You are on page 1of 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJÍAS”
PERÍODO ACADÉMICO 2017-2
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR
PRACTICA # 2

ESTIMACION DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR A TRAVES DE LAS


PAREDES DE LA CALDERA UBICADA EN EL EDIFICIO “EL
YAGUARAL”, CARACAS

AUTOR:

Ángel Pérez
EXP.: 2013203034
C.I: 24462313

CARACAS, FEBRERO DE 2018


ÍNDICE

Contenido
INDICE DE FIGURAS ..................................................................................... v
INDICE DE CUADROS ................................................................................... vi
RESUMEN ..................................................................................................... vii
INTRODUCCION ............................................................................................ 1
CAPITULO I.................................................................................................... 2
DEFINICION DEL PROYECTO ...................................................................... 2
Descripción del Proyecto.......................................................................... 2
Planteamiento del Problema ..................................................................... 2
OBJETIVOS ................................................................................................... 3
Objetivo general ............................................................................................ 3
Objetivos específicos ................................................................................... 3
Justificación del informe .............................................................................. 3
Alcances ........................................................................................................ 4
Limitaciones .................................................................................................. 4
CAPITULO II................................................................................................... 5
Marco Teórico ............................................................................................... 5
2.1 Antecedentes del Informe ...................................................................... 5
2.2 Bases teóricas......................................................................................... 5
2.2.1 Sistema de generación de energía ..................................................... 5
2.2.2 Importancia de las calderas ................................................................ 7
2.2.3 Funcionamiento del generador de vapor ........................................... 8
2.2.4 Tipos de calderas ................................................................................. 9
2.2.4.1 De acuerdo con la disposición de los fluidos en los tubos. .............. 9
2.2.4.2 De acuerdo con el uso ................................................................... 10
2.2.4.3 De acuerdo con el tamaño. ............................................................ 11
2.2.4.4 De acuerdo con la forma y posición de los tubos. ......................... 12
2.2.4.5 De acuerdo con el sistema de circulación de la sustancia de trabajo.
.................................................................................................................. 12

ii
2.2.4.6 De acuerdo con el combustible...................................................... 12
2.2.4.7 De acuerdo con el tiro de los gases. .............................................. 13
2.2.5 Calor .................................................................................................... 13
2.2.5.1 Calor latente .................................................................................. 13
2.2.5.2 Calor sensible ................................................................................ 13
2.2.6 Primera ley de la termodinámica ...................................................... 14
2.2.7 Transferencia de calor ....................................................................... 14
2.2.7.1 Conducción ..................................................................................... 14
2.2.7.2 Convección...................................................................................... 15
2.2.7.2.1 Convección natural ..................................................................... 15
2.2.7.2.2 Convección forzada .................................................................... 15
2.2.7.3 Radiación ......................................................................................... 15
2.2.8 Material Aislante ................................................................................ 16
2.2.9 Resistencia térmica ........................................................................... 16
2.2.9.1 Conductividad térmica ................................................................... 16
2.2.10 Coeficiente de Convección ............................................................. 17
2.2.11 Temperatura ..................................................................................... 17
2.3 Ecuaciones a Utilizar: ........................................................................... 17
CAPITULO III................................................................................................ 19
Desarrollo del Informe ................................................................................ 19
3.1 Identificación de los materiales que componen las paredes de la
caldera ...................................................................................................... 19
3.2 Dimensiones de la caldera y paredes .............................................. 20
3.3 Calculo de la transferencia de calor a través de las paredes de la
caldera ...................................................................................................... 21
3.3.1 Temperatura del vapor en el interior de la caldera. .................. 21
3.3.2 Coeficiente convectivo para el vapor en el interior de la caldera
............................................................................................................... 22
3.3.3 Calculo de las resistencias térmicas ......................................... 22
3.3.4 Transferencia de calor a través de las 4 paredes, laterales,
frontal y posterior ................................................................................. 23

iii
3.3.5 Transferencia de calor a través de las 2 paredes, superior e
inferior ................................................................................................... 23
3.3.6 Cálculo de la transferencia de calor total en las paredes de la
caldera ...................................................................................................... 23
3.4 Valor agregado................................................................................... 24
CONCLUSIONES ......................................................................................... 25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................ 26
ANEXOS ....................................................................................................... 27

iv
INDICE DE FIGURAS

Figura #1: Calderas ………………………………………………………………. 8


Figura #2: Caldera Pirotubular …………………………………………………. 10
Figura #3: Caldera Acuotubular………………………………………………… 10
Figura #4: Calderas de tubos verticales y horizontales……………………… 12
Figura #5: Transferencia de calor por conducción, convección y radiación. 16
Figura #6: Medidas generales de la caldera………………………………….. 20
Figura #7: Espesor de las paredes de la caldera…………………………….. 20
Figura #8: Disposición de los materiales en las paredes……………………. 21
Figura #9: Tabla extraída de la bibliografía de Yunus Cengel, valores típicos
de transferencia de calor por convección………………………………………22
Figura #10: Temperaturas medidas en las paredes de la caldera…………. 24

v
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Materiales que componen las paredes de la caldera…………… 19


Cuadro2: Coeficientes conductivos de los materiales que componen las
paredes de la caldera…………………………………………………………… 19

