You are on page 1of 11

TRABAJO DE INVETSIGACION # 2

ANALISIS APLICADO II- SUELOS

Contaminantes en el Suelo, Efectos y Técnicas de Remediación


Diego Juela1, Alex Jumbo2, Diego Tacuri3, Mgt. Sonia Astudillo4
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas
Carrera de Ingeniería Química, Análisis Aplicado II
1
e-mail estudiante: diego.juela@ucuenca.edu.ec
4
e-mail docente: sonia.astudillo@ucuenca.edu.ec
Cuenca-Ecuador
1. INTRODUCCION

La evaluación de contaminantes en el suelo hace referencia a la cantidad y tipo de sustancia descarga-


da sobre un suelo el cual en la mayoría de los casos dependiendo de estos factores deben tener inter-
vención de una remediación para tratar de mitigar la contaminación producida por los respectivos con-
taminantes producidos por las diferentes actividades a las cuales es sometido el suelo. Este documento
es una revisión bibliográfica sobre los principales contaminantes del suelo, la técnica de evaluación
del grado de contaminación. Además, se analiza los efectos que producen estos en el suelo desde el
punto de vista físico, químico y microbiológico. Finalmente se detalla las técnicas de remediación más
usadas para contrarrestar los efectos que producen los contaminantes del suelo y con el objetivo de
recuperar sus condiciones y características iniciales dadas antes de la contaminación.

2. OBJETIVOS
Objetivo General
 Indagar y comprender e identificar los contaminantes en el suelo.
Objetivo Específicas
 Estudiar los diferentes métodos de evaluación de contaminantes en el suelo.
 Analizar los efectos que producen los contaminantes en el suelo, desde el punto de vista físico,
químico y microbiológico.
 Detallar las técnicas actuales de remediación del suelo.

3. DESARROLLO

Se entiende entonces por daño ambiental la afectación o modificación de las condiciones originales de
los recursos naturales, y por contaminación, la presencia superior a los valores límite permisibles de
aquellas sustancias que tengan la capacidad de modificar o variar alguna condición de dichos recursos
y generar alteraciones que perjudiquen la salud de las personas.

3.1 EVALUACIÓN DE CONTAMINANTES EN EL SUELO

La evaluación de contaminantes en el suelo resulta una etapa crítica en la calidad de los mismos, ya
que deben establecerse valores indicativos de calidad, lo que permitirá realizar toma de decisiones con
respecto al suelo en cuestión.

3.1.1 Criterios para Considerar Un Suelo Contaminado por Compuestos Orgánicos.


Para considerar que un suelo no ha sido contaminado con compuestos orgánicos debe darse un cum-
plimiento de todos los siguientes criterios
A. “Las concentraciones de contaminantes existentes en el suelo deben ser inferiores a los nive-
les genéricos de referencia para la protección de la salud humana y de los ecosistemas, defini-
dos para el uso/usos propuestos” (junta de Andalucía,2015), para contaminantes establecidos
en las siguientes denominaciones.
 Las sustancias químicas incluidas en las tablas 2.3.1 a 2.3.5. del documento de Andalu-
cía
 Aquellas no incluidas en las tablas anteriores que pueden ser de interés en casos particu-
lares para ese suelo.

Ingeniería Química 1
B. En los casos en los que no se dispongan de niveles de referencia para estas sustancias, y en
tanto se fijen éstos, la concentración no deberá exceder el valor medio local más dos veces la
desviación estándar.

En los demás casos se considerará al suelo como potencialmente contaminado, teniéndose que realizar
una evaluación sobre la gravedad de la contaminación para determinar la necesidad de implantar ac-
ciones correctivas (junta de Andalucía, 2015).

3.1.2 Evaluación De Contaminación

En la evaluación de contaminación según la FAO establece un análisis de contaminantes plaguicidas


pertinentes, los cuales se encuentran principalmente en reservorios o llevados por fumigación de plan-
taciones.

