You are on page 1of 17

EL PETRÓLEO 

La palabra petróleo (del latín petro: piedra, oleum: aceite) significa ACEITE DE PIEDRA. El
petróleo es un líquido oleoso bituminoso de origen natural, inflamable, cuyo color varía de incoloro
a negro, y consiste en una mezcla completa de hidrocarburos con pequeñas cantidades de otros
compuestos. También recibe los nombres de petróleo crudo, crudo petrolífero o simplemente
“crudo”. En la industria petrolera, la palabra "crudo" se refiere al petróleo en su forma natural no
refinado, tal como sale de la tierra. Este petróleo crudo es una mezcla de gran variedad de aceites
minerales, llamados "hidrocarburos", pues sus moléculas están formadas por hidrógeno y carbono,
excepto cuando hay contaminación de azufre y otras impurezas indeseables. Esta variedad de
hidrocarburos forma una serie que va desde el asfalto grueso y pesado, o cera sólida a temperaturas
ordinarias, hasta los aceites muy volátiles, tales como los que se encuentran en la gasolina, y
técnicamente incluye también hidrocarburos gaseosos; bajo presiones suficientemente altas (como
en el caso del gas propano encerrado en bombonas de gas doméstico). Estos gases son también
líquidos, y bajo las presiones extremadamente altas que son creadas por la naturaleza en el
subsuelo, todos estos hidrocarburos se encuentran generalmente presentes al principio en forma de
petróleo crudo líquido.La proporción de los diferentes hidrocarburos que integran el petróleo crudo
varía en cada yacimiento, de lo que resulta la existencia de petróleos crudos que varían desde un
líquido opaco, negro y grueso, tan pesado como el agua y que contiene muy poco, o nada de los
hidrocarburos que se usan como gasolina, hasta aquellos crudos que pueden contener 40% o más de
esos componentes de la gasolina, de color claro y transparente y con tres cuartos del peso del agua;
en casos extremos, un yacimiento puede producir solamente hidrocarburos que se convierten en
gases al salir a la presión de la superficie.Aunque el crudo es solamente una simple mezcla de tal
variedad de hidrocarburos, estos componentes no se separan por si solos, sino que hay que
separarlos por medio de calor gradual, que hace evaporar primero los hidrocarburos livianos y
luego, los más pesados; asimismo se puede calentar el crudo hasta convertirlo en gas y luego
enfriarlo progresivamente, en cuyo caso los hidrocarburos pesados serán los primeros en convertirse
en líquidos, luego los menos pesados, y así sucesivamente. Este último principio es la base principal
en la refinación. El petróleo se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se
emplea como combustible y materia prima para la industria química. El petróleo y sus derivados se
emplean para fabricar medicinas, fertilizantes, productos alimenticios, objetos de plástico,
materiales de construcción, pinturas o textiles y para generar electricidad. Es el más útil y
abundante de los combustibles descubiertos por el hombre en la corteza terrestre. El petróleo puede
estar en estado líquido o en estado gaseoso. En el primer caso es un aceite y en el segundo es
conocido como gas natural. Según la teoría más aceptada, el origen del petróleo y del gas natural es
de tipo orgánico y sedimentario. El petróleo se forma bajo la superficie terrestre por la
descomposición de organismos marinos. Los restos de animales minúsculos que viven en el mar se
mezclan con las arenas y limos que caen al fondo en las cuencas marinas tranquilas. Estos
depósitos, ricos en materiales orgánicos, se convierten en rocas generadoras de crudo. El proceso
comenzó hace muchos millones de años, cuando surgieron los organismos vivos en grandes
cantidades, y continúa hasta el presente. Los sedimentos se van haciendo más espesos y se hunden
en el suelo marino bajo su propio peso. A medida que van acumulándose depósitos adicionales, la
presión sobre los situados más abajo se multiplica por varios miles, y la temperatura aumenta en
varios cientos de grados. El cieno y la arena se endurecen y se convierten en esquistos y arenisca;
los carbonatos precipitados y los restos de caparazones se convierten en caliza, y los tejidos blandos
de los organismos muertos se transforman en petróleo y gas natural.

1
Una vez formado el petróleo, éste fluye hacia arriba a través de la corteza terrestre porque su
densidad es menor que la de las salmueras que saturan los intersticios de los esquistos, arenas y
rocas de carbonato que constituyen dicha corteza. El petróleo y el gas natural ascienden a través de
los poros microscópicos de los sedimentos situados por encima. Con frecuencia acaban encontrando
un esquisto impermeable o una capa de roca densa: el petróleo queda atrapado, formando un
depósito. Sin embargo, una parte significativa del petróleo no se topa con rocas impermeables sino
que brota en la superficie terrestre o en el fondo del océano. Entre los depósitos superficiales
también figuran los lagos bituminosos y las filtraciones de gas natural.

ORIGEN DEL PETRÓLEO

El origen del petróleo es todavía tema de debate entre los científicos. Si bien la hipótesis más
aceptada es la que le atribuye un origen orgánico, hay otras opciones para explicar su origen.

Hipótesis inorgánica (de Mendelejeff)

Esta hipótesis sostiene que el petróleo se originó por la acción del agua sobre acetiluros metálicos
con producción de metano y acetileno. La presión y la temperatura originaron luego otras
reacciones y polimerizaciones formando los otros componentes del petróleo. Diversas
informaciones de origen geológico (en los yacimientos de petróleo se han hallado siempre restos
fósiles de animales y vegetales) han hecho que esta teoría fuera casi abandonada.

Hipótesis orgánica-vegetal (de Kramer) y orgánica animal (de Engler)

Según estas teorías, el petróleo se formó por descomposición lenta a presión elevada y al abrigo de
grandes depósitos de algas marinas (hipótesis vegetal) o de restos de pequeños animales (hipótesis
animal) ayudados por el calor que esa gran presión originó. La teoría se basa en que durante la era
terciaria, en el fondo de los mares se acumularon restos de peces, invertebrados y de algas,
quedando sepultados por la arena y las arcillas sedimentadas. Las descomposiciones, provocadas
por microorganismos, acentuadas por altas presiones y elevadas temperaturas posteriores, dieron
origen a hidrocarburos. Al comenzar la era cuaternaria los movimientos orgánicos convulsionaron
la corteza terrestre y configuraron nuevas montañas, la cordillera de los andes entre ellas. Los
estratos sedimentarios se plegaron y el petróleo migró a través de las rocas porosas, como las
areniscas, hasta ser detenido por anticlinales (pliegues con forma de A) y por fallas que
interrumpieron la continuidad de los estratos. El petróleo ocupa los intersticios de rocas
sedimentarias muy porosas, acompañado habitualmente de gas natural y de agua salada.

