You are on page 1of 78

Seguridad IV

Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

SEGURIDAD IV:
INCENDIOS

TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL


TRABAJO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL


Facultad Regional Mendoza
3º AÑO

1
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

INDICE GENERAL
Carta de presentación p.6
Objetivos generales p.7
Calendario de actividades p.7
Introducción general a la asignatura p.8
UNIDAD DIDÁCTICA 1
Introducción p.10
Objetivos p.10
Sesión 1
Química del fuego
Introducción p.11
Objetivos p.11
Lectura p.11
Actividades p.13
Sesión 2
Características de los elementos del tetraedro del fuego
Introducción p.14
Objetivos p.14
Lectura p.14
Actividades p.16
UNIDAD DIDÁCTICA 2
Introducción p.19
Objetivos p.19
Sesión 1
Calor
Criterios de transmisión
Introducción p.20
Objetivos p.20
Lectura p.20
Actividades p.25
Sesión 2
Tipos de fuego
Introducción p.27
Objetivos p.27
Lectura p.27
Actividades p.28
Sesión 3
Explosiones
Introducción p.29
Objetivos p.29
Lectura p.29
Actividades p.31
UNIDAD DIDÁCTICA 3
Introducción p.33
Objetivos p.33
Sesión 1
Prevención de incendios
Introducción p.34

2
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

Objetivos p.34
Lectura p.34
Actividades p.37
Sesión 2
Protección contra incendios
Introducción p.38
Objetivos p.38
Lectura p.38
Actividades p.45
Sesión 3
Sistemas de detección de incendios
Introducción p.46
Objetivos p.46
Lectura p.46
Actividades p.48
UNIDAD DIDÁCTICA 4
Introducción p.49
Objetivos p.49
Sesión 1
Agentes extintores
Introducción p.50
Objetivos p.50
Lectura p.50
Actividades p.53
Sesión 2
Equipos extintores
Introducción p.54
Objetivos p.54
Lectura p.54
Actividades p.60
Sesión 3
Redes contra incendio e instalaciones fijas
Introducción p.61
Objetivos p.61
Lectura p.61
Actividades p.64
UNIDAD DIDÁCTICA 5
Introducción p.66
Objetivos p.66
Sesión 1
Plan de autoprotección
Introducción p.67
Objetivos p.67
Lectura p.67
Actividades p.73
Mensaje de despedida p.74

3
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

Estimado estudiante:

¡Bienvenido a nuestra asignatura de Incendios!


En el transcurso del camino que estamos por comenzar desarrollaremos conceptos e
ideas centrales en el ejercicio de la profesión, ya que conoceremos profundamente
cómo se llega a generar un fuego según sus compuestos y cómo debemos actuar ante
tal situación.
Como es una asignatura de 5 semanas trabajaremos una unidad didáctica por semana
con sus respectivas sesiones de trabajo, las cuales poseen objetivos a alcanzar y
actividades para desarrollar. Es muy importante la participación que tengas en los
foros, el envío de las tareas y el cumplimiento de los tiempos propuestos.
En tanto a la presentación del contenido, el material ha sido pensado, diagramado y
estructurado de manera tal que te guíe y acompañe durante el proceso. Por último te
presentamos los recursos iconográficos que te encontrarás en el material y su
significado correspondiente.

4
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

¡Hola! Yo soy el docente, conmigo


compartirás las lecturas que te permitan
realizar las actividades. ¡Suerte!

Cuando veas esta imagen es señal que


deberás realizar la actividad solicitada y
enviar el archivo por mail o bien realizar
alguna de las actividades interactivas.
Este icono nos indica que estamos ante la
presencia de un nuevo concepto del cual
ampliaremos su significado. También lo
usaremos cuando debas definir alguna
palabra.
La presencia de esta imagen indica que
trabajaremos en grupo, participaremos en
algún foro debate o Chat.

Cuando veas esta imagen es señal que


deberás dirigirte a la plataforma para
resolver la actividad.

El equipo docente
Objetivos generales

En el transcurso de materia pretendemos:

Adquirir las herramientas necesarias para poder reconocer las causas de


un incendio y la medida a tomar.
Comprender la importancia de actuar a tiempo
Reconocer los problemas que pueden traer la falta de información y
correctas medidas preventivas
Reconocer y comprender la ley de Higiene y Seguridad en el capítulo 18:
Incendios
Crear conciencia del rol vital que tiene la conducta riesgosa en el trabajo.

5
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

Calendario de actividades

En cada semana encontrarán en la plataforma una actividad que consistirá en subir un


archivo con las consignas del trabajo práctico correspondiente.

Introducción general a la asignatura

¡Bienvenido!

Para hacer una pequeña introducción a nuestro trabajo diremos que al estudiar la
temática del fuego, pronto descubrimos que podemos controlar, prevenir y reconocer
las principales fuentes de riesgo.

Es posible establecer que el fuego es una combustión que se caracteriza por la


emisión de calor acompañada de humo, llamas, o de ambos. Para que un fuego exista
tienen que estar presentes los cuatro elementos: combustible, comburente, energía y
reacción en cadena. A estos elementos los representamos con un triángulo y lo
denominaremos el Tetraedro del Fuego.

Sin embargo, describir cómo se origina y porque se mantiene un fuego no es


suficiente, es necesario también conocer las clases de fuego para poder más tarde
describir cómo actuar ante cada elemento.

Separado unos de los componentes que originaron el fuego y su combinación permitió


la reacción en cadena se elimina el fuego.

Una vez que hemos identificado estos puntos nos abocaremos a conocer qué es el
calor, y cuáles son sus formas de transmisión: conducción, convección y radiación.

Más tarde analizaremos que son las explosiones, cómo se originan y cuáles son las
consecuencias de las mismas.

Finalizaremos nuestro trabajo con una detallada descripción de lo que es la prevención


en temas de incendios, y los sistemas de detección y extinción que podemos utilizar.

6
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
En un resumen preliminar, podemos apreciar que es de vital importancia tanto
personal como profesional conocer y manejar los aspectos antes mencionamos, ya
que con saber actuar y reconocer un foco de ignición, podemos salvar vidas.

Hasta aquí hemos planteado a grandes rasgos lo que trataremos en la presente


asignatura, y nos comprometemos desde este momento a acompañarte, guiarte y estar
presentes en cada uno de los momentos del proceso, pero recuerda que en este
sistema, eres el creador de tu conocimiento, el compromiso y la dedicación con que
enfrentes la tarea será lo que más te enriquecerá.

Desde ya quedamos a tu entera disposición y esperamos que disfrutes de este


recorrido.

¡Adelante!

7
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

UNIDAD DIDACTICA 1

Temas:

La química del fuego

Introducción

Bienvenido a la primera unidad didáctica de la asignatura. En el transcurso de este


encuentro analizaremos qué es la química del fuego, diferenciando las nociones de
triángulo del fuego y de tetraedro del fuego.

Objetivos

Conocer que entendemos por fuego


Identificar los componentes de un fuego

8
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

SESION DE TRABAJO Nº 1

Química del fuego

1. Introducción

En la presente sesión de trabajo nos abocaremos a conocer cómo se define el fuego,


y cuáles son los factores que se necesitan para que un foco de ignición se convierta
en un fuego.
¿Nos acompañas?

2. Objetivos

Adquirir el concepto de fuego


Conocer la diferencia entre el triángulo y el tetraedro del fuego.
Identificar los componentes del fuego

3. Lectura

Química del fuego

El fuego se define como un proceso de combustión caracterizado por


una reacción química de oxidación (desde el punto de vista del
combustible) de suficiente intensidad para emitir luz, calor y en muchos
casos llamas.

Esta reacción se produce a temperatura elevada y evolución de suficiente calor como


para mantener la mínima temperatura necesaria para que la combustión continúe.

9
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
A temperaturas elevadas aumenta rápidamente la velocidad de oxidación, produciendo
cantidades cada vez mayores de calor por unidad de tiempo, hasta alcanzar el nivel en
que se sostiene a sí misma en el medio de reacción, por el calor que produce.
Los factores que tienen que estar presentes para el fuego se inicie son: combustible,
comburente y energía de activación.

El fuego puede ser representado por un triángulo equilátero llamado TRIANGULO DE


FUEGO, en el que se simbolizan en cada uno de sus lados los factores esenciales
para que el mismo exista: combustible, comburente (generalmente el oxígeno del aire)
y calor (hasta alcanzar la temperatura de ignición). El fuego se extingue si se destruye
el triángulo, eliminando o acortando alguno de sus lados.

El calor puede ser eliminado por enfriamiento, el oxígeno por exclusión del aire
(sofocación) y combustible por su remoción o bien evitando su evaporación. (En todos
los casos mencionados la extinción implica una acción física).

No obstante ser el triángulo de indudable valor didáctico, usado como modelo del
fuego durante muchos años, con el mismo no podían explicarse completamente
algunas de las observaciones hechas con los halógenos, por ejemplo el iodo es un
agente extintor más eficaz que el bromo, que a su vez es más efectivo que el cloro.

Se ha descubierto que detrás de las llamas existen una serie de especies activas
(iones, radicales libres, carbón libre, etc.) que son las responsables químicas que se
producen en cadena. Por ello la nueva representación del fuego es el

TETRAEDRO DEL FUEGO. Este mantiene la misma simbología similar que el


triángulo de fuego. El cuarto elemento es la reacción en cadena.

10
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

4. Actividades

1- En base a lo que has leído te pido que redactes una definición de fuego y la
coloques en el glosario.
2- Luego, en la plataforma educativa te encontrarás con un ejercicio de llenar
espacios en blanco, por favor realízalo.

¡Nos vemos en la próxima sesión!

11
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

SESION DE TRABAJO Nº 2
Temas:
Características de los elementos del tetraedro del fuego

1. Introducción

En la presente sesión de trabajo analizaremos las características de los elementos


que componente el fuego: combustible, comburente, energía de activación y reacción
en cadena. Identificar estos elementos nos permite conocer cómo se puede originar
un incendio.

2. Objetivos

Reconocer cuáles son los elementos del tetraedro del fuego.


Identificar con cuántos de éstos estamos conviviendo diariamente.
Conocer cómo actúan cada uno de ellos aisladamente y en combinación.

3. Lectura

Características de los elementos del tetraedro del fuego


Combustible

Al combustible lo podemos definir como a toda sustancia susceptible de


combinarse con el oxígeno de forma rápida y exotérmica.
12
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

Un combustible es en sí un material que puede ser oxidado, por lo tanto en la


terminología química es un agente reductor, puesto que reduce a un agente oxidante
cediéndole electrones a este último. Como ejemplos podemos mencionar:
 carbón
 monóxido de carbono
 hidrocarburos
 elementos no metálicos como azufre y fósforo
 sustancias celulósicas, como maderas, textiles, papel
 metales como aluminio, magnesio, titanio, sodio
 solventes orgánicos y alcoholes en general.
Como vemos los combustibles pueden estar en cualquier estado de agregación,
sólido, líquido o gaseoso, pero debemos aclarar que lo que arde con llamas en los
combustibles, son los vapores que ellos desprenden en el proceso de la combustión.
Cuando una madera es encendida, son los vapores que ella genera los que realmente
entran en llamas, y en este caso particular puede haber una superficie incandescente
(brasa) además de llama.
Los combustibles en estado sólido mantienen una combustión de masa, elevándose la
temperatura de la misma en toda la superficie y el volumen, a medida que el fuego se
extiende hacia el núcleo. La técnica principal de extinción es la de refrigerar la masa
incandescente. (ENFRIAMIENTO)

Ignición: es la temperatura mínima necesaria para que los vapores


generados por un combustible comiencen a arder.

En los combustibles líquidos, el intenso calor radiante negro que genera vapores en
cantidades crecientes, son los que alimentan el fuego (llamas). La técnica fundamental
ha de ser la de cubrir el espejo líquido evitando la transferencia de calor, la libre
generación de vapor y su contacto con el aire.

Los gases arden en toda su masa produciendo gran parte de ellos serios riesgos de
explosión.

13
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
Cuando se elimina el combustible, por algún medio, el proceso se denomina
DESALIMENTACIÓN, como ocurre en el caso de los gases, en los cuales se deben
cerrar las válvulas de los conductos que lo transportan.

Comburente

Un comburente es toda aquella mezcla de gases en la cual el oxígeno


está en proporción suficiente para que en su seno se produzca la
combustión.

Debido a ello, el aire, que contiene aproximadamente un 21 por 100 en volumen de


oxígeno es el comburente más común en todos los fuegos.
El aire es la principal fuente de oxígeno, sin embargo hay otras sustancias químicas
como el nitrato de sodio o el clorato de potasio que pueden provocar combustión en
ausencia del comburente. La combustión, puede ocurrir igualmente en una atmósfera
de cloro, dióxido de carbono, nitrógeno y otros gases sin oxígeno. Un ejemplo de esto
es el polvo de zirconio que puede incendiarse en presencia del dióxido de carbono.
Cuando en el triángulo o el tetraedro del fuego se elimina el oxígeno (aire), el método
se denomina SOFOCACIÓN.

Calor- Energía de activación

Es la energía mínima necesaria para que se inicie la reacción,


concepto que también lo estudiamos como temperatura de ignición.