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJÍAS”
PERÍODO ACADÉMICO 2017-2
LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR
PRACTICA # 2
Ángel E. Pérez E.
15 de febrero de 2018
Carlos Segura
ESTIMACION DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR A TRAVES DE LAS
PAREDES DE LA CALDERA UBICADA EN EL EDIFICIO “EL YAGUARAL”,
CARACAS

RESUMEN

Este informe tiene como objetivo principal el estimar la transferencia de calor


por conducción y convección combinadas para la caldera ubicada en el
laboratorio de soldadura del edificio El Yaguaral, sede de la Universidad
Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” Vice-rectorado Luis
Caballero Mejías para las especialidades de Ing. Mecánica e Ing. De Sismas.
Donde se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en las asignaturas
vistas anteriormente, más específicamente las referentes al área de
energética. En primera instancia esta la recolección de datos en el laboratorio
al realizar la puesta en marcha del equipo. Luego se procederá a la
identificación de cada uno de los elementos que intervienen en los cálculos
para posteriormente llevar a cabo la estimación planteada como objetivo del
informe. Para ello fueron establecidas unas asunciones acerca de la geometría
de la caldera objeto de estudio, se asumirá como un recinto rectangular con
paredes del mismo espesor y compuestas por los mismos materiales, además
se calculará la temperatura del vapor dentro de la caldera a través de la presión
de operación y se realizaran los cálculos considerando solo los mecanismos
de transferencia de calor por conducción y convección combinados.

Palabras clave: Transferencia de calor, caldera, estimación, vapor, presión


de operación.

vii
INTRODUCCION

Son muchos los mecanismos y sistemas que el ser humano utiliza para la
generación de energía eléctrica, esto para poder satisfacer la creciente
demanda de electricidad que se presenta a medida que se va evolucionando.
Uno de los sistemas más empleados para este fin es el de la transformación
de energía en forma de calor en trabajo útil a una turbina que posteriormente
se transforma en energía eléctrica a través del ciclo Rankin de potencia.
Para un ingeniero es de vital importancia conocer todos los componentes
de dicho ciclo ya que estos son los encargados no solo de diseñar los sistemas
si no también controlar y velar porque cada componente funcione de manera
correcta. Uno de los componentes más importantes de este ciclo es la caldera,
en la cual se da el proceso de calentamiento del agua para obtener el vapor
que será el encargado de transmitir la energía. Por este motivo, algunas
universidades que imparten carreras relacionadas con la ingeniería y más
específicamente con instalaciones térmicas, cuentan con ciclos de potencia
instalados en sus laboratorios para permitir a los estudiantes entrar en
contacto con lo que les espera en el campo. Gracias a estas instalaciones los
laboratorios que se imparten como materias en las diferentes carreras hacen
uso de ellas para analizarlas de diferentes formas según sea el caso.
En la presente practica correspondiente a la asignatura Laboratorio de
Transferencia de Calor se pretende estimar la transferencia de calor que
ocurre a través de las paredes de la caldera que forma parte de la planta para
la generación de vapor instalada en el edificio El Yaguaral, sede de la
UNEXPO Caracas para las especialidades de Ingeniería Mecánica e
Ingeniería de Sistemas

1
CAPITULO I

DEFINICION DEL PROYECTO

Descripción del Proyecto

El trabajo consiste en estimar la transferencia de calor por conducción y


convección combinados que ocurre a través de las paredes de la caldera que
forma parte de la planta para la generación de vapor (Ciclo Rankine) ubicada
en el laboratorio de soldadura del Edificio El Yaguaral. Para la cual es
necesario conocer las dimensiones de la caldera objeto de estudio, los
materiales de los cuales está construida, sus propiedades y el diferencial de
temperatura que existe entre el interior y el exterior de la misma. Al conocer
estos parámetros y al aplicar las ecuaciones correspondientes se puede
estimar la transferencia de calor en la caldera.

Planteamiento del Problema

El ciclo Rankine es ampliamente utilizado en la industria como un medio


para la transformación de energía en forma de calor en trabajo útil, usualmente
en la producción de energía eléctrica al transformar el trabajo mecánico de una
turbina en energía eléctrica a través de un generador. Por lo antes
mencionado, es necesario que se conozcan bien cada uno de los
componentes de dicho ciclo, para poder así sacar el máximo provecho de la
instalación. Por este motivo, en algunas universidades del país (donde se
imparten carreras relacionadas con la ingeniería) existen instalaciones
didácticas de dichos ciclos con la finalidad de que los estudiantes se
familiaricen con ellos y aprendan a calcular los diferentes parámetros de
operación.
En el caso de la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio
José de Sucre” (UNEXPO) Vice-Rectorado Luis Caballero Mejías, en las

2
instalaciones del edificio El Yaguaral, se cuenta con una planta para la
generación de vapor a través del cual en las diferentes asignaturas
correspondientes al área de mecánica se realizan prácticas de laboratorio al
poner en funcionamiento el ciclo y estudiarlo de diferentes formas.
La necesidad de la presente práctica, correspondiente a la asignatura
“Laboratorio de Transferencia de Calor”, es la estimación de la transferencia
de calor que ocurre a través de las paredes de la caldera que forma parte del
ciclo mencionado anteriormente para así tener una idea de la cantidad de calor
que se pierde o se disipa al ambiente y poder tomar previsiones a nivel de
seguridad para las personas que operan alrededor de donde está instalada
dicha caldera.

