You are on page 1of 28

Global Social Structure and Formal Organizations, aprobado, leído y

discutido en el Comité de Investigación de Sociología de la Organización, en


la sesión sobre Organización Social a Nivel Macrosocial, del X Congreso
Internacional de Sociología, de la Asociación Internacional de Sociología
realizado en México en 1982, 36 pp.

LAS ORGANIZACIONES FORMALES Y LA ESTRUCTURA SOCIAL GLOBAL

Prof. Dr. Jorge Chuaqui

INTRODUCCIÓN

Presentamos un modelo aplicable a las interrelaciones de las organizaciones formales


con la estructura social global de las sociedades capitalistas.
El modelo de estructura social global ha sido desarrollado por nosotros. No es tan
general como para ser aplicado a cualquier sociedad, porque los elementos y sus interrelaciones
difieren históricamente según el tipo y la sociedad considerados. Se aplica a las sociedades
occidentales contemporáneas.
Las organizaciones formales se analizan en el contexto de la estructura social global
porque usar conceptos como “comunidad”, o “la sociedad” en general es demasiado
inespecífico y no da cuenta de las diferenciaciones que se dan en ese contexto macrosocial. Y
esto significa que las interrelaciones macrosociales entre las organizaciones formales difieren
según el tipo de sociedad. Para contextualizar las relaciones macrosociales de las
organizaciones formales emplearemos un concepto de estrucutura social global de nuestra
autoría.

Las partes, subpartes y niveles de la estructura social global


Las siguientes partes de la estructura social global son:
1. La estructura económico material, compuesta de las siguientes subpartes:
1.1 las actividades productivas
1.2 las actividades comerciales
1.3 las actividades financieras
los siguientes niveles o planos que traspasan toda la estructura económica material:
1.a. la creación del valor económico, incluyendo el producto excedente
1.b. la circulación de los procesos económicos dentro de un capital individual y en la estructura
económica como un todo
1.c. la distribución de producto excedente