La temperatura de ignición no es fija, depende de la naturaleza del combustible y de


las condiciones en las que éste se encuentre (presión, temperatura, concentración
etc.). La energía de activación es proporcionada por focos de ignición

Existen otras definiciones importantes:


Temperatura de inflamación o gasificación: Es la menor temperatura a la que hay que
elevar un líquido combustible para que los vapores que se desprendan formen con el
aire que se encuentra sobre el mismo, una mezcla que se inflama al acercársele una
llama. La combustión no continúa al retirar la llama o fuente de ignición.
Temperatura de combustión o ignición: Si se continúa calentado el líquido combustible
sobre la temperatura de inflamación se encuentra una temperatura a la cual la
velocidad de desprendimiento de vapores es tal que una vez iniciada la combustión, la
misma continuará sin necesidad de acercar nuevamente la llama.

14
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
Temperatura de auto combustión o auto ignición: Es la mínima temperatura a la cual
debe elevarse una mezcla de vapores inflamables y aire, para que se encienda
espontáneamente sin necesidad de la presencia de una fuente de ignición externa.
Esta temperatura suele ser muy superior a las anteriores.

Por esto concluiremos diciendo que un foco puede provocar la ignición de un material
combustible, si su energía en intensidad y cantidad, es suficiente como para aumentar
la temperatura de una parte del combustible por encima de su punto de auto
inflamación.
A modo de ejemplo podemos mencionar algunos focos de ignición: eléctricos
(cortocircuitos, cargas estáticas) químicos (sustancias reactivas) térmicos (soldaduras,
radiaciones solares) mecánicos (chispas de herramientas) nucleares (reacciones de
fusión)

Reacción en cadena

La reacción en cadena es un conjunto de pequeñas reacciones


químicas que se producen en la combustión (iones, radicales libres,
carbón libre, etc.) que son las responsables químicas que provocan
una sucesión en cadena del proceso de oxidación.

Al encender la materia que contiene un hidrocarburo, el vapor que se encuentra en


equilibrio con el líquido es rápidamente consumido en las zonas de las llamas, siendo
reemplazado por una generación creciente de nuevas cantidades de vapor
combustible. El intenso calor radiante negro proveniente de las llamas acelera el
proceso de producción de vapor y por ende de la combustión.
Dicho calor, además de asegurar la producción de vapor, genera una variedad de
fragmentos moleculares de menor peso molecular, radicales libres, hidrógeno libre y
carbón libre, conocidas como especies activas. Estas especies activas reaccionan en
las zonas de quemado (llamas) produciendo una serie de reacciones en cadena, que
algunos agentes extintores pueden eliminar, extinguiendo el fuego.

Este método de apagado ya no es físico como la desalimentación, el enfriamiento o la


sofocación, sino que se trata de una extinción química, denominada INHIBICIÓN DE
LA REACCIÓN EN CADENA O INHIBICIÓN CATALÍTICA.

4. Actividades

15
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

1- A continuación se presenta un ejemplo, por favor lee el texto recuadrado,


reflexiona y luego responde las preguntas formuladas. El resultado de tu
trabajo preséntalo en el foro debate justificando tu respuesta.
Ejemplo1:

La cooperativa Móvil, perteneciente al sector económico industrial, se


dedica a la fabricación de cartas e impresos para oficinas.
Con motivo de una reforma en sus instalaciones, se hace necesario cortar
con soplete unos perfiles metálicos que se encuentran encima de una
sección no techada que sirve de almacenillo para las pinturas y los
disolventes que se emplean en el proceso industrial.
Se decide efectuar la operación aprovechando la hora de la comida. Los
soldadores, una vez finalizada su tarea, deciden también irse a comer sin
apercibirse de que algunas de las chispas, generadas en el oxicorte, han
caído sobre unos trapos usados para recoger el goteo que se produce en el
transvase de los disolventes.
El calor provoca una inflamación que, a su vez, genera la combustión de
unas láminas de espuma de poliuretano próximas. En pocos minutos, una
gran cantidad de humo se extiende por toda la nave, afectando también a la
zona de oficinas cuya puerta de comunicación se encontraba abierta.
Alarmado el personal de oficinas, se procede a una precipitada evacuación
de los empleados, pero nadie se percata de que en el archivo una persona
está consultando unos expedientes y no se da cuenta del suceso.
Alertados los bomberos, consiguen penetrar en el interior del edificio y,
gracias a su rápida intervención, rescatar con vida al operario atrapado. Se
encontraba inconsciente, tumbado en el suelo y con signos claros de
intoxicación. Rápidamente es trasladado al hospital más próximo para
recibir las atenciones médicas pertinentes. Unas horas después se
comunica que su vida ya no corre peligro.
Extinguido el incendio, se aprecia que los daños materiales han sido
considerables, especialmente por el deterioro de dos máquinas offset, cuya
reparación llevará al menos de dos semanas.

¿Cuál fue el combustible?:


¿Qué elemento se comportó como comburente?:
1
Ejemplo extraído textualmente de http://web.educastur.princast.es

16
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
¿Cuál fue la energía de activación?:
¿Qué origino la ignición? Tipo de foco:
¿Cómo se observa la reacción en cadena?
2- En la siguiente sopa de letras, se encuentran escondidos los factores que
producen un fuego. ¡Encuéntralos!

C R P M C Ñ I R T A D A T
R A E O B L G G A C I O N
I E N A I A N R T F I E P
C L A C C R I I T A A G R
U O O C D N C P G I Ñ A O
M X M L C M O A I G E S H
P U A B C I N U U R D N I
S A L V U M O N T E A O B
S I P A T R I N E N C A I
C O M B U R E N T E A L C
H R T O V B X N A Y T O I
O R I P A E W B Z A U O O
C O M B U S T I B L E P N

Este ejercicio es sin nota de evaluación y no deben subirlo a la plataforma.

Fin de la Unidad Didáctica 1.

17
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

UNIDAD DIDACTICA 2

Temas:
Qué es el calor
Criterios de transmisión del calor
Clases de fuego
Explosiones

Introducción

¡Bienvenido! Hemos llegado a la segunda unidad didáctica. En este encuentro nos


introduciremos un poco más en el tema de los fuegos, como ya vimos en la unidad
anterior un incendio es producto de la combinación de algunos elementos. Una vez
que estos combustionan se produce lo que llamamos fuego. Pero, ¿qué es el calor?
¿Cómo se transmite? ¿Es posible que se pase de un lugar al otro? ¿Todos los fuegos
son iguales? ¿Por qué existen cadenas de incendios? ¿Hablar de incendios es lo
mismoq ue hablar de explosiones?
Estas entre otras preguntas las responderemos a la largo de la unidad.

¿Te interesa?
¡Adelante!

Objetivos

Conocer que es el calor


Identificar los criterios de transmisión del calor
Reconocer que es una cadena de incendios
Mostrar las clases de fuegos
Determinar qué son las explosiones

18
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

SESION DE TRABAJO Nº 1

Calor
Criterios de transmisión

1. Introducción

¡Bienvenido! En esta primera sesión de la unidad 2, vamos a estudiar específicamente


qué es el calor. ¿Quién de nosotros no ha estado expuesto a una fuente de calor?
Pensemos, desde el sol, una hornalla, algún aparato eléctrico etc. todos estos son
fuentes de calor que al poseer energía generan calor. Sin embargo, estar expuesto a
una fuente de calor no significa que vamos a prendernos fuego, para ello, tienen que
estar presentes todos los elementos y que las condiciones ambientales se produzcan.

2. Objetivos

Conocer que es el calor.


Identificar los criterios de transmisión del calor

3. Lectura

Calor
¿Qué es el calor?

“Es la energía calorífica por encima del nivel mínimo necesario para
liberar vapores combustibles y causar la ignición”

Cuando añadimos energía a un objeto, sus átomos y moléculas se mueven más


deprisa, incrementando su energía de movimiento o calor. Incluso los objetos más
fríos poseen algo de calor porque sus átomos se están moviendo.
En el caso de los incendios, el calor emitido produce severos daños tanto a las
personas como a los bienes materiales.
Podemos decir que todo incendio esta dividido en tres fases: ignición, propagación y
consecuencias.

19
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
Ignición
Es la acción de los elementos que componen el tetraedro del fuego para producir la
inflamación del combustible. Estos han de cumplir dos condiciones básicas:
- La energía de activación necesaria que necesita el combustible y
- Un foco de ignición que aporte la energía de activación.

Propagación
Es la evolución del incendio en el espacio y tiempo. La propagación se desarrolla en
función del tiempo, dependiendo del tipo de combustible y del foco de ignición. En los
incendios con combustibles de tipo sólidos (madera o papel) la evolución es más lenta,
ya que primero se observan humos y después las llamas, en cambio, en los incendios
con combustibles líquidos y gaseosos rápidamente se observan llamas.
De acuerdo al espacio en el que está ocurriendo el fuego, la transmisión del calor
puede ser, vertical u horizontal.
- Propagación horizontal: Es la que se produce al mismo nivel, se propaga
por los conductos de aire acondicionado, pasillos, puertas, ventanas,
huecos en las paredes etc.
- Propagación vertical: Es la que se produce entre zonas a distinto nivel. El
calor tiende a ir hacia las partes altas (efecto chimenea), subiendo por los
huecos de los ascensores, escaleras, ventanas de fachadas, claraboyas,
etc.
Entre las causas más comunes de los incendios que se producen en las empresas,
talleres y fábricas, podemos destacar las que son por causas humanas y las que son
por causas fortuitas

Causas fortuitas
- Electricidad estática: producida por las cargas eléctricas en reposo.
- Corriente eléctrica: Al producirse una sobretensión en una instalación
eléctrica, se recalienta la instalación con el peligro de que arda la envoltura
aislante y posteriormente sus entornos. Las conexiones y desconexiones de
aparatos a la red eléctrica, así como los empalmes defectuosos, ocasionan
chisporroteos que en atmósferas con presencia de gases o vapores
combustibles pueden producir incendios
- Fugas de gas
- Procesos de fabricación

Causas humanas

20
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

- Las imprudencias: Como pueden ser los cigarrillos o colillas de tabaco y


cerillas, tirados a los contenedores y papeleras sin apagar debidamente.
- La falta de orden y limpieza: cartones, papeles, trapos, guantes y objetos
combustibles debajo de máquinas e instalaciones, acumulación indebida de
materias inflamables como trapos impregnados en grasas o petróleos,
almacenamiento inadecuado, manejo y transporte de productos inflamables
en recipientes inadecuados o abiertos, etc.
-

Consecuencias
Los daños que se originan en los incendios pueden ser materiales o humanos. El
aumento de la temperatura y la generación de humos y gases tóxicos dificultan la
evacuación del edificio, que es el factor más importante a tener en cuenta, por lo que
lo trabajaremos más adelante en profundidad.

A continuación y para que quede claramente representado presentamos una serie de


imágenes propuestas por el Ing Carlos Chiaradía que ilustran muy claramente como
se desarrolla una combustión súbita generalizada:

21
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

…por lo tanto, comienza


a producirse una
retroalimentacion de aire
El fuego comienza a para rellenar el espacio.
succionar aire
(oxigeno) para
alimentarse.

Continua la retroalimentación.

22
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
Criterios de transmisión del calor
Estos son tres: conducción, convección y radiación.

1- Conducción:
Es la transferencia de calor por contacto directo entre dos cuerpos. Se da únicamente
cuando los cuerpos se encuentran a temperaturas diferentes. La dirección del flujo
calorífico es siempre de los puntos de mayor calor a los de menor calor.
La cantidad de calor que atraviesa una superficie es directamente proporcional a dicha
superficie y a la diferencia de temperaturas e inversamente proporcional al espesor. La
constante de proporcionalidad es el coeficiente de conductividad térmica (K). A mayor
conductividad térmica, mayor la cantidad de calor que pasa por unidad de tiempo si los
demás factores permanecen iguales.

2- Convección
El calor que se produce en un fuego se transfiere al aire circundante por conducción, y
el calentamiento de otros objetos se produce a través de la circulación de este aire
caliente. En un incendio este tipo de transferencia de calor ocurre regularmente en
sentido ascendente. Este tipo de sistema de transmisión del calor es el que más
influencia tiene en la propagación del fuego a través de un edificio.

23
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
3- Radiación
Es la transferencia de calor por la emisión de ondas electromagnéticas que se mueven
a través del espacio siendo absorbidas por los cuerpos que no son transparentes a
ellas (cuerpos opacos). La energía radiante depende de la temperatura del cuerpo
emisor y la naturaleza de la superficie. A menor temperatura, la radiación por unidad
de tiempo es más pequeña. Cuando la temperatura aumenta, la radiación por segundo
crece rápidamente, siendo proporcional a la cuarta potencia de la energía.

4. Actividades
1- Une con una flecha a qué tipo de causa corresponde cada imagen:

Causas humanas

Causas fortuitas

Comienzo o ignición

Esta tarea es sin nota de evaluación y no debe ser subida a la plataforma.

24
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

¡Nos vemos en la próxima sesión!

