You are on page 1of 12

GEOGRAFIA ECONOMICA

UNIDAD 1: FASE 2 - TRABAJO COLABORATIVO

ADRIANA PATRICIA VIZCAINO- CÓDIGO: 49722652

GEOVANNY GUALTEROS - CÓDIGO: 1098736556

NERYS PAOLA ROMO- CÓDIGO: 36688167

YURLEY VIVIANA REYES- CÓDIGO: 1065237444

YURLEYDY KARINA GARCIA- CÓDIGO:

102039_50

DIANA PATRICIA BOTHIA

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y DE

NEGOCIOS

CEAD VALLEDUPAR

COLOMBIA, MARZO 2019

1
Introducción

A la hora de establecer un proyecto debemos tener en cuenta su punto de ubicación o


localización, con el fin de facilitar la logística operativa, su mano de obra a contractar y por
supuesto la materia prima e insumos que vamos necesitar. Es por esto que se ha implementado
crear unas teorías de localización para que las personas tuvieran en cuenta como posicionarse en
algún terreno geográficamente, que les ayudara a minimizar sus costos de transporte,
localización de un lugar, los movimientos de flujos de personas y mercancía dentro del territorio
y la accesibilidad entre lugares

A continuación, se da a conocer en qué consisten estas tres teorías de localización que tienen
mayor relevancia y los antecedentes de un problema de regionalización de la integración de los
departamentos de la guajira y Cesar.

2
Objetivo general

Identificar las diversas teorías y enfoques de geografía económica para determinar los
factores de localización en la decisión de establecer un proyecto mediante el estudio
comparativo de las mismas, para determinar los factores de localización en las problemáticas
económicas de las regiones colombianas.

Objetivos específicos

 Realizar lectura comprensiva de las teorías y enfoques de la geografía económica.


 Establecer diferencias y similitudes entre las diversas teorías de la geografía económica
y determinar su pertinencia de aplicación en Colombia.
 Identificar una problemática económica de una región del país y establecer la posible
aplicación de una teoría de localización en la solución de la misma.

3
Cuerpo del trabajo (cuadros 1, 2 y 3)

Introducción que contiene dos párrafos uno con el recuento de la parte teórica (mínimo 3
teorías) y otro con el análisis de antecedentes regional)

TEORIA EN QUE CONSISTE ANALISIS ANTECEDENTES


REGIONALES
La teoría de interacción espacial es una de las Se describe los avances de los
teorías más sencillas y elegantes con que indicadores sociales y económicos de
cuenta la geografía comercial. En su sencillez esta región en las dos últimas
Teoría de la radica gran parte de su potencial para décadas. Se encontró que los
interacción espacial analizar y explicar tanto la conducta espacial sociales mejoraron, aunque
de los consumidores, como los patrones de mantienen ciertas brechas con
localización de unidades comerciales y de relación al promedio nacional. Por su
servicios. Adicionalmente, se puede traducir parte, el crecimiento económico
en una gran variedad de modelos de siguió la tendencia nacional; sin
simulación para apoyar a los empresarios en embargo, no fue suficiente para que
la toma de decisiones locacionales el que el PIB per cápita regional
alcanzara el promedio del país. Las
actividades económicas más
representativas son:
industria, construcción, minería y
agropecuaria. La construcción y la
minería ganaron participación en el
periodo de análisis, mientras que la
industria se mantuvo; por
el contrario, la agropecuaria redujo la
participación en el PIB,
principalmente la ganadería que cayó
más de la mitad, a pesar de la
tradicional vocación pecuaria de la
región.
La teoría de la localización Agrícola consiste En toda la región, el escaso acceso a
en que los agricultores se mueven, entre otras tierras y recursos hídricos por parte
razones, por cuestiones de rentabilidad de la AF constituye una de las
Teoría de la económica. Según ésta, optan por principales limitantes que condiciona
localización Agrícola. determinados usos del suelo. Esa rentabilidad el desarrollo sostenible de la AF.
Von Thünen de la actividad está en función del transporte. Hasta la fecha, muchos países de la
Johan Heinrich Von Thünen (1783-1850), región no cuentan con políticas o
gracias a su experiencia como agricultor, medidas que apoyen el acceso a la
elaboró un modelo de localización de los tierra de los agricultores familiares.
sistemas agrarios y lo recogió en su obra El Superar dicha situación de inequidad
estado aislado (1826) que experimenta este segmento
constituye un desafío prioritario para
los estados. Sin estos recursos