Ilustración 1: propagación de contaminantes en el medio

Existe un gran estudio en tanto a evaluación de contaminación según la FAO pero en su manual úni-
camente se considera la capa superior del suelo, capa freática que es la contaminación en el suelo;
aunque se lleva de la mano la evaluación de la infiltración al subsuelo.
.
3.1.2.1 Determinación de los Plaguicidas
Se debe enumerar los plaguicidas y su cantidad derramada
Cantidad derramada
Plaguicidas( nombre químico)
(estimación)

Tabla 1.- paso 1 evaluación de contaminación en el suelo (FAO, 2000)


Para los plaguicidas se debe utilizar el documento de la FAO en donde se establecen una lista de pla-
guicidas conocidos para proseguir, en caso de no tener presente el contaminante se debe tomar una
muestra y enviar a análisis de laboratorio

3.1.2.2 Determinación De Los Plaguicidas Pertinentes


Se considera un plaguicida pertinente aquel que causa daño en el ambiente y a la salud del ser humano
esto debido a que su presencia en el ambiente es muy prolongada y en muchos casos necesita acción
para su eliminación; además que se encuentra en el medio en cantidades considerables a su toxicidad.

A B C D E
Plaguicidas de- ¿Es la cantidad DT50 suelo ¿DT50 > ½ año? ¿Es pertinente el
rramados > 100 kg (véase el Apén- (sí/no) plaguicida?
(nombre) ó 0,1 m3? (sí/no) dice 3) (sí, en caso de
que las respues-

Ingeniería Química 2
tas de las co-
lumnas B y D
sean ambas
afirmativas; de lo
contrario, no)
Tabla 2.- paso 2 Evaluación de contaminación pertinente en el suelo (FAO, 2000)

Si la cantidad derramada es menor a 100 kg o 100 litros no se considera como contaminante pertinente
y la evaluación termina, caso contrario debe seguir con la evaluación.

3.1.2.3 Evaluación de la Concentración de Contaminante en el Suelo.

El contaminante se empieza a infiltrar en el suelo empezando a contaminarlo debido a posible acumu-


lación del plaguicida; en donde estos pueden ser líquidos o sólidos.

Plaguicida pertinente Indique M = cantidad Indique o estime Calcule L = carga


derramada T = período del de- anual de plaguicidas
(kg o litros) rrame (años) infiltrados (L = M/T)
(kg/año)
Tabla 3.- paso 3 evaluación de contaminación pertinente en el suelo (FAO, 2000)

La concentración del plaguicida en el suelo es equivalente a la concentración del plaguicida en el agua


del suelo; esto debido a que todo este se fija a la humedad del suelo.

Plaguicida Utilice L = Indique Estime Indique S = Calcule


pertinente carga anual R = precipita- A=superficie solubilidad en L/(R×A)
(kg/año) ciones anuales del derrame agua (kg/m3) (kg/m3)
(m/año) (m2) (véase el
Apéndice 3)
Tabla 4.- paso 4 evaluación de contaminación pertinente en el suelo (FAO, 2000)
En esta etapa se calcula el índice de solubilidad del plaguicida en el agua del suelo que equivale a la
concentración en el suelo; dependiendo de las tablas anteriores se establece la concentración según las
siguientes observaciones.

Estas relaciones establecen que la concentración del contaminante en el suelo depende de su solubili-
dad en la humedad del terreno.

3.2 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO


Los contaminantes provocan, por lo general, efectos negativos sobre el medio ambiente que pueden
actuar directa o indirectamente sobre el sistema suelo. A continuación, se describen algunos de los
efectos de la contaminación.
Efectos directos sobre los suelos.
Inhibición de la actividad enzimática de los mismos debido a la destrucción del poder de autode-
puración por procesos de regeneración biológica normales, al haberse superado la capacidad de
aceptación del suelo. Se ve afectado el ciclo biogeoquímico y la función de biofiltro.
Disminución cualitativa y cuantitativa del crecimiento normal de las poblaciones de microorga-
nismos y la fauna del suelo o bien, alteración de su diversidad, lo que aumenta la fragilidad del
sistema.
Disminución del rendimiento de las cosechas.

Ingeniería Química 3
Cambios en la composición de los productos, con riesgo para la salud de los consumidores, al
entrar determinados elementos en la cadena trófica.

Efectos indirectos sobre los suelos.


Contaminación de las aguas superficiales y freáticas por procesos de transferencia. Se alcanzan
concentraciones superiores a las consideradas aceptables.
Variación de la disponibilidad de elementos a largo plazo en los suelos, como consecuencia de
cambios en las propiedades físico-químicas de los mismos.
Reducción de la fertilidad del suelo, al disminuir la flora y fauna del mismo.
Modificación de la estructura del suelo debido a la pérdida de fertilidad del mismo.