2
COMPOSICIÓN QUÍMICA 

Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener unos
pocos compuestos de azufre y de oxigeno; el contenido de azufre varia entre un 0,1 y un 5%.
Dichos hidrocarburos pueden separarse por destilación fraccionada de la que se obtienen aceites
ligeros (gasolina), vaselina, parafina, asfalto y aceites pesados. El petróleo contiene elementos
gaseosos, líquidos y sólidos. La consistencia del petróleo varía desde un líquido tan poco viscoso
como la gasolina hasta un líquido tan espeso que apenas fluye. Por lo general, hay pequeñas
cantidades de compuestos gaseosos disueltos en el líquido; cuando las cantidades de estos
compuestos son mayores, el yacimiento de petróleo está asociado con un depósito de gas natural.

La composición elemental del petróleo normalmente varía entre estos intervalos:

Elemento Peso %
Carbono 84-87
Hidrógen 11-14
o
Azufre 0-2
Nitrógeno 0,2

El petróleo es un líquido insoluble en agua y de menor densidad que ella. Dicha densidad está
comprendida entre 0.75 y 0.95 g/ml. Sus colores varían del amarillo pardusco hasta el negro.La
composición varía con la procedencia. Se los clasifica según el tipo de hidrocarburos que
predominan en el:

-Petróleo a base parafínica (fluidos);

-Petróleo a base asfáltica (viscosos);

-Petróleo a base mixta.

El petróleo a base asfáltica es negro, viscoso y de elevada densidad: 0,95 g/ml. En la destilación
primaria produce poca nafta y abundante fuel oil, quedando asfalto como residuo. Petróleos
asfálticos se extraen del flanco sur del golfo de San Jorge (Chubut y Santa Cruz). Estos petróleos
son ricos en compuestos cíclicos como el ciclopentano y el ciclohexano, y en hidrocarburos
aromáticos como el benceno y sus derivados.Los petróleos a base parafínica tienen color claro, son
fluidos y de baja densidad: 85 g/ml. Rinden más nafta que los asfálticos. Cuando se refinan sus
aceites lubricantes se separa la parafina. Mendoza y Salta poseen yacimientos de petróleos
parafínicos. De estos petróleos se pueden extraer grandes cantidades de nafta, kerosene y aceites
lubricantes.Los de base mixta tienen características y rendimientos comprendidos entre las otras dos
variedades principales. Después de destilar sus porciones más volátiles abandonan nafta y asfalto.
Aunque sin ser iguales entre sí, petróleos de Comodoro Rivadavia (Chubut) y Plaza Huincul
(Neuquén) son de base mixta.Los componentes del petróleo más usados como combustibles son el
Carbono y el Hidrógeno debido a que ellos se combinan fácilmente con el oxígeno, iniciando la

3
LOCALIZACIÓN DE YACIMIENTOS

 Los lugares donde hay petróleo están generalmente situados a distancia de las zonas de consumo.
Las tres zonas con mayor producción mundial son Oriente Medio, la antigua URSS y EEUU, que
producen el 70% del crudo en el mundo.

  Oriente Medio: Es el primer productor mundial de petróleo, con más del 30% de la producción. En
la zona se dan condiciones óptimas para la explotación, por la abundancia de anticlinales, fallas y
domos salinos que crean grandes bolsadas de petróleo, además su situación costera y en pleno
desierto, facilita la construcción de pipe-lines (oleoductos que pueden ir perfectamente en línea
recta durante miles de kilómetros), y puertos para desalojar el crudo. Arabia Saudita es el país de
mayor producción en esta zona, con el 26% de la producción total.

  EEUU: Aunque tiene una producción muy alta, no es suficiente para satisfacer su consumo
interno, por lo que se ve obligado a importar. La zona de los Apalaches fue la primera en ser
explotada y actualmente ya casi no queda petróleo, por lo que ahora las explotaciones se centran en
las zonas de California, Kansas, Oklahoma, costa del Golfo de México, Texas, Luisiana y la zona
central de las Rocosas.

Antigua URSS: Comenzó a producir petróleo en 1870. Actualmente los países que la formaban
extraen suficiente crudo como para cubrir sus necesidades, e incluso para exportar. Los yacimientos
más importantes se encuentran en el Cáucaso, Asia central, entre el Volga y los Urales, Siberia y
Sajalin.

  China: A pesar de que empezó a extraer su petróleo hace muy poco tiempo (en 1952), consiguió
desde 1970 el suficiente como para autoabastecerse y exportar en pequeñas cantidades. Los
yacimientos están muy alejados de los centros de consumo y de los puertos.

Venezuela: Comenzó su explotación de crudo en 1914 a manos de la compañía Shell. Fue uno de
los países más importantes hasta 1960 cuando fue superado por la antigua URSS y Oriente Medio.
Sus yacimientos más importantes se emplazan en la zona del Orinoco.

PROSPECCIÓN

El hallazgo de yacimientos petrolíferos obedece a una tarea científicamente organizada, que se


planifica con mucha antelación. Instrumentos de gran precisión y técnicos especializados deben ser
trasladados a regiones a menudo deshabitadas, en el desierto o en la selva, obligando a construir
caminos y sistemas de comunicación, disponer de helicópteros, instalar campamentos y
laboratorios, etc.Para encontrar petróleo bajo tierra, los geólogos deben buscar una cuenca
sedimentaria con esquistos ricos en materia orgánica, que lleven enterrados el suficiente tiempo
para que se haya formado petróleo (desde unas decenas de millones de años hasta 100 millones de
años). Además, el petróleo tiene que haber ascendido hasta depósitos porosos capaces de contener
grandes cantidades de líquido. La existencia de petróleo crudo en la corteza terrestre se ve limitada
por estas condiciones que deben cumplirse. Sin embargo, los geólogos y geofísicos especializados
en petróleo disponen de numerosos medios para identificar zonas propicias para la perforación. Por
ejemplo, la confección de mapas de superficie de los afloramientos de lechos sedimentarios permite