2. El Estado, compuesto de las siguientes subpartes:


2.1. el gobierno
2.2 el poder lesgislativo
2.3 el poder judicial
2.4 la fuerzas armadas y las actividades penales
En sociedades no democráticas, puede haber una fusión del gobierno, el poder legislativo y las
fuerzas armadas, o algunas combinaciones de estos.
En el gobierno, el poder judicial y las fuerzas armadas y actividades penales, hay niveles
jerárquicos de poder, desde los niveles más altos, a los más bajos que pueden estar asociados al
ámbito territorial.
En el gobierno, exceptuando los cargos más altos (el jefe de gobierno), hay una subdivisión en
ministerios o departamentos en el cual cada uno de ellos tiene una estructura burocrática
completa. En las fuerzas armadas también hay una subdivisión de acuerdo a sus actividades
específicas y en el poder judicial, usualmente está menos diferenciado por tipo de actividad
(aunque existe alguna diferenciación).
El poder legislativo, no posee propiamente una estructura jerárquica bien diferenciada.
Hay interrelaciones entre las diferentes subpartes del Estado, que se especificarán más adelante.
3. El complejo ideacional, en el cual podemos distinguier entre sus principales subpartes:
3.1 El sistema educacional
3.2 Los medios de comunicación de masas
3.3 Las iglesias
3.4 Los intelectuales independientes, las actividades científicas y artísticas.
Los niveles jerárquicos son menos pronunciados en el complejo ideacional, más en las iglesias y
en el sistema educacional, que en las otras subpartes. El grado de jerarquización depende de las
sociedades específicas que se consideren.
4. Los servicios, en lo cual podemos distinguir:
4.1 Los servicios de salud.
4.2 El deporte profesional
4.3 Otras actividades de recreación, no ideacionales, y servicios personales.
El grado de jerarquización en niveles, en los servicios de salud, depende de la sociedad
específica considerada.
5. Las familias, nucleares, monoparentales y extendidas, incluyendo aunque en segundo
término otras relaciones de parentesco.
________________________________
El criterio de diferenciación de las partes, de la estructura social global, es el tipo de actividad
predominante (no la única) de cada una de ellas, hacia las otras partes de la estructura social
global (output) más que su estructura interna, si hubiéramos usado este último criterio
(estructura interna) habríamos visto que en casi todas ellas hay roles, posiciones sociales,
relaciones de poder, relaciones de comunicación, procesos sociales, etc, que no hubieran
permitido diferenciarlas claramente.
Los criterios para incluir o no, un subsistema de la sociedad en la estructura social global son:
1. Las partes de la estructura social global, consideradas son aquellas en las cuales, los
individuos adultos de la sociedad pueden trabajar, obteniendo una remuneración en
dinero, que les permita “ganarse la vida” (excepto la familia).
2. Son aquellas en las cuales, la mayor parte de los individuos de la sociedad gastan la
mayor parte de su tiempo (incluyendo las familias).
Debemos enfatizar que hay una aparente superposición de las partes de la estructura social
global, en el sentido que una subparte, o un subsistema, que pertenece a una subparte, podría
pertenecer simultáneamente a más de una parte de la estructura social global. Esto ocurre
especialmente respecto al Estado, en el caso de una actividad productiva, comercial, financiera,
educacional, la investigación, las organizaciones del servicio de salud, etc., cuando están
subordinados a la estructura jerárquica del Estado, serán considerados como pertenecientes a la
estructura económico-material, el complejo ideacional y los servicios respectivamente, porque
el tipo de actividad del subsistema, es el criterio para incluirlo en una u otra parte de la
estructura social global. El criterio para caracterizar cada parte de la estructura social global será
dado después que nos refiramos a las organizaciones formales.
ORGANIZACIONES FORMALES: DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN
Definiciones:
a. Procesos: interrelación de elementos humanos y materiales concatenados, que siguen
una cierta pauta de cambio.
b. Procesos lineales: procesos que tienen un comienzo y un fin, subdivididos en varias
fases no superpuestas, en el cual una sigue y es la condición para la otra.
c. Procesos lineales paralelos: procesos lineales en el cual el fin de uno no es una
condición para los otros.
d. Procesos cíclicos: el fin de cada ciclo del proceso es el comienzo del ciclo siguiente, y
hay una superposición de ciclos interrelacionados en diferentes etapas de desarrollo.
e. Sistema de interacción: conjunto de interacciones interrelacionadas en las cuales la
interacción entre los miembros es más frecuente e intensa que con otros individuos.
f. Dominación: un tipo de interacción asimétrica en el cual los individuos superordinados
dan ordenes o sugerencias directamente o a través de intermediarios, que son
obedecidas por los individuos subordinados, más que al contrario.
g. Formalización: el proceso por el cual las interacciones u otros procesos sociales siguen
la pauta marcada por un conjunto relativamente fijo de símbolos interrelacionados en un
grado importante (el estatuto de la organización).
h. Autoridad: dominación formalizada.
i. Organizaciones formales: un proceso lineal, un conjunto de procesos lineales paralelos,
un proceso cíclico o un sistema de interacción, todos ellos de un tipo definido, en el cual
existe un sistema de autoridad único, subdividido en varios niveles jerárquicos.
Observaciones
De la definición podemos concluir:
1. Que el gobierno y sistemas similares, no constituyen una sino que varias
organizaciones formales interrelacionadas, porque a pesar de que existe un sistema
único de autoridad jerárquica, incluye procesos y sistemas de interacción de tipos
diferentes.
2. Los procesos concatenados y sistemas de interacción, no constituyen una organización
formal cuando no hay un sistema único de autoridad jerárquica, como ocurre con varios
procesos concatenados en la producción y en otros casos (por ejemplo, una industria
siderúrgica está concatenada con la producción de automóviles, pero al tener distintas
estructuras jerárquicas, constituyen distintas organizaciones formales).
3. Las organizaciones formales incluyen no sólo las relaciones formalizadas, sino también,
todos los procesos y sistemas de interacción dentro de ellas, incluyendo las redes
complejas de relaciones informales (relaciones informales de distinto tipo, grupos
informales, roles informales “cliques”, etc.) que surgen en toda organización formal.
4. Las formalización de una organización, sirve un propósito doble:
4.1 Permite que las posiciones de mayor poder mantengan el control social de la
organización a través de un sistema único de autoridad jerárquica desde el primero
al último nivel que implica una línea coincidente de comunicación formal, y
uniformidad de las sanciones.
4.2 Permite la despersonalización de las relaciones formales, y hacen manejable la
organización para los individuos que ocupan las posiciones más altas simplificando
el ejercicio de la dominación sobre los rangos inferiores a través de intermediarios
(que están sujetos a un conjunto definido de normas formales). El manejo de una
organización compleja sin formalización sería prácticamente imposible. Por esta
razón mientras más grande sea la organización, es más alto el grado de
formalización. La despersonalización de las relaciones formales hace posible la
despersonalización del poder, reemplazando simbólicamente los intereses de las
posiciones de mayor poder por los “objetivos de la organización”. Los objetivos en
último término no son “de la organización” sino de las posiciones de mayor poder
y en beneficio de sus intereses. Esto no significa, que no se analicen los objetivos
de la organización, ya que tal como hay intereses opuestos respecto a la
participación del excedente, también hay intereses comunes en una empresa por
ejemplo, en el sentido de que en una empresa particular beneficia a todos sus
miembros que la empresa no quiebre, y siempre es importante un buen clima de
trabajo y motivación si la empresa ha de mantenerse, lo que no implica que
coincidan los intereses de todos sus miembros.
Aquí debemos hacer una aclaración para evitar malos entendidos. Tenemos que definir el poder
y los intereses, interpretarlos en este contexto.
Los intereses son objetos o relaciones de todo tipo (materiales, sociales o simbólicos) que
pueden satisfacer en un grado mayor las necesidades materiales y sociales de los individuos que
ocupan posiciones definidas en un sistema social si ellos ejecutan las acciones apropiadas al
respecto. Es evidente que las posiciones que los individuos ocupan, es el principal rasgo en la
definición de sus intereses y en la posibilidad de alcanzarlos.
El poder se define como la capacidad de los individuos, que ocupan determinadas posiciones
para hacer prevalecer sus intereses sobre los intereses de otros.
De estas definiciones queda claro que hay grandes diferencias entre los conceptos de
dominación y de poder. La dominación es una relación interpersonal y el poder es más que eso,
ya que incluye otros aspectos como posesiones materiales, el capital económico que se posee,
etc. la dominación y el poder pueden estar en posiciones distintas en una organización formal y
en otros contextos. En una organización económica el dueño o los principales dueños tienen el
poder, y los ejecutivos ejercen dominación. Los dueños tienen el poder porque ellos pueden
cambiar a los ejecutivos si lo desean. Por otra parte, también puede ocurrir que los dueños y
ejecutivos sean la misma persona, que los intereses de los dueños y los ejecutivos usualmente
coinciden, y que los ejecutivos pueden arreglarse para conducir a la empresa, para beneficiar sus
intereses y no los de los dueños, o un compromiso entre ambos. Pero conceptualmente existe la
diferencia entre poder y dominación.
En un sindicato las relaciones de dominación formal están en manos de los dirigentes, pero el
poder puede estar en manos de los subordinados, si ellos pueden remover a los dirigentes, si
estos no luchan por los intereses generales. Si hay un poder oligárquico de los dirigentes, este
podría no ser el caso, pero en un sindicato democrático puede darse la aparente paradoja que la
dominación esté en manos de una minoría, pero el poder en manos de la mayoría, esto es lo que
se pretende con un sistema democrático, pero en nuestra sociedad, el poder económico y
político tiende a estar concentrado en pocas manos.
Hemos hecho este largo rodeo, para evitar el equívoco que nuestro análisis teórico de la
organización formal presupone que unos pocos tienen el poder en todos los casos, y lo manejan
a su gusto., habiendo condiciones subjetivas que considerar (también puede ocurrir que
miembros de la organización pueden oponerse al poder superior). Nuestro propósito es
desmitificar la idea de que todas las organizaciones son colectividades (tienen un conjunto
común de valores y ejecutan acciones concertadas hacia objetivos abstractos comunes) ya que la
realidad es más compleja. La existencia de una distribución desigual de poder en un número
considerable de casos, hace conveniente complementar la noción de la organización, como
buscando objetivos comunes, considerando también posibilidad de intereses opuestos.
LOS CRITERIOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE CADA PARTE DE LA
ESTRUCTURA GLOBAL Y SUS RELACIONES INTERNAS, LAS
ORGANIZACIONES FORMALES EN SU INTERIOR.
La estructura económico-material:
La estructura económico material, está constituido por organizaciones formales, grupos e
individuos que producen mercancías materiales, aquellos que contribuyen al intercambio de las
mercancías materiales, y aquellos que contribuyen al financiamiento de ambos procesos, en
breve, consiste en todas las organizaciones formales, grupos de individuos que contribuyen a la
producción y reproducción de las mercancías materiales en la sociedad.
En las sociedades relativamente desarrolladas, las organizaciones formales tienen un papel
predominante en este contexto, porque las unidades económicas que tienen mayor peso, son de
tamaño considerable, y nosotros sabemos que estas empresas están formalizadas con diferentes
grados de jerarquización más en las empresas industriales y financieras, que en empresas
comerciales (donde existe el pequeño comercio).
Sabemos que los procesos de producción están concatenados, el límite entre un proceso y otro
conectado con él, está dado de acuerdo a dos criterios:
1. La mediación del dinero y el mercado, en el intercambio de un proceso al otro.
2. Estructura de autoridad independiente entre una empresa y la otra (que hace que sean
organizaciones formales diferentes). Pero puede ocurrir que una empresa con un sistema
jerárquico único de autoridad incluya procesos de producción diferentes e
independientes. En este caso tratamos no con una, pero con varias organizaciones
formales interrelacionadas a través de un sistema único de autoridad.
Puede haber también otro tipo de situaciones:
Empresas que producen y comercializan su mercancía, si los procesos están estrictamente
concatenados, es decir, si la comercialización es simplemente el final del proceso de producción
(el output al mercado económico) estamos tratando con sólo una organización formal. Pero si
hay marcadas diferencias en los sistemas de interacción, y una cierta independencia en su
funcionamiento, no podemos referirnos con propiedad a una sola organización formal.
Pero en el caso de una cadena de actividades comerciales con un único sistema de autoridad,
estamos tratando con procesos paralelos y entonces con una organización formal (ejemplo:
empresa de supermercados).
Refirámonos ahora, a las relaciones de las organizaciones económicas.
Es interesante el caso de los grandes grupos económicos que evidentemente constituyen un
conjunto de organizaciones formales interconectadas, a través de las transferencias de capital y
en el nivel interpersonal, la interrelación de sus directorios.
Si consideramos ahora una rama de producción, empresas comerciales similares o financieras,
las relaciones son a través de la competencia en el mercado económico.
Otros tipos de relaciones, son entre las empresas de producción, en las cuales la mercancía
producida por uno, es la condición para el proceso de producción de la otra. En este caso, no
compiten entre ellas. La relación de competencia se da siempre dentro de una rama de la
economía, no entre diferentes ramas, excepto en el caso de grandes grupos económicos
nacionales o trasnacionales, que luchan por tener mayor poder dentro de la economía nacional e
internacional.
Refirámonos ahora, a los tres niveles de la estructura económico-material en relación con las
organizaciones formales. Los tres niveles eran:
1. La creación del valor económico, incluyendo el producto excedente.
2. La circulación de los procesos económicos.
3. La distribución del producto excedente.
1.- la creación del valor económico surge, según nuestra concepción, exclusivamente en los
procesos de producción de todo tipo, tanto de mercancías materiales como de servicio,
incluyendo procesos industriales, mineros, agrícolas, de salud privado, etc. Incluye tres
subniveles:
1.1. Un proceso individual de producción.
1.2. El conjunto de procesos de una rama de producción (quienes producen mercancía de tipo
similar o igual).
1.3 La producción de la sociedad como un todo.
Estos procesos considerados, son procesos lineales del principio al fin del proceso de
producción, en cada subnivel hay tres subniveles relacionados entre ellos.
El valor económico de las mercancías producidas implica las relaciones entre estos tres