SESION DE TRABAJO Nº 2

Clases de fuego

1. Introducción

¡Bienvenido! En esta segunda sesión de trabajo analizaremos las clases de fuego


existentes. ¿Recuerdas el concepto de fuego?
Lo entendíamos como a una combustión que se caracteriza por la emisión de calor
acompañada de humo, llamas, o de ambos, en el cual son imprescindibles la
coexistencia de cuatro elementos: combustible, comburente, energía y reacción en
cadena.
Refrescando esta idea pasemos a ver en qué se diferencian los fuegos.
¡Adelante!

2. Objetivos

Conocer las clases de fuego existentes


Identificar la letra con el material al que hacen referencia.

3. Lectura

Clases de fuegos
Teniendo en cuenta la naturaleza del fuego es que se realiza una clasificación de los
diferentes tipos de fuego:

Tipos Materia Ejemplos


Arden produciendo cenizas y rescoldos, dejan brasa y se
conocen como fuegos secos. Por ejemplo: tela, madera, papel.
Sólidos
En general poseen elevada temperatura de ignición y su
velocidad de propagación es baja.

25
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

Combustibles líquidos o sólidos que arden en estado líquido y


no dejan residuos. Se conocen como fuegos grasos. Por
Líquidos
ejemplo: cera, alquitrán, grasa, alcohol, disolventes, pintura,
inflamables y
gasolina, aceites.
sólidos licuables
Poseen temperatura de ignición media o baja y su velocidad de
propagación es elevada.

Combustibles gaseosos que queman muy rápidamente. Por


Gases ejemplo: butano, propano, metano.
Velocidad de propagación muy elevada: son explosivos.

Combustibles: materiales, instalaciones y equipos sometidos a


la corriente eléctrica. Motores, tableros, cables eléctricos cuando
Eléctricos
están con tensión.

Por ejemplo: aluminio en polvo, titanio, magnesio, sodio, potasio,


Metales y
cesio. Desarrollan fuegos de muy alta temperatura donde no
productos
pueden actuar los agentes convencionales.
químicos reactivos
Temperatura de ignición: muy alta.

Aceites vegetales, grasas animales, manteca, margarina, entre


Aceites y grasas otros productos combustibles. Conductos de cocinas.
de cocinas. Temperatura de ignición alta.
Velocidad de propagación muy alta en los conductos.

Esta clasificación responde a la Ley 19587 en su Art. 176 y es concordante con las
normas americanas de la N.F.P.A. (National Fire Proteccion Asociation), a la cual se
ha añadido los fuegos clase K, que por su origen son fuegos clase B, pero por sus
características especiales han tenido que agregarse.

En las normas europeas (DIN-UNE) los fuegos de gases combustibles se separan de


la clase B, se los considera clase C y, por lo tanto, los de origen eléctricos se los llama
D y los de metales clase E.

Tipos de fuegos
Desde el punto de vista de la forma que se exteriorizan los fuegos estos se pueden
clasificar en dos grupos a su vez:
Fuegos de superficie o sin llama: como lo indica su nombre, la combustión no se da
en el espacio, sino estrictamente se da una oxidación de la superficie. Este tipo de
fuegos recibe también el nombre de brasa, superficie en rojo, incandescencia,
rescoldo, etc. Su característica principal es la ausencia de llama. La cinética de
reacción es baja y la combustión es superficial y se desarrolla hacia el núcleo central
del material que arde.

26
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
Fuegos de llama: Son ejemplos claros de este tipo de fuegos la combustión de gases
o vapores de líquidos inflamables que pueden ser o no luminosas. Arden en toda su
masa simultáneamente. Dado la alta velocidad de combustión que las caracteriza, la
extinción deber ser rápida y contundente.

Clasificación de las llamas.

Las llamas a su vez pueden ser clasificadas según como obtengan el aire para la
combustión, de la siguiente manera:

A. Llamas premezcladas: son aquellas en las que el combustible fluye con un


adicional de aire u oxígeno, como las que se obtiene en un
soplete oxiacetilénico, quemadores de gas, estufas, etcétera

B. Llamas autónomas: en las que la descomposición de las moléculas del


combustible suministran oxígeno necesario para mantener la
combustión por sí sola, por ejemplo la combustión de
nitrocelulosa.

C. Llamas de difusión: según implica el término son obtenidas por gases o vapores
que no han sido previamente mezcladas pero que se
queman en la medida que el aire que llega hace entrar a la
mezcla en rango explosivo. En estos casos el oxígeno (aire)
es un agente externo que se difunde hacia las zona de
llama, como se observa en el esquema de la mecánica de la
combustión. Este es el tipo de llama más común y la que se
presenta en forma general en todos los incendios.

4. Actividades

1- Amplia la información sobre clases de fuego, leyendo los artículos 176-187


del decreto 351/79 para ampliar tu conocimiento sobre clases de fuego.
Encontrarás en un archivo PDF la ley en la plataforma. ¡Es de mucha utilidad!
Esta tarea es sin nota de evaluación y no debe ser subida a la plataforma.

¡Nos vemos en la próxima sesión!

27
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

SESION DE TRABAJO Nº 3

Explosiones
Clasificación de las explosiones

1. Introducción

¡Bienvenido! En esta última sesión de la Unidad 2 analizaremos cómo se puede


producir una explosión. Para ello diferenciaremos entre aquellas que responden a
aspectos físicos y a las que son de origen químico.
Antes de comenzar la lectura… ¿te animas a esbozar una idea de lo que son las
explosiones? ¡Tú puedes! *
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
* Esta tarea es sin nota de evaluación y no debe ser subida a la plataforma.
2. Objetivos

Reconocer el concepto de explosión


Identificar las explosiones según el agente causal

3. Lectura

Explosiones
Una explosión se caracteriza por una liberación repentina de energía que produce una
onda expansiva capaz de causar un daño remoto en los alrededores.
Una explosión puede resultar de una sobre presión de un contenedor o estructura por
medios físicos (rotura de un globo), medios fisicoquímicos (explosión de una caldera) o
una reacción química (combustión de una mezcla de gas).

28
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

Clasificación de las explosiones

Explosiones físicas
En determinados casos el gas a alta presión se genera por
medios mecánicos o por fenómenos sin presencia de un
cambio fundamental en la sustancia química. La mayor parte
de las explosiones físicas involucran a un contenedor tal como
calderas, cilindros de gas, compresores, etc. En el contenedor
se genera alta presión por compresión mecánica de gas,
calentamiento del contenido o introducción de otro gas a
elevada presión desde otro contenedor. Cuando la presión
alcanza el límite de resistencia de la parte más débil del
contenedor se produce el fallo. Los daños generados dependen básicamente de la
gravedad del fallo.

Explosiones químicas
En otros casos la generación del gas a alta presión resulta de la reacción química de
un producto donde la naturaleza del mismo difiere de la inicial (reactivo), La reacción
química más común presente en las explosiones es la combustión, dónde un
combustible (por ejemplo metano) se mezcla con el aire, se inflama y arde generando
dióxido de carbono, vapor de agua y otros subproductos.
Las explosiones resultan de las descomposiciones de
sustancias puras, detonación, combustión, hidratación,
corrosión y distintas interacciones de dos o más sustancias
químicas. Cualquier reacción química puede provocar una
explosión si se emiten productos gaseosos, si se evaporizan
sustancias ajenas por el calor liberado en la reacción o si se
eleva la temperatura de gases presente, por la energía
liberada.
La reacción química más conocida que produce gases a alta presión por medio de
otros gases o vapores, es la combustión de gases en el aire, sin embargo otros gases
oxidantes cómo el oxígeno, cloro, flúor, etc. pueden ser sustituidos, produciendo con
frecuencia procesos de combustión muchos más intensos.

29
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

¿Cómo determinar el potencial explosivo?


Para determinar el potencial explosivo se requiere conocer la naturaleza fundamental
de las sustancias procesadas, manipuleadas, utilizadas o transportadas, así como las
características de la instalación específica en la que las sustancias se encuentran.
También debe considerarse el medio ambiente circundante.
Por lo anteriormente expuesto se deben considerar las:
- Propiedades de los materiales teniendo en cuenta dos conceptos
fundamentales: la severidad, es decir el tipo y potencia de la reacción ¿qué
daños puede causarse?, y la sensibilidad, el modo de iniciación es decir
¿qué puede provocarla?
- Propiedades del sistema: el equipo operativo en el que se encuentran los
materiales. Todo sistema tiene elementos activos u operativos y elementos
pasivos o inoperativos.
- Propiedades del medio ambiente: se refiere al entorno inmediato al sistema
que puede actuar con los materiales del mismo. El medio ambiente puede
aportar energía al sistema mediante descargas eléctricas, soldadura,
fuego, explosión, impacto de máquinas, etc.

¿Cómo prevenir las explosiones?


Como hemos visto en anteriormente para que una explosión se produzca se deben
dar varias situaciones:
• La concentración de combustible debe estar ente los límites superior e
inferior de inflamabilidad.
• Debe haber oxidantes a una concentración que supere un mínimo de
seguridad.
• Los reactivos deben mezclarse íntimamente.
• Debe haber una fuente de ignición.
Por esto, las medidas de prevención y protección consisten en la disminución,
supresión o control de las posibles fuentes de ignición, reducción de la concentración
de los oxidantes, supresión de la deflagración, limitación de la presión.

4. Actividades

1- ¡A investigar! Investiga, analiza y explica un caso en el cual se haya


registrado una explosión causando pérdidas importantes. Incorpora en la

30
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
fundamentación de la respuesta la causa que lo produjo y cuál sería la medida
que no se adoptó.

Esta tarea es sin nota de evaluación y no debe ser subida a la plataforma.

¡Fin de la Unidad Didáctica 2!

UNIDAD DIDACTICA 3

Temas:
Prevención y Protección contra incendios

Introducción

¡Bienvenido! En esta unidad didáctica nos abocaremos a conocer qué es la


prevención y protección contra incendios. Como ya sabemos cuando un foco de
ignición encuentra las condiciones ideales para continuar la combustión, se produce el
incendio. Si a su vez, éste no es controlado a tiempo, los daños tanto humanos como
materiales son irreversibles. De aquí la importancia de conocer que hacer, porqué y
para qué.
En un principio diremos que la protección contra incendios comprende el conjunto de
condiciones de construcción, instalación y equipamiento que se deben observar tanto
para los ambientes como para los edificios, aún para trabajos fuera de éstos y en la
medida en que las tareas los requieran. Los objetivos a cumplimentar son:
1. Dificultar la iniciación de incendios.
2. Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.
3. Asegurar la evacuación de las personas.
4. Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de bomberos.
5. Proveer las instalaciones de detección y extinción2.

2
Ley de Higiene y Seguridad, Decreto 351/79 capítulo 18, art. 160

31
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

Objetivos

Conocer la reglamentación vigente en nuestro país


Identificar las medidas de protección contra incendios
Reconocer las actividades propias del Técnico en Higiene y Seguridad
Mostrar la importancia de actuar preventivamente.

SESION DE TRABAJO Nº 1
Prevención contra incendios

1. Introducción

¡Bienvenido! En esta primera sesión de la unidad 3, vamos a centrarnos en la


prevención de incendios, sabiendo que la principal medida es controlar
adecuadamente los posibles focos de ignición: eléctricos, descuidos humanos (fumar),
mal manejo de los líquidos inflamables/combustibles, falta de orden, fricción de las
máquinas, chispas mecánicas, superficies calientes, llamas abiertas, chispas de
soldadura, electricidad estática etc.
Siempre debemos estar atentos para evitar los incendios, ya que los daños humanos
y materiales que deja son muy importantes.
La prevención de incendios se basa en evitar que se unan los elementos que lo
constituyen: el combustible, el calor y el oxígeno. En todas partes hay materiales
combustible y oxígeno; hay que evitar que se junten con el calor. Por ello, la principal
medida de prevención consiste en controlar, de manera adecuada, las fuentes de
calor.

2. Objetivos

Conocer que es la prevención de incendios


Identificar los métodos de extinción para cada tipo de fuego.

32
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

3. Lectura

Prevención de incendios
La prevención de incendios comprende aquellas medidas que tienden a evitar la
producción de incendios. Dichas medidas actúan sobre cada uno de los elementos
que componen el tetraedro del fuego, ya sea en forma particular o combinada.
Se acostumbra a considerar la protección contra incendio como dividida en tres ramas:
a) Protección Preventiva o Prevención;
b) Protección Pasiva o Estructural y
c) Protección Activa o Extinción.

De acuerdo a esta clasificación, corresponde a la Protección Preventiva o


Prevención el estudio de los riesgos de incendio resultantes de las distintas
actividades o actitudes humanas y de las características particulares de los ambientes
donde dichas actividades se realizan. Se ocupa asimismo de las instalaciones
eléctricas; de calefacción: gas; hornos, chimeneas; almacenamiento, transporte y uso
de substancias inflamables; estudio de materiales atacables por el fuego y toda otra
cuestión vinculada con causas de origen de incendios.
Estos estudios dan lugar a la formulación de reglamentaciones y normas, cuya amplia
difusión a nivel popular o técnico profesional procura la Prevención a través de
publicaciones, conferencias, cursos de capacitación, etc.
El objetivo perseguido en síntesis, es evitar la gestación de incendios.