OBJETIVOS

Objetivo general

Estimar la transferencia de calor que ocurre a través de las paredes de la


caldera ubicada en el edificio El Yaguaral, Caracas.

Objetivos específicos

 Identificar los materiales que componen las paredes de la caldera.


 Ilustrar las dimensiones de las paredes de la caldera mediante un
dibujo.
 Estimar la transferencia de calor por conducción y convección en las
paredes de la caldera.

Justificación del informe

Para la realización de este informe el autor deberá aplicar los


conocimientos adquiridos a lo largo de toda la carrera en el área de energética,
con lo cual alcanzará el cumplimiento de los objetivos planteados y a su vez

3
obtendrá el conocimiento práctico que será de mucha ayuda una vez se
encuentre en campo, además cumplirá con la entrega del informe de la
práctica #2 el cual es necesario para la aprobación de la asignatura
Laboratorio de Transferencia de Calor.

Alcances

La práctica se realizará al poner en marcha solamente la caldera que


compone el ciclo la cual está ubicada en las instalaciones del edificio El
Yaguaral, las mediciones correspondientes serán tomadas estando en
condiciones de operación.
El informe se entregará en un plazo de 5 semanas después de realizada la
practica el 15 de enero del presente año en el laboratorio, tiempo en el cual se
cumplirán cada uno de los objetivos específicos propuestos para el informe.

Limitaciones

La principal limitación para la realización del informe será que se


despreciará cualquier ganancia o pérdida de calor que se presenta por el
fenómeno de radiación, es decir, los cálculos serán realizados solo tomando
en consideración la transferencia de calor por conducción y convección
combinadas.
Además, al tener disparidad en las mediciones de la temperatura del vapor
en la caldera entre la medida con el termómetro laser y la indicada por el panel,
se procederá a determinar dicha temperatura a través de la presión de
operación de la caldera para cuando se realizaron las mediciones.

4
CAPITULO II

Marco Teórico

2.1 Antecedentes del Informe

Son muchos los trabajos de investigación que se realizan referentes al tema


de la producción de vapor, y muchos de estos hacen énfasis en el componente
más importante del ciclo el cual es la caldera, dispositivo en el cual también se
centra el presente informe.
Una de los trabajos de mayor utilidad para la realización del informe
presentado por el autor, fue una tesis de grado presentada en la Universidad
Técnica de Manabí realizada por los autores Cusme Chinga Gabriel Antonio y
Valencia Macias Guillermo Rafael, la cual consistió en el mejoramiento del
sistema de generación de vapor del laboratorio de operaciones unitarias de la
escuela de ingeniería química. Donde se establecen unas bases teóricas
bastante completas y una serie de cálculos referentes a la producción del
vapor dentro de la caldera.

2.2 Bases teóricas

A continuación, se presentan una serie de conceptos y definiciones


relevantes que permitirán la correcta comprensión de toda la información y
cálculos plasmados en el informe realizado.

2.2.1 Sistema de generación de energía

Pocas tecnologías han aportado tanto el desarrollo de la humanidad como


la generación y utilización del vapor en procesos tecnológicos.
Los antecedentes de su uso se remontan a épocas antes de nuestra era, y
se dice que constituyó la chispa de la Revolución Industrial, momento a partir

5
del cual se produce el desarrollo acelerado de la industria moderna de
procesos. Los sistemas de vapor tienen hoy en día un uso muy extenso en
aplicaciones diversas, tales como generación de energía mecánica y eléctrica,
como agente calefactor en servicios comerciales e industriales, y como materia
prima en determinados procesos entre otros. (Aníbal Borroto Nordelo, 2007)
El vapor de agua es un servicio muy común en la industria, que se utiliza
para proporcionar energía termina a los procesos de transformación de
materias a productos, por lo que la eficiencia para generarlo, la distribución
adecuada y l control de consumo, tendrá un impacto en la eficiencia total de la
planta. (Comisión Nacional para el Ahorro de Energía, 2002)
El elemento central en un sistema de vapor lo constituye el generador de
vapor o caldera de vapor, el cual vapor tiene la función de transferir al agua, la
energía en forma de calor de los gases producto de la combustión de la
sustancia combustible, para que esta se convierta en vapor.
El generador de vapor está constituido por un conjunto de superficies de
calentamiento y equipos, integrados en un esquema tecnológico para generar
y entregar vapor en la cantidad, con los parámetros, calidad y en el momento
requerido por los equipos de uso final, en forma continua y operación
económica y segura, a partir de la energía liberada en la combustión de un
combustible orgánico. (Aníbal Borroto Nordelo, 2007)
Debido a las amplias aplicaciones que tiene el vapor, principalmente de
agua, las calderas son muy utilizadas en la industria para generarlo para
aplicaciones como:
 Esterilización (tindalización), es común encontrar calderas en los
hospitales, las cuales generan vapor para esterilizar los instrumentos
médicos, también en los comedores con capacidad industrial se genera
vapor para esterilizar los cubiertos.
 Calentar otros fluidos, por ejemplo, en la industria petrolera se calienta
a los petróleos pesados para mejorar su fluidez y el vapor es muy
utilizado.

