You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Escuela de Ingeniería de Materiales

LABORATORIO Nº3 “DEGRADACION QUIMICA DE POLIMEROS”

I. OBJETIVOS

2.1 Evaluar la degradación química de polímeros.


2.2 Determinar el mecanismo general de la degradación química de los polímeros.
2.3 Determinar la pérdida o ganancia de masa.
2.4 Evaluar los mecanismos para evitar la degradación química de los polímeros.

II. FUNDAMENTO TEORICO

Los materiales poliméricos también experimentan deterioro mediante interacciones


con el ambiente. Sin embargo, para referirse a estas interacciones no deseadas se
utiliza el termino degradación en vez de corrosión, ya que los procesos son distintos.
La degradación polimérica es fisicoquímica (implica fenómenos físicos y químicos),
mientras que las reacciones de la corrosión metálica suelen ser electroquímicas.
Además en la degradación de los polímeros tienen lugar gran variedad de reacciones
y consecuencias adversas, La ruptura de enlaces covalente (por energía térmica, por
reacciones químicas y también por radiación), generalmente va acompañada de una
disminución de las características mecánicas del material. Debido a la complejidad
química de los polímeros, los mecanismos de su degradación no se conocen en
profundidad.

2.1. Degradación de Polímeros

Al hablar de degradación de polímeros se hace referencia a procesos irreversibles


que producen cambios en el polímero relacionado con la pérdida de su estructura
química, de tal forma que las propiedades físicas del material se deterioran. Si la
extensión de la degradación evoluciona a lo largo del tiempo, puede producirse la
rotura del material. [1]

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

Figura 1 Esquema de proceso de degradación polimérica por influencia de agentes ambientales

Fuente: Degradación de polímeros, Galeno

2.2.Agentes ambientales

Se clasifican en:

2.2.1. Agentes químicos

El más importante es el oxígeno. Todos los materiales, incluidos los polímeros


reaccionan con el oxígeno fundamentalmente a altas temperaturas. La mayoría
sufren la acción del oxígeno en un rango de temperatura comprendido entre la
ambiente y 125 °C. Este proceso se conoce como termoxidación o autoxidación.
El agua provoca el proceso llamado Degradación Hidrolítica, especialmente
importante en polímeros que sufren con facilidad la hidrólisis en los grupos
laterales. La hidrólisis suele estar catalizada por ácidos y bases. En la
susceptibilidad de un material frente a la hidrólisis influye la contaminación
ambiental. Entre los contaminantes, los más importantes» son los óxidos de azufre
y nitrógeno. Ellos, intrínsecamente, no provocan la degradación, aunque se les
considera catalizadores de estos procesos, por lo que este apartado no se
desarrollará en el presente capítulo. Por último es necesario considerar la
participación de procesos enzimáticos en lo que se conoce como Biodegradación.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

2.2.2. Agentes energéticos

a) La sección de la Temperatura: Provoca la Degradación Térmica, y en


algunos casos la Pirolisis. Esta última se refiere a la acción de la
Temperatura sobre un material en presencia de Nitrógeno y en ausencia de
oxígeno.
b) Radiación Ultravioleta: Da lugar a la llamada Fotodegradación. Cuando
existe una sección conjunta de los rayos ultravioleta con el oxígeno, provoca
el fenómeno de Fotoxidación.

c) Radiación de alta Energía: Comprende la acción de los rayos X y se


conoce como Degradación Ionizante.

d) Energía Mecánica: A la Energía que absorbe un material al someterlo a la


acción de tensión y los cambios que como consecuencia de ella se producen,
se le conoce como Degradación Mecánica.

En general, para polímeros sintéticos, los procesos anteriormente descritos son de


naturaleza inservible y se refieren a la ruptura de los enlaces de valencia (covalente).
En el caso de los polímeros naturales incluso la ruptura de enlaces secundarios es
suficiente para producir la degradación. Estos procesos se conocen como
Desnaturalización.

