You are on page 1of 98

1

M e m o r i a s :
á l i s i s s o b r e
i ó n y a n
a s d e r e fl e x
s a l u d a b l e ,
M e s
. . a m b i e n t e d
e r v a c i ó n . c u l t u r a l i d a
Cons e n t a l e s e i n t e r
s o c i o a m b i ontoya

s
rena Ruiz-M

sistem a
g h a n s · L o
ne Jun
n d e z C o rz o · Christia
Herná
u e z S á n c h ez · Claudia
Ángel Vásq l
án Santillán · Migue
res: Trinidad Alem
Compilado
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación… Ambiente saludable, sistemas


socioambientales e interculturalidad
Primera edición 2018
DR© El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)
Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n
Barrio de María Auxiliadora, C.P. 29290
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Tel. (967) 674 90 00. Fax(967) 674 90 21
Para reproducir total o parcialmente esta obra se requiere autorización:
lruiz@ecosur.mx
Cuidado editorial: Sofía Carballo
Formación, diseño de portada y fotografía de portada: Patricia Carricart
Hecho en México
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

Se ofrecen ejemplos de la manera en que podría citarse la información contenida en el presente documento:

Documento et al. Memorias Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación… Ambien-


Alemán S., T., Vásquez S., M.A., Hernández C., C., Junghans, te saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad. Abril-octubre
C.R., Ruiz-Montoya, L. (Comps.). 2018. Memorias Mesas de reflexión de 2017. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). San Cristóbal de
y análisis sobre Conservación… Ambiente saludable, sistemas socioam- Las Casas, Chiapas, México. 56 p.
bientales e interculturalidad. Abril-octubre de 2017. El Colegio de
la Frontera Sur (ECOSUR). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Síntesis de mesa:
México. 107 p. Alemán S., T. 2018. Síntesis de “Bienestar, vida digna y con-
servación”. En: Alemán et al. Memorias Mesas de reflexión y análisis
Participaciones sobre Conservación… Ambiente saludable, sistemas socioambientales e
Ponente: interculturalidad. Abril-octubre de 2017. El Colegio de la Frontera
Álvarez G., Gordillo. 2018. Ponente en “Salud y Ambiente”. En: Sur (ECOSUR). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.
Alemán et al. Memorias Mesas de reflexión y análisis sobre Conserva- 79-80 pp.
ción… Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad.
Abril-octubre de 2017. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Preámbulo a mesa:
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. 10-11 pp. Editores. 2018. Preámbulo a “Cultura, interculturalidad y conser-
vación”. En: Alemán et al. Memorias Mesas de reflexión y análisis sobre
Comentario in situ: Conservación… Ambiente saludable, sistemas socioambientales e inter-
Sáenz A., M.A. 2018. Comentario in situ en “Conservación de la culturalidad. Abril-octubre de 2017. El Colegio de la Frontera Sur
diversidad biológica”. En: Alemán et al. Memorias Mesas de reflexión (ECOSUR). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. 81 p.
y análisis sobre Conservación… Ambiente saludable, sistemas socioam-
bientales e interculturalidad. Abril-octubre de 2017. El Colegio de Moderador
la Frontera Sur (ECOSUR). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Mier y T.G.C., M. 2018. Moderador en Cultura, interculturali-
México. 31 p. dad y conservación. En: Alemán et al. Memorias Mesas de reflexión
y análisis sobre Conservación… Ambiente saludable, sistemas socioam-
Comentario en sitio web: bientales e interculturalidad. Abril-octubre de 2017. El Colegio de
Mariaca M., R. 2018. Comentario en sitio web en “Conservación de la Frontera Sur (ECOSUR). San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,
recursos genéticos, agrícolas y de sistemas productivos”. En: Alemán México. 82 p.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

Prólogo

En este documento se presenta la opinión de estudiantes y académi- de los participantes y su uso posterior queda poco claro. La discu-
cos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) sobre los retos ac- sión o el debate de ideas de manera presencial tiene la fortaleza de
tuales que enfrenta la academia y la sociedad en general en relación que se basa en la experiencia ganada mediante investigaciones pro-
con la conservación biológica y el desarrollo social en casi cualquier pias y necesariamente fundadas en los antecedentes documentales
territorio de México. Las opiniones se obtuvieron durante la realiza- disponibles, pero se expresa libremente, lo que permite el cuestio-
ción de seis mesas de reflexión seriadas con un formato estructurado namiento al conocimiento en tiempo real y propiciando un avance,
pero abierto al debate. El eje temático de estas mesas fue la conser- en ocasiones de manera notable.
vación sensu latu y, como adyacentes, temas de salud, cultura e inter- Por lo anterior se decidió elaborar este documento para tener
culturalidad, recursos genéticos, bienestar y manejo de los recursos una memoria escrita en donde se mantienen unidas las ideas que se
naturales, por ser áreas que se investigan en ECOSUR. La idea de compartieron durante las mesas de reflexión. Se trata de un produc-
esta serie de mesas de reflexión surgió por una cadena de mensajes to casi libre de los elementos usuales de un documento académico,
electrónicos entre el personal de ECOSUR, en la que se mostraron como puede ser un libro o artículos en revistas especializadas; sin
las diferentes posiciones frente a la conservación de los recursos na- embargo, no deja de ser un documento académico, pero con la fres-
turales en áreas protegidas con asentamientos humanos indígenas y, cura y la libertad de pensamiento que le subyace al lenguaje verbal.
generalmente, en una condición de marginación. El contexto o la estructura de las mesas de reflexión se expone con
Por alrededor de cuatro décadas ECOSUR, a través de sus dife- cierto detalle en la sección introductoria, por ahora basta recalcar que
rentes departamentos y grupos académicos, ha generado informa- cada mesa constó de tres o cuatro expositores cuyas participaciones
ción científica en temas de ciencias de la salud, sociales, agrícolas fueron narrativas de diez minutos sin apoyo audiovisual, posterior-
y de manejo y conservación de los recursos naturales en el sureste mente se dieron varias rondas de participaciones para preguntas y
de México. Así que la cadena de mensajes dejó ver la necesidad de comentarios de las personas asistentes. Todo ello ha quedado plas-
propiciar una discusión colegiada e incluyente sobre los retos de la mado en esta memoria, respetando al máximo la expresión hecha en
conservación desde los diferentes enfoques y fundamentos episte- el momento.
mológicos del personal académico de ECOSUR. Este documento es en principio para la comunidad de ECOSUR,
La discusión de ideas o temas de investigación entre personas, pero se considera que puede ser interesante para un público más
sin la mediación de documentos escritos, es una forma de compartir amplio.
conocimiento, lo cual permite reafirmar, reformular y vislumbrar lí-
neas nuevas de investigación. Desafortunadamente, la información
generada durante la discusión presencial se dispersa en la memoria San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, marzo 2018.
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

Introducción

Hasta mediados del siglo pasado parecía estar claro que el desarro- tección de especies animales emblemáticas, los cuestionamientos al
llo de las naciones y el bienestar de la gente era un proceso lineal, abuso de agroquímicos en la agricultura, las amenazas de sanciones
ascendente, la simple continuación social de la evolución biológica a las transnacionales petroleras, etcétera, así como los insistentes
de la especie humana. Unos países primero, otros después, unos llamados a la conciencia social sobre la importancia del ambiente,
de una forma y otros de diferente manera, dependiendo de sus ca- fueron solo pequeños ajustes en las prácticas productivas y de con-
racterísticas propias, todas las naciones eventualmente alcanzarían sumo vigentes. No obstante, el crecimiento poblacional que acentúa
la ansiada meta del progreso: “dominar a la naturaleza”, era solo la desigualdad social, la agricultura que deja de producir alimentos
cuestión de tiempo. para generar mercancías, las compañías trasnacionales que promue-
Sin embargo, en la década de los setenta destacaron algunos ven economías extractivas, la contaminación de agua y aire que ame-
acontecimientos hasta entonces poco atendidos que tuvieron un naza la salud pública mostraron paulatinamente que el sueño del
gran impacto en la conciencia social de la gente: accidentes en enor- progreso quizá no era realizable para todo, al menos “ese” tipo de
mes buques cisterna con derrames gigantescos de petróleo en los progreso. La “naturaleza”, la fuente única de los recursos para cual-
océanos, acumulación de gran cantidad de desechos de todo tipo en quier tipo de progreso, el llamado “ambiente natural” donde las so-
las ciudades, abuso de aditivos y conservadores en los alimentos, ciedades humanas se disputaban la supremacía económica, parecía
escasez de agua, etcétera. Se empezó entonces a dudar de la perti- ser mucho más que el simple “telón de fondo” del drama de las an-
nencia de considerar el crecimiento de las ciudades, la industrializa- siedades humanas. “Conservar” la naturaleza resultaba ser el mayor
ción de las economías, la agricultura intensiva basada en el uso de compromiso humano sobre el planeta y, para lograrlo, se requerirían
agroquímicos, el incremento constante de los volúmenes de pesca, transformaciones profundas en la relación que hasta hace poco man-
la deforestación y la transformación de los ambientes naturales en teníamos con ella.
ciudades o campos de cultivo como los indicadores apropiados del Desde entonces la preocupación por la conservación del ambiente
desarrollo humano. Se comenzaron a mirar con atención aspectos de planetario ha experimentado un proceso de cambio bastante rápido
la vida sobre el planeta, diferentes al beneficio monetario, que pare- en la caracterización del problema, demostrando con ello el avance
cían ser importantes para la humanidad. logrado con preguntas mejor planteadas y bien dirigidas a entender
Las primeras reacciones a estos acontecimientos “imprevistos” el impacto del hombre sobre el planeta. Hoy se tiene claro el riesgo
mostraron el optimismo en la capacidad humana y en el poder de que el deterioro del ambiente natural implica para la producción de
la tecnología para remediar la situación. Sin embargo, la inclusión alimentos, y no se duda ya de su efecto en el aumento de la prevalen-
de cursos de ecología en los currículos universitarios, la declaración cia de muchas enfermedades (incluso de algunas consideradas “del
de territorios vírgenes como áreas de conservación natural, la pro- pasado”, como la influenza o la tuberculosis). La alteración de los
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

6
patrones climáticos está imponiendo cambios en las dinámicas co- llo” económico a ultranza. Hay la imperiosa necesidad de entender el
munitarias, propiciando transformaciones en las culturas y ponien- funcionamiento de la naturaleza para “conservar el ambiente”, pero
do en riesgo su continuidad. Se cuestiona, en fin, la pertinencia de también para permitir la continuidad de la vida y la permanencia de
las aspiraciones humanas al “progreso” convencional. la especie humana en el planeta.
Las preocupaciones y la pertinencia de muchas alternativas, sin Al paso del tiempo se han venido agravando las consecuencias
embargo, no han bastado para detener el deterioro del ambiente pla- sociales del deterioro ambiental. La necesidad de encontrar formas
netario, quizás debido a la persistencia de poderosos intereses eco- eficaces de evitar el desastre, que para la vida en el planeta significa
nómicos y políticos que se oponen a ello, pero sin duda también a el menoscabo de los procesos naturales, ha propiciado el surgimien-
que la rapidez de los cambios y sus efectos van más allá de la vida to de propuestas de análisis y acción que rebasan la visión biológica
material humana. La alteración de los procesos naturales del plane- original, al igual que cuestionan el propio concepto de naturaleza o
ta y la urgente necesidad de conservarlos cuestionan de fondo las de conservación. Desde ellas se ha partido para otras interpretacio-
formas convencionales de querer entender el funcionamiento de la nes y objetivos: de la “preservación” intacta se ha pasado a la “ges-
naturaleza. La parsimonia científica de acumular datos para inter- tión” de recursos, del “progreso” se ha pasado al “bienestar”, del
pretar procesos y sugerir acciones se ve cuestionada justamente por “desarrollo” al “buen vivir”.
la velocidad de los cambios que la actividad humana ha impuesto al El concepto de ambiente se ha vuelto complejo, dinámico y desa-
comportamiento de la naturaleza. De las iniciales preocupaciones fiante en su relación con la sociedad. Han surgido propuestas nove-
puntuales, temáticas, disciplinarias y aisladas se ha llegado hoy día dosas, con enfoques más completos, como el de la ecología humana,
a planteamientos complejos, dinámicos e innovadores que caracteri- diferente al sentido médico limitado con que este término se usó
zan mejor lo que es la naturaleza, pero que evidencian las limitacio- hace varias décadas, o el de la agroecología que desde una posición
nes teóricas y los desafíos metodológicos para su estudio apropiado. original en las ciencias biológicas busca su identidad desafiando pa-
La relevancia de esta tarea sin precedentes en las aspiraciones radigmas y abarcando, por el momento, tanto el impulso a tecnolo-
humanas de seguir viviendo en la Tierra la demuestran, el surgi- gías respetuosas de los procesos ecológicos como la participación en
miento de movimientos sociales de toda índole, rivales formidables movimientos sociales orientados a promover un cambio radical en
de la actividad científica, que proporcionan “explicaciones” de todo los modelos económicos prevalecientes.
tipo, desde las actitudes místicas que proponen la resignación al de- La sostenibilidad, la resiliencia o la salud han dejado también
sastre y la espera por el destino ya establecido, hasta las acciones sus ámbitos disciplinarios restringidos de la economía, la ecología
contestatarias que insisten en cambios más radicales en nuestra re- o la medicina —desde donde surgieron— para dar pie a la bioética,
lación social y para con el planeta. En este escenario se comprende la la salud ambiental, las perspectivas de género y su relación con el
preocupación y el interés por reflexionar sobre el optimismo de las ambiente. Se estudia la soberanía alimentaria desde la perspectiva
primeras reacciones de la conciencia ambiental para buscar y tomar agrícola campesina, la vulnerabilidad de los territorios y la pertinen-
decisiones más realistas. Sin querer caer en una actitud romántica, cia de sus sistemas socioambientales.
una propuesta es volver la vista a las propias experiencias humanas, Pocas instituciones académicas en México reúnen las condiciones
a estrategias productivas y de uso de recursos naturales de las comu- propicias para abordar creativamente estos desafíos como ECOSUR.
nidades indígenas, a las organizaciones sociales de base tradicional, Su ubicación en el sureste de país, donde las condiciones sociales y
en fin, a otras visiones de “humanidad” desplazadas por el “desarro- económicas de rezago social se confrontan con riquezas culturales y
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

7
naturales extraordinarias, ha propiciado proyectos de investigación parecidas, y para que quien destine tiempo a la lectura de este do-
y propuestas de desarrollo a lo largo de más de cuarenta años. La cumento tenga una mejor idea del contexto en el que se generó la
secuencia histórica de temas, intereses, posiciones y preocupacio- información aquí presentada.
nes sobre el ambiente reseñada arriba tiene su correspondencia con Cabe aclarar que tal información es producto de una reflexión
el proceso institucional. De forma ineludible se presenta ahora la con base en la experiencia de los participantes, ideas que surgen a
necesidad de responder a los desafíos dialogando, reflexionando, de- partir del conocimiento que se posee y de la vivencia personal, por
batiendo, interpelándonos, a fin de compartir conocimientos y ex- lo que no se remiten necesariamente a referencias bibliográficas ni
periencias sobre dicha temática. La discusión del conocimiento es propias ni de otros autores.
nuestra responsabilidad. Se ha organizado la información en capítulos para mostrar los di-
En este contexto resulta fundamental abrir espacios institucio- ferentes aspectos que incluyeron las sesiones de trabajo. El primero
nales de manera constante para promover el diálogo y la reflexión, está dedicado a la mesa temática de “Salud y ambiente”, el segundo
compartir conocimientos y experiencias que nos permitan reconocer corresponde a la mesa sobre “Conservación de la biodiversidad”; el
lo convergente e identificar lo divergente en temas de la conserva- tercero “Conservación de recursos genéticos”; en el cuarto se pre-
ción y tópicos relacionados con la misma, de tal modo que los resul- senta la discusión en torno a “Bienestar, vida digna y desarrollo”; el
tados puedan ser un referente en la orientación de investigaciones quinto está dedicado al tema de “Cultura, interculturalidad y conser-
actuales y futuras. La discusión puede ayudar a rebasar la confron- vación” y el último es una síntesis que el comité organizador elaboró
tación ideológica e iniciar un diálogo que permita conocer experien- con la finalidad de integrar y resaltar la información que se consideró
cias, propuestas y confluencias del trabajo institucional. relevante, así como una breve descripción de cómo se gestó y ejecutó
Con esta intención se realizaron en la Unidad San Cristóbal de el evento.
ECOSUR seis mesas de discusión secuenciadas a lo largo del año Cada capítulo contiene una breve introducción al tema (preám-
2017 sobre la Conservación (sensu lato) como eje integrador de inte- bulo), una reseña de las palabras del moderador de la mesa y un tex-
reses y preocupaciones académicas. De estas seis mesas, se definie- to elaborado a partir de las exposiciones de los ponentes iniciadores
ron cinco de temáticas y una de conclusión. Para ello se emitió una del diálogo. Le siguen las ideas expresadas por los asistentes, así
convocatoria en la que se especificó la motivación, el objetivo y la como las posibles respuestas de los iniciadores del diálogo. También
manera en la que se esperaba la participación de la comunidad (Fi- se muestran textualmente los planteamientos ofrecidos en la plata-
gura 1). Cada mesa tuvo un moderador y ponentes como iniciadores forma web que se diseñó para participar en el evento de manera vir-
del diálogo. tual. Hacia el final se incluye la síntesis que en los últimos minutos
Para dejar memoria de la discusión se elaboró este libro del even- se hizo en cada mesa.
to, a fin de que pueda nutrir las actividades institucionales similares Esperamos que la obra pueda ser del interés de la comunidad de
posteriores. Se ha incluido un apartado (en el último capítulo) para ECOSUR, y también fuera de ella, y que la encuentren con motivos
narrar el origen de la organización y la forma de conducir el evento de reflexión y elementos que ayuden a distinguir las necesidades de
para posible soporte o inspiración de la ejecución de experiencias conocimiento científico acordes a los tiempos que corren.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

La Dirección de Unidad San Cristóbal y la Dirección de Vinculación de ECOSUR


convocan al personal académico de la Unidad San Cristóbal y de las ot ras
unidades a participar en las

Mesas de reflexión y análisis sobre


Conservación... ambiente saludable, sistemas
socioambientales e interculturalidad

Se pretende abrir espacios de diálogo y reflexión para compartir


conocimientos y experiencias que nos permitan reconocer lo convergente
e identificar lo divergente en torno a la conservación y temas relacionados
con la misma, de tal modo que los resultados puedan ser un referente en la
orientación de investigaciones actuales y futuras.

mbien te ica
Salud y a ad biológ y de
la diversid néticos agrícolas
5 de abril
24 de ma
yo C o n s
Conserv
e r va c ió n
ación de
d e

c
recu
ti vos
rs o s g e
5 de abril al 12 de octubre |10 12a horas
14 de ju n io pro d u rrollo
sis temas ig na y desa ión riores Auditorio Efraím Hernández X. | Unidad San Cristóbal
B ie n e s ta r, vida d
li d ad y c onservac m esas an te
o u lt u ra s d e la s Conexión por videoconferncia con el resto de las unidades.
12 de juli Cult ura,
in terc de result
ado
9 de agos
to
g ra c ió n y sín tesis
bre In te
12 de oc tu
Hay varias modalidades de participación, conócelas en:
http://sitios.ecosur.mx/mesasreflexionconservacion/
Para dudas e inquietudes escribe a:
Lorena Ruiz Montoya | dusclc@ecosur.mx | ext . 1106
Claudia Hernández Corzo | chernandez@ecosur.mx | ext 1108
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

Salud y ambiente
Preámbulo
Con la finalidad de ilustrar el contenido de la mesa sin pretender sobre cuyos principios bioquímicos se ha desarrollado una indus-
limitar o condicionar la participación, se puso a consideración el si- tria farmacéutica sin precedentes sanitarios, sociales, económicos y
guiente texto: culturales. El papel de las plantas medicinales tradicionales, la ho-
meopatía y la etnomedicina complementan este panorama. Entre los
De acuerdo con dos nuevos informes de la Organización Mundial de beneficios se incluye el origen de nutrientes para la alimentación
la Salud, OMS (2017), cada año las condiciones insalubres del en- humana (proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales, vitaminas);
torno, tales como la contaminación del aire en espacios cerrados y la múltiples especies de flora y fauna silvestre incrementados por la
creciente ausencia de áreas verdes, la exposición al humo de tabaco domesticación de las mismas y aún el beneficio para la agricultura
ajeno, la insalubridad del agua, la falta de saneamiento y la higiene de los no domesticados, como los polinizadores. El ambiente salu-
inadecuada, causan en el mundo la muerte de 1.7 millones de niños dable libre de contaminantes, entre otros aspectos, ha surgido como
y niñas menores de cinco años. un elemento deseable para el bienestar, pero en especial la relación
¿Es posible hablar de “responsables”? ¿Qué se puede hacer? natura-cultura no podría imaginarse sin el denominado elemento vi-
En principio pareciera un contrasentido asociar la conservación tal, el agua, y éste sin las relaciones clima-bosque-suelo-mantos, su-
en su noción clásica con el tema de la salud; más aún, por ejemplo, perficiales, subterráneos, manantiales. Por todo ello, consideramos
con antecedentes en México como los de la Facultad de Medicina de fundamental dialogar sobre la conservación desde una perspectiva
la UNAM, que planteaba a la Ecología Humana como una disciplina de salud y ambiente.
que debería atender problemas de salud considerando al ambiente
como un entorno de riesgo potencial para el ser humano debido a
que en él habitan microrganismos (virus, bacterias y otros), plantas Desarrollo
tóxicas, urticantes, al igual que ciertos hongos, sin dejar de men-
cionar a la fauna “nociva”: insectos, anfibios, reptiles, mamíferos, Moderador: Rémy Vandame
muchos de ellos vectores de patógenos y, por lo tanto, proponiendo Ponentes: Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo
la erradicación y control de todas estas especies, más que su conser- (galvarez@ecosur.mx)
vación. Este paradigma afectaría los ciclos biológicos y ecosistemas Arturo Torres Dosal (atorres@ecosur.mx)
en donde se desarrollan tales organismos. Rodolfo Mondragón Río (rmondragon@ecosur.mx)
En contraposición con lo anterior, es precisamente del mundo Gerardo Alberto González Figueroa (ggonzalez@ecosur.mx)
natural de donde provienen beneficios en materia de salud para la Participaciones in situ: Andrea Sáenz Arroyo de Los Cobos, José
humanidad. Baste señalar al hongo Penicillum notatum, que provocó Nahed Toral, Miguel Ángel Martínez Morales, Cecilia Limón
una revolución en el tratamiento de las enfermedades infecciosas y Aguirre, Lorena Ruiz Montoya, Miguel Ángel Vásquez Sánchez,
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

10
Trinidad Alemán Santillán, Concepción Ramírez Salinas, Martha cuales representan retos para el sistema de salud porque algunas
García Ortega, María Angélica Navarro Martínez. son virales y actualmente no tienen tratamiento. Al respecto, los
Participaciones en web: Rodolfo Mondragón Ríos, Lorena Ruiz servicios de salud requieren recursos y conocimiento en el senti-
Montoya, Arturo Torres Dosal, Guadalupe del Carmen Álvarez do de que ambos son básicos para tratar enfermedades que no se
Gordillo, Miguel Ángel Vásquez Sánchez, Carolina Anaya, Ge- conocen, los mencionados efectos amenazan el bienestar huma-
rardo Alberto González Figueroa. no, en especial las condiciones de salud. Otros problemas sani-
tarios están implicados en la producción de alimentos agrícolas,
Objetivo general de la mesa como por ejemplo ocurre en algunas localidades del municipio
de Comitán, en donde se está produciendo tomate regado con
aguas contaminadas debido a la dificultad de acceso al agua no
Dialogar respecto a la dualidad existente en el ser humano en rela-
contaminada, que se incrementa a causa de a la pobreza, que a su
ción con la naturaleza, en donde por un lado se considera necesario
vez conlleva la carencia de recursos para desarrollar tecnologías
controlarla para crear seguridad y obtener bienes de la misma y, al
alternativas para su cultivo. Ante este panorama, un escenario
mismo tiempo, conocerla y reconocer que se depende de ella, en
posible es que se llegará a una situación de inseguridad alimen-
particular para la obtención de recursos medicinales. Mencionar la
taria, lo que significaría una disminución de la disponibilidad
ruptura que hay y que se ve más como una amenaza y no como algo
de alimentos, menor calidad de los mismos y de su consumo, lo
que se deba proteger.
que motivaría el acceso e incremento de consumo de otro tipo de
alimentos no sanos (comida chatarra).
Ponentes En otro sentido complementario con el tema que nos ocupa,
hay que mencionar que enfermedades como la tuberculosis, aún
Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo. El tema de salud y am- presente, se han combinado con otras por la resistencia a los
biente se puede abordar desde diferentes niveles: los individuos, medicamentos ¿Y esto qué tiene que ver con el ambiente? Lo
las familias, las comunidades locales y aún pueblos y ciudades; señalo puesto que es posible que pobreza-desnutrición tengan
tan solo basta ver en el entorno que estamos habitando lo que algo que ver, ya que se llegó a pensar que ocurriría una transición
está ocurriendo con la salud y el ambiente. entre enfermedades diarreicas o respiratorias a enfermedades de
El tema se enfoca actualmente en el cambio climático justo países desarrollados como la diabetes, la hipertensión, cáncer o
por el deterioro de los ecosistemas debido a que el ser humano sida, pero resulta que en México todos estos padecimientos es-
se ha situado en el centro de todo y considera que el ambiente tán combinados. Algunos otros se importaron de África con la
está a su servicio y, en términos de responsabilidad, se le atribu- llegada de esclavos traídos por los españoles durante la conquis-
ye a la humanidad. Algunos de los principales efectos del cambio ta. En este contexto es imprescindible investigar las relaciones
climático son: olas de calor, fenómenos meteorológicos extre- ambiente-salud con estos procesos.
mos, cambios de temperatura, precipitaciones, lo que causa, en- Existen contrastes actuales entre salud y ambiente, por
tre otros procesos, enfermedades infecciosas por incremento de ejemplo, hoy día se documenta de manera creciente la obesidad
vectores (cucarachas, zancudos, garrapatas) que producen enfer- en la pobreza; en este sentido la frase “somos lo que nuestros
medades tales como zika, chinkungunya, dengue, paludismo, las abuelos comieron” adquiere cada vez mayor vigencia. En tal
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

11
contexto, nosotros en un futuro próximo seremos abuelos y los residuos sólidos provenientes de las ciudades que lo rodean
heredaremos biomarcadores y huellas genéticas a generaciones y una pregunta valida es ¿cómo conservar algo ahí, con esas
futuras. condiciones? Esta situación en Tuxtla debería servir para re-
Culmino la disertación planteando preguntas tales como si flexionar y saber qué sucede en SCLC, por lo que es importante
problemas sociales como la migración, la pobreza y la vulnerabi- tomar en cuenta la norma NOM-001SEMARNAT-1996, la cual
lidad socioambiental deben considerarse como retos en el con- considera un máximo de diez unidades formadoras de colonias
texto de salud y ambiente. de diversas bacterias en el agua. Pero la de los ríos en SCLC
tiene un número de colonias que rebasa por muchísimo esta
Arturo Torres Dosal. El tema de salud ambiental debe ser entendi- cantidad. ¿Qué se puede esperar para especies endémicas como
do como el mantenimiento de entornos favorables que conducen el popoyote?
al desarrollo de entidades biológicas sanas. En este sentido nos En ECOSUR se tiene la posibilidad de abordar estos proble-
referimos como ejemplo al ambiente deteriorado en la ciudad mas desde diferentes perspectivas, no solo de manera química,
de San Cristóbal de Las Casas (SCLC), en donde desde 1978 ya biológica, social. Tiene que plantearse un trabajo multidiscipli-
existía el problema de deforestación y la quema para la prepara- nario muy bien pensando porque la situación es muy compleja.
ción de los terrenos para los cultivos.
De acuerdo a datos de una encuesta del INEGI en San Cris- Rodolfo Mondragón Ríos. La existencia de cualquier grupo so-
tóbal 60% de viviendas utilizan / queman leña. Ante esta situa- cial, en cualquier época, está cifrada en la profunda interacción
ción, la familia está expuesta a humo y partículas, lo que ocasio- que tiene con su entorno natural. Es una afirmación, un pos-
na problemas de salud bronquiales similares a los que hay en las tulado que permite entender la enorme importancia que tiene
grandes ciudades por otro tipo de contaminación. Otro problema y que generalmente está mediada por cosmovisiones que a lo
lo representan los suelos existentes, debido a que su geoquímica largo de un proceso histórico se han venido construyendo y
contiene metales, mismos que son trasladados a los ríos, en don- que dota de significados y sentidos a los espacios en los que se
de a través de un periodo de acumulación van paulatinamente habita.
siendo transferidos a las especies que ahí habitan, muchas de las El aire, el agua, la tierra, los animales, las plantas, todo el
cuales son de consumo humano. entorno en el que se vive es dotado del sentido que orienta ese
ECOSUR ha ido documentando cómo se han ido disminu- vínculo. Muchos de estos ámbitos tienen el significado de vida,
yendo las áreas boscosas en el estado y se muestran fotografías de sacralidad en algunos casos, y se considera que no solamente
de Tuxtla Gutiérrez donde la Secretaría de Ecología y Medio Am- es el ser humano quien vive o siente, sino también las plantas, las
biente e Historia Natural (SEMAHN) indica que se ha perdido cuevas, los animales. Con base en lo anterior se han producido
90% de la capa vegetal y la ciudad presenta un elevado índice de conocimientos, saberes, y también existe gente de la comunidad,
contaminación atmosférica por quemas, entre otras causas y por de los pueblos, que son especialistas encargados de cuidar y man-
esto la población está expuesta a partículas dañinas que provo- tener este vínculo entre lo sagrado y lo profano, entre lo divino y
can problemas respiratorios. lo terrenal, de ahí que hay curadores, rezadores, iloles, parteras.
Una difcultad para la conservación la representa el Cañón El enorme aporte de los pueblos, de las comunidades, es que
del Sumidero (el “Cañón del Contaminadero”), donde abundan la existencia de cada uno de los seres que ocupan un espacio
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

12
tanto físico como simbólico está integrado, en donde hay una ser humano, había que dominarla, y la tercera es en la que es-
relación dialéctica. Se ha venido instalando la idea de que el ser tamos, donde predomina el mercado, en donde la naturaleza es
humano es quien necesita controlar, domesticar a la naturaleza, una mercancía a la que hay que sacarle provecho, sobre todo
pero la manera de entender estos otros espacios no es de domi- económico.
nio, no es de control sino de reciprocidad. Hoy en día mirar a la salud es ver cómo vivimos, qué ha-
El buen vivir, el bienestar, depende del mantenimiento del cemos, qué procesos tenemos, en donde en esta sociedad capi-
vínculo y equilibrio de esta relación, y cuando ésta se fractura talista hemos aprendido a verla de una manera individual y no
vienen los conflictos, la enfermedad, las divisiones, las crisis, colectiva. En una sociedad que se está enfermando, el debate
los padecimientos, a diferencia del enfoque biomédico, que está debe centrarse desde la perspectiva de la naturaleza, justo éste
mucho más centrado en las enfermedades, en la dolencia. Hay es el antídoto. La OMS señala que el cambio climático influye
padecimientos que no son reconocidos desde el ámbito de la epi- en los determinantes sociales y medioambientales de la salud,
demiología oficial pero que existen, en donde la gente se enferma en donde se señala que aún tenemos aire saludable, agua po-
de espanto, de caída de mollera, de susto, por daño al ambiente. table, alimentos suficientes y una vivienda segura, pero para el
Lo que es también necesario es considerar lo ocurre con aque- año 2030 y 2050 este cambio climático va a causar más de 250
llos factores o condicionantes estructurales que están incidiendo mil defunciones anuales debido a la mala nutrición, paludismo,
en la salud de las personas, como por ejemplo la violencia, el zika, diarrea y estrés calórico. El daño que se estima en términos
desplazamiento forzoso, la migración, porque pasan a un segun- directos para la salud y en aspectos determinantes como la agri-
do plano y pareciera que el vínculo salud-ambiente se queda en cultura, el agua y el saneamiento ambiental se calculó en 2 mil y
términos de los recursos naturales. ¿Qué ocurre con los aspectos 4 mil millones de dólares desde este momento hasta el año 2030.
políticos que generan también una serie de hechos que inciden Las regiones en vías de desarrollo que tienen la peor infraes-
en la salud de las personas? tructura de tipo sanitario serían las que menos capacidades ten-
drían ante estos cambios y, además, con una dependencia de
Gerardo Alberto González Figueroa. Es necesario dar a la ciencia cooperación para el desarrollo; por ejemplo, la reducción de la
otras miradas menos formales pero, sobre todo, aquellas que pro- emisión de gases y de efecto invernadero mediante mejoras de
muevan la participación de la comunidad, ya que lo que hoy se transporte, de las selecciones en materia de alimentos y uso de
vive es una crisis civilizatoria. Para la disciplina científica, lo más energías, que se pueden traducir en mejoras de la salud, no ten-
importante es ver el proceso salud-enfermedad como una interac- drán gran impacto en la reducción de la contaminación atmosfé-
ción donde no solo debe imperar el bienestar físico, sino también rica por la carencia o mal estado de la infraestructura sanitaria.
importa ver el bienestar con la naturaleza, con el ambiente. Hace algunos años Greenpeace hizo un estudio sobre el im-
Desde la perspectiva académica se parte de los determinantes pacto del cambio climático, que pone al país en términos numé-
sociales, es decir, todo lo que influye en lo que somos, lo cultu- ricos en una crisis preocupante: mientras los países desarrolla-
ral, lo económico, político o la relación con la naturaleza. Esta dos pagan 0.1% de su PIB a obras de reconstrucción debido a los
crisis civilizatoria hay que mirarla, porque fundamentalmente impactos de los fenómenos climáticos, los países pobres utilizan
está basada en el dominio. Históricamente a la naturaleza se le de 2 a 3% o hasta el 15%. Se calcula que el costo anual previsi-
dio un enfoque sobrenatural; después, ante la racionalidad del ble del cambio climático para el país podría ser de 3.5% y 4.2%
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

13
del PIB en función de la pérdida de producción agropecuaria, la 2. Analizar desde el punto de vista antropológico con respecto
menor disponibilidad de agua, la deforestación, los efectos de la a la ruptura entre el vínculo cultura-naturaleza.
salud pública y la pérdida de biodiversidad. 3. ¿Qué implica que el modelo de civilización actualmente pre-
En México, 97% del territorio es susceptible en grado de vul- dominante dé prioridad a los aspectos económicos?
nerabilidad alta a la desertificación y la sequía. Por ejemplo, hoy 4. ¿Qué preguntas nos genera esta mesa para la investigación?
nos debería de alarmar la sequía que ocurre Chiapas, en donde
se calcula que el 18 y 40% del territorio la padece, lo cual en un
estado eminentemente agrícola no solo impacta a la producción Participaciones in situ
sino que produce crisis política. El 15% del territorio, el 68.2%
de la población y el 71% del PIB se encuentran altamente ex- Miguel Ángel Vásquez Sánchez. Menciona que no solo se afecta
puestos a riesgos de impactos catastróficos atribuidos directa- a la naturaleza como tal, sino se daña también a las poblaciones
mente al cambio climático. Al tener la principal contradicción humanas que están inmersas en los hábitats perjudicados.
entre capital y trabajo y considerando que éste significa la protec-
ción de la naturaleza para fines de mercado, hoy se vive una gran Lorena Ruiz Montoya. Se refiere un poco más en términos de eco-
desigualdad entre ambos. logía evolutiva, diciendo que transformando el medio ambiente
The Oxford Committee for Famine Relief (OXFAM) presen- nos estamos poniendo en condiciones que nunca hemos enfren-
tó un informe sobre desigualdades en el mundo e indica que el tado como especie y esto genera problemas para la salud.
1% de la población global controla alrededor del 30 o 40% de la
riqueza, lo que implica también su dominio en términos polí- Trinidad Alemán Santillán. Señala que nuestra comprensión de la
ticos. Es decir, ese 1% de la población mundial es dueño de las realidad está también limitada en lo académico por el determi-
decisiones, las cuales no pasan por las necesidades de la sociedad nismo que priva en la medicina institucional, por el que se ocupa
ni toman en cuenta los problemas de salud o de educación que mucho en la ecología desde el punto de vista disciplinario, por el
tenemos, y se enfocan en las necesidades de estas élites que pro- de las ciencias sociales, que está limitado para entender y propo-
ducen mayor acumulación de riqueza. ner soluciones de la relación sociedad-naturaleza.
El mundo ya no está dividido entre capital y trabajo sino en-
tre dirigentes y ejecutantes y esa es la realidad que impone no María Andrea Sáenz-Arroyo. Es necesario profundizar sobre el
solo una crisis civilizatoria en términos económicos, políticos, paradigma de crecimiento poblacional infinito, ligado al creci-
ambientales, sino una crisis de las decisiones que atañen a la miento económico, y pensar en quiénes son los ganadores y per-
humanidad. dedores de este modelo, en donde las políticas han partido de
un diseño de crecimiento poblacional y económico infinito sin
Rémy Vandame. Propone cuatro puntos de reflexión para la discusión: analizar la capacidad de carga que esto implica.
1. ¿Estamos de acuerdo en que en la situación actual hay una En Chiapas es un tema complejo de no fácil solución por la
contradicción entre medio ambiente y salud, lo que conlleva historia ambiental y humana absolutamente conflictiva, por haber
riesgos para nuestra especie, algunos de tipo evolutivo en usurpando territorios de pueblos originarios, lo cual va ligado a re-
términos de bienestar? flexionar sobre aquellos que fueron los ganadores de tal crecimien-
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