6
 Generar electricidad a través de un ciclo Rankine. Las calderas son
parte fundamental de las centrales termoeléctricas. (Latorre Gisela,
2010)
El termino de generador de vapor está siendo utilizado en la actualidad para
reemplazar la denominación de caldera, e indica al conjunto de equipos
compuestos por: horno (u hogar), cámaras de agua (o evaporador),
quemadores, sobrecalentadores, recalentadores, economizador y
precalentador de aire.
Básicamente, una caldera consta de un hogar, donde se produce la
combustión y un intercambiador de calor, donde el agua se calienta. Además,
tiene un sistema para evacuar los gases procedentes de la combustión.
El agua puede calentarse a diferentes temperaturas. En las calderas
normales no se suelen sobrepasar los 90 ºC, por debajo del punto de ebullición
del agua a presión atmosférica. En calderas más grandes, para dar servicio a
barriadas, se llega hasta los 140 ºC, manteniendo la presión alta en las
conducciones para que no llegue a recalentarse (agua sobrecalentada).
Existen también calderas de vapor, en las que el agua se lleva a la evaporación
y se distribuye el vapor a los elementos terminales, pero en Europa está
bastante en desuso, porque la temperatura superficial de éstos resulta ser muy
alta y entraña peligro de quemaduras. Existen también calderas en que el agua
se calienta a temperaturas inferiores a 70 ºC y que consiguen elevados
rendimientos. (Latorre Gisela, 2010)

2.2.2 Importancia de las calderas

La caldera es el elemento esencial en una planta de vapor por que el vapor


no se puede obtener a menos que se genere en la caldera, esto es si no se
obtiene a mano una fuente de vapor subterráneo como se encuentra en ciertos
lugares del mundo. La mayor parte de las plantas genera su propio vapor en
recipientes herméticos alimentados con agua que al recibir el calor, generan
vapor. El vapor generalmente se genera bajo presión, de acuerdo con las

7
características de la máquina que alimenta. A mayores presiones y
temperatura mayor será la eficiencia de la máquina que transformará el calor
del vapor en energía mecánica. (Charles Donald Swift, 1975)

Figura #1: Calderas

2.2.3 Funcionamiento del generador de vapor

El agua se impulsa al generador de vapor mediante la bomba de


alimentación, la que la hace circular de forma forzada por el economizador;
éste es un equipo formado por bancadas de tubos interconectados mediante
colectores o cabezales, por dentro de los tubos circula el agua y por fuera los
gases calientes. La función del economizador es calentar el agua,
generalmente hasta una temperatura inferior a la de saturación
correspondiente a la presión a la que se encuentra el agua; esto se hace con
el objetivo de que el agua no entre fría al domo y evitar contracciones que
pueden provocar rotura. El agua entra al domo después de salir del
economizador; en él se produce la separación del vapor y el agua, el agua que
entra al domo sale de éste por los tubos llamados descendentes que alimentan
los colectores inferiores de las paredes de agua; 29 éstos son tubos que
cubren la mayor parte de la superficie interior del horno, por los tubos circula
el aire y por y por fuera están los gases calientes y las llamas, éstas transfieren
a los tubos una gran cantidad de calor por radiación y por convección; se forma
entonces en el interior de los tubos una mezcla de vapor y agua que asciende
por la pared de tubos producto a la disminución de su densidad. Las paredes

8
de agua tienen colectores en su parte superior, a través de los cuales se
descarga la mezcla agua-vapor al domo. En el domo, el vapor se separa del
agua acumulándose en la parte superior de donde es extraído para ir a los
sobrecalentadores, los sobrecalentadores de vapor tienen la función de hacer
que el vapor adquiera una temperatura superior a la de saturación,
correspondiente a la presión a que se encuentran, para que salga del
generador con mayor entalpía. El agua que no pasó a vapor va de nuevo a los
tubos descendentes y se repite el ciclo. (Álvarez Luisa, 2013)

2.2.4 Tipos de calderas

Las calderas se han usado por muchos años, y algunos de los primeros
diseños muestran gran ingenuidad en el empleo de los materiales disponibles
en aquella época, así como en las técnicas de fabricación. Los errores,
materiales mejorados y la soldadura han eliminado a aquellos primitivos
diseños existiendo gran variedad de tipos. Debe tenerse una clasificación
básica, considerando si por los tubos pasa agua o gases; en otras palabras,
las calderas pueden ser de tubos de agua o de humo. (Charles Donald Swift,
1975).
Según Aníbal Borroto Nordelo (2007), los generadores de vapor pueden
ser clasificados de atendiendo a diversos criterios relacionados con sus
parámetros y sus características constructivas y de operación. Los
generadores de vapor pueden ser divididos en los siguientes grupos:
2.2.4.1 De acuerdo con la disposición de los fluidos en los tubos.

 De tubos de fuego (pirotubulares). Son generadores de vapor


pequeños. En ellos los gases calientes (fuego) circulan por dentro de
los tubos, mientras que el agua está por fuera.

9
Figura #2: Caldera Pirotubular

 De tubos de agua (acuotubulares). Son generadores de vapor mediano


y grande. En ellos el agua circula por dentro de los tubos mientras que
los gases están por fuera.

Figura #3: Caldera Acuotubular

2.2.4.2 De acuerdo con el uso

 Estacionarios. Son aquellos que se instalan fijos en su lugar de


operación y constituyen la inmensa mayoría. Ejemplos de ellos son las
calderas de termoeléctricas y centrales azucareros.

