You are on page 1of 11

INFORME DE LABORATORIO No.

1
​ nsayo de carga axial sobre una barra de acero​.
E

Juan David Anzola Ávila <jdanzolaa@unal.edu.co>;


Andrés Camilo Correa Ayala <accorreaa@unal.edu.co>;
Valery Brigitt Musalan Peralta <vbmusalanp@unal.edu.co>;
Daniela Rincón Martínez <darinconma​@unal.edu.co​>;
Diego Alejandro Ramos Villanueva <diaramosvi@unal.edu.co>.

I. INTRODUCCIÓN

En el desarrollo de la ingeniería vemos cómo se presenta, en diversas aplicaciones, el uso de barras de acero
con el fin de que determinadas estructuras puedan ejercer su función de manera óptima. En este caso, se
realizará un estudio y análisis a dos barras de acero sometidas a una carga axial en el laboratorio de
mecánica de sólidos, dichas barras con diferencias en sus diámetros se llevaron a su punto de falla y con un
extensómetro se calculó el cambio en su longitud. A lo largo de este informe se calculó su deformación y
esfuerzo, y se representaron en diferentes gráficas.

II. OBJETIVOS

- ​General:
Determinar diferentes propiedades mecánicas de dos barras de acero mediante la obtención de datos
a partir de ensayos de tensión en el laboratorio.

- ​Específicos:
-Calcular el módulo de elasticidad (módulo de Young) a partir de una regresión lineal de la gráfica
de esfuerzo ​vs.​ deformación unitaria.
-Determinar el esfuerzo máximo mediante la obtención del dato de mayor fuerza sobre una barra de
acero a tensión.
-Calcular el esfuerzo límite de proporcionalidad.
-Analizar u observar el esfuerzo de fluencia.

III. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO


Para la realización del laboratorio, se utilizaron dos ejemplares de barras de acero de diámetro nominal 7 y 5
en octavos de pulgada, cada una de estas barras fue llevada su punto de falla mediante el uso de una
máquina universal de ensayos Shimadzu Agx 300KN, la cual mediante el uso de dos mordazas en cada uno
de sus cabezales, genera una carga axial a la barra (tensión) la cual conlleva al fallo de la barra después de
llevarla a su punto máximo de esfuerzo, esta máquina transmite la carga gracias a su sistema de tornillos
que es aquel que genera un movimiento en dirección vertical y un consecuente desplazamiento del cabezal
de la máquina, generando así bien sea una carga de tensión o de compresión según sea el caso.

● Primero se realizó el ensayo la barra No. 5 ( barra de 5/8 de pulgada de acero estructural, corrugada,
fabricada en México con diámetros de vena de 17.92 mm y sin vena de 14.42 mm y 233.66 mm de
longitud). Después de conocer sus dimensiones, la medida de su diámetro y sus características se
procedió con el desarrollo del ensayo ubicando la barra entre las dos mordazas y justo en la mitad se
enganchó un extensómetro con una calibración de la distancia de 200 mm. Este extensómetro en el
encargado de arrojar un valor de alargamiento de la barra con respecto a la carga axial aplicada en
dos tiempos y velocidades especificados por el laboratorista. En cada uno de los tiempos se manejó
una una velocidad 0.8 mm/min y 5 mm/min , respectivamente. Finalmente, por seguridad se retira el
extensómetro para llevar a la barra a su punto de falla.

● Para la barra No 7 (barra de 7/8 de pulgada de acero estructural, corrugada, fabricada en México con
diámetro inicial con vena de 23.78 y sin vena de 20.76mm y 234.20 mm de longitud), se procedió de
igual manera en cuanto a las etapas se refiere, sin embargo se diferenció con el ensayo de la barra No
5 ya que en este ensayo se generó un ciclo de carga y descarga, con el fin de observar el
comportamiento de la barra en la zona de elasticidad y poder representarlo en la gráfica esfuerzo ​vs.
deformación unitaria. En este ensayo se cargó la barra con 7000 kgf, se descargó hasta 1000 kgf a
una velocidad de 1 mm/min y finalmente se llevó a su punto de falla a una velocidad de 10 mm/min.
Debido a que la carga y descarga se realizó en los límites de elasticidad del material no se tienen en
cuenta posibles errores de deformación en este rango para el informe.

​ artes de la máquina universal


Figura 1. P
Figura 2. ​Extensómetro

1. Barra No. 1 - 5/8 ​in​:

Figura 3. ​Montaje para la barra No. 1 5/8 in


2. Barra No. 2 - 7/8 ​in​:

Figura 4. ​Montaje para la barra No. 2 7/8 in


IV. RESULTADOS
Se calculó el área de cada una de las barras, que posteriormente serán utilizadas para el cálculo de
los esfuerzos, mediante la siguiente fórmula:

A = πr 2
Ecuación 1: Cálculo del área de un círculo

Se calculó un valor promedio entre el diámetro de la barra con vena y el diámetro de la barra sin
vena. Este valor se dividió entre 2 para obtener el valor del radio, obteniendo los siguientes datos:
Área barra ⅝”=205,357 mm​2
Área barra ⅞”=389,5 mm​2
Después de la rotura de las barras, se realiza la medición de los diámetros y se realiza un promedio
entre estos diámetros con lo cual es posible hallar el área que se redujo en el proceso de
estiramiento, obteniendo lo siguiente:
Tabla 1​. Características de las dos barras sometidas a fuerza de tensión​.
Barra de ⅝ “ Barra de ⅞”
Diámetro con vena Diámetro sin vena Diámetro con vena Diámetro sin
(mm) (mm) (mm) vena (mm)
13.84 11.42 18.96 16.33
Diámetro Promedio (mm)
12.63 17.64
Área (mm2)
125.28 244.39

Obteniendo los datos en el ensayo del laboratorio correspondientes a fuerza (kgf), desplazamiento
del cabezal (mm) y desplazamiento del extensómetro (mm) con cada una de las barras, se realiza
una tabulación de los mismos en una tabla de excel, teniendo especial cuidado de hacer una limpieza
y orden de toda la cantidad de datos obtenidos, esta evaluación permite un manejo de cálculos más
sencillo y la obtención de gráficas necesarias para datos de interés en este informe como lo es el
módulo de elasticidad calculado por una regresión lineal sobre la gráfica de esfuerzo-deformación
unitaria, así se obtiene las siguientes:

Gráfica 1​ Fuerza vs Desplazamiento del cabezal.


En este gráfico se puede observar el proceso que se realizó en el laboratorio, resaltando algunos puntos
importantes que se obtienen empíricamente en el ensayo y que también se pueden observar y deducir de la
gráfica tales como :

Tabla 1.​ Fuerzas a las cuales se sometieron las barra.

Fuerza máxima Kgf Fuerza de fluencia Kgf Fuerza de rotura Kgf

Varilla ⅝” 13097 8991.1 12201.2

Varilla ⅞” 25773.0 18014.170 25628.0

Gráfica 2.​ Esfuerzo vs Deformación unitaria.


Gráfica 3. ​ Esfuerzo vs deformación del extensómetro, esfuerzo de fluencia y límite de proporcionalidad (​Límite de
proporcionalidad, e​ sfuerzo de fluencia)​ .

Gráfica 4. ​Comportamiento lineal del material ( módulo de young-elasticidad).

Módulo de elasticidad:
A partir de las gráficas y datos obtenidos en las tablas de excel, se calcula con una regresión lineal la
pendiente de cada uno de los comportamientos que siguen las barras respecto a
esfuerzo-deformación unitaria, con lo cual está pendiente resulta ser el respectivo módulo de
elasticidad o de young de cada barra, así:
Barra No 5 ( ⅝”): 17091 Kgf/mm​2
Barra No 7 (⅞”): 24714 Kgf/mm​2

Resultados varilla ⅝
Esfuerzo máximo: ​ ​63,777 Kgf/ mm​2
Esfuerzo de fluencia: 4​ 3,783 Kgf/mm​2
Esfuerzo de rotura: ​ 59,415 Kgf/mm​2

Resultados varilla ⅞”
Esfuerzo máximo: ​ 66.166 Kgf/ mm​2
Esfuerzo de fluencia: ​ 46.247 Kgf/mm​2
Esfuerzo de rotura:​ 65.794 Kgf/mm​2
Resultados variación de área:
​ m​2
varilla ⅝”​ =205,357-125,28=80,077 m
varilla ⅞”=389,5-244,39= 145,11 mm​2

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la ​gráfica 1 s​ e puede observar que la diferencia del comportamiento elástico entre las dos varillas está
determinado por el área de sus secciones transversales, ya que en la varilla de diámetro ⅞” al tener una
mayor área, requiere una mayor fuerza con respecto a la fuerza aplicada sobre varilla de diámetro de ⅝”
para poder llegar a sus puntos de carga de fluencia, máxima y rotura.
En la ​gráfica 2 es posible observar el diagrama esfuerzo vs deformación llevado de la teoría a la práctica en
la cual se pueden evidenciar los comportamientos mecánicos de las varillas al ser sometidas a esfuerzos
progresivos mostrando su deformación resultante. A lo largo de la prueba de tensión en la barra se pueden
marcar 4 momentos que describen la mecánica del material:
● El primer momento recibe el nombre de zona elástica, el cual describe una relación casi lineal entre
la tensión aplicada y la deformación, en esta etapa al ser retiradas las cargas aplicadas de las varillas
estas pueden recuperar su tamaño y forma inicial, como se pudo observar en el segundo ensayo.
● En el segundo momento el material se comporta plásticamente observado en el gráfico se describe
un comportamiento de deformación bajo una tensión casi constante, las varillas alcanzan su estado
de fluencia.
● En el tercer momento, denominado endurecimiento por deformación las varillas vuelven a ganar
tensión mientras se siguen deformando logrando su punto de tensión máxima al que pueden ser
sometidas.
● En su cuarto y último momento la tensión disminuye llegando a su esfuerzo máximo en donde las
varillas fallan.
Las gráficas de esfuerzo-deformación presentaron inicialmente comportamientos ajenos a los esperados en
la teoría, que con el paso del tiempo se fueron normalizando. Estos comportamientos corresponden a
deslizamientos en las mordazas que actuaban sobre la varilla y que se pudo evidenciar con mayor frecuencia
en la de ⅝”, sin embargo, no presentaron alteraciones significativas visualmente al comportamiento del
material esperado.
En la ​gráfica 3 correspondiente a la relación entre el esfuerzo ejercido sobre la varilla y la deformación
medida por el extensómetro se puede ver el cambio en proporciones similares durante su régimen elástico
presentando un comportamiento casi paralelo entre la rectas de elasticidad en ambas gráficas.
La rigidez está definida por el área transversal, ya que el módulo de Young (en teoría) y las longitudes son
similares para cada varilla. De esta manera se puede observar que para obtener el mismo alargamiento en las
varillas ensayadas, es necesario aplicar mas fuerza sobre la barra de mayor diámetro dada su rigidez.
En la gráfica 4 podemos apreciar que los módulos de Young para cada una de las varillas varía, presentando
una pendiente mayor la varilla de ⅞” con respecto a la de ⅝” y presentando una diferencia entre ellas de
66,81 GPa.
A partir de los resultados obtenidos se puede establecer que la varilla de ⅞” es más dúctil con respecto a la
varilla de ⅝” ya que alcanzó una deformación plástica más prolongada antes de fallar esta última, tal como
se puede evidenciar en la gráfica 1.