14
to poblacional como un factor de proveer humanos para obra de grande y entonces los procesos naturales que se resignifican o se
mano barata para el modelo económico de los últimos 500 años. reconocen se pierden y ya no se observan más debido a que los
Un tema que hay que poner sobre la mesa el de la gobernanza, ecosistemas naturales se alteran de una manera muy radical y no
donde lo predominante tiene que ver con privilegiar el interés alcanzamos a ver el impacto de estas transformaciones y cómo se
privado sobre el público, lo que implica un proceso de hegemo- revierten a nuestra propia especie y a los otros.
nía. El tema del agua es un buen ejemplo de ello. Un aspecto sobre el que hay que reflexionar es si realmente hay
Le parece que la mayoría de especies, en términos evolutivos, preocupación en las comunidades tradicionales (indígenas) por
destruye su casa. En este sentido los humanos, en este modelo ci- su propio ambiente, o si la preocupación es poder transformarse
vilizatorio, están destruyendo su casa. ¿En qué momento de evo- hacia un estilo de vida como el que se observa en las ciudades.
lución estamos los seres humanos para detener estas paradojas? Lo poco que se alcanza a ver es que no se preocupan, o en
todo caso se están dejando influenciar mucho por las fuerzas ex-
José Nahed Toral. Lo que presenta Rodolfo Mondragón es algo es- ternas, por los objetivos de los grupos de poder o de gobierno.
casamente conocido entre la población; sin embargo, puede com- ¿Una posible vía de revertir la situación actual de transformación
plementarse con el tema de epidemiología ambiental. Le parece ambiental, sería revitalizar la percepción sagrada del ambiente?
que los dos enfoques serían complementarios. Es importante se- De ser así, ¿cómo sería este proceso y cómo nos podríamos reco-
ñalar la prevalencia de enfermedades, la morbimortalidad que no nocer en ese sentido?
se destacó abiertamente pero que a fin de cuentas la epidemio- La salud, como hoy la conceptualizamos, tiene un buen fun-
logía tiene que demostrar con hechos en qué medida prevalece damento en la ganancia económica. ¿Existen posibilidades de
una enfermedad causada por cierto desequilibrio ambiental. Son que esto se transforme? La salud y prolongar nuestra vida es algo
aspectos importantes que se deben considerar, que tienen que que todos buscamos. ¿Si fuéramos menos, serían menos nues-
ver con salud y temas sociales, económicos, antropológicos, cos- tros problemas?
movisión, políticos, todo lo estructural que se señaló. Le parece
que la mirada tendría que ser sobre definir el enfoque en que se Rémy Vandame. Si estamos en una crisis civilizatoria en el vínculo
analiza el tema de salud-ambiente. entre naturaleza y cultura, entonces ¿para dónde vamos? Es por
lo tanto importante que cada quien aporte ideas y preguntas so-
Cecilia Guadalupe Limón Aguirre. Le parece importante el tema bre qué tiene que ver con nosotros esto de la salud y el ambien-
de la educación, debido a que hay problemas políticos y de poder te, y desde ECOSUR en materia investigación, educación a nivel
que impiden promover cambios respecto al modelo hegemónico. posgrado, vinculación, difusión y comunicación.
Existe una ruptura actual entre cultura y naturaleza, la cual de-
bería contrastarse con aquella que sostuvieron algunos pueblos Miguel Ángel Martínez Morales. Toda especie incide en su am-
originarios. biente, ya sea planta, animal, hongo o lo que sea. El concep-
to de salud es un concepto muy antropocéntrico, lo vería como
Lorena Ruiz Montoya. Es de la opinión que todas las especies mo- equilibrios dinámicos. Al ser la salud un concepto de este tipo,
difican su ambiente/entorno, unas en mayor o menor medida. se busca un equilibrio ya sea a nivel individual o colectivo en el
El problema es que nuestra especie lo hace en una medida muy contexto-ambiente de la sociedad.
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

15
La crisis civilizatoria y los impactos que se realizan son nue- El tema del uso de agroquímicos podría ser un buen ejemplo
vas formas de equilibrio que se generan dadas las presiones de lo que comento, ya que desde mi perspectiva está muy claro
sobre el entorno, en donde el crecimiento poblacional es una que cuando se aplican fertilizantes a la tierra, o pesticidas y pla-
forma de presión que genera nuevos equilibrios. Este no es un guicidas para la producción agrícola, se está contaminando-da-
equilibrio estático, ya que a pesar de que la mayoría de los se- ñando el suelo, agua y los propios cultivos. Los productores lo
res humanos deseamos estar sanos siempre y hacemos todo lo saben y les afecta, lo entienden, el detalle está en que se ponen
posible para estarlo, por este equilibrio dinámico, si se enferma en juego otros intereses que operan en esa relación naturale-
por un virus se genera un nuevo equilibrio porque se generarán za-producción-salud.
anticuerpos. La utilización de insumos (agroquímicos), semillas mejoradas
En el ambiente natural ocurre lo mismo, en estos equilibrios e instrumentos como mochilas, botellas, bodegas, estanques, los
dinámicos todo va cambiando, ya que existen presiones que ocu- cuales obtienen de manera gratuita a través de subsidios guber-
rren a diferentes escalas espacio-temporales en donde, por ejem- namentales apoyados por empresas que los producen y con una
plo, el cambio climático es un factor de actual interés, la defores- amplia propaganda comercial que destaca sus ventajas y no sus
tación es otro factor, el manejo inadecuado del agua, todo esto efectos secundarios. El proceso conlleva otro componente im-
va generando desequilibrios que tienen que irse recomponiendo portante, ya que en un inicio tales insumos son gratuitos y des-
porque finalmente vamos a estar buscando estos equilibrios que pués comercializados, lo que implica una estrategia económica
son convenientes para intereses de los seres humanos individua- y política que se autoreproduce y mantiene, constituyendo un
les y colectivos. modelo que continúa operando en la actualidad.
Lo señalado constituye una dinámica que está funcionando
Rémy Vandame. Creemos que los problemas ambientales o la si- como modelo civilizatorio que, en vez de privilegiar la vida, favo-
tuación de bienestar, de la cual es parte la salud, vienen de esta rece el mercado, el dinero, las mercancías, lo que genera trans-
ruptura en la naturaleza. ¿Cómo deberíamos reestablecer estos formación severa de las condiciones naturales de los ecosistemas
vínculos? ¿Es posible restablecerlos? ¿Cómo los podríamos res- originales existentes en cada región-comunidad en donde ocu-
tablecer? Tal vez es en estas temáticas en donde se puede incidir rren estos procesos y, por lo tanto, en su contraparte sociocul-
como ECOSUR. tural, es decir transformación negativa, enfermedades-deterioro,
extinción-muerte, pobreza-marginación.
Rodolfo Mondragón Ríos. Considero que sí existe una preocupa- Ante ello, en diversas localidades-regiones, comunidades-po-
ción de las comunidades tradicionales (indígenas) respecto de blaciones, individuos-organizaciones, se generan propuestas, ensa-
la problemática ambiental que se encuentra dentro de su propio yos, estrategias, proyectos alternativos para confrontar esta situa-
entorno, pero su solución no depende solo de ellos. ción predominante de conflicto entre la sociedad y la naturaleza.
En ese vínculo vital están presentes otra serie de intereses, La crisis civilizatoria moviliza recursos, conocimientos y prácti-
procesos de diversa índole que operan de manera directa o indi- cas que intentan restablecer un vínculo más armónico; no obstante,
recta y que tienen que ver con el control y el poder, por lo que existen conflictos para llevar a cabo esta concordancia, los cuales
el margen de decisión por parte de las comunidades locales es confrontan los intereses existentes en las comunidades con otros
bastante limitado. intereses globales que están operando a nivel político y económico.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

16
Le interesa señalar que coincide con el planteamiento de José alimentaria. Los esfuerzos, como académicos, son para intentar
Nahed de que, dada la complejidad de esta problemática, tanto dar estas visiones que puedan apuntar a soluciones políticas que
ECOSUR como otros centros de investigación tendrían que ir ar- atiendan los problemas básicos de las comunidades tradicionales
ticulando enfoques, definiendo una forma de integración de los y los relacionados con las condiciones globales de la actualidad.
mismos, en donde puedan participar equipos de investigación
multidisciplinarios con una diversidad de formación y formas de Gerardo Alberto González Figueroa. Los griegos hablaban de
atender estos problemas, lo que ayudaría a entender parte de tres esferas de la vida social: 1) la casa, 2) el espacio privado,
esa complejidad y en donde habría que evitar (para el análisis de 3) el Ágora, que implicaba la relación entre lo social y público.
estos procesos complejos) los enfoques disciplinarios. La asamblea del pueblo era donde se tomaban las decisiones de
Buscar estos vínculos interdisciplinarios y transdisciplina- trascendencia para la comunidad. Los griegos y la política no era
rios requiere un esfuerzo objetivo y verdadero de interacción lo que actualmente hacen los políticos de beneficiarse para sí
colectiva y de articulación en torno a una visión diversa de en- mismos, sino era el arte o la manera de abordar en asamblea
foques frente a una problemática común. Esto implica devolver problemas que eran comunes para la sociedad.
el sentido de la participación de la gestión popular en la proble- Lo que hoy en día se ha perdido es el espacio público, ahí está
mática de la salud relacionada con el ambiente y, por lo tanto, la crisis. El fenómeno, que es crítico en el caso de la profesión
el control de las decisiones y acciones en donde la colectividad médica, está en el mercado. Actualmente existe un proceso de
decida qué hacer. abuso de suministro de medicamentos, donde predomina dicho
consumo para indicar que la población está sana. Por ejemplo,
Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo. La complejidad de la re- alguien que tiene una gripa tiene malestares, pero no tiene una
lación salud-ambiente necesita estas miradas interdisciplinarias enfermedad que requiera la administración de medicamentos,
debido a que el sistema de salud institucional actual está reba- los virus que le afectan tienen una capacidad de sobrevivencia re-
sado con su esquema de atención directa a la enfermedad y con lativamente limitada y luego desaparecen por sí mismos. En este
la comercialización y economía relacionada con la prescripción sentido ¿cuántas enfermedades virales han sido tratadas desde
de medicamentos. En este esquema, la atención a la salud desde esta perspectiva médica? Casi ninguna, cuando a lo mejor lo que
la perspectiva de atención privilegiada a las enfermedades (no al se requiere es un buen descanso, comer bien, atención familiar.
mantenimiento de la salud) está rebasada. Los procesos sociales, Si la educación no es capaz de transformar nuestra vida no sola-
que son privilegiados por la población en general, se relacionan mente individual sino colectiva, no es educación, y la confundi-
con “el comer” y luego se dirigen a atender otras necesidades. mos con información y adquisición de capacidades.
El tema del cambio climático no está en las agendas de ningún Lo que predomina hoy en día es el mercado, el consumo; de
hogar en las comunidades, no se conocen sus posibles impactos, hecho aun la ciencia inventa cosas para convertirlas en una nece-
no están preocupados por este tema debido a que los panora- sidad. El mercado espera el mejor celular, el automóvil autóno-
mas están muy acotados y relacionados con la sobrevivencia. En mo, el ocio (suponemos) para tener una vida más cómoda.
el caso de comunidades rurales-indígenas, por ejemplo, el caso El paradigma de desarrollo que predomina desde los últimos
de la escasez de leña es un problema prioritario y no el cambio 30 o 40 años ha implicado la transformación radical de los eco-
climático. En este sentido es fundamental atender la seguridad sistemas originales del planeta, los cuales tardaron millones de
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

17
años en evolucionar a lo que actualmente son; siendo importante Rodolfo Mondragón Ríos. Lo importante es fortalecer procesos
señalar que en el pasado otras sociedades no tuvieron la capa- organizativos, formativos, educación para la salud, articulación
cidad energética de consumo que actualmente poseemos y, sin entre los saberes, prácticas y recursos sociales para la salud, los
embargo, hoy en día esta condición es lo que está en el desafío sistemas formales de salud requieren ser fortalecidos mediante
entre la salud y el ambiente. la participación organizada de la comunidad.
Lo que requerimos es reconocer que no ponemos atención a
nuestros estilos de vida, siendo importante señalar que las ciu- Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo. Le parece que deben
dades fueron una de las creaciones maravillosas del ser humano, también concientizarse los académicos porque ven los proble-
debido a que su origen se inserta desde una perspectiva de ocu- mas de fuera, no se ven inmersos en las problemáticas y hace
pación del hábitat, de relación con la naturaleza en otro contexto. falta esa visión. No se están viendo las problemáticas que están
El debate de la ciudad no es el que hoy estamos desarrollando en las comunidades, en los hogares, con los vecinos. Quizá esta
a partir de la dictadura del auto, a través de la dictadura del con- vuelta a ver los problemas que se tienen cotidianamente podría
sumo de energía fósil, etcétera. Quisiera que ahí vean la respuesta ayudar a combinar los quehaceres académicos.
de la salud, y no esta respuesta de medicalización que pone en cri-
sis a los sistemas de salud. Hoy en día México no puede atender Gerardo Alberto González Figueroa. Se necesita descolonizar el pen-
los problemas derivados de la diabetes, no hay dinero y estamos samiento, habría que ubicar (y la academia tiene una responsabi-
en una crisis que está poniendo en peligro nuestro futuro. lidad muy grande en ello) procesos con corresponsabilidad, no se
contestará todo, pero hay que generar nuevas preguntas. Hoy en día
Miguel Ángel Martínez Morales. La dialéctica ambiente-ser hu- se habla de que el eje de las luchas sociales es el socioambiental, la
mano no es exclusiva de los pueblos originarios, en nuestras co- salud. Pueden aportar en ese sentido en profundizar conocimientos.
munidades ocurre lo mismo, por lo que hay que evitar ver a las
comunidades indígenas y los pueblos originarios con la visión
romántica de esta armonía naturaleza-humano que no siempre Participaciones en sitio web
ha existido y más bien parece ser coyuntural.
Rodolfo Mondragón Ríos. Desde épocas antiguas hasta la actuali-
Concepción Ramírez Salinas. Las formas de vivir el día de hoy son dad, para muchos pueblos mesoamericanos el bienestar, el buen
muy distintas. La educación comienza en la familia, en donde ya vivir y, particularmente, la salud y las enfermedades, están en
no se enseñan valores, y la tecnología es buena y mala, las men- consonancia con el mantenimiento de un equilibrio en esta re-
tes de los niños, los jóvenes, se están autodestruyendo. Otro as- lación cultura-naturaleza. La ruptura de ese orden genera crisis,
pecto preocupante es, por ejemplo, que yo al ser originaria de un conflictos, divisionismos, destrucción, enfermedades y muertes.
pueblo de la costa pegado al mar, se carece de agua, la producción Desde tiempos antiguos los pueblos y comunidades han cons-
de alimentos es escasa y ante esta situación, en el futuro, ¿qué truido profundos conocimientos y prácticas y, desde luego, per-
va a comer la gente? En lo que respecta a las ciudades hay que sonas sabias que sirven de vínculo entre lo terrenal y lo sagrado,
preguntarse ¿por qué se están llenando de pavimento? ¿No se orientado a cuidar ese vínculo vital con el entorno, a garantizar
puede usar otra forma de construcción para que se filtre el agua? su reproducción social, cultural y biológica como pueblo.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

18
Lorena Ruiz Montoya. Mantener una condición saludable de tes pueden implicar cambios no deseados en todo ser vivo. Los
cualquier organismo es dependiente de factores genéticos, del cambios ambientales lentos y en una misma dirección producen
ambiente y de la interacción de estos factores. Hasta ahora se procesos biológicos en una dirección y estables, por lo tanto las
acepta sin reservas que la información para la creación de un formas de vida (incluyendo la humana) serán fisiológicamente y
organismo está contenida en la conocida molécula de la vida: morfológicamente estables.
el ácido desoxirribonucleico, compuesto de bases nitrogenadas
(nucleótidos) y una azúcar desoxirribosa cuya secuencias indi- Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo. En México, el modelo
can las proteínas a formarse y, en una escalada de reacciones neoliberal y las reformas estructurales dirigidas a la descentra-
químicas, se crearán las células y finalmente los órganos hasta lización económica gubernamental en el desarrollo han incidi-
constituir un organismos completo. Desde este punto de vista, do en el deterioro ambiental, en los procesos de producción de
la formación de tal organismo depende del ambiente en que es- alimentos y su consumo, así como en cambios en los estilos de
tas reacciones puedan llevarse a cabo. En uno que carece de los vida que han llevado a la adopción de múltiples estrategias por
elementos esenciales o que tiene en exceso aquellos que inhiben parte de los grupos domésticos a fin de asegurar la superviven-
los procesos de formación celular, los organismos que resulten cia familiar. Este panorama se había manifestado en carencias
serán diferentes al los esperados en un ámbito que presenta las alimentarias, generalmente desnutrición. Sin embargo, el perfil
condiciones para un desarrollo normal, entendido éste como la epidemiológico de enfermedad y muerte ha cambiado a obesidad
condición más frecuente en una población que permite la con- y enfermedades crónicas que, aunadas a una alta inseguridad ali-
tinuidad de las especies, en otras palabras, donde es posible su mentaria, presenta nuevos desafíos para la salud y su calidad y
reproducción y, por tanto, la formación de nuevas generaciones. acceso a los alimentos.
Actualmente, la capacidad de la especie humana de transfor-
mar el ambiente para satisfacer sus necesidades básicas (y otras Miguel Ángel Vásquez Sánchez. Espero aborden la importancia
no tan básicas) ha dejado libre numerosos compuestos o mo- de las áreas naturales en general para la salud humana. No solo
léculas inertes a las cuales la especie humana y otras especies las ANP de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Prote-
no habían estado expuestas, y muchas de ellas afectan los pro- gidas (CONANP), del estado o los municipios (pero también
cesos vitales, llevándolos a trayectorias inesperadas. Las espe- ellas), sino también los parques urbanos, huertos, cultivos que
cies modifican su propio ambiente, aún sin proponérselo, y su proveen alimentación, corredores biológicos, todos ellos en su
interacción con otros organismos contribuye a una modificación incidencia en el bienestar y, por lo tanto, en la salud humana (y
mayor y, de manera natural, se impulsa un proceso de ajuste del ambiente).
al ambiente. Dicho proceso de acomodo (químico, morfológico,
conductual, etcétera) al ambiente es paulatino y los resultados se Carolina Anaya. Mi tema de maestría es sobre alternativas a plagui-
observan en cada generación en menor o mayor medida, depen- cidas. Sin embargo, en el camino de investigación y de recabar
diendo de las posibilidades de cambio que tengan las especies. información bibliográfica al respecto me surge la necesidad de
En este curso de ajuste algunos individuos sobreviven y otros no. socializar más sobre este tema, pues estas son sustancias comu-
Sin embargo, los cambios ambientales en la especie humana son nes tanto en los ambientes urbanos como rurales. Debido a los
de gran magnitud y la respuesta o el ajuste a los nuevos ambien- marcos regulatorios en México no tenemos muchos datos sobre
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

19
el impacto de estas sustancias en nuestro ambiente, pero tener blema de lo que no se cambia (las estaciones eran predecibles,
un panorama general sobre el tema nos permitirá tomar medidas las de lluvia se podían utilizar para orientar los ciclos agrícolas),
precautorias que cuiden nuestra salud y el ambiente. La expo- ahora se ha vuelto impredecible, ha mudado, el ambiente se ha
sición directa o indirecta a estas sustancias ha sido relacionada deteriorado, se están favoreciendo especies de las que se obtiene
con enfermedades como diabetes, Parkinson, Alzheimer, padeci- un beneficio. Tales cambios ambientales de gran escala están sig-
mientos de tipo endócrino y muchos más de alta relevancia. nificando desafíos para la humanidad sobre los que ésta no sabe
qué hacer.
Este ambiente que cambia puede estar teniendo implicacio-
Síntesis nes bastante graves, está retando a la salud, amenazando la per-
manencia de los recursos naturales, puede estar afectando de
Trinidad Alemán Santillán. Se tocaron aspectos importantes que manera irreversible nuestra dotación genética que, a largo plazo,
pueden orientar no solo el tema que se trató hoy sino en ver puede derivar en algún tipo de repercusiones en las nuevas gene-
cómo incorporarlos en los esquemas que se discutirán en las me- raciones.
sas siguientes. Otros planteamientos están relacionados con prácticas que
Se inició haciendo un planteamiento con respecto a la rela- actualmente consideramos muy perjudiciales ya que implican
ción dual que existe entre el hombre y la naturaleza, y se planteó una contribución grave, acelerada a estas transformaciones am-
un término más apropiado de una relación dialéctica que impli- bientales, por ejemplo la gran cantidad de humo derivada de la
ca cambios en ambos componentes. Tales cambios son algo im- prácticas agrícolas que año tras año se desprenden en función de
portante de destacar porque las participaciones hicieron ver su las quemas, la contaminación del agua, la utilización de combus-
importancia dado que ha llevado mucho tiempo, desde el origen tibles de madera, en donde es necesario indicar que otro factor
de la humanidad como especie en interacción con la naturaleza, derivado de la modificación de la relación es la magnitud a la cual
relación que se ha transformado a lo largo de cientos de miles de se realizan estas actividades, las quemas tienen su origen en la
años. El problema está en la idea de que hay cosas que nunca se agricultura, el uso de leña y carbón como combustible doméstico
van a acabar, que la naturaleza es infinita, el crecimiento es infi- ha sido una práctica a lo largo de mucho tiempo y ¿por qué ahora
nito y entonces se piensa que el tiempo es infinito y no es así, ya es un problema? Por la magnitud en que se están realizando. Es
que parece que éste se está acabando también y el proceso que ha decir, esto ocurre con la dificultad de satisfacer estas necesidades
llevado mucho tiempo se está transformando en desafíos que im- por otras vías y seguir haciendo uso de estrategias que actual-
plican respuestas que requieren muy pocos años para resolverlos. mente tienen un impacto global muy fuerte.
En esta relación dialéctica se pasó de una actitud primero de En la búsqueda de alternativas a la problemática de salud y
aprovechar, después de controlar y finalmente de transformar a ambiente, es crucial plantear que si bien estos cambios han lle-
la naturaleza. Las participaciones enfatizaron las características vado mucho tiempo y han tenido que ver con la búsqueda del
de este cambio que actualmente enfrenta la humanidad como bienestar humano, debido a la magnitud a la cual se están im-
producto de este proceso transformativo. plementando hay que considerar otras visiones de relacionarse
En principio se señaló que el ambiente ha cambiado tanto con la naturaleza. En este sentido, es necesario considerar la for-
que el clima, que durante mucho tiempo se consideró como em- ma en que diferentes grupos humanos perciben y se relacionan
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

20
con la naturaleza, aunque es preocupante que estas interacciones cido a una explotación y deterioro de los procesos socioambientales
también están cambiando, es decir, que en las comunidades rura- que nos colocan en crisis en cuanto a civilización y respecto a la
les si bien existen estructuras, estrategias, propuestas, cosmovi- manera en que la humanidad puede seguir viviendo y, en ese senti-
siones diferentes, también están siendo fuertemente influencia- do, la salud y la enfermedad no son más que un componente de un
das en función de otras estructuras, por lo que son condiciones proceso de crisis a nivel global y de la humanidad en su conjunto.
que necesitamos tomar en cuenta. Otro aspecto que se destacó en la mesa para intentar resolver
Respecto a las intenciones académicas sobre qué podemos esta crisis es la necesidad de pasar de lo individual a lo colecti-
hacer, es importante considerar a la educación como una estra- vo, necesitamos volver a la naturaleza, olvidarnos un poco de la
tegia para resolver el problema de relación con la naturaleza. El tecnología como la solución a todos nuestros problemas y ver a
planteamiento de regresar a los esquemas locales y comunitarios la humanidad como parte de los procesos naturales. En tanto no
como una forma de interactuar de mejor manera con la natura- haya un cambio estructural, en tanto no veamos esta transfor-
leza requiere preguntarse si es posible pensar en un retorno a lo mación en la relación que mantenemos como civilización con la
anterior, si renunciar a lo que tenemos y pretender regresar a los naturaleza, difícilmente vamos a poder superar esta situación de
orígenes es la solución a este problema. crisis que enfrentamos.
Lo anterior es un cuestionamiento que surge en el contexto Las inquietudes en función de las actividades académicas rela-
de las presentaciones realizadas. Otra pregunta es si este re- cionadas con cómo enfrentar esta situación compleja y dinámica
torno es voluntario, ya que los seres humanos somos afectos a que está transcurriendo en plazos muy breves condujo a ideas inte-
señalarnos como insistentes e ignorantes al repetir continua- resantes respecto a la forma de hacerlo, tales como la necesidad de
mente acciones que perjudican al ambiente y la salud. Ante esta considerar enfoques como la epidemiología ambiental y nuevos es-
situación parece pertinente la pregunta de ¿cuál es el efecto quemas conceptuales de ver estas interacciones como un equilibrio
de la estructura y la superestructura en este tipo de actitudes? dinámico que eventualmente se va a estabilizar en un cierto nivel.
Es decir, ¿es suficiente la voluntad para cambiar y repetir los Los desafíos de la interacción humanidad-naturaleza requie-
procesos o qué es lo que se tiene que hacer para propiciar es- ren ser abordados desde perspectivas académicas novedosas y
tos cambios? La acción política es necesaria para lograrlos, en trabajar interdisciplinariamente; no obstante, no se tienen los
donde la organización y la acción para emprender actividades marcos teóricos, metodológicos y conceptuales necesarios para
políticas tendientes a unificar la estructura y la superestructura hacer este abordaje, ya que no basta reunir a un conjunto de
son fundamentales para que sea posible buscar este retorno especialistas de diferentes disciplinas y pedirles que hagan una
o esta restauración de esquemas de relación diferentes con la propuesta para resolver el problema. La respuesta es muy com-
naturaleza. plicada por la carencia de tales marcos teóricos.
El planteamiento general de la mesa es que lo que estamos Existen varias preguntas y actividades que podían plantearse
experimentando como deterioro ambiental, como daños a la sa- como rutas o ejes sobre las cuales las instituciones académicas
lud humana y al bienestar, puede atribuirse a una crisis del mo- podrían emprender la búsqueda de soluciones a esta problemáti-
delo civilizatorio que estamos viviendo actualmente. ca. En este sentido, ECOSUR podría desarrollar tal iniciativa.
El proceso de interacción con la naturaleza y de considerarla Los participantes de las mesas plantearon la necesidad de in-
como fuente de los bienes que necesitamos para vivir nos ha condu- corporar otras formas de conocer el mundo. No solamente dife-
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

21
rentes maneras de percibir la relación, sino el modo en que otros una serie de desafíos que tienen que ver con el bienestar de la
grupos sociales han desarrollado conocimiento respecto al uso gente que participa y que podría colaborar en la búsqueda de las
de los recursos y a la satisfacción de las necesidades básicas, y en soluciones, pero también con los tiempos cortos respecto a la
ese sentido la academia haría muy bien en involucrarse en la bús- necesidad de desarrollar los marcos teóricos y metodológicos ne-
queda de relaciones con el conocimiento local, con el que existe cesarios para crear las alternativas. Este puede ser el aporte que
en las comunidades, lo que tal vez promueva la descolonización haga la academia a la investigación y a la docencia.
del conocimiento académico a fin de buscar los conocimientos
y estrategias que permitan a nuestro país, a las instituciones, Miguel Ángel Vásquez Sánchez. Con el presente conversatorio se
abordar los problemas con nuestras expectativas, intereses y ca- pretende superar el enfoque de la disciplinariedad dada la com-
pacidades. plejidad temática de la conservación y sus diversos enfoques, ya
La problemática se visualiza como compleja porque ha lleva- que el objetivo principal es promover el diálogo académico mul-
do mucho tiempo llegar a la situación actual de crisis, y el tiempo tidisciplinario hacia inquietudes no solamente académicas, sino
para encontrar las soluciones es cada vez más pequeño. Tenemos para poder incidir en la realidad negativa que nos afecta.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

22

Conservación de la diversidad biológica


Preámbulo
Con la finalidad de ilustrar el contenido de la mesa sin pretender biológica en el contexto de las condiciones naturales y sociocultu-
limitar o condicionar la participación, se puso a consideración el si- rales de México.
guiente texto: En torno a este tema, los medios elaboran conclusiones como:
∙∙ Es importante para la población humana que existan muchas
En la historia humana, desde épocas antiguas, se han desarrollado especies.
diversas estrategias para el cuidado de la naturaleza, sus ecosistemas ∙∙ La conservación biológica atiende principalmente a las es-
y especies, bien por motivos sagrados, de significado sobrenatural, pecies “carismáticas” (jaguar, manatí, etc.) sin considerar la
para la cacería y como fuente de recursos para la sobrevivencia. Pos- conservación de sus ambientes vitales.
terior a la revolución industrial, por el impacto ambiental, comenza-
ron a crecer las preocupaciones por la conservación de la diversidad
biológica. A partir del establecimiento del Parque Nacional Yellows- Desarrollo
tone en los Estados Unidos en 1872, inicia la era moderna de la con-
servación, privilegiando la estrategia de Áreas Naturales Protegidas Moderador: Rémy Vandame
(ANP) y posteriormente, en el seno de la Unión Internacional para Ponentes: María Andrea Sáenz-Arroyo de Los Cobos (asaenz@eco-
la Conservación de la Naturaleza, surgen otras categorías, como la sur.mx)
de Reserva de Biósfera. Paula Lidia Enríquez Rocha (penriquez@ecosur.mx)
En la actualidad, las estrategias de conservación de la diversidad Eduardo Jorge Naranjo Piñera (enaranjo@ecosur.mx)
biológica se han agrupado bajo dos grandes esquemas in situ y ex Samuel Israel Levy Tacher (slevy@ecosur.mx)
situ, en donde las reservas comunitarias, áreas voluntarias para la Trinidad Cristina Guerrero Jiménez (cguerrero@ecosur.mx)
conservación, jardines botánicos, parques urbanos, colecciones de Participaciones in situ: Neptalí Ramírez Marcial, Omar Felipe Gi-
germoplasma, herbarios, colecciones de fauna y viveros, entre otros, raldo Palacio, Lorena Ruiz Montoya, Concepción Ramírez Sali-
han complementado a las ANP. Las ANP bajo el modelo Yellows- nas, Jorge Castellanos Albores, Diego Martín Díaz Bonifaz.
tone, que plantea áreas sin asentamientos humanos y sin prácticas Participaciones en web: Ana Bricida, Trinidad Cristina Guerrero Ji-
productivas agropecuarias o forestales y, más aun, sobrepuestas en ménez, Anne Ashby Damon (dos intervenciones), Héctor Sergio
territorios de pueblos originarios, han generado una oposición com- Cortina Villar, Neptalí Ramírez Marcial, Miguel Ángel Vásquez
prensible para esta estrategia, lamentablemente se ha generalizado Sánchez, Samuel Israel Levy Tacher, José Morales, Eduardo Jorge
un rechazo a las ANP e incluso a la conservación. Naranjo Piñera, Griselda Escalona Segura, Cristian Tovilla Her-
En este sentido adquiere importancia dialogar y analizar las nández (dos intervenciones), Gabriela, Lorenzo Hernández López
mejores opciones y estrategias de conservación de la diversidad (dos intervenciones), Marcela Biviana, Nilda Cecilia Elizondo.
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

23

Moderador Ponentes

Se podría pensar que otra vez se hablará de conservación, como ya Paula Lidia Enríquez Rocha. Como especie humana hemos causa-
se ha hecho durante décadas. En ECOSUR existe un departamen- do muchos cambios en los ecosistemas y ahora estamos preocu-
to de conservación desde 1994, donde podría haberse dicho todo pados por conservar la sorprendente biodiversidad del planeta.
sobre el tema, pero en realidad no, ya que es un término complejo. Quiero enfocar mi reflexión a la especie humana (Homo sapiens)
Las primeras ideas sobre conservación vienen de finales del siglo como actor de esta situación y cómo nuestro comportamiento ha
XIX, son contemporáneas del término evolución en un momento mermado increíblemente el ambiente.
donde las ideas sobre ésta estaban inspiradas en las teorías teo- Un poco de ecología: los individuos en una población bio-
lógicas compatibles con el concepto de la creación divina. En el lógica cumplen dos funciones importantes, supervivencia y re-
siglo XX surgió el interés de tener espacios de conservación vírge- producción. Podemos hacer una u otra o ambas en determinado
nes, áreas sin intervención humana. Actualmente, la especie hu- tiempo. Si sobrevivimos a los primeros años de vida, entonces
mana está presente en casi todos los ecosistemas, los cuales están podremos reproducirnos, lo que permite perpetuar la especie.
antropizados en mayor o menor grado. La conservación de áreas Esto sucede en todas las especies.
vírgenes es imposible, de ahí que nacen otras ideas de conserva- Los seres humanos somos seres con la capacidad de pensar.
ción donde la especie humana tiende a ser la protectora del resto Una característica particular es que tenemos un cerebro muy
de las especies. Hoy tenemos conceptos de conservación desde la complejo, el cual ha evolucionado por un aumento constante en
etnobiología, con la conservación de las semillas campesinas en la encefalización (el tamaño relativo del cerebro respecto al ta-
particular; la agroecología, donde la conservación se da en los sis- maño corporal). El peso promedio del cerebro del ser humano
temas de cultivos; la ecología humana, donde la conservación se es de 1.4 kg. Este órgano ha permitido a nuestra especie tener
da en espacios muy antropizados, en fin, conservación en muchos inteligencia, hacer actividades racionales y elaborar pensamien-
espacios y en todos casos, pero ya no hay conservación de la vida tos abstractos, creativos, además de tener un lenguaje articulado,
original. crear las ciencias y las artes, el culto a deidades, etcétera. Esta
Desde las últimas tres décadas se presentan varias preguntas inteligencia ha logrado alcanzar procesos sorprendentes, pero
constantemente: ¿Por qué conservar? Su respuesta puede provenir también insospechados para el resto de los seres vivos. Como
de una razón teológica: conservar lo que se heredó desde la creación, población humana nos hemos reproducido bastante bien (actual-
o puede ser conservar con fines utilitarios (alimentos-medicinas), mente se estima que somos aproximadamente 7 mil quinientos
o motivos éticos. ¿Conservar qué? Lo que estaba originalmente, lo millones de humanos) y también hemos sobrevivido bastante
que nos sirve o lo que resulte del manejo. ¿Conservar por quién? Al bien, ya que nuestra esperanza de vida ha aumentado.
estado le toca hacer leyes, o es el papel de las comunidades. ¿Conser- Entonces, sobre la pregunta de quiénes son los responsables
var dónde? En reservas, en sistemas de cultivo, en las ciudades, así de la conservación de la biodiversidad, considero que todos los
la responsabilidad de conservar es de todos. Es interesante contras- seres humanos debemos ser responsables de su conservación,
tar dos posturas: por un lado, la responsabilidad individual y, por el porque todos hacemos uso de los recursos de la naturaleza. La
otro, la aceptación del cambio. situación en la que tenemos al mundo hoy es la consecuencia de
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

24
nuestro comportamiento y actos a lo largo de nuestra existencia Primeras letras
en la Tierra, pero cada vez las escalas espaciales de impacto son De los topos, aprendimos a hacer túneles.
mayores en escalas temporales más reducidas. De esta forma, De los castores, aprendimos a hacer diques.
como especie humana y con “inteligencia”, ya sabemos lo que De los pájaros, aprendimos a hacer casas.
somos capaces de hacer para nuestro bienestar, pero también De las arañas, aprendimos a tejer.
para nuestra destrucción. Del tronco que rodaba cuesta abajo, aprendimos la rueda.
El famoso físico teórico británico Stephen Hawking estimó Del tronco que flotaba a la deriva, aprendimos la nave.
que el fin del mundo podrá producirse en los próximos mil años Del viento, aprendimos la vela.
y consideró tres causas: la guerra nuclear, la actividad de la in-
teligencia artificial y la propagación de un virus genéticamente ¿Quién nos habrá enseñado las malas mañas? ¿De quién apren-
modificado. Así que, si queremos seguir con vida, esto es, si que- dimos a atormentar al prójimo y a humillar al mundo?
remos sobrevivir, él menciona que debemos buscar la forma de
irnos del planeta, de explorar otros mundos. Sin embargo, esto María Andrea Sáenz-Arroyo. Un concepto útil es el que se ha de-
no nos salvará de extinguirnos algún día. Porque tarde o tempra- finido como antropoceno, donde el ser humano, una sola espe-
no todas las especies se extinguirán. cie de toda la diversidad planetaria, desde 1800 y, en particular
Con todo esto quiero apuntar que en gran medida estamos en de manera exacerbada desde 1950, ha tenido injerencia en los
una situación de caos por “nuestro comportamiento que tiene que procesos biológicos y geofísicos en el planeta. Si se ve el incre-
ver con nuestra actitud”. Así que si queremos mejorar un poquito mento de la población humana, exponencial, es muy parecido al
todo este desastre, si queremos conservar la biodiversidad (con incremento del PIB, al de los desechos (incluyendo nitrógeno,
nosotros incluidos), tenemos que cambiar nuestra actitud, referida basura, etcétera), al número de McDonalds a nivel global. De
ésta como un sentimiento o comportamiento en favor del bien co- la misma manera, nuestros desechos, emisiones, se han incre-
mún. Este concepto viene de la psicología social, porque la especie mentado con la misma tendencia: CO², nitrógeno al ambiente,
humana es un ente social. Entonces, ¿qué actitud debemos tener definitivamente están dominando los procesos de evolución y de
para nosotros mismos, para los demás seres con los que comparti- vida de la diversidad biológica del planeta. Se está en una nueva
mos este planeta, para nuestro entorno? Les aseguro que si poco a era geológica donde la propia civilización —y el momento donde
poco cambiamos de actitud, primero de forma individual y después floreció la población humana— se fue, ahora de alguna mane-
colectiva, ello ayudará mucho a cambiar lo que nos ha caracterizado ra está amenazada. A la par de la degradación de los sistemas
como especie humana: ser un ente depredador, destructor, egoísta, biológicos, se está mermando la calidad de vida. La pérdida de
somos los manipuladores del mundo y no solo nos conformamos servicios ecosistémicos se ha sustituido por infraestructura, por
con destruir este planeta sino además lo llenamos de basura, exter- ejemplo el agua, que antes se tomaba de los ríos, lagos, manan-
minamos a otros seres vivos, incluso hasta los de nuestra misma tiales, etcétera, ahora se accede a ella de manera inequitativa y
especie, y cientos y cientos de acciones y adjetivos negativos. llega a las poblaciones urbanizadas donde hay ganadores y per-
Me voy a permitir leer un texto de Eduardo Galeano del libro dedores de esta situación.
Bocas del tiempo de 2004. Eduardo Galeano fue un escritor y La pregunta es: ¿deberíamos de conservar los ecosistemas,
periodista uruguayo fallecido en 2015. la biodiversidad, los procesos biológicos por su valor intrínseco
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

