You are on page 1of 7

Termómetro de Gas a Volumen Constante y Termómetro de Bobina de Cobre

Lya Marmolejo, Franco Piraino


Departamento de Fı́sica y Astronomı́a Universidad de Valparaı́so
(Dated: May 15, 2017)
Resumen

El objetivo de este experimento consiste en comprobar empı́ricamente que existen diferentes tipos
de termómetros, cuyas cualidades son de poseer una propiedad termométrica que varı́e con la misma
temperatura y se lea fácilmente. En esta ocasión, veremos dos tipos distintos: un termómetro de
gas a volumen constante como propiedad termométrica aluminio y un termómetro como propiedad
termométrica una bobina de cobre. Ası́ que mediante la realización de estos experimentos, se llegó a
una búsqueda de modelos que relacionaran las variables de temperatura y las respectivas propiedades
termométricas. Los resultados para comprobar esto, fueron las constantes definidas como β y α,
para el termómetro de gas y termómetro de la bobina respectivamente. Para el termómetro de
gas a volumen constante: valores experimentales βe = 0.002498 en la primera medición y βe =
0.002771 en la segunda y teóricamente β t = 0.003062 ± 0.00011 [ o1C ] para la primera medición y
β t = 0.002178 ± 0.00014 [ o1C ] para la segunda. Para el termómetro de bobina de cobre: valor
experimental αe = 0.00359 y teóricamente α, siendo este: αt = 0.00299 ± 0.00023 [ o1C ].
Errores: Ep1 = 18.4%, Ep2 = 27.2% y Ep3 = 18.68%

1. INTRODUCCIÓN para P constante y V constante, quedando ası́ las sigu-


ientes dos ecuaciones:
Los termómetros son dispositivos que sirven para
medir la temperatura de un sistema. Todos los 
∂V

termómetros se basan en el principio de que alguna Po = Rn (2)
∂T P
propiedad fı́sica de un sistema cambia a medida que varı́a
la temperatura del sistema. Algunas propiedades fı́sicas  
que cambian con la temperatura son el volumen de un ∂P
lı́quido, las dimensiones de un sólido, la presión de un Vo = Rn (3)
∂T V
gas a volumen constante, el volumen de un gas a presión
constante, la resistencia eléctrica de un conductor y el Al ser la constante Rn igual en los ecuaciones 2 y 3, se
color de un objeto. igualan quedando la siguiente ecuación:

   
∂V ∂P
Experimento 1: Termómetro de gas a volumen Po = Vo = cte (4)
constante ∂T P ∂T V
1
Se multiplica la ecuación anterior por Po Vo quedando:
La versión de un termómetro de gas es el aparato con-
tenido en mercurio a volumen constante, el cambio fı́sico    
que se aprovecha en este dispositivo es la variación de la 1 ∂V 1 ∂P cte
= = =β (5)
presión de un volumen de gas fijo debida a la temper- Vo ∂T P Po ∂T V Po Vo
atura.
Para comprender la teorı́a se debe considerar la Donde beta será una nueva constante.
ecuación de estado para un gas ideal definida como: Para un termómetro de gas a volumen constante, se
debe considerar solo la variación de la presión, entonces
de las igualdades anteriores, solo se considera la siguiente:
P V = RT n (1)
donde P es la presión, V es el volumen, T la temper-
 
1 ∂P
atura, R la constante de los gases ideales y n el número =β (6)
Po ∂T V
de moles
para encontrar una igualdad a partir de la ecuación an- En la ecuación 6 tenemos una ecuación diferencial por
terior, derivamos con respecto a la temperatura T tanto lo tanto, haciendo los despejes pertinentes tenemos:
2

1 ∆R
∂P = β∂T (7) (14)
Po Ro
donde Ro es la resistencia inicial.
Resolviendo esta ecuación diferencial se obtiene:
Para muchas sustancias, por ejemplo metales, el cam-
bio en la resistencia es una buena aproximación a una
1 función lineal de temperatura :
(P − Po ) = β(T − To ) (8)
Po
∆R
de otra forma nos queda = α∆T (15)
Ro
o bien
∆P = Po β∆T (9)