Corresponde a la Protección Pasiva o Estructural prever la adopción de las medidas


necesarias para que, en caso de producirse el incendio quede asegurada la
evacuación de las personas, limitado el desarrollo del fuego, impedidos los efectos de
los gases tóxicos y garantizada la integridad estructural del edificio.
Para lograr estos objetivos se tienen en cuenta dos aspectos básicos en la concepción
del edificio: diseño y estructura. El estudio de las características de los medios de
escape, la sectorización, la resistencia al fuego de los distintos elementos
constructivos, las condiciones de seguridad de las instalaciones y el equipamiento
necesario para cada caso particular pertenecen al dominio de esta rama de la
Protección.

La Protección Activa, destinada a facilitar las tareas de ataque al fuego y extinción


presenta dos aspectos: público y privado. El primero contempla todo lo relacionado
con las labores operativas de los Cuerpos de Bomberos y sus materiales; el segundo,

33
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
la disponibilidad de elementos e instalaciones para atacar inicialmente al fuego y
procurar su extinción. Dentro de este segundo aspecto se incluye también la
organización y entrenamiento de bomberos “privados” y de cuerpos de bomberos
internos en las fábricas.

La división de la Protección contra Incendio en las tres ramas que venimos


comentando es puramente formal y se realiza al sólo fin de ordenar y facilitar los
estudios. No constituyen dichas ramas “compartimientos estancos”: sus reglamentos y
normas frecuentemente se ocupan de temas comunes a dos o más de ellas,

En la Protección Activa analizaremos los métodos a emplear cuando se ha iniciado el


fuego o el incendio. En cada situación concreta se tiene que valorar cuál de los cuatro
elementos es más fácil de eliminar: combustible, comburente, foco de calor o reacción
en cadena.
Si se elimina uno de los factores o se disminuye su intensidad suficientemente, el
fuego se extinguirá.
Según el factor que se pretenda eliminar o disminuir el procedimiento o método de
extinción recibe el nombre de:
 Eliminación del Combustible o Desalimentación
 Sofocación del Comburente
 Enfriamiento del combustible o disminución de su Energía
 Inhibición de la Reacción en cadena

Métodos de extinción
Eliminación del combustible-Desalimentación
El fuego precisa para su mantenimiento de nuevo combustible que lo
alimente. Si el combustible es eliminado de las proximidades de la zona
de fuego, este se extingue al consumirse los combustibles en ignición.
Esto puede conseguirse:
Directamente cortando el flujo a la zona de fuego de gases o líquidos, o
bien quitando sólidos o recipientes que contengan líquidos o gases, de
las proximidades de la zona de fuego. Es el método más seguro, pero no
siempre posible.

Sofocación

34
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
La combustión consume grandes cantidades de oxígeno; precisa por
tanto de la afluencia de oxígeno fresco a la zona de fuego. Esto puede
evitarse:
Por ruptura de contacto combustible-aire recubriendo el combustible con
un material incombustible (manta ignífuga, arena, espuma, polvo, tapa de
sartén, etc.)
Dificultando el acceso de oxígeno fresco a la zona de fuego cerrando
puertas y ventanas.
Por dilución de la mezcla proyectando un gas inerte (N2 ó CO2) en
suficiente cantidad para que la concentración de oxígeno disminuya por
debajo de la concentración mínima necesaria. Se consigue el mismo
efecto pero con menor efectividad proyectando agua sobre el fuego, que
al evaporarse disminuirá la concentración de oxígeno (más efectivo si es
pulverizada).

Enfriamiento
De la energía desprendida en la combustión, parte es disipada en el
ambiente y parte inflama nuevos combustibles propagando el incendio. La
eliminación de tal energía supondría la extinción del incendio.
Esto puede conseguirse arrojando sobre el fuego sustancias que por
descomposición o cambio de estado absorban energía. El agua o su
mezcla con aditivos, es prácticamente el único agente capaz de enfriar
notablemente los fuegos, sobre todo si se emplea pulverizada.

Inhibición
Las reacciones de combustión progresan a nivel atómico por un
mecanismo de radicales libres. Si los radicales libres formados son
neutralizados, antes de su reunificación en los productos de combustión,
la reacción se detiene.

35
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

4. Actividades

Investiga un poco en tu lugar de trabajo o en tu hogar y has un relevamiento


sobre los posibles focos de ignición. Para eso apóyate en el texto “Las
principales causas de incendios” que encontrarás en la plataforma
educativa.
Esta tarea es sin nota de evaluación y no debe ser subida a la plataforma.

¡Nos vemos en la próxima sesión!

36
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

SESION DE TRABAJO Nº 2
Protección contra incendios

1. Introducción

¡Bienvenido! En esta segunda sesión de trabajo intelectual trabajaremos sobre la


protección asumiendo que cuando la prevención es insuficiente y se produce el
incendio, se inicia la fase de protección para minimizar las consecuencias humanas y
materiales.

2. Objetivos

Conocer que dice la ley de Higiene y Seguridad sobre la protección de


incendios
Identificar las acciones a llevar a cabo en la protección contra incendios

3. Lectura
Protección contra incendios
Entendemos por protección contra incendios al conjunto de medidas tendientes a
paliar los efectos producidos por el fuego.
La ley 19587 y su decreto 351/79 establecen:
Capítulo 18 (art. 160-187)
Art. 160.- La protección contra incendios comprende el conjunto de condiciones de
construcción, instalación y equipamiento que se deben observar tanto para los
ambientes como para los edificios, aún para trabajos fuera de éstos y en la medida en
que las tareas los requieran.
Los objetivos a cumplimentar son:
1. Dificultar la iniciación de incendios
2. Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos.
3. Asegurar la evacuación de las personas.
4. Facilitar el acceso y las tareas de extinción del personal de Bomberos.
5. Proveer las instalaciones de detección y extinción.
Cuando se utilice un edificio para usos diversos se aplicará a cada parte y uso las
protecciones que correspondan y cuando un edificio o parte del mismo cambie de uso,
se cumplirán los requisitos para el nuevo uso.

37
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
La autoridad competente, cuando sea necesario, convendrá con la Superintendencia
de Bomberos de la Policía Federal, la coordinación de funciones que hagan al
proyecto, ejecución y fiscalización de las protecciones contra incendios, en sus
aspectos preventivos, estructurales y activos.
En relación con la calidad de los materiales a utilizar, las características técnicas de
las distintas protecciones, el dimensionamiento los métodos de cálculo, y los
procedimientos para ensayos de laboratorio se tendrán en cuenta las normas y
reglamentaciones vigentes y las dictadas o a dictarse por la Superintendencia de
Bomberos de la Policía Federal (S.B.P.F.).
La autoridad competente podrá exigir, cuando sea necesario, protecciones diferentes a
las establecidas en este Capítulo.
En la ejecución de estructuras portantes y muros en general se emplearán materiales
incombustibles, cuya resistencia al fuego se determinará conforme a las tablas
obrantes en el Anexo VII y lo establecido en las normas y reglamentaciones vigentes
según lo establecido en el Capítulo 5 de la presente Reglamentación.
Todo elemento que ofrezca una determinada resistencia al fuego deberá ser soportado
por otros de resistencia al fuego igual o mayor. La resistencia al fuego de un elemento
estructural incluye la resistencia del revestimiento que lo protege y la del sistema
constructivo del que forma parte.
Toda estructura que haya experimentado los efectos de un incendio deberá ser objeto
de una pericia técnica, a fin de comprobar la permanencia de sus condiciones de
resistencia y estabilidad antes de procederse a la rehabilitación de la misma. Las
conclusiones de dicha pericia deberán ser informadas a la autoridad competente,
previa aprobación del Organismo Oficial Específico.
Art. 161.- Las definiciones de los términos técnicos utilizados en este Capítulo se
encuentran detalladas en el Anexo VII.
Art. 162.- En los establecimientos no deberán usarse equipos de calefacción u otras
fuentes de calor en ambientes inflamables, explosivos o pulverulentos combustibles,
los que tendrán además, sus instalaciones blindadas a efectos de evitar las
posibilidades de llamas o chispas. Los tramos de chimenea o conductos de gases
calientes deberán ser lo más cortos posibles y estarán separados por una distancia no
menor de 1 metro de todo material combustible.
Las cañerías de vapor, agua caliente y similares, deberán instalarse lo más alejadas
posible de cualquier material combustible y en lugares visibles tendrán carteles que
avisen al personal el peligro ante un eventual contacto.

38
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
Los equipos que consuman combustibles líquidos y gaseosos, tendrán dispositivos
automáticos que aseguren la interrupción del suministro de fluido cuando se produzca
alguna anomalía.
El personal a cargo del mantenimiento y operación de las instalaciones térmicas
deberá conocer las características de las mismas y estará capacitado para afrontar
eventuales emergencias.
Art. 163.- En los establecimientos, las instalaciones eléctricas estarán protegidas
contra incendios según lo establecido en el Anexo VI.
Art. 164.- En las plantas de elaboración, transformación y almacenamiento de
combustibles sólidos minerales, líquidos o gaseosos, deberá cumplirse con lo
establecido en la Ley Nº 13.660 y su reglamentación, además de lo siguiente:
1. Se prohíbe el manejo, transporte y almacenamiento de materias inflamables en el
interior de los establecimientos, cuando se realice en condiciones inseguras y en
recipientes que no hayan sido diseñados especialmente para los fines señalados.
2. Se prohíbe el almacenamiento de materias inflamables en los lugares de trabajo,
salvo en aquellos donde debido a la actividad que en ellos se realice, se haga
necesario el uso de tales materiales. En ningún caso, la cantidad almacenada en el
lugar de trabajo superará los 200 litros de inflamables de primera categoría o sus
equivalentes.
3. Se prohíbe la manipulación o almacenamiento de líquidos inflamables en aquellos
locales situados encima o al lado de sótanos y fosas, a menos que tales áreas estén
provistas de ventilación adecuada, para evitar la acumulación de vapores y gases.
4. En los locales comerciales donde se expendan materias inflamables, éstas deberán
ser almacenadas en depósitos que cumplan con lo especificado en esta
reglamentación.
5. En cada depósito no se permitirá almacenar cantidades superiores a los 10.000
litros de inflamables de primera categoría o sus equivalentes.
6. Queda prohibida la construcción de depósitos de inflamables en subsuelos de
edificios y tampoco se admitirá que sobre dichos depósitos se realicen otras
construcciones.
Art. 165.- Los depósitos de inflamables con capacidad hasta 500 litros de primera
categoría o sus equivalentes, cumplimentarán lo siguiente:
1. Poseerán piso impermeable y estanterías antichispas e incombustibles, formando
cubeta capaz de contener un volumen superior al 110% del inflamable depositado
cuando éste no sea miscible en agua y si fuera miscible en agua, dicha capacidad
deberá ser mayor del 120%.
2. Si la iluminación del local fuera artificial, la instalación será antiexplosiva.

39
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
3. La ventilación será natural mediante ventana con tejido arrestallama o conductos.
4. Estarán equipados con matafuegos de clase y en cantidad apropiada.
Art. 166.- Los depósitos de inflamables con capacidad par más de 500 litros y hasta
1000 litros de primera categoría o equivalentes, además de lo especificado
precedentemente deberán estar separados de otros ambientes, de la vía pública y
linderos por una distancia no menor de tres metros, valor éste que se duplicará si se
trata de separación entre depósitos de inflamables.
Art. 167.- Los depósitos de inflamables con capacidad para más de 1.000 litros y
hasta 10.000 litros de primera categoría o sus equivalentes, además de lo especificado
en el artículo 165, cumplimentarán lo siguiente:
1. Poseerán dos accesos opuestos entre sí, de forma tal que desde cualquier punto
del depósito se pueda alcanzar uno de ellos, sin atravesar un presunto frente de fuego.
Las puertas abrirán hacia el exterior y tendrán cerraduras que permitan abrirlas desde
el interior, sin llave.
2. Además de lo determinado en el artículo 165, apartado 1, el piso deberá tener
pendiente hacia los lados opuestos a los medios de escape, para que en el eventual
caso de derrame del líquido, se lo recoja con canaletas y rejillas en cada lado, y
mediante un sifón ciego de 0,102 m. de diámetro se lo conduzca a un estanque
subterráneo, cuya capacidad de almacenamiento sea por lo menos un 50% mayor que
la del depósito. Como alternativa podrá instalarse un interceptor de productos de
capacidad adecuada.
3. La distancia mínima a otro ambiente, vía pública o lindero, estará en relación con la
capacidad de almacenamiento, debiendo separarse como mínimo 3 metros para una
capacidad de 100 litros, adicionándose 1 metro por cada 100 litros o fracción adicional
de aumento de la capacidad. La distancia de separación resultante se duplicará entre
depósitos de inflamables y en todos los casos esta separación estará libre de
materiales combustibles.
4. La instalación de extinción deberá ser adecuada al riesgo.
Art. 168.- La equivalencia entre distintos tipos de líquidos inflamables es la siguiente: 1
litro de inflamable de primera categoría no miscible en agua, es igual a 2 litros de igual
categoría miscible en agua y a su vez, cada una de estas cantidades, equivale a 3
litros de inflamable similar de segunda categoría.
Art. 169.- En todos los lugares en que se depositen, acumulen, manipulen, o
industrialicen explosivos o materiales combustibles e inflamables, queda
terminantemente prohibido fumar, encender o llevar fósforos, encendedores de
cigarrillos y otro artefacto que produzca llama. El personal que trabaje o circule por