10
 Portátiles. Son equipos pequeños que permiten ser trasladados de lugar
con facilidad, necesitándose para su reinstalación un mínimo de
acondicionamiento.
 Móviles. Son aquellos que se instalan en medios de transporte y que
operan durante su movimiento. Ejemplos de ello son las calderas de
locomotoras y las marinas.

2.2.4.3 De acuerdo con el tamaño.

 Pequeños. Son generadores de vapor de pequeñas producciones y


operación a bajas presiones. Se instalan en empresas industriales
pequeñas, tintorerías, 33 hospitales, comedores, laboratorios, hoteles y
pueden encontrarse también en centrales azucareros. Generalmente
suministran vapor saturado. Producción: D < 20 000 kg/h. Presión: P <
2,0 MPa.
 Medianos. Tienen producciones de vapor intermedias al igual que sus
presiones; pueden suministrar tanto vapor saturado como
sobrecalentado. Se instalan en empresas industriales de importancia:
centrales azucareros, fábricas de fertilizantes, papeleras, industrias
textiles, etc. Producción: D = 20 000 – 100 000 kg/h. Presión: P = 1,0 –
6,0 MPa.
 Grandes. Son los de mayores producciones de vapor, lo suministran
siempre sobrecalentado y en los máximos parámetros de presión y
temperatura. Se instalan en las centrales termoeléctricas y en empresas
grandes, pueden encontrarse en centrales azucareros. Reciben
También el nombre de radiantes. Producción: D > 100 000 kg/h.
Presión: P > 6 MPa.

11
2.2.4.4 De acuerdo con la forma y posición de los tubos.

 De tubos rectos. En ellos toda la flusería está integrada por tubos rectos.
Se subdividen en: horizontales y verticales, de acuerdo con la posición
de los tubos. Son generadores de vapor pequeño y mediano.

a) Caldera de tubos verticales b) Caldera de tubos horizontales

Figura #4: Calderas de tubos verticales y horizontales

 De tubos curvos. La flusería está compuesta por tubos curvos con


diferentes formas. Son generadores de vapor mediano y grande.

2.2.4.5 De acuerdo con el sistema de circulación de la sustancia de trabajo.

 De circulación natural. En ellos la sustancia de trabajo se mueve por el


principio del termosifón, como resultado de la diferencia de densidad
entre el agua y la mezcla agua – vapor que se genera.
 De circulación forzada. En ellos la sustancia de trabajo se mueve
impulsada por equipos mecánicos (bombas de alta presión) pero
mantienen el domo para la separación del agua y el vapor.
 De circulación continua. En este caso también el agua es impulsada por
una bomba, pero en un circuito continuo donde ya no existe el domo.

2.2.4.6 De acuerdo con el combustible. Esta clasificación está en función del


combustible utilizado y en este caso las particularidades están más bien en el
sistema de combustión (horno) que en la caldera en sí.

 Generadores de vapor de combustible líquido.

12
 Generadores de vapor de combustible sólido.
 Generadores de vapor de combustible gaseoso.
 Calderas recuperadoras de calor. Las calderas recuperadoras de calor
son aquellas que obtienen el calor para generar vapor de gases
calientes de otro proceso, como puede ser por ejemplo un alto horno o
una turbina de gas.

2.2.4.7 De acuerdo con el tiro de los gases.

 De tiro natural.
 De tiro mecánico.
- Hogar balanceado.
- Hogar presurizado.

(Aníbal Borroto Nordelo, 2007)

2.2.5 Calor

En términos de la física, el calor se define como la energía que se traspasa


de un sistema a otro o de un cuerpo a otro, una transferencia vinculada al
movimiento de moléculas, átomos y otras partículas.

2.2.5.1 Calor latente

Es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar de


fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de
vaporización). Se debe tener en cuenta que esta energía en forma de calor se
invierte para el cambio de fase y no para un aumento de la temperatura.

2.2.5.2 Calor sensible

Es aquel que recibe un cuerpo o un objeto y hace que aumente su


temperatura sin afectar su estructura molecular y por lo tanto su estado.

13
2.2.6 Primera ley de la termodinámica

Es también conocida como el “principio de conservación de la energía”,


expresa que en el curso de un proceso la energía no se puede crear ni destruir,
sólo puede cambiar las formas. Por ello, toda pequeña cantidad de energía
debe tomarse en cuenta en el curso de un proceso. El principio de
conservación de energía para cualquier sistema que pasa por cualquier
proceso se puede expresar como el cambio neto en la energía total de un
sistema en el curso de un proceso es igual a la diferencia entre la energía total
que entra y la energía total que sale en el desarrollo de ese proceso.

2.2.7 Transferencia de calor

La transferencia de calor es el proceso de propagación del calor en distintos


medios. Se produce siempre que exista un gradiente térmico o cuando dos
sistemas con diferentes temperaturas se ponen en contacto. El proceso
persiste hasta alcanzar el equilibrio térmico, es decir, hasta que se igualan las
temperaturas. Cuando existe una diferencia de temperatura entre dos objetos
o regiones lo suficientemente próximas, la transferencia de calor no puede ser
detenida, solo puede hacerse más lenta.