25
o por los servicios que provee a la sociedad? No están peleadas versidad biológica y cultural, es decir, el patrón de ganadores y
las dos visiones, todo es un concepto humano y entonces el va- perdedores. Y espacios significativos que permitan conservar la
lor intrínseco de la naturaleza es también un concepto humano. diversidad cultural como un instrumento de evolución de nues-
Se debe aceptar que la humanidad es la fuerza que no solo está tra propia relación sociedad-naturaleza a nivel local, regional y
generando la sexta extinción masiva global, además perturba global. Esta es una visión absolutamente antropocentrista que
procesos que tardaron millones de años en evolucionar, como la busca maximizar la utilidad de la biodiversidad en el bienestar de
atmósfera. Pero los humanos somos también la fuerza capaz de la sociedad, entendiendo ampliamente bienestar con los valores
conservar estos procesos para beneficio de la humanidad, esto es monetarios, culturales, emocionales, espirituales y sociales.
hablar desde un punto de vista absolutamente antropocéntrico,
no por beneficio de las especies, sino por el de la humanidad. Samuel Israel Levy Tacher. No hablará de las virtudes de la lógica
Reconociendo que el modelo de desarrollo incluye dos para- campesina o de la forma como manejan los campesinos sus re-
digmas imposibles de mantener hacia el infinito, el crecimiento cursos para conservarlos. Es un hecho que hay un manejo sus-
económico y el crecimiento poblacional, nos hemos lanzado ante tentable por parte de los campesinos, los cuales requieren de su
la perturbadora pregunta: ¿vivimos mejor porque dominamos y entorno biológico para subsistir; si lo destruyen, se destruyen a sí
erosionamos el planeta? No sabemos, una respuesta posible está mismos. Estas evidencias son múltiples, en México somos ricos
en los espacios de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), donde en estas situaciones. Lo importante actualmente es la pregunta:
pueden tenerse diferentes grados de perturbación y entenderse ¿quiénes son los propietarios de los recursos naturales? Hay dos
los procesos evolutivos que se han perturbado, pero también los respuestas: el gobierno y los campesinos que viven cerca de esos
procesos de calidad de vida que hemos erosionado, entonces… recursos. ¿Cómo se manejan esos recursos? Por un lado hay una
¿Dónde? En un mosaico de lugares con diferentes grados de per- idea de conservación de “no tocar” que viene de Yellowstone,
turbación. ¿Quiénes? Los humanos, la sociedad. del cuidado para proteger de los mismos norteamericanos de ese
Dentro de este marco de ideas, la evolución de ideas culturales lugar y, por el otro, los grupos campesinos tienen una lógica de
y la forma de relación con la naturaleza también requiere de pro- cuidar usando. ¿Cuáles son las estrategias para conservar? El go-
teger la diversidad de sitios donde la gente se relaciona de manera bierno tiene el decreto de las ANP, el pago por servicios ambien-
distinta con la diversidad biológica. Ejemplos de esto es el concep- tales, el soborno de líderes, las recompensas a grupos que están
to de los pueblos originarios de América Latina del buen vivir, en cerca de las ANP. Desde la parte campesina se habla de acuerdos
el que la sociedad se responsabiliza de su entorno, o el concepto de de asambleas y tradiciones locales. ¿Quiénes son responsables
banua de los pueblos del Indo-Pacífico, en el que el ser individual del cuidado de la biodiversidad? De parte del gobierno la Procu-
se extiende a su comunidad y al ecosistema que lo rodea como raduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), fuerza
parte de su sobrevivencia. Lo que hay que aprender es que esta pública y militar, y de parte de los campesinos es la población en
diversidad cultural tiene una relación diferente con la naturaleza. general. ¿Quiénes son los interesados en el cuidado de la biodi-
Finalmente, las políticas deben ir dirigidas a conservar espa- versidad? Los gobiernos europeos, el banco mundial, las ONGs;
cios significativos que permitan entender los procesos de evo- de parte de los campesinos son ellos mismos. ¿Cuál es la lógica
lución de la vida en la Tierra que no entendemos del todo y, para la continuación a futuro de esta conservación? Una posibili-
por ende, lo que perdemos y quiénes pierden al erosionar la di- dad es lo que se puede nombrar como mesianismo ecológico, en
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

26
el que se reconocen imposiciones por parte del sector científico ¿Por qué después de 20 años las comunidades campesinas en
o gente que quiere salvar al mundo. De parte de los campesinos, la comunidad lacandona no son capaces de gestionar, adminis-
se tienen que seguir aplicando las medidas consuetudinarias en trar y ejercer los recursos destinados a la conservación, cuando
el cuidado de los recursos. No cualquier grupo campesino tiene en otras partes del mundo, en Sudamérica, lo hacen desde hace
esa virtud. ¿De dónde viene el dinero? De instituciones interna- muchos años?
cionales, nacionales y en las comunidades simplemente no hay
dinero. ¿Quién administra el dinero? Está la Secretaría de Me- Eduardo Jorge Naranjo Piñera. La conservación moderna se refiere
dio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión al mantenimiento de la diversidad biológica a largo plazo me-
Nacional Forestal (CONAFOR) y la Comisión Nacional para el diante su uso consciente, responsable, moderado, de manera que
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), así como no se destruya, en donde a través de esos recursos se obtienen
las ONGs. ¿El dinero ayuda a la conservación? Nueva Palestina, beneficios y no deterioramos gravemente a los demás elementos
en la Selva Lacandona, es el cementerio más grande de proyectos de la diversidad biológica: especies, ecosistemas, procesos, etcé-
de desarrollo. En un proyecto de restauración con cinco años de tera. Desde ese punto de vista sí me considero conservacionista.
desarrollo, bajo mi dirección, se invirtió más o menos dinero y se Estoy a favor de que se mantengan los sistemas de vida en nues-
estaba produciendo en el vivero suficientes plantas para pagarlo tro planeta haciendo un uso consciente y responsable de ellos.
y para que la gente obtuviera ganancias. La SEMARNAT fue a Este concepto se diferencia del que tiene todavía mucha gente,
inaugurar y al día siguiente el vivero fue tomado por los cam- que es proteger a ultranza los recursos naturales, lo que muchos
pesinos, el dinero se les fue retirando a los líderes que estaban llaman la preservación de mantener recursos de manera que no
administrando el proyecto y el vivero desapareció una semana se toquen, que no se destruyan, que no se modifiquen, donde la
después. Las plantas fueron robadas y la infraestructura dañada. gente no intervenga en absoluto. Las ANP han sido vistas como
Me pregunté qué había pasado si ya tenía 5 años y por fin fun- una estrategia que ha sido utilizada en diferentes partes del mun-
cionó. Mi lógica es que se garantiza el fracaso de los proyectos do para proteger ecosistemas y especies. Sin embargo, quizá no
de desarrollo cuando la mayoría de la gente recibe dinero. El que sea la única estrategia ni la más importante para la conservación
constantemente haya proyectos ayuda a que exista esta fuente, a nivel mundial. Sí llama mucho la atención, da imagen a muchos
que es poca pero continua y para toda la gente. La llama del gobiernos, se dice que tienen una gran superficie de territorio
“caos”, porque para que exista debe haber caos todo el tiempo. protegido y éste es el caso de México, pero en la práctica muchas
La pregunta es si el caos es una iniciativa independiente de los de esas áreas no tienen el manejo adecuado, de manera que las
grupos o el caos es un plan que viene detrás de los grupos por cosas suceden como si no existiera tal protección, se destruyen
parte de los poderes fácticos conservacionistas. y se siguen utilizando de manera muy desordenada los recursos
El caos requiere de un mesías que oriente y ayude a los cam- naturales que contienen: agua, fauna, flora, suelo, etcétera. ¿De
pesinos a cuidar y conservar sus recursos naturales. El caos per- dónde surge la necesidad de la conservación? ¿Por qué muchas
mite inventar los problemas y las soluciones. El caos es un buen personas en el mundo estamos preocupadas e interesadas o tra-
motivo para atraer recursos económicos para la conservación, es bajando en temas que tienen que ver con la conservación bio-
posible que el caos sea procurado y mantenido por los poderes lógica? Surge porque se tiene un crecimiento exponencial de la
fácticos conservacionistas. población humana y no solo ya somos muchos sino que nuestro
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

27
crecimiento continúa a pasos agigantados mientras la base de las ANP tienen al final una buena razón de ser, es decir, tenemos
recursos naturales —agua, bosques, ecosistemas de todo tipo, que crearlas y mantenerlas para protegerlas de nosotros mismos;
flora, fauna— está disminuyendo constantemente. Los recursos si no lo hacemos, las futuras generaciones seguramente no las
pesqueros, forestales, hidrológicos, agrícolas, en cuanto a super- verán, y ello suponiendo que las nuevas generaciones serán más
ficie, están disminuyendo cada año, es decir, se incrementa la conscientes y menos egoístas, lo cual es bastante dudoso. En vez
producción y el crecimiento económico, aumenta la disponibili- de sentarnos a llorar y morirnos de un infarto por la angustia
dad de alimentos, pero son insuficientes para aparejarse al nivel de que todo va mal, de que vamos camino al precipicio y que
de crecimiento poblacional. todo se está descomponiendo cada vez más, creo que tenemos
Muchos colegas formados en las ciencias sociales seguramen- un amplio margen de acción. Hay mucho por hacer, por ejemplo:
te dirán que estoy afirmando que la gente es enemiga de la con- las ANP que ya existen pueden reforzarse en su manejo, no se
servación y debemos ver la forma de reducir nuestro número trata de que la gente no entre, no use, que no intervenga, sino
para resolver el problema. Sin embargo, una de las soluciones al contrario, se tiene que buscar un acercamiento mucho más
es precisamente controlar el crecimiento de la población, pero a intenso con los mismos vecinos de estas áreas, quienes pueden
través de medios de planificación familiar, educación, conciencia, ser los mejores protectores, amigos, con la población más amplia
acción y política pública, y reducir los consumos, principalmente y en particular en las áreas urbanas. Es fundamental que la edu-
de recursos minerales y, en particular, los combustibles fósiles: cación incorpore más valores y más interacción con la naturaleza
petróleo, carbón mineral, gas y sus derivados. Si bien las ame- y no solo se concentre en el aprendizaje a través de libros o re-
nazas más importantes que se tienen a la diversidad biológica y latos humanos, sino en experiencias naturales como acercarse al
a los procesos de conservación a largo plazo son precisamente campo, caminarlo, dormirse ahí, observar: esto es fundamental
nuestros números, el crecimiento económico y el estilo de vida para entender y preocuparse. En síntesis, la planificación familiar
con un consumo creciente, entonces, ¿qué tenemos que hacer? a través de diversas políticas públicas, la agricultura orgánica y
Buscar un cambio en nuestra actitud, a nivel individual y colec- otras prácticas de uso de suelo menos destructivas y agresivas,
tivo. Constantemente camino en una reserva natural protegida el conocimiento científico, la recuperación, sistematización y en-
que es el Huitepec, reserva privada, soy vecino de la misma y tendimiento del conocimiento tradicional y finalmente, la orga-
frente a encinos gigantes de 40 metros de altura me pregunto: nización para la acción colectiva son elementos necesarios para
¿por qué los humanos somos tan egoístas y nos sentimos con el tener más alcance hacia la conservación. Desde nuestra colonia,
derecho de dominar a todas las demás especies? Somos una de barrio, comunidad, desde ese nicho en el que vivimos podemos
casi dos millones de especies conocidas, seguramente hay mu- ser capaces de generar cambios importantes. Los humanos so-
chas más, ¿por qué nos sentimos con la autoridad y poder de mos muy dados a imitar o copiar a los demás, si vemos que el
dominar a las demás y manejarlas a nuestro antojo? Tenemos vecino está haciendo algo que nos suena interesante, que se ve
el arma más poderosa del mundo que es nuestro cerebro, que bonito, queremos hacerlo, solo que tenemos enemigos formi-
así como es capaz de cosas increíblemente positivas para la vida dables como el crecimiento económico, el poder del dinero, el
humana, también es capaz de idear acciones increíblemente ne- poder del mercado, que es un sistema muy poderoso que mueve
gativas, como destruir especies. Cuando uno está en el bosque, a los sistemas políticos, económicos, sociales en el mundo y que
en las selvas, en la playa, uno se pone a pensar que realmente tiene consecuencias drásticas en el ambiente en el que vivimos.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

28
Como no hay muchas posibilidades de que un político pueda ser hizo a través de un sondeo en línea para organizar las mesas y el
elegido porque promueva la protección ambiental o la vida sana proceso de facilitación del diálogo. Al final del foro se tiene un
por sobre el empleo y crecimiento económico, entonces se tiene libro donde se plasmaron algunas ideas que fueron más sobresa-
que empujar esto desde la sociedad y no esperar que provenga lientes. Lo más importante es que se requiere la elaboración de
desde los gobiernos. una agenda en la que se identifica la problemática, una definición
¿Para quién queremos conservar? Para nosotros mismos y de los objetivos y una síntesis de las estrategias.
también para todos los demás seres vivos que tienen derecho a Me llamó la atención lo que dice Sergio Cortina de los costos
coexistir en nuestro planeta. de la conservación.
Finalmente, el papel de las instituciones académicas como
Trinidad Cristina Guerrero Jiménez. Me parece que de las pregun- ECOSUR para generar esos espacios de diálogo, donde no es lo
tas que hace Rémy muchas personas tienen visiones distintas, se mismo que las propuestas vengan de CONANP a que si las pro-
habla de pobladores rurales, de personal que trabaja en las ANP, ponen las comunidades campesinas. Cuando lo hace ECOSUR
que trabaja en las organizaciones no gubernamentales que tie- tiene poder de convocatoria y una visión de espacio de diálogo
nen proyectos de intervención en ellas, de académicos que hacen que se necesita abonar, porque solo mediante el diálogo se podrá
investigaciones, y cada uno de ellos tiene su propia interpreta- llegar más adentro en la manera de pensar y sentir de la respon-
ción a estas preguntas. sabilidad que tenemos.
Me parece que lo más difícil es poder platicar con los otros.
Sin ese entendimiento, esa acción colectiva de la que se ha habla-
do como clave, después de la individual, es lo más complicado.
Participaciones in situ
Se han hecho esfuerzos, pero no se ha sido sistemático en cómo
avanzar más firmemente para construir esos procesos de diálogo. Gerardo Alberto González Figueroa. Desde donde estamos si-
Con los compañeros de la Conisión Nacional de Áreas Natura- tuados, lo antropocéntrico ya se considera desde la relación de
les Protegidas (CONANP) y CONABIO durante un foro de ANP, poder, desde el mercado, desde cierto tipo de actores. Necesi-
en una de las mesas se quejaba un director de un área protegida tamos conservarnos, naturaleza-sociedad, todos cohabitamos el
porque decía que los campesinos son mentirosos, porque los cam- planeta. En el seminario pasado se mencionó que el problema es
pesinos les dicen a ellos que cuidan a los venados, a los pájaros, civilizatorio, en donde es desigual la distribución del mundo. Las
y cuando llegan los de SAGARPA les piden cazar venados. Otro visiones son parte de procesos históricos de los cuales cada uno
decía que los campesinos se adaptan al modo de las personas que viene, es importante tenerlas en la mesa. Hay que ubicar el pro-
conforman estas distintas instituciones y si les dicen que les darán blema más allá de la simple acción que pueda tener la academia
los apoyos de programa si hacen tal cosa, lo harán y, finalmente, el en el ámbito de lo público que ahora está en crisis.
tema de incorporarlos en la toma de decisiones de lo que se hace
en los espacios en donde ellos viven es aún incipiente. Neptalí Ramírez Marcial. Tengo la percepción de que a veces nos
Lo que se trabajó en el foro de ANP fue una propuesta me- imputamos algo que realmente no merecemos y es que el tema
todológica donde se identificaron los diferentes puntos de vista, de la conservación tiene que ver con decisiones que tomamos
en donde cada grupo reconoció las problemáticas, lo anterior se todos los días con carácter individual, cuando se hacen las sumas
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

29
de esas partes individuales se ven patrones en un ámbito más Omar Felipe Giraldo Palacio. Hace referencia a los parches de con-
colectivo y ahí se pueden percibir patrones regionales. Al final, servación en islas de devastación. Hay que pensar en los males
no es que estemos conservando deliberadamente a los elementos de la devastación. No se trata de conservación de espacios y
que tenemos en nuestros entornos, sino es la respuesta natural que todo lo demás esté expuesto a minerías a cielo abierto, a
de las propias especies a adaptarse a ese patrón de transforma- monocultivos, a esta hiperurbanización, a la industrialización
ción que tenemos. Entonces el tema de la conservación tiene que en la que estamos. Para tomar este tema con seriedad se tiene
ver con la capacidad transformadora del entorno y en la medida que dar nombre y apellido a este problema que se llama capi-
en que se tienen recursos para incrementar la capacidad transfor- talismo, relaciones de explotación que hacen de este sistema
madora, entonces el impacto en esos elementos naturales se ve un ordenamiento social que va por un lado y un ordenamiento
más fuerte. Esto pone en un contexto contemporáneo de que se ecosistémico que va por otro. Esta separación tan abrupta en-
van a conservar solamente ciertos genotipos que tengan la capa- tre la naturaleza-sociedad es la que ha generado este problema,
cidad de resistir a esa fuerza transformadora y entonces se está y que es enemigo de llamarlo antropoceno sino más bien ca-
condenado a perder un gran componente de biodiversidad que pitaloceno, donde no todos cabemos en el mismo saco, donde
no tendrá esa capacidad de responder ante la presión humana. las responsabilidades son diferentes y tienen que ver con esta
relación ambiental tan caótica entre la cultura y la naturaleza,
María Andrea Sáenz-Arroyo. Aclara que no están peleadas las posi- la cultura y los ecosistemas, donde se ha construido un mundo
ciones. Precisamente porque se está perdiendo por el antropoceno regido por la lógica de la productividad, de los rendimientos,
esta gran cantidad de diversidad biológica, incluyendo la cultural de la explotación, de la ganancia, del dominio, del humano por
y genética, por eso se necesita un mosaico de áreas con diferentes el humano, del control, de la manipulación, de hablar todo el
grados de perturbación para entender lo que se está perdiendo a tiempo de recursos naturales como una idea de la que nosotros
nivel de procesos evolutivos, de procesos ecológicos y de proce- estuviéramos separados.
sos de servicios ecosistémicos. No es que en el pasado quedaron
esas áreas de “no tocar”, porque todavía se necesitan para enten- Rémy Vandame. Hay debates en agroecología, entre ellos uno es
der qué está pasando y ese mosaico hasta la conservación urbana. en donde hay espacios de reserva y no se tocan y otro donde hay
espacios de agricultura intensiva, donde el paisaje es un mosaico
Paula Lidia Enríquez Rocha. Pregunta a Andrea que si ya se sabe en donde se tienen parcelas de cultivo, bosques, espacios de ha-
sobre algo que ya se perdió, ¿para qué entender lo que se va a bitación. Está fuerte el debate en los últimos 10 años de diferen-
perder? No entendió esa reflexión: “Tenemos que entenderlo… tes escuelas, hay intercambio de artículos científicos. De manera
¡ya perdimos!”. provocativa preguntaría si este mosaico del que habla Andrea es
un modelo donde se dejan reservas, ciudades y espacios antro-
María Andrea Sáenz-Arroyo. No se ha perdido todo, hay espacios pizados.
en donde se podrían entender procesos que ya se perdieron en
lugares altamente impactados, se refiere a nivel global, regional. María Andrea Sáenz-Arroyo. El mosaico implica todo en donde
Todavía hay mucho que observar de aquellos lugares poco inter- hay un gradiente de intervención: capitalismo, manejo colectivo
venidos. donde se puede entender lo que se pierde y lo que se gana.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

30
Lorena Ruiz Montoya. Es importante aceptar que estamos perdien- punto de confluencia la generación de capacidades, la capacita-
do y perderemos una buena parte de la biodiversidad por nuestra ción. Le parece que ECOSUR tiene un gran potencial para lograr
actitud y actividad. El mosaico que menciona Andrea es lo que un entendimiento entre los distintos actores.
ocurre: se tiene el gradiente donde no se toca hasta donde hay una
intervención exhaustiva, quizá se debe continuar en ir hacia el gra- Paula Lidia Enríquez Rocha. La responsabilidad es de todos, desde
diente donde se pueda conservar lo más que se pueda, porque eso lo individual y se tiene que empezar en casa, para incidir en ma-
garantizará nuestro propio futuro. Se ha hablado de cambios de yor escala. Le parece que al interior de ECOSUR se considera el
actitud, de educación, de conocer los procesos ecológicos, de prác- tratamiento de agua, la captación de pilas, de tóners.
ticas que en un sentido son conservacionistas, generar espacios de
diálogo y en donde hay decisiones individuales. Pregunta a los pa- María Andrea Sáenz-Arroyo. Se suma a lo que dice Paula. Como
nelistas: desde ECOSUR como institución y desde las actividades institución académica se tendrían que hacer preguntas de in-
como investigadores, técnicos, y pensando en una situación ideal, vestigación que permitan entender cuál ha sido el impacto de
¿cómo se esperaría hacer esto, habría maneras, en qué líneas? erosionar los ecosistemas en la calidad de vida de las personas.
Entender y definir, desde la riqueza cultural que nos rodea, qué
Concepción Ramírez Salinas. Todavía se tiene algo qué hacer, todo significa bienestar. Tratar de entender los valores que están aso-
empieza en casa, en la educación. La parte de las parcelas donde se ciados a la naturaleza y cómo aportan estas maneras diferentes
cultiva tienen cercos vivos que conservan diversidad de organis- de relacionarse con la naturaleza a la manera en que se relaciona
mos que no reciben el mismo apoyo que las ANP. Hay áreas peque- como sociedad global. Le parece que hay mucho que aportar de
ñas de entorno verde y otras donde ya no hay estas cercas, tierras sur a norte y éste es el papel de ECOSUR, identificar estos indi-
donde no hay plantas, árboles, ni rastrojo, ni insectos, solo plagas. cadores, los mosaicos que nos rodean, y entender los procesos
Todavía se puede hacer agricultura campesina (Berriozábal, Cinta- evolutivos.
lapa, etcétera). Las instituciones que hacen investigación deberían
dar asistencia técnica, sin embargo, han dejado solo al agricultor. Samuel Levy Tacher. La pregunta es complicada y se la han he-
cho en ECOSUR durante muchos años. Se refiere al amor por
Jorge Castellanos Albores. ECOSUR, como actor principal, ¿qué el quehacer individual ante esta perspectiva tan difícil. Es como
es lo que debería hacer para conservar la biodiversidad, distin- tratar de curar a un enfermo terminal con una aspirina. La falta
guiendo entre conservar a la biodiversidad y conservar nuestros de amor por lo que cada quien hace cae en dejarse arrastrar por
recursos? ¿Qué parte de estos recursos o qué parte de esta biodi- la corriente. El reafirmar las convicciones personales será una
versidad no son recursos? Cuatro razones para conservar: 1) por fuerza que puede ayudar a contribuir.
ética, 2) estética, 3) económica y 4) científica, ligándola con el
conocimiento tradicional. Eduardo Jorge Naranjo Piñera. Un área de oportunidad sería acer-
carse más a la integración del conocimiento científico, no descui-
Diego Martín Díaz Bonifaz. ECOSUR ha hecho mucho sobre accio- dar la generación de investigación básica pero sí enfocarse con
nes y estrategias de conservación. Identifica que se puede hacer más intensidad a la investigación aplicada retomando el cono-
más desde la educación continua e informal. Encuentra como un cimiento ecológico tradicional en áreas rurales y urbanas, pro-
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

31
moviendo el intercambio de experiencias rurales y urbanas para de una política de representatividad, lo que en algunos casos (los
tener mayor alcance y cambio de actitudes. menos) se ha superado, logrando con ello mejores resultados, tan-
to en el bienestar de las poblaciones que habitan estos espacios,
Trinidad Cristina Guerrero Jiménez. Se puede contribuir con una como en la conservación de la biodiversidad que resguardan. Lo
finalidad muy práctica, reconociendo la utilidad de lo que se hace que se buscó con el Foro de Participación de la Ciencia y la Tecnolo-
en términos de generación de conocimiento que puede motivar gía en la Construcción Ciudadana de Políticas Públicas en la Áreas
más. Otra es una finalidad política en términos de relacionarse Naturales Protegidas de Chiapas fue la cooperación entre actores
con otras personas y grupos y cómo interesar a otros que no es- para formar una razón pública, a partir de establecer vínculos entre
tán en eso para tener fuerzas más grandes. Se necesita aprender dichos actores, que tienen intereses heterogéneos y en conflicto.
a intervenir, a generar herramientas que permitan una comuni- La agenda que se generó fue: 1) Articulación de sinergias entre
cación más efectiva, convencer a los demás y aprender a escuchar distintos actores (pobladores rurales, académicos, organizaciones
a los otros. no gubernamentales y servidores públicos) para lograr la inclusión
de la población vulnerable. 2) Difundir por diferentes medios los
proyectos y/o programas que contribuyen a la conservación de los
Participaciones en sitio web ecosistemas y servicios ambientales. 3) Diseñar ordenamientos
incluyentes que consideren escalas espacio-temporales. 4) Imple-
Ana Bricia. Sin duda alguna la diversidad biológica en nuestro país mentar ordenamientos territoriales comunitarios de manera efecti-
tiene una implicación en muchos ecosistemas. Cabe la pregunta: va. 5) Contar con recursos estratégicos en las poblaciones que for-
¿cómo puede protegerse una especie a la que se le han modifi- man parte de las ANP para solucionar situaciones de emergencia,
cado sus ambientes en mayor parte por las actividades antropo- como crisis productivas o ambientales. 6) Rendir cuentas por parte
génicas? de los implementadores de proyectos en las ANP y realizar moni-
toreo social de estos proyectos. 7) Generar procesos democráticos
Trinidad Cristina Guerrero Jiménez. Desde que las ANP fueron ins- por parte de los pobladores y actores externos a las ANP para la
tauradas como opción para la conservación de la biodiversidad, han toma de decisiones y mecanismos de monitoreo puntual. 8) Imple-
interactuado en ellas una variedad de personas: las que viven en las mentar, en los diferentes niveles escolares, programas educativos
áreas, las que son empleadas de las agencias estatales y federales, que incluyan la educación financiera y cultura de emprendimiento
las que trabajan en organizaciones de la sociedad civil, el personal social. 9) Generar información de los impactos de la minería en
de investigación de las instituciones académicas. Esta variedad de la salud, economía y medio ambiente en las ANP y su zona de
interacciones ha generado conflictos político-ambientales. En algu- influencia. Hacer accesible al público y divulgar la información pú-
nas o casi todas las ANP se ha buscado fomentar la participación blica existente sobre la actividad minera en todas sus dimensiones
de esta variedad de actores en consejos asesores que han buscado y sus impactos actuales y potenciales en las ANP de Chiapas y sus
en teoría crear alternativas más adecuadas para el bien común, ava- zonas de influencia. 10) Crear políticas públicas que consideren a
ladas por la fuerza moral de la participación y deliberación en la la conservación de los ecosistemas que se encuentran en las ANP
toma de decisiones. No obstante lo anterior, la propuesta partici- como una cuestión de seguridad nacional porque éstos aseguran la
pativa se ha enfrentado con los retos involucrados en el desarrollo viabilidad de la vida como la conocemos en el planeta. 11) Mitigar
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

32
los conflictos entre actores presentes en las ANP. 12) Desarrollar casi 8 mil millones de personas puedan vivir bien, con mucho
capacidades en la población que vive en las ANP respecto a la fun- menos consumo de recursos, debe lograrse. La mente humana
ción e importancia de estas áreas. 13) Fortalecer la corresponsabi- podría ser capaz de asimilar y efectuar este cambio. El desarrollo
lidad entre instituciones y actores sociales en el proceso de diseño tecnológico bien dirigido y con intereses socioambientales y ya
e implementación de las políticas públicas necesarias para el buen no personales puede lograr seguir evolucionando con cada vez
funcionamiento de las ANP. 14) Empoderar a los ciudadanos para menos impacto ambiental. Todos de una manera u otra parti-
el manejo de modelos de autogestión y participación para lograr la cipamos y somos cómplices en la devastación de los recursos
corresponsabilidad con los requerimientos de desarrollo social y naturales. El cambio tiene que ser global. Hay que aplicar una
conservación dentro de las ANP. 15) Mejorar las políticas públicas serie de preguntas como: con toda la información que la mayoría
a través de una congruencia en su diseño e implementación que in- tiene, ¿por qué se sigue permitiendo la ampliación del uso no
tegre pertinencia y contextualización, considerando la perspectiva sustentable de tierras, agua, suelo, recursos naturales? ¿Por qué
de todos los actores. 16) Lograr el empoderamiento de los pobla- se sigue permitiendo la producción de productos ya reconocidos
dores en la toma de decisiones en las ANP del estado de Chiapas. como nocivos y contaminantes? ¿Por qué se siguen comprando
estos productos? ¿Por qué se siguen aplicando técnicas y estrate-
Anne Ashby Damon. La única manera para poder incidir en el pro- gias conocidas como inútiles o nocivas a mediano y largo plazo?
blema de la extinción y escasez de especies sería mediante un A veces la gente no sabe, entonces, si la información existe para
esfuerzo enorme de colaboración y coordinación a nivel inter- guiar sanamente nuestras acciones, ¿por qué no se difunde? A
nacional, y este esfuerzo se reflejaría a nivel local (y muy local, veces la gente simplemente no quiere saber, ¿por qué? Y si ya
tu calle, tu barrio, tu escuela, tu sitio de trabajo y para absolu- sabemos, ¿por qué no actuamos, por qué tanta inercia, por qué
tamente todos los seres humanos) en todos los rincones de la es TAN difícil cambiar? ¡Supuestamente el ser humano es el rey
Tierra. En este momento, la gran mayoría de los seres humanos de la inteligencia y plasticidad!
no tiene el más mínimo interés en reconsiderar sus hábitos y
contribuir a la conservación de los recursos naturales (o el sinfín Héctor Sergio Cortina Villar. Acción colectiva, costos y conserva-
de otros temas de importancia). El cambio tiene que ser grande. ción. Seguramente nos parece de sentido común pensar que la
La investigación, las campañas, las capacitaciones, las publica- conservación requiere la participación de muchas personas que
ciones científicas, los datos, etcétera, han incidido muy poco en deben coordinarse para emprender algunas acciones que favo-
esta problemática, solo existen raros casos de éxito, y muchas rezcan este objetivo. Desde hace varios años las instituciones
veces es muy difícil que perduren estos esfuerzos. La mayoría de gubernamentales se han acercado a diversas comunidades rura-
las veces es difícil, si no imposible, cambiar, no hay opciones, no les mexicanas para solicitarles mayores esfuerzos en pro de la
hay caminos, y se arriesga con quedarse en aislamiento social. conservación. Una investigación recientemente llevada a cabo en
Un punto crítico sería lograr entender el porqué de la tendencia una comunidad de la Sierra Madre de Chiapas mostró cómo, ante
hacia el consumismo desbordado para lograr controlar y redi- la presión gubernamental para adoptar medidas de conservación
reccionar este impulso que nos domina. ¿Cómo reemplazar esta (supresión del uso del fuego en la agricultura, de la cacería, de la
tendencia, este impulso, con otro comportamiento más equili- venta incontrolada de maderas, de la extracción de especies sil-
brado, más social y ambientalmente responsable? Hacer que los vestres), los habitantes se vieron en la necesidad de organizarse
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

33
para establecer reglas, mecanismos de vigilancia y sanciones (*). cestral a una composición, estructura y función moderna muy
Todo esto implicó un mayor número de reuniones y discusiones, diferente. Hay excepciones, pero la regularidad global es esta.
así como más gastos de gestión y capacitación. Estos hallazgos
generaron una discusión sobre si es posible que la demanda de Miguel Ángel Vásquez Sánchez. Al saber que la vida en el pla-
conservación que hacen las ANP pueda conducir a una mayor ac- neta es producto de una historia de millones de años del uni-
ción colectiva. Aunque hubo escepticismo sobre el hecho de que verso —“somos polvo de estrellas, una especie cosechando luz
una política gubernamental pueda conducir a fortalecer la orga- estelar”, afirmaba Carl Sagan— y debido a la transformación e
nización comunitaria (más bien tiende a pensarse lo contrario), impacto intensificado y creciente por las actividades humanas
para esta comunidad puede señalarse que la acción colectiva fue sobre la integralidad de los ciclos de la naturaleza, sus ecosis-
una respuesta a la presión gubernamental sobre conservación. temas y especies, son comprensibles los intentos de mantener
La teoría nos dice que la acción colectiva tiene un costo. Por ello, (conservar-cuidar) en lo posible al menos parte de dicha integra-
posiblemente los instrumentos de conservación que compensan lidad en algunos sitios del planeta, sea por el presente y futuro
las acciones a favor de la naturaleza (por ejemplo, los pagos por aprovechamiento de los servicios ambientales o de los bienes
servicios ambientales) tienen mayor aceptación entre las comu- que la biosfera ofrece (es decir, intereses económicos), o por as-
nidades que las medidas restrictivas que emanan de los decretos pectos éticos, espirituales, científicos, educativos de fascinación.
de Áreas Naturales Protegidas. ¿Es posible conservar todas las especies (y sus interrelaciones
ecológicas)? Lamentablemente no, entonces surge la polémica
Neptalí Ramírez Marcial. La conservación de la diversidad biológica de ¿qué, dónde, cómo, para quién? Incluso la iniciativa gene-
tiene que verse dentro del conflicto contemporáneo de nuestras ra polémica ya que, afirman algunos, la evolución de la vida en
sociedades. Se trata de fuertes decisiones en el nivel de intensi- el planeta Tierra, se ha caracterizado a lo largo de millones de
dad y magnitud con el que se transforman los distintos territo- años por cambios climáticos, extinciones y aparición de nuevas
rios intervenidos. Estas decisiones son con frecuencia individua- especies o variedades; no obstante, el planteamiento de la con-
les, pero al verlas a escala del paisaje resultan patrones de una servación se justifica debido a que los cambios naturales a escala
colectividad. Por eso no es de extrañar que se detecten patrones humana son de cientos e incluso décadas dada la influencia nega-
de conservación comunitaria arraigados a cada grupo étnico. Las tiva del mismo en la vida planetaria. Desde los inicios de las civi-
decisiones no tienen que ver conscientemente con qué conser- lizaciones surgió el interés de conservar porciones de territorios
var, sino con el nivel de transformación. En territorios ocupados representativos de hábitats prístinos. Estos significados fueron
se conserva lo que biológicamente se puede mantener bajo dicho cambiando a lo largo de la historia. A partir del establecimiento
régimen de intensidad de transformación, pero no porque haya del Parque Nacional Yellowstone en 1872, se privilegiaron las
una deliberada intención de mantener dichos elementos. Esto ha ANP para la conservación y a partir de la publicación de la Estra-
llevado paulatinamente a depurar una diversidad biológica an- tegia Mundial para la Conservación en 1980, se propusieron los
objetivos de la conservación de mantenimiento de la diversidad
* Cano-Díaz V, Cortina-Villar S y Soto-Pinto L. 2015. La construcción de la acción genética, de los procesos ecológicos esenciales y del manejo sos-
colectiva en una comunidad del Área Natural Protegida: La Frailescana, Chiapas, México. tenido de los recursos naturales, dando origen a conceptos como
Argumentos 28 (77): 79–95. ecodesarrollo, desarrollo sostenible o sustentable y el de boga,
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