40
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
estos lugares, tendrá la obligación de utilizar calzado con suela y taco de goma sin
clavar y sólo se permitirá fumar en lugares autorizados.
Las sustancias propensas a calentamiento espontáneo, deberán almacenarse
conforme a sus características particulares para evitar su ignición, debiéndose adoptar
las medidas preventivas que sean necesarias.
Para aquellas tareas que puedan originar o emplear fuentes de ignición, se adoptarán
procedimientos especiales de prevención.
Los establecimientos mantendrán las áreas de trabajo limpias y ordenadas, con
eliminación periódica de residuos, colocando para ello recipientes incombustibles con
tapa.
La distancia mínima entre la parte superior de las estibas y el techo será de 1 metro y
las mismas serán accesibles, efectuando para ello el almacenamiento en forma
adecuada.
Cuando existan estibas de distintas clases de materiales, se almacenarán
alternadamente las combustibles con las no combustibles. Las estanterías serán de
material no combustible o metálico.
Art. 170.- Los materiales con que se construyan los establecimientos serán resistentes
al fuego y deberán soportar sin derrumbarse la combustión de los elementos que
contengan, de manera de permitir la evacuación de las personas.
En los establecimientos existentes, cuando sea necesario, se introducirán las mejoras
correspondientes.
Para determinar los materiales a utilizar deberá considerarse el destino que se dará a
los edificios y los riesgos que se establecen en el Anexo VII, teniendo en cuenta
también la carga de fuego.
Art. 171.- Los sectores de incendio, excepto en garajes o en casos especiales
debidamente justificados a juicio de la autoridad competente, podrán abarcar como
máximo una planta del establecimiento y cumplimentarán lo siguiente:
1. Control de propagación vertical, diseñando todas las conexiones verticales tales
como conductos, escaleras, cajas de ascensores y otras, en forma tal que impidan el
paso del fuego, gases o humo de un piso a otro mediante el uso de cerramientos o
dispositivos adecuados. Esta disposición será aplicable también en el diseño de
fachadas, en el sentido de que se eviten conexiones verticales entre los pisos.
2. Control de propagación horizontal, dividiendo el sector de incendio, de acuerdo al
riesgo y a la magnitud del área en secciones, en las que cada parte deberá estar
aislada de las restantes mediante muros cortafuegos cuyas aberturas de paso se
cerrarán con puertas dobles de seguridad contra incendio y cierre automático.

41
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
3. Los sectores de incendio se separarán entre sí por pisos, techos y paredes
resistentes al fuego y en los muros exteriores de edificios, provistos de ventanas,
deberá garantizarse la eficacia del control de propagación vertical.
4. Todo sector de incendio deberá comunicarse en forma directa con un medio de
escape, quedando prohibida la evacuación de un sector de incendio a través de otro
sector de incendio.
Art. 172.- Los medios de escape deberán cumplimentar lo siguiente:
1. El trayecto a través de los mismos deberá realizarse por pasos comunes libres de
obstrucciones y no estará entorpecido por locales o lugares de uso o destino
diferenciado.
2. Donde los medios de escape puedan ser confundidos, se colocarán señales que
indiquen la salida.
3. Ninguna puerta, vestíbulo, corredor, pasaje, escalera u otro medio de escape, será
obstruido o reducido en el ancho reglamentario.
La amplitud de los medios de escape, se calculará de modo que permita evacuar
simultáneamente los distintos locales que desembocan en él.
En caso de superponerse un medio de escape con el de entrada o salida de vehículos,
se acumularán los anchos exigidos. En este caso habrá una vereda de 0,60 m. de
ancho mínimo y de 0,12 m. a 0,18 m. de alto, que podrá ser reemplazada por una
baranda. No obstante deberá existir una salida de emergencia.
4. Cuando un edificio o parte de él incluya usos diferentes, cada uso tendrá medios
independientes de escape, siempre que no haya incompatibilidad a juicio de la
autoridad competente, para admitir un medio único de escape calculado en forma
acumulativa.
No se considerará incompatibles el uso de viviendas con el de oficinas o escritorios. La
vivienda para mayordomo, encargado, sereno o cuidador será compatible con
cualquier uso, debiendo tener comunicación directa con un medio de escape.
5. Las puertas que comuniquen con un medio de escape abrirán de forma tal que no
reduzcan el ancho del mismo y serán de doble contacto y cierre automático. Su
resistencia al fuego será del mismo rango que la del sector más comprometido, con un
mínimo de F. 30 (Anexo VII).
El ancho de pasillos, corredores, escaleras y situación de los medios de escape se
calculará según lo establecido en el Anexo VII.
En lo referente a medios de egreso en espectáculos públicos, se adoptará lo
establecido en el Código de Edificación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos
Aires u otros municipios según corresponda, de acuerdo a lo establecido en el
Capítulo 5 de la presente reglamentación.

42
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

Art. 173.- Las condiciones de situación, que constituyen requerimientos específicos de


emplazamiento y acceso a los edificios, conforme a las características del riesgo de
los mismos, se cumplimentarán según lo establecido en el Anexo VII.
Art. 174.- Las condiciones de construcción, que constituyen requerimientos
constructivos que se relacionan con las características del riesgo de los sectores de
incendio, se cumplimentará según lo establecido en el Anexo VII.
Art. 175.- Las condiciones de extinción, que constituyen el conjunto de exigencias
destinadas a suministrar los medios que faciliten la extinción de un incendio en sus
distintas etapas, se cumplimentarán según lo establecido en el Anexo VII.
Las condiciones generales y específicas relacionadas con los usos de los
establecimientos, riesgo, situación, construcción y extinción están detalladas en el
Anexo VII.
Art. 176.- La cantidad de matafuegos necesarios en los lugares de trabajo, se
determinarán según las características y áreas de los mismos, importancia del riesgo,
carga de fuego, clases de fuegos involucrados y distancia a recorrer para alcanzarlos.

4. Actividades

A continuación te presentamos unas imágenes sobre los diferentes


medios de escapes, reconoce y nombra cada uno de ellos.

43
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

Esta tarea es sin nota de evaluación y no debe ser subida a la plataforma.

¡Nos vemos en la próxima sesión!

RECUERDA
En el recorrido de evacuación no se debe volver hacia atrás. Se ha de caminar con
rapidez, pero nunca correr. Nunca se deben utilizar los ascensores ni los
montacargas. Si el ambiente está muy cargado de humo, es preciso agacharse e
incluso avanzar gateando, y si es posible, cubrirse la boca y nariz con un pañuelo
húmedo.

44
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

SESION DE TRABAJO Nº 3
Sistemas de detección de incendios

1. Introducción

¡Bienvenido! En esta sesión de trabajo analizaremos que son los sistemas de


detección de incendios, los cuales comenzaremos por decir que son sistemas que se
encargan de descubrir el lugar del incendio y comunicarlo a quienes se encargarán del
plan de emergencia.

2. Objetivos

Conocer que son los sistemas de detección


Identificar las partes que lo componen

3. Lectura

Sistemas de detección
La detección de incendios se basa en descubrir el suceso, localizarlo y comunicarlo a
las personas que pondrán en funcionamiento el plan de acción previsto (plan de
emergencia) Lo más importante aquí es que se detecte y se de aviso en el menor
tiempo posible y que de esta manera las consecuencias sean lo menos lamentables
posibles.
La detección clásica del fuego era realizada por personas que realizaban inspecciones
periódicas en las instalaciones peligrosas. Como los tiempos entre inspección e
inspección eran largos, en la actualidad se utilizan sistemas automáticos de detección
que logran una vigilancia permanente.
Detección automática: estos sistemas permiten la detección y localización del
incendio, así como la puesta en marcha del plan de emergencia. Las funciones del
sistema de detección automática son:
- Detectar la presencia de un conato de incendio rápidamente, señalizándolo
de forma óptica y acústica en una central de señalización
- Localizar el incendio
- Ejecutar, si existe el plan de alarma
- Realizar funciones auxiliares (cierre de puertas, disparo de instalaciones
fijas etc.)

45
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
Componentes principales del sistema:
- Detectores automáticos: Estos cambian de acuerdo al fenómeno que
detecta, pueden ser iónicos-detectores de gases de combustión- ópticos
por difusión, óptico lineal, radiación infrarroja, radiación ultravioleta, chispas,
etc.
- Pulsadores de alarma: Son dispositivos dotados de un accionador, tipo
interruptor, que están conectados a una central de señalización, que
cuando son activados (manualmente) ponen en funcionamiento el
mecanismo de alerta central.
- Central de señalización y control: es el órgano central del sistema al cual
están unidas las líneas de pulsadores, detectores y medios de extinción.
- Líneas: se instalan de acuerdo al reglamento electrotécnico para baja
tensión.
- Auxiliares: conexión a bomberos, sirenas alarmas generales, sistemas de
extinción.
Gráficamente podemos verlo así:

46
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

4. Actividades

A continuación encontrarás una serie de imágenes desordenadas.


Corresponden al accionar de los trabajadores frente a un incendio. ¿Te animas
a ordenarlas? Esta tarea es sin nota de evaluación y no debe ser subida a la
plataforma.

¡Fin de la Unidad Didáctica 3!

47
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

UNIDAD DIDACTICA 4

Temas:
Agentes extintores
Equipos extintores
Sistemas de instalaciones fijos

Introducción

¡Bienvenido! En la presente Unidad Didáctica, nos abocaremos a analizar que son los
agentes extintores, los cuales los vamos a considerar como a las sustancias que
provocan la extinción del fuego. Como sabemos, no todos los fuegos son iguales, por
lo tanto haremos una descripción minuciosa sobre los tipos de equipos extintores
portátiles y la utilidad que tienen.
Finalizaremos nuestra unidad con el estudio de los equipos o instalaciones fijas:
rociadores, hidrantes, columnas secas entre otras.
¿Nos acompañas?

Objetivos

Conocer la reglamentación vigente en nuestro país


Identificar los principales agentes extintores
Reconocer los tipos de equipos para cada fuego.
Mostrar las principales instalaciones fijas contra incendios

48
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

SESION DE TRABAJO Nº 1
Agentes extintores

1. Introducción

¡Bienvenido! En esta primera sesión de trabajo vamos a identificar los principales


agentes extintores, para ello es imprescindible describir sus características y cuáles
serían los inconvenientes de su mal uso. Es muy interesante. ¡Adelante!

2. Objetivos

Conocer los principales agentes extintores


Identificar las características de cada uno de ellos

3. Lectura

Agentes extintores

El agente extintor es la sustancia que se emplea para extinguir el fuego.

Para que la utilización de un agente extintor tenga el efecto deseado, de acuerdo con
el tipo de fuego que tengamos presente, es necesario conocer las propiedades y
características de los más frecuentemente utilizados:

Agua
El agua es una sustancia que se obtiene fácilmente y es muy barata, posee
propiedades físicas como que a temperatura ambiente es un líquido pesado y estable,
su calor es de 1 cal/g, el calor de vaporización es 539 cal/g y al vaporizarse desplaza
el oxígeno circundante.
En tanto a sus propiedades extintoras por su alto calor específico y de vaporación
absorbe gran cantidad de calor, desplaza el oxígeno cuando está pulverizada por ser
más pesada que el aire, al aplicar agua vaporizada impide o retrasa la emisión de
vapores inflamables y diluye productos inflamables hidrosolubles.
- Agua lanzada a chorro: se utiliza para apagar fuegos de clase A.

49
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
- Pulverizada: vaporiza con rapidez aumentando su poder de enfriamiento, se
utiliza en fuegos clase B.
- Humectantes: mediante la adición e productos que aumentan la penetración
del agua.
- Espesantes: utilizando aditivos que provocan el aumento de la viscosidad y
logrando así mayor adherencia al combustible
- Anticongelantes: añadiendo sustancias que disminuyen el punto de
congelamiento.
Inconvenientes:
- Conduce la corriente eléctrica
- Al tener más densidad que la mayoría de los combustibles líquidos y no ser
miscible con ellos resulta inefectiva ante estos (agua a chorro en clase B)
- No utilizable frente a fuego de metales, debido al riesgo de explosión
- Dispersa la mayoría de los combustibles líquidos y sólidos subdivididos
- Causa importantes daños materiales
- Hay que tener en cuenta el riesgo de congelación
- No debe aplicarse sobre metales (clase D)

Espumas
Las espumas se basan en un conjunto de burbujas de aire o gas producidas por
reacción química y agitación de soluciones acuosas.
Su principal efecto extintor es el de la sofocación aislando la superficie del combustible
del contacto con el oxígeno atmosférico y por enfriamiento como efecto del agua
desprendida por la descomposición de la espuma.
Propiedades: baja densidad, no son tóxicas, son incompatibles con algunos agentes
extintores (polvos), gran adherencia por las burbujas, estabilidad, resistencia al calor.
Propiedades extintoras: Elimina el contacto del combustible con el aire al formar una
capa de burbujas, absorbe la energía inflamable, y desplaza las llamas separándolas
del combustible.
Aplicaciones:
- Para combatir fuegos de clase A y B (eventualmente K)
Inconvenientes:
- Son conductoras de corriente eléctrica
- Pueden provocar daños materiales
- No deben aplicarse sobre metales (clase D)

Polvo químico seco

50
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
Es una mezcla de sales metálicas pulverizadas para obtener una gran fluidez.
Los efectos de extinción se basan, principalmente, en la ruptura de la cadena de
reacción del fuego reduciendo el calor y el oxígeno, es decir, frenando la reacción de
oxidación y refrescando el combustible. Esto se produce por el tamaño del polvo, muy
pequeño (5 a 10 micrones), que permite actuar inhibiendo las reacciones químicas en
cadena. En consecuencia, sofoca e inhibe el fuego, sofoca y enfría.
Actualmente se emplean dos tipos:
1. Polvo seco químico (para fuego clase B y C)
2. Polvo polivalente o antibrasa (para fuegos clase A, B y C)
Propiedades: Inhibidor; muy buen sofocante.
Ventajas: No es tóxico ni conductor eléctrico. No es un extintor caro.
Inconvenientes: Sustancia muy sucia por la cantidad de residuo que deja. Inutiliza
tableros y circuitos eléctricos y electrónicos, máquinas rotativas, motores. Es peligroso
su uso en fuegos clase D.

