You are on page 1of 12

Instituto Politécnico Nacional

ESCUELA SEPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Laboratorio de Procesos de Separación por Contacto Continuo

PRACTICA
AGOTAMIENTO (DESORCIÓN)

ALUMNOS:

 Vázquez Santana David Hiram


 Jiménez Alva Kenia Sherezada
 López Hernández Miguel
 Mejía Becerril Ana Belén
 Padrón Vázquez Marisol
 Saavedra Montoya Iván
 González Martínez Gilberto

GRUPO: 3IM82

PROFESOR:

 PROFESOR: LORENZO QUINETRO SANCHEZ


OBJETIVOS
Los alumnos aprenderán a operar una columna empacada para desorción de gases y serán
capaces de identificar, interpretar y evaluar las variables que intervienen en su
funcionamiento. Ejercitarán capacidades de trabajo en equipo y mostrarán valores de
disciplina, orden y seguridad.
INTRODUCCIÓN
La desorción es la operación unitaria en la cual se pone en contacto una corriente líquida con una
corriente gaseosa, con el fin de realizar la transferencia de uno de los componentes de la corriente
líquida a la gaseosa. Es la operación contraria a la absorción, la diferencia es únicamente la dirección
en la cual ocurre la transferencia de masa.

Es una operación continua a la absorción y en ella un gas disuelto en un líquido es arrastrado por un
gas inerte quedando eliminado del líquido inicial. En algunas ocasiones la desorción también se
emplea para determinar la destilación súbita.

Entre los procesos industriales en los que se aplica la desorción están el despojamiento (stripping)
de fracciones del petróleo (derivados), por medio de vapor recalentado que no se condensa en el
despojador.

En Química, especialmente Cromatografía, la desorción es la capacidad para que un producto


químico se mueva con la fase móvil. Cuanto más un producto desorba, es menos probable que fije
una absorción, así en vez de pegarse a una fase inmóvil, el producto químico se levanta con el frente
solvente. Generalmente, la orden de la desorción se puede predecir por el número de los pasos
elementales implicados: La desorción molecular atómica o simple será típicamente un proceso
de primer orden, es decir, una molécula simple en la superficie del substrato desorba en una forma
gaseosa. La desorción molecular recombinante será generalmente un proceso de segundo orden,
es decir, dos átomos de hidrógeno en la superficie del desorba y forman una molécula gaseosa.

En muchos procesos industriales se combinan en una misma instalación las operaciones de


absorción y de desorción, con el objetivo de recuperar el disolvente. Por ejemplo en los sistemas de
absorción que utilizan aminas, donde éstas se regeneran (desorción) para su reutilización.

Normalmente, las operaciones de absorción, desorción y rectificación se realizan en las


denominadas torres o columnas, que son recipientes cilíndricos esbeltos, en posición vertical y en
cuyo interior se incluyen dispositivos como bandejas o lechos de relleno. Generalmente, el gas y el
líquido fluyen en contracorriente por el interior de la torre, cuyos dispositivos promueven el
contacto entre las fases y el desarrollo de la superficie interfacial a través de la cual se producirá la
transferencia de materia.

El método de cálculo es semejante para el de la absorción, se diferencian por los signos usados en
las expresiones por el sentido contrario de la transmisión de masa.

Existen dos tipos de desorción:

Desorción térmica.
La desorción térmica elimina las sustancias químicas dañinas del suelo y otros materiales, como lodo
y sedimentos, utilizando calor para transformas dichas sustancias químicas en gases. Esos gases se
recolectan empleando un equipo especial. El polvo y las sustancias químicas dañinas se separan de
los gases y se eliminan con seguridad y el suelo limpio se regresa al sitio. La desorción térmica no es
igual a la incineración, que se emplea para destruir las sustancias químicas.

Desorción gaseosa
La desorción gaseosa transfiere dinámicamente los gases a una solución mientras elimina gases
atrapados o disueltos no deseados. Existen diferentes aplicaciones, como el tratamiento de aguas
ácidas (eliminación de CO2), la eliminación de metano y la reducción de radón.
Equilibrio Amoniaco – Agua

𝒌𝒈 𝑨 𝒌𝒎𝒐𝒍 𝑨 𝒌𝒎𝒐𝒍 𝑨
100 ̅̅̅̅
𝑿𝑨 (𝟏𝟎𝟎𝑲𝒈 𝑳𝒔) 𝑿𝑨 (𝑲𝒎𝒐𝒍 𝑳𝒔) 𝑷𝑵𝑯𝟑 (𝒎𝒎𝑯𝒈) 𝒀𝑨 (𝒌𝒎𝒐𝒍 𝑮𝒔)