34
referente a la sustentabilidad ambiental, social y económica. Es- intenciones hemos creado, o participado en la creación, de es-
tos principios se han mantenido y evolucionado hacia otros y tructuras incoherentes con el discurso local, nacional o global.
se han incorporado otras estrategias como la legislación, educa- La premura de la situación en la que nos encontramos hace unos
ción, ética ambiental y otras propuestas de conservación ex situ: años nos obligó a realizar estrategias, en ocasiones autoritarias,
jardines botánicos, zoológicos, acuarios, bancos de germoplas- pensando en el bien común. No obstante, al desarrollar dichas
ma, viveros, colecciones científicas, por mencionar algunos. ¿Los herramientas para la conservación olvidamos algo del sentido
argumentos y prácticas actuales para la conservación biológica común, nuestra relación con la naturaleza y la parte que desem-
han perdido vigencia y efectividad? ¿Los círculos académicos han peñamos en ella. Divinizamos lo “natural”, la preservación, oca-
sido rebasados por otras iniciativas y propuestas no-académicas? sionando una enajenación de gran parte de la población, donde
¿Es por lo tanto necesaria la renovación de los fundamentos de lo “natural” sólo puede existir en el allá “afuera”. Pensar en un
la conservación biológica? Evidentemente sí, incluso la conser- mundo “natural” dentro de grandes ciudades se volvió intangible.
vación y las ANP no están exentas de suspicacias cuando se en- Si en un aproximado del 50% de las áreas naturales del mundo,
tregan territorios protegidos habitados por pueblos originarios a la conservación funciona, ¿qué está pasando en ellas, cuál es su
intereses de explotación minera, por ejemplo. Se requiere, por lo contexto? La ejecución de instrumentos generalizados, estáticos,
tanto, escuchar otras voces, en especial de los pueblos y sus prác- no fue lo ideal. Hemos, lo que alguna vez escuché, documentado
ticas y conocimientos culturales, como afirma Fernando Limón, la extinción. ¿Qué paso seguir? ¿Dejar a un lado las estrategias
y considerar en la nueva civilización urbana que predomina en el actuales tales como las UMAs, las ANP (que en su nombre lle-
mundo a los sectores sociales y sus organizaciones interesadas van ciertas consecuencias: que solo ahí se da lo natural, y que
en el cuidado del medio ambiente. Por último, la conservación ahí está protegida, de quién, de qué, para qué y para quién)? O
de la vida (biológica) es básica, pero el complejo civilizatorio hu- sentarse con la información generada hasta hoy y hacer nuevas
mano y su diversidad exige imaginar un proceso de conserva- propuestas, nuevos mecanismos que generen este lazo, que sin
ción que incluya también la conservación de múltiples procesos importar que esté la CONANP, la academia, una ONG, exista
histórico-culturales y sociales relacionados con la vida humana una apropiación de los habitantes por una relación, trabajando
y planetaria, esto último por el derecho a la existencia de seres en paralelo en la mejora de los mecanismos previos. Crear nue-
vivos no-humanos. vos modelos, aprender de los errores, gestionar proyectos que
inviten a una participación más que a una mera obligación de
Samuel Israel Levy Tacher. El uso y cuidado de los recursos naturales hacer, de proteger. Cambiar paradigmas, primero el de nosotros,
por algunas etnias mayas en México es un excelente ejemplo de lo luego transmitir y construir.
que entendemos por conservación y aprovechamiento sostenible.
Existen evidencias al respecto que podrían discutirse para recono- Eduardo Jorge Naranjo Piñera. La especie humana forma parte in-
cer las dimensiones de estas estrategias, sus ventajas y desventa- tegral de la diversidad biológica. Sin embargo, el enorme tamaño
jas, así como las formas en que se espera continúen en un futuro. y crecimiento de nuestra población global, así como el aumento
voraz en el consumo de recursos naturales, significan amenazas
José Morales. El mundo se ha llenado de buenas intenciones, entre mayores para un gran número de especies con las que compar-
ellas la de la conservación de la diversidad biológica. En estas timos el planeta en que vivimos. Las investigaciones realizadas
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

35
en ECOSUR y las de otras instituciones han documentado am- la conservación del medio ambiente y sus especies. Un modelo
pliamente la diversidad biológica en la frontera sur de México, altamente productivista que sobrepone la producción de bienes
encontrando una sorprendente riqueza de especies y ecosistemas, al máximo sin tomar en cuenta el valor de las especies y el en-
pero en muchos casos también un estado crítico que pone en ries- torno está condenado a fracasar constantemente. En la actuali-
go su supervivencia. Procesos complejos como la deforestación, la dad existe un desconocimiento y mala percepción de la pobla-
sobreexplotación, la contaminación, las invasiones biológicas y el ción sobre el valor de los recursos naturales, incluso una visión
cambio climático frecuentemente constituyen las causas directas homocéntrica del empleo de los recursos: uso y abuso. En la
del deterioro de la diversidad biológica y la calidad de vida huma- mayor parte de la población se han perdido los patrones cultura-
na. No obstante, las políticas públicas equivocadas, la educación les y el respeto a la tierra. Esto ha llevado a un desconocimiento
deficiente y la priorización del crecimiento económico propios del de los beneficios o servicios ambientales proporcionados por los
sistema capitalista, entre otros factores, también contribuyen de ecosistemas y esto es más crítico en las nuevas generaciones. Un
manera notable a la pérdida de biodiversidad y valores humanos paternalismo gubernamental decadente ha orillado a un true-
que favorecen un ambiente sano. Conservar la biodiversidad a lar- que de los valores ambientales por un valor monetario. Todas
go plazo requiere de profundos cambios en el estilo de vida que las políticas gubernamentales sobre el aprovechamiento de la
implican una reducción drástica en nuestro crecimiento poblacio- tierra están orientadas a un modelo de uso máximo del recurso,
nal y nuestro consumo, particularmente de combustibles fósiles llámese madera, peces, mamíferos o la tierra misma, hasta su
como el petróleo y sus derivados, otros minerales y el agua pota- extinción. Incluso la promoción de uso agrícola y ganadero de
ble. Estos cambios pueden realizarse gradualmente, a nivel indi- los terrenos en favor de los más poderosos. Un ejemplo muy pe-
vidual y colectivo, en comunidades rurales y urbanas conscientes, queño de los muchos que hay que cambiar: hacer uso adecuado
motivadas y organizadas, apoyándose en el conocimiento local y e integral de las cuencas de los ríos, pero para ello se tiene que
científico, y en lo posible con financiamiento público. cambiar el sistema político-productivo, educar a toda la pobla-
ción, hacer un reparto más equitativo de la riqueza de la nación,
Griselda Escalona Segura. La diversidad biológica incluye desde parar el crecimiento de la población, cambiar de actitudes, para
la diversidad genética hasta la ecosistémica, y las estrategias de ejercer una democracia de a de veras. Fuera de ello la sustenta-
conservación se deben aplicar a todos los niveles. En teoría si se bilidad solo son palabras vacías.
resguardan todos los ecosistemas, los demás niveles de la bio-
diversidad serían resguardados. Esto es casi imposible porque Gabriela. Las ANP han estado en el centro del discurso cuando se
la especie Homo sapiens es la especie con tasa de crecimiento habla acerca de conservación de la biodiversidad, pero ¿qué pasa
positivo y con los más altos requerimientos de recursos y espa- con otras estrategias como las Unidades de Manejo para la Con-
cios, por lo que compite con las demás. Por ello, a medida que servación de la Vida Silvestre (UMA)? Actualmente su exten-
esta especie pueda compartir espacio y recurso con la diversidad sión, según SEMARNAT, ocupa el 19% del territorio nacional, es
biológica actual, ésta pudiera mantenerse. decir, superan en superficie a las ANP federales (13% del territo-
rio nacional). Sugiero que por su importancia, al menos respecto
Cristian Tovilla Hernández. Desafortunadamente ante las políti- a la superficie que ocupan, también sean consideradas como un
cas públicas actuales, poco o nada se puede hacer para promover subtema en las mesas.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

36
Lorenzo Hernández López. Es posible con voluntad, con cambio degradados por minería en los estados en donde ECOSUR está
de mentalidad, con cambio de sistema de gobierno en México. presente, una de las principales actividades de este tipo es la ex-
El día que cambie el sistema político mexicano, entonces po- tracción de materiales de construcción, dejando grandes áreas de
dríamos pensar que es posible la conservación de los recursos canteras abandonadas. Por otro lado, las actividades productivas
naturales. En la comunidad La Corona, municipio de Ocosingo, (en algunos casos) dejan áreas que pueden ser dedicadas a la
los habitantes les dijeron que si los siguen apoyando van a se- restauración. En Felipe Carrillo Puerto se estableció un área des-
guir conservando las trescientas y tantas hectáreas de bosques, tinada voluntariamente a la conservación en un sitio que tenía
de lo contrario lo convertirán en milpa y después en potreros. El una gran parte del predio que había sido usado para ganadería, y
mismo comentario hicieron los habitantes de Reforma Agraria, hoy es un buen ejemplo en el estado de Quintana Roo. El trabajo
municipio de Zamora Pico de Oro, y cumplieron su palabra. En de Samuel Levy de más de 20 años muestra claramente, en la
2015 estas comunidades, estas reservas se convirtieron en po- Lacandona, cómo las comunidades desarrollan sus actividades
treros. Observé tocones, pastizales, sin fauna y sin flora. Entre productivas incluyendo acciones constantes de restauración que
1981-1990 se observaban monos, saraguatos, tejones, pericos, se relacionan con sus tradiciones de cuidar la tierra.
loros, guacamayas, reptiles, venado, censo, etc. Existían parcelas
escolares y comunitarias. Existían trabajos comunitarios, solida- Anne Ashby Damon. Aunque quisiera no voy a poder participar
ridad, organización social, consciencia por conservar los recursos presencialmente ese día porque estaré de estancia en otra ins-
naturales. Los programas de los gobiernos solo sirvieron para titución. Me gustaría apoyar con la sistematización de la in-
acabar con la conciencia de los pobladores, dividiéndolos y for- formación recabada. Tras los años han habido muchos simpo-
mando líderes corruptos. sios, congresos, mesas, talleres, etcétera, sobre estos temas de
primera importancia y en muchos casos no alcanzan a ir más
Lorenzo Hernández López. La humanidad transforma a la natu- allá de un ejercicio académico o político, y los conocimientos y
raleza de forma irracional, desmedida, sin conciencia para el propuestas quedan archivadas nada más. Me gustaría proponer
futuro. ¿Tiene que ver la educación, la cultura, la civilización, que en esta ocasión se enfoque en el quehacer y compromiso
costumbres, cosmovisión, políticas públicas, etcétera? La huma- de ECOSUR frente la sociedad y que se comprometa a aterrizar
nidad necesita alimentación, vestido, medios de comunicación, acciones en conjunto a partir de las recomendaciones. Que se
vivienda, entre otros. Las sociedades rurales protestan por falta incluya la participación de los estudiantes de posgrado en estas
de asistencia técnica, seguimiento de programas, falta de apoyo acciones en las sesiones de prácticas de las diferentes mate-
financiero. Las sociedades y comunidades organizadas, estruc- rias, con un plan de seguimiento a largo plazo. No necesitamos
turadas sin intervención de los gobiernos pueden funcionar en generar más información, necesitamos aplicar la información
todos los sentidos, puede superarse la conservación de los recur- y experiencia que ya tenemos y monitorear a largo plazo los
sos naturales. efectos-trabajo de TODOS y muy pertinente para nuestros es-
tudiantes.
Nilda Cecilia Elizondo. Me sumo al comentario del Dr. Tovilla, es
importante incluir el tema de restauración ecológica y de las ra- Cristian Tovilla Hernández. En esta mesa falta el tema de restau-
mas que parten de ella. Por ejemplo, la reclamación de sitios ración y reforestación, debido a que hasta tres cuartas partes
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

37
de nuestro país están contaminadas, erosionadas, o degradadas, naturaleza hay que dejarla como está, y que tienen una serie
llámese zonas terrestres, humedales, zona costera y zona mari- de instituciones para fomentar esta idea, además de recursos
na. Mientras nosotros seguimos hablando solo de conservación económicos. También se ha propiciado la generación de estra-
de la diversidad biológica, este discurso quedó ya rebasado des- tegias que se llegan a caracterizar como mesianismo ecológico,
de los años ochenta. Ahora hay que ir por cambiar el paradig- es decir, pareciera que una tendencia de la conservación es que
ma de la producción agropecuaria, pesquera, etcétera, cambiar hay que conservar recuperando la idea original del plan divino
a otros modelos, como el manejo integral de cuencas y zonas y que tenemos que conservarla porque esa es nuestra misión y
costeras y marinas, en los cuales la restauración de los ecosis- se tiene que hacer a ultranza, sin considerar otro aspecto más
temas debe ser prioritaria. Hasta pensaría que una mesa que no que el funcionamiento de la naturaleza. Este es un gran actor
está incluida sería la de manejo integral de cuencas-zona costera entonces, donde se está identificando a las diferentes instan-
y restauración. cias de gobierno, fundaciones, muchas de ellas internacionales,
instituciones y, en buena medida —en muchos aspectos—, las
Síntesis propias instituciones académicas caen en este grupo de conser-
vacionistas mesiánicos. Pero, por otro lado, está un grupo muy
grande de gente que está muy directamente relacionada con la
Trinidad Alemán Santillán. La idea de la conservación es una no- conservación en el sentido de que su superviviencia depende
ción vieja, aunque los objetivos y las estrategias que se han uti- definitivamente de que el recurso de la naturaleza esté presente
lizado para llevarla a cabo han variado con el tiempo, desde el y siga funcionando, y que son los grupos de productores, campe-
siglo pasado en que se pretendía conservar el plan divino has- sinos, pescadores, de población en su conjunto, que ha desarro-
ta la actualidad, donde la situación se ha vuelto complicada en llado estrategias de uso y conservación apropiadas a los contex-
función de que la especie humana ha crecido, ha dominado, ha tos en donde viven y que satisfacen las necesidades que tienen.
desplazado a todas las demás especies y ha transformado los Ellos tienen criterios distintos para la conservación que no está
procesos y los recursos naturales a tal grado que está poniendo centrada en los criterios que las instituciones manejan como los
en riesgo su propia existencia. En este escenario de transforma- más apropiados y en donde la conservación tiene que ver con el
ción en muchos aspectos, inconsciente de la naturaleza, desde uso de los recursos, en donde la idea de no tocar no funciona
una actitud dominante, depredadora de la especie humana, aho- porque viven de la utilización de estos recursos. Las decisiones
ra surge la idea y necesidad de conservar. Pero viene entonces y los cuidados, las estrategias de conservación, están a cargo de
una serie de preguntas: conservar ¿qué? Y hasta lo que llevamos la normatividad de los pueblos en donde la conservación está
transcurrido de este siglo de nuestra historia y con base en las integrada a su cultura.
presentaciones hechas, se pueden identificar al menos dos gran- Entonces se tienen dos visiones diferentes que podrían ser
des grupos de actores interesados en esta conservación, por un contradictorias pero que en cierta medida pasan desapercibidas
lado lo que serían estructuras políticas: organizaciones interna- cuando se habla de conservación. Al hablar de ello en las institu-
cionales, fundaciones, que de alguna manera tienen su propia ciones se empuja mucho a las relaciones de poder, en donde no
idea de la conservación y la han impulsado con una estrategia nos ubicamos en la posición en la que está la gente. Se identifica
propia, donde el criterio fundamental es no tocar, donde a la que hay convergencia en esta situación de los actores y en una
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

38
preocupación genuina por conservar, se identifica la convicción La función de ECOSUR es enfatizar la tarea de generar co-
de que es posible realizar un cambio, es posible conservar pero nocimiento, de fortalecer capacidades, involucrarse más en los
con un cambio de actitud de la humanidad, en donde se plantea procesos sociales, en la toma de decisiones y en hacer política,
un cambio voluntario, donde se cambiará por contagio y se irá en donde se busque tener una participación e involucramiento
dando, aunque también se mencionaba que no es tan sencillo mayor en los procesos que se están llevando a cabo. El escena-
porque hay estructuras económicas, políticas y de otra índole que rio sigue siendo complejo, varias de las preguntas difícilmente
imponen formas de uso y criterios. Hay una serie de necesidades se van a poder responder, una de las que quedaron ausentes en
que se requieren cubrir para identificar cuáles podrían ser las for- la sesión y que de alguna manera se tendría que trabajar más a
mas para lograr la conservación: en principio hacer más amplio fondo es ¿cómo conservar? Donde nuestra función radica tam-
este concepto para incluir las visiones de mantenimiento de los bién en involucrarse para tomar las decisiones con propuestas
procesos y conservación de las especies importantes, estética- de manejo y conservación y que paulatinamente nos tocará más
mente importantes incluso, pero también la utilidad y la función como institución y que cada vez va a hacer más fuerte el reclamo
que desempeñan en la satisfacción de las necesidades humanas. de que participemos en el cómo.
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

39

Conservación de recursos genéticos, agrícolas y


de sistemas productivos
Preámbulo
Con la finalidad de ilustrar el contenido de la mesa sin pretender limitar o esta diversidad se pierde, el debate sociedad vs naturaleza se resuelve,
condicionar tu participación, ponemos a consideración el siguiente texto: uno de los contendientes desaparece… y no será la naturaleza…
En torno a este tema, los medios elaboran conclusiones como:
Ante el deterioro ambiental, muchas voces se alzan exigiendo la ∙∙ La especie humana ha generado diversidad para adaptarse a
creación de áreas naturales que preserven ecosistemas y especies diferentes ambientes, seleccionando recursos y creando tec-
emblemáticos de regiones climáticas u orográficas naturales, repre- nologías agrícolas.
sentativas, esperando salvaguardarlas de cualquier acción humana. ∙∙ Se necesita una producción genéticamente homogénea para
No son raras las posturas que confrontan naturaleza vs sociedad, alimentar a la humanidad.
vida silvestre vs agricultura, diversidad biológica vs satisfactores
humanos. Sin embargo, desde sus orígenes como especie biológica,
Homo ha interactuado con su ambiente. Para poder vivir aprendió la Desarrollo
marcha de las estaciones, identificó las épocas de recolecta primero,
de siembra y de cosecha después. De la naturaleza seleccionó lo que Moderador: Rémy Vandame
necesitaba y lo protegió creando los ambientes apropiados, protegió Ponentes: Hugo Rafael Perales Rivera (hperales@ecosur.mx)
las especies, las transformó, las diversificó. La diversidad agrícola es Ramón Mariaca Méndez (rmariaca@ecosur.mx)
tanto genética como tecnológica (formas de producirla). Adriana Elena Castro Ramírez (acastro@ecosur.mx)
En México se tienen poco más de 400 especies y variedades de José Guillermo Octavio Jiménez Ferrer (gjimenez@ecosur.mx)
plantas cultivadas, de las cuales unas 80 tuvieron su origen en el te- Participantes in situ: Lorena Ruiz Montoya, Manuel Roberto Parra
rritorio nacional o en Centroamérica. Esta diversidad genética agríco- Vázquez, Ramón Mariaca Méndez, José Luis Rangel Salazar, Jesús
la también está en riesgo, amenazada por las “modernización” de la Carmona de la Torre, Concepción Ramírez Salinas, Miguel Ángel
agricultura, el cambio climático, la erosión del suelo y todos los otros Vásquez Sánchez, María Magdalena Jiménez Ramírez, Trinidad Ale-
males que amenazan la estabilidad ambiental del planeta; sus conse- mán Santillán, Claudia Hernández Corzo, Omar Argüello Nájera,
cuencias pueden ser terroríficas: de las casi 10,000 especies y varieda- Ruth Partida Lara, Ángel Daniel Roque García, Raúl Vaca, Cecilia
des de plantas y animales que el ser humano ha utilizado a lo largo de Ivonne Oviedo Contreras.
su historia, unas 8,000 se han perdido en los últimos 100 años. Solo Participaciones en web: Adriana Castro Ramírez, Ramón Mariaca
10 o 12 especies de plantas alimentan la mayor parte de la humanidad Méndez, Hugo Rafael Perales Rivera, Miguel Ángel Vázquez Sán-
(arroz, trigo, maíz y papa aportan el 60% de las calorías mundiales). Si chez, José Guillermo Octavio Jiménez Ferrer.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

40

Moderador modelo que impera desde el siglo XX es una agricultura industrial,


intensiva, donde la mayor parte de los alimentos se producen a gran
escala a nivel mundial y donde la agricultura campesina tiene un lu-
La mesa trata la temática “Conservación de recursos genéticos, agrí- gar marginal, y poco a poco se está desplazando. Hay pérdidas en
colas y de sistemas productivos”. Para ponerla en contexto debemos la diversidad, en la agricultura y en los modelos de cultivo. Enton-
recordar la mesa anterior, donde se habló de conservación en general, ces ¿realmente necesitamos tanta diversidad? ¿Por qué conservar la
la conservación de la biodiversidad, que se pone en un marco de re- diversidad genética en agricultura? Si se considera que sí hay que
flexión filosófico, en particular las primeras ideas en el siglo XIX que conservar la diversidad, ¿cómo es que esto se hace? Y eventualmen-
versaron sobre conservar el legado de la creación y hoy son más bien te ¿a costa de qué? En ocasiones se pueden sacrificar rendimientos,
las preocupaciones éticas o utilitarias en cuanto a la conservación. productividad, ¿es una agricultura campesina menos productiva que
Cuando hablamos de conservar la diversidad de la agricultura una industrial o menos rentable? Los ponentes van a ilustrar esta te-
es algo distinto, ya que no se está preservando algo que estuvie- mática desde diferentes puntos de vista alrededor de estas preguntas.
ra antes de nuestra especie, sino que se habla de custodiar lo que
se ha generado o seleccionado desde que existimos como especie Hugo Rafael Perales Rivera. Tengo una opinión un poco diferente
humana, en particular desde que hay agricultura. Eso nos pone en al planteamiento hecho. Decidí hacer algo más descriptivo, por-
un marco diferente, donde se habla de preocupaciones éticas que que no sé hasta dónde se conozcan los detalles de lo que sucede
están conservando un patrimonio particular, pensamos en el maíz con los recursos genéticos agrícolas. Me centro en las siguientes
como patrimonio biocultural y, si queremos conservar, hay primero preguntas: ¿De qué hablamos cuando se habla de la conserva-
una preocupación ética, y también una preocupación en términos de ción de recursos genéticos agrícolas? ¿Cómo lo hacemos? ¿A qué
utilidad. Se ha generado diversidad agrícola en los últimos 10,000 riesgos nos estamos enfrentando?
años, pero ésta se está perdiendo. Hay una erosión fuerte. Ya Trini- ¿De qué se habla, qué se quiere hacer en recursos genéticos
dad Alemán comentaba en una mesa anterior que de las 400 especies agrícolas, en términos de conservación? Desde el inicio, el sen-
que se cultivan en México, 80 tienen como origen México y Centro- tido del movimiento de los recursos agrícolas era totalmente
américa, en general Mesoamérica. De las 10,000 especies de plantas utilitario, se buscaron variedades, tipos de formas. Había una
y animales que el ser humano ha utilizado a lo largo de la historia, preocupación de que la investigación agrícola moderna y el me-
unas 8,000 se han perdido en los últimos 100 años. El 80% de la di- joramiento genético desplazaran a todas las variedades tradicio-
versidad agrícola se ha perdido en el último siglo. La erosión es algo nales o históricas, lo que estaba sucediendo en algunos países.
real, presente, actual, intenso. Por otro lado, solo 10 o 12 especies Empezó entonces un movimiento para mantener esa diversidad.
de plantas alimentan a la mayor parte de la humanidad: el arroz, el Como mencionaba Trinidad, más de 10,000 especies han sido
trigo, el maíz, la papa son las que aportan el 60% del valor calórico a utilizadas por los humanos, los cálculos más recientes van entre
nivel mundial. Incluso se podría decir que con muy poca diversidad 15 y 20 mil especies. De éstas, dependemos de un grupo de alre-
se puede alimentar a la humanidad. ¿Qué tanto necesitamos enton- dedor de 150 a 200 especies, que son las principales aprovecha-
ces esta diversidad agrícola? das en el mundo. De todas ellas, dependemos todavía de menos,
Desde los sistemas de cultivo hay cambios fuertes, la agricultu- realmente dependemos de menos de 15. Hay que entender el
ra tradicional histórica es campesina, a pequeña escala, diversa. El contexto de esta dependencia, que tiene razones técnicas, bioló-
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

41
gicas y, sobre todo, que esas especies han sido muy productivas y sa guardar alguna muestra de olotón o dos nada más, sino nos
responden muy bien a los intereses humanos. No todas las espe- interesa guardar la variación interna de los olotones, y así con
cies responden bien, no de todas hemos sido capaces de extraer todas las demás especies o tipos que estamos custodiando. Nos
la diversidad genética y hacer que se ajusten a nuestros intereses interesa conservar las estructuras genéticas que existen. No solo
y que sean productivas. En este sentido, hay montones de espe- guardamos desde el punto de vista agrícola la variación principal,
cies que sí son útiles pero su potencial productivo, su capacidad las especies bajo cultivo, sino también estamos interesados en
de respuesta a nuestros intereses no ha sido tan fuerte. los parientes silvestres, y hay mucho trabajo alrededor de esto.
Así, el maíz, el trigo y el arroz, además de ser alimentos histó- También se colectan, se guardan y se mantienen algunos de ellos
ricos, son especies que han respondido bien a nuestros intereses en reservas in situ. Hoy día no solo nos interesa guardar la varia-
y que cada vez hemos sido capaces de extraerles más su diversi- ción genética, simbolizada en la semilla, sino incluso estamos
dad genética interna. En consecuencia, como técnicos, siempre trabajando sobre el conocimiento social y cultural asociado a su
hemos tenido esa preocupación por mantener la diversidad ge- utilización.
nética, porque sabemos que de ahí se construye la variación y las A la hora de estar haciendo la conservación de recursos gené-
diferentes formas que tenemos de tener variedades que se adap- ticos agrícolas, tenemos básicamente dos métodos: un método
tan a diferentes ambientes. Lo primero que se empezó a hacer que llamamos ex situ y otro in situ, como en las especies silves-
es guardar los tipos, en inglés landraces, las variedades tradicio- tres. Como mencioné, tenemos preferencia por el método ex situ
nales, y la primera acción ha sido crear bancos de germoplasma, porque nos permite asegurar que hay algo que se está guardan-
es lo principal que se empezó a hacer. Hubo colectas históricas do. La in situ es la menos trabajada, yo diría que es una situación
que se guardaron, y luego un sistema de bancos que se creó a de facto, donde sigue sucediendo la conservación de variedades
nivel mundial para todas las especies principales. Estos bancos tradicionales en campos de agricultores. Ambos tienen ventajas
de germoplasma han sido nuestro principal instrumento. A dife- y desventajas. Hoy pensamos que estos dos métodos son com-
rencia de la conservación de especies silvestres, en las especies plementarios, con uno solo no vamos a resolver las cosas. El ex
agrícolas tenemos preferencia por bancos de germoplasma, por situ es ventajoso porque es más barato, dentro de lo que cabe,
conservación ex situ en lugar de in situ. Hacemos conservación in y tenemos acceso inmediato a mucho material; pero también
situ, pero no es nuestra predilecta. Ponemos mucho más énfasis perdemos algo de este, y se debe estar regenerando. Se cambian
en los bancos, y con razón, porque no podemos estar dependien- las estructuras de población original, algunos materiales no los
do de si se mantienen o no las especies, las variedades, los tipos podemos guardar. Hay varias que no podemos guardar como
en los campos de los agricultores, puesto que a veces no les con- semilla sino como planta viva, y eso aumenta mucho los costos.
viene a los agricultores mantenerlos por cuestiones económicas, En la in situ no se tienen garantías de largo plazo, depende de los
sociales. Y porque simplemente no podemos mantener todo, intereses de los agricultores, es más de facto que institucional.
perder algo es inevitable desde el punto de vista agrícola. Hoy en Desde el punto de vista global tenemos un sistema enorme de
día no queremos guardar solo los tipos principales de variación, bancos de germoplasma a diferentes niveles: en el internacio-
nos interesa la variación al interior de los tipos. Al mismo tiem- nal, hay uno para maíz y trigo en el Centro Internacional de
po que guardamos, por ejemplo, un maíz como el llamado olotón Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Hay bancos de ger-
—que es el típico en la zona Altos de Chiapas—, no nos intere- moplasma a nivel nacional, como en el Instituto Nacional de
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

42
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), por calabaza u otras especies son aún más descuidados que los de
ejemplo. A nivel regional hay bancos de germoplasma no muy maíz y frijol, que más o menos tienen recursos.
bien desarrollados, pero sí existen en diferentes países. Todos Hay mucho discurso de privatización de este material. Hay
ellos guardan copias en los diferentes bancos, por ejemplo: si que considerar que venimos de un estilo histórico de trabajo
se guarda algo en el banco de INIFAP, se guarda también en donde el material se compartía; en las últimas décadas esto se
el CIMMYT, y generalmente también en Estados Unidos, en el ha restringido y cada vez se comparte menos. Históricamente,
banco de Fort Collins; se guardan varias copias para no perderlo. tenemos mucho material por todos lados. Privatizarlo tendría
Se cuenta con un banco a nivel internacional, para todo el mun- sus dificultades, no es tan sencillo y no es inmediata la priva-
do, de todos los materiales, en Noruega, que se escogió porque tización de estos recursos. Hay una pérdida de interés en los
es un lugar de bajo mantenimiento ya que está en permafrost bancos porque se han usado menos de lo que suponíamos. La
en un lugar totalmente frío, así se pueden mantener bajo con- gente cree que los bancos son muy importantes desde el punto
gelación y no se tiene que gastar en energía para mantenerlos de vista genético, y teme que los materiales se los pueda que-
congelados. Los bancos se mantienen de diferentes formas, hay dar otra gente. Pero en la realidad los genetistas trabajan con
un banco de largo plazo que se mantiene bajo congelación, no material genéticamente muy avanzado, y cruzar este material
se toca; luego hay otro banco de trabajo, como en el CIMMYT con otro desordenado, que no se comporta bien para sus fines,
por ejemplo. Es decir, se tiene una estructura muy extensa, lo es todo un problema genético, es un tema de muchos años y en
cual no significa que todo sea perfecto, pero que es extenso. De general los genetistas no quieren recurrir a los bancos. Han sido
todas maneras se sigue perdiendo material, es inevitable que se capaces de resolver sus problemas con los mismos materiales
pierda. Cualquiera que ha cultivado material agrícola y guarda que están bajo su control y que están más estudiados y más lim-
semilla puede ver que siempre guarda más semilla de lo que pios desde el punto de vista de adaptación. No es tan sencillo
puede cultivar, y algunas no las puede mantener. Pero dentro de usar los bancos, ni el 10% de los bancos han sido utilizados, tal
ese inevitable, se guarda muchísimo material. vez de 5 a 6% del material que circula y se usa para el mejora-
¿Qué riesgos estamos enfrentando? El primero es el presupues- miento genético. Hay una pérdida de interés en cierta forma,
to y el mantenimiento, ya que sostener todo el sistema es caro. porque también la biotecnología ha empezado a usar bacterias
Los gobiernos no dan dinero, por ejemplo, en México tenemos el y otros organismos, entonces hay una pretensión de “podemos
banco de germoplasma en el INIFAP, es triste ver que no tienen prescindir de esto”, por lo que hay una reducción de inversiones
recursos para trabajar y mantener el banco. Un trabajo esencial en en los bancos, una reducción de su importancia.
un banco verdadero de germoplasma es regenerar el material, es
decir, asegurarse de que sigue vivo, y sabemos que dentro de unos Moderador. Es importante este recuento sobre el consenso que hay
20 años lo vamos a perder, por lo que es necesario el trabajo de actualmente acerca de conservar la diversidad en la agricultura.
regenerarlo sistemáticamente, y es un trabajo enorme que cuesta Desde el punto de vista de cuál es el papel de ECOSUR, este será
mucho dinero, y a veces no hay inversión suficiente. El trabajo del un tema para la discusión posterior. Me pregunto si nuestro papel
INIFAP depende del dinero de Estados Unidos, específicamente es más en torno a la conservación in situ porque estamos trabajan-
del departamento de agricultura, para operar, lo que es increíble. do más con agricultores y campesinos, y menos con instituciones
Bancos de germoplasma de menos importancia, como de chile o nacionales o internacionales. ¿Cuál es el futuro de la conservación
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

43
in situ en un momento en que hay cada vez menos espacio para los temente a las condiciones de libre pastoreo y de poca atención de
campesinos y está en riesgo la conservación in situ? la gente—, y han estado potenciando sus cualidades. Pero estas
son muestras muy pequeñas de lo que está sucediendo contra el
Ramón Mariaca Méndez. En la última década empieza a circular gran desconocimiento que hay. En esto es donde me voy a cen-
un concepto que cada vez tiene más aceptación, que es el de trar en esta ocasión.
“patrimonio biocultural”, que básicamente es el hermanar los Cuando trabajamos una colecta de maíces y frijoles en Los
recursos naturales con los que contamos con los pueblos que Altos de Chiapas, específicamente en 14 de los 19 municipios, en
están ocupando el espacio donde éstos están, conservándolos de concordancia con lo que dice Hugo Perales, encontramos alrede-
alguna manera. dor de 96 frijoles distintos, esto confirmando lo que decía un au-
En el caso del sureste de México, donde tenemos gran par- tor en 1922, Bucazo. 96 frijoles de 5 especies, entonces estamos
te de la biodiversidad nacional, se esperaría que no solamente hablando de que Chiapas es un centro mundial de diversificación
se hablara de plantas silvestres. En este sentido, es paradójico del frijol. Posteriormente, estudiantes de la Facultad de Agrono-
que el Estado mexicano, como rector de todo el conocimiento mía en Villaflores hicieron una colecta en su región y encontra-
que se tiene en el país en el banco de información que tiene la ron una cantidad similar de frijoles. Esto nos está hablando de
Secretaría de Agricultura —que es el sistema de información del que es un foco de atención que prácticamente nadie ha atendido.
Servicio de Alimentación Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)—, En cuanto a maíces, encontramos 104 biotipos —no sé si el
para Chiapas, por ejemplo, solamente menciona alrededor de 60 término sea el correcto—, producto de la cruza o mezcla de olo-
o 70 plantas cultivadas. En este sentido, cuando nos pusimos a tón y comiteco la mayor parte de ellos, lo que habla de un proceso
revisar lo que tenemos contra lo que está registrado, se tiene un cultural importantísimo, donde a partir de elementos de diferen-
registro menor del 10% de lo que existe en cuanto a plantas. tes colegas —por ejemplo, Antonio López Meza en su tesis de
En cuanto a animales criados en la región, también el dato maestría de hace muchos años encontraba que el ritual en las
es mínimo. Curiosamente, podríamos echar la culpa al Estado diferentes comunidades importantes de Chiapas va a variar entre
mexicano, pero en realidad es un reflejo de los técnicos que el tsotsiles o tseltales. Esa variación tiene que ver con la identidad
Estado mexicano está formando. Cuando nos presentamos en de cada comunidad, y en este sentido, la gente es muy celosa de
la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en la Facultad de ello. Cuando platicábamos con Otto Schumann, recientemente
Veterinaria, a platicar sobre el hallazgo de alrededor de 60 feno- fallecido y quien era lingüista, él nos decía que en realidad los
tipos o biotipos de gallinas en una sola comunidad del norte de términos tsotsil o tseltal son una generalización que hacen los
Chiapas, en Suclumpá, la respuesta fue totalmente fría. Hubo un lingüistas. Pero la gente, obedeciendo o siguiendo la pista de las
colega que se atrevió a decir que eso no era importante, que lo variantes lingüísticas del tseltal y tsotsil, por mencionar dos de
importante era seguir trabajando sobre las líneas norteamerica- las cincuenta y tantas lenguas que tenemos en México, cada una
nas, que son las de alta productividad. No les interesa nada de lo de estas variantes obedece a una identidad de los pueblos que
que está pasando en las comunidades. las mencionan, de tal manera que la gente de Chenalhó origi-
Afortunadamente en algunas universidades, por ejemplo, han nalmente son pedreños, no son tsotsiles; los de Santa Martha en
estado estudiando al cerdo pelón mexicano —que es una raza Chenalhó son martheños, no son tsotsiles; los de Chamula son
desarrollada de manera empírica en nuestro país, adaptado fuer- chamulas, no tsotsiles. Entonces encontramos que los maíces no
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

44
están fluyendo fuertemente, como esperaríamos, de municipio a xico estaríamos hablando de entre 800 y 900 especies cultivadas,
municipio, sino que la gente está conservando sus propios maíces de las que hay un desconocimiento prácticamente total.
dependiendo de los municipios. Entonces tenemos ritual, tene- ¿Por qué están siendo cultivadas? Porque la población las está
mos germoplasma, tenemos variante lingüística, lo que nos está utilizando, las está consumiendo. Pero lo importante es: ¿qué
hablando de que cada municipio, cada variante, es prácticamente sector de la población las está consumiendo? El sector minorita-
una identidad cultural, y en ese sentido la gente hereda sus semi- rio de campesinos que cada vez están siendo más bombardeados
llas. Al hacerlo nos encontramos con familias o linajes que tienen y obligados a dejar de ser campesinos, y entonces tenemos un
más de 100 años con el mismo maíz y el mismo frijol, de tal ma- asunto sumamente urgente que atender si no queremos perder
nera que están orientando un proceso de selección que da como este importante valor que tenemos en el sureste de México.
resultado esas variantes de las que hablaba Hugo, que son muy Cuando hablamos de animales, nos pasa lo mismo. Encon-
importantes y que prácticamente estamos desconociendo. tramos alrededor de 25 animales domésticos, varía entre 25 y
¿Qué tanto las desconocemos? Hace años me acerqué a un 27 tal vez, pero también estamos encontrando alrededor de 90
proyecto que técnicamente era impecable, pero que consistía en especies de animales silvestres en los solares del sureste de Mé-
introducir el gen Opaco-2 a los maíces de Los Altos para solucio- xico. Cada vez menos, con menor frecuencia, porque la PROFE-
nar los problemas de carencia de proteína de la población. Técni- PA se ha encargado de ello, no sé si para bien o para mal, ya que
camente no había problema, pero la pregunta era, si con los tres es algo que no hemos analizado al fondo, pero en el caso de los
maíces que pretenden introducir van a solucionar el problema animales domésticos son animales adaptados a condiciones de
de proteína de Los Altos, ¿qué va a pasar con todos los demás manejo muy difíciles, donde tenemos un potencial importante
maíces? Es decir, en el técnico responsable de este proceso de de mejoramiento factible a partir de las especies que ya han sido
fitomejoramiento hay un desconocimiento total de lo que está trabajadas en otras partes del mundo, pero que no tienen la ro-
pasando en las comunidades. Y esto es un problema de separa- bustez de las nuestras.
ción entre la ciencia y la sociedad, un problema que tenemos que
cerrar necesariamente. Moderador. Es importante reconocer el papel de los sistemas de
Entonces, si tenemos una diversidad de 104 maíces en un policultivo tradicionales para la conservación de la diversidad.
manchoncito de Chiapas, ¿qué tendremos en todo el sureste? Otro punto para la discusión sería saber si se están perdiendo
Los estudios los hemos parcializado por estados, pero todavía no estos sistemas de policultivo, y qué tanto estaría en riesgo la
hemos hecho la sumatoria o los recuentos de toda la región, y lo diversidad. Esto nos llevaría al otro punto que mencionó Hugo,
mismo pasa con las demás especies. Cuando se hace la recopila- la conservación ex situ, con menos potencial de poder conservar
ción de lo que se tiene en los huertos familiares, según diferentes la gran diversidad.
autores, se han encontrado alrededor de 500 especies cultivadas
en huertos familiares, sin considerar la variación intraespecífica, Adriana Elena Castro Ramírez. Centro la atención en las posibles
que es altísima en algunas especies tanto locales como introduci- amenazas que se señalan para la conservación de los recursos
das. Tan solo en Tabasco tenemos alrededor de 750, y en Chiapas genéticos agrícolas y de los sistemas productivos. Estas posibles
500, pero hacen falta muchos estudios sobre huertos familiares, amenazas son muchas, y me centraré en la modernización de la
de tal manera que me atrevería a decir que en el sureste de Mé- agricultura, el cambio climático y la erosión del suelo.
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