Las tablas 1 y 2 muestran respectivamente, la resistencia a la degradación en diversos


ambientales de plásticos y elastómeros de diferentes componentes. [2]

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

Tabla 1 Resistencia a la degradación de materiales plásticos (polímeros) en distintos


ambientes

Ácidos Álcalis Disolvent Absorción


Oxígeno
Material e de agua
Débil Fuerte Débil Fuerte y Ozono
Orgánico (%/24 h)
Fluorcarbonos N N N N N 0 N
Metacrilato de
R AO R A A 0.2 R
polimetilo
Nilón G A R R R 1.5 SA
Termoplásticos

Polietileno(baja
R AO R R G 0.15 A
densidad)
Polietileno(alta
R AO R R G 0.1 A
densidad)
Polipropileno R AO R R R < 0.01 A
Poliestireno R AO R R A 0.04 SA
Cloruro de
R R R R A 0.10 R
polivinilo
Epoxi R SA R R G 0.1 SA
Termoestab

Fenólicos SA A SA A SA 0.6
les

Poliésteres SA A A A SA 0.2 A
N= no; R= generalmente resistente; SA= ligero ataque; A= atacado; AO= atacado por
ácidos oxidantes; G= buena
(M.G. Fontana y N.D. Greene, “Corrosión Engineering”)

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

Tabla 2 Resistencia a la degradación de materiales elastoméricos en distintos ambientes.

Aceites
Ácidos Agentes Agua y Intemperie
Material Álcalis minerales
diluidos oxidantes anticongelantes y ozono
y grasas
Polipropeno (caucho
G P F P G F
natural)
Cloropropeno
G P G G F E
(neopreno)
Nitrilo G P E E E F
Estireno -Butadieno G P P G G F
Caucho de silicona G P F E
E=excelente; G=buena; F=razonable; P=poca

(M.G. Fontana y N.D. Greene, “Corrosión Engineering”)

2.3.Degradacion Quimica de Polimeros

La degradación química se refiere, en sentido estricto, exclusivamente a los procesos que son
inducidos por el influjo de reactivos químicos (ácidos, bases, solventes, gases reactivos, etc.)
que entren en contacto con los polímeros.

En esta exposición interesan, sobre todo, las reacciones espontáneas que ocurren cuando los
polímeros entran en contacto con ciertas sustancias químicas. En este aspecto determinados
polímeros son más susceptibles de ataque y algunas sustancias son más agresivas. Es muy
significativo, porque con frecuencia ocurre en el servicio la exposición a disolventes dañinos.
Los polímeros más susceptibles a la disolución por líquidos orgánicos son los vítreos sin
eslabonamiento cruzado y los polares.
Los materiales poliméricos son susceptibles tanto a la reacción química de sus componentes
por separado, como a la desintegración de la estructura o armazón básica, es decir, las
moléculas de cadena larga. En el deterioro de los polímeros comerciales es de primera
importancia la escisión en cadenas. El deterioro suele investigarse ordinariamente observando
los cambios que ocurren en las propiedades mecánicas o dieléctricas durante la exposición a
un medio específico. Por ejemplo la Figura 2 demuestra que la exposición prolongada a la
intemperie tiene efectos bastante opuestos sobre las propiedades mecánicas de los plásticos
usuales.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

En algunos casos ocurre la disolución completa (como la de poliestireno en benceno), pero


más a menudo el líquido tiene solubilidad limitada en el polímero (la acetona en el
poliestireno) y ocasiona cambios de dimensiones y propiedades designados por
hinchamiento. La temperatura de transición vitrea del polímero decrece al aumentar la
cantidad de disolvente y, en consecuencia, un plástico, en principio muy resistente, adquiere la
consistencia del caucho a medida que aumenta el hinchamiento.