4
productivos, no hay agricultura.
Consiste en que la ubicación de una planta
Teorías de localización industrial debe estar relacionada con cuatro
industrial, por Alfred factores fundamentales: la distancia a los
Weber recursos naturales, la distancia al mercado,
los costes de la mano de obra y las
economías de aglomeración. Estos dos
últimos factores están modificados por
decisiones políticas

Temáticas a desarrollar

Unidad I De las teorías a la regionalización en Colombia

Documento

ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA ESCOGIDA

El campo colombiano contribuye de manera importante al desarrollo económico y social del


país. En efecto, el 84,7 % del territorio colombiano está conformado por municipios totalmente
rurales, y según la Misión para la Transformación del Campo, el 30,4 % de la población
colombiana vive en zonas rurales (DNP-MTC, 2014a). Por su parte, el sector agropecuario
aporta en promedio 6,1 % del PIB total y genera el 16,3 % del empleo del país (DANE, 2015).
Además, el campo cuenta con más de 42 millones de hectáreas aptas para las actividades
agropecuarias y forestales y es la fuente de los recursos naturales que ofrecen ventajas
comparativas para el país como los hidrocarburos, los minerales y la biodiversidad. No obstante,
se presentan limitantes estructurales que han impedido que el dinamismo económico de los
últimos años se refleje de la misma manera en las condiciones de vida de los pobladores rurales
y en el desempeño de sus actividades económicas, principalmente las agropecuarias. Estas
limitantes se relacionan con: 1) la persistencia de un territorio con grandes vacíos en términos de

5
formalización y regularización de los derechos de propiedad y conflicto (económico, social y
ecológico) en el uso del suelo; 2) el bajo desarrollo humano de los pobladores rurales y la falta
de movilidad social que incrementan las brechas urbano - rurales; 3) la imposibilidad de generar
ingresos de manera sostenible y de acceder a activos productivos; 4) la deficiencia en la
provisión de bienes y servicios públicos sectoriales para la competitividad agropecuaria; y, 5) la
limitada institucionalidad nacional y regional para la gestión del desarrollo rural y agropecuario.
Adicionalmente, tales limitantes se presentan en un contexto nacional de grandes desequilibrios
regionales y brechas entre zonas rurales.

Aunque la pobreza por ingresos y multidimensional se ha reducido en las zonas rurales, las
brechas entre la población urbana y la rural se han acentuado. La incidencia de la pobreza
extrema rural es 3,5 veces mayor que la urbana en ingresos (DANE, 2015b) y 2,9 mayor en
pobreza multidimensional (DANE, 2015a). Esta situación se hace evidente cuando, a nivel
territorial, los quintiles más pobres de la población tienden a ubicarse en la periferia

Adicionalmente, el 75,3 % de la población ocupada del área rural tiene un ingreso mensual
inferior a un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV), mientras en el área urbana esta
proporción es del 42,0 %. Las actividades agropecuarias son las menos remuneradas, en
promedio representan el 69,8 % de un SMMLV. Además, se observa que las áreas rurales
dispersas los ingresos de las actividades agropecuarias representan solo el 61,0 % de un
SMMLV (DANE, 2015b). La baja remuneración laboral se relaciona con la limitada capacidad
de los hogares rurales para acumular activos y generar ingresos. El 63,6 % no posee ningún
activo y sólo el 3,9 % logra acumular al menos tres de estos, entre tierra, asistencia técnica,
riego y crédito. Particularmente, solo el 5,2 % de los hogares rurales accede a crédito para
actividades agropecuarias (DANE, 2011). Sin embargo, se debe aclarar que de los hogares que
tienen acceso a tierra solo el 14,3 % acceden a crédito. Así mismo, del total de los recursos de
crédito agropecuario colocados en 2014, sólo el 28,3 % se destinó a municipios rurales y rurales
dispersos (FINAGRO, 2014).