45
En cuanto a la modernización en la agricultura, hay que tomar raleza y la vida de los humanos. Y se ve severamente afectado
en cuenta que ésta va en paquete, es decir, incluye semillas mejo- por muchas causas naturales y por otras que responden a modi-
radas o transformadas genéticamente, pero también fertilizantes, ficaciones creadas por el hombre. En muy pocos años estamos
pesticidas sintéticos y sistemas de producción adecuados a estos viendo la transformación de suelos a material inerte, o ni eso, ni
elementos, como mecanizados, con riegos, etcétera. Estos paque- como sustrato nos van a servir. Se podría pensar que esto sería
tes implican contar con recursos económicos para poderlos llevar un punto a favor de los sistemas de producción modernos, ya que
a cabo, con la mira de tratar de ser productivistas, y se necesita todos los elementos son externos, lo cual dudo si se encuentran
de dinero para poder consumir todos estos “productos milagro” en pendientes donde la mecanización y riego se vuelven fuertes
que permiten dicha productividad. Estos sistemas los impone la limitantes para esos sistemas intensivos, incluso el germoplasma
modernidad y, lamentablemente, los vuelve adictos. Los sistemas con que cuentan.
mecanizados modernizados son adictos en el sentido de que están El suelo, como recurso natural fundamental para los siste-
obligados a depender de todos estos suministros para ser produc- mas productivos tradicionales, es fuente de nutrimentos (macro
tivos. Estos paquetes se alejan de lo que pequeños productores o y micro), así como de humedad, aire, pH, pero también alberga
campesinos tradicionales ejecutan desde hace decenas de genera- enorme cantidad de flora, hongos y fauna de muy diversos tipos.
ciones y que se resisten a cambiar porque han visto beneficiada su Todos estos elementos bióticos y abióticos establecen relacio-
producción y reproducción a partir de estos sistemas tradicionales nes y cadenas tróficas que aportan, entre otras cosas, lo que el
con semillas criollas y con ciertas modificaciones de aquellos, pero hombre requiere para que sus parcelas produzcan sus alimentos.
sin asemejarse a los sistemas intensivos modernos. La tecnología Ojo: el suelo de las parcelas agrícolas también es un reservorio
agrícola tradicional —o sus variantes— no obliga a sus practican- de semillas de plantas útiles, entre ellas, muchas comestibles.
tes a contar con recursos económicos para producir, lo cual es una Regreso aquí a lo referente a los alimentos emergentes o re-
enorme ventaja, considero, y lo vuelve un sistema moldeable o cursos genéticos emergentes, que son parte de la misma diversi-
flexible. No es todo color de rosa, por supuesto, pero sí tiene una dad agrícola, es decir, de los recursos genéticos plantas, hongos
resiliencia fuerte en comparación con los sistemas modernizados. y animales, como de los sistemas con los que se producen. Todo
En cuanto al cambio climático, expresado como el retraso del ello obviamente encerrado en el conocimiento que han genera-
periodo de lluvias, en el peor de los casos puede ayudar a dismi- do estas relaciones. Como alimentos emergentes se considera a
nuir daños por algunas plagas, mientras que para los productores todas aquellas plantas, hongos y animales que podemos buscar,
tanto tradicionales como modernos serían una mayor afectación tolerar o fomentar para que al consumirlos nos brinden nutri-
a sus sistemas productivos las lluvias excesivas durante los perio- mentos. Estos se han investigado insuficientemente; se sabe de
dos de floración o fructificación. En este sentido hay que señalar algunos cuantos que han quedado en registros etnobiológicos,
que los campesinos no empresarios —los que llamamos tradicio- antropológicos o arqueológicos, pero ¿para qué esperar a que el
nales— están acostumbrados a los vaivenes del temporal, prueba destino nos alcance para generar líneas de investigación sobre
de ello son las semillas criollas precoces o tardías, así como ali- este tipo de alimentos? México, como país megadiverso biológi-
mentos emergentes, a los cuales me referiré más adelante. camente, también en ecosistemas y con numerosos grupos hu-
Señalaba al inicio que el suelo, visto como ecosistema, sí es manos que lo habitan, actualmente es fuente de recursos genéti-
un recurso natural del cual depende la biodiversidad: la natu- cos alimenticios emergentes, los cuales pueden ser viables para
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

46
su producción sostenible en el futuro. Urge, entonces, buscarlos Se tienen varios fantasmas encima de lo que es la agricultura
y crear bancos de germoplasma aquí mismo, en ECOSUR por y los sistemas de producción, y quisiera resaltar algunos: se debe
ejemplo, o en instituciones de investigación y educación situadas reconocer que varias décadas atrás toda la política de conserva-
en condiciones ambientales similares a las de su procedencia. ción por el Banco Mundial, el Banco Internacional de Desarrollo
Personalmente considero que el hambre y la pobreza en el (BID), Conservation International (CI), Tratado de Libre Comer-
mundo no dependerán de cuánta diversidad agrícola —tanto ge- cio, etcétera, se centró principalmente en conservar las grandes
nética como tecnológica— tenemos como especie humana, y no áreas, con casi no tocarlas. Eso estuvo permeado por un aspecto
quiero con ello desestimar la relevancia de conservar o prote- que me parece que es clave, no se tomó en cuenta durante mucho
gerla, sino que se requerirá de cambios sumamente drásticos en tiempo qué pensaban las comunidades y los pueblos originarios,
los sistemas económicos y de consumo actuales dirigidos hacia su intervención fue brutal, directa, fue de transformación, y eso se
una notable disminución de las brechas existentes entre los seres puede ver muy claro con la política ganadera, cuando deforestaron
humanos. Los fines de la producción que tengamos como seres grandes áreas (Banco Mundial), para generar la ganaderización,
humanos son los que van a determinar la conservación o la pér- pero ahora, contradictoriamente, está apoyando la conservación y
dida de más recursos. todo por una política de moda tal vez. El otro fantasma es cómo
las instituciones estatales, nacionales, como la CONAFOR y la
Moderador. Adriana está en la misma línea que mencionaba Ra- CONABIO, han incorporado en todo su discurso de conservación
món, de considerar que los sistemas campesinos tal vez son más el papel que tiene la ganadería en la conservación. Estoy viendo
eficientes para conservar diversidad agrícola, pero con la moder- ahora claramente cuándo empiezan a apoyar a los sistemas silvo-
nización, en la agrícola en particular se cumple menos con este pastoriles bajo la lógica del papel que pueden jugar en las zonas de
papel. Tras la propuesta de que ECOSUR se sume al esfuerzo amortiguamiento, es decir, ya consideran el apoyo a la ganadería
de conservación ex situ que comentaba Hugo, en particular con incorporando conceptos como los de reforestación, reconversión
el banco de germoplasma, es interesante para la discusión saber productiva, restauración de áreas degradadas, etcétera, que sin
qué podemos hacer como institución, en este caso desde ECO- duda ahora son herramientas clave para buscar la sustentabilidad,
SUR. pero que sin duda atrás de ellas hay un trasfondo político.
El fantasma más grave que está pesando y que debemos estar
José Guillermo Octavio Jiménez Ferrer. Cuando me invitaron a considerando es la tremenda crisis y abandono del campo, en
la mesa, vi más pertinente preguntarme qué están haciendo los donde convergen la pobreza de la población rural, la pérdida de
sistemas de producción en torno a la conservación. No soy ex- la seguridad alimentaria y el deterioro de los recursos naturales
perto en la parte de conservación de recursos genéticos, y como como la erosión del conocimiento tradicional de las comunida-
agrónomo me he centrado más en la parte de la intervención, del des y pueblos originarios, aunado al embate de las trasnaciona-
diseño de los sistemas. Me he preguntado: ¿qué estamos hacien- les (NESTLÉ, MONSANTO-BAYER) que tratan de controlar el
do en el terreno de la conservación? Y es una pregunta que pocas mercado y fomentar una agricultura convencional de monocul-
veces nos hacemos. Antes de entrar a mi conducción central qui- tivos mediante tecnologías agresivas.
siera recordar varios aspectos que tal vez ya se hayan considera- Me centraré en el tema de la sinergia entre la ganadería y la
do anteriormente. conservación de sus recursos, resaltando la pertinencia del enfo-
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

47
que agroforestal-silvopastoril para buscar una actividad pecuaria del componente silvopastoril, sino en las interacciones que exis-
sustentable. En los últimos años, a nivel mundial se ha recono- ten en los sistemas agrícolas. Permite incrementar la producción
cido la importancia y papel relevante que tiene la ganadería. En de bienes y servicios, fortalecer la cultura de los pueblos y enfren-
décadas pasadas, como ya dije, la actividad ganadera fue impul- tar efectos como el cambio climático. Las acciones importantes
sada por todo un modelo de deforestación, de colonizar tierras en el enfoque agroforestal pecuario, silvopastoreo en la interac-
tropicales, y ahora hay un cambio, se está apoyando a la ganadería ción entre árboles, animales, pasto y hombre ha sido la de impul-
desde un enfoque ya conservacionista y del papel que puede jugar sar y masificar las prácticas silvopastoriles, destacando la siembra
en la seguridad alimentaria y combatir la pobreza. Se puede decir de árboles, especialmente aquellos de usos múltiples. Haciendo
que se han cambiado la camiseta varias veces, y se entiende eso. un conteo de todo el análisis de biodiversidad de árboles de usos
Actualmente, la Organización de las Naciones Unidas para la múltiples, se tienen en Chiapas más de 80 especies que tienen
Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que hay cerca de mil potencial de ser incorporadas y utilizadas en sistemas silvopasto-
millones de pobres en el mundo, de los cuales tres cuartas partes riles, y solamente se están usando 3 o 4. Hay una gran diversidad
(o sea unos 800 o 750 millones, según algunos) dependen de la y potencial para poder intervenir y mejorar estos sistemas desde
ganadería para su alimentación e ingreso. Asimismo, cerca de la el punto de vista de que contribuyen a las interacciones que hay.
mitad de los pobres en las zonas rurales dependen de la actividad ¿Qué beneficios tiene este enfoque de rescatar todo el com-
pecuaria. Me parece que la actividad ganadera es más vieja que ponente forestal, agroforestal en la parte ganadera? Están los
la agricultura. Si se ve desde el punto de vista de las sociedades nutrientes que permiten mejorar el suelo y la respuesta de cul-
pastoriles, antes de que hubiera cultivos ya estaba la actividad tivos o árboles, la fijación de nitrógeno en la captura de carbo-
pecuaria. De esta población en las áreas rurales, cerca de un 70% no, donde está muy claro el potencial que tienen los árboles
son mujeres, que colaboran directamente en actividades pecua- dispersos en potreros, los cercos vivos, las prácticas silvopas-
rias y sus familias viven con serios problemas de desnutrición. toriles, la mitigación de gases de efecto invernadero y donde
Para la población rural, especialmente los más pobres, los anima- están viendo cómo especies locales pueden reducir entre 30 y
les representan no solamente un acervo cultural, como se ve en 40% las emisiones de metano, y que pueden ser importantes
Chamula, sino que son una reserva de capital y una viable y rápi- para el tema de mitigación, pero muchas de estas especies no
da fuente de ingresos. En general, la ganadería contribuye de tres se han trabajado. También el aspecto de mejorar microclimas:
maneras para combatir la pobreza: a) incrementa la resiliencia de mejorar la interacción árboles-pastura, árboles-animales y si
las familias, b) mejora la productividad de pequeños y medianos ha habido la respuesta de la incorporación de estos en la pro-
productores agrícolas y pecuarios, y c) contribuye a la seguridad ducción de leche y carne, y aspectos de mejorar la diversidad
alimentaria y es una vía para su participación en los mercados. vegetal y animal que permiten contribuir al la conservación y
La agroforestería ha sido reconocida mundialmente por im- mejoramiento de la biodiversidad.
portantes agencias de desarrollo e investigación y organizaciones Desde hace varias décadas se ha usado el concepto de ma-
sociales como una de las opciones que más ha contribuido en las sificación para referirse a la necesidad de diseminar y fomen-
últimas décadas. Traigo una fuerte discusión con algunos de mis tar participativamente la apropiación de los avances cientí-
colegas agroecólogos de cómo la agroforestería puede mostrar ficos y de conocimientos tradicionales que permitan a los
cómo en los últimos años ha contribuido no solamente al manejo productores agrícolas y pecuarios mejorar sus condiciones de
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

48
vida y fortalecer sus capacidades y organizaciones sociales. Hugo Rafael Perales Rivera. Hice un comentario a través del co-
Por ejemplo, en Chiapas, el ejemplo más claro de “masifica- rreo respecto a que no había tema para debatir derivado del plan-
ción” es el café orgánico, sin embargo, hay elementos que de- teamiento hecho. Sin embargo, sí lo hay y uno de ellos sería la
ben ser considerados: el papel de las comunidades indígenas, distribución de los beneficios de los recursos genéticos cuando
el papel de las iglesias, el papel de organizaciones políticas, se mejoran, se mueven, y esto es complicado, porque se ha ha-
etcétera. blado de derechos de agricultores pero, por otro lado, los que
Ejemplos como los proyectos silvopastoriles multinacionales realmente tienen derechos son las grandes compañías, y en todo
implementados en Centroamérica y Sudamérica, el Proyecto Sco- caso los fitomejoradores, etcétera. Y como el sistema es ya muy
lel’te en el sureste de México y otros en diferentes continentes extenso, mucho material ya está en muchos lugares y entonces
muestran el aporte de la agroforestería en acciones para comba- se puede acceder a ellos sin pagar derechos a nadie. Se tendrían
tir la pobreza, diversificar la agricultura y mitigar los efectos del que pagar derechos y no sé cómo se hace o haría, mucho que
cambio climático. Sin embargo, a pesar de estas experiencias, es debatir al respecto.
un hecho que existe un amplio camino por recorrer para transi- Al final lo que se está haciendo con la conservación de recur-
tar hacia una ganadería más amigable y que permita mejorar la sos agrícolas es un problema de seguro, seguro social de largo
calidad de vida de los productores. plazo, se está guardando mucho material que no se está uti-
Finalmente, es importante resaltar que no estamos descu- lizando pero se guarda con un concepto de seguro porque se
briendo el hilo negro o, como ha sugerido el Dr. Donald Kass piensa que conviene como sociedad, como humanidad mante-
(1995), “los sistemas silvopastoriles o agroforestales no son algo ner estas cosas a largo plazo y porque se sabe que puede haber
nuevo… son una enseñanza del pasado que puede entenderse si genes que pueden no ser muy importantes y 10, 20 o 50 años
se revisan los procesos evolutivos de las interacciones entre el después, pueden ser críticos para adaptarse a la tolerancia algún
hombre, rumiantes, árboles”. insecto, a alguna enfermedad, para adaptación al cambio climá-
tico, etcétera.
No se puede predecir qué es lo que se usará en el futuro y se
Participantes in situ guarda todo lo que se puede, no se guarda más porque resulta
caro, pero hay un gran esfuerzo en guardar lo que se puede. En
Moderador. Gracias por hacer énfasis en la cuestión de la masifica- ese sentido está el banco de germoplasma en Noruega, donde se
ción. Hago mención del modelo campesino versus modelo a gran guarda todo a largo plazo. ¿Cuándo se va a usar?, ¿para qué se
escala. ¿Cuál sería entonces el papel de ECOSUR? Adriana ya usará? Es como decir que va a haber una catástrofe en la huma-
decía del banco de germoplasma en ECOSUR, Guillermo decía nidad, en donde se pierden los bancos de germoplasma básico
la masificación. se pierden todas las variedades… se tendrá entonces guardado
Miguel Ángel Vásquez Sánchez. Me parece que las exposiciones sí en Noruega, en donde hay pequeñas copias de lo que se estaría
llevarán al debate. Me llama la atención cuando se plantea lo de perdiendo.
las plantas útiles, me pregunto: ¿útiles para quién? Reflexiona en Con respecto al banco de germoplasma, no solo es guardar
que se plantea si como ciudadanos, como consumidores, se debe sino guardarlo y mantenerlo y esto último es realmente el costo
promover, hacer algo, ¿o estaríamos atados de manos? alto. Tener algo en un cuarto no tiene chiste, se va a morir. Pen-
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

49
sar en un banco de germoplasma implica que quien será el res- Adriana Elena Castro Ramírez. El tema de los bancos es un tema
ponsable se asegure de mantener lo que hay ahí, lo cual requiere añejo y con todas diferencias de opinión y vicisitudes de manejo,
otro nivel de trabajo, otro nivel de inversión y de compromiso y de habilidad de mantenerlos, etcétera. Tal vez el punto es regresar
plazos. Entre otras cosas, para mantener el material se requiere a esa conservación que se ha dado por 9 mil años. La experien-
de refrigeración. cia de trabajo en campo nos sugiere el papel de ECOSUR sobre
Otro problema es la homogeneización, hay intereses de las informar y llevar conocimiento de lo que tienen, informar de ma-
grandes compañías en muy pocas especies. No comparte la vi- nera accesible sobre la importancia de los recursos cultivados,
sión conspiracionista. Se ha llegado como humanidad a depen- no cultivados, cazados, etcétera, y ya informados, deben decidir
der de especies muy productivas, efectivas, con mucho material junto con los investigadores u otros la forma de conservar in situ.
genético para extraerse. Pone de ejemplo al maíz, indicando Si no se les comparte la relevancia de sus propios recursos se co-
que en México se tiene alrededor de 60 razas, en el mundo hay rre el riesgo de perderlos; pero en la medida en que se integre el
aproximadamente 300 razas, en E.U. con dos razas han cons- valor de los recursos que no están considerando, que en verdad
truido toda su industria de maíz, en donde cruzaron dos tipos, resultarán los recursos de batalla ante estos cambios drásticos. Le
uno del sur y otro del norte y a partir de esa cruza y luego de la parece que la conservación in situ es viable y el papel de ECOSUR
diversificación de esa cruza, de la limpieza de líneas al interior es informar su relevancia.
de esa cruza y de la construcción de más y más trabajo genético
en ello y han requerido prácticamente el uno o dos por ciento Lorena Ruiz Montoya. La diversidad puede ocurrir siempre y cuan-
del material interno de lo que usan fuera de estas líneas. Lo do haya ambientes heterogéneos y hasta ahorita, aún con los sis-
que han encontrado es que solamente estas dos líneas tienen temas productivos tradicionales, hay procesos de diversificación
muchísima variación al interior de los tipos, más de lo que se que tienen una dirección que, aunque no está definida antici-
imaginan. padamente, simplemente ocurre en un ambiente heterogéneo y
En la distribución de beneficios se encuentra aliada la legisla- va en muchas direcciones. En el momento que se introduce la
ción de semillas, en donde se está teniendo un embate del lado modernización y se producen los paquetes, parece que la diver-
de prohibición de uso de las semillas por parte de los agriculto- sificación no es tan aleatoria e indefinida sino más bien se esta-
res. Históricamente el sistema de protección de semillas es un blece una dirección, que es hacia donde se quiere llegar y, con
sistema que protege al tipo, variedad de quien la desarrolló, pero ello, se pierde una diversidad. Con las intervenciones actuales,
el agricultor podría reproducirla, el resto de los investigadores condiciones controladas, también los objetivos de las comuni-
pudieran utilizarla para investigación y para mejoramiento ge- dades cambian; lo que se intenta es maximizar el rendimiento
nético. En la nueva legislación eso se cerró, el agricultor ya no para que pueda entrar al mercado, para que se pueda satisfacer lo
puede reproducir la semilla y sembrarla de nuevo tan fácil. Lo básico y otras cosas. Sin embargo, en esta mesa y las pasadas se
pudiera hacer, no ilegal si no está patentada, pero ahora viene ya ha hablado de que solo se conservará lo que sea útil, ¿sería viable
casi pura semilla patentada. Hay todo un problema de legislación asignar una utilidad a toda la variedad que vemos, tanto plantas
de semillas, de propiedad intelectual y ahí es donde está la ba- como animales? La otra es mantener las interacciones que se
talla de privatización más que en los materiales básicos, del tipo puedan promover; sin embargo, en una interacción se pierde la
variedades tradicionales. maximización. Si se maximiza se pierde cierta diversidad, pero si
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

50
no se hace se pierden esos rendimientos que se están buscando. chas cosas que no se ven a fondo. Se tiene que ver esto como sis-
Cómo sociedad, ¿estaremos preparados y dispuestos a aceptar temas de producción donde el trabajo del hombre está integrado
esa reducción de esos beneficios que nos da el maximizar un con la tierra, con las plantas.
rendimiento? No está segura si pensar en una masificación sería Cuando empezó a trabajar con Trini en 1982 en Chamula, se
lo correcto, pensando cómo con la homogeneización de algo se encontraron a una familia que tenía 24 parcelas a lo largo de un
tendrá un mismo resultado en un tiempo más o menos. cerro, eso le significaba la satisfacción de sus necesidades: leña,
Una de las posibilidades de ECOSUR, además de informar, se- maderas, bejucos, bromelias, pastos, plantas medicinales. Sola-
ría seguir haciendo la descripción local de fenómenos sociales y mente en la parte de los cultivos, Luis García contaba 106 siste-
naturales, y se tiene que seguir haciendo porque muchos de los mas de cultivo en un pueblo, lo que quiere decir que la gente está
procesos son locales y con ello ver hasta dónde se puede intervenir. manejando sus sistemas en función de su diversidad. Dentro de
una parcela de maíz había manchones que se utilizaban de dife-
Manuel Roberto Parra Vázquez. La cuestión de la masificación, como rente manera por las diferentes capacidades productivas del suelo.
el ejemplo del café que dijo Lorena, pone al país en una dependen- Le parece que ahí es donde ECOSUR está fallando, al no recupe-
cia total. Frente a la roya del café no se tenían plantas para reem- rar ese conocimiento que apoyaría la conservación de los recursos
plazar los cafetales que se perdieron y se tuvieron que comprar va- naturales. Es decir, si no se asocia el germoplasma al conocimien-
riedades de otros países, se invirtió gran cantidad y apenas se están to estaremos perdidos. Ese conocimiento debe ser muy detallado
terminando de reestablecer los cafetales y ya una nueva plaga afec- del ambiente, hay cosas que los pueblos campesinos no pueden
tó a las plantas, y ahora hay que hacer una nueva reestructuración anticipar porque no han vivido una experiencia previa, por ejem-
de los cafetales. Esto ha sucedido en menos de diez años, lo que plo, el cambio climático, que está generando que se pierdan ciclos
representa altos costos al país, alta dependencia y, además, no hay de cultivo, como en Chilón, donde se están perdiendo porque la
capacidad para elegir lo que se va a hacer. Del lado de la economía gente ya no puede enfrentar la variabilidad del clima, no sabe si le
campesina, desde la época colonial los pueblos indígenas queda- va a rendir o no la segunda siembra de ese año y está dejando de
ron arrinconados en lo que se llamaron las “regiones del refugio”, cultivar. En el caso del oriente de la Península de Yucatán se están
zonas pobres, marginales, heterogéneas. Un punto importante es perdiendo variedades, la gente no tiene capacidad de reproducir
que la planta y el hombre coevolucionan, los pueblos campesinos después de tres años de sequía, de manera que se pierde esa va-
domestican a las plantas que les son útiles y las plantas se transfor- riedad y no hay de dónde echar mano para restaurar los cultivos.
man y, a la vez, transforman al hombre, coevolucionando. Ahí se enfrenta otro tipo de amenaza y vulnerabilidad, donde los
Querer ver a la cuestión de la conservación como algo estático pueblos se están tornando cada vez más indefensos frente a estos
no es correcto porque dependerá de la dinámica, de la cultura, de embates del cambio climático o bien, de la industria, como el caso
las necesidades, de las aspiraciones de la gente sobre qué es lo de Campeche con toda la lucha contra Monsanto.
que se necesita. De otra manera, se queda amarrado a lo que las
grandes compañías definen como las necesidades y qué tipo de José Guillermo Octavio Jiménez Ferrer. Mencionó el concepto de
productos van a vender para poder satisfacer tales necesidades. interacción porque desde su punto de vista, el manejo de las in-
No se puede desligar hombre-planta y tampoco verlo como el teracciones no necesariamente va dirigido a una deficiencia pro-
folklore, el sabor de los alimentos, el color de los jardines, mu- ductiva sino al poder conocer bien el manejo de los componentes
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

51
que existen en un sistema y los aspectos positivos y negativos sustentables, manejo de suelos con composteo y obviamente con
que se tiene entre ellos. Puede ser que se sacrifiquen aspectos una gran diversidad de arábiga y otros cafetales y entonces, como
de la productividad, puesto que se está acostumbrado a elevar- dice Manuel, vino la roya y ahora lo que está pasando es que
la, pero se van a afectar algunos aspectos, y el buen manejo de están metiendo otra especie que no necesita sombra y ahora ahí
las interacciones permite tener un equilibrio. Por ejemplo, en está el problema. Entonces tendríamos que estarnos preguntan-
un sistema de maíz se mete el componente forestal, se eleva el do qué está pasando con las organizaciones campesinas, con los
número de árboles por hectárea, obviamente va a haber una inte- grupos sociales en torno a este proceso de irse dando cuenta de lo
racción y puede ser que exista una disminución de la producción. que está sucediendo y que es donde ECOSUR podría intervenir.
Sin embargo, en términos integrales habrá otros beneficios no
solo en aspectos de la diversidad, y esa es la cuestión que hay Concepción Ramírez Salinas. Se están moviendo muchas plagas y
que valorar, esa ha sido su experiencia en la parte silvopastoril, enfermedades porque ya no hay fronteras, las barreras vivas que
donde a pesar de que se tenga una reducción de carne y leche, en se tenían con las áreas verdes, los bosques y hasta de las pro-
el análisis bioeconómico resulta mejor. pias parcelas ya no las tienen. En el entorno de la parcela ya no
Si se incorporan elementos nuevos o lo que la gente conoce hay muchas áreas. Por ejemplo, por Cintalapa y Jiquipilas ya no
en un sistema, puede tener beneficios en términos de biodiversi- hay parcelas con límite verde, queman el rastrojo, se erosiona el
dad y conservación. suelo y no queda nada. Cuando se siembra monocultivo no hay
Sobre la cuestión de la masificación indica que se debe tener diversidad de plantas e insectos y los problemas se agravan.
claro el concepto, que es ya viejísimo, maurista, que fue plan- Al huerto de don Melesio han llegado nuevas escamas en el
teado dentro de muchas organizaciones como una estrategia aguacate y a San Cristóbal también ha llegado una nueva escama
para poder desarrollar iniciativas económicas. El planteamiento que antes no estaba. Se trabajó la gallina ciega y de repente apa-
es que debe haber una participación de lo que se llamaban las reció otro problema más agresivo que el picudo que ya se estaba
masas, las poblaciones, las comunidades y poder ir tomando de- trabajando.
cisiones y hacer lo que se le llama ahora scale up: cómo a partir
de una experiencia piloto poderla extrapolar, masificar, no que Hugo Rafael Perales Rivera. Las barreras vivas no son suficientes
exista una homogeneización sino que exista una ampliación, di- para muchísimas plagas y enfermedades agrícolas, es decir, no es
fusión de una alternativa viable, aceptada. impedimento para que se muevan, tengo experiencias al respecto.
La cuestión de Instituto Mexicano del Café (INMECAFÉ), Es de la opinión que el futuro y la historia indican que no se
desde su punto de vista, es un claro ejemplo de cómo un proceso tendrá una sola solución sino que se tiene que actuar en diferen-
de masificación, un proceso de scale up o de experiencia de de- tes formas y cada cosa en su lugar, es decir, los materiales gené-
sarrollar un sistema como el orgánico tuvo que entrar para com- ticos guardados en bancos bajo refrigeración y con la evolución
batir el monocultivo sombra del café impuesto por INMECAFE detenida tienen su función, y ésta no es resolver directamente
con el Instituto Nacional de Capacitación Agropecuaria (INCA), las necesidades de los agricultores en campo, sino mantener la
y el planteamiento de orgánico, el planteamiento del Instituto diversidad para hacerla accesible y, en todo caso, algún día ser
para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica (IDESMAC) y de utilizada, pero no pueden solucionar los problemas en campo
otras organizaciones fue la diversificación de la sombra, prácticas directamente, ni es para lo que se crearon.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

52
Desde el punto de vista de utilidad, en agricultura sí se es el reto que existe en la agricultura mexicana. Una institución
muy utilitario, extremadamente utilitario, es diferente en agri- como INIFAP también es incapaz, ECOSUR es chiquitito. Se
cultura que en especies silvestres. En agricultura sí se piensa pueden dar pequeñas respuestas, pequeñas posibilidades, apo-
siempre en beneficios, cómo va a servir, su utilidad no es de yos puntuales, pero el problema es enorme frente a nuestro ta-
un solo tipo ni nada más monetaria, sino es más amplia. En maño y es un problema más social, y no solo de ECOSUR. Es un
agricultura y recursos genéticos se tiene que mantener la vi- problema donde hay un diseño de retracción de investigación
sión en el valor público y el valor privado. Desde el punto de pública para ceder el campo a la investigación privada, y esto to-
vista de la sociedad, estamos en el valor público, se está en los davía no cambia realmente, aunque haya instituciones públicas
genes, en cómo van a servir socialmente, etcétera, y tiene una funcionando.
función y una forma de análisis, pero lo que mantiene en gran
parte el valor in situ es el valor privado. Es el hecho de que los Adriana Elena Castro Ramírez. Quiere dejar claras las diferencias
agricultores obtienen valor privado en recursos en una u otra de lo que se busca con la producción agrícola, se ha hablado mu-
forma, ya sea un valor utilitario, valor de uso, valor de mercado. cho y una cosa es desear maximizar la producción, tener excesos
Cuando menos en el maíz no es el rendimiento lo que guía las o sobrantes y una agricultura rentable comercialmente, y otro
decisiones, de hecho, si los agricultores se centraran en rendi- punto es el propósito de la satisfacción de la seguridad alimen-
miento, en el valor monetario o utilidad monetaria, mucho de taria, que para la mayoría de la población de México es hacia
lo que está sucediendo en maíz no estaría sucediendo porque donde se están moviendo. Esto nos permite tener vislumbradas
es más bien el valor privado que están obteniendo, que está diferentes opciones de conservación o de manejo de los sistemas
guiado por satisfacciones de seguridad alimentaria a mínimos productivos, del conocimiento que está implícito y de la depen-
costos, sin producción para consumo. Sin satisfacción de segu- dencia o no. Decía que comercial y económicamente una forma
ridad alimentaria mucho del maíz no se estuviera cultivando de producción obliga a depender de ella y es la comercial, lo mo-
ahora, porque no conviene como negocio. derno vs. el otro sistema que asocia hombre-planta-suelo-paisa-
Y lo anterior sucede con otras especies: calabaza, especies je-territorio-conocimiento, y de ese se cumplen otros satisfacto-
menores en milpas, no dan dinero pero dan algún valor privado, res y, para términos globales de conservación, le apostaría más a
utilidades privadas. este último.
La dependencia que se está teniendo es bajo diseño, donde
el Estado mexicano, como otros en el mundo, se ha retraído de José Guillermo Octavio Jiménez Ferrer. ECOSUR tiene un reto,
la investigación, de sus obligaciones de apoyo al campo y de debe readecuar y replantear su estrategia de comunicación, vin-
extensionismo, etcétera. Frente a esta situación hay una depen- culación, ciencia, con lo que está pasando actualmente. Le parece
dencia de las estructuras privadas que están funcionando y que que hay necesidad de pasar el termómetro (diagnóstico) y tener
han sido apoyadas siguiendo adelante en sus programas, y tie- claro lo que está sucediendo, porque le parece que eso se ha
nen su derecho. El problema no está del lado de la investigación perdido. En la parte en sistemas de producción, en el Departa-
privada nada más, sino que el lado de la investigación pública mento de Agricultura, Sociedad y Ambiente (DASA) hace falta
se ha debilitado y no ha tenido suficiente inversión. Una insti- ese replanteamiento en términos de lo que pasa y hacia dónde se
tución como ECOSUR es absolutamente incapaz de enfrentar está dirigiendo, no solamente en la parte de investigación. Ejem-
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

53
plo: se está investigando milpa, ya nadie está investigando frijol. ¿Cómo hacemos la “conservación de recursos genéticos agrícolas”?
Esas preguntas pueden reflejar que nos estamos alejando de los Ex situ –bancos de germoplasma, estructura, tamaño, distri-
sistemas agrícolas. bución.
In situ –más de facto que institucional, nivel de integración
evolutiva.
Participantes en el sitio web Ventajas, desventajas y preferencias.
¿Cuál es el estado?
Ramón Mariaca Méndez. Daré información sobre los recursos fito y ¿Qué ha perdido y qué se está perdiendo?
zoogenéticos del trópico mexicano y la relevancia que debe tener
que se conozca que la mayor parte de éstos deben su conservación ¿Por qué dependemos tanto de tan pocas especies? ¿Qué
y mejoramiento a la selección “empírica” permanente por parte de riesgos se enfrentan en la “conservación de recursos genéti-
nuestros pueblos originarios y la población indomestiza, y al aban- cos agrícolas”?
dono por desconocimiento por parte de los científicos y los técni- 1. Presupuesto y mantenimiento.
cos y prácticamente las políticas públicas y el estado en general. 2. ¿Privatización?
Respecto a los sistemas agrícolas, el Estado mexicano, sus 3. Disminución genética global en un mundo con recreación de
técnicos y sus científicos impulsan un sistema de producción diversidad.
erróneo, importado y fomentado desde los países del norte y sus 4. Pérdida de interés —biotecnología, biodiversity, poco uso,
empresas agroquímicas, basado en el monocultivo, cuando en el restricción de movimiento, mistificaciones.
trópico los pueblos ancestrales y sus herederos continúan insis-
tiendo, cada vez menos por cierto, en el policultivo como estra- Miguel Ángel Vásquez Sánchez. La intención de conservar en-
tegia adaptativa agroecológica. tornos representativos de la naturaleza para diversos fines es
Concluiré con la idea de que nuestro rico patrimonio biocul- tan antigua como las civilizaciones humanas. De hecho, de
tural persiste en mucho asociado a la pobreza rural, producto del no existir ésta la evolución natural seguiría su curso de trans-
abandono del Estado y la sociedad en general. formación de ecosistemas, desaparición y aparición de nue-
Espero genere un estímulo en la academia presente para con- vas especies; no obstante, las diferentes culturas humanas se
siderar en su cosmos científico este fenómeno y tal vez ideas de han propuesto mantener, cuidar y proteger a los ecosistemas
cómo apoyarlo desde la academia y la política pública. naturales de la tierra y los productos que de ella obtienen,
Hugo Rafael Perales Rivera. ¿De qué hablamos cuando hablamos beneficios que se han convertido en el patrimonio biocultural
de “conservación de recursos genéticos agrícolas”? de la humanidad. Los recursos domesticados, semidomesti-
1. Landraces… variedades tradicionales, “tipos”. cados y silvestres (genéticos) de los que depende la vida en
2. Variación genética —al interior de tipos, especies, estructura. la Tierra y, por lo tanto, la vida humana, forman parte de
3. Parientes silvestres —ancestros indispensables, extensión de esta intención de conservación de natura y cultura humana.
taxa. La primera con millones de años de historia del cosmos, la
4. Estructura entre poblaciones de especies interactuando. segunda apenas con unos miles de años aquí en nuestro in-
5. Conocimiento social y cultural asociado. creíble planeta.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