4
interpretar las características geológicas del subsuelo, y esta información puede verse
complementada por datos obtenidos perforando la corteza y extrayendo testigos o muestras de las
capas rocosas. Por otra parte, las técnicas de prospección sísmica (que estudian de forma cada vez
más precisa la reflexión y refracción de las ondas de sonido propagadas a través de la Tierra)
revelan detalles de la estructura e interrelación de las distintas capas subterráneas. Pero, en último
término, la única forma de demostrar la existencia de petróleo en el subsuelo es perforando un pozo.
De hecho, casi todas las zonas petroleras del mundo fueron identificadas en un principio por la
presencia de filtraciones superficiales y la mayoría de los yacimientos fueron descubiertos por
prospectores particulares que se basaban más en la intuición que en la ciencia.Un campo petrolero
puede incluir más de un yacimiento, es decir, más de una única acumulación continua y delimitada
de petróleo. De hecho, puede haber varios depósitos apilados uno encima de otro, aislados por capas
intermedias de esquistos y rocas impermeables. El tamaño de esos depósitos varía desde unas pocas
decenas de hectáreas hasta decenas de kilómetros cuadrados, y su espesor va desde unos pocos
metros hasta varios cientos o incluso más. La mayoría del petróleo descubierto y explotado en el
mundo se encuentra en unos pocos yacimientos grandes.

Para realizar la "exploración" se utilizan numerosos métodos:

- Métodos superficiales (geofísicos)

Son mediciones que se efectúan en la superficie de la tierra por medio de los estratos profundos. Lo
métodos superficiales tienden a localizar en la corteza terrestre estructuras aptas para servir de
trampas o receptáculos. No determinan la presencia de gases o petróleo.

Resistividad eléctrica

Análisis de suelos y sus hidrocarburos 

Gravimetría: Por medio de un instrumento especial llamado gravímetro se pueden registrar las
variaciones de la aceleración de la gravedad en distintos puntos de la corteza terrestre. Se determina
la aceleración de la gravedad (g) en puntos del terreno explorando lugares distantes 1000 o 5000
metros entre si. Los valores obtenidos se ubican en un mapa y se unen los puntos donde g es igual,
obteniéndose líneas isogravimétricas que revelan la posible estructura profunda. Así la existencia de
curvas isogravimétricas cerradas señalan la existencia de un anticlinal de extensión semejante al
área que abarca esa curva. El valor g varía de acuerdo al achatamiento terrestre, fuerza centrifuga,
altitud y densidad de la corteza terrestre. Por eso el gravímetro señala la presencia de masas densas
de la corteza constituidas por anticlinales que han sido levantados por plegamientos y se hallan más
próximos a la superficie de la Tierra.

Magnetometría: El campo magnético terrestre varía con la latitud, pero también varía en forma
irregular debido a la diferente permeabilidad magnética de las distintas rocas de la corteza terrestre.
El magnetómetro es un instrumento de gran valor en la búsqueda de estructuras rocosas para
obtener una apreciación de la estructura y la conformación de la corteza terrestre.

Sismografía: Se aplica este método haciendo estallar cargas de dinamita en pozos de poca
profundidad, normalmente entre 10 y 30 pies, registrando las ondas reflejadas en las napas
profundas por medio de sismógrafos combinados con máquinas fotográficas. En la superficie se
cubre un área determinada con dichos aparatos de alta sensibilidad llamados también "geófonos",
los cuales van unidos entre si por cables y conectados a una estación receptora. Las ondas
producidas por la explosión atraviesan las capas subterráneas y regresan a la superficie. Los

5
geófonos las captan y las envían a la estación receptora, donde mediante equipos especiales de
cómputo, se va dibujando el interior de la tierra. Se puede medir el tiempo transcurrido entre el
momento de la explosión y la llegada de las ondas reflejadas, pudiéndose determinar así la posición
de los estratos y su profundidad, describiendo la ubicación de los anticlinales favorables para la
acumulación del petróleo. Toda la información obtenida a lo largo del proceso exploratorio es
objeto de interpretación en los centros geológicos y geofísicos de las empresas petroleras. Allí es
donde se establece qué áreas pueden contener mantos con depósitos de hidrocarburos, cuál es su
potencial contenido de hidrocarburos y dónde se deben perforar los pozos exploratorios para
confirmarlo. De aquí sale lo que se llama "prospectos" petroleros.

- Métodos de exploración en profundidad (geoquímicos)

Para aplicar estos métodos se requiere la perforación de pozos profundos. Por este medio se
analizan las muestras del terreno a diferentes profundidades y se estudian las características de los
terrenos atravesados por medio de instrumentos especiales. Los métodos de exploración en
profundidad tienen por finalidad determinar la presencia de gas o de petróleo; son métodos directos
en la búsqueda del petróleo.

PERFORACIÓN

El petróleo se halla a gran profundidad, generalmente a 3000 o 4000 metros, aunque existen pozos
de 5000 o 6000 metros de profundidad. De acuerdo con la profundidad proyectada del pozo, las
formaciones que se van a atravesar y las condiciones propias del subsuelo, se selecciona el equipo
de perforación más indicado.La mayoría de los pozos petroleros se perforan con el método
rotatorio. En este tipo de perforación rotatoria, una torre sostiene la cadena de perforación, formada
por una serie de tubos acoplados. La cadena se hace girar uniéndola al banco giratorio situado en el
suelo de la torre. La broca de perforación situada al final de la cadena suele estar formada por tres
ruedas cónicas con dientes de acero endurecido. La broca se lleva a la superficie por un sistema
continuo de fluido circulante impulsado por una bomba.El crudo atrapado en un yacimiento se
encuentra bajo presión; si no estuviera atrapado por rocas impermeables habría seguido ascendiendo
debido a su flotabilidad, hasta brotar en la superficie terrestre. Por ello, cuando se perfora un pozo
que llega hasta una acumulación de petróleo a presión, el petróleo se expande hacia la zona de baja
presión creada por el pozo en comunicación con la superficie terrestre. Sin embargo, a medida que
el pozo se llena de líquido aparece una presión contraria sobre el depósito, y pronto se detendría el
flujo de líquido adicional hacia el pozo si no se dieran otras circunstancias. La mayoría de los
petróleos contienen una cantidad significativa de gas natural en solución, que se mantiene disuelto
debido a las altas presiones del depósito. Cuando el petróleo pasa a la zona de baja presión del pozo,
el gas deja de estar disuelto y empieza a expandirse. Esta expansión, junto con la dilución de la
columna de petróleo por el gas, menos denso, hace que el petróleo aflore a la superficie.A medida
que se continúa retirando líquido del yacimiento, la presión del mismo va disminuyendo poco a
poco, así como la cantidad de gas disuelto. Esto hace que la velocidad de flujo de líquido hacia el
pozo se haga menor y se libere menos gas. Cuando el petróleo ya no llega a la superficie se hace
necesario instalar una bomba en el pozo para continuar extrayendo el crudo. Finalmente, la
velocidad de flujo del petróleo se hace tan pequeña, y el coste de elevarlo hacia la superficie
aumenta tanto, que el coste de funcionamiento del pozo es mayor que los ingresos que pueden
obtenerse por la venta del crudo (una vez descontados los gastos de explotación, impuestos, seguros
y rendimientos del capital). Esto significa que se ha alcanzado el límite económico del pozo, por lo
que se abandona su explotación.

