You are on page 1of 7

PATOLOGIA Y REHABILITACIÓN SOCIAL

MG. PSI. MILENA PAREDES


UNIVERSIDAD SIMÓN
BOLÍVAR SEDE CÚCUTA
2018. 2

Título: Fecha: Lugar:


Asilo Andresen

Tema: Duración:
3 encuentros con una
Participantes: Niños y niñas de edades entre 2 a 12 años
duración de 3 horas cada
y padres de familia aproximadamente 40. Población sábado en la jornada de la
vulnerable de desplazamiento, conflicto armado, tarde.
migración venezolana.

Justificación
La situación actual del país vecino Venezuela con la migración de ciudadanos a la
frontera y la falta de oportunidades para los mismos ciudadanos cucuteños es un hecho
que día a día trasciende las fronteras y promueve el desamor, la intolerancia, la falta de
solidaridad y la resignación, lo cual expone a niños, adolescentes y adultos a numerosos
factores de riesgo que comprometen su calidad de vida en las esferas de la personalidad a
nivel social, familiar, personal y de contexto, pero principalmente su funcionamiento
psicológico.

Por lo anterior, según (Rodríguez, Camacho, Rodrigo, Martín, & Máiquez, 2006) las
experiencias de desprotección, el abandono físico y afectivo, las enfermedades, la
marginalidad, la violencia y abuso doméstico, la muerte o ausencia de los padres o
cuidadores, entre otros, son factores de alto riesgo para la salud y el bienestar.

Por tanto, muchos de estos factores pueden potenciar su impacto, multiplicarlo o


tener un efecto catalítico al combinarse (Rutter, 1985). Tal es el caso de la pobreza,
condición que implica para el niño o adulto múltiples riesgos simultáneos. De
acuerdo a Lazarus (2000), el alcoholismo, el suicidio, el crimen y la enfermedad
mental de los padres son más prevalentes cuando se ocupa una posición marginal en
la estructura social.

En este sentido, podría considerarse que la pobreza es una situación de gran riesgo
psicológico porque a su vez engendra otros estresores que, combinados, atentan
contra la salud mental y física de los niños (Kotliarenco, Cáceres, & Fontecilla,
1997).

De esta manera, se considera urgente y necesaria la intervención psicológica basada en


autoayuda, psicoeducación, actividades de sensibilización, prevención y promoción de la
salud mental a través del cual se motive a los participantes a afrontar de manera asertiva
las situaciones por las que están pasando.
Es decir, un proceso fundamental para fortalecer las capacidades, generar confianza,
adquirir poder y visión como sociedad para impulsar cambios positivos de las situaciones
vividas, todo ello aplicado a la población vulnerable en donde cuyo fin es reforzar las
capacidades individuales y al mismo tiempo como grupo.
Entonces, optimizar el funcionamiento, fomentan actitudes más tolerantes y persistentes
ante las frustraciones, fortalecer el autoestima y la comunicación es un reto fundamental
para el desarrollo de buenas prácticas psicosociales para los psicólogos en formación
pero significativamente provechosos para las familias que necesitan de los mismos.

Objetivo: EL qué, el cómo y el para qué de su Psicólogo en formación:


intervención. Marly Katerine Gómez
Botello.
Erika Fernanda Sepúlveda
Quintero.
Karen Salcedo.
Kerly Ortega Cuervo.
Metodología