3.2.1 Efectos de la Contaminación por Hidrocarburos sobre algunas propiedades quimicas y


microbiológicas del Suelo.
El petróleo contiene compuestos químicos tóxicos que producen daños a las plantas, animales y hu-
manos, pero principalmente sobre poblaciones de microorganismos.
Zamora et. al (2012) evaluaron los cambios químicos y en la comunidad microbiana de un suelo con-
taminado con crudo, para ello se establecieron dos tratamientos, un suelo sin contaminar (SC) y un
suelo contaminado con hidrocarburo de petróleo (HCP) al 9% en peso. Los análisis químicos y micro-
biológicos se hicieron luego de 24 h de aplicado el crudo para determinar los cambios al inicio de la
contaminación y luego de 120 días para evaluar el comportamiento del sistema en el tiempo.

Tabla 5.- propiedades quimicas y densidad bacteriana del suelo como respuesta a la contaminación
con HCP.(Zamora, Ramos, & Arias, 2011)
Se evidencia que el pH del suelo disminuye en presencia de crudo, posiblemente debido a la disminu-
ción en la concentración de cationes intercambiables, o la liberación de ácidos grasos y compuestos de
cada larga durante la biodegradación. La CE (conductividad eléctrica) aumentan en el control (suelo
sin contaminar) en el tiempo, lo cual es atribuible a la actividad biológica durante la descomposición
de materia orgánica y procesos redox. Mientras en el suelo contaminado al inicio del experimento se
observa un aumento de la CE lo cual posiblemente se deba a que el HCP pueda contener restos de
compuestos salinos utilizados. En general la contaminación con HCP induce cambios en las propieda-
des quimicas del suelo, disminuyendo el pH, la conductividad eléctrica y la capacidad de intercambio
catiónico, lo cual incrementa el porcentaje de saturación con aluminio. Mientras que la densidad bacte-
riana sucede que después de la contaminación con HCP se produce un incremento de la comunidad
bacteriana, y un decrecimiento en la diversidad, quizá por selectividad de algunos organismos capaces
de adaptarse y utilizar los nuevos sustratos, ya que los componentes tóxicos de los hidrocarburos po-
drían inhibir la expresión de algunos miembros de la comunidad bacteriana. (Zamora, Ramos, &
Arias, 2011)

3.2.2 Efectos de la Contaminación por Agroquímicos sobre algunas propiedades físicas, qui-
micas y microbiológicas del Suelo.

Los agroquímicos son productos utilizados para combatir los parásitos y enfermedades de las plantas,
proteger a los cultivos de los agentes dañinos, aunque no sean parásitos (malas hierbas, algas...) y me-
jorar cualitativa y cuantitativamente la producción. Al introducirlos en el ambiente pueden seguir di-
versos caminos: atmósfera, suelo y agua, pudiendo pasar de un sistema a otro. Pueden ser plaguicidas,
herbicidas y fertilizantes.
Ramírez (2009) evalúo el efecto de agroquímicos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas
de suelo característico de áreas agrícolas de Táchira-Venezuela. A efectos, realizó un estudio compa-

Ingeniería Química 4
rativo de las propiedades físicas, químicas y biológicas en suelos de dos sistemas con diferente labran-
za (abono orgánico y con uso de agroquímicos). Se obtuvo los siguientes resultados.

Tabla 6.- Resultados de los parámetros físicos, analizados en los suelos de dos agrosistemas diferen-
tes.(Ramirez, 2009)
En los valores obtenidos para los parámetros físicos presentados en la Tabla 2, se observa que no hay
mayores cambios causados por el efecto de los agroquímicos en los suelos.
A diferencia de los parámetros físicos, la mayoría de los valores de los parámetros químicos analiza-
dos (Tabla 3), presentan cambios significativos entre los dos sistemas, estas diferencias podrían ser
debido al efecto de los agroquímicos añadidos a una de ellos.(Ramirez, 2009)

Tabla 7 .- Resultados de los parámetros químicos, analizados en los suelos de dos


agrosistemas diferentes.(Ramirez, 2009)

En los valores de azufre obtenidos, no hubo mayores diferencias entre los dos sistemas. Sin embargo,
parámetros como conductividad, Acidez intercambiable, Capacidad de intercambio catiónico y Fósfo-
ro presentan cambios considerables que podrían ser atribuidos a el efecto de los agroquímicos sobre
los suelos. La capacidad de intercambio catiónico, la acidez intercambiable son las dos propiedades
que tienen aumentos considerables en suelos con uso de agroquímicos con un nivel alto con respecto
al nivel medio de los suelos sin agroquímicos.