Torre de perforación de petróleo

6
La torre de perforación rotatoria emplea una serie de tuberías giratorias, la llamada cadena de
perforación, para acceder a un yacimiento de petróleo. La cadena está sostenida por una torre, y el
banco giratorio de la base la hace girar. Un fluido semejante al fango, impulsado por una bomba,
retira los detritos de perforación a medida que el taladro penetra en la roca. Los yacimientos de
petróleo se forman como resultado de una presión intensa sobre capas de organismos acuáticos y
terrestres muertos, mezclados con arena o limo. Como no tienen espacio para expandirse, el gas y el
petróleo crudo están bajo una gran presión, y tienden a brotar de forma violenta por el agujero
perforado.

Recuperación mejorada de petróleo

Cuando la producción primaria se acerca a su límite económico, es posible que sólo se haya
extraído un pequeño porcentaje del crudo almacenado, que en ningún caso supera el 25%. Por ello,
la industria petrolera ha desarrollado sistemas para complementar esta producción primaria que
utiliza fundamentalmente la emergía natural del yacimiento. Los sistemas complementarios,
conocidos como tecnología de recuperación mejorada de petróleo, pueden aumentar la recuperación
de crudo, pero sólo con el coste adicional de suministrar energía externa al depósito. Con estos
métodos se ha aumentado la recuperación de crudo hasta alcanzar una media global del 33% del
petróleo presente. En la actualidad se emplean dos sistemas complementarios:

Inyección de agua: En un campo petrolero explotado en su totalidad, los pozos pueden perforarse a
una distancia de entre 50 y 500 metros, según la naturaleza del yacimiento. Si se bombea agua en
uno de cada dos pozos, puede mantenerse o incluso incrementarse la presión del yacimiento en su
conjunto. Con ello también puede aumentarse el ritmo de producción de crudo; además, el agua
desplaza físicamente al petróleo, por lo que aumenta la eficiencia de recuperación. En algunos
depósitos con un alto grado de uniformidad y un bajo contenido en arcilla o barro, la inundación
con agua puede aumentar la eficiencia de recuperación hasta alcanzar el 60% o más del petróleo
existente. La inyección de agua se introdujo por primera vez en los campos petroleros de
Pensilvania a finales del siglo XIX, de forma más o menos accidental y desde entonces se ha
extendido por todo el mundo.

Inyección de vapor: La inyección de vapor se emplea en depósitos que contienen petróleos muy
viscosos. El vapor no sólo desplaza el petróleo, sino que también reduce mucho la viscosidad (al
aumentar la temperatura del yacimiento), con lo que el crudo fluye más deprisa a una presión dada.
Este sistema se ha utilizado mucho en California, Estados Unidos, y Zulia, Venezuela, donde
existen grandes depósitos de petróleo viscoso. También se están realizando experimentos para
intentar demostrar la utilidad de esta tecnología para recuperar las grandes acumulaciones de
petróleo viscoso (bitumen) que existen a lo largo del río Athabasca, en la zona centro-septentrional
de Alberta, en Canadá, y del río Orinoco, en el este de Venezuela. Si estas pruebas tienen éxito, la
era del predominio del petróleo podría extenderse varias décadas.

Perforación submarina

Otro método para aumentar la producción de los campos petroleros (y uno de los logros más
impresionantes de la ingeniería en las últimas décadas) es la construcción y empleo de equipos de
perforación sobre el mar. Estos equipos de perforación se instalan, manejan y mantienen en una
plataforma situada lejos de la costa, en aguas de una profundidad de hasta varios cientos de metros.
La plataforma puede ser flotante o descansar sobre pilotes anclados en el fondo marino, y resiste a
las olas, el viento y, en las regiones árticas, los hielos.

7
Las torres de perforación submarina consisten de una plataforma petrolera semisumergida que
descansa sobre flotadores y está anclada al fondo. Los pozos marinos producen alrededor del 25%
del petróleo extraído en todo el mundo.

Al igual que en los equipos tradicionales, la torre es en esencia un elemento para suspender y hacer
girar el tubo de perforación, en cuyo extremo va situada la broca; a medida que ésta va penetrando
en la corteza terrestre, se van añadiendo tramos adicionales de tubo a la cadena de perforación. La
fuerza necesaria para penetrar en el suelo procede del propio peso del tubo de perforación. Para
facilitar la eliminación de la roca perforada se hace circular constantemente lodo a través del tubo
de perforación, que sale por toberas situadas en la broca y sube a la superficie través del espacio
situado entre el tubo y el pozo (el diámetro de la broca es algo mayor que el del tubo). Con este
método se han perforado con éxito pozos con una profundidad de más de 6,4 km desde la superficie
del mar. La perforación submarina ha llevado a la explotación de una importante reserva adicional
de petróleo.

TRANSPORTE DEL PETRÓLEO 

En el mundo del petróleo los oleoductos y los buques banqueros son los medios por excelencia para
el transporte del crudo. El paso inmediato al descubrimiento y explotación de un yacimiento es su
traslado hacia los centros de refinación o a los puertos de embarque con destino a la
explotación. Para ello se construye un oleoducto, trabajo que consiste en unir tubos de acero a lo
largo de un trayecto determinado, desde el campo productor hasta el punto de refinación y/o de
embarque. La capacidad de transporte de los oleoductos varía y depende del tamaño de la tubería.
Es decir, entre más grande sea el diámetro, mayor la capacidad. Estas líneas de acero pueden ir
sobre la superficie o bajo tierra y atraviesan la más variada topografía.En la parte inicial del
oleoducto una “estación de bombeo” impulsa el petróleo y, dependiendo de la topografía por donde
éste pase, se colocan estratégicamente otras estaciones para que le permitan superar sitios de gran
altura. Los oleoductos disponen también de válvulas que permiten controlar el paso del petróleo y
atender oportunamente situaciones de emergencia. EL gas natural se transporta en idénticas
circunstancias, pero en este caso la tubería se denomina “gasoducto”. Hay ductos similares que
cumplen funciones específicas: poliductos para gasolina y otros derivados; propanoductos para gas
propano, combustoleoductos para combustóleo, etc.