Donde ∆P = P − Po siendo Po la presión atmosférica ∆R = Ro α∆T (16)


y ∆T = T − To siendo To la temperatura ambiente. donde la constante de proporcionalidad α es llamada
Por otra parte, la presión que se ejerce sobre un fluido coeficiente de temperatura de la resistencia y tiene
se define como: unidades de temperatura inversa, 1/o C o o C −1
Para el cambio de temperatura ∆T = T − To y ∆R =
R − Ro , ası́ la ecuación 15 puede ser escrita como:
P = Pg + Po (10)

donde Pg corresponde a la presión que ejerce un gas. R − Ro


= αT (17)
Para obtener Pg , se debe tener en cuenta que la presión Ro
se define como fuerza por unidad de área: o también

F
Pg = (11) R = Ro + Ro αT = Ro (1 + αT ) (18)
A
donde F es la fuerza peso igual a mg, y para este caso
2. MONTAJE EXPERIMENTAL
la masa se denotará como V ρ, siendo V el volumen de un
cilindro y ρ la densidad del material, en este caso mer-
curio; para fines prácticos V = Ah, donde h es la altura. 2.1. Materiales utilizados
Entonces con lo descrito anteriormente, la ecuación 11
quedará de la siguiente forma: Experimento 1

En el termómetro de gas utilizamos los siguientes ma-


Pg = hρg (12) teriales:
Finalmente tenemos que la presión P de la ecuación 10 • Mercurio
queda:
• Un Manómetro en forma de U
• Llaves de paso
P = hρg + Po (13)
• Un multi-tester para medir la temperatura del va-
por de agua
Experimento 2: Termómetro con una bobina de
• Agua hirviendo
cobre
• Mangueras
El cambio de resistencia, ∆R, de una sustancia es pro- • Una regla graduada vertical con un marcador para
porcional al cambio de temperatura, ∆T . Esta variación medir la variación de altura del mercurio
en la resistencia es comúnmente expresado en términos
de la proporción • Un vaso precipitado con agua a baja temperatura
3

Experimento 2

En el termómetro de la bobina de cobre utilizamos los


siguientes materiales:

• Bobina de cobre

• Un multi-tester para medir la variación de temper-


atura

• Un vaso precipitado

• Agua hirviendo

• Una jeringa

2.2. Procedimiento

Experimento 1

Para el experimento del termómetro de gas seguimos FIG. 1: Montaje experimento 1


el siguiente montaje:
Montamos un soporte donde colocamos el manómetro
en forma de U junto a una llave de paso unido a un
recipiente esférico vacı́o sumergido en un vaso precipitado
con agua a baja temperatura, luego agregamos mercurio
en el manómetro de manera que estuviera nivelado en
un origen, después fuimos hirviendo de a poco el agua
para producir vapor y que lograra ejercer presión sobre
el mercurio a través de la conexión de tubos.
Ası́ nuestro trabajo consistió en que, mientras el va-
por ejercı́a presión sobre el mercurio, éste se desnivelaba,
bajado en un lado del manómetro y subiendo en el otro,
entonces tuvimos que nivelar otra vez para que en los dos
lados estuviera iguales, pero al hacer eso, variaba la al-
tura del mercurio en un lado del manómetro U entonces
esta altura la mediamos con la regla graduada y agre-
gar que, simultáneamente a esto, medı́amos también la
temperatura en las variaciones de altura.

Experimento 2

Para el experimento de la bobina seguimos el siguiente


montaje:
Se monto en un soporte la bobina de cobre, y
se sumergió dentro de un vaso precipitado con agua FIG. 2: Montaje experimento 2
hirviendo, luego con la jeringa fuimos intercambiando
el agua caliente con agua más frı́a, para ver el cambio
de temperatura más rápido con el valor respectivo de la
resistencia, hasta llegar a un valor cercano de la temper-
atura ambiente To
4

3. ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS

Experimento 1

3.1. Tablas y Gráficos

Los primeros datos medidos al momento de hacer el ex-


perimento corresponde a la variación de la temperatura
∆T para ciertas alturas h, con una temperatura ambi-
ente de To = 24 [o C]. Con los datos de altura, se ob-
tiene la siguiente variable de las tablas, correspondiente
a la variación de presión ∆P con la cuál utilizamos la
ecuación 13, donde el valor de la densidad del aluminio FIG. 3: Gráfico de la primera medición que relaciona la
es ρ = 13550 y la aceleración de gravedad es g = 9.8 variación de la presión con la variación de la temperatura
[m/s].
Luego de esto, se puede obtener el valor de la constante
β en cada altura una vez obtenido ∆P , para eso se utiliza 3.1.2. Segunda Medición
la ecuación 9 donde la presión atmosférica tiene un valor
de Po = 101325 [P a]