2.2.7.1 Conducción

Se define como la transferencia de calor o energía de las partículas más


energéticas de una sustancia hacia las adyacencias menos energéticas, como
resultado de interacciones entre esas partículas. La conducción puede tener
lugar en los sólidos, líquidos o gases. En los gases y líquidos la conducción se
debe a las colisiones y a la difusión de las moléculas durante su movimiento
aleatorio. En los sólidos se debe a la combinación de las vibraciones de las
moléculas en una retícula y al transporte de energía por parte de los electrones
libres.

14
2.2.7.2 Convección

Es la transferencia de calor o energía entre una superficie sólida y el líquido


o gas adyacente que está en movimiento y comprende los efectos combinados
de la conducción y el movimiento de fluidos. Entre más rápido es el movimiento
de un fluido, mayor es la transferencia de calor por convección.

2.2.7.2.1 Convección natural

En la convección natural el flujo resulta solamente de la diferencia de


temperaturas del fluido en la presencia de una fuerza gravitacional, es decir,
las fuerzas de flotación generan el movimiento del fluido. La densidad de un
fluido disminuye con el incremento de la temperatura y una velocidad
característica no es fácilmente posible.

2.2.7.2.2 Convección forzada

Es el movimiento del fluido que es generado por fuerzas impulsoras


externas, por ejemplo, un ventilador. En la convección forzada se encuentra la
convección forzada interna y la convección forzada externa.

2.2.7.3 Radiación

Es la energía emitida por la materia en forma de ondas electromagnéticas


como resultado de los cambios en las configuraciones electrónicas de los
átomos o moléculas. La transferencia de calor por radiación no requiere la
presencia de un medio interventor, de hecho, esta transferencia de calor es la
más rápida y no sufre atenuación en un vacío. Ésta es la manera en la que la
energía del Sol llega a la Tierra.

15
Figura #5: Transferencia de calor por conducción, convección y radiación

2.2.8 Material Aislante

Un aislante térmico es un material usado en la construcción y en la


industria, caracterizado por su alta resistencia térmica. Establece una barrera
al paso del calor entre dos medios que naturalmente tenderían a igualarse en
temperatura, impidiendo que el calor traspase los separadores del sistema que
interesa (como una vivienda o una nevera) con el ambiente que lo rodea.

2.2.9 Resistencia térmica

La resistencia térmica de un material representa la capacidad del material


de oponerse al flujo del calor. En el caso de materiales homogéneos es la
razón entre el espesor y la conductividad térmica del material; en materiales
no homogéneos la resistencia es el inverso de la conductancia térmica.

2.2.9.1 Conductividad térmica

La conductividad térmica es una propiedad física de los materiales que


mide la capacidad de conducción de calor. En otras palabras, la conductividad
térmica es también la capacidad de una sustancia de transferir la energía
cinética de sus moléculas a otras adyacentes o a sustancias con las que está
en contacto.

16
2.2.10 Coeficiente de Convección

El coeficiente de película, coeficiente de convección o coeficiente de


transmisión superficial, representado habitualmente como h, cuantifica la
influencia de las propiedades del fluido, de la superficie y del flujo cuando se
produce transferencia de calor por convección.

2.2.11 Temperatura

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor


medible mediante un termómetro. En física, se define como una magnitud
escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico,
definida por el principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está
relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como
«energía cinética», que es la energía asociada a los movimientos de las
partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma
de vibraciones.
En general, todos los materiales ofrecen resistencia al paso del calor, es
decir, son aislantes térmicos. La diferencia es que de los que se trata tienen
una resistencia muy grande, de modo, que espesores pequeños de material
presentan una resistencia suficiente al uso que quiere dársele. El nombre más
correcto de estos sería aislante térmico específico. Se considera que son
aislantes térmicos específicos aquellos que tiene una conductividad térmica, λ
< 0,08 W/m·°C.

2.3 Ecuaciones a Utilizar:

 Calculo de la resistencia térmica por conducción:


𝐿
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑 = ( )
𝑘𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙

Donde:
L= espesor del material.

17
K= coeficiente de transferencia de calor por conducción.

 Calculo de la resistencia térmica por convección:


1 1
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐 = ( + )
ℎ𝑖𝑛𝑡 ℎ𝑒𝑥𝑡
Donde:
ℎ𝑖𝑛𝑡 = coeficiente de transferencia de calor por convección del fluido en
el interior
ℎ𝑒𝑥𝑡 = coeficiente de transferencia de calor por convección del fluido en
el exterior.
 Calculo de la resistencia total:

𝑅𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐

 Calculo del coeficiente de transferencia de calor “U”


1
𝑈=
𝑅𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
 Calculo de la transferencia de calor combinada por conducción-
convección:
𝑄̇ 𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ ∆𝑇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑐𝑜𝑛𝑣𝑐

Donde:

ΔT= diferencia de temperatura entre el interior y el exterior de la caldera.

A= área donde está ocurriendo la transferencia de calor.

18
CAPITULO III

Desarrollo del Informe

3.1 Identificación de los materiales que componen las paredes de la


caldera

Cuadro 1: Materiales que componen las paredes de la caldera

Material Espesor (m)


Ladrillo Refractario 0,22
Friso 0,076
Lamina de Acero 0,004
Capa de pintura térmica 0,000006

Cuadro2: Coeficientes conductivos de los materiales que componen


las paredes de la caldera

Material K (W/m.°C)
Ladrillo Refractario 1,34
Friso 1,40
Lamina de Acero 60,5
Capa de pintura térmica 0,056

El acero escogido para la placa fue acero simple al carbono y el coeficiente


para la pintura fue tomado de la empresa Arelux Top Chemicals.