 Los buque-tanques son enormes barcos dotados de compartimientos y sistemas especialmente


diseñados para el transporte de petróleo crudo, gas, gasolina o cualquier otro derivado. Son el medio
de transporte más utilizado para el comercio mundial del petróleo. La capacidad de estas naves
varía según el tamaño de las mismas y de acuerdo con el servicio y la ruta que cubran. Algunas
pueden transportar cientos de miles de barriles e incluso millones.

TRANSPORTE DEL PETRÓLEO 

En el mundo del petróleo los oleoductos y los buques banqueros son los medios por excelencia para
el transporte del crudo. El paso inmediato al descubrimiento y explotación de un yacimiento es su
traslado hacia los centros de refinación o a los puertos de embarque con destino a la
explotación. Para ello se construye un oleoducto, trabajo que consiste en unir tubos de acero a lo
largo de un trayecto determinado, desde el campo productor hasta el punto de refinación y/o de
embarque. La capacidad de transporte de los oleoductos varía y depende del tamaño de la tubería.
Es decir, entre más grande sea el diámetro, mayor la capacidad. Estas líneas de acero pueden ir
sobre la superficie o bajo tierra y atraviesan la más variada topografía.En la parte inicial del
oleoducto una “estación de bombeo” impulsa el petróleo y, dependiendo de la topografía por donde

8
éste pase, se colocan estratégicamente otras estaciones para que le permitan superar sitios de gran
altura. Los oleoductos disponen también de válvulas que permiten controlar el paso del petróleo y
atender oportunamente situaciones de emergencia. EL gas natural se transporta en idénticas
circunstancias, pero en este caso la tubería se denomina “gasoducto”. Hay ductos similares que
cumplen funciones específicas: poliductos para gasolina y otros derivados; propanoductos para gas
propano, combustoleoductos para combustóleo, etc.

Los buque-tanques son enormes barcos dotados de compartimientos y sistemas especialmente


diseñados para el transporte de petróleo crudo, gas, gasolina o cualquier otro derivado. Son el medio
de transporte más utilizado para el comercio mundial del petróleo. La capacidad de estas naves
varía según el tamaño de las mismas y de acuerdo con el servicio y la ruta que cubran. Algunas
pueden transportar cientos de miles de barriles e incluso millones.

REFINADO 

Para obtener productos de características precisas y utilizar de la manera más rentable posible las
diversas fracciones presentes en el petróleo, es necesario efectuar una serie de operaciones de
tratamiento y transformación que, en conjunto, constituyen el proceso de refino o refinación de
petróleos crudos. 

El petróleo llega a las refinerías en su estado natural para el procesamiento. Una refinería es un
enorme complejo donde ese petróleo crudo se somete en primer lugar a un proceso de destilación o
separación física y luego a procesos químicos que permiten extraerle buena parte de la variedad de
componentes que contiene. El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto de que de él
se pueden obtener por encima de 2000 productos. En las destilerías se destila fraccionadamente al
petróleo. Como está compuesto por más de 1000 hidrocarburos, no se intenta la separación
individual de cada uno de ellos. Es suficiente obtener fracciones, de composición y propiedades
aproximadamente constantes, destilando entre dos temperaturas prefijadas. La operación requiere de
varias etapas; la primera de ellas es la destilación primaria, o topping. 

Proceso De Topping o Destilación Primaria 

El crudo se calienta a 350°C y se envía a una torre de fraccionamiento, metálica y de 50 metros de


altura, en cuyo interior hay numerosos "platos de burbujeo". Un plato de burbujeo es una chapa
perforada, montada horizontalmente, habiendo en cada orificio un pequeño tubo con capuchón. De
tal modo, los gases calientes que ascienden por dentro de la torre atraviesan el líquido más frío
retenido por los platos. Tan pronto dicho líquido desborda un plato, cae al inmediato interior. La
temperatura dentro de la torre de fraccionamiento queda progresivamente graduada desde 350°C en
su base, hasta menos de 100°C en su cabeza. Como funciona continuamente, se prosigue la entrada
de crudo caliente mientras que, de platos ubicados a convenientes alturas, se extraer diversas
fracciones. Estas fracciones reciben nombres genéricos y responden a características bien definidas,
pero su proporción relativa depende de la calidad del crudo destilado, de las dimensiones de la torre
de fraccionamiento y de otros detalles técnicos. De la cabeza de las torres emergen gases. Este "gas
de destilería" recibe el mismo tratamiento que el de yacimiento y el gas seco se une al gas natural
mientras que el licuado se expende en garrafas. Las tres fracciones líquidas más importantes son (de
menor a mayor temperatura de destilación): 

-Naftas: Estas fracciones son muy livianas (0,75 g/ml) y de baja temperatura de destilación: menor a
175°C. Están compuestas por hidrocarburos de 5 a 12 átomos de carbono.

9
-Kerosenes: Los kerosenes se destilan entre 175°C y 275°C, siendo de densidad mediana (0,8 g/ml).
Sus componentes son hidrocarburos de 12 a 18 átomos de carbono.

-Gas oil: El gas oil es un líquido denso (0,9 g/ml) y aceitoso, que destila entre 275°C y 325°C. Sus
hidrocarburos poseen más de 18 átomos de carbono. 

Queda un residuo que no destila: el fuel oil, que se extrae de la base de la torre. Es un líquido negro
y viscoso de excelente poder calorífico: 10000 cal/g. Una alternativa es utilizarlo como combustible
en usinas termoeléctricas, barcos, fábricas de cemento y de vidrio, etc. La otra, es someterlo a una
segunda destilación fraccionada: la destilación conservativa, o destilación al vacío, que se practica a
presión muy reducida, del orden de pocos milímetros de mercurio. Con torres de fraccionamiento
similares a las descriptas se separan nuevas fracciones que, en este caso, resultan ser aceites
lubricantes, livianos, medios y pesados, según su densidad y temperaturas de destilación. El residuo
final es el asfalto, imposible de fraccionar. 