Diagnostico Inicial:
Los participantes del Asilo Andresen se ubican en un contexto de vulnerabilidad, socio-
económicos, familiar y cultural, en el cual se presencian factores de riesgo tales como el
aislamiento social, ambiente y desmotivación personal, lo cual afecta directamente a la
esfera personal puesto que no les permite relacionarse con otros en los momentos de
esparcimiento y psicoeducación brindadas por los psicólogos en formación, sienten
temor de expresarse y equivocarse, sumado a ello se aprecia cómo la esfera social se
encuentra en riesgo debido a las condiciones de vivienda y seguridad en las que viven, la
delincuencia, conductas no aceptables dentro de contexto social y familiar.
Entre tanto, la esfera familiar se pasa por una crisis que se convierte en factor de riesgo
alto, puesto que es evidente la pobreza y situaciones precarias en las cuales viven los
niños, desde la vestimenta, mala alimentación, poco acompañamiento de los padres o
padres ausentes totalmente, así que niños y adultos presentan afectación psicológica y
emocional.
En cuanto al ámbito educativo, se logró evidenciar que algunos niños no se encuentran
escolarizados debido a que no cuentan con la documentación necesaria para ingresar a
una institución educativa pública, sin embargo, otros que si están escolarizados, estudian
en algunas de las jornadas (mañana-tarde) para poder ayudar a sus padres a trabajar,
también se debe resaltar las distancias entre los lugares donde viven y la escuela.

Por otra parte, se logra ubicar dentro de los factores protectores el apoyo brindado por el
Asilo Andresen quienes los favorecen con alimentos, vestimenta, transporte y además, el
acompañamiento por parte de los psicólogos en formación de la Universidad Simón
Bolívar, quienes trabajan en la parte emocional y psicoeducativa para niños, adolescentes
y padres de familia, aportándoles charlas y actividades dinámicas que les permitan
adquirir un conocimiento o habilidad para la vida, convivencia y afrontamiento de las
situaciones mismas, como la comunicación asertiva, el manejo de emociones y el valor
propio.

Recursos necesarios para la intervención:


Participantes: Los beneficiados de las actividades fueron niños, niñas y padres de
familia.

Descripción de la actividad:

Procedimiento:

Actividad 1.

KATE, LA ACTIVIDAD 1 FUE EL DÍA QUE YO NO FUI PORQUE ESTABA


ENFERMA, PODRÍAS COLABORAR CON ESTA PARTE.

Actividad 2.

Este encuentro se llevó a cabo con niños y niñas en edades de 2 a 12 años.

Momento inicial

Iniciaremos presentándonos a los niños con cada uno de nuestros nombres, para ello
tendremos una escarapela a través de la cual podrán identificarnos. Seguidamente,
entonaremos la canción “Hola, señor cochino”

Hola señor cochino, Fuchilas

Estoy enamorado, Sale olorosa (iuhhh)


De una cochinita, Y si no me da su amor,
De cachetes colorados, Me la como completica,
Esa cochinita baila, Como un rico
Esa cochinita goza Como un rico
Y cuando se mete al charlo (mmmmm)

Momento activo

Después de haber entonado la canción, se les preguntará a los niños ¿qué animal
mencionamos en la canción? ¿De qué color son? ¿Cuántas patas tienen? ¿Dónde viven?
Luego de haber escuchado las respuestas y haber hablado al respecto, se le repartirá a
cada niño una hoja y una crayola de color rosado con la que deberán pintarla. Luego, se
orientará a los niños la realización de un origami de dicho animal.

Al terminar el origami, se les pedirá a los niños que hagan una


ronda para entonar “Juguemos en el bosque”

Jueguemos en el bosque
Mientras el lobo no esta
Jueguemos en el bosque
Mientras el lobo no está
¿Lobo está?
Me estoy… (Cambiando, bañando, peinando, cepillando)
Al finalizar, el lobo dice que saldrá a buscarlos y todos deben
correr.

A continuación se entonará la canción “agua de limón” a través de la cual se agruparan


los niños para poder llevar a cabo la actividad del Bingo. Ya para finalizar, se les dará la
oportunidad de divertirse unos minutos en el brinki brinki, que llevará la empresa Freska
Leche, gestionado por los psicólogos en formación.

Actividad 3.

El encuentro final se llevará a cabo con padres de familia.

Momento Inicial
Se dará inicio reuniendo a los padres de familia en el “salón comunidad” en donde las
psicólogas en formación se presentarán, saludarán de manera amable y
expresarán el objetivo de las actividades a realizar. Seguidamente, se les pedirá
disposición para las dinámicas a realizar:

Dinámica: LOS REFRANES

Cada padre o madre de familia deberá leer los refranes que se encuentran pegados en las
paredes del salón, luego de leerlo, elegir uno con el cual se sientan identificados o que
usen con más frecuencia, pero además de ello explicar el ¿qué significa o quiere decir ese
refrán?