Anhídrido carbónico
Se conoce también como nieve carbónica (CO2). Es un gas inerte que al pesar más
que el aire se emplea como un excelente sofocante. Es un buen refrigerante.
Ventajas: Económicamente barato, es aislante, no es tóxico, no deja residuos.
Inconvenientes: En locales cerrados puede ser asfixiante. Puede ocasionar
quemaduras por frío. Los extintores son caros y pesados ya que deben almacenarse a
gran presión. Es muy inestable con la temperatura. No apagan brasas.
En el caso del Nitrógeno (N2), es también un gas inerte, más caro que el CO 2, pero
mucho más estable con la temperatura, por lo que se lo utiliza para presurizar otros
agentes (Polvos Químicos Secos, Compuestos Halogenados).

Compuestos Halogenados-Halotron
Los agentes extintores halogenados son hidrocarburos simples halogenados, entre los
que podemos mencionar el cloro-bromo-metano, bromotriflúor-metano, etc. Pueden
ser líquidos o gases a temperatura ambiente y tanto los líquidos como los gases
licuados se los ha ensayado en aplicaciones con equipos extintores expulsados por
nitrógeno, u otro gas que no licue a temperaturas normales. Asimismo la aplicación en
recintos por inundación total ha sido la más difundida desde el punto de vista
comercial. Tienen una gran ventaja: ser un agente extintor potente y limpio (no deja
residuos) que actúa sobre la reacción en cadena, y que se contrapone con una gran
limitación: la toxicología de los agentes halogenados, tanto para las personas como
para el medio ambiente. Esto ha hecho que se los limite o prohíba en muchos países.

51
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
Como alternativa han surgido nuevos agentes, uno de cuyos compuestos se lo
denomina halotrón. Posee un gran poder extintor, que inhibe la reacción en cadena, es
dieléctrico y no deja residuos.

Polvos Químicos Secos Específicos

Debemos destacar aquí que los polvos a que nos hemos referido anteriormente
(químicos secos) son los aptos para fuegos clase B y C y en algunos casos también
para fuegos clase A (triclase). En cambio los polvos secos son los agentes utilizados
para combatir fuegos clase D (metales) y no resultan aptos para combustibles
líquidos.
Generalmente los polvos secos tienen una acción específica sobre determinados
metales en combustión, para el cual han sido elaborados.

Acetato de Potasio
Se trata de una solución acuosa de Acetato de Potasio, que se ha desarrollado
especialmente para combatir fuegos clase K, donde el agente combina los métodos de
sofocación y enfriamiento simultáneamente.

El éxito de la extinción de un incendio depende de actuar desde el inicio del mismo


atacándolo con los medios adecuados. Cada clase de fuego requiere la utilización
del agente extintor más adecuado.

Para sintetizar, mostramos la siguiente tabla que muestra la preferencia existente


entre la clase de fuego y el agente extintor a utilizar.

Agua
Clase Espuma CO2 Polvo Halotrones
Chorro Pulverizada
A (Sólidos) *** *** ** * ** **
B (Líquidos) * ** *** ** **

B (Gases) ** **
D (Metales y reactivos) Formulación específica del agente ***
C (Eléctricos) *** ** ***

K (Cocinas) Acetato de Potasio *** * *

52
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

*Aceptable **Adecuado ***Ideal 3

4. Actividades

1- En la siguiente sopa de letras, encuentra los agentes extintores que


analizamos. ¡Suerte!

E I P M L Ñ Y R T A D A A
S A D I R P R T J L M E G
P A N H I D R I D O I E U
U T H C U R O I T U F G A
M K O A I U O P G H Ñ A P
A R T L A M G A I A O S O
S U A D V Z I Q U L B N C
N J L O A C I E I O E O S
S I P A Z T I R R G U A O
C O N M J U A N I E V E P
H R T O A B X C A N T O A
O R I P O E W B Z O U O Q
N C U I P O L V O S O P S

2- ¿Conoces otros agentes extintores? Nómbralos


4- Por último te pido que con tus palabras menciones que es un agente extintor
y coloques el resultado en el glosario
Esta tarea es sin nota de evaluación y no debe ser subida a la plataforma.

¡Nos vemos en la próxima sesión!

3
Tabla extraída de la página http://web.educastur.princast.es

53
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

SESION DE TRABAJO Nº 2
Equipos extintores

1. Introducción

¡Bienvenido! En la presente sesión trabajaremos sobre los equipos extintores, para


ello volveremos a mencionar las clases de fuego y resaltaremos los aspectos que
indica la Ley de Higiene y Seguridad sobre los matafuegos.
Es muy importante no sólo saber reconocer a qué nos estamos enfrentando sino
también cómo manejarlo. Si actuamos en forma incorrecta podemos agravar más la
situación.

2. Objetivos

Conocer los principales equipos extintores


Identificar las normativas vigentes para los equipos.

3. Lectura

Equipos extintores
La ley de Higiene y Seguridad en su Capítulo 18 sobre protección contra incendios
expone:
Art. 176.- La cantidad de matafuegos necesarios en los lugares de trabajo, se
determinarán según las características y áreas de los mismos, importancia del riesgo,
carga de fuego, clases de fuegos involucrados y distancia a recorrer para alcanzarlos.
Las clases de fuegos se designarán con las letras A - B - C y D y son las siguientes:
1. Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos, como ser madera,
papel, telas, gomas, plásticos y otros.
2. Clase B: Fuegos sobre líquidos inflamables, grasas, pinturas, ceras, gases y otros.
3. Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de
la corriente eléctrica.
4. Clase D: Fuegos sobre metales combustibles, como ser el magnesio, titanio,
potasio, sodio y otros.
Los matafuegos se clasificarán e identificarán asignándole una notación consistente en
un número seguido de una letra, los que deberán estar inscriptos en el elemento con

54
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
caracteres indelebles. El número indicará la capacidad relativa de extinción para la
clase de fuego identificada por la letra. Este potencial extintor será certificado por
ensayos normalizados por instituciones oficiales.
En todos los casos deberá instalarse como mínimo un matafuego cada 200 metros
cuadrados de superficie a ser protegida. La máxima distancia a recorrer hasta el
matafuego será de 20 metros para fuegos de clase A y 15 metros para fuegos de clase
B.
El potencial mínimo de los matafuegos para fuegos de clase A, responderá a lo
especificado en el Anexo VII e idéntico criterio se seguirá para fuegos de clase B,
exceptuando los que presenten una superficie mayor de 1 metro cuadrado.
Art. 177.- En aquellos casos de líquidos inflamables (clase B) que presenten una
superficie mayor de 1 metro cuadrado, se dispondrá de matafuegos con potencial
extintor determinado en base a una unidad extintora clase B por cada 0,1 metro
cuadrado de superficie líquida inflamable, con relación al área de mayor riesgo,
respetándose las distancias máximas señaladas precedentemente.
Art. 178.- Siempre que se encuentren equipos eléctricos energizados se instalarán
matafuegos de la clase C. Dado que el fuego será en sí mismo, clase A o B, los
matafuegos serán de un potencial extintor acorde con la magnitud de los fuegos clase
A o B que puedan originarse en los equipos eléctricos y en sus adyacencias.
Art. 179.- Cuando exista la posibilidad de fuegos de clase D, se contemplará cada
caso en particular.
Art. 180.- Quedan prohibidos por su elevada toxicidad como agentes extintores:
tetracloruro de carbono, bromuro de metilo o similares. No obstante, formulaciones o
técnicas de aplicación de otros compuestos orgánicos halogenados que sean
aceptables a criterio de la autoridad competente, podrán utilizarse.
Art. 181.- Corresponderá al empleador incrementar la dotación de equipos manuales,
cuando la magnitud del riesgo lo haga necesario, adicionando equipos de mayor
capacidad según la clase de fuego, como ser motobombas, equipos semifijos y otros
similares.
Art. 182.- Corresponderá al empleador la responsabilidad de adoptar un sistema fijo
contra incendios con agente extintor que corresponda a la clase de fuego involucrada
en función del riesgo a proteger.
Art. 183.- El cumplimiento de las exigencias que impone la presente reglamentación
en lo relativo a satisfacer las normas vigentes deberá demostrarse en todos y cada
uno de los casos mediante la presentación de certificaciones de cumplimiento de
normas emitidas por entidades reconocidas por la autoridad competente.

55
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
La entidad que realice el control y otorgue certificaciones, deberá identificarse en todos
los casos responsabilizándose de la exactitud de los datos indicados, que
individualizan a cada elemento.
La autoridad competente podrá exigir cuando lo crea conveniente, una demostración
práctica sobre el estado y funcionamiento de los elementos de protección contra
incendio. Los establecimientos deberán tener indicado en sus locales y en forma bien
visible la carga de fuego de cada sector de incendio.
Art. 184.- El empleador que ejecute por sí el control periódico de recargas y
reparación de equipos contra incendios, deberá llevar un registro de inspecciones y las
tarjetas individuales por equipos que permitan verificar el correcto mantenimiento y
condiciones de los mismos.
Art. 185.- Cuando los equipos sean controlados por terceros, éstos deberán estar
inscriptos en el registro correspondiente, en las condiciones que fije la autoridad
competente, conforme a lo establecido en el artículo 186 de la presente
reglamentación.
Art. 186.- Todo fabricante de elementos o equipos contra incendios deberá estar
registrado como tal en el Ministerio de Trabajo.
El Ministerio de Trabajo mantendrá actualizado un Registro de Fabricantes de
Elementos o Equipos Contra Incendios, complementado con un Registro de Servicios
y Reparación de Equipos Contra Incendios.
Art. 187.- El empleador tendrá la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la
lucha contra el fuego. A tal efecto deberá capacitar a la totalidad o parte de su
personal y el mismo será instruido en el manejo correcto de los distintos equipos
contra incendios y se planificarán las medidas necesarias para el control de
emergencias y evacuaciones. Se exigirá un registro donde consten las distintas
acciones proyectadas y la nómina del personal afectado a las mismas. La intensidad
del entrenamiento estará relacionada con los riesgos de cada lugar de trabajo.

¿Qué es un extintor?

Es un aparato que contiene un agente extintor (producto cuya acción


provoca la extinción) en su interior, que puede ser proyectado o dirigido
sobre un incendio por acción de una presión interna, con el fin de apagar
el fuego en su fase inicial. Puede transportarse y operarse a mano.

56
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
Clasificación de los extintores de acuerdo a:
Su carga:
- Portátiles manuales: aquellos cuyo peso total no exceda de los 20 kg.
- Móviles sobre ruedas: montados en una estructura con ruedas para su
transporte. puede ser movido por una o varias personas o mediante
remolque.

Su sistema de presurización:

- Extintores de presión permanente: El gas impulsor suele ser nitrógeno


aunque a veces se emplea aire comprimido. Debe evitarse el CO 2 debido a
su inestabilidad con la temperatura. Se encuentran constantemente
presurizados, bien por la propia tensión del vapor o por la presión auxiliar
que le confiere un agente propulsor que se encuentra en el interior del
recipiente.

- Extintores de presión no permanente: se presuriza en el momento de su


disparo o utilización, el gas impulsor está contenido en un botellín de gas
independiente y a este tipo de extintores se les denomina de "presión
adosada interior" o de "presión adosada exterior", según que el botellín de
gas se encuentre o no en el interior del cuerpo exterior. Estos extintores al
ser presurizados en el momento de su uso, deberán ir provistos de una
"válvula de seguridad".

Su eficacia: Los extintores móviles se clasifican según la superficie tipo que son
capaces de extinguir. Son identificados por un número y letra, en donde el número
indica el tamaño de la superficie y la letra la clase de fuego.

Potencial Extintor. Unidades extintoras

Hemos visto que cada sustancia extintora tiene una acción específica sobre las
distintas clases de fuego y asimismo una marcada diferencia en su capacidad de
extinguir dichos fuegos.