subniveles.
El trabajo invertido en un proceso individual de producción, es primero comparado con el
trabajo invertido en una rama de producción y luego con el trabajo promedio invertido en la
producción de la sociedad como un todo. Si el trabajo invertido en un proceso individual de
producción es más que el trabajo promedio invertido en la rama de producción, hay trabajo
desperdiciado, porque el valor económico es el mismo para las mercancías del mismo tipo y
calidad (rama de producción), regulado por las fluctuaciones introducidas por la oferta y la
demanda. Si comparamos ahora, el trabajo invertido en un tipo de mercancía, con el trabajo
promedio invertido en todas las mercancías de la sociedad, el subnivel 1.3 estamos
refiriéndonos al valor económico de un tipo de mercancías, en relación a las otras mercancías.
El valor económico de las mercancías depende entonces, del trabajo invertido en los diferentes
subniveles de una sociedad dada. El proceso individual de producción que desperdicia trabajo
está en desventaja respecto al valor con las otras mercancías del mismo tipo, esto implica que el
producto excedente (la diferencia entre las remuneraciones de los trabajadores y el valor creado
por el trabajo), es menor en aquellos procesos individuales de producción que desperdician
horas de trabajo, si el excedente producido es mayor en algunas ramas de producción que en
otras, las primeras atraerán inversiones de capital hasta que se establezca un nuevo estado de
equilibrio. Por último, está el producto excedente en los procesos productivos en toda la
sociedad que es la diferencia entre el producto interno bruto y los salarios y sueldos.
2.- la circulación de los procesos económicos se refiere a los procesos cíclicos que permiten el
desarrollo de la producción; aquí tenemos dos subniveles:
2.1. Un proceso individual.
2.2 El proceso al nivel de la sociedad como un todo.
2.1.- Para que pueda desarrollarse un proceso individual de producción, es necesario que el
proceso se repita de manera cíclica, el dinero invertido en comprar las mercancías (medios
materiales de producción) y la fuerza de trabajo necesaria para la producción, que se pone en
movimiento en la producción, dando como resultado las mercancías producidas que tienen que
ser vendidas y transformadas en dinero que nuevamente debe invertirse en la producción y así
de manera cíclica la cantidad de dinero es aumentada a través de la creación de nuevo valor
económico, a través del proceso de producción. Este nuevo valor económico, es el mismo
producto excedente del primer nivel expresado en dinero, si consideramos que el ciclo parte con
la compra de mercancías, el producto excedente se expresa en el valor agregado a las
mercancías producidas, si consideramos que el ciclo comienza con la producción, el producto
excedente se expresa en un proceso de producción expandido.
El ciclo del dinero, el ciclo de las mercancías y el ciclo de la producción, están superpuestos, e
interrelacionados entre ellos, por lo siguiente:
Si las mercancías no son vendidas (transformadas en dinero) todo el proceso se detiene, y de
aquí la necesidad de la actividad comercial para su venta. Durante el proceso de producción, es
necesario invertir dinero hasta que dé como resultado las mercancías transformadas. Mientras
más extenso en el tiempo el proceso de producción, es mayor la cantidad de dinero adicional
que se necesita para completar el ciclo, más aún si se hacen nuevas inversiones para incrementar
la producción, y de aquí la necesidad del capital financiero. Si cualquiera de estos ciclos se
paraliza, detiene los otros ciclos, las actividades comerciales y financieras son necesarias y están
interrelacionadas con el proceso de producción.
2.2.- Al nivel de la sociedad como un todo, la circulación de los procesos económicos, se
expresa en un proceso cíclico de intercambio de mercancías mediadas por el dinero, entre los
diferentes sectores de la producción: medios de producción, reproducidos o amplificados y
medios de consumo, que son intercambiados entre los propietarios (medios de consumo de lujo)
y con la fuerza de trabajo (medios de consumo necesarios). Los procesos de intercambio entre
los diferentes sectores, debe repetirse sucesivamente de manera cíclica para no detener la
reproducción de la economía de la sociedad. El producto excedente se expresa en las nuevas
mercancías creadas por el trabajo.
Si comparamos el nivel de creación de valor económico, con el nivel de circulación de los
procesos económicos, podemos darnos cuenta, que ellos expresan la misma realidad vista de
distintas perspectivas o planos. El valor económico puede crearse sólo con un proceso implícito
de circulación, y el proceso de circulación implica un proceso de creación de valor. El mismo
producto excedente se expresa teóricamente de diferentes maneras en ambos niveles.
3.- La distribución del producto excedente, se expresa como ganancia industrial o como
ganancia perteneciente a las actividades productivas en general, para incluir minería,
agricultura, servicios privados, etc., ganancia comercial e intereses financieros y una parte que
va a las otras partes de la estructura social global (por ejemplo, el estado a través de impuestos)
para proveer la mantención material de los miembros de toda la sociedad.
No nos hemos referido todavía, a las relaciones formales en relación a los tres niveles de la
estructura económica. Recordemos que nos hemos referido a procesos y no a organizaciones o
empresas.
Hay una razón para esto. La distinción entre los niveles es teórica, la misma empresa
formalizada (organizaciones formales participantes del mercado económico) funciona a más de
un nivel, y por lo tanto, tienen que discutirse los tres niveles antes de referirnos a las empresas.
En una empresa productiva formal, tenemos un proceso lineal de creación de valor económico,
procesos cíclicos de circulación y ganancia.
Las empresas productivas formales pueden ser agrupadas por rama de producción en dos
sentidos:
1. Relacionadas a través de la competencia en el mercado económico, en el cual aquellos
que producen notoriamente menos producto excedente en relación a la inversión (menor
productividad), son eliminados del mercado económico (primer nivel).
2. Están relacionadas por el intercambio con otras empresas que le suministran medios de
producción o con propietarios como consumidores o trabajadores (usualmente a través
de empresas comerciales), las primeras son ramas de producción que producen medios
de producción, las segundas son ramas de producción que producen mercancías de lujo,
las últimas ramas de producción, que producen medios necesarios de vida.
Todas las organizaciones productivas formales, producen excedente para el resto de la
estructura social global.
Las empresas productivas formales, están ligadas con las empresas comerciales y financieras a
través del proceso de circulación de la economía, lo que implica que una parte del producto
excedente de las primeras, es compartida con las otras dos (segundo y tercer niveles).
El Estado
El Estado está constituido, por un conjunto de organizaciones formales interrelacionadas que
elabora y aplican un conjunto interrelacionado de normas formales coercitivas a través de la
amenaza, uso de la fuerza (respecto a la cual tienen el monopolio, sobre la población que ocupa
un determinado territorio (siguiendo la tradición weberiana).
El Estado ha sido tradicionalmente considerado como una de las más típicas de las
organizaciones burocráticas. La burocracia es un tipo ideal, elaborado en detalle por Max
Weber, que tiene algunos rasgos comunes con nuestro concepto de organizaciones formales.
Pero nuestro concepto de organizaciones formales, no es un tipo ideal porque incluye las
relaciones informales dentro de él y otras desviaciones del tipo “puro”, de acuerdo con los
hallazgos de la investigación sociológica moderna, aunque el tema de este capítulo nos ha
llevado a considerar en más detalle las relaciones externas de estas organizaciones antes que las
internas.
El poder legislativo elabora las normas más generales del Estado junto con el jefe de gobierno.
el gobierno elabora normas y decisiones más específicas, aplica esas normas y decisiones a
través de un aparato administrativo complejo. El poder judicial, controla el cumplimiento de las
normas del Estado, y decisiones administrativas por todos los miembros de la sociedad, si esas
normas y decisiones un individuo, grupo u organización no las cumple, según decisión del
poder judicial, se aplican sanciones penales por organizaciones especializadas. Las fuerzas
armadas están subordinadas al jefe de gobierno, y tienen el monopolio del uso de la fuerza hacia
otras sociedades, y al interior de la sociedad.
Estas subpartes del Estado, pueden estar fusionadas, en las sociedades menos democráticas el
gobierno, el poder legislativo, y el uso de la fuerza pueden estar en las mismas manos.
Comencemos considerando el gobierno. Preferimos referirnos al jefe de gobierno, más que al
jefe de Estado, porque pueden no coincidir en sistemas parlamentarios y el jefe de gobierno es
el individuo que tiene más poder dentro del Estado.
El jede de gobierno puede ser designado directa o indirectamente por el electorado (en sistemas
presidenciales) por un poder legislativo designado por el electorado, en el sistema parlamentario
por relaciones de parentesco en las monarquías o de otras maneras. El poder ejecutivo cuenta
con los ministerios en los cuales, existe todo un aparato administrativo que constituye grandes
organizaciones burocráticas u organizaciones formales altamente jerarquizadas, estos
ministerios se diferencian por el tipo de actividad, y en conjunto constituyen no una, sino un
conjunto de organizaciones formales que dependen de una estructura de autoridad única
jerarquizada y diferenciada en cada una de esas organizaciones. El jefe de Estado, es quien
representa dicho Estado frente a otros Estados.
Las normas administrativas aplicadas por los ministerios, dependen del ámbito específico de su
acción, aunque también hay normas generales.
El poder legislativo constituye uno o más sistemas de interacción, pero no es propiamente una
organización formal, porque el grado de jerarquización de la autoridad dentro de él, es muy
bajo.
El poder judicial constituye una gran organización formal, altamente jerarquizada, en la cual
hay una superposición entre el alcance territorial de su subsistema y la posición que ellos tienen
en la estructura jerárquica de la autoridad. También existen algunas diferenciaciones dentro de
él. Aquellos subsistemas que tienen cobertura nacional, son los más altos en la estructura de
autoridad.
El sistema penal, también constituye una organización formal.
Las fuerzas armadas, constituyen tres o más organizaciones formales, de acuerdo a su
especialización, subordinadas a una autoridad única en la cúspide, pero con su estructura de
autoridad interna propia, que está muy jerarquizada.
La relación entre estas partes del Estado ya ha sido expuesta.
El complejo ideacional
El complejo ideacional, está constituído por las organizaciones formales, grupos e individuos
que crean, difunden, o enseñan ideas cuyos miembros se ganan la vida con esto (artistas
amateurs, hobbies personales, por ejemplo no se consideran parte del complejo ideacional, los
artistas profesionales sí).
Nosotros nos referimos a esta parte de la estructura como un “complejo”, y no como un sistema,
porque es heterogéneo y los elementos que lo constituyen no están estrictamente relacionados
en todos los casos.
El contenido de las ideas, puede ser clasificado de varias maneras, seleccionaremos las
siguientes para nuestro propósito:
1. De acuerdo a su grado de abstracción o de sistematización.
2. De acuerdo a su grado de objetividad, es decir, el grado en el cual expresa la realidad
sin recurrir a la ficción, se expresa la realidad natural o social.
3. De acuerdo al propósito de su uso, es decir, para entender o para transformar la realidad.
4. De acuerdo a su contenido emocional o estético.
5. De acuerdo a su contenido sobrenatural.
6. De acuerdo al grado que crean una aceptación o rechazo de la estructura social
existente, es decir, de acuerdo a su contenido ideológico.
Estas categorías pueden combinarse, y tenemos entre otros:
a. El conocimiento científico que es sistemático y objetivo variando su grado de
abstracción en diferentes ciencias. Están las ciencias naturales y sociales, y ciencias
formales como la lógica y la matemática.
b. El conocimiento aplicado o técnico, que es un conocimiento objetivo orientado a la
transformación de la realidad natural (el término también puede ser aplicado aunque con
más restricciones a la realidad social, porque aquí tiene más importancia el contenido
ideológico).
c. Informaciones, ideas que pretenden objetividad y un bajo grado de abstracción y
sistematización.
d. Ideas recreacionales y artísticas con contenido emocional o estético.
e. Religioso (con ideas de lo sobrenatural).
Nosotros tenemos que enfatizar, que de acuerdo a como hemos definido los conceptos, las ideas
objetivas y casi todas las ideas, pueden tener un contenido ideológico directa o indirectamente.
Las dimensiones pueden combinarse. Una idea puede ser perfectamente objetiva y sin embargo
contener un contenido ideológico (especialmente en las ciencias sociales).
La creación de las ideas puede surgir en la actividad científica, en la actividad artística, en el
terreno filosófico o teológico o de maneras menos sistemáticas.
La diferencia entre la difusión y la enseñanza de las ideas, es que en esta última incluye un
sistema de sanciones formales, respecto del aprendizaje o asimilación por los que la reciben.
Refirámonos ahora a las subpartes del complejo ideacional.
a. El sistema educacional, está constituido por organizaciones formales que enseñan ideas,
que presuponen un proceso lineal graduado, que va de las ideas más simples a las más
complejas, socializando a los individuos para un desempeño más eficiente de los roles
de la estructura social. El contenido predominante de las ideas es informativo,
científico, artístico y técnico (en algunos casos religioso).
Una minoría de los individuos de la sociedad, continúa el proceso lineal completo hasta
el conocimiento más complejo. Usualmente no hay una sola estructura jerárquica de
autoridad de los niveles más bajos a los más altos, y entonces hay organizaciones
formales que son un pre-requisito para seguir el proceso lineal de las etapas anteriores,
de esta manera, hay organizaciones formales superiores que no dependen de la jerarquía
de autoridad de las inferiores.
Aunque podemos referirnos a diferentes rasgos jerárquicos de conocimiento, no hay una
estructura de autoridad educacional única de la cúspide hasta lo más bajo.
El conocimiento científico forma parte de la educación superior (organizaciones
formales) como las universidades, aunque también se realiza fuera del sistema
educacional.
b. Los medios de comunicación de masas, son organizaciones formales que difunden ideas
de un número relativamente pequeño de individuos a un número considerablemente
mayor (las masas o el público), a través de medios tecnológicos específicos se clasifican
de acuerdo a los medios técnicos que emplean. La televisión y la radio difunden
principalmente ideas recreacionales e informaciones, el cine ideas recreacionales y
artísticas, los diarios y revistas informaciones e ideas recreacionales, los libros y revista
especializadas, casi todo tipo de conocimiento e ideas.
Los medios de comunicación de masas, no constituyen un sistema unitario, no están
interrelacionados por un sistema de autoridad único ni formalmente ordenado por la
complejidad del conocimiento como en el caso del sistema educacional.

