por ello, la necesidad de reducir al máximo el número de estos puntos de transferencia.

Paso J. Considerar los medios para descargar el material de la cinta transportadora.

Paso K. Considere otros conceptos de la ingeniería que pueden ser aplicados para el diseño.
 Los cambios convexos en el camino vertical de la cinta transportadora.
 Los cambios cóncavos en el camino vertical la cinta transportadora.
 Los arreglos casuales de la banda transportadora.
 Seguridad de los dispositivos.
 Limpieza de la cinta, poleas y rodillos.
 La separación magnética.
 Puesta a prueba de la cinta transportadora. Espolvorear los equipos de manera continua.
 Los apoyos de acero y galerías.

EQUIPO A UTILIZAR
INSUMOS
Para la construcción de las fajas transportadoras utilizaremos los siguientes materiales:
Las dimensiones de la faja transportadora serán de 2 m de ancho y 25 metros de largo.
El peso a soportar será máximo de 650 kg

|
Página 46
COSTO.
El costo de esta innovación es de $ $168,262.50 por cada faja transportadora, en este precio viene incluido el material y la
mano de obra.
Material Cantidad Unidad Costo
Motoreductores
2 Pza. $ 2,500.00
1:20
Chumaceras 10 Pza. $ 3,000.00
Angulo solera 25 m. $ 2,500.00
Solera plana 65 m. $ 4,500.00
Laminas
2 Pza. $ 3,125.00
galvanizadas
Acero inoxidable 25 m. $ 17,500.00
Catrinas 12 Pza. $ 11,000.00
Cadena o-ring 45 m. $ 13,500.00
Válvulas
12 Pza. $ 18,000.00
hidráulicas
Manguera de 3/4
50 m. $ 1,500.00
pulg
Manguera
20 m. $ 1,000.00
p/vapor
Electrodos Paquete
1 $ 120.00
p/acero inox
Electrodos Paquete
1 $ 100.00
p/acero
Bandas
8 Pza. $ 1,600.00
dentadas
Pza.
Poleas 8 $ 1,600.00
Pza.
Motores de 2 hp 2 $ 7,000.00
Pza.
Motor de 1/2 hp 1 $ 1,000.00
Motobombas de Pza.
2 $ 10,000.00
5hp
Conexiones para Pza.
20 $ 1,000.00
manguera
Pza.
Contactores 3 $ 900.00
Relevadores de Pza.
4 $ 1,400.00
control
Interruptor Pza.
1 $ 1,600.00
termomagnetico
Caja de cable Pza.
1 $ 1,000.00
num. 10
Arrancadores Pza.
2 $ 3,500.00
3rs
Discos para Pza.
5 $ 400.00
corte
Manguera zapa 1
6 m. $ 480.00
pulg

Diseño de Central de Abastos, Acolman, Estado de México


Página 47
.
Manguera zapa
12 m. $ 600.00
de 1/2pulg
Cepillos Pza.
2 $ 800.00
industriales
Tablero de Pza.
1 $ 950.00
control
Sub total $ 112,175.00
Mano de obra y
$ 56,087.50
otros gastos
TOTAL $168,262.50

CONCLUSIONES
Una central de abastos presenta un sinfín de productos alimenticios, gracias a la distribución de diferentes centros de
producción, con ello se proporciona a la población servicios de abastecimiento de productos básicos al mayoreo.

Al realizar la construcción de la central de Abastos se generará un desarrollo económico sostenible, generando muchos
empleos, incrementando las actividades económicas de la región, y atrayendo inversiones que puedan venir a acrecentar la
economía regional sobre todo en el aspecto de comercio creando un buen número de pequeñas o medianas empresas.

Es muy importante los círculos de calidad en esta construcción, ya que se desea obtener el 100 % de funcionalidad al
momento de emprender la recepción y la distribución de los productos, para así evitar problemas en un futuro y por
consecuencia perdidas económicas, ya que la central de abasto es un lugar muy activo en cuanto a la llegada de personas
y de camiones. Después de todo el análisis concluimos que este proyecto es rentable y que beneficiará al municipio de
Acolman.

|
Página 48

You might also like