Figura 2 Reducción en la resistencia y ductilidad de un polietileno de alta densidad y de polimetilmetacrilato


durante la exposición prolongada a la intemperie

Fuente: Manufactura ingeniería y tecnología

2.3.1. Estabilidad frente a los solventes

Muchas veces los artículos sólidos, hechos en polímeros, cambian o pierden su forma o
se deterioran al sumergirlos en sustancias químicas líquidas. Este fenómeno puede ser
causado por reacciones químicas o, por otro lado, puede ser el resultado de un proceso
físico que es una fuerte interacción entre el polímero y el líquido, la cual lo disuelve o
lo hincha, aunque desde el punto de vista químico permanezca intacto. En este corto
resumen se considerará la solvólisis y la estabilidad frente a los solventes.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

Las reacciones de solvólisis tienen que ver con la ruptura de los enlaces C-X, donde X
designa los átomos hetero (diferentes al carbono), que aquí son: O, N, P, S, Si o
halógenos. De interés fundamental son las reacciones de solvólisis en los polímeros que
contienen átomos hetero en la cadena principal, porque en estos casos ocurre la ruptura
de la cadena principal como lo muestra la reacción siguiente:

Los agentes comunes de la solvólisis (YZ) son el agua, los alcoholes, el amoníaco, la
hidrazina, etc.
En la degradación de polímeros, la hidrólisis (YZ = H20 = HO - H) ha recibido mucha
atención. En general los materiales insolubles son atacados lentamente por el agua, en
esos casos la reacción está restringida a la superficie y la habilidad del polímero para
absorber agua, juega un papel importante.
En la absorción de agua, como se señaló antes, ocurre una hinchazón, que en el caso de
las resinas epóxicas llega a un cierto porcentaje en la saturación. El agua absorbida casi
nunca se distribuye uniformemente y por esta razón, hay una distribución de tensiones
internas asociadas con el atrapamiento de agua. En la Figura 3 se ve cómo cambia la
distribución del agua absorbida (C) y las correspondientes distribuciones de tensiones (a)
a través del espesor en una placa gruesa de plástico libre de tensiones externas. La fila
superior de esquemas muestra como al principio la concentración (C) del agua es cero a
través del espesor y la placa está libre de tensiones. Tan pronto como empieza la
absorción, segundo esquema desde la izquierda, las capas superficiales se saturan con
agua pero las capas más profundas están todavía secas. El hinchamiento de la superficie,
asociado con el agua difundida, genera una compresión paralela a la placa y esto requiere
que simultáneamente se originen tensiones en las capas más profundas. Este estado de
tensiones, compresión paralela en las capas que contienen agua y tracción en las otras,
está mostrado por los esquemas de la segunda fila (a). Mientras aumenta la absorción de
agua, las tensiones paralelas a la placa se redistribuyen hasta que son cero a través de
toda la placa cuando está saturada.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

Figura 3 Distribución de agua y de tensiones en una placa de plástico, a medida que se absorbe la humedad .

Fuente: Manufactura ingeniería y tecnología

Generalmente el mecanismo que prevalece en medios neutros o ácidos difiere del que se da en medios
ácidos. Tales mecanismos químicos no se detallarán aquí, pero en la Tabla 3 se indica la estabilidad de
los principales polímeros frente a los agentes solvolíticos.
De otro lado, los problemas concernientes a la estabilidad de los plásticos frente a los solventes sólo
están parcialmente relacionados con la degradación química. Como se indicó antes, las fuertes
interacciones físicas conducen al deterioro de los polímeros y pueden causar la hinchazón y la
disolución. [3]

Tabla 3 Estabilidad de polímeros seleccionados frente a los medios ácidos y alcalinos


MEDIOS
POLIMERO MEDIOS ACIDOS
ALCALINOS
Polietileno + +
Polipropileno + +
Poli-1-buteno + +
Polisobuteno + +
Poliestireno + +
Politetrafluorotileno + +
Politrifluorurocloroetileno + +
Polivinilfluroruro + +
Polivinilcloruro (sin planificar) + +
Polivinilcloruro (planificado) - -
Polimetilmetacrilato - -