19
3.2 Dimensiones de la caldera y paredes

Para los cálculos a realizar se asume la caldera como un recinto rectangular


con espesor y paredes del mismo espesor y material.

3.2.1 Medidas de la caldera

Figura #6: Medidas generales de la caldera

3.2.2 Espesor de las paredes de la caldera

Figura #7: Espesor de las paredes de la caldera

3.2.3 Disposición de los materiales

20
Figura #8: Disposición de los materiales en las paredes

3.3 Calculo de la transferencia de calor a través de las paredes de la


caldera

Para el cálculo de la transferencia de calor por conducción y convección es


necesario conocer primero algunos parámetros.

3.3.1 Temperatura del vapor en el interior de la caldera.

Como existe una diferencia entre la temperatura medida con el termómetro


laser y la indicada por el panel se procederá a calcular la temperatura del vapor
a través de la presión de operación de la caldera que es de 8 bar, buscando la
temperatura de saturación correspondiente a esa presión en las tablas.

𝑻𝑽𝒂𝒑𝒐𝒓 = 𝟏𝟕𝟓, 𝟒𝟐 °𝑪

𝑻𝑴𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒆𝒙𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 = 𝟐𝟓 °𝑪

21
3.3.2 Coeficiente convectivo para el vapor en el interior de la caldera

Figura #9: Tabla extraída de la bibliografía de Yunus Cengel, valores típicos de transferencia
de calor por convección.

𝑾
𝒉𝒗𝒂𝒑 = 𝟖𝟎 𝒎𝟐 °𝑪

𝑾
𝒉𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒆𝒙𝒕𝒆𝒓𝒏𝒐 = 𝟏𝟎
𝒎𝟐 °𝑪

Estos valores fueron asumidos por el autor.

3.3.3 Calculo de las resistencias térmicas

𝑅𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑅𝐶𝑜𝑛𝑣𝑐1 + 𝑅𝐶𝑜𝑛𝑑𝑐𝐿𝑅 + 𝑅𝐶𝑜𝑛𝑑𝑐𝐹 + 𝑅𝐶𝑜𝑛𝑑𝑐𝐿𝐴 + 𝑅𝐶𝑜𝑛𝑑𝑐𝑃𝑇 + 𝑅𝐶𝑜𝑛𝑣𝑐2

1 1 𝑚2 °𝐶
 𝑅𝐶𝑜𝑛𝑣𝑐1 = ℎ = 𝑊 = 0,0125
𝑣𝑎𝑝 80 2 𝑊
𝑚 °𝐶

𝐿 0,22𝑚 𝑚2 °𝐶
 𝑅𝐶𝑜𝑛𝑑𝑐𝐿𝑅 = 𝐾 = 𝑊 = 0,164
𝐿𝑅 1,34 𝑊
𝑚°𝐶

𝐿 0,076𝑚 𝑚2 °𝐶
 𝑅𝐶𝑜𝑛𝑑𝑐𝐿𝑅 = 𝐾 = 𝑊 = 0,0542
𝐹 1,4 𝑊
𝑚°𝐶

𝐿 0,004𝑚 𝑚2 °𝐶
 𝑅𝐶𝑜𝑛𝑑𝑐𝐿𝑅 = 𝐾 = 𝑊 = 0,0000661
𝐿𝐴 60,5 𝑊
𝑚°𝐶

𝐿 0,000006𝑚 𝑚2 °𝐶
 𝑅𝐶𝑜𝑛𝑑𝑐𝐿𝑅 = 𝐾 = 𝑊 = 0,000107
𝑃𝑇 0,056 𝑊
𝑚°𝐶

1 1 𝑚2 °𝐶
 𝑅𝐶𝑜𝑛𝑣𝑐2 = ℎ = 𝑊 = 0,1 𝑊
𝑎𝑖𝑟𝑒 10 2
𝑚 °𝐶

22
𝑚2 °𝐶 𝑚2 °𝐶 𝑚2 °𝐶 𝑚2 °𝐶 𝑚2 °𝐶 𝑚2 °𝐶
𝑅𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0,0125 + 0,164 + 0,0542 + 0,0000661 + 0,000107 + 0,1
𝑊 𝑊 𝑊 𝑊 𝑊 𝑊

𝑚2 °𝐶
𝑅𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0,3308
𝑊

Coeficiente de transferencia de calor

1 1 𝑊
𝑈= = = 3,023
𝑅𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 0,3308 𝑊
2
𝑚 °𝐶 𝑚2 °𝐶

3.3.4 Transferencia de calor a través de las 4 paredes, laterales,


frontal y posterior

𝐴𝑟𝑒𝑎 = 1,84𝑚 ∗ 1,80𝑚 = 3,312𝑚2

𝑊
𝑄̇ 𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ ∆𝑇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 3,023 ∗ 3,312𝑚2 ∗ (175,42 − 25)°𝐶 ∗ (4) = 𝟔𝟎𝟐𝟒, 𝟏𝟐 𝑾
𝑐𝑜𝑛𝑣𝑐
1 𝑚2 °𝐶