VI. CONCLUSIONES
1. El esfuerzo de fluencia y el límite de proporcionalidad están bastante cerca esto se puede observar en
la gráfica 3, y aunque el límite de proporcionalidad se da hasta el punto donde se mantiene la
relación lineal y se obtuvo aproximadamente por deducción de la misma gráfica , se diferencia del
esfuerzo de fluencia dado que este si se logra calcular matemáticamente y la gráfica respalda los
cálculos dado se observa que este ya está en la zona que no es lineal.

2. Debido a que las varillas presentan diferentes características, se puede observar que el área
transversal es directamente proporcional al módulo de elasticidad, ya que a mayor área transversal
en la varilla el módulo de elasticidad será mayor.

3. Se obtuvieron también la carga máxima soportada por el material, el módulo de elasticidad del
material; entre otras propiedades., lo cual permite caracterizar mejor cada una de las barras.
4. Se puede observar que el acero presenta estricción, propiedad que consiste en la reducción del área
transversal en la parte central de la varilla, debido al esfuerzo de tensión.

5. Cuando un material supera la zona elástica, ya no podrá recuperar las dimensiones originales; en
cambio, cuando el material se deforma dentro de la zona elástica si recupera sus dimensiones
originales, esto se debe a que el material en su primer tramo tiene la característica de elasticidad.

6. Se observa variación y posibles errores en los ensayos dado que durante el ensayo las mordazas no
se logran mantener fijas, sino que por el contrario estas generan un desplazamiento que puede
afectar de manera significativa el módulo de elasticidad ( pendiente), esto sucede si este
desplazamiento es muy repetitivo, si por el contrario esto sucede poco durante el ensayo es posible
dar más exacto con el módulo, es por eso que es necesario tener mucho cuidado a la hora de realizar
los ensayos en cada uno de los pasos de este.

7. Se concluye que con la observación detallada de las gráficas, todas estas muestran un
comportamiento bastante similar, esto se debe a que son el mismo material y es lógico que presenten
estos comportamientos parecidos entre las dos barras.

- ​NORMATIVA:
NTC 2​. SIDERURGIA. ENSAYO DE TRACCIÓN PARA MATERIALES METÁLICOS. MÉTODO DE
ENSAYO A TEMPERATURA AMBIENTE.

ASTM-E8​. MÉTODOS DE PRUEBA ESTÁNDAR PARA PRUEBAS DE TENSIÓN DE MATERIALES


METÁLICOS.

ASTM A370. ​DEFINICIONES PARA PRUEBAS MECÁNICAS DE PRODUCTOS DE ACERO.

Bibliografía
- SIDERURGIA. ENSAYO DE TRACCIÓN PARA MATERIALES METÁLICOS. MÉTODO DE
ENSAYO A TEMPERATURA AMBIENTE. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 2
Tomado de: ​https://www.academia.edu/16794948/NTC2
- ENSAYO DE TRACCIÓN DE MATERIALES METÁLICOS USANDO EXTENSÓMETROS
AUTOMÁTICOS. ASTM E8. Tomado de:
http://www.instron.es/es-es/testing-solutions/by-material/metals/tension/astm-e8---automatic-extens
ometry
- http://ingenieriadelosmaterialess.blogspot.com/2015/11/las-normas-son-una-parte-fundamental.html
- DEFINICIONES PARA PRUEBAS MECÁNICAS DE PRODUCTOS DE ACERO. ASTM A370
Tomado de: ​http://www.ingenieriadepetroleo.com/norma-astm-a370/
- Mecánica De Materiales, 7ma Edición James M. Gere

You might also like