Destilación Secundaria o Cracking 

Se entiende por cracking (romper en inglés) a los procedimientos de calor y presión que
transforman a los hidrocarburos de alto peso molecular y punto de ebullición elevado, en
hidrocarburos de menor peso molecular y punto de ebullición. Hidrocarburos de muchos átomos de
carbono no constituyentes de naftas, rompen su cadena y forman hidrocarburos de pocos átomos de
carbono constituyentes de las naftas. Con el desarrollo de los motores a explosión, se hizo necesario
aumentar la producción de las diferentes variedades de nafta. El cracking halló respuesta a esa
demanda. Hay muchos procedimientos de craqueo. 

Craqueo térmico en dos etapas

Se inicia la operación de carga con un petróleo reducido al 50%. La carga llega a un horno tubular
donde la temperatura alcanza a 480°C y de allí pasa a la cámara de reacción, en la que se trabaja a
20 atmósferas y donde el craqueo se produce en función del tiempo. La cámara se descarga y los
hidrocarburos líquidos y vaporizados son llevados a una torre evaporadora en la que se separan en
tres componentes: gas, nafta de cracking y diesel-oil, que son fraccionados en una torre
fraccionadora. El fuel-oil se extrae por la parte inferior de la torre evaporadora. Del fondo del
rectificador se extrae gas-oil que se envía a un horno tubular de craqueo donde la temperatura es
elevada a 525°C y de allí se junta con la del horno tubular pasando a la torre de craqueo siguiendo
el ciclo. El proceso de craqueo térmico, o pirólisis a presión, se desarrolló en un esfuerzo por
aumentar el rendimiento de la destilación. No obstante, la eficiencia del proceso era limitada
porque, debido a las elevadas temperaturas y presiones, se depositaba una gran cantidad de coque
(combustible sólido y poroso) en los reactores. Esto, a su vez, exigía emplear temperaturas y
presiones aún más altas para craquear el crudo. Más tarde se inventó un proceso en el que se
recirculaban los fluidos; el proceso funcionaba durante un tiempo mucho mayor con una
acumulación de coque bastante menor. Muchos refinadores adoptaron este proceso de pirólisis a
presión. 

Craqueo catalítico con catalizador fluido 

Este craqueo produce naftas de mejor calidad usando menores presiones. El empleado es una arcilla
sólida y pulverizada que en forma de polvo fino se envía por una corriente de aire, comportándose
como un fluido. El proceso es el siguiente: la carga es un gas-oil que se vaporiza pasando por un

10
horno vaporizador. La brea se separa en una torre y los vapores pasan a un horno recalentador
donde se calientan a 500-510°C. 

Los vapores se mezclan con el catalizador que viene de y la mezcla llega a la cámara de reacción a
reactor, donde se produce el cracking a presión normal y a 480°C. 

Los vapores ya transformados y la arcilla llegan a un separador donde las arcillas caen por
gravitación y pasan a un horno regenerador que las depura quitándoles el carbón adherido para ser
utilizadas nuevamente. Los vapores siguen a una torre fraccionadora de cuya cabeza se extrae nafta
de gran poder octánico (70,80), de la parte media gas-oil que se lleva al cracking térmico y por la
inferior un producto que vuelve al sistema por un reciclo. 

El cracking aumenta el porcentaje de petróleo que se convierte en gasolina, como indica el siguiente
cuadro: 

  Destilación Craqueo y posterior hidrogenación


simple
Gasolina 23% 44%
Fuel-oil 44% 36%
Coque 3% 8%
Kerosene 14% 6%
Aceites 13% 3%
lubricantes
Desperdicio 3% 3%

DISTRIBUCIÓN DEL PETRÓLEO 

El destino final del petróleo y sus derivados es el consumidor final. En el proceso intervienen
distribuidores mayoristas y minoristas, y se emplean todos los medios posibles para el transporte y
venta. Se agrupan bajo esos vocablos las operaciones finales, pero no las más delicadas de la
industria petrolífera, que consisten en transportar los productos salidos de la refinería, almacenarlos
en depósitos y puntos de venta y, por último, expenderlos a los clientes gracias a una red de
comercialización que cubra el conjunto del territorio. 

Ciertos clientes importantes pueden ser servidos directamente de las refinerías. Así es como una
central eléctrica recibirá su fuel-oil directamente por oleoductos o cisternas pero, por regla general,
la distribución exige un despliegue de medios múltiple en función de la infinita variedad de
necesidades de los clientes, y no sólo por los productos en sí mismos, sino también por los servicios
accesorios a la venta. En estas condiciones, las inversiones y los gastos operacionales de
distribución son mucho más elevados que los de una refinería, que cubre: 

-         los oleoductos de productos

-         los barcos de cabotaje de alta mar

-         los transportes fluviales (canoas, lanchas, remolcadores)

11
-         los depósitos de almacenamiento

-         las vagones-cisterna

-         los camiones-cisterna (grandes transportes o pequeños distribuidores domésticos)

-         las estaciones de servicio

-         el avituallamiento de las aeronaves mediante camiones especializados y


canalizaciones subterráneas

-         el suministro a los navíos en todos los puertos por barco-cisterna o por conducciones
en el muelle unidas a depósitos

-         el llenado de botellas de gas licuado

DERIVADOS DEL PETRÓLEO 

Combustibles 

- Gasolina motor corriente y extra: Para consumo en los vehículos automotores de combustión
interna, entre otros usos.

- Turbocombustible: (turbosina) Gasolina para aviones jet, también conocida como Jet-K

- Gasolina de aviación: Para uso en aviones con motores de combustión interna.

- ACPM o Diesel: De uso común en camiones y buses.

- Kerosene: Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales.

- Cocinol: Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es mínima.

- Gas propano o GLP: Se utiliza como combustible doméstico e industrial.

- Bencina industrial: Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes alifáticos o
como combustible doméstico.

- Combustóleo o Fuel Oil: Es un combustible pesado para homos y calderas industriales

- Disolventes alifáticos: Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos; para la
producción de thinner, gas para quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y
fabricación de productos agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en general.

- Asfaltos: Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la industria de la


construcción. 

Petroquímicos 

12
- Bases lubricantes: Es la materia prima para la producción de los aceites lubricantes.