La Guajira es un territorio fronterizo y culturalmente diverso, cuya economía está sostenida


en la minería extractiva, que durante más de 40 años ha estado sin encadenamientos productivos
importantes con el resto de los sectores de la economía. A su interior, mantiene diversas

6
dualidades. En ella coexisten estructuras productivas modernas y a la vez rezagadas. Se
evidencian procesos productivos dinámicos muy propios de las economías más desarrolladas
asociados con procesos ineficientes por fuera de los circuitos y las dinámicas de los mercados.
Ello ha generado un modelo de desarrollo territorial caracterizado por bajos vínculos con el
Estado nacional en una frontera difusa y con los mercados, reflejando una estructura económica,
en donde prima la producción de baja escala y la informalidad.

En el departamento de la guajira el desarrollo institucional es bajo y la propensión para


trabajar en red es precaria. No existe la suficiente capacidad técnica regional, limitando la
utilización de paquetes tecnológicos que se pueden aplicar con un margen de confianza en la
Baja Guajira, lo que repercute en la existencia de un diferencial productivo o brecha tecnológica
frente a estándares determinados. Otra deficiencia del sector está en el uso de los factores de
producción, particularmente la tierra y el agua, el bajo nivel de innovación en los sistemas
productivos, la baja formalización de la propiedad rural, la escasa productividad de la mano de
obra rural30y los altos costos de producción.

Los cultivos agroindustriales, como el café, el cacao y la palma africana, no se han podido
desarrollar suficientemente y uno de los motivos fundamentales es la existencia de las brechas
tecnológicas.

Así mismo, el departamento del Cesar debido a su ubicación geográfica, la buena calidad de
los suelos y a las potencialidades de adecuación de las tierras mediante el riego, el departamento
del Cesar se cataloga como uno de los departamentos con mayores ventajas y beneficios del
país. La agricultura presenta unos de los principales focos de desarrollo, especialmente en el
valle del río Cesar. Los principales productos agrícolas son: algodón, arroz, maíz, palma
africana, plátano, caña de azúcar, cacao, soya, yuca y millo. Pero que ha tenido en los últimos
años un detrimento en sus cultivos agropecuarios debido a la ausencia de maquinaria de
maquinarias y distritos de riego que han traído para el departamento poco nivel de desarrollo
económico y desempleo y también el bajo nivel de ahorro de ingreso. Por otro lado, la ganadería
se ha visto afectada, por la misma razón, de esta manera viéndose afectada la producción de
leche y carnes.

7
Los atributos ambientales y las riquezas naturales de la región le permiten tener una vocación
económico-productiva hacia las actividades agropecuarias, forestales y de acuicultura que
representan el 7,7 % del PIB del Caribe colombiano (DANE, 2014). No obstante, aunque el 42
% de las tierras de la región tiene vocación agrícola, solo el 16 % es utilizado para esta actividad
y, aun así, representa el 21 % del área sembrada del país (IGAC, 2014). Este hecho hace
evidente el potencial por desarrollar en este sector y las dificultades de la región en términos de
aprovechamiento del suelo, las cuales se traducen en subutilización del recurso (40,6 %),
prácticas inadecuadas para su explotación y conflictos de uso.7 Dificultades que ponen de
manifiesto las falencias en la dotación de bienes públicos para el desarrollo rural y en la
planeación del uso del suelo que impiden maximizar su aprovechamiento de forma eficiente y
responsable.

Lo anterior requiere pensar en el territorio rural como un espacio en el que convergen la


igualdad de oportunidades para la población junto con el crecimiento y la competitividad de las
actividades económicas rurales, principalmente las agropecuarias, reconociendo las diferencias
regionales y urbano-rurales. Esto permitirá que en el mediano y largo plazo los habitantes de los
departamentos del Cesar y la guajira del campo puedan vivir dignamente, logren movilidad
social a través del ejercicio de actividades económicas competitivas y sostenibles, con la
tranquilidad de contar con una institucionalidad que los represente, responda a sus necesidades,
potencie sus oportunidades y promueva la garantía de sus derechos, y de esta manera evitar la
repetición del conflicto. Esta visión debe tener en cuenta los insumos de los procesos
participativos que se llevaron a cabo en los últimos dos años, principalmente los del Pacto
Agrario y los de las mesas de negociación con otras organizaciones campesinas, las propuestas
del sector empresarial del campo colombiano y sus agremiaciones, así como las
recomendaciones de la Misión para la Transformación del Campo.