c. Las iglesias, son usualmente organizaciones formales que difunden ideas religiosas,
algunas son más jerárquicas que otras. Algunas organizaciones formales del sistema
educacional o económico, pueden pertenecer a la estructura jerárquica de las iglesias.

La actividad ideacional no está restringida a estas tres subpartes más formalizadas del complejo
ideacional.
Los servicios
Los servicios están constituidos por organizaciones formales, grupos e individuos que proveen
trabajo vivo, no mediados por mercancías materiales, a los individuos de la sociedad y con lo
cual se ganan la vida, exceptuando las actividades que pertenecen al complejo ideacional. Los
servicios pueden darse gratuitamente a los individuos, pero debe pagarse a los que trabajan en
tales servicios, por el Estado u otra organización.
1. Los servicios de salud, aquí debemos distinguir tres situaciones:
1.1 Sociedades en las cuales hay un solo sistema nacional de salud, hay una estructura
jerárquica única, pero procesos independientes con hospitales y servicios de salud
de diferentes especialidades. Aquí tratamos con distintas organizaciones formales
interrelacionadas a través de la estructura de autoridad.
1.2 Hay sociedades dónde existen casi exclusivamente hospitales y centros de salud
privados, que tienen organizaciones formales independientes, junto a los
profesionales de la salud que trabajan independientemente.
1.3 Hay sociedades en que un sistema nacional de salud, existe junto con servicios de
salud privados, en este caso tenemos una mezcla de las dos situaciones.
2. El deporte profesional, está actualmente estructurado en organizaciones formales pero
sin un alto grado de jerarquización.
Otros servicios personales, están menos formalizados que los mencionados.
Las familias
Son sistemas de interacción que reproducen biológicamente a los individuos, les dan la
socialización básica, sirven como centro de consumo para su mantención, y dan apoyo afectivo.
No constituyen organizaciones formales.
INTERRELACIONES ENTRE LAS PARTES DE LA ESTRUCTURA SOCIAL
GLOBAL: ORGANIZACIONES FORMALES
De la estructura económico material a las otras partes:
La estructura económica provee las mercancías, a las otras partes de la estructura global
directamente o a través del intercambio con otras sociedades. Estas interrelaciones están
mediadas por el dinero. Las mercancías provistas por la estructura económica, permiten la
mantención física de toda la sociedad, y juegan un papel importante en cada aspecto de ellas,
constituyendo la mayor parte de su cultura material.
Nosotros hemos expuesto que las grandes empresas están formalizadas, estas organizaciones
formales proveen una parte importante del producto excedente. En sociedades menos
desarrolladas a través de la exportación de materias primas. En la estructura económica tiene
especial importancia los grandes grupos económicos, constituidos por conjuntos
interrelacionados de organizaciones económicas formalizadas que tienen una posición
estratégica en la estructura económica, estas interrelaciones pueden ser formales (a través de un
sistema único de autoridad) o informales a través de relaciones interpersonales de los
propietarios o de la interrelación de los directores de las empresas.
La transferencia del producto excedente al Estado, es a través de los impuestos o a través de
organizaciones formales de la estructura económica jerárquicamente subordinada al Estado.
Pero hay otras interrelaciones, miembros de grandes grupos económicos o pertenecientes a la
cúspide de las grandes organizaciones formales económicas, pueden ocupar posiciones de alto
poder dentro del Estado. Por otra parte, representantes o miembros de los grandes grupos
económicos constituyen grupos de presión de gran influencia dentro del Estado, precisamente
por su posición estratégica en la economía. El financiamiento económico de las campañas
electorales, es otra forma en que los grupos económicos influyen con representantes en el
Estado.
La estructura económica, provee el sustento material del complejo ideacional, pero hay
relaciones más específicas.
Las grandes organizaciones económicas formales, proveen dinero a través de la publicidad a los
medios de comunicación de masas, ejerciendo de esta manera influencia en ellos. Los grandes
grupos económicos son usualmente los propietarios o están fuertemente ligados a los medios de
comunicación de masas más influyentes (junto con el Estado con pesos variables).
Respecto del sistema educacional, los miembros de posiciones medias y altas en las
organizaciones económicas formales pagan a las escuelas privadas, a los distintos niveles de
educación.
Pero las grandes organizaciones económicas y grandes grupos económicos influencian el
sistema educacional y la investigación científica a través de fondos directos o fondos provistos
por sus fundaciones, tanto las organizaciones privadas como públicas.
Una tercera relación deriva del hecho que las grandes organizaciones económicas formales
proveen ocupaciones para muchos de los profesionales y la mayor parte de los individuos que
tienen cierto grado de especialización o educación en general, orientando de esta manera, en un
grado importante, procesos del sistema educacional.
Las iglesias, reciben donaciones de las grandes organizaciones económicas formales y muchas
de ellas tienen organizaciones formales que pertenecen a la estructura económica.
Respecto a la familia y a los servicios, el trabajar en la estructura económica les provee recursos
para financiar los servicios.
Del Estado a las otras partes:
El Estado establece y administra normas formales y decisiones que son aplicadas en la amenaza
de la coerción, basado en el monopolio del uso de la fuerza, sobre todas las otras partes de la
estructura global, regula (y es influenciada por) la estructura económica en general y protege o
garantiza más bien las relaciones de propiedad dentro de ellas. Algunas grandes organizaciones
formales económicas pueden estar jerárquicamente subordinadas al Estado, en mayor o menor
grado, dependiendo de la sociedad específica.
El Estado restringe en un grado mayor o en un grado menor, los medios de comunicación de
masas, dependiendo de cada sociedad específica. Algunos medios de comunicación de masas
pueden estar jerárquicamente subordinados al Estado, a través de publicidad pagada, el Estado
también puede influenciar los medios de comunicación de masas.
El Estado regula la mayor parte del sistema educacional, tanto de la parte que está
jerárquicamente subordinada a él, y en muchas organizaciones educacionales privadas reciben
fondos del Estado.
Las iglesias, usualmente tienen menos restricciones desde el Estado, aunque tienen que cumplir
con las normas generales impuestas por el Estado a las sociedades y a las organizaciones.
Los servicios pueden estar o no jerárquicamente subordinados, en todo o en parte, dependiendo
de la sociedad específica, especialmente los servicios de salud. En cualquier caso, los servicios
de salud están usualmente estrictamente regulados por el Estado.
Las relaciones familiares especialmente la constitución o disolución de la familia, el cuidado de
los hijos, la situación de la mujer en la familia, etc., está o puede estar regulada por el Estado.
Desde el complejo ideacional a las otras partes:
El complejo ideacional, emite ideas a los individuos, grupos u organizaciones formales de las
otras partes de la estructura social global, estas ideas pueden ser comunicadas a través del
lenguaje, imágenes, sonidos, movimientos u objetos de un contenido simbólico. Estas ideas
transmiten no sólo contenidos cognitivos, sino también emociones, valores, y destrezas.
El sistema educacional (compuesto principalmente de organizaciones formales, como hemos
visto) socializa a los individuos para ocupar los cargos y desempeñar roles en las otras partes de
la estructura social global, desde los más especializados hasta los más generales. Desde los que
requieren un mayor grado de conocimiento teórico, hasta los que requieren un conocimiento
más elemental. Sirve también para socializar a los individuos, para desempeñar roles generales
comunes a la mayoría de los adultos y de la sociedad.
Hay cargos en la organizaciones formales (más en algunos tipos de ellas que en otras, que
requieren necesariamente pasar procesos específicos de especialización a través del sistema
educacional) en varios casos el sistema educacional sirve como un canal de movilidad social.
La investigación científica social, puede servir para resolver problemas reforzando la estructura
social o como una manera de contribuir también a su cambio.
Los medios de comunicación de masas, sirven como canales recreacionales e informativos para
los individuos de la sociedad, (los más populares) y los medios de difusión de los más
especializados y complejos, para una categoría menor de individuos. En este último caso, está
ligado con los escalones más altos del sistema eduacional.
Las iglesias pueden servir como medio de consuelo ante problemas insolubles de los individuos
de la sociedad o para adoptar una posición más crítica.
Debe quedar claro, que el complejo ideacional en un alto grado con sus subpartes difunde
valores que tienen un contenido ideológico, sirviendo como un medio de socialización de los
individuos en la aceptación de la estructura social existente en general y de la autoridad dentro
de las organizaciones formales en particular. Pero algunos de ellos, difunden contenidos críticos
que pueden contribuir a legitimar movimientos sociales por el cambio de la estructura.
Desde los servicios a las otras partes:
Los servicios contribuyen a resolver necesidades biológicas, psicológicas y sociales de los
individuos, contribuyendo a su mejor desempeño a la estructura social y a las organizaciones
formales dentro de ella.
Desde la familia a las otras partes:
Las familias reproducen la fuerza de trabajo para todas las otras partes de la estructura social y
las organizaciones formales dentro de ella, la reproducción de la fuerza de trabajo implica no
sólo su reproducción biológica, sino también su mantención física, sirviendo como centro de
consumo, y también su socialización básica y apoyo psicológico.
Hay grandes grupos económicos cuyos propietarios están ligados por relaciones de parentesco.
Cada parte de la estructura social global, es una condición e interactúa con las otras, de tal
manera que contribuye a la reproducción de la sociedad como un todo. La estructura social
mantiene algunos rasgos básicos, pero dentro de un proceso de cambio, que además de ciertas
otras condiciones, puede transformar toda la estructura.
ALGUNAS DIMENSIONES BÁSICAS DE LA SOCIEDAD
La dimensión simbólica:
Los símbolos y los procesos de comunicación, atraviesan toda la sociedad y no son un privilegio
del complejo ideacional, nuestra definición del complejo ideacional es en consideración a su
relación con las otras partes de la estructura global, y otros rasgos específicos, como vimos el
complejo ideacional, está constituido por personas que se “ganan la vida” en el proceso de
creación, difusión y de enseñanza de ideas para los miembros de las otras partes, y para la
reproducción del mismo complejo ideacional, pero la dimensión simbólica, existe en toda
organización formal (en sus canales formales e informales de comunicación, en los distintos
símbolos de prestigio que están ligados con la posición jerárquica dentro de la organización, en
la subculturas organizacionales de sus miembros, etc.) en cada grupo y relación social de la
sociedad, y de las relaciones entre ellas.
La dimensión económica:
El dinero
Las necesidades humanas son modeladas socialmente (ver J. Chuaqui, 2012), ya que al
participar socialmente, por la interacción social acompañado de la conciencia y la reflexión (G.
Mead, …), los impulsos biológicos adquieren características específicas, en que actúa la
experiencia vivida y las formas culturales. En este sentido, lo que provoca satisfacción o
gratificación (esto último en términos de Parsons), puede estar muy alejado de lo que la
provocaría si se mantuvieran iguales los impulsos con que nacemos. En este sentido provoca
gratificación directa cumplir con un valor moral o un logro acorde a la ideología de la persona,
tanto como el amor hacia una pareja o la amistad.
Hay dos procesos ligados uno al otro, el buscar gratificación directa en una relación o
conducta, o actuar para una gratificación posterior, o para evitar un daño posterior, más que la
gratificación directa o evitar un daño inmediato. En este caso, la motivación es instrumental, es
un medio para un logro posterior (positivo o evitar uno negativo). Cuando provoca gratificación
o evitar un daño directamente es expresiva.
¿Cómo hacer que la conducta de otro se ajuste a lo que una persona o grupo desea o
necesita? Es el problema del control social. A nivel de la estructura social global, hay tres
medios fundamentales de control:
1. La coerción física: se logra la obediencia para evitar un daño a la integridad física, o
coartar físicamente la conducta de la persona.
2. La coerción económica: se logra la obediencia proporcionando o negando los objetos o
servicios que la persona siente que o corresponden a una necesidad, inmediata o futura.
3. La adhesión moral: se logra la obediencia cuando la persona actúa voluntariamente de
una manera porque se tienen valores compartidos.
Generalmente ninguno de estos medios de control se da de manera exclusiva. Las dictaduras por
ejemplo, recurren con más frecuencia a la coerción física como medio de control, pero necesitan
revestirse de un manto de legalidad para facilitar el control. La coerción económica necesita regirse
por normas apoyadas en la coerción física para operar con fluidez, cuyo rompimiento aparece como
un delito económico. Cierto grado de adhesión moral es necesaria en todo sistema para evitar
delitos frecuentes.
Desde este punto de vista, el dinero, refrendado por el Estado en que dicho dinero es legítimo,
aparece como la forma más generalizada de la coerción económica. El dinero opera en un mercado
económico, en el sentido que el pago en dinero permite contratar fuerza de trabajo para hacer
funcionar las empresas y al hacerlo ejercer control sobre los trabajadores de la empresa y lo que
esta produce. De esta manera permite que el empresario capitalista se apropie del excedente
producido por todos sus trabajadores. De esta forma es una expresión del poder que este tiene,
poder que se ejerce a través de la coerción económica. También el dinero permite el consumo para
satisfacer necesidades sociales. Al ser expresado en forma numérica, el dinero permite gestionar no
sólo las empresas privadas sino también las organizaciones del Estado, a través del análisis
contable.
El dinero es el símbolo por excelencia de la coerción económica, y a través de ella y cuando
funciona en la estructura social, del poder económico.
El que alguien trabaje para obtener dinero, que a su vez le permitirá el consumo o la inversión
para obtener más producto excedente, le da a este un carácter instrumental. Pero el trabajar sólo por
obtener dinero sin que el trabajo cumpla una función expresiva, disminuirá la satisfacción con el
trabajo mismo. Desde este punto de vista, el que el trabajo cumpla un papel expresivo, además del
instrumental, implica que es importante el que las características de este trabajo permitan, al ser
expresivo por sí mismo, el tener amor a la tarea, tanto por mejorar el desempeño como por la
satisfacción laboral.
En cualquier caso, el cuantificar monetariamente toca un aspecto central del problema del
poder, no son simplemente cifras sino que dicen directa relación con la relevancia en cuanto poder
social de personas y organizaciones.
La dimensión económica se refiere al rol del dinero en toda la estructura social. El valor del dinero
depende en última instancia del valor económico de las mercancías (bienes y servicios)
producidos en distintas partes de la estructura, pero hay relaciones monetarias en todas las
partes de la estructura social global.
Las relaciones económicas
La distribución del ingreso, el presupuesto de cada organización que pertenece a la estructura
social global, los costos versus la relación costo-ganancia en organizaciones que lucran y que no
pertenecen a la estructura económico-material, son todos aspectos que pertenecen a la estructura
económica. Aquellos que tienen el poder para distribuir los ingresos, dentro y entre las
organizaciones y grupos, tienen un poderoso medio de coerción para ser obedecidos por sus
subordinados, y de aquí el poder para ejercer dominación.
Pero el hecho de que toda la sociedad, depende del producto excedente, que sirve como medio
de coerción en toda la estructura social global, y las varias maneras, en que condicionan las
partes de la estructura, dadas las partes que crean valor, tienen un lugar estratégico dentro de la
sociedad, pero esta no es una determinación absoluta, en este sentido tienen cierto grado de
independencia relativa, que influye en la manera como se reproduce la sociedad, y sin lo cual,
ninguna parte puede sobrevivir.
Hasta ahora hemos visto las relaciones económicas, tanto en la estructura económico material
como en general dentro de los límites que fija un Estado, pero las relaciones económicas son
internacionales. Esto se aplica a la producción, comercio, finanzas y servicios personales. Desde
ese punto de vista el intercambio o circulación a nivel societal, entre bienes de consumo
necesarios, de lujo y de producción, no constituye un sistema cerrado al interior de un país, sino
que tiene un importante componente internacional. Esto se expresa de manera diferenciada en
distintos países. Los países de Latinoamérica por ejemplo, tienen la tendencia a ser
monoproductores, por lo menos eso es así en Chile con el cobre que supera con creces las otras
exportaciones. No ocurre lo mismo en Francia y EEUU, en que las exportaciones e
importaciones están mucho más diversificadas (ver apéndices). Muchos de los bienes que se
consumen en un país no han sido producidos en él.
Si examinamos ahora en que se ocupa la gente en un país observamos en distintas realidades
(Chile, EEUU y Francia) que los “servicios” son lo predomínate, entendiendo por servicios la
clasificación que ubica entre los servicios al comercio, de hecho el comercio es una de las
actividades económicas que concentra más personas. Esta situación está lejos de la imagen de
una numerosa clase obrera industrial, que en estas tres realidades es la minoría.
El comercio, en términos puros no crea valor si no agrega valor de uso, cosa esta última que si
ocurre, ya que para venderse los bienes deben ser transportados y envasados de manera
atractiva. En este rubro la empresa que ocupa más personas en EEUU, entre todos los tipos de
empresas, es una empresa de supermercados. Esto le da una posición estratégica en el mercado
económico, ya que ella decide a que empresas productivas comprarle y por tanto tiene un
importante papel respecto a qué se produce. Aparte de las empresas comerciales de
supermercado están las grandes tiendas de departamentos, que también tienen un importante rol
respecto a que se produce, que además de su papel comercial agregan aspectos financieros,
vendiendo sus productos a plazo con intereses, llegando incluso a crear Bancos asociados a la
marca. Estos tipos de empresas frecuentemente se internacionalizan, haciendo inversiones en
distintos países.
Pero junto a estas grandes empresas comerciales existe el pequeño comercio, tanto en Chile
como en Francia y en EEUU. En Chile, las más pequeñas empresas son las microempresas, de 1
persona, principalmente comerciales, que bajo el rubro “trabajador por cuenta propia”, ocupa
cerca de un quinto de toda la fuerza de trabajo, con ingresos modestos y muchas veces en la
informalidad. Pero la realidad de un gran número de empresas pequeñas, junto a las empresas de
gran tamaño, de enorme diferencia en las ventas, es una de las formas que adopta la
precarización del empleo.
La estructura económica contemporánea está lejos de ser una sociedad constituida
mayoritariamente por trabajadores industriales, mineros o agropecuarios. Existen por una parte
gigantesca empresas productivas, comerciales o financieras, de alto nivel de ventas y que
ocupan de manera directa una parte minoritaria de la población activa, con una miríada de
empresas pequeñas y medianas, con una participación minoritaria en las ventas. Las grandes
empresas usualmente tienen vínculos internacionales, ya sea por las exportaciones o
importaciones y que constituyen la mayor parte del producto interno bruto.
Aunque las grandes empresas contraten de manera directa un sector minoritario de la población,
de manera indirecta tienen vínculos con otras empresas de menor tamaño que les proporcionan
servicios productivos, generan necesidades de formación para el trabajo, servicios de salud,
comercio, etc., que involucran a un sector mucho mayor de población.
Las grandes empresas productivas, a nivel internacional, ya sea en la electrónica, vehículos de
transporte, las armas de guerra, la industria farmacéutica, la minería, etc., monopolizan los
recursos tecnológicos y de productividad que hace muy difícil a empresas medianas o pequeñas
competir con ellas. En la industria de las comunicaciones hay un mayor margen, especialmente
respecto a los software, donde sin embargo también existe un alto grado de monopolización.
Veíamos que en el comercio se da un grado de precarización del trabajo en las microempresas,
pero eso también existe en otras áreas. Están los contratos de tiempo parcial, los contratos por
honorarios, los contratos a plazo fijo y las subcontrataciones que no reciben los beneficios de la
empresa a que prestan sus servicios. Estos tipos de contrato existen para trabajadores del Estado
así como de la empresa privada. Es lo que caracteriza según Bauman la liquidez de la estructura
social y según Beck la sociedad del riesgo.
La inseguridad del empleo es compensada parcialmente por políticas de seguridad de los
Estados, como los subsidios de cesantía, más en Francia que en EEUU y Chile (ver apéndice).