0 0 0 0
0.105 0.00111176 0.791 0.00136566
0.244 0.00258353 1.83 0.00316516
0.32 0.00338824 2.41 0.00417251
0.38 0.00402353 2.89 0.00500771
0.576 0.00609882 4.41 0.0076617
0.751 0.00795176 5.8 0.01010101
1.02 0.0108 7.96 0.01391511
1.31 0.01387059 10.31 0.01809756
1.53 0.0162 11.91 0.02096499
1.71 0.01810588 13.46 0.02375825
1.98 0.02096471 15.75 0.02791316
2.11 0.02234118 16.94 0.0300856
2.58 0.02731765 20.86 0.03730729

̅̅̅
(100 𝑋 𝐴 ) 𝑃𝑀𝐿𝑠
𝑋𝐴 = ( )
100 𝑃𝑀𝐴

𝑃𝐴
𝑌𝐴 =
𝑃𝑇 − 𝑃𝐴

𝑘𝑔 𝐴 𝑘𝑔 𝐿𝑠
𝑃𝑇 (mmHg) 𝑃𝑀𝐴 ( ) 𝑃𝑀𝐿𝑠 ( )
𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐴 𝐾𝑚𝑜𝑙 𝐿𝑠
585 17 18
Gráfica de equilibrio Amoniaco – Agua

Ya* = 1.3561(Xa) -0.0005


Cálculos

Experimentalmente se obtuvo el siguiente dato para la MUESTRA TESTIGO

Muestra Testigo
Volumen gastado de 𝑁𝑎𝑂𝐻 en la muestra testigo
Muestra 𝑽𝑻
1 9.8

Experimentalmente se obtuvieron los siguientes datos en la operación de AGOTAMIENTO

Agotamiento

Volumen gastado de 𝑁𝑎𝑂𝐻 en la muestra problema


Muestra 𝑽𝑴
1 7.9
2 7.9
3 7.3
Promedio 7.7

Determinación de los mg de 𝑁𝐻3 contenidos en la muestra problema

𝑴𝑵𝑯𝟑 = 𝟏𝟕(𝑽𝑻 − 𝑽𝑴 )(𝑵)

Sustituyendo
𝑚𝑔
𝑴𝑵𝑯𝟑 = 17 (9.8 𝑚𝑙 − 7.7 𝑚𝑙)(1𝑁) = 𝟑𝟓. 𝟕 𝒎𝒈𝑵𝑯𝟑
𝑚𝑔𝑚𝑜𝑙

Determinación de los mg de 𝐻2 𝑂 contenidos en la muestra problema

𝑴𝑯𝟐𝑶 = 𝟏𝟓, 𝟎𝟎𝟎 − (𝑴𝑵𝑯𝟑 )

Sustituyendo

𝑴𝑯𝟐𝑶 = 𝟏𝟓, 𝟎𝟎𝟎 − (𝟑𝟓. 𝟕 𝒎𝒈𝑵𝑯𝟑 ) = 𝟏𝟒𝟗𝟔𝟒. 𝟑 𝒎𝑯𝟐𝑶


Relación mol de amoniaco en la fase líquida en el fondo
35.7 𝑚𝑔𝑁𝐻3
⁄17 𝑚𝑔
𝑚𝑔𝑚𝑜𝑙 𝒎𝒐𝒍𝑵𝑯𝟑
𝑿𝒂 = = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓𝟐𝟔
14964.3 𝑚𝑔𝐻2 𝑂 𝑚𝑔 𝒎𝒐𝒍𝑳𝒔

18 𝑚𝑔𝑚𝑜𝑙

Cálculo de la concentración del gas en el domo de la columna

𝐿𝑠 (𝑋𝑎2 − 𝑋𝑎1 ) = 𝐺𝑠 (𝑌𝑎1 − 𝑌𝑎2 )

𝐿𝑠 (𝑋𝑎2 − 𝑋𝑎1 )
𝑌𝑎2 = + 𝑌𝑎1
𝐺𝑠
𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙
4.0207 (0.02903 − 0.02526)
𝑌𝑎2 = ℎ +0
𝑙𝑏 𝑚𝑜𝑙
2.484