∆T [o C] h [m] ∆P [N/m2 ] βt [1/o C]


4 0.0 0.0 0.0
9 0.005 663.95 0.000728
12 0.01 1327.9 0.00109
3.1.1. Primera Medición 15 0.022 2921.38 0.001922
20 0.033 4382.07 0.002162
25 0.04 5311.6 0.002096
31 0.06 7967.4 0.002536
∆T [o C] h [m] ∆P [N/m2 ] βt [1/o C] 36 0.065 8631.35 0.002366
4 0.01 1327.9 0.00327 42 0.074 9826.46 0.002309
9 0.018 2390.22 0.00262 46 0.085 11287.15 0.002421
12 0.035 4647.65 0.00382 50 0.092 12216.68 0.002411
15 0.044 5842.76 0.00384 55 0.101 13411.79 0.002406
20 0.047 6241.13 0.00308 59 0.113 15005.27 0.002510
25 0.054 7170.66 0.00283 64 0.122 16200.38 0.002498
31 0.065 8631.35 0.00274 68 0.133 17661.07 0.002563
36 0.073 9693.67 0.00265 73 0.148 19652.92 0.002656
42 0.083 11021.57 0.00258
46 0.092 12216.68 0.00262 TABLE II: Toma de valores para la segunda medición
50 0.1 13279 0.00262
55 0.109 14474.11 0.00259
59 0.12 15934.8 0.00266 3.2. Determinación de la constante β
64 0.129 17129.91 0.00264
68 0.138 18325.02 0.00266 Para la determinación de la constante β se debe tomar
73 0.148 19652.92 0.00266 en cuenta el modelo obtenido con los datos obtenidos ex-
perimentalmente para las dos mediciones, como se mues-
tra en cada gráfico, siendo este siempre un modelo lineal
TABLE I: Toma de valores para la primera medición de la forma:
5

 
βt − βe
100 = Error(%)
βt

Entonces reemplazando, obtenemos el siguiente error


en la primera medición:

Ep1 = 18.4%

FIG. 4: Gráfico de la segunda medición que relaciona la


variación de la presión con la variación de la temperatura
3.2.2. Segunda Medición

De la tabla de datos de la segunda medición se calcula


y = mx + b un promedio de los distintos betas teóricos βt , con su
respectivo error absoluto, resultando lo siguiente:
Análogamente con la ecuación teórica 9, tenemos que
la pendiente m es:
1
β t = 0.002178 ± 0.00014[ o ] (22)
m = βPo C

Despejando nos queda:


Para obtener nuestro beta experimental βe , consider-
amos la pendiente obtenida del gráfico de la segunda
m medición la cual dio m = 280.74 y reemplazando este
β= (19)
Po valor en la ecuación 19 obtenemos que:

3.2.1. Primera Medición


βe = 0.002771 (23)
De la tabla de datos de la primera medición se calcula
un promedio de los distintos betas teóricos βt , con su
respectivo error absoluto, resultando lo siguiente: Tomando en cuenta que hay una diferencia entre lo ex-
perimental y teórico, se calcula un cierto error porcentual
1 determinado por la siguiente ecuación:
β t = 0.003062 ± 0.00011[ o ] (20)
C
Para obtener nuestro beta experimental βe , consid-  
eramos la pendiente obtenida del gráfico de la primera βt − βe
100 = Error(%)
medición la cual dio m = 253.14 y reemplazando este βt
valor en la ecuación 19 obtenemos que:
Entonces reemplazando, obtenemos el siguiente error
βe = 0.002498 (21) en la segunda medición:

Tomando en cuenta que hay una diferencia entre lo ex-


perimental y teórico, se calcula un cierto error porcentual
determinado por la siguiente ecuación: Ep2 = 27.2%
6

Experimento 2 a una recta, lo cual para este caso la analogı́a se hace con
la ecuación 16, teniendo ası́ la pendiente:
3.3. Tabla de Datos y Resultados

m = αRo

∆T [o C] ∆R [ohm] αt [1/o C si despejamos tenemos α


56 3.4 0.00351 m
47 2.7 0.00332 α= (24)
Ro
44 2.5 0.00328
41 2.4 0.00338 De la tabla de datos se calcula un promedio de los dis-
35 2.2 0.00363 tintos alfas teóricos αt , con su respectivo error absoluto,
resultando lo siguiente:
32 2.1 0.00379
26 1.7 0.00378
22 1.3 0.00342 1
αt = 0.00299 ± 0.00023[ o ] (25)
20 1.1 0.00318 C
16 0.9 0.00325
Para obtener nuestro alfa experimental αe , consid-
13 0.7 0.00311 eramos la pendiente obtenida del gráfico la cual dio
10 0.5 0.00289 m = 0.00614 y reemplazando este valor en la ecuación
7 0.3 0.00247 24 obtenemos que:
4 0.2 0.00289
3 0.1 0.0019
1 0.0 0 αe = 0.003549 (26)