Las propiedades biológicas presentaron diferencias considerables (Tabla 4) para los suelos con uso de
agroquímicos, esto puede justificarse porque estos parámetros podrían ser más sensibles a las altera-
ciones y condiciones de stress causadas en el suelo por actividades antropomórficas.

Ingeniería Química 5
Tabla 8. Resultados de los parámetros biológicos, analizados en los suelos de dos agrosistemas dife-
rentes.(Ramirez, 2009)
En cuanto al Carbono de la Biomasa microbiana, se nota un descenso de más de un 50%. La macro-
fauna muestra una variación en el número de individuos, siendo menor en el suelo con agroquímicos.
Dicha diferencia puede relacionarse con la toxicidad del medio, por las diferentes prácticas a las que
se ve sometido los suelos con agroquímicos. Para la diversidad animal presente en el suelo de manejo
orgánico, se detectaron 9 especies, el 36 % de los individuos pertenece a una sola especie (lombrices)
y el 64% restante se reparte entre 8 especies. Mientras que en el suelo con agregado de agroquímicos
tanto el número de especies (6) como de individuos (23) es muy bajo. Sin embargo, el 61 % de los
individuos pertenece a una sola especie (lombrices) y el 39% a las 5 especies restantes. Estos resulta-
dos muestran, claramente, el efecto perjudicial del uso de agroquímicos sobre la fauna del suelo, aun-
que la especie de lombrices pareciera verse menos afectada. Los plaguicidas generan la reducción de
la actividad microbiana del suelo el crecimiento irregular, la pérdida de biomasa, o muerte de plantas
sensibles a estas sustancias y afectaciones en la salud de la población.(Ramirez, 2009)

3.3 TECNICAS DE REMEDIACION DE SUELOS CONTAMINADOS


Su aplicación depende de las características del suelo y del contaminante, de la eficacia esperada con
cada tratamiento, de su viabilidad económica y del tiempo estimado para su desarrollo (Reddy et al.,
1999). Según la forma en la que se apliquen las técnicas de recuperación de suelos se habla de trata-
mientos in situ, que actúan sobre los contaminantes en el lugar en el que se localizan, y tratamientos ex
situ, que requieren la excavación previa del suelo para su posterior tratamiento, ya sea en el mismo
lugar (tratamiento on-site) o en instalaciones externas que requieren el transporte del suelo contamina-
do (tratamiento off-site).

In situ Ex situ

Permiten tratar el suelo sin necesidad de exca- Menor tiempo de tratamiento


Ventajas var ni transportar Más seguros en cuanto a uniformidad: es posible
Potencial disminución en costos homogeneizar y muestrear periódicamente
Mayores tiempos de tratamiento Necesidad de excavar el suelo
Pueden ser inseguros en cuanto a uniformidad: Aumento en costos e ingeniería para equipos
Desventajas
heterogeneidad en las características del suelo Debe considerarse la manipulación del material y
Dificultad para verificar la eficacia del proceso la posible exposición al contaminante
Tabla 9: Ventajas y desventajas de las tecnologías de remediación in situ y ex situ.

Tipo de tratamiento. Esta clasificación se basa en el principio de la tecnología de remediación y se


divide en tres tipos de tratamiento:
 Tratamientos biológicos (biorremediación). Utilizan las actividades metabólicas de ciertos orga-
nismos (plantas, hongos, bacterias) para degradar (destrucción), transformar o remover los con-
taminantes a productos metabólicos inocuos.
 Tratamientos fisicoquímicos. Este tipo de tratamientos, utiliza las propiedades físicas y/o quími-
cas de los contaminantes o del medio contaminado para destruir, separar o contener la contami-
nación.
 Tratamientos térmicos. Utilizan calor para incrementar la volatilización (separación), quemar,
descomponer o fundir (inmovilización) los contaminantes en un suelo.