La dimensión social:
La dimensión social, se refiere a todos aquellos aspectos que tienen que ver con las relaciones
directas e indirectas entre los individuos, conjunto de individuos y conjunto interrelacionados de
individuos, de todas las maneras posibles, las interrelaciones pueden ser a través de procesos,
interacciones (jerárquicas o no como categorías de individuos que sin interactuar entre ellos se
ordenan de acuerdo al prestigio u otro rasgo social), y de maneras más complejas.
De aquí podemos concluir, que la dimensión económica y simbólica son aspectos de la
dimensión social, como todas las interrelaciones que hemos tratado en este capítulo, aquí nos
referiremos a dos aspectos diferentes de la dimensión social:
1. Situación de clase social.
2. Ocupaciones.
1.-Situación de clases sociales: restringiremos el término situación de clase a posiciones
comunes que conjuntos de individuos ocupan respecto a la producción, circulación del valor y
distribución del valor excedente.
La situación de clase definida así, no es la misma que el concepto usual de estratificación, no
hay en nuestra concepción, “clases superiores o inferiores”, sino relaciones de clase, dentro de
la organización de la estructura social global. Para usar esta definición, tenemos que describir la
estructura social global, sus partes y relaciones primero, y las clases después. La primera
pregunta que puede surgir es, cuántas clases hay, cuáles son las clases sociales que pueden
distinguirse.
La primera distinción que podemos hacer es entre aquellos que producen excedente, y aquellos
que viven de la apropiación del excedente, pero esta respuesta, aunque no es incorrecta, no
refleja la complejidad de las relaciones.
Dentro de la estructura económica, el producto excedente elaborado por los trabajadores
(incluyendo desde el trabajador menos especializado, al ingeniero más sofisticado) que
producen mercancías materiales, no queda completamente en manos del capitalista industrial,
minero, agrícola, etc., pero una parte va al capitalista comercial, el capitalista financiero, y los
dueños de la tierra. Por otro lado, los capitalistas comerciales y financieros pagan con la parte
del producto excedente que han obtenido a sus empleados (que no producen excedente
económico, pero “producen” ganancia a los capitalistas comerciales y financieros). Más aún, los
grandes grupos económicos se apropian de una parte del producto excedente de los capitalistas
menores, por el poder estratégico que tienen en la economía.
Los grandes capitalistas, también comparten una parte del producto excedente obtenido con sus
ejecutivos.
Debemos considerar al mismo tiempo, la producción familiar en granjas, trabajadores
independientes, etc., que también producen mercancías, pero no tienen un “jefe”, en este caso,
es posible que una parte del valor económico que crean pase a quienes comercialicen sus
productos.
Y de esta manera, podemos seguir con la descripción de las clases y fracciones de clases, pero
variará en algunos sentidos, de acuerdo a la sociedad específica considerada y las relaciones
económicas internacionales que no hemos descrito aquí.
Lo que intentamos mostrar, que lo importante en nuestra concepción no es un simple
ordenamiento de acuerdo al prestigio, autoridad o ingreso, sino las relaciones de clase, que
requiere la descripción de la estructura específica considerada. El número de clases que se
pueden distinguir, depende del grado de detalle, y propósito del estudio y de la realidad
considerada.
Refiriéndonos ahora a los intereses de clase, como hemos mostrado en los análisis de la
estructura social global, depende no sólo de la estructura económica porque el Estado protege
las relaciones de propiedad y regula las relaciones económicas, el complejo ideacional
usualmente emite ideas que tienen un contenido ideológico (que tienen que ver con los intereses
de clase), las diferentes clases requieren servicios y pertenecen a familias que tienen que ser
mantenidas.
Los miembros de las familias, pertenecen a la clase de los adultos más importantes dentro de
ella, aunque dichos miembros pueden adoptar una ideología distinta a su propia clase como en
muchos ejemplos históricos.
Definiremos los estratos como conjuntos de individuos que ocupan posiciones similares en el
Estado, el complejo ideacional y los servicios que no producen valor y se apropian del
directamente, pero que tiene intereses económicos similares y predisposiciones definidas
respecto de los diferentes intereses de clases. Aquí como en el caso de las clases, es necesario
analizar la estructura específica y sus relaciones. En el caso de los estratos, se pueden distinguir
criterios gruesos o amplios o distinguir una multitud de ellos, para distinguirlo,
independientemente de su número hay que considerar la parte de la estructura en que trabajan,
las fuentes de financiamiento de la organización, grupo de individuos, sus intereses de clase
ideológicos, la posición de autoridad o subordinado en las distintas organizaciones en que
participa, la coincidencia o discrepancia entre la posición ideológica del subordinado con la
persona en la posiciones superiores, y la posición ideológica del subordinado, la sociedad
específica y el contexto considerado; pondremos dos ejemplos:
a. Un diario independiente
a.1 pertenece a los medios de comunicación de masas en que la mayor parte de
las sociedades tienen una marcada posición ideológica.
a.2 la fuente de financiamiento del diario es a través de publicidad pagada de
grandes empresas económicas, en este caso el dueño.
a.3 tendrá el cuidado de no herir los intereses de los que lo financian.
a.4 si tratamos del editorialista, es más importante su posición ideológica que la
de un subordinado de rango más bajo, y la de un reportero de deportes.
a.5 en una sociedad más represiva tiene mayor importancia la posición
ideológica del reportero.