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

Poliacrilonitrilo - -
Polioximetileno - -
Polisulfonas - -
Poliamidas -
Policarbonatos - -
Poliuretanos - -
Fenolfomaldehidos (resinas) + -
Caucho natural + +
Cauchobutilo + +
Poliésteres insaturados + -
+ (satisfactoria) - (insatisfactoria)

Fuente: textoscientificos.com

Los sistemas macromoleculares constituidos por redes espaciales son insolubles pero pueden hin-
charse. Esto ocurre con los polímeros termoestables, donde el grado de (linchamiento depende no
solamente de la extensión de la interacción entre el solvente y el polímero, sino también de la
densidad de los entrecruzamientos.
La mayoría de los polímeros lineales (termoplásticos) son solubles en varios solventes. Por lo común,
antes de la dispersión molecular ocurre una etapa de hinchazón cuando el polímero se pone en
contacto con el solvente.
Las macromoléculas capaces de formar cristalitas son muy resistentes contra la interacción física con
solventes. Polímeros típicos de esta clase, que sólo se disuelven a temperatura elevada, son el
polietileno y el polipropileno ordenado. El poütetrafluoroetileno (Teflón) es insoluble en todos los
solventes, aunque no está entrecruzado químicamente. El alcohol polivinilico sólo se hace insoluble
después de que los enlaces de hidrógeno han sido rotos, calentando a 100°C.
En muchos casos los polímeros no permanecen intactos durante la disolución, sino que son atacados
químicamente por el líquido de bajo peso molecular, causando la descomposición en fragmentos.

En las aplicaciones prácticas no importa si el deterioro es físico o químico, lo que interesa es si el


material es atacado o no, como se indica en la Tabla 4.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

Tabla 4 Resistencia de los polímeros típicos a los solventes a temperatura Ambiente,


basada en ensayos de inmersión.
Hidrocarburos Tetracloruro
SOLVENTE Acetona Metanol Benceno
saturados de Carbono
Polímero
Polietileno L S I I I
Poliestireno I S S S S
Nylon 6 S S S S S
PVC I S S I I
Teflón S S S S S
Epóxicos I S S S L
Poliéster L S S S S
Siliconas I S I I I
I: Insatisfactoria L: Limitada S: Satisfactoria

Fuente: textoscientificos.com

2.3.2. Oxidación
Todos los compuestos orgánicos son susceptibles de ser atacados por el oxígeno molecular.
Desde un punto de vista práctico es apropiado distinguir entre oxidación directa de los
polímeros con ciertos compuestos y la llamada autoxidación. La oxidación directa se refiere a
las reacciones que se dan bajo condiciones suaves, por ejemplo las que ocurren
espontáneamente a temperatura ambiente o cercana a ella y que se dan como una reacción de
un solo paso. Ejemplos típicos son la oxidación de los polímeros de hidrocarburos con
permanganato de potasio y ácidos sulfúrico o nítrico y la oxidación de varios polímeros que
tienen grupos funcionales con iones metálicos (por ejemplo de Cu, Co, Ni, Mn). En la
actualidad no se la da tanta importancia a la oxidación directa y los estudios se concentran en
la autoxidación.
En la intemperie son muy importantes las reacciones con el oxígeno molecular, aunque a
temperatura ambiente la mayoría de los polímeros son muy estables en este sentido Esto
porque la tasa de producción de radicales, iniciadores de la reacción, es pequeña. Para que
ocurra reacción con el oxígeno debe haber algún mecanismo que inicie las producciones

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

radicales libres, como la luz ultravioleta, la radiación gama, las tensiones mecánicas, o la
acción de la electricidad. Las pequeñas cantidades de peróxidos, compuestos oxigenados, e
impurezas incorporadas en el polímero durante su procesamiento pueden tener efectos
significativos sobre la tasa de iniciación y sobre toda la oxidación. La presencia de ciertos
compuestos en el material (por ejemplo trazas de metales) puede catalizar la oxidación.
La oxidación de los polímeros generalmente muestra un período de incubación, el cual es
importante en la reacción subsiguiente, porque a partir de entonces, la oxidación ocurre de
forma auto catalítico puesto que la mayoría de los productos son más reactivos que los
polímeros iniciales.
La escisión de la cadena lateral puede producirse por una reacción como ésta:

Figura 4 Proceso de oxidación polimérica

Fuente: Manufactura ingeniería y tecnología


R y R’ representan porciones de la cadena del polímero. Así se pueden introducir varios
grupos que contengan oxígeno a lo largo de la cadena o en sus extremos y se pueden formar
también algunos productos de bajo peso molecular. Aunque los productos de la escisión
ocasionan reacciones adicionales, si no sufre esfuerzo alguno la muestra de polímero, se
forma sobre su superficie una película reaccionada que protege al resto del material contra el
deterioro. Sin embargo, la mayoría de los elastómeros están sujetos a constantes esfuerzos
durante su uso, y en esas circunstancias, las reacciones deteriorantes hacen que se formen
fisuras profundas y, finalmente, la ruptura.

La oxidación también causa, entonces, deterioro de las propiedades físicas, pues al avanzar el
proceso, se observa la disminución del peso molecular y la decoloración. En ausencia o defi-
ciencia de oxígeno, puede ocurrir entrecruzamiento, lo cual invariablemente aumenta la
rigidez, la resistencia a la fluencia lenta y la fragilidad. Más aún, los polímeros oxidados

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

tienen menor resistencia mecánica y capacidad de aislamiento, pero mayor constante


dieléctrica y electroconductividad que los no oxidados.
Así que la degradación oxidante de los polímeros es en general un proceso dañino y se han
dedicado muchos esfuerzos a inhibirlo o suprimirlo. La rapidez del deterioro por oxidación de
los polímeros puede reducirse considerablemente si se incorporan antioxidantes (aminas o
fenoles por ejemplo) al polímero. Se usan también estabilizadores contra ultravioleta,
descomponedores de peróxido, desactivadores de metales y otros productos.

Algunos polímeros, sobre todo elastómeros (el caucho sintético, o el natural en particular)
contienen carbonos de doble enlace regularmente espaciados, muy susceptibles al ataque del
ozono, 03. Diversos aditivos a la composición química de los elastómeros logran disminuir
con eficiencia la intensidad del ataque de ozono; además los antiozonizantes, como las
diaminas primarias, actúan en forma idéntica a los antioxidantes.

En resumen, la degradación oxidante de un polímero se puede retardar e incluso evitarla


prácticamente por la adición de estabilizadores. Los más usados son los absorbentes de
radiación ultravioleta, los antioxidantes y los enfriadores. Los primeros absorben la luz
ultravioleta pero no la visible. Pueden disipar la energía absorbida ‘de una
manera inocua transformándola en calor. Otros requerimientos son: compatibilidad con los
polímeros, que no sean volátiles, estabilidad térmica y, para los textiles, resistencia al lavado y
al secado.
Los antioxidantes de los polímeros inhiben la autoxidación, como los fenoles y aminas ya
mencionados.
Los enfriadores inducen la disipación sin daño de la energía de los estados fotoexcitados. Los
únicos enfriadores aplicados en el campo de los polímeros son los compuestos de níquel en el
caso de las poliolefinas.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