3.3.5 Transferencia de calor a través de las 2 paredes, superior e


inferior

𝐴𝑟𝑒𝑎 = 1,84𝑚 ∗ 1,84𝑚 = 3,385𝑚2

𝑊
𝑄̇ 𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ ∆𝑇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 3,023 ∗ 3,385𝑚2 ∗ (175,42 − 25)°𝐶 ∗ (2) = 𝟑𝟎𝟕𝟖, 𝟒𝟓 𝑾
𝑐𝑜𝑛𝑣𝑐
2 𝑚2 °𝐶

3.3.6 Cálculo de la transferencia de calor total en las paredes de la


caldera

𝑄̇ 𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑄̇ 𝑐𝑜𝑛𝑑 + 𝑄̇ 𝑐𝑜𝑛𝑑 = 6024,12 𝑊 + 3078,45 𝑊 = 𝟗𝟏𝟎𝟐, 𝟓𝟕 𝑾 = 𝟗, 𝟏𝟎𝟐 𝑲𝑾


𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 1 2
𝑐𝑜𝑛𝑣𝑐 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑐 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑐

𝑸̇ 𝒄𝒐𝒏𝒅 = 𝟗, 𝟏𝟎𝟐 𝑲𝑾
𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍
𝒄𝒐𝒏𝒗𝒄

Conocida la transferencia de calor a través de las paredes se puede


calcular cual será la temperatura en la pared exterior de la caldera, así se
puede determinar si es una temperatura adecuada para las personas que
operan en los alrededores de la caldera.

23
3.4 Valor agregado, comparación entre las temperaturas externas de
las paredes frontal, posterior y laterales con las medidas en el laboratorio
y las calculadas por el calor transferido.

Temperaturas medidas

Figura #10: Temperaturas medidas en las diferentes paredes de la caldera

Partiendo de la ecuación:

𝑄̇ 𝑐𝑜𝑛𝑑 = 𝑈 ∗ 𝐴 ∗ ∆𝑇𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝑐𝑜𝑛𝑣𝑐

Donde se conoce el calor, el área, el coeficiente de transferencia “U” sin


considerar el aire externo y la temperatura interna, se procede a despejar la
temperatura externa de la pared:

𝑄̇ 𝑐𝑜𝑛𝑑
𝑐𝑜𝑛𝑣𝑐 1506,03𝑊
𝑇𝑃𝑎𝑟𝑒𝑑 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 = 𝑇𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 − = 175,42 °𝐶 − 𝑊 = (175,42 − 104,95)°𝐶 =
𝑈∗𝐴 4,3327 2 ∗3,312𝑚2
𝑚 °𝐶

𝑻𝑷𝒂𝒓𝒆𝒅 𝒆𝒙𝒕𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 = 𝟕𝟎, 𝟒𝟕 °𝑪

Se puede apreciar que existe una diferencia de 20 °C aproximadamente


entre el valor medido en el laboratorio para las paredes y la calculada a través
del valor obtenido. La temperatura en las paredes es baja a comparación con
la del vapor, pero esta puede causar daños a las personas que estén en
contacto con las paredes. Recomendable aislar aún más la caldera para evitar
ese inconveniente

24
CONCLUSIONES

 Se identificaron los materiales que componen las paredes de la caldera,


siendo estos, ladrillo refractario, una capa de friso, una placa de acero
y una capa de pintura térmica.
 Se ilustraron las dimensiones de las paredes de la caldera mediante
dibujos y esquemas representativos.
 Se estimó la transferencia de calor por conducción y convección en las
paredes de la caldera, siendo esta de 𝟗, 𝟏𝟎𝟐 𝑲𝑾, al transferirse esta
cantidad de calor al ambiente la temperatura externa de las paredes de
la caldera es de aproximadamente unos 70 °C.

25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez Luisa. (19 de mayo de 2013). UNEFA. Obtenido de


ma1unefa.blogspot.com/2013_05_19_archive.html

Aníbal Borroto Nordelo, A. R. (2007). Combustión y Generación de Vapor.


UNIVERSO SUR.

Arias, F. (2006). El Proyecto de la Investigación “Introducción a la Metodología


Científica”. (5ta Ed). Caracas: Epistema.

Cengel, Y. & Ghajar, A. (2011). Transferencia de Calor y Masa Fundamentos


y Aplicaciones. (4ta Ed). México: McGraw Hill.

Charles Donald Swift. (1975). Plantas de Vapor.

Comisión Nacional para el Ahorro de Energía. (octubre de 2002). Guía de


vapor para la Industria. Recuperado el Septiembre de 2014, de
www.cnpml.org.sv: www.cnpml.org.sv

Cusme Chinga Gabriel Antonio y Valencia Macias Guillermo Rafael. (2014).


Mejoramiento del sistema de generación de vapor. Obtenido de
http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/205/1/Tesis%20Calder
a.pdf

Latorre Gisela, C. J. (2010). Tratamiento del agua potable de la ciudad de


Portoviejo para ser utilizada en la unidad de caldera. Portoviejo.

Universidad Nacional Experimental Politécnica Vicerrectorado Luis Caballero


Mejías. (2006). Manual para a Presentación del Proyecto técnico de
Pasantías. Caracas.

26
ANEXOS

27
[Anexo A-1]

[Fotografía de la placa de identificación de la Caldera]

[Anexo A-2]

[Fotografía de la abertura que permitió medir el espesor de las paredes]

28
[Anexo A-3]

[Fotografía frontal de la Caldera]

29
[Anexo A-4]

[Fotografía posterior de la Caldera]

30

You might also like