El Estado requiere ampliar sus campos de actividad en algunos aspectos del sector rural, de
igual manera que los puede reducir en otros. El problema no es más o menos Estado, o más o
menos mercado. Se trata de concertar el desarrollo y definir dónde el Estado es indispensable
para las estrategias que se acuerden, y dónde debe reducir su intervención, hacerla más eficiente
o compartirla con el sector privado. Es muy claro que en nuestra sociedad el mercado no

8
resuelve todos los problemas –como lo pretenden los neoliberales–, y que el Estado debe tener
una alta y calificada intervención para tratar los problemas estructurales que impiden el
desarrollo, la creación y legitimación de reglas de juego para la acción humana; es decir, en el
impulso a la consolidación de instituciones para el cambio y el desarrollo; ni qué decir de su
función en la formación de capital social y recursos humanos para el desarrollo. El Estado, a fin
de cuentas, necesita contribuir significativamente a resolver las fallas de mercado y las públicas,
así como a crear una institucionalidad adecuada para el desarrollo. No estamos de acuerdo con
quienes dicen que la reforma agraria es un asunto del pasado, mientras mencionan que ahora la
preocupación fundamental es la competitividad de la agricultura y la participación en los
mercados. Precisamente, si no se resuelven los problemas estructurales que impiden una
contribución significativa del sector rural al desarrollo de toda la sociedad, a su convivencia y
equidad, difícilmente se puede decir que estamos construyendo una sociedad sostenible donde
las generaciones actuales y futuras tengan además de una raíz y un espacio seminal, y puedan
permanecer como sociedades respetables en el concierto mundial. El problema agrario no lo
resuelve el mercado sino la acción conjunta del Estado, la sociedad y el mercado, ninguno de
ellos por sí solo pueden hacerlo, se requiere concertación y claridad de propósitos para poder
construir democracia. La reforma agraria es un instrumento para ello, tal como la utilizaron los
países asiáticos y europeos a su tiempo. Pero también permite llegar a la definición de
responsabilidades y contribuciones de los entes territoriales a estos procesos de cambio. Los
municipios por ejemplo, tendrían que reestructurar su régimen tributario para gravar la mediana
y gran propiedad que presente un manifiesto mal uso del suelo, abandono o no explotación. El
ordenamiento territorial debe ser un instrumento útil para conducir a un uso más adecuado de las
tierras, recomponer estructuras de tenencia muy desiguales y conflictivas, zonificar el uso de los
recursos naturales y conservarlos, además de buscar programas alternativos en cooperación con
las entidades centrales para los pobladores rurales que no puedan acceder a la propiedad de la
tierra, o que por determinadas circunstancias no estén habilitados para ello.

9
Conclusiones
La geografía económica en la teoría de la localización nos ubica en tres macro conceptos

a saber:

El individuo guiado por la racionalidad máxima utilidad, el espacio como contenedor de

las actividades económicas y el mercado como producto de la relación de equilibrio entre oferta

y demanda.

A través de la realización de este trabajo colaborativo, logramos fomentar las

competencias necesarias para reconocer los procesos de localización espacial de las actividades

económicas en un entorno globalizado y las distintas dinámicas económicas y sociales que ello

implica.

10
Entendimos que la localización de las actividades económicas dentro de un territorio específico

influye en el desarrollo económico regional y territorial (Rubiano, 2010).

11
Bibliografía

Manet, L. (2014). Modelos de desarrollo regional: teorías y factores determinantes. Nóesis.


Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 23(46), 18-56. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=a9h&AN=96059225&lang=es&site=eds-live

Gaviria, R. M. A. (2014). Apuntes de economía regional. Madrid, ES: B – EUMED.


Retrieved from http://www.ebrary.com Paginas 54-118. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10576765&ppg=5
4

Arango, H. & Grajales, A. (2015). Acercamiento teórico y formal a la nueva geografía


económica y su relación con el nuevo enfoque del comercio internacional. Ensayos De
Economía, 25(47), 151-164. Recuperado
de:https://search.proquest.com/docview/1819130415?accountid=48784

Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2014). Bases del Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018. Página 574. Recuperado de:https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-
gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARRO
LLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf

Objeto Virtual de Información OVI Unidad 1

García Pulido, F. (10,05,2018). Teorías de Localización. [Archivo de video]. Recuperado


de: http://hdl.handle.net/10596/18262

12

You might also like