Ventajas Desventajas
Son efectivos en cuanto a costos
Son tecnologías más benéficas Requieren mayores tiempos de tratamiento
para el ambiente Es necesario verificar la toxicidad de intermediarios y/o
Tratamientos
Los contaminantes generalmente productos
biológicos
son destruidos No pueden emplearse si el tipo de suelo no favorece el
Se requiere un mínimo o ningún crecimiento microbiano
tratamiento posterior
Tratamientos Son efectivos en cuanto a costos Los residuos generados por técnicas de separación,

Ingeniería Química 6
fisicoquícos Pueden realizarse en periodos deben tratarse o disponerse: aumento en costos y nece-
cortos sidad de permisos
El equipo es accesible y no se Los fluidos de extracción pueden aumentar la movili-
necesita de mucha energía ni inge- dad de los contaminantes: necesidad de sistemas de
niería recuperación
Es el grupo de tratamientos más costoso
Tratamientos Permite tiempos rápidos de limpie- Los costos aumentan en función del empleo de energía
térmicos za y equipo
Intensivos en mano de obra y capital
Tabla 10: principales ventajas y desventajas del uso o aplicación de los métodos biológicos, fisicoquímicos y
térmicos.

En función de los objetivos que se quieren alcanzar a la hora de recuperar un suelo contaminado (Kai-
fer et al., 2004), se puede distinguir las principales técnicas entre ellas se pueden citar las siguientes:
Tipo de Tratamiento Tratamiento Aplicación
Extracción In situ

Lavado Ex situ
Flushing In situ
Electrocinética In situ
Físico-Químico Adición de enmiendas In situ
Barreras permeables activas In situ
Inyección de aire comprimido In situ
Pozos de recirculación In situ
Oxidación ultravioleta Ex situ
Biodegradación asistida In situ

Descontaminación Biotransformación de metales In situ


Fitorrecuperación In situ
Biológico Bioventing In situ
Landfarming Ex situ
Biopilas Ex situ
Compostaje Ex situ
Lodos biológicos Ex situ
Incineración Ex situ
Térmico
Desorción térmica Ex situ
Extracción multifase In situ
Mixto
Atenuación natural In situ

Tabla 11: Técnicas principales de Descontaminación del Suelo


Barreras verticales In situ

Barreras horizontales In situ

Contención Barreras de suelo seco In situ

Sellado profundo In situ

Barreras hidráulicas In situ

Estabilización físico-química Ex situ

Confinamiento Inyección de solidificantes In situ

Vitrificación Ex situ-In situ

Tabla 12: Técnicas principales de contención y Confinamiento del Suelo

 Técnicas de contención, que aíslan el contaminante en el suelo sin actuar sobre él, general-
mente mediante la aplicación de barreras físicas en el suelo.
 Técnicas de confinamiento, que reducen la movilidad de los contaminantes en el suelo para
evitar su migración actuando directamente sobre las condiciones fisicoquímicas bajo las que
se encuentran los contaminantes.

Ingeniería Química 7
 Técnicas de descontaminación, dirigidas a disminuir la concentración de los contaminantes en
el suelo.
3.3.1 Vitrificación
Es una técnica de estabilización térmica que se basa en el calentamiento del suelo contaminado a alta
temperatura para conseguir su fusión y transformación en un material vítreo estable. Así se reduce la
movilidad de los contaminantes inorgánicos (principalmente Hg, Pb, Cd, As, Ba, Cr y cianuros) y la
destrucción de los contaminantes orgánicos por reacciones de oxidación y/o pirólisis (FRTR, 1999b).
Para que este tratamiento sea eficaz, es necesario que el suelo contenga una cantidad suficiente de
sílice para la formación de la masa vítrea y óxidos alcalinos (Na, Li, K) que le confieran estabilidad.
Cuando se lleva a cabo ex situ, se eliminan los elementos gruesos del suelo a tratar y el calentamiento
(1100-1400ºC) se realiza normalmente a través de una corriente eléctrica aplicada en hornos similares
a los utilizados para la fabricación de vídreo (Wait and Thomas, 2003). Cuando este tratamiento se
realiza in situ, el calentamiento se consigue a través de electrodos de grafito insertados en el suelo que
permiten alcanzar temperaturas más elevadas (1600-2000ºC) y que solidifican el material contaminado
al enfriarse (Acar and Alshawabkeh, 1993). Más aún, a través de procesos de plasma, se pueden alcan-
zar temperaturas de hasta 5000ºC vía descargas eléctricas (Suthersan, 1997). La vitrificación da lugar
a gases tóxicos que deben ser recogidos y tratados antes de ser emitidos a la atmósfera. La textura y
humedad del suelo a tratar es determinante en la aplicación de esta técnica, puesto que el elevado con-
tenido en limo y arcilla puede dificultar la liberación del agua del suelo en el proceso de calentamien-
to, la presencia de macroporosidad puede dificultar su tratamiento in situ y requerir una compactación
previa del terreno y el exceso de humedad puede disminuir su eficacia. Esta técnica está especialmente
indicada para tratar contaminaciones poco profundas (Khan et al., 2004) y a gran escala y se han con-
seguido resultados excelentes para confinar tanto contaminantes orgánicos como inorgánicos, redu-
ciendo en gran medida su lixiviado del suelo. No obstante, tiene un coste y un consumo energético
muy elevado y al modificar completamente el suelo se limita en gran medida su reutilización (Mulli-
gan et al., 2001a).