- Ceras parafínicas: Es la materia prima para la producción de velas y similares, ceras para pisos,
fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.

- Polietileno: Materia prima para la industria del plástico en general.

- Alquitrán aromático: (Arotar) Materia prima para la elaboración de negro de humo que, a su vez,
se usa en la industria.

- Ácido nafténico: Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de calcio, cobre, zinc,
plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas, resinas, poliéster, detergentes,
tensoactivos y fungicidas.

- Benceno: Sirve para fabricar ciclohexano.

- Ciclohexano: Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico, con destino al
nylon.

- Tolueno: Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos, pegantes,


thinner y tintas, y como materia prima del benceno.

- Xilenos mezclados: Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de thinner.

- Alquilbenceno: Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar plaguicidas, ácidos
sulfónicos y en la industria de curtientes. 

Gas natural 

El gas natural sirve como combustible para usos domésticos, industriales y para la generación de
energía termoeléctrica. En el área industrial es la materia prima para el sector de la petroquímica. A
partir del gas natural se obtiene, por ejemplo, el polietileno, que es la materia prima de los plásticos
Del gas natural también se puede sacar gas propano. Esto es posible cuando el gas natural es rico en
componentes como propanos y butanos, corrientes líquidas que se le separan. 

Otros 

El azufre que sale de las refinerías sirve para la vulcanización del caucho, fabricación de algunos
tipos de acero y preparación de ácido sulfúrico, entre otros usos.

 SUSTITUTOS

El petróleo es un recurso natural no renovable, ya que se agota. Va desapareciendo a medida que se


utiliza sin ser posible su regeneración. Por esto, considerando la posibilidad de agotamiento, se
buscan fuentes alternativas de energía. Teniendo en cuenta las reservas disponibles y demás
proyecciones, se considera que en el futuro harán falta fuentes de energía alternativas. Aunque
existen muy pocas opciones si se tienen en cuenta la multiplicidad de aplicaciones que tiene el
petróleo y la constante demanda de energía del mundo industrializado, aún existen posibles nuevas
fuentes. Es probable que en los próximos años se realicen descubrimientos adicionales y se

13
desarrollen nuevas tecnologías que permitan aumentar la eficiencia de recuperación de los recursos
ya conocidos. En cualquier caso, el suministro de crudo alcanzará hasta las primeras décadas del
siglo XXI. La recuperación comercial de esquistos petroleros y la producción de crudo sintético
todavía tienen que demostrar su viabilidad, y hay serias dudas sobre la competitividad de los costos
de producción y los volúmenes de producción que pueden lograrse con estas posibles nuevas
fuentes. Los distintos problemas y posibilidades de fuentes alternativas como la energía geotérmica,
la energía solar y la energía nuclear se analizan como recursos energéticos. El único combustible
alternativo capaz de cubrir las enormes necesidades de energía del mundo actual es el carbón, cuya
disponibilidad planetaria está firmemente establecida. El aumento previsto de su empleo llevaría
aparejado un aumento del uso de la energía eléctrica basada en el carbón, que se utilizaría para un
número cada vez mayor de procesos industriales. Es posible que se pueda regular su uso gracias a la
moderna tecnología de ingeniería, con un reducido aumento de los costes de capital y de
explotación. 

El nuevo combustible 

Orimulsión es fósil elaborado a partir de un bitumen natural. Ha sido ampliamente probado a escala
comercial y representa una nueva alternativa para las plantas de energía eléctrica y otros usos
industriales. Este combustible, una mezcla de 70% de bitumen natural suspendida en 30% de agua,
se obtiene mediante la aplicación de la tecnología de Imulsión, en respuesta a las necesidades de
explotación de la Faja del Orinoco, en Venezuela. Los inicios de dicho combustible se remontan a
las investigaciones iniciadas en l986 conjuntamente por dos empresas dedicadas a la industria del
petróleo, destinadas a desarrollar una tecnología que facilitara el transporte de los crudos pesados
presentes en la Faja, hasta una planta mejoradora ubicada a más de l00 kilómetros de distancia. La
utilización de hidrocarburos pesados como combustible parecía atractiva, así que se sugirió quemar
el bitumen como una emulsión. La idea generó un conjunto de nuevos requerimientos: el flujo
debería durar un año o más, soportar el manejo por bombas y oleoductos, quemarse como
combustible líquido convencional y no contener contaminantes. Se llevaron a cabo ensayos
exploratorios en Japón y Estados Unidos, con resultados muy prometedores en términos de
combustión. Los adelantos se combinaron para producir sistemáticamente alternativas mejoradas de
Orimulsión hasta consolidar su actual manufactura. Ello permitió diseñar una estrategia destinada a
introducir el bitumen emulsionado como un nuevo combustible alternativo para el sector
eléctrico. Orimulsión ha sido utilizada con gran éxito en plantas eléctricas en Canadá, Reino Unido,
Japón, Dinamarca, China y Lituania, y su crecimiento se basa en que es un combustible
ambientalmente limpio, con un alto poder calórico, precios competitivos y estables, que cuenta con
el apoyo técnico suministrado por la empresa y respaldo gerencial para lograr las soluciones
integrales asociadas a la utilización de Orimulsión. 

Por ser muy económica y fácil de transportar, la Orimulsión compite ventajosamente con el carbón
y los combustibles derivados del petróleo, y básicamente requiere de todos los controles y equipos
de protección ambiental que se utilizan para quemar carbón. Es de notar que, gracias a su proceso
de manufactura, es posible ajustar algunas de sus especificaciones y ALMACENAMIENTOLos
productos petrolíferos se almacenan en el suelo debido a la preocupación por la seguridad, siempre
pensando en proteger los depósitos de atentados; además, es también una solución económica a los
problemas de los grandes almacenamientos, que evita inmovilizar terrenos de valor o desfigurar el
paisaje. Esta idea se presenta hoy de formas muy diversas: 

Depósito enterrado 

14
En lugar de construir cubas, cubetas y otros recipientes al ras del suelo, es muy fácil, con cierto
suplemento de coste, construirlas en fosas que se rellenan, o en cavernas. Esta técnica no sólo es
utilizada por las pequeñas instalaciones (estaciones de servicio, calefacción doméstica), sino
también para las reservas militares estratégicas. 