2.3.3. Reacción con gases contaminantes

Se ha indicado el efecto de los solventes y el oxígeno, sin embargo en el ambiente las sustan-
cias que más producen la degradación de los polímeros son los contaminantes del aire, que
para estos materiales son el dióxido de nitrógeno (N02), el dióxido de azufre (S02) y el ozono
(03) cuyo ataque es incrementado fuertemente por la radiación ultravioleta. Los hidrocarburos
son esenciales para la formación de “smog” en la presencia de N02, aire y luz ultravioleta y
para la formación de peroxiacil nitratos.
El ozono se forma en la estratosfera por la acción de la radiación ultravioleta sobre el oxígeno
y luego reacciona con los hidrocarburos, especialmente con las poliolefinas.
De otro lado el dióxido de azufre, como se indicó antes, es uno de los más importantes
contaminantes del aire. La mayoría se emite como H2S que en el aire se oxida a S02 y
eventualmente a ácido sulfúrico. Desde el punto de vista de contaminante las formas más
activas son S02 y S03.
El dióxido de azufre tiene un espectro de absorción con un máximo alrededor de 2940 Á y la
absorción decrece a cero cuando las longitudes de onda son de 2400 o 3300 Á. La molécula
de S02 es disociada en SO y átomos de O por la luz de longitudes de onda inferiores a 2180 A.
Existen ocho óxidos de nitrógeno, pero sólo NO, NO2 y N2O4 son dañinos como
contaminantes. El NO2 se convierte en N2O4. El NO4 absorbe luz ultravioleta e inicia muchas
reacciones fotoquímicas.
Pero no siempre son necesarios el aire y la luz para que haya ataque, por ejemplo después de
someter varios polímeros a S02 o a N02 en la oscuridad a temperaturas entre 25 y 35°C, se
encontró que eran poco reactivos los polímeros saturados como polietileno, polipropileno,
polivinilcloruro y polivinil- pirrolidona.
De otro lado la poliamida 6,6 y el poliuretano lineal fueron afectados. El ataque de estos
últimos materiales produjo escisión y entrecruzamiento.
Los hidrocarburos insaturados son atacados fácilmente por el S02 y el N02: el caucho butilo
sufre, sobre todo, escisión de la cadena principal en tanto que el polisopreno entrecruza N02.
El S02 reacciona por adición de enlaces dobles. [3]

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

III. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS

3.1. Materiales:
- Probetas de polímeros (PEHD, PP, PS, PVC, PET) dimensiones (2x2)cm
- Lijas de N° 220
- Una Franela (30 cm x 30 cm)
- Un Cepillo Colgate, Classic Clean
- 2 depósitos de vidrio ( 15x10) cm
- 2 tenazas
- Detergente Patito ( 50gramos)
- Hidróxido de sodio, Formula: NaOH; Pureza : 20%volumen
- Ácido clorhídrico, Formula: HCl; Pureza : 20%volumen
- Ácido nítrico, Formula: HNO3; Pureza : 20%volumen
- Acetona

3.2.Instrumentos

- Regla de 20 cm con precisión de (+/- 1 mm)


- Vaso de precipitación
- Pipeta graduada precisión: 0,006 ml

3.3. Equipos:
- Balanza electrónica AND, HW Kessel, precisión: 0,0001gr
- Secadora eléctrica, Senger , Profesional estilo 4100
- Cámara Fotográfica, Samsung de 16.1 Megapíxeles

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Detergente
Thiner

Corte de Probetas Lijado Lavado

Balanza
Electrónica
Secadora
Eléctrica

Secado Codificado Pesado Inicial

NaOH 20%
HCl 20%
HNO3 20%
Acetona 20%

Degradación Limpieza de Secado y pesado


Química Reactivos final

Figura 5 Diagrama de bloques del procedimiento experimental de la degradación química del polímero.

Fuente: Elaboración Propia

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

4.1.Corte de probetas.- de una placa de polímero, cortar 9 probetas de 20 mm x20


mm de cada tipo de polímero.