54
José Guillermo Octavio Jiménez Ferrer. Ideas que sugiero com- reducido y surge ahora la necesidad de conservar como una espe-
partir en 10 minutos son las siguientes: cie de seguro para las eventualidades que puedan venir.
1. Manejo estratégico de la ganadería para contribuir a la produc- Hasta ahora se han planteado dos estrategias para esa conser-
ción, biodiversidad y conservación de recursos en el sureste vación, que tienen características distintas: énfasis en la conser-
de México, buscando una coexistencia mediante un enfoque vación del material de recursos genéticos, las especies, en bancos
agroforestal. de germoplasma, conservación ex situ que ha sido favorecida con
2. Antecedentes y dilema del enfoque conservacionista-produc- diferentes políticas y que actualmente cuenta con una represen-
ción ante la realidad rural. tación muy grande en el banco que se encuentra en Noruega. Sin
3. La viabilidad de una visión participativa-holística y sustenta- embargo, tiene sus limitantes, se necesita también guardar el
ble del diseño y manejo de los sistemas de producción. conocimiento: cómo se usa, se siembra, se maneja, no se puede
4. Una experiencia: el problema ganadero... Buscando una coe- guardar en él. No se puede guardar todo. No se cuenta con sufi-
xistencia bajo un enfoque agroforestal. cientes recursos públicos. Hay ciertas restricciones al uso abierto
de las semillas o material que pueda haber.
Surge el reto de cómo guardar, recuperar, conservar el otro
Síntesis componente de la actividad agrícola, que es el conocimiento y las
tecnologías. Se planteaba que hay una serie de limitantes en la
Trinidad Alemán Santillán. Es un tema que me apasiona. El plan- manera en que este énfasis en el material genético, en las plantas
teamiento inicial fue que la intención de la conservación que venía y animales, se transmite en la formación de los estudiantes y los
para el caso de las especies silvestres desde el siglo XIX de alguna profesionistas que, cuando llegan a las comunidades, no tienen
manera se ha presentado también para lo que tiene que ver con habilidades o capacidades para rescatar lo que hay detrás del ma-
los recursos genéticos. No es algo que esté ahí como muestra de la terial genético que se está utilizando, y esto plantea una interac-
creación, sino como algo que hemos creado, que nos ha servido y ción muy fuerte entre cultura-territorio-germoplasma. Es decir, no
que en buena medida necesitamos seguir utilizando. basta para garantizar la diversidad agrícola guardar el germoplas-
La conservación fue surgiendo como una preocupación a medi- ma, sino que se requiere también de identificar los componentes
da que las sociedades se iban desarrollando; la diversidad genética, culturales, idiomáticos, territoriales, ambientales que están invo-
que en la búsqueda de recursos la humanidad utilizó en miles de lucrados. Hay que conservar la diversidad, no hay recursos sufi-
años, paulatinamente se ha reducido porque las especies que han cientes y hay necesidad de modificar las formaciones de quienes
servido y que terminan actualmente en estas actividades produc- se están interesando en esta preservación de material.
tivas tienen las características que la humanidad buscaba en estos Uno de los participantes planteó una escala distinta, comple-
recursos. Es decir, las especies productivas, las que satisfacen los mentaria a las dos estrategias anteriores, en donde hay que con-
intereses de la humanidad, se vieron favorecidas en esta atención servar el germoplasma, el conocimiento, pero también hay que
creciente hacia los recursos genéticos. Esto se ha vuelto crítico en ver las condiciones en las cuales se realiza la producción. Hay
la actualidad porque se ha centrado excesivamente en un número amenazas que se están vertiendo a ciertas formas de producir, el
muy pequeño de especies, planteándose ahora la necesidad de qué embate de las compañías en el afán de modernizar la agricultura
hacer ante los retos que se están enfrentando. La diversidad se ha está transformando las prácticas culturales, la práctica tradicio-
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

55
nal, comunitaria, y está haciendo dependientes a los productores como fue en su momento la eliminación de las masas forestales
de los recursos que puedan llegar por parte de estas empresas. para meter ganadería y de repente estas mismas entidades que
Entonces la modernización de la agricultura es una amenaza a promovieron eso ahora están volteando la cara para tratar de apo-
los sistemas de producción. yar lo que sería la conservación, pero con los mismos esquemas
El cambio climático está generando efectos muy graves, alte- de poner condiciones respecto a la manera en que se puede dar el
rando los ciclos productivos, la respuesta de los materiales y la apoyo. Hay muchos intereses: económicos, políticos, de las em-
pertinencia de las prácticas agrícolas respecto a esta modifica- presas que están orientadas a mantener ciertos esquemas, ciertos
ción ambiental que se está dando en gran escala. germoplasmas, porque hay intereses económicos muy fuertes.
Finalmente, se tiene un descuido y problema grave en los sue- ECOSUR tiene un gran reto, sería pecar de optimistas plantear
los, en la manera en que se han utilizado y se siguen utilizando. El que puede contribuir de una manera significativa, pero puede ha-
componente básico para la agricultura tiene severos problemas. cer algunas contribuciones. Hay que continuar generando conoci-
Entonces el escenario se vuelve un poco más complicado, está miento y difundirlo, pero también se ha planteado la necesidad de
en riesgo el germoplasma y el material genético, no se ha recu- ir más allá buscando interactuar más fuertemente con los produc-
perado el conocimiento y las estrategias de producción, y las tec- tores para involucrarlos en la toma de decisiones, hacerlos partíci-
nologías que han servido para mantener esta diversidad no están pes y conscientes de la necesidad de conservar y poder utilizar ese
siendo adecuadamente atendidas. conocimiento y esos intereses para la conservación del material
Entonces no es tan sencillo conservar como se había planteado. genético que tienen en sus comunidades, puesto que ahí se tienen
Los intereses de las instancias internacionales, las políticas pú- una serie de condiciones que es imposible reproducir en ambien-
blicas impulsadas desde el Banco Mundial, Fondo Monetario In- tes controladas y en los bancos de germoplasma. Se requiere que
ternacional y otras tendientes a impulsar actividades económicas, ECOSUR se acerque a estas nuevas realidades.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

56

Bienestar, vida digna y conservación


Preámbulo
Con la finalidad de ilustrar el contenido de la mesa sin pretender renovables, se excluye por el momento a la minería no metálica y los
limitar o condicionar tu participación, ponemos a consideración el metales, hidrocarburos, entre otros.
siguiente texto: Acerca de este tema, los medios elaboran conclusiones como:
∙∙ Existen límites al crecimiento de la población humana.
La naturaleza provee todos los bienes que sustentan la vida humana, ∙∙ La conservación del ambiente es posible mediante el cambio de
su reproducción y producción económica, valorados bajo diferentes las actitudes y conductas sociales impuestas por modelos econó-
concepciones culturales. Ya sea desde el territorio como fundamento micos dominantes.
de los asentamientos humanos, los cuales se edifican alrededor de la
disponibilidad de agua y dependiendo de los ecosistemas que se ha-
biten; o desde la utilidad de las especies y sus componentes: genes, Desarrollo
semillas, frutos, raíces, flores, madera, entre otros, la agricultura y
los bosques, carne y derivados, pieles, fuerza motriz o de transporte Moderador: Rolando Tinoco Ojanguren
para algunas especies de fauna. Así, la naturaleza en su conjunto Ponentes. Manuel Roberto Parra Vázquez (mparra@ecosur.mx)
brinda alimento, medicinas, ornamentos, recursos rituales, material Bruce Gordon Ferguson (bferguson@ecosur.mx)
para la construcción y energía. Antonio Saldívar Moreno (asaldivar@ecosur.mx)
El modelo económico predominante en la actualidad, fundamen- Omar Felipe Giraldo Palacio (ogiraldo@ecosur.mx)
tado en un sistema de mercado que busca la ganancia de capital, ha Participaciones in situ: Francisco Delfín Gurri García, Mateo Mier
promovido una homogeneización de la diversidad natural y cultural, y Terán Giménez Cacho, Lorena Ruiz Montoya, Omar Felipe Gi-
una alta especialización y materialismo que deja de lado otros valo- raldo Palacio, Bruce Gordon Ferguson, Antonio Saldívar Moreno,
res de la diversidad, de la colectividad y del bienestar. El predominio Manuel Roberto Parra Vázquez.
de las ciudades pareciera favorecer este proceso. En este contexto, Participaciones en web: Manuel Roberto Parra Vázquez, Antonio
mantener y cuidar la megadiversidad, por ejemplo, de México y los Saldívar Moreno, Bruce Gordon Ferguson, Francisco Delfín Gu-
estados del sureste, asegura contar con una base de los bienes bio- rri García, Gerardo Alberto González Figueroa, Miguel Ángel
culturales ya conocidos, con sus diferentes usos mencionados y la Vásquez Sánchez, Omar Felipe Giraldo Palacios.
alta posibilidad de incrementarlos para satisfacer las necesidades
humanas presentes y futuras más allá de la sobrevivencia, para que Moderador. La mesa contiene tres dimensiones: bienestar, vida digna
con un manejo adecuado coadyuve al logro de una vida digna y un y desarrollo, y plantea el siguiente supuesto: se tiene una base ma-
desarrollo sustentable, tanto en el ámbito rural como en el urbano. terial, objetiva que produce y da posibilidades a la vida humana;
La mesa discutirá en torno a conservación de recursos denominados la naturaleza provee alimentos, medicinas, ornamentos, materia-
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

57
les para la construcción, energía en forma de recursos para la di- Maurer en 1984 y por Antonio Paoli en el año 2000. También
mensión ritual o la vida más espiritual. Este patrón, sin embargo, hablaré de las nociones de ts’umbal, lum k’inal, y jun pajal o’tanil,
conforma un modelo de mercado neoliberal que atenta contra la sin las cuales no es posible entender el lekil cuxlejal.
propia base material a partir de procesos de homogeneización, de El lekil cuxlejal refleja el modo de vida tseltal, que es algo total-
la naturaleza (disminución de la biodiversidad), y de la cultura. mente diferente al modo de vida occidental, ya que es un estilo
Ocurre que las actitudes y conductas individuales no son de vida basado en la profunda relación existente entre el hombre
compatibles con la posibilidad de conservar y mantener la base y la naturaleza, y entre los hombres mismos.
del sustento. Podría pensarse que pone límites a las posibilida- La unidad social básica de los tseltales de Oxchuc es conocida
des del bienestar objetivo pero, además, cabría pensar si hay un como ts’umbal, noción que designa a un grupo de parientes que
bienestar más allá de los recursos necesarios para vivir. Está la tiene un ancestro común, lo que permite a las personas que lo
dimensión de la realización humana, la dimensión más subjetiva integran diferenciarse de otros grupos. Abraham Sántiz entiende
espiritual donde se estaría hablando, donde se estaría ubicando, al ts’umbal como un sujeto social activo, capaz de transformar la
quizá, la vida digna. vida rural, que funciona bajo normas y principios construidos
A esto se suma una urbanización acelerada que pone en ten- oralmente.
sión los límites de la naturaleza. Se invita a debatir en dos dimen- Cada ts’umbal está plenamente vinculado a un territorio. El
siones: los límites del crecimiento (todo tipo de éste) y si lo que lum k’inal (territorio) no solamente es apropiado por el ts’umbal,
se requiere es intervenir para un cambio en las actitudes y en las sino que también el lum k’inal se apropia del ts’umbal; el lum k’inal
conductas no compatibles o que atentan contra la conservación. es apropiador porque está vivo y activo. La raíz, el espíritu y la
fuerza de la vida del ts’umbal están en el lum k’inal. De este modo,
y cito a Abraham, “el territorio es la vida, es el canto de las aves,
Ponentes el soplo de los vientos, el nido de los animales, el cultivo del so-
lar, las conversaciones en la milpa, el silencio de los acahuales, la
Manuel Roberto Parra Vázquez. Mi exposición está basada en las curva de las veredas, la inspiración de las montañas, el gozo y la
investigaciones realizadas por tres estudiantes: Abraham Sántiz paz que se siente por el cielo azul, los conflictos y las pláticas fa-
Gómez e Irma Gómez Sántiz, originarios de Oxchuc, y Pedro Pa- miliares. Por eso los ts’umbaletik se identifican con el lum k’inal.”
blo Ramos Pérez, originario de San Cristóbal de Las Casas. Asi- (Abraham Sántiz Gómez, 2015).
mismo, aprovechamos la experiencia generada durante el acom- Entre las normas y principios que reconoce el ts’umbal para
pañamiento a la Misión de Bachajón realizado por Balente Herrera el manejo del territorio encontramos los siguientes: no se puede
Hernández y que habla de la formación de más de cien cargos en contraer matrimonio con las mismas personas del ts’umbal; para
los procesos de planeación comunitaria, de 2007 a la fecha. las mujeres está prohibido casarse con hombres del mismo ts’um-
Nuestra investigación se basa en la identificación de las cate- bal; a la mujer no se le puede heredar tierra en su ts’umbal, sino
gorías vivas, aquí llamadas nociones, que permiten la compren- que, cuando se case, la tierra de su esposo será también de ella;
sión del comportamiento de las sociedades estudiadas. si un hombre no tuvo hijos varones que heredaran su tierra, los
Me referiré a la noción de la vida buena o lequil cuxlejal del ancianos-consejeros de su ts’umbal toman acuerdos para redistri-
pueblo tseltal, misma que ya había sido reportada por Eugenio buirla entre ellos; nadie puede donar la tierra a personas extra-
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

58
ñas, y para rentar se consulta primero con los representantes del pobreza y el sufrimiento que se padecen en estos tiempos. Pero
ts’umbal. Además de lo anterior, todos deben cuidar los límites y se piensa que esta situación debe cambiar para vivir en el fu-
los mojones del territorio del ts’umbal de acuerdo con el croquis turo el lekil cuxlejal: una vida plena y digna. Por tanto, el lekil
avalado por el Comisariado de Bienes Comunales, y no pueden cuxlejal no es un modo de vida basado en la persistencia de las
entrar hombres de otro ts’umbal para usufructuar la tierra, ex- condiciones de pobreza, de sometimiento y de atraso que viven
cepto cuando es solicitada para la renta (Sántiz, 2012). los oxchuquenses; por el contrario, el lekil cuxlejal se construye
El ts’umbal se fundamenta en la concepción de vida en co- mediante la apropiación de las innovaciones técnicas que pueden
munidad; no existe una vida individualizada, como ocurre en las ayudar a mejorar las condiciones de vida y de trabajo, al tiempo
sociedades occidentales. Antonio Paoli, en su investigación rea- que se busca construir la autonomía.
lizada en Chilón, identificó que un principio tseltal consiste en Si bien la vida buena tiene una base material que se puede
pensar, hablar y actuar en y para “nosotros”; de ahí la abundancia mejorar con nuevas tecnologías elegidas con el criterio de la cul-
de términos como jk’inaltik (nuestra tierra), jnatik (nuestra casa), tura autónoma, es vista solo como un medio para alcanzar un fin:
jk’altik (nuestra milpa). el jun pajal o’tanil, o sea, la vida en armonía.
Dentro de la organización socioterritorial del pueblo de Ox- Cuando alguno de los elementos del jun pajal o’tanil es ame-
chuc, el barrio es un nivel de agregación superior al ts’umbal. Así, nazado, el pueblo se moviliza mediante una acción colectiva de
el espacio municipal de Oxchuc se divide en dos barrios, el Muk’ul resistencia. Por ejemplo, desde el año pasado el pueblo tseltal de
Kalpul o barrio grande, y el Ch’in Kalpul o barrio chico, que se dis- Oxchuc ha identificado que el Estado amenaza una vez más su jun
tinguen a partir de una línea imaginaria que tiene como punto de pajal o’tanil, ya que intenta imponer a una presidenta municipal del
partida la iglesia de Santo Tomás de Oxchuc (Irma Gómez, 2011). Partido Verde que se ha apropiado de los recursos de la presiden-
Cada ts’umbal tiene un bankilal (hermano mayor) que organiza cia municipal como un patrimonio familiar. Pero al reflexionar so-
las acciones colectivas del grupo. Cuando todos los bankilaletik se bre esta situación, en las largas guardias nocturnas realizadas para
reúnen, se conforma la asamblea municipal, máximo órgano del resguardar el edificio de la presidencia, se han dado cuenta de que
gobierno tradicional. La asamblea identifica a un bankilal, perso- remplazar a esta presidenta por otra, elegida bajo el sistema de
na en la cual el pueblo deposita su confianza, pero que no tiene partidos, no resolvería el problema, porque caerían otra vez bajo
la capacidad de tomar decisiones, sino que tiene la obligación de el dominio del gobierno del estado. Por tanto, siguiendo los usos y
hacer cumplir los acuerdos de la asamblea. A esto se refiere el costumbres, han nombrado a un presidente municipal autónomo.
conocido principio de mandar obedeciendo. El gobierno ha realizado dos intentos de imponer a la presi-
Por otra parte, la concepción de lequil kuxlejal (vida buena) en denta “legítima”, y el pueblo ha respondido incendiando decenas
Oxchuc está conectada con la tierra, el agua, la familia, la milpa, de camiones de la policía.
el traspatio, el aire, el cielo, la montaña, el sueño, la sabiduría, la Después de quinientos años de colonización, la lucha continúa.
emoción y la experiencia (AS).
El lequil cuxlejal no es una noción estática. Así, escuchamos Preguntas para la reflexión:
hablar del lekil cuxinel, que expresa una imagen idílica acerca del ¿Podemos pensar los académicos en una forma de conserva-
pasado de abundancia que vivieron los abuelos. Por otra parte, ción de los recursos acorde a las prácticas sociales y la cultura de
se dice que actualmente se vive el lequil tulan, que describe la los pueblos indígenas?
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

59
¿Podemos los actores externos aprender algunos elementos La agroecología en su sentido holístico de síntesis entre cien-
del modo de vida tseltal para mejorar nuestro modo de vida? cia, práctica y movimiento, se enfrenta con el “monocultivo de
la mente” impuesto por el neoliberalismo. En palabras de Van-
Moderador. Las dimensiones de lekil kuxlejal y ts’umbal son suge- dana Shiva, “el neoliberalismo trata la diversidad como si fuera
rentes en términos de análisis. Permiten creer que es posible enfermedad y crea estructuras coercitivas para remodelar nues-
atender la inquietud constante de saber si ésa es una condición tro mundo, biológica y culturalmente diverso, partiendo de los
indígena tseltal que se estaría aproximando a una esencialización conceptos de una clase privilegiada, una raza y un género de una
de lo tseltal. Ante la imposibilidad de pensar en comunidad a sola especie”. Como resultado de este monocultivo de la mente,
nivel de la cultura hegemónica y de hacer intercambios, de hacer la biodiversidad desaparece de nuestras parcelas y de nuestros
formas de reproducción solidaria, ¿no podrían ocurrir también platos. Esto nos ha llevado a la crisis actual de los sistemas agro-
espacios no indígenas? Esto podría verse en las experiencias que alimentarios, en donde prevalecen la degradación ambiental cau-
planteará Bruce Ferguson y Antonio Saldívar. sada por los insumos agrícolas de origen industrial, el hambre y
la inseguridad alimentaria, y un conjunto de enfermedades aso-
Bruce Gordon Ferguson. Estuve renuente a aceptar la invitación ciado a la alimentación industrializada: diabetes, enfermedades
porque considero que una mesa con hombres solamente no es hepáticas y circulatorias, cáncer y muchas más.
representativa de nada. No puede haber vida digna, bienestar y En una gran diversidad de contextos se ha demostrado la ca-
desarrollo sin la participación de mujeres. Al final acepté con- pacidad de la agroecología para aportar a la vida digna y al bien-
siderando que se hizo el esfuerzo de invitar a colegas, pero me estar en su sentido más amplio. No obstante, continúa el pre-
pregunto por qué ese esfuerzo no tuvo éxito. dominio de la agricultura y la alimentación industriales. Como
Por un lado, tiene que ver con que en la planta académica agroecólogos, entonces, nos queda claro que aportar al manejo
las mujeres son menos que los hombres. Tal vez las contratacio- ecológico de la parcela y los paisajes es necesario, más no sufi-
nes recientes han estado más equilibradas, pero a quienes se ha ciente. Una buena parte de nuestra tarea es ayudar a romper con
contratado últimamente no se les han dado las condiciones para el monocultivo de la mente para que se practique la agroecología
participar en la vida académica de la institución. Los espacios, sobre una mayor extensión territorial y para que más personas
los vehículos, el apoyo técnico, los recursos fiscales van en su podamos comer de esta producción sana y diversa. A esto nos
mayor parte a la gente que tiene más tiempo en la institución. referimos con la “masificación de la agroecología”.
Me parece que deben revertirse las prioridades institucionales y Frente al reto de imaginar un mundo más agroecológico, en
apoyar más a estas personas, que son quienes más lo necesitan 2009 iniciamos el programa que hoy llamamos Laboratorios para
precisamente por ser de reciente contratación. Tampoco ayuda la Vida o LabVida. Nuestra tarea central ha sido la formación de
el sistema de evaluación, ya que la primera evaluación la tienen formadores a través de un diplomado cuyos ejes incluyen:
prácticamente a los ocho meses de su ingreso para posterior- ∙∙ El proceso y la actitud científicos;
mente ser anual. Se vive un hostigamiento académico. ∙∙ Los principios y prácticas de la agroecología;
Entrando en el tema, hablaré de los aportes de la agroecología ∙∙ La tierra saludable y la biodiversidad como fundamentos para
al bienestar y la vida digna, especialmente desde la experiencia la buena alimentación; y

del equipo de trabajo de Laboratorios para la Vida. ∙∙ El encuentro de los saberes científicos y locales.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

60
En este diplomado han participado educadores de todos los nive- ellos diseñaron vinculando el huerto escolar con sus materias.
les, desde preescolar a universidad, y en contextos que incluyen Identificamos muchos retos para el establecimiento de huer-
las escuelas públicas, privadas y autónomas, además de organi- tos. Entre los más importantes figuran la movilidad docente (es-
zaciones de la sociedad civil. cuelas donde los maestros duran un año) y los conflictos institu-
Hemos apostado por dos enfoques metodológicos, orientados cionales por uso de los espacios, especialmente donde hay doble
hacia el impulso del pensamiento crítico y la praxis. Uno es el turno. El currículum rígido e impuesto desde la Ciudad de Méxi-
constructivismo, que parte de los conocimientos de las personas co, fraccionado en materias, en bloques temáticos, y clases de 50
y la realidad de su entorno. El otro es la Investigación-Acción minutos no ayuda a los procesos de investigación-acción. Falta
Participativa (IAP). LabVida aplica la IAP en tres niveles: nuestra también el apoyo de directores, colegas y familias que no siem-
propia práctica, la práctica de los formadores, y el impulso por pre captaron el valor académico del trabajo. ¡No es fácil romper
los formadores de IAP con sus educandos. con el monocultivo de la mente!
Empleamos estas metodologías en el aprendizaje vivencial en La alimentación, como parte esencial de nuestra naturaleza
el contexto del huerto escolar y los sistemas agroalimentarios humana y nuestras culturas (y tema de preocupación para mu-
locales. A lo largo de los ciclos de IAP, conjuntamente con los chos) es un excelente punto de partida para procesos educativos
educadores participantes, observamos y reflexionamos respecto vivenciales, arraigados en nuestros territorios, ya sean urbanos
a los resultados, los logros y los fracasos de nuestras estrategias. o rurales. Al partir de la alimentación se logra mucho de lo que
Los aprendizajes han sido muchos y muy ricos. Con ellos hemos buscamos con los huertos escolares, pero sin algunos de los limi-
constatado el tremendo potencial de la educación situada en el tantes mencionados.
territorio para despertar el interés por la agroecología entre edu- Notamos que en muchos casos es en las escuelas donde se
cadores, estudiantes y familias. pervierte la alimentación, al separar a los niños de sus tradicio-
Vimos que trabajar con el huerto escolar y con la alimentación nes agrícolas y culinarias, o por los apuros, o por la venta de
trajo nuevos significados a la vida personal y profesional de mu- comida chatarra en las propias escuelas y sus inmediaciones, por
chos de los participantes. Partiendo de lo aprendido sobre salud presiones sociales o por percepciones respecto a lo que da pres-
y soberanía alimentaria, hubo cambios de alimentación indivi- tigio o lo que es moderno.
dual y de sus familias. Esto no era algo que buscábamos, pero tal De los ciclos de IAP de los educadores participantes han
vez sea necesario aprovecharlo para luego enseñarlo. surgido propuestas docentes, como las clases de alimentación
Identificamos nuevas vías para relacionarnos con los estu- sana para madres y padres de un preescolar para que manden
diantes y con las comunidades a su alrededor; conocimos nue- a sus hijos a la escuela con buenos alimentos, o la creación
vas colaboraciones entre colegas docentes, directores, conserjes, en una preparatoria de una cooperativa de productos sanos y
voluntarios; desarrollamos nuevas estrategias para abordar ele- locales, y la implementación de muchos huertos escolares. De
mentos curriculares de manera vivencial (biología, matemáticas, esta forma avanzamos en el impulso al pensamiento crítico y
español, tsotsil, arte, incluso historia), que permitieron brillar a propositivo.
niños que tienen bajo rendimiento académico en el aula. Hemos visto la importancia para estos docentes de contar con
Del diplomado surgió un manual, coproducido por los mismos una red de apoyo, de no sentirse aislados. Por esa razón impul-
docentes participantes, que aportaron actividades didácticas que samos nuestra participación en la Red Internacional de Huertos
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

61
Escolares, que está por celebrar su 8º encuentro anual ahora en cia social, el trabajo en equipo y la equidad de género a partir del
Montevideo, Uruguay. trabajo con la alimentación y los huertos?
Por exigencia de graduados del diplomado surgió también la
Red Chiapaneca de Huertos Educativos. Es una red cada vez más Moderador. Esta experiencia muestra semejanza con lo que expu-
autónoma, con su ritmo de encuentros bimensuales en diferen- so Manuel respecto al diálogo. En la medida en que apuesta al
tes puntos de Chiapas. La red funciona con base en comisiones: pensamiento crítico y a la forma colaborativa de producir comida
semillas, formación, difusión, etcétera. Está próximo el encuen- sana, cercana y diversa, plantea la posibilidad de repensar en los
tro número 14, que será en agosto, en Guaquitepec. Cada vez se mismos colectivos, y quizá establecer puentes conceptuales para
incorporan más personas, y se da ya el aprendizaje entre docen- una vida asociada a un principio de funcionamiento social de
tes que podrían permitir el desarrollo y expansión continuos de nosotros mismos.
este modelo educativo.
La IAP ha desatado en nosotros profundas reflexiones sobre Antonio Saldívar Moreno. Este tipo de espacios me parece muy
nuestro propio ser docente, sobre nuestras metodologías de in- rico. Se han vuelto fundamentales al tocar temáticas complejas y
vestigación y nuestra relación con nuestro entorno. Vemos que conocer cómo se están abordando actualmente.
trabajar con procesos formativos en relación con la masificación Empezaré con el comentario que coloqué en el sitio web, par-
de la agroecología fácilmente puede ocuparnos durante el resto tir de lo que en diferentes espacios se ha señalado como crisis
de nuestras vidas profesionales. civilizatoria, que, aunque con manifestaciones diversas, son tam-
En ese sentido, nos hemos planteado algunos retos para la bién en cierta forma coincidentes con aspectos globales contun-
continuación de esta línea de trabajo. dentes, como el cambio climático. Sin embargo, en aspectos más
Una oportunidad es desarrollar el potencial de las escuelas, concretos, en los espacios y territorios donde vivimos podemos
trabajando en red, para realizar “ciencia distribuida” usando percibir también las contradicciones de un modelo que quizás en
metodologías del tipo “ciencia ciudadana”, por ejemplo, Natu- cierto momento fue parte importante de la transformación so-
ralista. Lo ideal es que las preguntas surjan de las comunidades cial, considerando la idea del desarrollo como el motor de trans-
escolares y puedan tratarse temas muy diversos: sistemas ali- formaciones mundiales importantes en las últimas décadas. De
mentarios, salud alimentaria, agroecología, conocimientos lo- cierta manera este modelo ha llegado a sus límites, y éste es el
cales, agrobiodiversidad, conocimiento campesino. En el acom- punto que quiero poner sobre la mesa.
pañamiento a estos procesos podrían converger intereses de Existe, sin embargo, el riesgo de pensar que si cambiamos
muchos de nosotros. ahora por otro concepto distinto, aparentemente más noble, se
Como vimos en el foro de soberanía alimentaria de la semana presenten otras implicaciones. Se podría caer otra vez en la tram-
pasada, vincular la alimentación escolar con los territorios lo- pa de pensar en lo que podríamos construir, sin antes tratar de
cales puede mejorar la dieta de los niños y detonar procesos de entender las condiciones específicas en las que se está viviendo
desarrollo que rompen con el monocultivo. y las implicaciones que tendría vivir la vida en estos diferentes
Pero, ¿cómo podemos ayudar a que estos vínculos se extien- espacios. Digamos, el riesgo de decir: definamos el bienestar, de-
dan también a la misión educativa de las escuelas? y, ¿cómo po- finamos la vida digna como una alternativa o con otros valores,
demos desarrollar un currículo que aborde temas como la justi- etcétera, y enfrentar otra vez el problema de la diversidad cul-
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

62
tural, las inequidades, las formas en que cada uno de nosotros En cada uno de estos ámbitos es posible encontrar las contradic-
podemos interpretar esos conceptos. Es necesario reconocer las ciones propias de los modelos que han privilegiado elementos que
condiciones históricas en las que se han venido construyendo se conocen en términos de la competencia, la individualidad, la
estos escenarios, por lo que creo que el reto no está en cómo se ganancia. A partir de la idea de pensar otras formas y frente a la
conceptualiza, sino en comprender cómo se están abordando y racionalidad indolente en la que se está atrapado, debemos re-
qué implicaciones están teniendo. conocer que algo nuevo está emergiendo. Por ejemplo, frente al
Si se reconoce que estamos en esta condición de crisis civili- fracaso de muchas políticas del Estado, para poder resolver estas
zatoria, tendríamos que poner atención en cómo lograr, de ma- contradicciones hay una emergencia de lo social que está superan-
nera real y concreta, el salto cualitativo necesario, en términos do o está tratando de confrontar la idea convencional de desarro-
de las prácticas sociales, en el sentido de la necesaria transfor- llo. Empiezan a aparecer pequeñas experiencias que, bajo la lógica
mación para poder atender las contradicciones que están apare- de la construcción de una nueva racionalidad ética, se constituyen
ciendo como evidentes. El problema de pensar en cómo salirse como contra-discursos a la idea de desarrollo, verdaderas oportu-
de este marco de interpretación sobre el cual se ha construido la nidades de transformación social. Esto es importante en el sentido
idea de la transformación social tiene su complejidad teórica y de que cuestiona o pone en evidencia las contradicciones de las
metodológica. prácticas sociales basadas en la idea del desarrollo. A partir de es-
En mis intentos de abordar esta discusión, un concepto que tos elementos tratan de empezar a colocar otros elementos éticos
me parece muy concreto es el de “racionalidad indolente”. La idea importantes, como el de la inclusión de la Madre Tierra.
de la racionalidad indolente nos permite reconocer estas contra- Es fundamental explicitar estos nuevos paradigmas, estas
dicciones y sus implicaciones en las formas de vida de la coti- nuevas racionalidades. No necesariamente tendría que desapa-
dianidad. A pesar de los diferentes esfuerzos que en los últimos recer lo económico como un elemento que posibilita ciertos as-
años se han hecho para ajustar la idea del desarrollo, la idea de la pectos en la vida de las personas, pero también empezar a desta-
sustentabilidad y otras, no se ha logrado salir de esta condición car la importancia del medio ambiente o las relaciones entre las
indolente. Si se ve de manera concreta lo que está pasando en personas, el reconocimiento a la diversidad como aspectos que
un territorio como San Cristóbal, donde a pesar de décadas de deberían empezar a reconfigurar la posibilidad de estar, convivir,
acciones que supuestamente van a atender la problemática am- hacer y existir en el mundo.
biental, lo que vemos es el incremento de los bancos de arena, la Quiero ser enfático en lo que para mí representa el levanta-
contaminación de los ríos, la disminución de los mantos de agua, miento zapatista como parteaguas que cuestiona el papel que el
etcétera. Entonces pareciera que se está en una especie de ilusión Estado y sus instituciones han tenido en torno a los procesos de
de que en algún momento se llegarán a resolver esos problemas, desarrollo. Inició lo que pudiera ser la posibilidad de la construc-
cuando lo que realmente está pasando es que se están potencian- ción del postestructuralismo en esta región, en el sentido de decir
do las contradicciones, generando una situación cada vez más crí- que más allá de que el Estado vaya o no a negociar, marca ciertas
tica. Mantener una idea profundamente fatalista tampoco ayuda. pautas, asume una responsabilidad de construir en el aquí y en el
La crisis civilizatoria tiene una expresión concreta no solamen- ahora estas formas distintas de cómo vivir, como son las escuelas
te en la idea del desarrollo, sino también en los diferentes compo- autónomas zapatistas, las clínicas y todas estas propuestas que
nentes de la transformación social: la salud, la educación, etcétera. sirven de base para animar procesos que después se han venido
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

63
generalizando en el contexto chiapaneco y en el sureste. emergencia de lo local y las experiencias particulares dejan de
A partir de ello hay una diversidad de experiencias que van en ser formas de interpelar al Estado y se acercan más a la “nueva
este mismo camino. Tienen que ver con la permacultura, el parto derecha” de reducción del Estado, de no se metan en mi vida y
humanizado, las escuelas alternativas, la agroecología. Hay una en mi comunidad. Se participa así de una forma de hacer más
emergencia de lo social que empieza a reivindicar otros valores, conservadora a la sociedad, con experiencias locales. No decimos
y entonces toca tratar de entender cómo se están configurando que esto esté ocurriendo, pero es lo que le surge y hace ruido.
estas propuestas, cuál es el alcance que están teniendo y cuáles
son sus propias contradicciones, pues seguramente siguen apare- Omar Felipe Giraldo Palacios. Celebro el rico debate que se da. Las
ciendo, considerando que se está en un contexto donde prevalece ponencias que me anteceden son muy buenas. Lo que expondré
la violencia en el sentido de negación de estas maneras que tratan son ideas no acabadas por lo que las críticas son bienvenidas. He
de colocarse en diferentes espacios. llamado a mi participación “La biopolítica del desarrollo susten-
Particularmente he trabajado en el barrio de Cuxtitali y Las table” y haré un comentario sobre la conservación de la biodiver-
Delicias, en donde me parece significativo que en un espacio tan sidad en los imaginarios del discurso del desarrollo sustentable,
pequeño haya una diversidad de experiencias que se empiezan a trayendo a cuenta un concepto propuesto por el filósofo Michael
posicionar desde estas nuevas perspectivas: Cambalache, que es Foucault, denominado “biopolítica”.
un espacio para el trueque; Ángeles de Amor, que trabaja con jó- Foucault entiende la biopolítica como un mecanismo de ejer-
venes discapacitados; Tierra Roja, que trabaja con niños y tianguis. cicio de poder, encargado de regular la vida y producir sujetos
El mismo barrio, con su asamblea en el sentido de la reivindica- dóciles, de modo que la vida entera de las poblaciones esté al
ción de la defensa de los manantiales y del bosque, hace ver que se servicio del capital. El propósito de este concepto es visualizar
está en una nueva condición, una visión más postestructuralista. la forma en que la política se hace “biopolítica”, es decir, cuando
Lo que se observa son microrevoluciones, espacios que se la vida humana queda incluida en los mecanismos y cálculos del
están convirtiendo en experiencias sociales que empiezan a de- poder estatal, y cuando el Estado gubernamentaliza la intimidad,
mostrar la posibilidad de la transformación a partir de pequeños administra las corporalidades y produce sujetos funcionales a las
ejemplos. El desafío es cómo visibilizar, cómo valorar estos pe- dinámicas de la acumulación y el crecimiento económico.
queños gestos radicales y apuestas que son una realidad y han En las ciencias sociales y las humanidades, la noción de biopo-
trascendido, para ver cómo se pueden articular y reconocer los lítica ha sido usada para estudiar la incorporación de la vida de
elementos que están contribuyendo a su existencia. mujeres y hombres en los mecanismos de poder. Sin embargo,
falta prestar mayor atención a los procesos de inclusión de nues-
Moderador. Las dimensiones que “hacen ruido” es que quizá el tra relación con los ecosistemas en los cálculos del poder esta-
bienestar y la vida digna podrían estar no en los planos de la tal. Mi comentario justamente quiere mostrar cómo el modelo
racionalidad tal como se entiende en la modernidad. Si estamos jurídico-institucional de las políticas del desarrollo sustentable
cambiando una racionalidad indolente por otra racionalidad, se moldea la producción del espacio a una escala territorial.
están dejando fuera también otras formas de interpretar el mun- Para comprender la forma en que el desarrollo sustentable
do, lo espiritual, lo religioso, que permiten dar una interacción disciplina la vida mediante el ordenamiento del espacio, vale re-
diferente con la naturaleza. Otro aspecto interesante es que la cordar uno de los principios constituyentes de la modernidad: la
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