b. Un médico que cuida la salud de gente poderosa, tenderá a compartir sus


intereses. En los servicios es menos importante la posición ideológica, excepto
en las posiciones altas de las grandes organizaciones de salud que pueden
orientar políticas.
En cualquier caso, los estratos analizados dependerán del propósito del estudio y de la realidad,
no es necesario analizar todos ellos.
Ocupaciones:
Hay varios criterios para clasificarlas, definámosla como categoría de individuos, que se
desempeñan trabajos similares en cualquier parte de la estructura social global en que se
desempeñen, pueden clasificarse jerárquicamente de acuerdo al prestigio, al ingreso, al grado de
autoridad, pero no implican analizar la organización específica en que se desempeñan.
La dimensión espacial o territorial:
Las organizaciones formales, grupos e individuos de la estructura social, están distribuidos en el
territorio o espacio físico, aquí nos referiremos a dos aspectos de esta dimensión:
1. La distribución en ciudades o el campo. Usualmente, las organizaciones industriales,
comerciales, financieras, educacionales, los principales medios de comunicación, la
administración del gobierno, los servicios de salud más importante, etc., están ubicados
en áreas más densas, las ciudades, algunas actividades económicas como la agricultura,
la agroindustria, y la minería tienden a estar menos concentradas en el espacio por sus
propias características.
2. La interacción directa en grandes zonas urbanas entre personas que no se conocen se
caracteriza por la despersonalización e individualismo. En las organizaciones
burocráticas de las partes 1 a 4 de la estructura basal en las zonas urbanas, las personas
que trabajan en ellas en las posiciones de mayor poder económico y/o autoridad
corresponden a los mayores ingresos e interactúan directamente en la organización con
los subordinados, de menores ingresos. En las ciudades hay zonas privilegiadas por el
tipo de construcciones, mejor urbanización o mayor ornato, donde los precios de los
terrenos y las viviendas tienen mayor valor. Los terrenos y edificaciones menos
atractivos, con menor implementación y peores servicios urbanos o más deteriorados,
tienen menor valor económico. Dada esta situación ocurre que las personas que ocupan
posiciones de mayor poder económico o autoridad trabajando junto a los subordinados
en la organización, viven con sus familias en las zonas urbanas privilegiadas ya que por
sus ingresos pueden costear el mayor valor de terrenos y edificaciones, y al contrario,
los subordinados viven en zonas menos privilegiadas o más desmedradas por el menor
valor de terrenos y edificaciones debido a sus menores ingresos. Los de alto poder
económico y/o autoridad y sus subordinados trabajan juntos pero viven separados. Un
caso extremo de esta situación se da en verdaderos gettos o poblaciones periféricas o
bolsones de pobreza que concentran la falta de servicios o actividades delictivas con
menor presencia policial o la drogadicción, en todo caso situaciones urbanas
degradantes donde son arrojados por su poder económico extremadamente precario o
políticas públicas habitacionales que sólo buscan rebajar costos. . Es típico que en las
comunas privilegiadas, o en sectores de dichas comunas vivan personas relativamente
homogéneas en cuanto a ingresos familiares, que puede no corresponder a la comuna en
que se trabaja
La dimensión económica y el poder social
En las sociedades como Chile, que han sido capitalistas durante su historia reciente y
desde mucho antes del presente siglo, la dimensión económica se caracteriza porque
quienes no poseen un capital (en la producción, el comercio, las finanzas, el complejo
ideacional o los servicios), deben trabajar por un sueldo o salario, que permite obtener
los productos materiales y servicios para la mantención (mercancías de consumo
necesario), y, por ese hecho, la forma de control predominante en la estructura
económica y el trabajo en general, es la coerción económica. Los obreros y trabajadores
son los que, al trabajar en la producción y los servicios, crean las mercancías y servicios
que sirven de medio de control social en el trabajo en toda la estructura.
En las actividades de producción de mercancías materiales y servicios, los obreros y
trabajadores crean con su trabajo más de lo que reciben para mantenerse. La diferencia
entre lo que crean con su trabajo y lo que reciben es la plusvalía o producto excedente.
Respecto a la producción, en un comienzo, el capitalista debe aportar un capital en
maquinarias, edificios, materias primas, etc., para poner en actividad la producción con
el trabajo de los obreros. Pero como, al apropiarse del producto excedente o plusvalía
creado por los obreros en forma de ganancia, que utiliza en su consumo o invierte en
nueva producción el capital original se va gastando en el proceso de producción, y con
el tiempo no va quedando nada del capital original y todo el capital remanente es el
resultado del trabajo de los propios obreros que ha contratado. Es decir, cuando se ha
gastado el capital original, lo que necesariamente tiene que producirse con el tiempo, el
capitalista contrata a los obreros con el resultado del trabajo de los mismos obreros.
Esto que es cierto para un capitalista en particular, es mucho más real respecto a la clase
capitalista como totalidad en que el capital que sirve para hacer trabajar para ella a la
clase obrera y trabajadores, es el resultado del propio trabajo de la clase obrera y
trabajadores.
La coerción económica es una relación de poder en la sociedad que va reproduciendo
las mismas relaciones sociales con el transcurso de los ciclos de producción. Pero no
hay capitalistas sólo en la producción de mercancías materiales: las mercancías
necesitan venderse y tanto la producción como en mayores inversiones se necesita
capital-dinero, por lo cual el capitalista productivo (incluyendo servicios personales
como la salud y otros) cede parte de la plusvalía a los capitalistas comercial y
financiero. Cede otra parte al Estado, necesario para mantener la estructura social, en
forma de impuestos. Los servicios son financiados en parte por el Estado y en parte por
los usuarios que trabajan en la estructura social, y su infraestructura material es parte
también de la plusvalía producida. Otra parte de la plusvalía va, en forma de recursos
estatales, financiamiento por publicidad, o sea producto de la plusvalía o del trabajo,
como pago por el consumo de los servicios del complejo ideacional, ya sea educación,
medios de comunicación de masas, etc. Hay personas que trabajan para los capitalistas
comerciales, financieros, de los servicios (propietarios de clínicas privadas de salud,
etc.), o del complejo ideacional (propietarios de colegios o Universidades particulares,
de periódicos, canales de televisión, etc.).
Los obreros y trabajadores (incluyendo técnicos, supervisores, etc.) que trabajan en la
producción de de mercancías materiales y servicios, crean toda la plusvalía de la
sociedad que en forma de mercancías materiales sirve para el sustento y mantención de
todas las otras clases de la sociedad. Los grandes “gestores” de la vida económica y
social en general, son los capitalistas, que concentran en sus manos los resortes del
poder social en forma de plusvalía que sirve para contratar trabajadores, financiar
medios de comunicación, directamente o a través de la publicidad, pagar servicios,
financiar campañas electorales en los sistemas democráticos, etc. De esta manera la
producción, apropiación y distribución de la plusvalía, se transforma en uno de los
mecanismos fundamentales para la reproducción y mantención de toda la vida social y
las relaciones de poder que la caracterizan, y tal como la hemos definido, es la que
determina la posición de las diversas clases sociales (véase la definición de la
dimensión “situación de clase”). Las familias de las diversas clases se agrupan
territorialmente (dimensión espacial) en determinados barrios muy desiguales en
condiciones urbanas y de habitabilidad, los problemas generacionales se dan de diversas
formas en distintas clases, la dimensión simbólica por una parte refleja las formas de
dominación predominantes y, por otra, es funcional (conocimientos y destrezas) para
ella. Las formas de poder y dominación hacer surgir ocupaciones específicas.
Por los que hemos expuesto, debe quedar claro que la estructura de clases no se refleja
sólo en la dimensión económica, sino en las relaciones de poder en todas las
dimensiones de la estructura social, lo que va mucho más allá de la capacidad de
“contratar personas”. Su ámbito, por otra parte, es también internacional, porque las
relaciones económicas entre distintos países (posibilidad de invertir, flujos
internacionales de plusvalía, ampliación o contracción de mercados, etc.) dependen del
carácter definitorio de las relaciones de clase, en cada país y entre los países. Por ello,
para las posiciones dominantes no es indiferente cuál es el carácter de las relaciones de
clase en otro país. Debido a lo cual, cuando se está produciendo un cambio cualitativo
de las relaciones de clase en un país, esto provoca una verdadera conmoción interna en
toda la estructura y también a nivel internacional.
Como las relaciones de poder son desiguales y asimétricas, lo que provoca resistencia
de las clases subordinadas, ello hace que se produzcan distorsiones o sesgo ideológico a
nivel de las representaciones sociales (cómo se representa en ideas la realidad social y,
más específicamente, las relaciones de clase), que hacen aparecer dichas relaciones de
poder más igualitarias de lo que realmente son.

Con el desarrollo del capitalismo aumenta de manera irracional la masa total de


mercancías producidas (por ejemplo daño al medio ambiente, productos desechables y basura
electrónica) y disminuye la proporción del producto que va a manos de los trabajadores (aunque
aumente su cantidad absoluta), se da una gran oferta de mercancías y una menor,
proporcionalmente hablando., demanda efectiva o solvente (al aumentar la tasa de explotación),
hasta que, por la operación de las leyes del mercado, se reestructure nuevamente toda la
producción. El período de desajuste puede ser bastante prolongado (años) y, en ese período,
nuevas empresas aumentar su productividad con restricción de lo que recibe la fuerza de trabajo.
Esto significa que, en relación a los avances continuos de la producción, hay una restricción
relativa del consumo (lo que es, dicho de otro modo, una mayor coerción económica), que, en
todo caso, significa un freno a la producción de mercancías de consumo necesario y aumento de
la producción de lujo para los sectores de mayores ingresos, respecto a lo cual deben buscarse
soluciones que permitan aumentar la demanda solvente o efectiva. Además, como los cambios
en la producción significan ahorro de mano de obra, sólo se contratan a aquellos que
efectivamente contribuyen a la mayor productividad, lo que exige mayor especialización y
esfuerzo, lo que aumenta las cualificaciones y es factor de mayor coerción económica. Para
determinados sectores de trabajadores, se da también una coerción económica extrema, debido a
que, como hemos señalado, los aumentos en la composición orgánica del capital muchas veces
se traducen en un gran ahorro de fuerza de trabajo, lo que, si la producción no aumenta al ritmo
necesario (con el aumento del empleo consiguiente), se traduce en cesantía. La cesantía es un
caso brutal de coerción económica, la que puede ser paliada en alguna medida por subsidios
estatales.

Pero los empresarios están también sometidos a la coerción económica. La competencia


significa que lo que ganan unos lo pierden otros y los empresarios están sometidos a la
competencia entre las empresas. No son ellos los que fijan las condiciones económicas con que
se enfrentan y con la competencia pueden perder. Hay que hacer sin embargo la precisión de
que con una posición más ventajosa en el mercado (con mayor poder económico) el empresario
puede neutralizar en parte la coerción económica lo que se evidencia en la transnacionales y los
grandes grupos económicos.

La coerción económica significa que, por un lado, hay objetos materiales no humanos y
servicios que satisfacen necesidades biológicas, psicológicas y sociales y por otro, hay factores
en la estructura económico-social (no simplemente tecnológicos) que dificultan su logro. Estas
dificultades u obstáculos se pueden superar parcialmente, en parte de los casos (no en todos), y
ello constituye un gran estímulo para el esfuerzo sostenido por vencerlos. Cuando las
posibilidades por vencerlos son más reducidas y abarcan un menor número de casos (siempre
debe haberlos para que sea coerción económica) puede conducir a la frustración social en los
sectores que la sufren y llevar a soluciones escapistas o desviadas como la delincuencia.

Una de estas formas específicas de coerción económica lleva consigo otros procesos.
Para colocar el excedente de mercancías producidas, considerando la restricción relativa del
consumo (debido el aumento de la tasa de explotación), adquiere mayor fuerza la necesidad de
la publicidad para vender determinadas mercancías en relación a otras. Por eso, en las
sociedades de mercado tienen tanta importancia las actividades relativas a la publicidad y al
"mercadeo" en general.

Con la sociedad de mercado adquieren mayor relevancia aún las actividades financieras.
Aunque éstas siempre son necesarias para asegurar la continuidad de la producción, debido a los
requerimientos derivados de la circulación de los capitales individuales (por el desfase entre la
circulación del capital productivo en relación al dinero, lo que exige disponer de dinero
constante para la continuidad de la producción); la necesidad de las actividades financieras se
hace mayor, por cuanto el aumento de la composición orgánica del capital lleva consigo la
necesidad de una mayor inversión en medios de producción, al iniciar la producción o una
nueva fase del proceso de producción (por introducir mejoras en la productividad). Pero las
actividades financieras adquieren también mayor importancia en relación al consumo no
productivo, ya que debido a la restricción relativa del consumo (al aumentar la tasa de
explotación) y como forma de vender las mercancías producidas, adquieren nueva importancia
los préstamos de consumo. De esta forma, tanto las actividades publicitarias y de mercadeo, así
como las actividades financieras, adquieren redoblada importancia en las sociedades de mercado
y en el capitalismo avanzado en general.