Con el objeto de poder cuantificar la capacidad potencial de ciertos extintores


(matafuegos manuales y sobre ruedas) se ha introducido una nueva medida, el

57
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
"POTENCIAL EXTINTOR". Esta unidad expresa con un número y una letra la aptitud
del conjunto matafuego-sustancia extintora, para extinguir determinados fuegos tipos.

El valor de la potencia extintora queda expresado así como 2A, 2A-2B, 4BC, 2A-4BC,
etc., donde las letras A, B, C que acompañan a los números, indican las clases de
fuego para las que el extinguidor ha sido clasificado, y el número el potencial extintor
de dicho extinguido. Por ejemplo un equipo clasificado 2A-2B indica que posee dos
unidades extintoras para fuegos clase A y dos para fuegos clase B. Otro equipo
clasificado 4BC, indica que posee 4 unidades extintoras para fuegos clase B y es apto
para fuegos clase C (eléctricos). Como vemos la letra "C” sólo acompaña a la
clasificación A y/o B para indicar que el equipo puede usarse en riesgo clase C.

Los fuegos de prueba solamente se definen para las clases A y B y tienen tipificados
rigurosas condiciones de ensayo para hacerlos reproducibles. Las condiciones
climáticas y fundamentalmente la velocidad del viento son parámetros muy
controlados por su incidencia en la combustión.

Para fuegos clase A existen distintas estructuras y panes o cribas de maderas (según
el potencial extintor a medir) realizados con listones que generalmente son encendidos
por la base mediante nafta derramada. Para fuegos clase B sin embargo existen
bandejas rectangulares de distintos tamaños que contienen un cierto volumen de
agua, completando su capacidad con nafta. En ambos casos luego de un período de
precalentamiento definido se intenta la extinción con el equipo en estudio
adjudicándole la potencia extintora correspondiente según la extinción lograda y la
dimensión del fuego en cuestión.

La técnica y procedimientos de ensayo están establecidos por normas Americanas


(NFPA y UNDERWRITERS LABORATORIES), aceptadas internacionalmente y que
están siendo adaptadas en nuestro país por normas IRAM.

El valor de la potencia extintora depende de varios factores a considerar:


 Principalmente la naturaleza y propiedades del agente extintor.
 La capacidad del equipo extintor.
 El diseño del extinguidor fundamentalmente válvula y boquilla de
descarga.
 Tiempo de descarga - caudal de descarga.

58
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

 Alcance de descarga horizontal en metros.


 Operador que realiza la extinción (con o sin experiencia).

Presentación de los extintores


Todo tipo de extintor debe estar provisto de los siguientes elementos de información:
- Placa de timbre: esta placa debe contener el número de registro, la presión
de servicio y las fechas de las pruebas hidráulicas periódicas obligatorias
- Etiqueta: debe contener datos de la naturaleza y cantidad de producto
contenido, modo de empleo, temperatura máxima y mínima, nombre o
razón social del fabricante, eficacia del extintor de acuerdo con la norma
UNE 23.110, fecha y contraseña correspondiente al registro tipo, peligros
de empelo.

A modo de ejemplo veamos esta etiqueta:

59
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

Localización del extintor

Distancia: La distancia que recorrer horizontalmente desde cualquier punto de un


área protegida hasta encontrar el extintor adecuado más próximo serán de 25 metros
para fuegos de tipo A (sólidos), y 15 metros para fuegos de tipo B (líquidos).

Ubicación: Ha de estar preferentemente en las cercanías del acceso al local


protegido, visible y sin quedar expuesto a daños. Para facilitar su accesibilidad, la
parte superior de los extintores estará a una altura máxima de 1.7 m y la base a más
de 10 cm de suelo.

Verificación y mantenimiento
El deber del responsable del lugar donde estén instalados los extintores, es
asegurarse de su control, inspección y mantenimiento, con las frecuencias mínimas
que se indican a continuación:

Mensualmente
Verificar localización, accesibilidad, limpieza y presión indicada
3 meses
Operación de descuelgue, estado etiqueta, estado manguera y
conexión, estado del seguro, precinto, accionamiento de la válvula,
existencia de corrosión o daño.
12 meses
Estado del soporte, placa de timbrado, comprobación de lectura del
manómetro, peso de botellines de gas y timbrado, peso del extintor.
2 años y medio (agua, polvo, espuma)
Inspección visual del interior, prueba hidráulica, estado de hilos de
rosca, juntas, limpieza y estado de la boquilla de pulverización,
recarga y presurización

La inspección y mantenimiento deben ser efectuadas por empresas con personal


debidamente formado y especializado, teniendo a su disposición el utillaje adecuado y
un equipo para la recarga, así como las piezas de recambio y los agentes extintores
originales.

60
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

Manejo de extintores portátiles

1- Quite el seguro

2- Accione la palanca hacia


abajo

3- Apriete el mango
orientando el chorro hacia
la base de las llamas

61
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

4. Actividades

Repasemos un poco sobre los tipos de fuego…


1- Une con una flecha el tipo de material con la clase de fuego.

Clases de fuego Tipos de materiales

Madera

Corcho

Nafta

Algodón

Aceite

Aluminio

Tablero eléctrico

D
Esta tarea es sin nota de evaluación y no debe ser subida a la plataforma.

2- Marca con una cruz la respuesta que considere correcta, luego compara tus
respuestas con las del resto del grupo en el diario.

Verdadero Falso

62
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
El matafuego de agua es muy eficiente
1
para apagar fuegos de tipo C.
Siempre se debe atacar el fuego en
2
dirección al viento.
Es preferible usar varios extintores
3
juntos, en vez de uno tras otro.
Para los fuegos del tipo D se puede
4
utilizar cualquier matafuego.
Antes de dar aviso a los bomberos,
5
verifique si alguien ya lo ha hecho.
Al ver fuego corra, contra la pared, con
6
el cuerpo más erguido posible.
Descienda siempre, nunca ascienda.
7
Utilice siempre la escalera.
El agua actúa principalmente por
8
enfriamiento
El matafuego tipo BC es efectivo para
9
exteriores
El extintor más efectivo para fuegos de
10
origen eléctrico es el tipo BC
El dióxido de carbono, luego de ser
11
utilizado, no deja residuo.
Cuando se utilizan matafuegos BC en
12 interiores es importante tener en
cuenta la falta de oxígeno.
Las espumas son muy eficientes para
13
fuegos de clase B.
El polvo químico es conductor de la
14
energía eléctrica.
El polvo químico es corrosivo pero no
15
genera residuo luego de utilizarlo.
Los polvos químicos no son aptos
16
para equipos delicados ni costosos.
Los halones son extintores eficaces
17
para los tres tipos de fuegos (A;B;C)
Cuestionario extraído de www.estrucplan.com

Esta tarea es sin nota de evaluación y no debe ser subida a la plataforma.

¡Nos vemos en la próxima sesión!

63
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

SESION DE TRABAJO Nº 3
Redes contra incendios e instalaciones fijas

1. Introducción

¡Bienvenido! Llegamos a la última sesión de la unidad, ya falta muy poquito para


terminar la asignatura. Por eso, en esta oportunidad completaremos los conocimientos
analizando qué son las redes contra incendios e instalaciones fijas y en qué se
diferencian con los equipos portátiles de extinción.

2. Objetivos

Conocer las características de las redes contra incendios e instalaciones


fijas.
Identificar las características de cada uno de ellos

3. Lectura

Redes contra incendios e instalaciones fijas


Dado que los extintores portátiles tienen una capacidad limitada y que sólo sirven para
el control de conatos de incendios, para incendios ya avanzados se requieren
sistemas de mayor capacidad de extinción y rapidez de respuesta.
Se basan en una red de tuberías y bocas distribuidas de tal manera que cubren las
zonas con riesgo de incendio. La sustancia extintora suele ser agua y en algunos
casos espuma, CO2, polvo seco.

A- Sistemas de Agua
- Bocas de incendio equipadas (BIE): Se distinguen por ser unos armarios
empotrados o de superficie con ventana de cristal, situados cerca de las
puertas o salidas, en cuyo interior se encuentra una manguera de 25 o 45
mm de diámetro, enrollada en una devanadera, con una boquilla o lanza y
un manómetro que indica la presión. Es recomendable que se realicen
verificaciones y mantenimientos trimestralmente, anualmente y cada 5
años.

64
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

- Hidrantes: La diferencia con los anteriores es que se encuentran en el


exterior del edificio y son de mayor diámetro. Son toma de agua no
equipadas que permiten la conexión y el abastecimiento a las mangueras
de agua de los servicios públicos de extinción. Constan de los siguientes
elementos: cuerpo del hidrante, bocas de conexión, válvulas. Según las
necesidades del establecimiento se pueden utilizar hidrantes de boca, de
columna, de arqueta, secos, y húmedos. Requieren un mantenimiento
trimestral y semestral y se aconseja que la equitación de los hidrantes esté
formada por llave de maniobra, mangueras de 10 y 45 cm de diámetro,
conexiones de bifurcación y reducción (70/45mm) y boquillas y lanzas de
triple efecto (45mm)

Hidrante de columna seca H. de arqueta seca

- Rociadores automáticos: Son comúnmente como sprinklers, se sitúan en


el techo del local. Son “trivalentes”, es decir, detectan, dan la alarma y
extinguen. Disponen de una ampolla que contiene un líquido o una lámina

65
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
metálica que provoca su rotura a una temperatura determinada, de modo
que permite la salida del agua en forma de lluvia sobre la zona del incendio.
Son de uso común en grandes almacenes, donde la propagación del
incendio puede ser rápida y se precisa una intervención inmediata.
Básicamente un rociador está formado por los siguientes elementos: cuerpo
del rociador, orificio de salida del agua, obturador de salida del agua,
elemento termosensible y deflector. La variedad de rociadores automáticos
se ordenan de acuerdo al su sistema, a la posición, al diámetro, al tipo de
deflector de descarga, al tipo de respuesta, al elemento termosensible, o a
la temperatura de tarado

Rociador automático Variedad e rociadores


- Columnas secas: Es una tubería instalada en la caja de escalera con
salidas en los rellanos de cada planta, donde lo bomberos conectan sus
propias mangueras para hacer frente al fuego. La toma de agua a presión
se halla en la fachada para la conexión de los equipos de los bomberos,
que están en la calle, mediante bombeo desde los camiones.

66
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
B- Sistemas de espuma
Su principal aplicación es la de extinguir fuegos de grandes dimensiones en los que
estén presentes líquidos inflamables, aunque tienen también otras aplicaciones como
las de fuegos líquidos de menor densidad que el agua, fuegos superficiales de
combustibles sólido, contención de derrames tóxicos, etc.
Pueden ser utilizados por medios similares a los del agua sólo que intercalando un
proporcionador que absorbe el espumógeno de un recipiente. También pueden ser
aplicados mediante rociadores automáticos con sistemas de distribución similar a los
sistemas e agua pulverizada.

C- Otros sistemas
Están formados por una fuente de alimentación de agente extintor (polvo, anhídrido
carbónico o halones) que generalmente está constitutita por una batería de botellas y
se utilizan para inundaciones totales, aplicaciones totales o mangueras manuales.
Requieren verificación y mantenimiento bimensualmente y anualmente.

4. Actividades

67
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
1- Busca en el decreto 351/79 en el capítulo de protección contra incendios la
condición que obliga a utilizar instalaciones fijas de incendios. Intenta encontrar un
ejemplo que explique la condición.
Esta tarea es sin nota de evaluación y no debe ser subida a la plataforma.

2- Para finalizar, anota las dudas que te hayan surgido de la lectura de la unidad y
consulta por las mismas.

Esta tarea es sin nota de evaluación y no debe ser subida a la plataforma.

¡Fin de la Unidad Didáctica 4!

68
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

UNIDAD DIDACTICA 5

Temas:
Plan de autoprotección

Introducción

¡Bienvenido! Llegamos a la última unidad didáctica de la asignatura, y para finalizar


nuestro recorrido revisaremos en qué consiste el plan de autoprotección.
El plan de autoprotección es la planificación y organización humana para la utilización
óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las
posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de la
situación de emergencia.

Objetivos

Conocer la reglamentación vigente en nuestro país


Identificar los principales agentes extintores
Reconocer los tipos de equipos para cada fuego.
Mostrar las principales instalaciones fijas contra incendios

69
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

SESION DE TRABAJO Nº 1
Plan de autoprotección

1. Introducción

¡Bienvenido! En esta primera y última sesión de trabajo vamos a identificar cuáles son
los objetivos que persigue el plan de autoprotección, el cual se reduce a optimizar los
recursos disponibles, por lo que su implantación implica haber dotado previamente al
edificio de la infraestructura de medios materiales o técnicos necesarios en función de
las características propias del edificio y de la actividad que en el mismo se realiza.

