You are on page 1of 4

MUESTREO BIOLÓGICO

Se registró el peso (g) y la longitud total (cm) de cada individuo con la finalidad de obtener
la relación peso – talla de la merluza en la caleta. Se utilizó una balanza portátil y un
ictiómetro.
ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE LA MERLUZA
En la caleta se colectaron de manera aleatoria 85 individuos. Se cada uno se registró su
longitud total (cm) usando un ictiómetro, y su peso total (g) utilizando una balanza digital.
Se realizó también la extracción de las gónadas y los otolitos, con el uso de las
herramientas de un estuche de disección. Se realizó el reconocimiento del sexo y la
determinación macroscópica del estadío gonadal utilizando la escala de madurez gonadal
de Perea et al. (2015).

a. Comportamiento reproductivo

La merluza peruana presenta un desarrollo ovocitario asincrónico característico de los


desovadores parciales, es decir, desovan sus gametos por tandas o baches y son capaces de
tener más de un desove al año. Se describen dos estaciones principales de desove, el principal
en primavera (junio-setiembre) y otro de menor intensidad en verano. Los meses de mayo y
junio se caracterizan por ser una etapa de maduración sexual previa al pico de desove de
invierno (Canal, 1989; Perea, 2001).

b. Área de desove

La principal área de desove está comprendida entre los 4° y 7° S. Los huevos y larvas son
trasladados por la corriente cercana al fondo (Ramal de la Corriente Cromwell) desde el
Ecuador y la zona norte del Perú hacia el sur (12° - 14° S), para luego retornar a las áreas de
pesca al año de edad, reclutándose de manera progresiva a la pesquería a partir de los dos
años. Espacialmente, se pueden apreciar núcleos con importante actividad reproductiva entre
Paita y Punta Falsa y desde Pimentel hasta punta Chao. (IMARPE, 2008).
b. Determinación del proceso reproductivo

El proceso reproductivo causa cambios somáticos y fisiológicos los cuales se manifiestan en


el desarrollo gonadal, que culmina con el desove y la recuperación de las gónadas. Para
conocer la biología reproductiva de las especies y evaluar la población, es necesario realizar
un análisis del desarrollo de las gónadas a lo largo de este proceso. Es por ello se han
elaborado escalas macroscópicas y microscópicas de madurez gonadal que facilitan el
reconocimiento de la etapa reproductiva en la que se encuentra el individuo (Morales, 2017).

Perea et al. (2015) establecen para la merluza peruana una escala macroscópica de 6 estadios
de madurez: 0=Inmaduro, I=Reposo, II=En madurez, III=Maduro,
IV=Desovante/expulsante, V=Recuperación. Las características macroscópicas descritas
para cada estadio de madurez en las hembras se basan en color, turgencia, grado de
vascularización y, en ocasiones, tamaño de los ovocitos.

En el caso de los machos, las zonas traslucidas corresponden a áreas inmaduras o de


crecimiento, mientras que las blanquecinas son de maduración, las cuales dependiendo del
grado de llenura, se convierten en áreas donde se almacenan los espermatozoides. Además,
las zonas rosadas o rojizas son indicadores de expulsión y reabsorción de células sexuales
masculinas. Estas variaciones, permiten diferenciar los estadios de madurez sexual (Perea et
al., 2015)

c. Índice gonadosomático o gonadal (GSI)

El índice gonadosomático se estimó como la razón entre el peso de la gónada y el peso del
ejemplar sin vísceras, lo anterior con el propósito de eliminar el efecto del peso de la gónada en
peso corporal. El índice gonadosomático o IGS corresponde a un estimador de razón que permite
monitorear el proceso de desarrollo gonadal del recurso. Su evolución muestra los máximos de
desove y periodos de reposo gonadal. La forma de estimación de IGS es como sigue:
Donde IGSi es el índice gonadosomático (%) de la hembra i, wgi es el peso de la gónada (g) y wci
es el peso corporal sin vísceras (Alarcón et al, 2006). Según IMARPE (2008), la especie se
considera en actividad reproductiva cuando estas presentan valores de IGS mayores al 3%,
considerándose como el indicador de un periodo principal de desove (Morales, 2016).

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Figura N°1: Frecuencia de estadios de las gónadas.

FRECUENCIA DE ESTADIOS DE LAS GONADAS


35
F
30
R
E 25
C
20
U
frecuencia
E 15
f.Hembras
N
C 10 f.Machos
I
5
A
0
0 1 2 3 4 5
ESTADIOS

En la figura N°1 se observa que el estadío 3 presenta la mayor frecuencia, seguido por el estadío 2
para ambos sexos, lo que según Perea et al. (2015) representan estadíos maduros y en madurez
respectivamente
Figura N°2: Promedio porcentual del índice gonadosomático (IGS%)

Promedio IGS (%)


7.00
6.00
5.00
I
4.00
G
3.00
(

% 2.00
)

1.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8
GRUPOS

You might also like