“Hablando se entiende la gente”


“A mucho hablar, mucho errar”
“El que calla otorga”
“El que mucho calla, mucho guarda”
“En baca cerrada no entra moscas”
“Quien no tiene pelos en la lengua dice la verdad”
“Cada uno dueño de su silencio y esclavo de sus palabras”

Después de que cada participante haya expresado lo que piensa y hace respecto al refrán,
pasaremos a la dinámica COMUNICACIÓN ASERTIVA, UN RETO.

La comunicación asertiva es…

Inicialmente se preguntará ¿qué entienden por comunicación asertiva? De acuerdo a las


respuestas de cada uno, las psicólogas en formación darán una explicación sencilla de
entender.

Aquel estilo de comportamiento y comunicación en el cual la persona no agrede, sino


que manifiesta en forma clara lo que piensa, siente o necesita, teniendo en cuenta sus
derechos, sentimientos y valores así como también los de sus interlocutores. Por lo tanto,
la finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros derechos sin
la intención de herir o perjudicar. Así se aumentan las posibilidades de que las relaciones
interpersonales se lesionen menos y sea más sencillo abordar los conflictos.

Luego de haber explicado lo que es la comunicación asertiva, se les explicará que hay 3
tipos de comunicadores: el agresivo, el pasivo y el asertivo.

El agresivo: Todo el tiempo está en posición de ofender, humillar y maltratar al otro sin
dejarlo expresarse.

El pasivo: Considera que todo está bien tal como lo dicen los demás, poco opina, poco
participa y se aísla de las situaciones o por el contrario no ejerce su voz para comunicar.

El asertivo: Encuentra el momento apropiado para hablar, reconoce sus emociones en las
diferentes situaciones, expresa lo que siente, piensa y la forma en que actuará. Considera
además importante la participación del otro en la toma de decisiones.

FORMULA PARA LA COMUNICACION

Después de presentar la fórmula para la comunicación, se les pedirá que hagan un mini
dramatizado de acuerdo a los tipos de comunicación por grupos. Al terminar los
dramatizados, se establecerán los elementos para ser asertivos.

PARA SER ASERTIVO SE NECESITA:

• Paciencia.
• Elementos básicos de la comunicación: contacto visual, postura, gestos, expresión
corporal, tono de voz, fluidez, etc.
• Escucha activa.
• Claridad en el mensaje que quiero expresar.
• Manifestar una postura clara ante un tema o situación (flexibilidad).
• Explicar el razonamiento o la justificación del mensaje.
• Saber expresar y controlar emociones de manera No agresiva.
• Saber pedir utilizando palabras claves: Por favor.
• Comprender la postura y sentimientos del otro.
• Permitir que el otro también se exprese.

Para finalizar, se hará una red donde en la medida en que se va lanzando el hilo cada
participante expresará lo más significativo o aprendizaje que adquirió del encuentro, así
se hará con todos, al terminar la red, se les mostrará que se puede soltar sin problema
alguno porque todos aportamos de manera paciente y consciente de la importancia de
escuchar al otro, es decir, sabernos comunicar.

Impacto de las actividades: Cuál fue el impacto generado en la población atendida en


cada una de las actividades.

Discusión de los resultados: Articula los resultados o impacto de cada actividad con la
teoría.

Conclusión de la intervención: Teniendo en cuenta los resultados de las actividades,


realiza una discusión sobre el resultado de su intervención tanto en la población como en
ustedes como psicólogos en formación.

Referencias:

Oros, L. (2009). El valor adaptativo de las emociones positivas: una mirada al


funcionamiento psicológico de los niños pobres. Interamerican Journal of
Psychology, 43(2), 288-296.

Anexos: Incluir evidencia fotográfica.

You might also like