Debe destacarse la posición que ocupan las actividades financieras en las sociedades de
mercado. No sólo aumenta, con el desarrollo de la economía, la composición orgánica del
capital, sino también la escala de la producción (que, en buena parte de los casos, es una
solución para lograr el aumento de la productividad debida al aumento de la composición
orgánica del capital). Esto hace que sea prácticamente imposible para un capitalista productivo
iniciar y mantener la producción sin el apoyo de las actividades financieras. Esta importancia
prioritaria de las actividades financieras, lleva a que los grandes grupos financieros lideren las
otras actividades económicas, y adquieran un papel de primera importancia en las sociedades de
mercado. El gran papel de estas actividades se manifiesta en que la mayoría de los controles
estatales sobre las actividades productivas se realizan a través de mecanismos financieros.

La asignación de recursos en la sociedad actual

La sociedad de mercado, cuando no hay problemas específicos que lo frenen, conduce,


como hemos visto, al crecimiento económico acompañado de un aumento de la coerción
económica y la productividad. En toda sociedad hay coerción económica, pero en las sociedades
de mercado se constituye en el mecanismo casi exclusivo de control social en el trabajo, y
tiende a neutralizar o mitigar las otras formas de control en la sociedad.

La tendencia al aumento de la tasa de explotación teóricamente al menos, pude ser


revertida en parte por la intervención del Estado a través de políticas sociales redistributivas,
pero sólo en parte, debido a que si ésta no crece disminuye mucho la tasa de ganancia, que es el
estímulo a la inversión económica en este tipo de sociedad.

En el capitalismo en que se sigue una política de asignación de recursos basada en el


mercado, las tendencias que éste impone son sólo a corto plazo, tanto en cuanto a recursos
físicos como humanos. En las economías capitalistas en general, las distorsiones derivadas de la
poca perspectiva temporal del mercado y de los sesgos que impone la forma de economía,
pueden ser corregidas sólo parcialmente (ya que de otro modo desvirtuarían las bases de esta
economía), por la acción consciente del Estado. En el capitalismo el impulso del desarrollo es el
aumento de la productividad y de los mecanismos para obtener ganancia económica en general.

Dicho impulso del desarrollo en el capitalismo, conduce, al aumentar la productividad, a


la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos en el trabajo, pero de manera contradictoria.
Los resultados de la mayor productividad, conducen, como hemos examinado en las partes
anteriores de este artículo, a marcadas desigualdades sociales (acumulación de plusvalía en
determinadas clases y aumento de la tasa de explotación), lo que conduce a una asignación de
recursos polarizada, en que servicios y artículos de lujo están indebidamente
sobrerrepresentados por la demanda solvente (que no corresponde a las necesidades humanas de
los distintos sectores independientemente de sus ingresos). Ello significa que una alta
proporción de los recursos sociales se destina a satisfacer las necesidades de un número pequeño
de personas, lo que aleja dicha asignación de recursos de una distribución óptima respecto a las
necesidades humanas reales. Ello conduce a que, respecto a las oportunidades reales a acceder a
bienes y servicios exista una alta diferenciación, acompañada de una falta de acceso, absoluta o
relativa, de determinados sectores, lo que refleja una forma discriminatoria de la asignación de
recursos en la sociedad.
Dicho impulso del desarrollo en el capitalismo, conduce, al aumentar la productividad, a
la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos en el trabajo, pero de manera contradictoria.
Los resultados de la mayor productividad, conducen, como hemos examinado en las partes
anteriores de este artículo, a marcadas desigualdades sociales (acumulación de plusvalía en
determinadas clases y aumento de la tasa de explotación), lo que conduce a una asignación de
recursos polarizada, en que servicios y artículos de lujo están indebidamente
sobrerrepresentados por la demanda solvente (que no corresponde a las necesidades humanas de
los distintos sectores independientemente de sus ingresos). Ello significa que una alta
proporción de los recursos sociales se destina a satisfacer las necesidades de un número pequeño
de personas, lo que aleja dicha asignación de recursos de una distribución óptima respecto a las
necesidades humanas reales. Ello conduce a que, respecto a las oportunidades reales a acceder a
bienes y servicios exista una alta diferenciación, acompañada de una falta de acceso, absoluta o
relativa, de determinados sectores, lo que refleja una forma discriminatoria de la asignación de
recursos en la sociedad.

El énfasis en la mayor productividad en el capitalismo, lleva a un mejor


aprovechamiento de la fuerza de trabajo, lo que, acompañado por la alta motivación en el
trabajo que produce la coerción económica, puede conducir, si todo funciona bien, a
espectaculares aumentos en la producción. La dificultad en colocar la producción, por la
contracción de la demanda solvente (aumento de la coerción económica) debida a la operación
de la ley fundamental del capitalismo, puede conducir a su vez, de manera paradójica, a un
aumento en la calidad de los productos y a una renovación de la tecnología incorporada a los
productos para facilitar su colocación en el mercado haciéndolos más atractivos. Otro factor que
influye en el aumento de la calidad y tecnología incorporada a las mercancías, se debe también a
un efecto favorable de la existencia considerable de artículos de lujo (que son de mayor calidad
y tecnología). Este desarrollo tanto en el plano de las mercancías como de los servicios, puede
llevar a que cuando se logre abaratarlos por el aumento de la productividad, a su masificación,
estén así también al alcance de sectores de la sociedad con menor demanda relativa.

Por otra parte, en el capitalismo, la búsqueda de mayor productividad de manera


inmediata, conduce a una asignación miope (buscando resultados inmediatos a expensas de
desarrollos futuros) de los recursos en ciencia y tecnología. Por otra parte, como en algunos
casos la investigación es financiada por grupos económicos particulares, esto puede conducir a
que la investigación se realice de manera desperdigada en pequeñas unidades, limitando
parcialmente el fructífero contacto entre investigadores de diversas áreas o proyectos. La
demanda contradictoria respecto a la calificación de la mano de obra (aumento de las
actividades de coordinación, que requieren más calificación, acompañada de una simplificación
de las tareas, que disminuye la calificación), conduce a que la inversión social en recursos
humanos sea más limitada de lo que podría ser y a que el mercado no pueda absorber un
aumento muy acelerado de mano de obra altamente calificada. El sistema educacional
contribuye a la mayor productividad, pero también, por la forma específica en que se organiza
(educación onerosa), a reproducir la estructura de clases, dificultando el acceso de determinados
sectores a las posiciones de mayor responsabilidad y beneficios. Estos aspectos hacen referencia
a la asignación de recursos económicos al complejo ideacional.

Respecto a la estructura económica, el aumento exagerado de las actividades


financieras, puede distraer mano de obra calificada de tareas más directamente relevantes desde
el punto de vista social, ya que el gran aumento de dichas actividades deriva de necesidades de
un desarrollo específico de una formación social, que puede conducir a un mayor desarrollo
social o, y esto es lo riesgoso, ser simplemente parasitarias. Esto significa distraer valiosos
recursos sociales en actividades que en algunas casos pueden ser superfluas desde el punto de
vista de su función social intrínseca.

ORGANIZACIONES FORMALES DERIVADAS


Podemos hacer la distinción entre organizaciones formales básicas y derivadas, las
organizaciones formales básicas, son todas las organizaciones formales que pertenecen a la
estructura social global a la que nos hemos referido; las organizaciones formales derivadas son
aquellas organizaciones formales, cuyos miembros pertenecen a la estructura social basal
global, y comparten intereses comunes o similares por su posición en la estructura social global.
Vamos a distinguir las siguientes:
Sindicatos:
Un sindicato es una organización formal, que está compuesta por miembros subordinados de
una organización básica. Los sindicatos tienen como objetivo, la defensa de los intereses
económicos y sociales de sus miembros, pueden asociarse por rama de producción, agrupar
varias ramas de producción o las otras subpartes de la estructura. Ellos pueden ser legales o
ilegales, dependiendo de las normas específicas del Estado considerado.
Organizaciones empresariales:
Las organizaciones empresariales, son organizaciones formales compuestas por miembros de
alto poder, en las organizaciones económicas, organizados por rama de producción, tamaño de
la empresa o subparte de la estructura económica. También puede haber organizaciones
empresariales formales en otras partes de la estructura global en las organizaciones orientadas
hacia la ganancia.
Organizaciones territoriales:
En algunas sociedades, existen organizaciones formales, que están compuestas por vecinos de
un ambiente ecológico similar, y que comparten estilos de vida (dimensión espacial cuyos
intereses comunes son problemas de habitabilidad, urbanización, y otros problemas ecológicos).
Pueden asociarse a distintos niveles. Pueden ser legales o ilegales, constituidos
democráticamente o no de acuerdo a la sociedad específica y a la norma del Estado.
Organizaciones ocupacionales:
Las organizaciones ocupacionales, son organizaciones formales que están compuestas por
miembros de la misma ocupación independientemente de la organización básica o parte de la
estructura en la que ellos trabajen. Las organizaciones profesionales constituyen un tipo
importante de organizaciones ocupacionales, y sus intereses dependen obviamente de los
problemas por los que atraviesa la profesión (dimensión social).
Partidos políticos:
Los partidos políticos son organizaciones formales que representan intereses de una o diversas
clases y estratos sociales, que luchan por el poder del Estado, aunque no representan
exclusivamente intereses de clase. Ellos pueden ser legales o ilegales, de acuerdo a la sociedad
específica considerada, las posiciones altas de las fuerzas armadas, pueden jugar el rol de
partido político en cierto tipo de gobierno.

LIBERTAD Y CLASES SOCIALES

Diremos que hay mayor libertad mientras existan más alternativas de acción para
satisfacer necesidades biológicas, psicológicas y sociales siguiendo los valores legitimados en
las sociedad y menor sea el grado de sufrimiento físico y psicológico en la persona que resulte
de esta acción y sus consecuencias. No puede considerarse como más libre quien logra sus
objetivos rompiendo o no actuando de acuerdo a los valores legitimados, porque la ilegitimidad
de las acciones implica un alto grado de coerción económica, física o moral, lo que no implica
que siempre haya que actuar de acuerdo a los valores legitimados, sino que estamos definiendo
los ámbitos estructurales que fijan dichos grados de libertad.

Las relaciones sociales son antagónicas cuando el lograr satisfacer las necesidades
(biológicas, psicológicas y sociales) de determinadas posiciones disminuye la posibilidad de
satisfacerlas para otras posiciones (precisamente las que están en relación antagónica). Si la
clase capitalista obtiene más plusvalía, ello disminuye las posibilidades de otras clases, excepto
si ello no se debe a cambios en las relaciones de clase sino a un mayor desarrollo global. Desde
este punto de vista, las relaciones antagónicas de las clases en el capitalismo, hacen que
efectivamente (a diferencia de las definiciones legales) la libertad de ciertas clases se base en la
restricción de las libertades para otras clases. Pero aquí hay que hacer algunas observaciones:

1. La coerción económica en el capitalismo, limita la libertad de todas las clases a través


de las regulaciones del mercado económico, horadando la seguridad de la situación económica
por la existencia de la competencia (que de todas formas afecta menos a los con mayor poder
económico).

2. Cuando las relaciones se polarizan en medida extrema (aumenta grandemente el


antagonismo), se hacen necesario aumentar los controles directos por la mayor disconformidad
social en las posiciones subordinadas, lo que restringe también en cierto grado la libertad de
quienes deben ejercer dicho control.