64
concepción occidental del ser humano como un ente individuali- ca el punto en el que la decisión sobre la vida se hace decisión
zado, separado de la naturaleza, en la que nos concebimos a no- sobre la muerte y en que la biopolítica puede, así, transformarse
sotros mismos como el centro sobre el cual se fundamenta todo en tanatopolítica.
lo existente. Se tiene la autopercepción según la cual nos cree- Considero que esa línea descrita por Agamben puede encon-
mos el único sujeto sobre la Tierra, mientras que todos lo demás trarse en los marcos jurídicos que regulan el “ordenamiento del
seres se conciben como objetos disponibles para nuestros afanes territorio” en las políticas del desarrollo sustentable, cuyo conte-
explotadores. Las expresiones “recursos naturales”, “servicios nido establece en qué lugares puede existir vida, al mismo tiem-
ecosistémicos”, “capital natural”, “recursos genéticos” o “mate- po que decide las fronteras más allá de las cuales los “proyectos
rial vegetal”, tan comúnmente usados en la práctica de ECOSUR, de muerte” son permitidos. El aspecto que aquí quiero subrayar
reflejan muy bien cómo la naturaleza en nuestro lenguaje toma con respecto a las políticas conservacionistas (como lo son las fi-
forma de objeto y mercancía, y cómo nuestras relaciones vitales guras que regulan las ANP), no es tanto lo incluido al interior de
se enuncian como si se tratara de una transacción. Por supuesto, las zonas que deben ser cuidadas, como aquello que es excluido
este antropocentrismo y utilitarismo no es un problema intrín- de la protección. Sin decirlo abiertamente, pero por disposición
seco del campo de trabajo, sino de haber asumido los marcos tácita, se decreta qué porción del territorio se sitúa por fuera
categoriales del discurso del desarrollo sustentable y las tácticas del orden jurídico a ser conservado. De ese modo la vida (en un
de biopoder que le subyacen. lado) y la muerte (en el otro), se vuelven conceptos políticos que
Pero esta separación entre naturaleza y sociedad no solo está adquieren significado como resultado de una decisión estatal.
latente en el discurso, sino en las políticas de la conservación, Manuela Silveria y colaboradores describen el dramático ci-
por las cuales se reproduce la mirada de la separación al consi- nismo con que una funcionaria expresa esta “necropolítica” en
derar al ser humano como intrínsecamente perjudicial para los el contexto ecuatoriano: “Durante una entrevista en 2013 (ase-
sistemas naturales. De esa fractura surgen las intenciones de ha- guran estos investigadores) una funcionaria de la entidad encar-
cer “islas de ecosistemas estratégicos protegidos” inmersos en gada de la planificación para el desarrollo en Ecuador contó que
“océanos de la devastación”. Es decir: seres humanos a un lado, el ordenamiento territorial buscaba ordenar estratégicamente el
en lo que todo se les es consentido, y ANP al otro lado, en las que espacio nacional, para no destruirlo todo”. Dicho de otro modo,
poco o nada se les es permitido. Sin duda una visión dualista, afirmó que las áreas de extracción minera y petrolera son “zonas
por la cual a las culturas humanas se les trata como un estorbo de sacrificio”, donde “la tensión entre derechos de la naturaleza
que invade el orden de la naturaleza aunque, paradójicamente, y los derechos humanos no se ha resuelto todavía”.
acepta soterradamente la expansión capitalista contranatural en No quiero decir que no sea importante establecer áreas pro-
corredores “no estratégicos”. tegidas, sino que se debe prestar atención al paisaje completo,
Es aquí donde quiero introducir el concepto de la biopolítica, no perder de vista que al mismo tiempo que se establecen las
pues considero que el modelo jurídico-institucional de las polí- “áreas de la conservación” se decretan “las zonas de sacrificio”,
ticas del desarrollo sustentable ejemplifican con extraordinaria como las llama la funcionaria ecuatoriana citada. Chiapas en un
claridad las prácticas institucionales que Giorgio Agamben ya no excelente ejemplo de estas “zonas de sacrificio” que se legiti-
denomina como biopolíticas, sino como necropolíticas o tanato- man bajo el falso discurso “verde” de la sustentabilidad. Según
políticas. Hay una línea —asegura el filósofo italiano— que mar- datos extraídos de la tesis de maestría de Violeta Galicia sobre
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

65
macroproyectos en el estado, actualmente están en proceso 50 necropolítica, que coinciden con los paisajes contemporáneos,
proyectos hidroeléctricos, 2 proyectos eólicos, 111 proyectos de creo que se debe hacer consciencia de que algo realmente “huele
perforación para extracción de petróleo en la zona norte de Chia- mal”. El problema es quedarse pensando en la conservación de
pas, 12 pozos de gas (que se suman a los 46 pozos ya existentes), la biodiversidad sin comprender las estrategias de poder del ca-
y ello sin contar que en el lapso comprendido entre 2009 y 2015 pital para expandirse con la anuencia de los aparatos estatales,
se alcanzó un total de 20% del territorio estatal concesionado y de cómo el desarrollo sustentable se ha vuelto la herramienta
para la extracción minera, especialmente en los municipios de jurídico-política por excelencia para hacerlo posible.
Pijijiapan, Acapetahua y Motozintla. Por eso, pienso que es necesario plantear el problema de
Por supuesto que es importante no dejar de mencionar que otra forma. Y para ello me valgo del filósofo colombiano Au-
los paisajes de la desolación, con pequeños archipiélagos de la gusto Ángel Maya, quien asegura que el problema ambiental
“conservación” (como podemos resumir aquella imagen proyec- surge de la incompatibilidad entre ecosistemas y cultura, pues
tada en la necropolítica de las políticas del desarrollo sustenta- el ecosistema tiene su propio ordenamiento, pero no coincide
ble en el estado), no coinciden necesariamente con los paisajes con el orden cultural. Eso de ninguna manera implica que al
reales. Porque ni las ANP son los oasis de la conservación, ni los ser humano le esté impedido hacer modificaciones en su me-
desiertos de los proyectos extractivistas pueden siempre reali- dio, ni que esté obligado a mantener una naturaleza virgen,
zarse. Y esto es así porque figuras como las ANP han resultado como si se tratara de una vitrina de la que tiene que mantener-
ser ineficientes para la conservación, como lo demuestran varios se al margen. Al contrario, somos una especie que se ha hecho
estudios, y han sido socialmente injustas, pues estos esquemas a sí misma a través de la transformación de los nichos ecológi-
decretados de arriba hacia abajo han terminado por desterrito- cos. Por eso, asegura Ángel (1996: 52): “el problema ambiental
rializar a sus habitantes, despojándolos de sus posibilidades de no consiste en ‘conservar’ la naturaleza, sino en modificarla
habitabilidad autónoma. bien, aunque tenga que ‘conservar’ para lograr una conserva-
Aquí en ECOSUR se tiene varias tesis (trabajos de estudian- ción adecuada”.
tes) que muestran con detalle los efectos nocivos de este tipo de ¿Qué significa “modificarla bien”? No es hacer una conser-
políticas, e incluso cómo han sido usadas como mecanismos de vación al modo de los museos mientras depredamos en los es-
acumulación por despojo, pues se ha evidenciado cómo varios pacios permitidos por la necropolítica institucional, sino habitar
proyectos hidroeléctricos, mineros y de gran inversión para el al interior de los ecosistemas. Nuestro grupo académico intenta
ecoturismo se intentan llevar a cabo al interior de los polígonos abordar el problema ambiental de esa manera, con lo que se lla-
supuestamente protegidos. Mientras tanto, del otro lado de la ma el escalamiento de la agroecología, lo cual se entiende como
historia, las contradicciones del capital por expandirse geográfi- el proceso según el cual tanto las prácticas agroecológicas como
camente han generado el efecto antagónico de aumentar la mo- las economías solidarias y los valores de convivencia subyacentes
vilización social por la defensa de la vida y el territorio, lo que en son adoptados por más familias, sobre territorios más extensos.
algunas ocasiones ha significado que los pueblos logren impedir Se trata, por supuesto, de una posición diferente que, en térmi-
la puesta en marcha de estos “proyectos de muerte”. nos de la conservación, bien puede sustentarse en la imagen que
Más allá de las imágenes dualistas entre conservación y ex- ofrecen Iveth Perfecto y John Vandermmer en el debate que ellos
plotación que generan los marcos jurídico-institucionales de la hacen sobre el land sharing y land sparing.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

66
Según estos autores la división que mantiene la separación en- vivan bien. El problema ambiental lo plantean a partir de la pre-
tre conservación de la biodiversidad y producción es el land spa- gunta: ¿cómo estamos habitando esta tierra?, cuestionamiento
ring: una forma dualista de comprender el problema ambiental, que no nos dirige al debate que indaga en qué lugar conserva-
en donde los ecosistemas y el orden cultural se tratan como órde- mos y en qué otros lugares explotamos, sino en cómo volver a
nes independientes. En la agricultura esta división se manifiesta acoplar nuestra habitación al ordenamiento ecosistémico. Nada
cuando la política institucional y multilateral defiende la “intensi- más ni nada menos que un planteamiento civilizatorio que su-
ficación sustentable” para, supuestamente, contar con mayor pro- pone la reconfiguración de un sostén profundo que crea sentido
ductividad por área y liberar tierras para la conservación. Perfecto y nos lleve a reencontrarnos y reconciliarnos con la vida.
y Vandermmer cuestionan esa posición y formulan, en contraste,
una mirada denominada land sharing en la que, a diferencia de los Moderador. Lo que llama la atención de lo que plantea Omar es la
paisajes de la escisión del desarrollo sustentable, hay integración mención de uno de los instrumentos del ejercicio del poder que
entre sociedad y ecosistemas. El argumento de estos agroecólo- plantea Foucault, el binomio saber-poder. De ahí que la institu-
gos consiste en que los organismos que se encuentran en paisajes cionalización académica participe de la construcción de lenguajes
fragmentados se caracterizan por extinciones locales, mientras que imaginarios que producen esta narrativa de lo que se conserva o
una matriz agroecológica y diversa facilita, a modo de puente, su lo que no se conserva, esto que se llama desarrollo sustentable.
movimiento o migración entre parches de hábitat natural. Su ar- Inclusive genera la idea de otro ente vinculado a la naturaleza,
gumento ecológico, en los términos planteados en esta ponencia, indígena, conservacionista. Esto es parte de una producción de
consiste en que en los “océanos de la devastación” se inhibe la mo- la economía política del lenguaje. Habría que pensar en nuestro
vilidad de poblaciones a las “islas de la conservación”. En cambio, papel académico institucionalizado en la producción de ese len-
una combinación de fragmentos de vegetación natural incrustada guaje necropolítico.
en una matriz de actividad agroecológica (como sueñan en el grupo
de trabajo sobre masificación de la agroecología), puede dar otra
imagen de lo que podría ser un cambio paisajístico integrador, en el Participantes in situ
que los seres humanos se acoplan al ordenamiento ecosistémico.
Las implicaciones de esta otra forma de comprender la con- Moderador. En la página de internet se comentó sobre la incompati-
servación significan, además, impugnar el proyecto de muerte bilidad de la idea de desarrollo y bienestar, por lo que desarrollo
que se cierne “en las áreas no estratégicas” y pensar el paisaje no necesariamente implica bienestar o vida digna.
como totalidad y no como zonas fragmentadas, con humanos a
un lado y ecosistemas al otro. Francisco Delfín Gurri. El nombre de la mesa en cierto sentido re-
En resumen, fracturar el marco necropolítico que decreta en fleja una falacia histórica, que se ha asumido desde el siglo XIX:
dónde la vida puede ser suprimida y en dónde la vida pasa de la asociación entre desarrollo y bienestar. Esta falacia es una bola
ser un concepto no ecológico, sino político, implica concebirnos descomunal en el evolucionismo social que asoció el progreso al
no como entes separados, sino como inter-seres, como entes desarrollo y el desarrollo al crecimiento económico. De esta ma-
hiperrelacionados, pertenecientes a los entramados vitales, en nera el crecimiento económico se vuelve sinónimo de desarrollo
donde para vivir bien es necesario que los demás seres también y se asume que tiene relación con el bienestar.
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

67
Desafortunadamente esta visión continúa. El actual goberna- rrollo, que ha generado pérdidas en estos tres indicadores. Sin
dor pretendió demostrar con datos que el bienestar aumenta. Sin embargo, siempre me preguntan: ¿qué sugieres que hagan los
embargo, conforme crece la economía y se incrementa el PIB la campesinos para mejorar su modo de vida? Mi respuesta es que
desigualdad crece y bajan los estándares de vida. La caída en los no sé, que no tengo ni la más remota idea. Ellos, los campesinos,
índices de mortalidad, el incremento de la esperanza de vida, el saben mejor que nadie el qué hacer y yo los dejaría en paz, y tra-
crecimiento económico, han sido propuestos como indicadores taría de que todo lo que ingresa a las comunidades campesinas
de mejoras en la calidad de vida, pero eso es falso. El crecimien- vaya a través de un filtro.
to económico y las medidas que lo han promovido en el mundo
occidental, con excepción de algunas ciudades, llevaron a una Mateo Mier y Terán Giménez Cacho. Retomo la pregunta sobre el
reducción importante en la esperanza de vida al nacer. Las me- vínculo de las nociones de comunidad y la posibilidad de crearlas
didas que en el siglo XIX incrementaron la esperanza de vida más allá de las comunidades preconcebidas (las comunidades in-
fueron construir drenajes, poner horarios de trabajo específicos o dígenas). Quiero ir más allá de las cotas de esa noción y pensar
no permitir mucha gente vendiendo en lugares congestionados; en un mundo con muchas más interacciones, en donde se hable
a mediados del siglo XX empezaron las campañas de vacunación. de comunidades más amplias. Es aquí donde podrían ubicarse
En mi experiencia, en las zonas indígenas de Yucatán he vis- todas las iniciativas de Cuxtitali. En realidad cada una de ellas
to lo mismo. El cambio en las poblaciones rurales que han sido está vinculada con muchísimas otras cosas afuera de Cuxtitali
invadidas por propuestas de desarrollo, sea trabajo asalariado, mismo. Muchas veces estas iniciativas no están vinculadas entre
agricultura comercial, mejoras en salud (no solo en esperanza sí, pero tienen muchos otros vínculos a nivel de San Cristóbal,
de vida), en felicidad, empoderamiento, frecuencia con que la a nivel de México, más allá de México. Me pregunto si es nece-
que la gente se enferma, etcétera, está asociado a mejoras sa- sario buscar nuevas racionalidades, nuevas formas de pensar la
nitarias relativamente baratas, en ocasiones a cargo del Estado relación humana-naturaleza. Hay ejemplos que lo sugieren. Sin
(campañas de vacunación, suero vía oral y demás), pero a veces embargo, ¿cuál es la importancia de las estructuras? ¿Cómo el
a cargo de las propias personas (poner pisos de cemento, hacer Estado permite justamente articular a sociedades para funcionar
modificaciones en sus unidades domésticas). Son mejoras que pero que crean instituciones donde se dan espacios de disputa?
no dependen del dinero, que no provienen de los remanentes de Está bien tener estas iniciativas, estando en un contexto don-
desarrollo. Por lo menos en Yucatán las opciones de desarrollo de el Estado no está respondiendo a ciertas demandas y, por
no han generado mejoras, ni en la calidad de vida, ni en el bien- ende, hay que crear espacios autónomos. ¿Pero cómo son estos
estar. Y esto no solo sucede en Yucatán, sino que está documen- espacios autónomos? Son espacios autónomos a un nivel de co-
tado en el mundo entero. munidad aislado. Hablamos de espacios autónomos en donde el
En pocas palabras, el bienestar, la calidad de vida y la vida ejército zapatista necesita crear todo un vínculo a nivel nacional
digna pueden ser cuantificados, y en todos los casos donde se ha o crear una red internacional para realmente existir. ¿Cómo se
hecho no se asocian con el desarrollo. Me alegra haber escucha- está creando este grupo? ¿Qué estructuras están creando estos
do todas las opciones presentadas de modos de vida, donde los grupos alternativos, o estas visiones de comunidad distinta?
campesinos están optando por sus propias soluciones. Me queda Antonio decía que hay que tener cuidado de querer crear nue-
claro que lo peor que ha sucedido es la intervención del desa- vas palabras y luego estar patinando sin realmente ver lo que ya
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

68
se está construyendo. Sin embargo, tengo otra pregunta: ¿exis- de la vida de la humanidad, del proceso civilizatorio, del cambio
ten formas de ver qué movilizan? El neoliberalismo es una idea, para poder crear las bases y el sustento. Sin embargo, la domes-
una visión, guías para construir, macroeconomía, sociedad libe- ticación de los recursos, el uso de la naturaleza, de los recursos
ral, entonces, ¿no es necesario crear estructuras que permitan silvestres, semidomésticados, son formas también de conserva-
impulsar la construcción de alternativas y, por otro lado, narrati- ción. Habría que considerarlo como patrimonio biocultural, con-
vas nuevas? Porque ahí está la función de crear nuevos concep- servación intencionada de natura y cultura humana.
tos, identificar conceptos que ya existen, que están permitiendo
construir otras realidades. Omar Felipe Giraldo Palacios. Respondo a la pregunta de Lorena.
La idea de que nosotros somos los artífices de nuestro destino es
Lorena Ruiz Montoya. Me pregunto si los seres humanos precon- una idea muy moderna. Recuérdese la idea de que antes del naci-
cebimos el tipo de comunidad (lo que se quiere ser como comu- miento de la modernidad europea estábamos preconcebidos se-
nidad), o somos el resultado de múltiples factores que pueden gún un plan divino. Era la providencia la que decidía y nosotros
ser de nosotros mismos o del exterior, que simplemente reaccio- no teníamos ningún tipo de relación con ello. Una de las ideas de
namos hacia algo que nos afecta en algún sentido. la modernidad es que nosotros podemos hacer la historia, que es
Pienso que Manuel hizo ya lo que Antonio señaló sobre la posible que podamos crear nuestro propio destino. Esta es una
comprensión de la comunidad. Hay una comprensión de la co- idea que en la ciencia y en la técnica empezó a generar un pro-
munidad, definiendo X o Y cosas; hay una comprensión de cómo ceso tan grande que se hablaba del sueño de volvernos amos y
están organizadas, cómo toman una decisión. Sugiero se retome poseedores de la naturaleza. El mismo Descartes en su discurso
la pregunta respecto de hasta dónde se puede intervenir. del método lo decía también.
Se interviene cuando se determina una comunidad, al saber La idea de poner la razón al servicio de la forma en que va-
cómo funciona. En ese sentido creo que las acciones de LabVida mos construyendo el mundo es esa razón indolente, esa razón
son una forma de intervención, es una forma de querer transformar al servicio hoy del extractivismo actual, razón puesta al servicio
algo. Como ECOSUR, ¿hasta dónde debemos o podemos hacerlo? de la explotación, de la economización, de la manipulación, una
También sugiero retomar lo que dijo Francisco respecto a la separación absoluta de la naturaleza. Es un problema en nuestro
oportunidad de dejar que cada individuo decida cómo quiere vi- entendimiento de nuestro ser y estar en el mundo y eso no nos
vir. Entonces, ¿nuestro papel es dar todas estas oportunidades ha traído cosas buenas. No se trata de satanizar nada, sino de
para que cada uno decida cómo vivir? entendernos en nuestro tiempo. El problema es que hoy esta
forma de concebirnos a nosotros mismos, no como una hebra en
Moderador. Retomo algunas aportaciones de la página. La postura la trama de la vida, sino como dominadores, como sujetos que
de Gerardo González sobre que la discusión no es tanto sobre explotamos, es lo que nos ha traído a esta barbarie que se le lla-
cómo se limita el crecimiento de la población, sino qué tanto ma crisis de la civilización.
se puede limitar ese crecimiento, quizá por medios económicos Se tiene una historia del siglo XX de destinos petrificados,
o mediante una racionalidad indolente o una necropolítica. No de utopías que se ponen en el horizonte como una imagen fija
olvidemos que la tecnociencia carece de ética. Miguel Ángel Vás- que termina generando totalitarismos, una peor dominación so-
quez comentó que la transformación de la naturaleza es parte bre toda la vida, y entonces hoy nos toca volver a revaluar todo,
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

69
repensar todas las cosas. Nada está escrito, y entonces tampoco jando con un modelo intervencionista, pero creo que lo estamos
creemos en imágenes preconcebidas, pues no se sabe qué pasará tratando de hacer para subvertir el modelo prevaleciente, incluso
en el futuro, no se sabe lo que va a ocurrir. en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
La ciencia también está ayudando a ver que estamos muy mal. (CNTE). Las escuelas autónomas, las milpas educativas de Cen-
Y como toca volver a revaluar todo, a crear todos los conceptos, tro de Investigación u Estudios Superiores en Antropología So-
repensar las cosas, es como un camino que se hace al andar, o cial (CIESAS), reconocen la importancia de estas alternativas de
lo que dice Antonio, con esos pequeños espacios de esperanza educación que estén más arraigadas en el territorio y en las cul-
que surgen a partir de otro tipo de socialidades, otro tipo de ex- turas.
periencias vivas que van encontrando el camino, que no tienen El problema que señala Francisco es que se seguirá moles-
nada preconcebido, pero que están construyendo en el andar, en tando al campesinado porque así están las estructuras. Pero creo
el aquí, en el ahora, nuevas formas de habitabilidad, de compren- que la gente en las ciudades y en el medio rural requieren meca-
derse unos a los otros a partir de otros principios diferentes de nismos de crítica y resiliencia individual, cultural, comunitaria,
esta razón indolente que tendrá contradicciones, que tendrá mar- y eso es lo que tratamos de promover desde LabVida: procesos
cas del desarrollo hegemónico; no hay que romantizar, pero esas educativos que fomentan el pensamiento crítico y nuevas formas
experiencias están tratando de hacer una transición civilizatoria. de relacionarse.

Bruce Gordon Ferguson. Percibo una meta común en las pregun- Antonio Saldívar Moreno. Creo que estas emergencias sociales
tas e inquietudes planteadas en esta mesa. Rolando ha plantea- están haciéndole un favor al Estado en términos de contribuir
do el reconocimiento de alternativas que surjan desde las ba- a la idea de la derecha, de autonomía, de emprendimiento. Me
ses, y la importancia del Estado que garantice cierto nivel de parece que es necesario reconocer que el Estado está atrapado en
bienestar. Francisco pregunta si no estaría mejor dejar en paz su propia indolencia y ha tomado una postura muy clara sobre
al campesino, Mateo pregunta por el papel del Estado, y parece los mecanismos para seguirse privilegiando de manera obsesiva.
que Lorena pone el dedo en la llaga cuando pregunta si lo que Un modelo que a pesar de las contradicciones que evidencia, re-
se está haciendo no es un tipo de intervención que puede dañar itera su postura. En estos tiempos pareciera que el discurso es
más que ayudar. más contundente, a pesar de las críticas. El Estado tendría que
Helda y yo hemos llegado a comunidades donde la educación generar su propia trasformación partiendo de reconocer que está
está tan desvinculada de la población, con profesores que en su llegando a su propia incapacidad de resolver los problemas con
mayoría no cumplen su tarea, y una situación en que comida los mecanismos que tiene construidos actualmente.
chatarra afecta al cuerpo, el estado de salud precaria (quizás de Sería interesante pensar cuál es la indolencia propia de ECO-
por vida), desvinculada de la familia y del territorio… En ese SUR. Porque si no lo hacemos, pareciera que todo nuestro traba-
contexto, no permitiríamos que nuestro hijo estudiara ahí. jo contribuye al desarrollo sustentable, etcétera. El cambio para-
Hay situaciones generales, y creo que no hay más política de digmático implica un esfuerzo de revisión más interna y crítica,
intervención que la educación pública. En este sentido, mis plan- ¿qué tanto se está contribuyendo a lo que se está criticando? De
teamientos pueden parecer contradictorios, puesto que hablo de alguna manera no se ha dado cuenta de que también se participa
la agroecología como un modelo antisistémico. Estamos traba- en generar las mismas formas que se critican, ratificándolas. Se
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

70
está siendo parte de este modelo que nos coloca en una pos- X. era consejero de ECOSUR y decía que una de las primeras co-
tura en la que creemos que se está ayudando. Se ha pervertido sas que debía hacerse era conocer antes de querer transformar, y
la posibilidad de una acción, creando algo como un centro que conocer lo que la gente hace, practica, de su propia cultura. De
finalmente queda acotado. La crítica de la racionalidad indolente lo contrario difícilmente puede proponerse algo significativo. Es
es lo que posibilita pensar en que se puede funcionar de otra ma- importante no despegarse hacia discursos globales, sino aterri-
nera. El problema está en que cuando se naturaliza cómo se debe zar, ir a lo que el maestro Xolo llamó “ciencia de huarache”, ir a
funcionar, ser investigador y actor de una institución, ni siquiera aprender y juntos hacer y construir alternativas.
permite plantearlo. La posibilidad de transformación debe verse en un contex-
Es necesario ver cómo se contribuye a hacer la transición, a la to social histórico concreto. Para poder pensar en soluciones se
posibilidad de colocarse como personas, organizaciones, institu- tiene que romper el individualismo y algunas propuestas que se
ciones, en un lugar distinto que permita ver esas contradicciones están trabajando marcan una tendencia hacia el individualismo.
y empiece a construir formas más coherentes de aquello que se Sin embargo, los individuos no van a cambiar al Estado; se tie-
predica y se postula. En ese sentido, cuestiono el punto de la nen que organizar como sociedad contestataria, y es así que se
intervención, poniendo en duda cómo alguien interviene en otro piensa entonces en los movimientos sociales.
cuando ni siquiera tiene la capacidad de intervenir en sí mismo Una posibilidad de análisis es la teoría de movilización de dis-
para colocarse en una posición distinta de relación con el otro. curso, que indica que se necesitan hacer transformaciones reales.
Exige al otro que sea sustentable, que se organice, que tenga la Si se está ante un pueblo que ha sido saqueado, desposeído por
perspectiva de género, etcétera, y ni siquiera tiene la capacidad siglos, la principal limitante para posibilitar un cambio es que
de mirarse en las formas de cómo está interactuando con ellos. no cuenta con recursos para hacer la transformación más peque-
La transición implica también cambiar la idea “lógica” de ver al ña, aún dentro de su propia casa. Un primer paso es retomar
otro como el necesitado, al que hay que ayudarle. Sobre esa base los recursos del Estado y ponerlos en manos locales para que
se construye. la gente haga lo que quiere hacer. Además, la gente debe mejo-
rar sus capacidades, reconociendo que hay muchas limitaciones
Manuel Roberto Parra Vázquez. Coincido totalmente con Fran- en ello, pues una de las primeras cosas que piden las personas
cisco. Todo el sur sureste está teniendo un proceso de deterio- es asesoría. Una de las mejores maneras que hemos encontrado
ro, de profundización de la pobreza, de marginación. Creo que para acercar conocimiento es conocer otras experiencias con pro-
ECOSUR, como Centro CONACYT en esta zona, tiene la tarea blemas similares que han llegado a resolverlos y que realmente
principal de apoyar procesos de cambio. La tendencia actual va le importan a la gente. Cuando la gente reconoce que hay una
en contra del bienestar de la gente. alternativa que les puede servir, la prueban antes de ponerla en
Ya no estoy tan seguro de que no se deba intervenir. Quien práctica, cuando ven que funciona, es entonces cuando el cono-
mejor sabe cómo resolver las cosas de la gente es la propia gente cimiento se comienza a extender.
de la región. Los pueblos mayas son el eje que cohesiona toda la Se está cerrando la oportunidad política de movilización de
zona fronteriza en la cual ECOSUR interviene. La intervención recursos. Cada vez hay menores oportunidades políticas para po-
lleva a la idea de que hay que llegar a tirar línea. ¿Cuál sería una der empujar movimientos sociales. Inmediatamente se pone un
de las cuestiones en que debe tenerse cuidado? El maestro Efraím tapón a cualquier movimiento que vaya surgiendo. Por ejemplo,
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

71
las movilizaciones del día de ayer en Tuxtla, en Talpatepec, donde racionalidades” que modifiquen de manera sustantiva las bases
la gente está decidida a enfrentarse con armas al ejército. Querer sobre las cuales está montado el actual modelo capitalista que
cambiar las cosas significa adquirir un compromiso con las mo- privilegia el consumo desmedido, la especialización productiva
vilizaciones políticas. y la obtención de la ganancia como la base fundamental sobre
la cual se construyen valores de vida cotidiana. Lo “alternativo”
sustentado en la idea de nuevas racionalidades se plantea desde
Participantes en el sitio web el reconocimiento de la diversidad de experiencias humanas, la
posibilidad de una nueva ética de la existencia y de la construc-
Manuel Roberto Parra Vázquez. El trabajo de ECOSUR está orien- ción de contradiscursos al desarrollo y la modernidad (Escobar),
tado en gran medida al estudio de los pueblos mayas, cuya vida espacios de esperanza (Harvey), nuevas gramáticas emancipato-
transcurre en un mundo de alta diversidad física, biológica y cul- rias (Boaventura). Estas primeras aproximaciones nos llevan al
tural que podemos apreciar en los múltiples paisajes campesinos reto de darles bases teóricas y metodológicas más específicas que
que caracterizan a la región. La organización de estos espacios y contribuyan a su definición y sentido operacional en la realidad.
su posible conservación depende del trabajo familiar, el conoci- Es evidente que no todo es “alternativo” al desarrollo y la mo-
miento campesino y las instituciones indígenas que definen las dernidad y que falta mucho por construir. Se presenta entonces
formas de acceso, uso y disfrute de ese invaluable patrimonio el análisis de la apuesta metodológica de comunidades de apren-
colectivo. Estas expresiones materiales de la vida cotidiana de los dizaje-comunidades de vida, que busca generar mecanismos y
pueblos mayas cobran sentido y se unifican en función de un rico espacios para la recuperación del tejido social para atender, des-
simbolismo, constituyendo en conjunto lo que se ha llamado “el de nuevas ópticas, problemas de vida cotidiana que defienden
mundo numinoso de los mayas”. Es en este complejo universo modos de vida y buscan trascender la idea de modernidad y de-
que cada pueblo vive una vida plena y satisface sus necesidades y sarrollo.
anhelos de una manera digna. Desde hace siglos los procesos de
desarrollo dominantes están aniquilando los modos de vida de Francisco Delfín Gurri García. ¡Suerte! Por décadas se ha asumi-
los pueblos mayas. do que existe una relación entre “desarrollo”, definido como
crecimiento económico, y bienestar y vida digna, cuando en
Antonio Saldívar Moreno. Si estamos de acuerdo total o parcial- realidad nunca han estado ni remotamente asociados. Si por
mente en las hipótesis que sostienen las contradicciones que bienestar entendemos una mayor esperanza de vida al nacer,
está generando el modelo actual de producción capitalista, par- entonces podemos identificar varios eventos responsables y
ticularmente en las evidencias del incremento de la desigualdad en todos los casos las fuerzas del desarrollo se han opues-
social y el deterioro constante de la naturaleza (crisis civiliza- to a ellos. El primero, que coincide con la primera transición
toria), se nos presenta el reto de analizar cómo se construyen y demográfica en las ciudades del viejo continente, se da por
construimos formas alternativas de estar, convivir, pensar y ha- medidas sanitarias como drenajes, reglas sobre manejo de re-
cer el mundo, que resignifiquen lo que Boasventura denomina siduos y una reglamentación sobre condiciones laborales. Más
como “racionalidad indolente”. Estas nuevas maneras de estar adelante, ya no asociado a la primera transición, se limpiaron
en el mundo, por lo tanto, tienen el reto de construir “nuevas los ríos y la atmósfera con legislación que impidiera a los in-
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

72
dustriales contaminar. Está por demás decir que aquellos que Omar Felipe Giraldo Palacios. Puedo apoyar con temas de la filoso-
siempre han demandado recortes de impuestos para promover fía ambiental. Discutir aspectos básicos del problema ambiental
el crecimiento económico se opusieron a todas estas mejoras desde una postura epistémica, mediante la ponencia ¿Dominar o
ambientales. Lo mismo sucedió con los otros eventos que han inscribir el ordenamiento social en la naturaleza?
prolongado la esperanza de vida y por supuesto reducido la
morbilidad: la aplicación de vacunas universales, el invento
de los antibióticos, medidas de saneamiento ambiental como Síntesis
poner pisos de cemento, abrir áreas verdes, proveer tiempos
y espacios de esparcimiento el trabajo. Ninguno de estos está Trinidad Alemán Santillán. Los elementos planteados en la mesa
asociado al crecimiento económico y cuando coincide es a pe- tienen mucha complementariedad. Partiendo de la observación
sar de. Podemos pensar en vida digna como la capacidad de a su título, bienestar, vida digna y desarrollo se ven como con-
las personas de vivir como desean hacerlo. Esta definición, ceptos que pudieran no tener coherencia ni continuidad entre sí.
aunque etnocéntrica, nos permite aceptar definiciones émicas El origen de las inquietudes que se plantearon en la mesa viene
de calidad de vida. Si lo vemos así tenemos entonces un in- del hecho de considerar que la humanidad se constituye como
dicador que sugiere que una vida digna surge de un pueblo una entidad separada de la naturaleza, y que eventualmente el
empoderado y esto está inversamente relacionado con el creci- concepto de desarrollo considera a la naturaleza como la por-
miento económico. Conforme las economías crecen en escala, tadora de los bienes materiales que la humanidad necesita. De
la proporción tanto de poder como de ingreso se acumula en esta forma, el concepto de bienestar se liga al de desarrollo, y
un porcentaje menor de personas. Es decir, los muy ricos son éste se asocia a una actividad extractiva, transformadora de la
relativamente menos cada vez y cada vez tienen una propor- naturaleza, que deja fuera otros contenidos y conceptos, como
ción mayor del ingreso total. Por supuesto, la proporción que vida digna, importantes para la espiritualidad o las situaciones
toma las decisiones que permiten una vida digna (definida en emotivas de la propia humanidad. Esta separación de humanidad
este párrafo) a un mayor número de personas es también cada y naturaleza se identifica en el eje de las intervenciones.
vez menor. El capitalismo ha utilizado con objetivos políticos esta sepa-
ración entre sociedad y naturaleza, de forma tal que ha podido
Gerardo Alberto González Figueroa. El tema central es discutir establecer no solamente estrategias de apropiación, sino todo un
los límites del desarrollo (que en realidad es crecimiento econó- lenguaje definitorio de la interacción de la humanidad con la na-
mico). No solo en términos de producción, sino la falta de ética turaleza. De esta forma el capitalismo determina qué es aquello
de la llamada tecnociencia. Es necesario puntualizar un compro- natural que podría valer o ser digno de conservación, de mante-
miso de la ciencia en cuanto a sus límites, no solo importantes nerlo intacto, al mismo tiempo de establecer cuáles otros com-
para el mercado, sino en la idea de recuperar el espacio público y ponentes de la naturaleza pueden y deben utilizarse y transfor-
lo público como arena de creación de un imaginario diferente, en marse para beneficio de la humanidad. Este discurso plantea que
donde la naturaleza sea el eje de la convivencia y de otro mundo hay áreas en la que es posible intervenir y áreas que no deben
que no sea solo el consumo, sino además la responsabilidad por intervenirse, propiciando así acciones de saqueo y destrucción
las y los otros. de la naturaleza con repercusiones graves.
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

73
La pregunta es entonces si esta diferenciación sociedad / na- calizadas, que muestran dónde se pueden inducir los cambios y
turaleza, con sus implicaciones políticas y económicas de impo- modificar las interacciones para revertir los procesos, de forma
sición y de discursos a los que se someten las conductas de la tal que paulatinamente se vayan incorporando a otros espacios y
población tiene posibilidades de cambio. Tres de nuestros po- generen una nueva condición. En este sentido, no se habla estric-
nentes proponen que sí es posible. Uno de ellos plantea que en- tamente de la sustitución o transformación radical de un siste-
tre los grupos indígenas mayas de la región de Los Altos de Chia- ma, sino de su reconfiguración, puesto que existen actores y ex-
pas existen alternativas donde la naturaleza, el territorio, forma pectativas, hay experiencias y elementos que pueden tomarse en
parte de la propia sociedad, de la comunidad humana. En ellas cuenta con la intención de reorganizarse con nuevos paradigmas
la interacción sociedad-naturaleza se da de manera “natural”, o nuevas racionalidades que permitan salir de la indolencia. Este
donde las colectividades, la población y sus responsabilidades planteamiento es compartido en términos generales por otro de
no solamente tienen que ver con el bienestar de la gente, sino los ponentes en el sentido de que en esta idea de buscar alter-
también con el cuidado de los recursos. Estos modelos indígenas nativas al concepto de desarrollo tan inapropiado que tenemos,
están ahí, resistiendo, y lo siguen haciendo porque siguen siendo lo indicado es justamente revertir o transformar la manera que
impactados por una agresiva política económica externa. Tienen están organizados y estructurados los componentes que están
posibilidades de resurgimiento a raíz de la situación actual, críti- detrás de la crisis civilizatoria que padecemos.
ca, complicada, de deterioro de los recursos naturales y deterioro De la mesa parece surgir la idea de que para atender, aminorar
acelerado del bienestar y la vida digna de la gente. Una alternati- y resolver la crisis civilizatoria en que nos encontramos, el cami-
va para revertir esta diferenciación entre humanidad y naturaleza no es eliminar la diferencia entre naturaleza y sociedad. Se puede
es voltear a las experiencias de los pueblos originarios y ver que partir de experiencias concretas que identifiquen las formas por
ahí hay ejemplos que pueden ser utilizados. las cuales se puede iniciar la reconfiguración de los actores en la
Otro de nuestros ponentes plantea que no se trata de buscar búsqueda de nuevas formas de interacción, para lograr la vida
conceptos alternativos, sino acudir a experiencias concretas, lo- digna y el bienestar.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