Tomando en cuenta que hay una diferencia entre lo ex-


TABLE III: Toma de valores para el 2do experimento perimental y teórico, se calcula un cierto error porcentual
determinado por la siguiente ecuación:

 
αt − αe
100 = Error(%)
αt

Entonces reemplazando, obtenemos el siguiente error


en la primera medición:

Ep3 = 18.68%

4. CONCLUSIÓN

Para el termómetro de gas a volumen constante, el


modelo obtenido entre la relación Presión - Temperatura
FIG. 5: Gráfico variación resistencia v/s variación temper-
atura experimento 2 fue de tipo lineal, por lo que empı́ricamente obtuvimos
una pendiente de la recta denominada β, la cual tuvo un
valor de βe = 0.002498 en la primera medición y βe =
0.002771 en la segunda. Para hacer una comparación,
también calcula el valor teórico de β, siendo estos: β t =
3.4. Determinación de la constante α 0.003062 ± 0.00011 [ o1C ] para la primera medición y β t =
0.002178 ± 0.00014 [ o1C ] para la segunda.
Al igual que en el experimento 1, tenemos que consid- Entonces los errores porcentuales entre los valores
erar modelo que se obtiene en el gráfico correspondiente teóricos y empı́ricos fueron
7

• Ep1 = 18.4% primera medición también fue de tipo lineal, por lo que empı́ricamente ob-
tuvimos una pendiente de la recta denominada α, la cual
• Ep2 = 27.2% segunda medición tuvo un valor de αe = 0.00359. Para hacer una com-
paración, también se calculó el valor teórico de α, siendo
Con estos errores concluimos que al ser un poco alto, este: αt = 0.00299 ± 0.00023 [ o1C ]
ya que igual superan el 10%, la teorı́a se cumple en cierta
Entonces el error porcentual entre el valor teórico y
medida a través de lo experimental ya que podemos pres-
empı́rico fue
enciar un comportamiento lineal entre las variables estu-
diadas (P y T), pero al existir igual estos errores, tenemos
• Ep3 = 18.68%
que agregar que las supuestas causas fueron por ejem-
plo, tener en cuenta que las mediciones no siempre se re-
Con este error concluimos, igual que en el experimento
alizaron bajo las condiciones ideales de presión y temper-
1, fue un poco alto provocado seguramente por medi-
atura en laboratorio, pero a pesar de esto los resultados
ciones que fueron calculada de forma rápida y por lo
finales no reflejaron tal situación, por lo que las fuentes
tanto la estimación de la resistencia en ciertas temper-
de error durante el experimento pueden haber pasado
atura no se midieron de forma tan precisa, pero destacar
por mediciones hechas de forma incorrecta y también los
que la relación entre la resistencia y la temperatura fue
tiempos que tomaban hacerlas en el momento de abrir y
de tipo lineal, como lo explica la teorı́a y donde pudimos
cerrar las llaves de paso de aire por ejemplo, lo que tenia
como grupo llegar a una cierta pendiente.
que ser casi instantáneo pero no siempre se llevo a cabo
con exactitud, igual que al momento de nivelar el mer-
curio para medir las nuevas variaciones de altura y por
5. BIBLIOGRAFÍA
supuesto, considerar ahı́ ciertos errores de paralaje. Si
hacemos la comparación entre las dos mediciones, vemos
que la primera dio menos error, seguramente por que la • Serway-Jewett. Fı́sica para Ciencias e Ingenierı́as
segunda medición fue medida de forma reversa, es decir, Volúmen 1 7ma Edición. Capı́tulo 19. Páginas 535-
cuando la temperatura empezó a disminuir y medimos 536
hasta que el mercurio otra vez llegar al origen, donde se • Sears & Salinger. Termodinámica, Teorı́a Cinética
empezó a medir la primera medición. y Termodinámica Estadı́stica. Capı́tulos 1,2.
Para el caso del termómetro con la bobina el mod- Páginas 10,28-32
elo obtenido entre la relación Resistencia - Temperatura

You might also like