3. Las relaciones de clase en el capitalismo también posibilitan un desarrollo global


contradictorio de la economía, por lo cual las relaciones sólo son parcialmente antagónicas, ya
que el desarrollo global puede aumentar la libertad de las clases subordinadas en cierto grado.

Un aspecto que aumenta el grado de libertad existente, es la movilidad social, en el


sentido de que existan alternativas reales para los individuos de cambiar de posiciones
subordinadas a otras menos subordinadas o incluso a posiciones dominantes. Mientras mayor
sea esta movilidad social, mayor será la libertad existente. Sin embargo, si las relaciones se
mantienen antagónicas, siempre las clases subordinadas gozarán de menos libertad real que
las clases dominantes. Por otra parte, la movilidad social no puede ser absoluta, siempre debe
haber ciertas barreras sociales al cambio de posición, pues si no es así, no se mantendría nadie
en las posiciones subordinadas, lo cual es un requisito para la existencia de las posiciones
dominantes antagónicas.

Un rasgo que hemos mencionado y que debemos enfatizar, es que a mayor coerción
económica, menor libertad, pues se restringen las alternativas de acción para obtener los objetos
materiales y servicios que satisfacen necesidades. Cuando predomina el control moral en la
economía, a diferencia de la coerción económica, ello, aparte de suponer un mayor grado de
desarrollo para que sea factible, no involucra la pérdida de las posibilidades de mantención, lo
que aumenta cualitivamente la existencia de libertad. Sin embargo, para que funcione
adecuadamente la economía, es poco realista eliminar totalmente la coerción económica, pero
en la medida en que pueda ser reemplazada parcialmente por el control moral, aumentará la
libertad. Este cambio supone una modificación cualitativa de las relaciones de clase.
Corno hemos señalado, el mayor desarrollo global aumenta las posibilidades de tener
libertad, pero ello depende y puede ser neutralizado para las posiciones subordinadas, por el
grado de antagonismo económico.

La inestabilidad laboral y el desempleo disminuyen la libertad económica, ya que


restringen las posibilidades de elección de la situación laboral. Estos mecanismos, que
favorecen la acumulación capitalista porque: 1). "flexibilizan" la oferta de y 2). abaratan la
mano de obra, constituyen una restricción brutal de la libertad económica.

EL MODELO DE ESTRUCTURA SOCIAL GLOBAL: RESUMEN

A. La estructura social basal

Partes de la Estructura Social Basal


1. LA ESTRUCTURA ECONOMICO-MATERIAL: Proporciona los productos materiales o su
uso temporal y recursos financieros a todos los miembros de las otras partes y para sí misma.
2. EL ESTADO: elabora y aplica normas apoyadas en el uso de la coerción física y económica
legítima, para las otras partes y para sí mismo. Extrae impuestos de las otras partes y financia
total o parcialmente algunos servicios esenciales como salud y educación.
3. EL COMPLEJO IDEACIONAL: crea, difunde y enseña (aquí hay un sistema de sanciones y
grados) sistemas de ideas, en forma verbal, escrita, audiovisual, auditiva y visual, para los
miembros de las otras partes de la estructura y para sí mismo. Desde este punto de vista, a través
de la dimensión no manifiesta, el lenguaje y otros símbolos, proporciona socialización
secundaria a la población, a través de la educación y otras formas de la comunicación formal.
4. LOS SERVICIOS: proporcionan trabajo vivo (no ideacional) a los miembros de otras partes
de la estructura y a sí mismos. Esto permita a las personas, biológica y socialmente,
desempeñarse más adecuadamente en las otras partes de la estructura.
5. LAS FAMILIAS: reproducen la fuerza de trabajo, sirven de centro de consumo y en conjunto
con las relaciones de parentesco, proporcionan la socialización básica y apoyo psicológico y
afectivo a sus miembros a través de relaciones primarias.
Todos los miembros de la estructura basal, excepto los indigentes sin hogar y los que están
en una cárcel u otra institución total, asilo u hogar protegido, pertenecen a una familia.
Todos los miembros que trabajan remuneradamente en la sociedad, lo hacen
necesariamente en una o más de las partes 1 a 4 de la estructura social o en una de las
organizaciones derivadas. Sólo pertenecen a las partes 1 a 4 de la estructura los miembros
que trabajan remuneradamente en ellas o que obtienen su ingreso principal por su
posición actual o anterior en una de esas partes de la estructura. Se excluyen hobbies y
actividades voluntarias no remuneradas. Lo anterior significa que parte apreciable de las
personas adultas distribuyen la mayor parte de su tiempo entre su trabajo (participación
en una de las partes 1 a 4 como obligación social o tarea) y su familia. Hay personas como
los niños y las dueñas de casa cuya obligación social o tarea es estudiar o realizar los
quehaceres domésticos.
¿Qué significa esto en términos de la relación entre las personas y la estructura? A nivel
subjetivo o motivacional, en términos de las predisposiciones, que, si la persona la mayor
parte de su tiempo transcurre, con una alta significación simbólica, entre la familia y la
tarea u obligación social,, para realizarse como persona debe tener como ejes
motivacionales, el amor a la familia y el amor a la tarea u obligación social, y como es parte
también parte de un sistema mayor en que hay otras personas como él o ella, un tercer eje
la solidaridad social. Estos tres ejes motivacionales pueden presentar conflictos entre ellos
y la solución de sus contradicciones puede significar sacrificar, en ocasiones, uno en pos
del otro, o en lo posible, lograr un equilibrio. Por otra parte, cuando el sistema, familia,
organización en que trabaja o estudia y sistema social global, lo dejan en posición
desmedrada, o a otros de sus miembros, lo que corresponde es intentar transformarlos. No
se trata, por ejemplo, de amar sin más una familia que discrimina a uno de sus miembros,
sino un verdadero amor significa buscar transformarla para que contribuya a la
realización de ellos o conformar una nueva familia, y lo propio ocurre con tareas u
obligaciones alienantes, transformarlas o cambiar de tarea, o, en el caso de la sociedad con
aspectos que van contra la solidaridad social adherir a movimientos sociales o actividades
transformadoras.

Composición interna y actividades que pertenecen a las partes 1 a 4

1. ESTRUCTURA ECONOMICA: actividades productivas (de mercancías materiales


para la venta o arriendo), comerciales, financieras, renta de la tierra y de otras
mercancías y juegos de azar y basados en apuestas que tengan carácter legal. Los
sistemas que realizan estas actividades son empresas de gran tamaño, en cuyo caso
tienen una estructura formal burocratizada o de pequeños tamaños, usualmente
familiares o gestionados por uno o más miembros de la familia, cuyos conflictos entre
sus miembros se resuelven apelando a las normas de la institución de la familia.
2. ESTADO: (entendido como aparato del Estado exclusivamente) poder ejecutivo
(incluyendo ministerios y administración dependiente), administración regional y
comunal, poder legislativo, poder judicial, policía, aparato penal y FFAA. Los sistemas
que lo constituyen son sistemas formales burocratizados que, para que garanticen
“gobernabilidad”, deben ser legítimos (es decir, estar institucionalizados en cierto
grado).
3. COMPLEJO IDEACIONAL: Sistema Educacional (incluyendo actividades de
investigación y extensión), medios de comunicación de masas (televisión, radio, prensa
y cine), iglesias, artistas, escritores e investigadores científicos privados. Estos sistemas
están formalmente burocratizados y los más pequeños se rigen por normas profesionales
institucionalizadas.
4. SERVICIOS: salud, deporte profesional y otros servicios personales (peluqueros,
servicio doméstico, jardineros, etc.). Estos sistemas están formalmente burocratizados y
los más pequeños se rigen por normas profesionales o consuetudinarias
institucionalizadas.
CONTROL COERCITIVO
LEGÍTIMO
EXACCIÓN DE IMPUESTOS

PROVEE BIENES Y
ESTADO ESTRUCTURA ECONÓMICA SERVICIOS FINANCIEROS
Sistemas formales, MATERIAL
burocratizados y/o Sistemas formales,
SATISFACE NECESIDADES
institucionalizados burocratizados y/o SOCIALES A TRAVÉS DEL
institucionalizados TRABAJO VIVO:
(Personas con necesidades
sociales satisfechas
SALUD: Proporciona Salud
(personas con buena o mejor
salud)
ESTÉTICA: Personas con
EDUCACIONAL SALUD presentación social
COMPLEJO IDEACIONAL SERVICIOS
estéticamente aceptable
Sistemas formales, Sistemas formales, DEPORTE PROFESIONAL:
burocratizados y/o burocratizados y/o Personas con recreación y
institucionalizados institucionalizados alivio de tensiones

PERSONAS CON
SOCIALIZACIÓN
FAMILIAS SECUNDARIA TOTAL O
Sistemas institucionalizados, PARCIAL
Centros de consumo (diversos grados)
Relaciones primarias
PERSONAS CON
ORGANISMO BIOLÓGICO
Y SOCIALIZACIÓN
PRIMARIA

FINANCIAMIENTO TOTAL
O PARCIAL
Debemos hacer una precisión: el vínculo de los participantes con la estructura basal es doble:
(1) Por una parte algunos individuos adultos de las familias obtienen sus recursos monetarios
participando a través del trabajo o la propiedad en alguna o algunas de las otras partes y (2)
participan siendo receptores de las actividades de las distintas partes hacia las otras partes de
la estructura mostradas en la figura precedente. Por el papel central del trabajo para los
individuos y para la estructura, debemos enfatizar entonces la importancia también de este
vínculo [punto (1)] además de los mostrados en la figura.

B. Organizaciones derivadas

Para referirnos al concepto de organizaciones derivadas, debemos distinguirlas de las


organizaciones basales. Las organizaciones basales son todas las organizaciones que pertenecen a
las partes de la estructura social. Las organizaciones derivadas son aquellas organizaciones que
buscan hacer prevalecer los intereses de miembros que pertenecen a determinadas organizaciones
basales y que comparten intereses comunes o similares por su posición en una o más dimensiones o
por tener otras características comunes en la estructura.
Sindicatos: Un sindicato es una organización formal que está compuesto por miembros
subordinados de una organización básica. Pueden agruparse y asociarse en diversas formas.
Organizaciones empresariales: Son organizaciones formales constituidas por los que ocupan las
posiciones superiores en organizaciones orientadas a la ganancia. Pueden asociarse en diversas
formas.
Organizaciones territoriales: Están compuestas por miembros que se agrupan en un territorio, y
que tienen intereses urbanos o rurales similares (juntas de vecinos, etc.).
Organizaciones ocupacionales: están compuestas por miembros de una misma ocupación,
independientemente de cuál sea la organización básica en que trabajen (colegios profesionales,
etc.).
Organizaciones generacionales: Son organizaciones que se dan de acuerdo a inquietudes o
intereses específicos de ciertos grupos de edad, que no tienen por qué coincidir con las definiciones
de grupos de edad de la Demografía (organizaciones juveniles, clubes de la tercera edad, etc.).
Partidos políticos: Son organizaciones formales que representan intereses generales de clase
(derivados de la posición en las partes de la estructura y las diversas dimensiones) u otros generales
de distinto tipo frente al Estado, y que pretenden alcanzar el poder del Estado total o parcialmente.
Pueden agruparse y asociarse.
Organizaciones con otros fines: contra la discriminación, culturales, deporte amateur, por la
ecología, etc.

You might also like