electrodo electrodo
gasesparasutratamiento

colectordegases

cubiertaporosafría

capaflotante
volátiles

novolátiles

Ilustración 2: Vitrificación in situ (adaptado de Khan et al., 2004).

3.3.2 Lavado
El lavado de suelos es un tratamiento generalmente ex situ en el que el suelo excavado es previamente
separado físicamente por tamizado, densidad o gravedad para eliminar las partículas de grava más
gruesas, con poca capacidad de adsorción, de la fracción fina y seguidamente lavado con extractantes
químicos que permitan desorber y solubilizar los contaminantes (van Benschoten et al., 1997). Des-
pués del tratamiento químico, el suelo se vuelve a lavar con agua para eliminar los contaminantes y
agentes extractantes residuales y se devuelve a su lugar de origen (Peters, 1999). La eficacia de esta
técnica depende del grado de adsorción del contaminante, controlado por una serie de propiedades del
suelo como el pH, la textura, la capacidad de intercambio catiónico, la mineralogía o el contenido en
materia orgánica y otros factores como el tiempo que hace que el suelo está contaminado o la presen-
cia de otros elementos tóxicos (Reed et al., 1996).

Ingeniería Química 8
agua
tamiz fraccióngruesadesechada
lodosarcillosos
ylimosospara
polímero sueliminación

tierrafina
tanque
de
agitación flotador
deespuma

suelo hidrociclón clarificador aire


contaminado

aguareciclada
filtro filtro

agentedelavado

tratamientoaguas

agualimpia suelolimpio

Ilustración 3.Proceso de lavado de suelos (Adaptado del U.S. Naval EngineeringService Center).

3.3.3 Lodos biológicos


Es otro tratamiento de biodegradación en el que el suelo contaminado es excavado, tamizado para
eliminar los elementos gruesos y mezclado con agua y otros aditivos en un biorreactor controlado. La
mezcla del lodo resultante mantiene a los sólidos en suspensión y a los microorganismos biodegrada-
dores en contacto con los contaminantes. En estos biorreactores se controlan parámetros que pueden
limitar el crecimiento microbiano en la naturaleza como la disponibilidad de substratos, nutrientes y
oxígeno, la temperatura, el pH y la humedad. Asimismo, el proceso de mezcla facilita la homogenei-
dad del material contaminado para evitar la concentración de los contaminantes en bolsadas. Además
de procesos de biodegradación, también pueden actuar mecanismos de adsorción/desorción, disolu-
ción/precipitación, intercambio iónico, complejación, transferencia de oxígeno, volatilización y reduc-
ción del tamaño de partícula (Christodoulatos and Koutsospyros, 1998). Las tasas de 03. capítulo 03
29/1/07 10:32 Página 51 vt técnicas de recuperación de suelos contaminados 52 biodegradación dentro
de estos biorreactores son rápidas, a veces de menos de un mes (RAAG, 2000). Se suelen añadir oxí-
geno y nutrientes, así como ácidos o álcalis para controlar el pH y microorganismos no indígenas si la
población autóctona no es suficientemente activa. Cuando termina el proceso, el lodo es desecado
mediante filtros, lechos secantes o centrífugas y el suelo tratado es eliminado (Zhang et al., 2001). Este
sistema ha resultado satisfactorio para recuperar suelos contaminados con explosivos (Funk et al.,
1993, 1995; Achtnich et al., 1999: Bruns-Nagel et al., 2000), hidrocarburos del petróleo, petroquími-
cos, solventes, pesticidas, etc., y se usan principalmente para tratar compuestos orgánicos volátiles y
semivolátiles no halogenados. El uso de biorreactores está más favorecido que los tratamientos bioló-
gicos in situ para suelos heterogéneos, de baja permeabilidad, o cuando se requieren eliminaciones
más rápidas de los contaminantes (USEPA, 1990b).

residuo
agitador
aclarador

suelo
contaminado suelolimpio

Reactorde
lodosbiológicos

Ilustración 4: Esquema del sistema de biorrecuperación mediante lodos biológicos (Adaptado de la U.S. Envi-
ronmentalProtection Agency).