5.2 Lijado.- lijar las rebabas dejadas por el corte, con lija número 220.

5.2 Lavado.- Sumergir las probetas en agua con detergente y con la ayuda de un
cepillo ayudamos a quitar las partículas, polvo y suciedad de la superficie.
5.3 Secado.- Secar con la franela, después con la secadora eléctrica (10 minutos),
luego medir las dimensiones de las probetas.
5.3 Codificado.- Codificar las probetas para que no se desordenen.
5.4 Pesado inicial (mi).- Registrar el peso inicial en una balanza electrónica de una
precisión de 0.1 mg.
5.5 Degradación química.- Exponer 2 probetas de cada polímero en soluciones de
NaOH, HCl, HNO3 y Acetona al 20 %; dejarlo una semana expuesto en el medio
de degradación (observar al inicio, a 3 y a 7 días, luego anotar todo lo que
percibe de la degradación de estos polímeros por escrito y en esquemas (a mano
alzada)).
5.6 Limpieza de reactivos.- Retirar las probetas y lavar en agua con detergente,
seguidamente enjuagar 3 veces en agua corriente.
5.7 Secado y pesado final (mf).- Después de lavar, secar las probetas con una
franela, secadora eléctrica (10 minutos) y finalmente registrar la masa final en la
balanza electrónica de 0.1 mg de precisión.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

V. RESULTADOS

Tabla 5 Descripción de la percepción de degradación química de los polímeros.

Percepción de la degradación química de polímeros


Medio de Tipo de Al inicio de la degradación Después de la degradación (7 días)
degradación polímero
Características Características
Color Color
fisicoquímicas fisicoquímicas
PET Traslucido Flexible Sin cambio Sin cambio
Impregnación de
PP Negro Rigido Sin cambio olor
Reactivo: HCl
al 20 % Reducción de
PS Blanco Muy blando Sin cambio volumen
Tº: 25 °C Plomo
claro con Sin cambio
pH: PVC Plomo Muy Rigido
aspecto
amarillento
PEHD Blanco Flexible Sin cambio Sin cambio
Ligeramente
PET Traslucido Flexible Sin cambio mas flexible

Reactivo: Impregnación de
HNO3 al 20 %
PP Negro Rigido Sin cambio olor
Ligeramente
PS Blanco Muy blando Sin cambio más flexible
Tº: 25 °C

pH: PVC Plomo Muy Rigido Plomo claro Sin cambio

PEHD Blanco Flexible Sin cambio Sin cambio

Ablandamiento
PET Traslucido Flexible Opaco del polímero

PP Negro Rigido Sin cambio Sin cambio


Reactivo:
NaOH al 20 % Reducción de
PS Blanco Muy blando Sin cambio volumen
Tº: 25 °C Plomo claro
con aspecto Sin cambio
pH: PVC Plomo Muy Rigido
amarillento
intenso
PEHD Blanco Flexible Sin cambio Sin cambio

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

Ligeramente
PET Traslucido Flexible Sin cambio más flexible
Perdida de
PP Negro Rigido Sin cambio rigidez
Reactivo:
Acetona al 20 % Perdida de
volumen,
PS Blanco Muy blando Sin cambio aumento de
Tº: 25 °C rigidez
pH: Perdida de
PVC Plomo Muy Rigido Plomo claro rigidez, muy
flexible

PEHD Blanco Flexible Sin cambio Ninguno

Fuente: Guía de practica

Tabla 6 Registro de datos cuantitativos de la degradación de polímeros.


Promed
Área Promedio
Medio de Masa Masa Pérdida io área Pérdida de
Código de expues pérdida de
degradació inicial final de masa expuest masa / área
probeta ta masa
n (mg) (mg) (mg) a (g/dm2)
(dm2) (mg)
(dm2)
PET-01 335.1 322.7 -12.4 0.04 -12.4 0.04 -310

Reactivo: PP-01 0.04 0.04


HCl al 20
413.4 417.5 4.1 4.1 102.5
%
PS-01 44.7 45.0 0.3 0.04 0.3 0.04 7.5
Tº: 25 °C
PEHD-01 620.1 594.9 -25.2 0.04 -25.2 0.04 -630
pH:
PVC-01 1380.7 1491.3 110.6 0.04
104.45 0.04 2611.25
PVC-02 1354.9 1453.2 98.3 0.04