𝒎𝒐𝒍𝑵𝑯𝟑
𝒀𝒂𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟔𝟑𝟖
𝒎𝒐𝒍𝑮𝒔

Composiciones de equilibrio
Xa1 = 0.02526 Ya1*= 0.033755

Xa2= 0.02903 Ya2*= 0.03886

Ya1= 0 Xa1*= 0

Ya2 = 0.00638 Xa2* = 0.0047

Cálculos para la fase gaseosa


(∆𝑦1 )∗ = 𝑦1 − 𝑦 ∗1 = 0.033755 − 0 = 0.033755

(∆𝑦2 )∗ = 𝑦2 − 𝑦 ∗ 2 = 0.03886 − 0.00638 = 0.03248


Media logarítmica
(∆𝑦1 )∗ − (∆𝑦2 )∗ 0.033755 − 0.03248
(∆𝑦)𝑀𝐿 = = = 0.03311
(∆𝑦1 )∗ 0.033755
ln ln 0.03248
(∆𝑦2 )∗

NUT
𝑦1 − 𝑦2 0.00638 − 0
(𝑁𝑈𝑇)𝑜𝑦 = = = 0.1926
(∆𝑦)𝑀𝐿 0.03311

Cálculos para la fase líquida


(∆𝑥1 )∗ = 𝑥 ∗1 − 𝑥1 = 0.02526 − 0 = 0.02526

(∆𝑥2 )∗ = 𝑥 ∗ 2 − 𝑥2 = 0.02903 − 0.0047 = 0.02433

Media logarítmica
(∆𝑥1 )∗ − (∆𝑥2 )∗ 0.02526 − 0.02433
(∆𝑥)𝑀𝐿 = = = 0.02479
(∆𝑥1 )∗ 0.02526
ln ln 0.02433
(∆𝑥2 )∗

NUT
𝑥1 − 𝑥2 0.02903 − 0.02526
(𝑁𝑈𝑇)𝑜𝑥 = = = 0.1520
(∆𝑥)𝑀𝐿 0.02479

Alturas
Fase gas
Altura de la columna 𝑧 = 1.8 𝑚

𝑧 1.8𝑚
(𝐴𝑈𝑇)𝑜𝑦 = = = 9.34 𝑚
(𝑁𝑈𝑇)𝑜𝑦 0.1926

Fase líquida
𝑧 1.8𝑚
(𝐴𝑈𝑇)𝑜𝑥 = = = 11.84 𝑚
(𝑁𝑈𝑇)𝑜𝑥 0.1520
Área 𝑑 = 0.15 𝑚

𝜋 𝜋
𝑆= ∗ 𝑑2 = ∗ (0.15𝑚)2 = 0.01767 𝑚2
4 4

Coeficientes volumétricos globales


Fase gas
(𝐺𝑚)𝑚
(𝐾𝑦 ∗ 𝑎) =
𝑆(𝐴𝑈𝑇)𝑜𝑦 (1 − 𝑦)∗𝑚

(1 − 𝑦1∗ ) + (1 − 𝑦2∗ ) (1 − 0.033755) + (1 − 0.03886)


(1 − 𝑦)∗𝑚 = = = 0.9636
2 2
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝐺1 = 1.13(1 + 0) = 1.13

𝑘𝑚𝑜𝑙
𝐺2 = 1.13(1 + 0.00638) = 1.1372

𝐺1+ 𝐺2 1.13 + 1.1372 𝑔𝑚𝑜𝑙


(𝐺𝑚)𝑚 = = = 1.1336
2 2 𝑚𝑖𝑛

𝑘𝑚𝑜𝑙
1.1336 𝑘𝑚𝑜𝑙
(𝐾𝑌 ∗ 𝑎) = ℎ = 7.1282
(0.01767 𝑚2 ) (9.34 𝑚)(0.9636) ℎ𝑚3 (∆𝑌)∗

Fase líquida
(𝐿𝑚)𝑚
(𝐾𝑥 ∗ 𝑎) =
𝑆(𝐴𝑈𝑇)𝑜𝑥 (1 − 𝑥)∗𝑚

(1 − 𝑥1∗ ) + (1 − 𝑥2∗ ) (1 − 0) + (1 − 0.0047)


(1 − 𝑥)∗𝑚 = = = 0.9976
2 2
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝐿1 = 1.91(1 + 0.02526) = 1.9582

𝑘𝑚𝑜𝑙
𝐿2 = 1.91(1 + 0.02903) = 1.9654

𝐿1+ 𝐿2 1.9582 + 1.9654 𝑔𝑚𝑜𝑙
(𝐿𝑚)𝑚 = = = 1.9618
2 2 𝑚𝑖𝑛
𝑘𝑚𝑜𝑙
1.9618 𝑘𝑚𝑜𝑙
(𝐾𝑋 ∗ 𝑎) = ℎ = 9.69205
2
(0.01767 𝑚 ) (11.84 𝑚)(0.9675) ℎ𝑚3 (∆𝑋)∗

You might also like