4. ANALISIS CRITICO

El suelo es un componente esencial del ambiente en el que se desarrolla la vida; es vulnerable, de


difícil y larga recuperación (tarda desde miles a cientos de miles de años en formarse), y de exten-

Ingeniería Química 9
sión limitada, por lo que se considera un recurso natural no renovable. Las investigaciones de este
tipo nos deben llevar a la preocupación del daño ambiental debido a la presencia creciente de con-
taminantes orgánicos e inorgánicos en os suelos, que proceden de la utilización en agricultura de
pesticidas, plaguicidas, así como subproductos industriales y aguas de riego de baja calidad am-
biental. El conocimiento de la dinámica de estos compuestos en función de las condiciones del
ambiente es necesario para determinar su acumulación o posible transferencia a otros comparti-
mentos ambientales y, así, los riesgos derivados de su presencia. En este sentido, el desarrollo de
tecnologías, nuevas o mejoradas, para reducir el impacto ambiental de las actividades humanas,
proteger el ambiente y utilizar los recursos, es de primera necesidad para mantener la sostenibili-
dad de los sistemas agrícolas.

5. CONCLUSIONES

La contaminación provoca, por lo general, una perturbación del suelo la cual que se traduce en una
pérdida de calidad y aptitud para el uso o lo hace inutilizable, a no ser que se le someta a un tratamien-
to previo.

El suelo puede contener una gran variedad de elementos químicos, por lo que puede resultar difícil
establecer a partir de qué momento, un elemento deja de ser beneficioso o no tóxico para el suelo, y
pasa a tener la cualificación de contaminante. Asimismo, también resulta difícil precisar cuándo deja
de estar contaminado un suelo que está siendo objeto de un proceso de recuperación.

En la naturaleza prácticamente no existen suelos que se encuentren totalmente “libres” de los aportes
antropogénicos dado que, incluso los suelos forestales alejados de la actividad industrial, reciben ele-
mentos y compuestos transportados por la circulación atmosférica a largas distancias, aunque sea en
cantidades ínfimas.

Las propiedades biológicas de los suelos tales como la biomasa microbiana y la diversidad de la ma-
crofauna pueden utilizarse como indicadores de calidad del suelo ya que se observaron cambios muy
drásticos.

6. BILIOGRAFIA

Ramirez, T. (2009). EFECTOS DE AGROQUÍMICOS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO- QUÍMICAS Y


BIOLÓGICAS EN SUELOS DEL TÁCHIRA -VENEZUELA. Obtenido de Universidad Industrial de
Santander. Escueña de Química. Especializacion en Quimica Ambiental :
https://www.academia.edu/19472209/EFECTOS_DE_AGROQUÍMICOS_EN_LAS_PROPIEDADE
S_FÍSICO-_QUÍMICAS_Y_BIOLÓGICAS_EN_SUELOS_DEL_TÁCHIRA_-VENEZUELA
Zamora, A., Ramos, J., & Arias, M. (29 de Julio de 2011). Efecto de la Contaminacion por
Hidrocarburos sobre Algunas de las Propiedades Quimicas y Microbiologicas de un Suelo de
Sabana. . Obtenido de Instituto de Zoologia y Ecologia Tropical, Facultad de Ciencias,
Universidad Central de Venezuela. :
http://www.ucla.edu.ve/bioagro/Rev24(1)/1.%20Efecto%20de%20la%20contaminación.pdf
Junta de Andalucía . (2015). EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS Y NIVELES GENERICOS DE
REFERENCIA . diciembre 26, 2018, de junta de Andalucía Sitio web:
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Estado_Y_Calid
ad_De_Los_Recursos_Naturales/Suelo/Contaminacion_pdf/Evaluacion.pdf
FAO. (2000). Evaluación de la contaminación del suelo. Diciembre 26, 2018, de ORGANIZACIÓN DE
LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN Sitio web:
http://www.fao.org/docrep/005/x2570s/X2570S00.htm#TOC

Ingeniería Química 10
Ingeniería Química 11

You might also like