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

PET-02 321.4 0.3186 2.8 0.04 2.8 0.04 70

Reactivo: PP-02
HNO3 al 398.7 402.9 -4.2 0.04 -4.2 0.04 -105
20 %
PS-02 57.8 64.0 -6.2 0.04 -6.2 0.04 -155
Tº: 25 °C
PEHD-02 458.9 453.3 -5.6 0.04 -5.6 0.04 -140
pH::
PVC-03 1386.3 1396.3 -10 0.04 -12.55 0.04 -313.75
PVC-04 1374.7 1389.8 -15.1 0.04
PET-03 274.3 266.2 -8.1 0.04 -8.1 0.04 -202.5

Reactivo: PP-03
NaOH al 385.6 392.3 6.7 0.04 6.7 0.04 167.5
20 %
PS-03 53.2 64.4 11.2 0.04 11.2 0.04 280
Tº: 25 °C
PEHD-03 453.8 442.1 -11.7 0.04 -11.7 0.04 -292.5
pH:
PVC-05 1440.4 1431.9 -8.5 0.04 -7.35 0.04 -183.75
PVC-06 1375.4 1369.2 -6.2 0.04
PET-04 218.4 221.0 2.6 0.04 2.6 0.04 65

Reactivo: PP-04
Acetona al 397.5 434.2 36.7 0.04 36.7 0.04 917.5
20 %
PS-04 41.2 33.1 -8.1 0.04 -8.1 0.04 -202.5
Tº: 25 °C
PEHD-04 625.6 587.2 -38.4 0.04 -38.4 0.04 -960
pH:
PVC-07 1768.5 1773.4 4.9 0.04 17.3 0.04 432.5
PVC-08 1836.3 1866.0 29.7 0.04

Fuente: Guía de practica

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

VI. DISCUSION DE RESULTADOS

3000
2500
2000
1500
1000 Series1
500 Series2
0 Series3
-500 PVC PET PEDH PP PS
Series4
-1000
-1500

Figura 6 Gráfica pérdida de masa por área del polímero degradado vs tipo de medio degradación.

Fuente: Elaboración Propia

7.1 En la tabla 5 podeos observar que no hay cambios físicos en cuanto al color de estos
polímeros frente a los reactivos, a excepción del PVC que expuesto a estos reactivos
sufrió un cambio en su color.
7.2 En la tabla 5 también se puede observar que hay cambios físico-químicos en algunos
polímeros (PEHD, PS, PET, PP), volviéndolos flexibles, siendo el más influente en su
flexibilidad, el NaOH.
7.3 La figura 6 nos muestra que polímeros sufrieron Disolución Total, Disolución Parcial,
Sin Disolución, Hinchamiento y aumenta masa.
Siendo el HNO3 que provoco cambios negativos (hinchamiento) en todos los
polímeros.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

VII. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES

IX. CUESTIONARIO

9.1. ¿Cuál es el mecanismo de degradación química para los polímeros (en general)?
9.2. ¿Indicar según su percepción las evidencias de degradación química de polímeros,
mediante un esquema a mano alzada el antes y después, para cada tipo de polímero en su
respectivo medio de degradación?
9.3. ¿Cómo disminuir la degradación química de los polímeros?

X. REFERENCIAS BLIOGRAFICAS

[1] AL-Malaika S. (1994) “Some Aspects of Polymer Stabilisation”. International Journal


of Polymeric Materials, Vol. 24, Pag. 47-58.

[2]Otero, E. “Corrosión y Degradación de Materiales”. Ed. SINTESIS, España 1997


Capítulo 23, Pág. 324 - 326.

[3] Control de la Degradación de polímeros (Beatriz Posada Bustamante.pdf)

[4] López A. (1992); “Aditivos para materiales plásticos”. Limusa Noriega. México, 20-45

[5] A. Miravete (1995) “los nuevos materiales en la construcción”. Ed. REVERTE, S.A.
España. Pág. 17-18.

[6] Kalpakjian (2002) “Manufactura ingeniería y tecnología”. ED. PEARSON


EDUCACION, México. Capítulo 7, Pág. 197

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Escuela de Ingeniería de Materiales

XI. ANEXOS

22

You might also like