Almacenamiento en la sal 

El subsuelo encierra inmensos yacimientos de sal, en los cuales se pueden crear cavidades
explotables como almacenamiento subterráneo de productos petrolíferos líquidos. Es suficiente
perforar pozos por los cuales se inyecta agua dulce de lavado, que disuelve la sal y vuelve a subir a
la superficie en forma de salmuera; al cabo de un cierto tiempo, se obtiene en la base de cada pozo
una gran bolsa rellena de esta salmuera, que es agua saturada de sal. El pozo sirve a continuación
para el rellenado de la cavidad por desplazamiento de la salmuera, que es recogida en la superficie
en un estanque a suelo abierto y luego para la recuperación del producto almacenado, empujado
hacia lo alto por una reinyección de agua o de salmuera. El excedente de salmuera puede ser tratado
para recuperar la sal o echado al mar ya sea con un curso de agua y respetando el porcentaje de
salinidad, o mediante un oleoducto. 

Caverna barrenada 

Utilizando la excavación con explosivos y otras técnicas de perforación de toneles, es posible


realizar galerías subterráneas de almacenamiento a una profundidad que debe ser tanto mayor
cuanto más volátil sea el producto, a fin de que la presión hidrostática que reina en el subsuelo sea
siempre superior a la tensión de vapor de este último. 

Mina abandonada 

Una antigua mina de hierro ya abandonada puede ser puesta de nuevo en servicio a fin de servir
como almacenamiento, por ejemplo: para gas-oil. 

Yacimiento en formación 

El gas puede ser almacenado bajo presión en rocas porosas subterráneas, bien se trate de
yacimientos agotados o estructuras geológicas vacías que presenten las características requeridas.

 hacerlo más adecuado para el cliente.

LA INGENIERÍA DEL PETRÓLEO

Los conocimientos y técnicas empleadas por los ingenieros de prospección y refinado proceden de
casi todos los campos de la ciencia y la ingeniería. Por ejemplo, en los equipos de prospección hay
geólogos especializados en la confección de mapas de la superficie, que tratan de reconstruir la
configuración de los diversos estratos sedimentarios del subsuelo, lo que puede proporcionar claves
sobre la presencia de depósitos de petróleo. Después, los especialistas en el subsuelo estudian las
muestras de las perforaciones e interpretan los datos sobre formaciones subterráneas transmitidos a
sensores situados en la superficie desde dispositivos de sondeo eléctricos, acústicos y nucleares,
introducidos en el pozo de prospección mediante un cable. Los sismólogos interpretan las complejas
señales acústicas que llegan a la superficie después de propagarse a través de la corteza
terrestre. Los geoquímicos estudian la transformación de la materia orgánica y los métodos para
detectar y predecir la existencia de dicha materia en los estratos subterráneos. Por su parte, los

15
físicos, químicos, biólogos y matemáticos se encargan de la investigación básica y del desarrollo de
técnicas de prospección complejas. Los ingenieros especializados son los responsables de la
explotación de los yacimientos de petróleo descubiertos. Por lo general son especialistas en una de
las categorías de operaciones de producción: instalaciones de perforación y de superficie, análisis
petrofísico, y petroquímico del depósito, estimación de las reservas, especificación de las prácticas
de explotación óptima y control y seguimiento de la producción. Muchos de estos especialistas son
ingenieros químicos, industriales o eléctricos, o bien físicos, químicos, matemáticos o geólogos. 

El ingeniero de perforación determina y supervisa el programa concreto para perforar el pozo, el


tipo de lodo de inyección empleado, la forma de fijación del revestimiento de acero que aísla los
estratos productivos de los demás estratos subterráneos, y la forma de exponer los estratos
productivos del pozo perforado. Los especialistas en ingeniería de instalaciones especifican y
diseñan los equipos de superficie que deben instalarse para la producción, las bombas de los pozos,
los sistemas para medir el yacimiento, recoger los fluidos producidos y separar el gas, los tanques
de almacenamiento, el sistema de deshidratación para eliminar el agua del petróleo producido y las
instalaciones para sistemas de recuperación mejorada. Los ingenieros petrofísicos y geológicos,
después de interpretar los datos suministrados por el análisis de los testigos o muestras geológicas y
por los diferentes dispositivos de sondeo, desarrollan una descripción de la roca del yacimiento y de
su permeabilidad, porosidad y continuidad. A continuación, los ingenieros de depósito desarrollan
un plan para determinar el número y localización de los pozos que se perforarán en el depósito, el
ritmo de producción adecuado para una recuperación óptima y las necesidades de tecnologías de
recuperación complementarias. Estos ingenieros también realizan una estimación de la
productividad y las reservas totales del depósito, analizando el tiempo, los costes de explotación y
el valor del crudo producido. Por último, los ingenieros de producción supervisan el
funcionamientos de los pozos; además, recomiendan y ponen en práctica acciones correctoras,
como fracturación, acidización, profundización, ajuste de la proporción entre gas y petróleo o agua
y petróleo, o cualesquiera otras medidas que mejoren el rendimiento económico del yacimiento.

 LA CONTAMINACIÓN DEL PETRÓLEO

Aunque todo producto en exceso contamina (por ejemplo, el agua contamina la gasolina envasada),
el petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto, difícil de limpiar. Además, su
color, olor y viscosidad lo hacen difícil de disimular. En general, los derrames de hidrocarburos
afectan profundamente a la fauna y vida en el lugar, razón por la cual la industria petrolera mundial
debe cumplir con normas y procedimientos muy estrictos en materia de protección ambiental. Una
de las mayores causas de la contaminación oceánica son los derrames de petróleo. El 46% del
petróleo y sus derivados industriales que se vierten en el mar son residuos que vuelcan las ciudades
costeras. El mar es empleado como un muy accesible y barato depósito de sustancias
contaminantes, y la situación no cambiará mientras no existan controles estrictos, con severas
sanciones para los infractores. El 13% de los derrames se debe a accidentes que sufren los grandes
barcos contenedores de petróleo, que por negligencia de las autoridades y desinterés de las
empresas petroleras, transportan el combustible en condiciones inadecuadas. Los derrames
ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de los océanos. Esto altera el
equilibrio del ecosistema y modifica la cadena trófica. En las zonas afectadas, se vuelven
imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas con fines recreativos.

Consumo

16
Durante el año 2004, el consumo mundial de petróleo se elevó un 3,4% y alcanzó los 82,4 millones
de barriles al día. Los responsables de casi la mitad del aumento son Estados Unidos y China, que
en la actualidad utilizan 20,5 y 6,6 millones de barriles diarios, respectivamente.

17

You might also like