2. Objetivos

Conocer que es el plan de autoprotección


Identificar la acciones que cada etapa exige.
3. Lectura

Plan de autoprotección
Este plan implica realizar una identificación y análisis de los riesgos o deficiencias del
edificio, cuestión imprescindible para conocer la dotación de medios de prevención-
protección que se precisan en el mismo
Para que la protección contra incendios sea integral, es necesaria la creación de un
plan de emergencia que comprenda la organización de los medios humanos y
materiales disponibles para la prevención del riesgo de incendio, así como garantizar
la evacuación y la intervención inmediata.
El plan de autoprotección permite:
- Conocer los edificios y las instalaciones, los riesgos o peligros a los que
están expuestos los trabajadores y los medios de protección posibles, así
como también los aspectos que pudieran traer problemas.
- Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y de las
instalaciones generales
- Evitar las causas de emergencias

70
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
- Disponer de los equipos humanos organizados y adiestrados, consiguiendo
así una mayor efectividad en las emergencias
- Mantener actualizados e informados sobre la manera de actuar en caso de
emergencia.
El plan de autoprotección consta de cuatro apartados generales:

1- EVALUACIÓN DEL RIESGO


Riesgo potencial:
 Emplazamiento del establecimiento
 Situación de los accesos
 Ubicación de medios exteriores de protección
 Características constructivas del edificio
 Actividades que se desarrollan
 Número máximo de personas a evacuar en cada área
Aspectos que deberá contener el Riesgo Potencial:
 Cercanía a otros edificios: gasolinera, industrias, cauces de agua (río,
barranco,..)
 Anchura vías de acceso, accesibilidad vehículos de bomberos,...
 Hidrantes, columnas secas
 Vías de evacuación, sectores de incendio, RF de elementos estructurales, etc.
 Por planta, indicando situación y superficie que ocupan.
 Cálculo de ocupación según los criterios de la normativa vigente.
Evaluación
 Valoración de las condiciones del estado actual de cada uno de los riesgos
considerados en cada área
 Condiciones de evacuación de cada planta del edificio.
 Peligrosidad de los productos o instalaciones existentes, de su complejidad o
de otros parámetros
Aspectos que deberá contener la evaluación:
 Se realizará en función de su uso, de su ocupación, de la superficie de la
actividad y de la altura de los edificios.
 Evaluadas en función del cumplimiento o no de la normativa vigente
 Fichas técnicas de productos peligrosos, métodos de evaluación contra
incendios
Planos de situación y emplazamiento:
 Los planos realizados en un formato manejable
 De los planos deberán realizarse tres copias

71
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
Aspectos que deberá contener los planos de situación y emplazamiento:
 Los planos estarán a escala.
 Los símbolos gráficos utilizados se corresponden a la norma UNE 23-032.
 Cuerpo de bomberos
 Dirección del establecimiento
 El tercer ejemplar se depositará en un armario o similar situado en la entrada
principal del edificio e identificado con la leyenda "uso exclusivo de bomberos".

2- MEDIOS DE PROTECCIÓN
Inventario de medios técnicos:
 Descripción de los medios técnicos necesarios y que se dispongan para la
autoprotección
 Aspectos que deberá contener el inventario de medios técnicos:

 Instalaciones de detección y alarma


 Equipos de extinción de incendios
 Alumbrado emergencia
 Medios de socorro y rescate indicando: características, ubicación, adecuación,
nivel de dotación, estado de mantenimiento, etc.
Inventario de medios humanos:
 Descripción de los medios humanos necesarios y disponibles para participar en
las acciones de autoprotección
Aspectos que deberá contener la evaluación:
 Diferentes disponibilidades humanas: día, noche, festivos, vacaciones, etc.
 Número de equipos necesarios y número de sus componentes
Planos de edificios por plantas:
 Características importantes de las instalaciones existentes, incidiendo en las
instrucciones de uso, ámbitos de aplicación, limitaciones de uso, etc.
 En planos se indicara la localización de los medios de protección y vías de
evacuación existentes.
Aspectos que deberán contener el inventario de medios humanos:
 Características importantes de las instalaciones existentes, incidiendo en las
instrucciones de uso, ámbitos de aplicación, limitaciones de uso, etc.
 Compartimentación y resistencia al fuego.
 Vías de evacuación principales y alternativas.
 Medios de detección y alarma.
 Sistemas de extinción fijos y portátiles, manuales y automáticos.

72
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
 Señalización y alumbrado de emergencia.
 Almacén de materiales inflamables y otros locales de especial peligrosidad.
 Ocupación por zonas.
 Situación de interruptores generales de suministro eléctrico, válvulas de cierre
de las instalaciones de suministro de gas, etc.
 Ubicación de medios materiales para los equipos de emergencia.

3- PLAN DE EMERGENCIA
Clasificación de emergencias:
 Conato de emergencia
 Emergencia parcial
 Emergencia general
Aspectos que deberá contener la clasificación de emergencias:
 La situación puede ser controlada rápidamente por el personal y con medios de
protección del local
 Puede ser dominada con la actuación de equipos especiales del sector.
 Su control precisa de todos los equipos y medios de protección propios y la
ayuda de medios externos. Generalmente implicará evacuaciones totales o
parciales.
Acciones:
 Alerta
 Alarma
 Intervención
 Apoyo
Aspectos que deberán contener las acciones:
 Se ponen en acción los E.P.I. e informará a los equipos de personal interiores y
a las ayudas externas
 Evacuación ocupantes
 Control de emergencias
 Servicios de ayuda exterior
Equipos de emergencia:
 Equipo de alarma y evacuación (E.A.E.)
 Equipos de primeros auxilios (E.P.A.)
 Equipos de Primera Intervención (E.P.I.)
 Equipo de Segunda Intervención (E.S.I.)
 Jefe de Intervención (J.I.)
 Jefe de Emergencias (J.E.)

73
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
Aspectos que deberán contener los equipos de emergencia:
 Conducción y barrido de personas a vías de evacuación ·
 Puertas (velocidad de evacuación, impedir aglomeraciones)
 Accesos a escaleras (flujo de personas)
 Impedir utilización de ascensores en caso de incendio.
 Salidas al exterior (aglomeraciones de evacuados cerca de las puertas)
 Prestar primeros auxilios a los lesionados en emergencias
 Criterio de priorización en la atención a lesiones
 Conocer las normas fundamentales de la prevención de incendios.
 Combatir conatos de incendio con extintores portátiles en su zona de actuación
 Apoyar a los componentes del Equipo de Segunda Intervención
 Actuación por parejas
 Mínimo tres personas
 Actuar en cualquier punto del edificio
 Localizables mediante medios de transmisión fiables
 Conocer exhaustivamente el plan de autoprotección
 Formación y adiestramiento en tipos de fuego del establecimiento
 Dirige la extinción en el punto de emergencia
 Informa al J.E.
 Ejecuta ordenes del J.E.
 Conocimiento Plan Autoprotección
 Localizable las 24 horas
 Actúa desde el centro de control
 Decide la evacuación
Esquemas operacionales para el desarrollo del plan:
 Diagramas de flujo que contengan secuencias de actuación
Aspectos que deberán contener los esquemas operacionales para el desarrollo
del plan:
 Operaciones a realizar en las acciones de alerta, intervención y apoyo entre las
Jefaturas y los Equipos

4- IMPLEMENTACION
Responsabilidad
 Responsable de implementación
Aspectos que deberá contener la responsabilidad:
 Titular de la actividad
Organización:

74
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
 Coordinación y mantenimiento Plan de Autoprotección
Aspectos que deberá contener la organización:
 Comité de Emergencia
 Jefe de Emergencia
Medios técnicos:
 Programación
Aspectos que deberán contener los medios técnicos:
 Mantenimiento y medios de prevención y protección
Medios humanos:
 A los ocupantes habituales se les entrega por escrito las consignas generales
de autoprotección
Aspectos que deberán contener los medios humanos:
 Precauciones para evitar las causas que originen una emergencia
 Como se debe informar en una emergencia
 Como transmitir la alarma
 Que hacer y que no hacer ante una emergencia
Simulacro:
 Efectuar como mínimo uno al año
Aspectos que deberá contener el simulacro:
 Detectar errores en el contenido del Plan y en las actuaciones que se realicen
al ponerlo en práctica
 Habituar al personal a evacuar el edificio
 Comprobar la idoneidad de los equipos y medios de comunicación, alarma,
señalización, alumbrados especiales y de extinción en su caso
 Adquirir experiencia en el uso de equipos y medios
 Medición de tiempos de evacuación y de intervención de equipos propios
Programa de implementación:
 Programación de actividades
Aspectos que deberá contener el programa de implementación:
 Inventario de factores que influyen en el riesgo
 Inventario de medios técnicos de autoprotección
 Evaluación del riesgo
 Confección de planos
 Redacción del manual de emergencia
 Incorporación de medios técnicos a utilizar en los planes de actuación
 Redacción de consignas de prevención y actuación en caso de emergencia
 Confección de planos "Usted está aquí"

75
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
 Redacción de las consignas de prevención y actuación para los componentes
de los equipos
 Reuniones informativas con el personal
 Selección, formación y adiestramiento de los equipos de emergencia
Programa de mantenimiento:
 Elaboración del programa de mantenimiento con su calendario correspondiente
Aspectos que deberá contener el programa de mantenimiento:
 Cursos de formación y adiestramiento
 Mantenimiento de instalaciones que representen un riesgo de incendio
 Mantenimiento de instalaciones de detección, alarma y extinción
 Inspecciones de seguridad
 Simulacros de emergencia
Investigación de siniestros:
 Investigación de las causas que originan una emergencia
Aspectos que deberá contener la investigación de siniestros:
 Origen
 Propagación
 Consecuencias
 Comportamiento de personas
 Comportamiento de equipos emergencia
 Adopción de medidas correctoras
 Elaboración de informe4

4. Actividades

1- Lee el documento que encontrarás en la siguiente dirección web


http://www.crea.es/prevencion/prevengo/gestion/2_4_3_plan.htm y elaboren una
planilla que les permita elaborar un plan de autoprotección.

Esta tarea es sin nota de evaluación y no debe ser subida a la plataforma.

¡Fin de la Unidad Didáctica 5!

4
Texto extraído de http://www.ecsocial.com/web/docs/Guia_Seguridad/autoproteccion.htm

76
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza

Mensaje de despedida

Estimado estudiante, hemos llegado al final de nuestro camino, queremos agradecerte


el esfuerzo que has realizado por llevar todo al día, sabemos lo cuesta arriba que se
hace. Y como para finalizar te dejamos algunos consejos útiles que esperamos no lo
uses nunca.

CONSIGNAS A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO


 Llamar lo más rápido posible al Cuartel de Bomberos.
 Conservar la calma y actuar con rapidez.
 En un incendio, corte cuanto antes el fluido eléctrico. Si no es posible, recuerde
la prohibición de usar chorro de agua.
 Alejar inmediatamente a toda persona que no tenga misión concreta en los
trabajos de extinción.
 Antes de iniciar la evacuación, piense en las posibles vías de evacuar y valore
los obstáculos que pueda encontrar en las mismas.
 Si decide atacar el fuego, sitúese entre la puerta y el fuego.
 Ataque al fuego por la base.
 Una vez en la escalera, muévase con la espalda pegada a la pared.
 Tápese la nariz y la boca con un pañuelo, a ser posible húmedo.
 En un incendio, muévase reptando; los gases y el calor ascienden y la
respiración es tanto más difícil cuanto más alta tiene la cabeza.
 Si se le prenden las ropas, no corra, tírese al suelo y ruede.
 Si se le prende el pelo, meta la cabeza en agua.
 Al huir de un fuego cierre todas las puertas y ventanas que encuentre en su
camino.
 Antes de abrir la puerta de una habitación que esté incendiada, toque con la
palma de la mano. Si está muy caliente, aléjese.
 Si decide abrir la puerta, no lo haga de golpe, es muy peligroso; ábrala
lentamente.
 Al abrir la puerta de la habitación incendiada, hágalo pegado a la pared y del
lado de la visagra, nunca de frente.
 Las puertas blindadas son peligrosas porque el calor las dilata y quedan
bloqueadas.
 Aprenda el manejo y funcionamiento de los equipos de extinción que posea.
 En los fuegos de aceite, alcohol, gasolina, etc., no intente apagar con agua.
 No utilice agua para apagar los fuegos eléctricos.

77
Seguridad IV
Tecnicatura Superior en Higiene y Seguridad UTN Regional Mendoza
 No utilice el ascensor como vía de evacuación, pues puede morir asfixiado por
los humos o puede descolgarse el ascensor.
 Para evacuar un edificio, utilice la escalera y hágalo de manera pausada, el
oxígeno puede faltarle en cualquier momento.
Si se encuentra atrapado en una habitación:
 Tape con trapos, a ser posible húmedos, las rendijas de puertas y ventanas.
 Cierre todas las puertas.
 Hágase ver a través de los cristales, agitando un trapo o sábana.
Si se encuentra en un distribuidor de habitaciones:
 Entre en la que dé a la calle más ancha.
 Cierre todas las puertas.
 Si todas las habitaciones son interiores, escoja la que dé al patio de mayor
superficie.
 Si el patio no fuera suficientemente amplio, métase en el cuarto de baño y moje
todo cuanto está a su alrededor.
 Si no pudiera tampoco meterse en un cuarto de baño, hágalo en la habitación
que tenga pared maestra y sitúese próximo a ésta.
 No olvide nunca tapar las rendijas.

¡Muchas gracias y hasta siempre!


El quipo docente

78

You might also like