74

Cultura, interculturalidad y conservación


Preámbulo
Con la finalidad de ilustrar el contenido de la mesa sin pretender Es entonces a partir de la relación e integración de las distintas for-
limitar o condicionar tu participación, ponemos a consideración el mas de respuesta y de su posible diálogo en condiciones igualitarias
siguiente texto: que se podrá arribar a una comprensión no arrogante de la diversi-
La propuesta de conservación de la diversidad biológica, desde los dad natural y su correlato: la diversidad cultural, para así compren-
genes hasta los ecosistemas, es esencialmente antropocéntrica, ya der lo que puede significar la “idea loca” de la conservación y su
que de no existir las culturas humanas, los procesos ecológicos, con importancia para el bienestar de todo lo existente. Es con base en
la aparición de nuevas especies o con la extinción de algunas de ellas, todo esto que consideramos pertinente dialogar sobre cultura, inter-
por señalar algunos eventos, serían propios de la evolución natural culturalidad y conservación.
de la vida en el planeta; no obstante, la magnitud y dinamismo cre- En torno a este tema, los medios elaboran conclusiones como:
ciente del cambio ambiental son preocupaciones que en la actua- ∙∙ Las culturas originarias son ejemplos de conservación ambiental.
lidad están poniendo en cuestión las lógicas que dan soporte a las ∙∙ La conservación solo puede realizarse mediante la creación de
actividades humanas en función de sus consecuencias ambientales, espacios exclusivos para la naturaleza, que excluyan la interven-
culturales, sociales y económicas. ción humana.
En este sentido es posible identificar procesos sociales en gru-
pos con culturas particulares, entre ellos los pueblos originarios, que
ponen de manifiesto el interés en preservar territorios, patrimonio Desarrollo
y bienes bioculturales, como formas de hacer frente a las tendencias
predominantes en el contexto y como aspectos fundamentales para Moderador: Mateo Mier y Terán Giménez Cacho
su respectiva existencia. Su significado cultural no solo se circunscri- Ponentes: Blanca Mayela Díaz Hernández (bdiaz@ecosur.mx)
be a lo material sino también a lo inmaterial, a aquello que sustenta Christiane Junghans (cjunghans@ecosur.mx)
sus formas de comprensión y su modo de vivir. Manuel Roberto Parra Vázquez (mparra@ecosur.mx)
En estos intersticios es en donde hacen sentido las sempiter- Fernando Limón Aguirre (flimon@ecosur.mx)
nas preguntas: ¿Quiénes somos? ¿Cómo somos? ¿A dónde vamos? Participaciones in situ: Benigno Gómez y Gómez, Eduardo Jorge
¿Cuáles son las mediaciones necesarias para vivir en coherencia? Naranjo Piñera, Lorena Ruiz Montoya, Blanca Mayela Díaz Her-
¿Por qué lo que para unos es madre para otros es objeto comerciali- nández, Miguel Ángel Vásquez Sánchez, Manuel Roberto Parra
zable? ¿Es, acaso, sagrada la naturaleza? ¿Qué significa dominar la Vázquez, Fernando Limón Aguirre, Christiane Renate Junghans.
naturaleza? Las muy diversas respuestas no cuentan con el mismo Participaciones en web: Juan Jacobo Schmitter-Soto, Manuel Rober-
peso en el imaginario social, pero tampoco tienen el mismo peso to Parra Vázquez, Fernando Limón Aguirre, Claudia Hernández
moral, ni el mismo respaldo por sus concreciones. Corzo, Lorena Ruiz Montoya, Gerardo Alberto González Figueroa.
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

75

Moderador cia en las economías rurales y son otras las actividades de mayor
peso. En este marco han tenido lugar muchos cambios con im-
plicaciones en la conservación ecológico-ambiental en general, y
La mesa pone énfasis en el papel de la cultura, en las intenciones de la
del maíz en particular. Cambios en el uso del suelo y en los pro-
conservación, en los aspectos y visiones de la naturaleza surgidos de
pios sistemas agrícolas, simplificación de prácticas, intensifica-
procesos históricos distintos a lo económico y material de la vida. Hoy
ción en el uso de agroquímicos, etcétera, sin dejar de mencionar
día existe un debate sobre la importancia de agregar a la vida valores
la importante migración de la población, estacional o permanen-
diferentes al simple intercambio monetario, por ejemplo, el amor a
te, hacia las ciudades, al extranjero.
la Madre Tierra. En esta mesa se aborda la importancia de preservar
Se tiene, por otro lado, un campo polarizado, de grandes con-
territorios, patrimonios y bienes bioculturales (como el maíz), y se
trastes en la agricultura, con lógicas productivas y reproductivas
considera la necesidad de valorar lo individual frente a lo comuni-
igualmente disímiles. Ha habido cambios en los tipos de maíz
tario, de los procesos y relaciones de la sociedad con la naturaleza.
que se siembran, desde la introducción de maíces híbridos en
Se reflexiona también sobre la importancia del diálogo intercultural y
los años cincuenta. Ahora se manejan formas o “mezclas” entre
de las condiciones en que pueda darse. Partiendo de la propuesta del
tipos nativos con maíces introducidos, bien sean híbridos o va-
diálogo de saberes se aborda el tema de la interculturalidad desde una
riedades mejoradas.
visión ética y crítica.
Los estilos de vida entre el campo y la ciudad se distancian
cada vez más y pierden conexión. La industrialización de la masa
Ponentes y la tortilla ha derivado en la producción de tortillas de harina de
maíz, de menor calidad, pero es en los espacios de los pequeños
Blanca Mayela Díaz Hernández. El maíz es una de las construccio- productores (trátese de indígenas, mestizos o rancheros) donde
nes culturales más consistentes. No puede hablarse de conservar el maíz constituye un eje de las actividades cotidianas de hom-
el maíz y dejar de lado a la gente que lo acoge y lo cuida cuando, bres y mujeres. Se nace, crece y muere con el acompañamiento
además, se tienen diversas dimensiones que dan sentido a esta del maíz. En estos hogares, el maíz se siembra, cultiva, cosecha,
conservación. El maíz es por tanto un bien biocultural. guarda; se selecciona la semilla para la siguiente siembra, se con-
El maíz ha sido el principal cultivo de México. Muchas de sus sume y vuelve a sembrar. Todo un ciclo anual atravesado por
expresiones, incluidas las características de su fruto, las maneras rituales, ceremonias, festejos. La milpa es un componente del
de cómo se cultiva y se aprovecha, resultan de la interrelación de paisaje que se relaciona con otros sistemas productivos, lo que
esta variación ambiental y cultural. La cultura del maíz ha resistido se rige bajo normas de acceso a la tierra.
condiciones desfavorables a lo largo de su historia, así como la agre- La mayor parte de los agricultores que siembran maíz man-
sividad de intereses que han querido convertirlo en un negocio lu- tienen vivo el sistema tradicional de cuidado de semillas, tan im-
crativo, aún a costa de debilitar las estructuras que soportan su cul- portante para mantener la viabilidad de los granos. Esto se regu-
tura, que no es ajena a los impactos de políticas que han pretendido la a través de diversos mecanismos, como la herencia de semilla,
transformar al maíz, marginar a los campesinos y sus territorios. el trueque, la solidaridad, pero también se introducen semillas
Hasta hace no mucho tiempo éramos un país eminentemente de otras partes que se prueban, adoptan o desechan conforme a
rural que dependía de la agricultura. Ésta ha perdido importan- criterios propios.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

76
Otra expresión cultural fundamental del maíz es la alimenti- En este sentido el concepto de conservación puede resultar li-
cia-culinaria. Tener el ixim en casa garantiza la alimentación de mitado cuando se requiere una comprensión más amplia y apro-
las familias. Para todos es conocida la variedad de preparaciones piada a la complejidad social, de las orientaciones futuras del qué
donde confluyen conocimientos, instrumentos, técnicas y orga- hacer (qué conservar) y cómo hacerlo. Es necesario incluir otras
nización social. diferentes miradas de la “conservación” para permitir un diálogo
Aquí se debe resaltar el papel de las mujeres, así como su armónico y equilibrado.
influencia en la selección y conservación de tipos de maíces espe- En los últimos años nuestra atención se ha centrado en los
cíficos. De ellas surgen iniciativas para orientar al mercado algu- sujetos presentes. La cuestión ha sido entrar a un proceso de
nos de los alimentos que elaboran, tales como tortillas, tostadas, acompañamiento con propuestas que puedan resultar atractivas,
memelas, atoles, etcétera, con la intención de obtener un ingreso convincentes, convenientes. La intención es construir diálogos
monetario que complemente el gasto doméstico, pues se tienen como estrategia de comunicación efectiva para alcanzar consen-
condiciones precarias donde no se produce lo suficiente, falta sos, acuerdos, compromisos.
trabajo o éste se paga muy bajo. En suma, la conservación de nuestro principal bien biocul-
No es fácil superar estas condiciones, razón por la que desta- tural, el maíz, depende de que se favorezca tanto la renovación
co los esfuerzos de las mujeres por revalorar la cultura culinaria del material genético como tal (mediante un mejoramiento co-
indígena mediante la profesionalización de sus conocimientos munitario), como de su recreación propiamente cultural. Sin
y habilidades adquiridos en las cocinas de sus mamás y abuelas embargo, la conservación no debe recaer sólo en los agricul-
siendo niñas. Ahora como expertas en cocina promueven los pla- tores, sino también en los consumidores, con una actitud más
tillos de maíz en restaurantes turísticos. comprometida.
La cultura del maíz trasciende el mundo agrícola y se proyecta
a otros espacios. A raíz de los embates recientes hacia los maíces Moderador. En un contexto de amenazas, la idea de los bienes co-
criollos, principalmente por los transgénicos, se multiplican y munes es un punto clave. Al igual que la renovación de la semi-
diversifican las acciones en torno a su conservación. Esto ha sido lla, el proceso de diálogo tiene la posibilidad del cambio.
motivo suficiente para el surgimiento de varios frentes que opo-
nen resistencia a la subordinación y desaparición del maíz como Christiane Renate Junghans. Al recibir la invitación para participar
un bien de acceso libre. en estas “Mesas de reflexión y análisis sobre conservación…” lo
Existe una problemática que debemos reconocer y estar aler- primero que me llegó a la mente fueron experiencias muy con-
tas, incluso a la defensiva, puesto que hay quienes, viendo negocio cretas de trabajo en campo. Cuando se está en una comunidad
en ello, han pretendido arrebatar el control (parcial o total) de las cuya lengua no se maneja, se depende de traductores. Al estar
semillas, la agricultura y los alimentos. El maíz se quiere manejar entre la gente notamos que ellos hablan entre sí, en su lengua, y
como mercancía, cuando para muchos de nosotros no lo es. de vez en cuando se escuchan palabras en español que no pueden
Se tiene el desafío de reactivar las economías locales-regio- trasmitirse o traducirse tan fácilmente. Una de estas palabras es
nales: el cultivo de maíz y el de otras especies alimenticias, la “conservación”.
puesta en el mercado de productos de calidad, y el fomentar un En otras culturas no existe esta palabra, o tendría una inter-
consumo consciente y justo. pretación diferente a la nuestra, quizás mucho más amplia. Este
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

77
es justo el problema que enfrentan quienes quieran trabajar so- las comunidades mam. Sin embargo, aunque el hábitat del pavón
bre conservación y expongan sus ideas a la gente. Cada pueblo, está entre los 1,500 y 2,300 msnm, últimamente en Tapachula
cada individuo, tiene su propia interpretación de lo que significa se pueden encontrar pequeños pavones, supuestamente para la
“conservación”. venta. Si antes en las comunidades el pavón pasaba desapercibi-
La CONANP, que es la que hace y da pautas en las políticas de do para la gente, ahora obtuvo un nuevo significado, y se propicia
conservación en México, habla de crear una cultura de la conser- un tráfico de la especie. ¿No contradice esta situación las inten-
vación a través de la educación ambiental. ciones del programa de conservación?
Sin embargo, el sistema de ANP está basado en criterios he- El poco éxito de los programas de conservación proviene del
gemónicos surgidos de la investigación científica occidental. desconocimiento que la gente tiene de los motivos instituciona-
Cuando las instituciones se acercan a las comunidades rurales a les para conservar. Nuestra intención es atender esa deficiencia
promover la conservación, la gente no las entiende y consideran de los programas de conservación y conocer la importancia que
que conservar es cumplir la normatividad limitante que los de- la gente da a diversas especies en función de la utilidad cotidia-
cretos les imponen. na que para ella tienen los organismos. Hemos encontrado que
Desde 2003 hemos desarrollado una experiencia de trabajo hay otros animales silvestres importantes para la alimentación,
comunitario en el área del volcán Tacaná, en los límites de Méxi- el cuidado de la salud y en la tradición oral de las comunidades.
co con Guatemala. Ha sido posible conocer y analizar las acciones Sin embargo, estas especies localmente importantes no son las
de conservación de especies emblemáticas de la región, como lo mismas que la CONANP quiere conservar.
son el quetzal, el pavón y algunas mariposas. Los resultados no Impulsamos un “diálogo de saberes” entre los pobladores de
son alentadores. la comunidad y los manejadores de la reserva (CONANP) con la
Se encontró, por ejemplo, que las mariposas que se quieren intención de buscar formas de trabajo coordinado que den senti-
conservar están en la parte más alta del volcán y nadie las cono- do a la reserva y a las actividades de conservación que en ella se
ce, y que, aunque en las comunidades hay una gran diversidad de realizan.
mariposas, tienen muy poca importancia cultural, pues ni siquie- El diálogo generó valiosas interrogantes sobre el proceso mis-
ra tienen nombres propios, solamente tienen un nombre gené- mo. ¿Qué sentido tiene dialogar? ¿Quiénes dialogan? ¿Se pre-
rico para adultos y quizás nombres genéricos para algunos tipos tende reconocer los saberes que hay en las comunidades e incor-
de larvas. Si bien algunas larvas se consumen, no son las de las porarlos en las políticas y acciones de conservación?
especies que se quiere conservar. Sin embargo, la CONANP im- Dialogantes fundamentales son los adultos que quieren con-
puso un reglamento a las comunidades para conservar mariposas servar la cultura mam, que teniendo aún el conocimiento an-
que no se encuentran allí mismo. cestral, lo promueven. Dialogantes importantes son también los
Con el pavón suceden cosas similares. Aunque puede tener jóvenes, aunque su situación es distinta. Ellos redefinen o resig-
importancia alimenticia, su carne es dura y por ello no es muy nifican sus recursos, su territorio, sus expectativas y aspiracio-
apreciada. En mam el pavón tiene nombre propio, lo tienen to- nes, influenciados por lo que les llega a través de la migración y
das las especies de aves conspicuas; carece de usos medicinales o otros procesos sociales actuales. El diálogo entonces no es solo
decorativos. Esto significa que antes del programa de conserva- entre actores comunidades e instituciones, o entre visiones del
ción de la CONANP, el pavón no tenía importancia especial para mundo, cultura mam y ciencia, sino también entre generaciones.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

78
La CONANP juega un papel importante en estos diálogos Manuel Roberto Parra Vázquez. Se referirá a los esfuerzos que se
porque muestran estar abiertos a escuchar a los demás, a cam- han hecho de articulación entre los procesos macro de formación
biar incluso algunos aspectos de la gestión de la reserva y conso- de políticas públicas y definición de líneas de investigación sobre
lidar los avances que se logren. la conservación frente a los esfuerzos que se han hecho desde
En este escenario, ¿quién debe “liderar” este diálogo de sabe- abajo, de comprensión del trabajo de la comunidad, de sus an-
res? Todos los actores tienen sus intereses, no necesariamente helos, sus aspiraciones y de sus ideas. Aprovechando su amplia
expuestos en el diálogo. La CONANP quiere mejorar los meca- experiencia, recuerda que por los años setenta acompañaba al
nismos de operación de la reserva. La población de las comuni- maestro Efraím Hernández Xolocotzi a las reuniones de la Socie-
dades quiere ser escuchada y busca también modificar las nor- dad Botánica de México, donde se daban fuertes discusiones en
mas para reducir las limitaciones de uso y acceso a los recursos. torno al problema de la conservación y las políticas de conserva-
Los académicos buscan información para publicar y cumplir así ción. Participaban Gonzalo Halffter, Arturo Pompa y otros biólo-
con las exigencias de sus instituciones. gos y agrónomos notables. En 1984 Halffter sugirió un esquema
Aún hay mucho camino que andar en la intención de esta- de conservación conocido como “modelo mexicano de reservas
blecer el diálogo de saberes. En la búsqueda de entendimiento de la biósfera”, que critica la concepción de los parques nacio-
sobre qué es la conservación y cómo lograrla en las comunidades nales estadounidenses y propone incorporar a las poblaciones
rurales, se requiere todavía mucho trabajo. Tener más y mejores locales en labores de conservación y desarrollo que les aporten
experiencias de trabajo que nos permitan reconocer al otro, va- beneficios, bajo un esquema de cooperación con organizaciones
lorar lo que opina y evitar querer imponer nuestros esquemas, académicas y gubernamentales.
obtener información y publicar resultados. Se necesita atender En esta línea de pensamiento en 2009 la CONABIO esta-
las realidades, reconocer los saberes y valorar las universalidades bleció como política que el argumento de que el desarrollo está
que podemos obtener. confrontado con el uso sustentable de los recursos y con la con-
servación de nuestro capital natural es falaz e irresponsable, y
Moderador. Christiane refuerza lo planteado por Blanca e introduce responde a la falta de información o a la prevalencia de intereses
las relaciones de poder como visiones verticales que dificultan individuales o de grupo sobre el interés público.
romper esquemas. El diálogo de saberes es un concepto que está Abonando a esta idea Eckart Boege (2017) propone posicio-
en boga, pero ¿realmente se logra? Es claro que el diálogo en- nar el concepto de patrimonio biocultural de los pueblos indíge-
tre múltiples actores institucionales no es el diálogo de saberes. nas para relacionarlo con sus derechos culturales. El concepto se
Éste va más allá de la presencia física, y resulta clave el idioma, refiere a uno de los atributos culturales centrales de la organiza-
al igual que la estructura del proceso: ¿quién lo dirige?, ¿quién ción de la cultura de los pueblos indígenas: la relación naturale-
plantea las acciones? Se necesitan procesos que vengan desde za-sociedad. Un proceso que está siendo discutido fuertemente
abajo, desde las comunidades, que rompan las relaciones de po- en las revistas de biología
der. El reto está allí, abierto, no resuelto, pues “la comunidad” En la práctica, en México se han desarrollado diversos instru-
no es un todo homogéneo, sino que en su interior contienen mentos para la conservación, tales como las áreas protegidas en
diferentes visiones: de los jóvenes, de las mujeres... otras pers- sus distintas versiones, la protección in situ y ex situ de las espe-
pectivas. cies amenazadas, la silvicultura sostenible, el café sostenible y
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

79
favorable a la biodiversidad, el ecoturismo, el manejo sostenible Para alcanzar esos frutos deseados se desarrolla una estrate-
de las especies silvestres y la pesca sostenible. gia de vida, que integra las múltiples actividades que desarrolla
En los últimos años ha cobrado fuerza la idea de que las accio- una familia para alcanzar los frutos que desea, y que se realiza a
nes de conservación deben realizarse tomando en cuenta que los través de las prácticas sociales y las normas comunitarias que ri-
paisajes en territorios indígenas muestran mosaicos con diferen- gen la vida cotidiana. Estos son otros elementos que deben con-
tes usos de la tierra que expresan necesidades y preferencias cul- siderarse.
turales, y se sostienen por las normas comunitarias. Así, Víctor Y los medios de vida, constituidos por el conjunto de capita-
Toledo (2005) propone una Estrategia Bioregional de Conser- les humano, social, natural, físico y financiero disponibles para la
vación, en tanto que Perfecto y Vandermeer (2012) argumentan transformación de la vida en comunidad
que es en la matriz agrícola donde se deben enfocar los esfuerzos Se requiere un cambio de estrategia, porque las que se viven
de conservación de biodiversidad. ahora no son suficientes para satisfacer los anhelos de las comu-
José Sarukhán (2015) considera que para asumir la perspec- nidades. Pero hay una preocupación, ¿al cambiar de estrategia,
tiva de los paisajes agrarios se enfrenta el desafío de integrar se perderá la cultura?, ¿se perderán los valores?, ¿se pierde la
eficazmente los saberes tradicionales con los conocimientos eco- identidad? Para esto Guillermo Bonfil Batalla (1991) planteó el
lógicos y con las capacidades técnicas, y conocer el papel pre- concepto de control cultural, con el cual busca dar instrumentos
ponderante de las cuestiones sociales en todos los programas de a las comunidades para conservar su cultura autónoma y para
restauración, de manera que involucre la participación activa y a apropiarse de nuevos elementos culturales sin riesgo de caer en
largo plazo de las comunidades. Este reto no es trivial, aquí se la enajenación.
encuentra la barrera que se vive desde las instituciones académi- En los talleres que hemos realizado se han logrado diseñar
cas, políticas, esta barrera entre el trabajo de las comunidades y nuevas estrategias de vida, retomar la capacidad de decidir qué es
la acción gubernamental o académica. un elemento fundamental para la conservación de la cultura y la
Para comprender la relación naturaleza-sociedad, en nuestro identidad, y animar procesos de acción colectiva. Es decir, no es
equipo de trabajo estamos realizando una IAP con enfoque trans- el trabajo de la familia o el individuo donde podemos pensar que
disciplinario, basada en el Marco de Modos de Vida Sustentables. va a residir la conservación de la cultura o del patrimonio natural,
Para esto, en talleres participativos (más de 100) buscamos el es en el trabajo colectivo. Según Amartya Sen (2007), al mejorar
diálogo con las comunidades en torno a cuatro grandes temas: sus capacidades las comunidades logran su desarrollo en libertad,
Las subjetividades, a partir de las cuales el colectivo le da sentido que en el caso tseltal se basa en el cuidado de la Madre Tierra.
a su modo de vida. Las actitudes, los valores, las motivaciones son En este trabajo con la comunidad a partir del esquema de mo-
los elementos que dan sentido al modo de vida de las comunidades. dos de vida, se están integrando diferentes perspectivas de aná-
Desde esas subjetividades se definen los anhelos o frutos de- lisis. Es frecuente que los académicos, al acercarse a las comu-
seados, que constituyen la imagen objetivo de la vida buena. En nidades, se enfoquen solo en aspectos parciales. A veces se ven
esa subjetividad está el germen de lo que se concibe como la vida las subjetividades, sobre todo a partir de la época posmoderna;
buena, la vida plena, el lequil kuslejal o cualquiera de los térmi- a veces se pone atención en qué cosa quieren las comunidades
nos que se están analizando ahora, y esa imagen es la que orienta pensando en cuál es la buena vida que se busca; desde el lado de
la acción colectiva de las familias y comunidades. la agronomía se ha puesto atención a las estrategias de vida, a las
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

80
prácticas agrícolas, culturales; o bien desde la biología se pone bargo, la lógica de la multiculturalidad establece relaciones de
atención a los medios de vida, principalmente al capital natural. colonialidad del pensamiento, de opresión histórica, de control.
Son componentes desestructurados que a la academia corres- No es posible hablar de cultura desde la nada, se habla desde
pondería articular para tener una comprensión de los modos de donde se la vive. La lógica de la multiculturalidad debe ser su-
vida que se dan en los diferentes pueblos indígenas. perada hacia la búsqueda de la interculturalidad, que rompa las
Se pone el acento en la cuestión de la comprensión, porque lógicas de la colonialidad del pensamiento y de las relaciones con
según los filósofos de la interculturalidad, solo alcanzamos la el mundo y con la vida, lo que implica entonces la inclusión de
comprensión cuando se puede repetir lo que la gente hace, con los pueblos originarios.
todo su sentido, con toda su intención, con todos sus objetivos, La propuesta es enfatizar la lógica que se vive desde la especi-
con todos sus medios. Cuando se hace de manera superficial, ficidad histórica de los pueblos, de sus conocimientos culturales
no se alcanza la comprensión, cuando se recurre a un traduc- sobre la comprensión de la relación dialéctica de que según se
tor tampoco se alcanza la comprensión, porque no solamente se conoce es como se vive, y se vive según como se conoce. Esto
trata de traducir literalmente las palabras que dice el informan- significa que la noción de conservar, proteger, cuidar la vida,
te, sino que lo que debe buscar es la comprensión de qué hace, implicando a los pueblos originarios, pasa por la experiencia de
por qué lo hace, cómo lo hace, con quién lo hace. Una conser- vivir en su territorio. Tampoco se puede entender la vida desen-
vación de los recursos naturales o capital natural debe basarse carnada, la vida se entiende desde dónde y cómo se vive y qué
en un trabajo de interculturalidad muy fuerte y un trabajo de tipo de relaciones son necesarias para poder vivir la vida. De allí
comprensión. la importancia medular de la producción agrícola.
A nivel global los pueblos originarios conforman el 5% de
Moderador. Se refuerza la idea de construir desde abajo las alter- la población, y se reconoce que poseen 20% del territorio del
nativas, pero considerando las subjetividades, de realmente planeta. Viven y habitan en todos los ecosistemas conocidos
comprender a partir de herramientas académicas. La Academia y tienen una densidad poblacional muy pequeña. Por tanto es
tendría el papel de articular no solo hacia afuera en su búsque- muy factible que el tema de la conservación toque a los pue-
da de comprensión, sino incluso hacia adentro, generando o po- blos originarios y sus formas de vivir y comprender la vida.
tencializando la acción colectiva como algo necesario. Estas tres La mayor parte son pueblos colonizados que son considerados
presentaciones hacen reflexionar sobre el papel de estas culturas como minorías, por lo que pesan sobre estos pueblos historias
como inspiración de lo que sucede en zonas urbanas. Se ha pues- de colonización. Si esto no se comprende, entonces no se com-
to énfasis en las comunidades rurales y en el diálogo intercultu- prende nada.
ral, y surge la pregunta de ¿qué se está aprendiendo para hacer En este sentido cada “encuentro” es en realidad un desen-
en el ámbito urbano? cuentro, un encubrimiento de las potencialidades de los pueblos
desde la lógica de quien se afirma a sí mismo dominante y hege-
Fernando Limón Aguirre. Al hablar de las culturas, necesariamen- mónico. Considerar a estas minorías étnicas como la “alteridad”,
te tiene que hablarse de interculturalidad, de multiculturalidad, la “otredad”, asocia también una serie de imágenes, de prejui-
y concretamente desde el hecho de la presencia de pueblos ori- cios: que son tradicionalistas, que son por esencia conservado-
ginarios. Esa es la realidad, el contexto en que vivimos. Sin em- res, que son pobres, que tienen tecnología rudimentaria...
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

81
Dada la lógica hegemónica y el uso de recursos de poder (a Eso significa una disposición a la comprensión de lo que “hoy”
través de los medios de información, las escuelas, los sistemas le dice a la persona, a él, al igual de lo que él le dirá a “hoy”.
médicos), las asociaciones de esta “diversidad” son interioriza- Estas son racionalidades muy diferentes, con implicaciones muy
das desde los propios pueblos, se introyectan y generan entonces concretas.
un tipo de comprensión muy específica. Son minorías que junto A diferencia de la racionalidad chuj, en la racionalidad acadé-
con esa condición llevan cargas de identidades particulares, un mica, científica, la “explicación” es una forma predominante y
entendimiento específico. privilegiada del saber. Cuando las cosas se “explican” es posible
La otredad es aquella alteridad cultural que propone una for- saber, pero si no se comprenden no es posible vivirlas. Esa es la
ma de vida y relación con el mundo que normalmente llevan diferencia entre conocer y saber. Entre el pueblo chuj el conocer
consigo otras personas que no se suscriben parte de un pueblo siempre es corporizado, según conozco, vivo. Se pueden tener
originario. Es una posición horizontal que pasa por la idea de la muchas explicaciones que se convertirán en un saber a medida
“aculturación” y el control cultural. Una “aculturación” que hoy que se articulen complejamente, cuando se conviertan en cuerpo
por hoy mantiene una articulación compleja con la idea de la in- propio, en una forma de desenvolverse, de hacer la vida sobre el
novación tecnológica vertiginosa, fetichizante y alienante (Telcel, espacio que se habita.
Facebook). Cuando se habla de interculturalidad no se está hablando de
Es un problema de grandes proporciones que afecta la rela- un diálogo, sino que se habla de desestructurar, de descolonizar.
ción urbano-rural y que está mediado por esa articulación alien- La idea del diálogo per se, bajo lógicas de poder, no funciona.
ante que nos subordina a la tecnología. Un ejemplo notorio lo Sociológicamente, no funciona. Al hablar de cultura se habla de
son los teléfonos celulares, que incluso no se sabe cómo funcio- imbricaciones. En este sentido, hablar de conservación es hablar
nan, pero que se creen indispensables para vivir. Además, esta de cuidar la vida, en toda su diversidad y complejidad cultural
situación conlleva la expansión inusitada del capital y su control y biológica, no per se nada más biológica. Cuando se habla de
en muy pocas manos (en el mundo, 8 familias poseen el 40% de diversidad cultural, es cuando vienen las burbujas de oxígeno
la riqueza financiera global), complemento coadyuvante de una para poder pensar en la posibilidad de un mundo que no se esté
posición cultural dominante. yendo a la muerte bajo esta lógica cultural predominante con sus
Esta “civilización” moderna (y su posmodernidad relativizan- consecuencias de muerte, en la pérdida de las diversidades con
te y objetualista) domina los valores con un pensamiento racio- concreciones dramáticas que son la disminución de lo diverso en
nalista galopante. Los pueblos originarios, por lo contrario, tie- el sentido biológico y cultural, el calentamiento global y la acu-
nen una racionalidad religiosa, relacional, lo que hace un abismo mulación del capital en unas cuantas familias.
de diferencia. Esto es lo que se debe considerar cuando se pre-
tende un supuesto “diálogo de saberes”. Moderador. Se plantea otro nivel de discusión, en términos de des-
No puede haber diálogo de saberes cuando hay un abismo de colonizar. La conservación del maíz se dimensiona ahora den-
comprensión y entendimiento. La propuesta es de un mecanis- tro de una búsqueda del rompimiento y la resistencia a ciertas
mo de interaprendizaje. Por ejemplo, el pueblo chuj habla, dia- amenazas globales de diferente tipo. Fernando plantea la nece-
loga, con “hoy”, porque “hoy”, el tiempo, es un sujeto que está sidad de desestructurar. La interculturalidad no es posible sim-
presente y debe también hablar, si calla es que se le desprecia. plemente con un diálogo o un poco de tolerancia de una cultura
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

82
hacia otra, sino que es un proceso de diálogo, que implica por cada vez apuntan más a la participación social. Las ANP donde el
un lado esa colonialidad y, por otro, reconocer las diferencias gobierno tiene alguna intervención, donde tiene personal y sos-
culturales para entonces saber desde qué punto se habla. En tiene una estructura, están sostenidas a la fuerza, con hilos muy
esta idea, desde lo relacional, todo mundo debiera preguntarse delgados. En otros países o en otras regiones del mundo, donde
¿qué soñaste hoy? la densidad de población humana es baja, o están deshabitadas,
Esa racionalidad plantea la alineación que impone la tec- quizá si sea sostenible a largo plazo un esquema donde el gobier-
nología. La resistencia empieza con una lucha en contra de no ejerza un control sobre el territorio. Pero en la mayor parte del
los transgénicos, en donde las instituciones imponen ciertas mundo actual, particularmente en México, esto no es así. Donde
lógicas de conservación. La propuesta de diálogo consiste en hay agua, existe gran diversidad biológica, pero también hay mu-
encontrar y construir las subjetividades en colectivo, para pa- cha gente. Sostener a fuerzas áreas protegidas sin gente es una
sar a un proceso en donde para entender la conservación se cuestión delicada. La mejor estrategia a seguir en el futuro es
requiere tener otras dimensiones. ¿Cómo se da ese diálogo en cuando la misma gente, las autoridades o la sociedad en general
ECOSUR? den a esas áreas el valor, el espacio, la importancia y el poder de
decisión apropiado. En la medida en que la gente que vive en los
ambientes que contienen la diversidad (sean rurales y urbanos)
Participantes in situ tenga el poder de decidir sobre ella, en esa medida habrá éxito en
el mantenimiento de la misma. La mejor opción no es suponer
Benigno Gómez y Gómez. Las participaciones propician una re- que es el gobierno quien debe cambiar, mejorar y seguir ejercien-
flexión del quehacer académico. La conservación es un asunto do ese control. Los biólogos nos estamos dando cuenta ahora de
complejo pues las ANP a cargo de las dependencias oficiales que la conservación no puede ser ajena a la sociedad.
(CONANP) no están pobladas por una sola cultura, sino que
son territorios con poblaciones en ocasiones llevadas allí. ¿Cómo Lorena Ruiz Montoya. El reto es enorme. Conservar entidades bio-
se llegó a la situación actual? ¿Cómo prescindir de la tecnología y lógicas implica también una intervención social. ¿Cómo hacer-
continuar viviendo el hoy? ¿Cómo armonizar el uso del territorio la? ¿Quién la inicia? Se esperaría que las iniciativas surjan de
con el buen vivir de la gente atendiendo también los objetivos quienes viven en el espacio del que se está hablando. Se tendría
de las instituciones políticas y académicas acerca de los capitales que ser preciso al ubicar ese espacio en un punto geográfico,
naturales? ¿Cómo compatibilizar la preocupación de la academia definido, y a partir de eso establecer quién actúa. Desde aquí pa-
por la desaparición del pavón y la aparente indiferencia de los recería que decimos que tendría que ser de la gente, pero, ¿cómo
mames, para quienes el ave carece de valor cultural? va a surgir de ellos si la importancia que le dan es diferente a la
que otros le asignan? Como académicos, debemos ser capaces de
Eduardo Jorge Naranjo Piñera. Quienes estudiamos alguna carrera articular varios aspectos. ¿Realmente es factible desestructurar
en ciencias naturales hoy nos damos cuenta de que los sociólogos, estas formas de pensamientos?, ¿realmente se puede lograr esa
los economistas, los agrónomos, tenían razón desde hace tiempo: comprensión y hasta entonces definir alguna otra estrategia de
que la conservación es imposible sin la participación de la gente. intervención? O, finalmente, ¿deben tomarse las decisiones con
Las políticas de conservación en áreas protegidas en particular lo que se tiene?
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

83
Blanca Mayela Díaz Hernández. ¿Estamos preparados para crear misma, los componentes físicos, biológicos, ¿tienen derechos?
esta interculturalidad, desde la perspectiva que plantea Fernan- ¿Síntesis y comentarios finales son sagrados?
do, con toda esa complejidad? Yo no estoy preparada para alcan-
zar la compresión requerida para ponerme en la misma sintonía Manuel Roberto Parra Vázquez. Es muy difícil romper las barreras
en la que viven los pueblos originarios. Sin embargo, ello no sig- entre disciplinas científicas o entre académicos y comunidades.
nifica que yo me haga a un lado, y que deje de intentarlo con ele- Como colectivo académico no estamos preparados para la tarea
mentos más reflexionados. Considero que los acercamientos no y hay muy pocos ejemplos de cómo se pueden hacer las cosas.
han sido con la profundidad que efectivamente podrían necesi- Un estudiante de doctorado, originario de Oxchuc, dijo en cierta
tarse. Es agradable conocer estas experiencias y, concretamente, ocasión: “la Tierra no es mía, yo soy parte de la Madre Tierra”.
reflexionar sobre la innovación y la transferencia tecnológicas. Eso significa que él se siente igual a un pájaro, a un árbol, a una
Recuerdo la experiencia de la creación de hornos ahorradores de nube, a un río, que es parte de la naturaleza. Esta actitud cambia
leña, de secadores solares de café y otros dispositivos apropiados radicalmente la forma de concebirse y actuar sobre la Tierra. Sin
a las comunidades donde hay participación de la gente. Es cómo embargo, la gente de las comunidades muy difícilmente expresa
ponerse de acuerdo con la gente, y siempre lo he tenido presente estas ideas, por desconfianza, por reserva.
al entablar una relación y sentir la impotencia para iniciar y con- Efectivamente, hay una historia de coloniedad y cualquiera
tinuar esas relaciones. Es importante insistir en esas aproxima- que llegue, la gente lo verá con reserva y la gente se preguntará
ciones, que son las que ayudan a formarse. si llega a quitarles algo. Cada vez cuidan más sus recursos, y su
palabra, por lo que muchas veces no comparten cosas de gran
Miguel Ángel Vásquez Sánchez. Es importante mencionar algu- profundidad. Se necesita un trabajo de largo alcance.
nos puntos poco tocados en las intervenciones, y que pudieran Cuando empecé el trabajo con las comunidades de Chilón, a
parecer complejos, polémicos y fantasiosos. Hemos estado ancla- través de la Misión de Bachajón, ellos ya tenían andado un cami-
dos en la perspectiva de la biodiversidad o la agricultura, donde no de 50 años. Con ellos hay un grupo de gente que entiende qué
algunos filósofos extrapolan la interculturalidad a las relaciones es un trabajo académico y que ha pasado por varios procesos de
con otros seres en términos de igualdad. Si como culturas do- formación, pero que aún así mantienen sus reservas. Después de
minantes no somos capaces de funcionar equitativamente con realizar algunos talleres y de promover procesos de cambio, un
otros pueblos originarios, ¿no somos una especie dominante y diácono comentó que la vida de los campesinos es simple y que
es fantasioso considerar a otros seres vivientes como iguales? no percibía cambios. Sin embargo, ahora ve que los cambios son
En mi curso de Biología de la Conservación que recién terminó, posibles, que se pueden diseñar y que se pueden lograr con lo
se planteó y demostró que aún siendo investigadores, técnicos o que tiene a la mano. Para él, lo más importante fue que la gente
estudiosos de una maestría en conservación, no se tiene interio- conciba que el cambio es posible.
rizado como modo de vida justo o de bienestar al ambiente, a la Esto debe considerarlo la academia, porque ahora los acadé-
naturaleza, a los otros seres vivos. micos, como mucha gente en México, no pensamos en la posibi-
La sacralidad es otra de esas “ideas locas de la conservación” lidad del cambio. Se sabe que hay opresión y que se han saquea-
que deben salir para poder dialogar, debatir, señalar si son per- do los recursos naturales de algunos pueblos, pero no sabemos
tinentes o no. La sacralidad desde el origen de la vida, la vida cómo enfrentar la situación porque se está “colonizado” con la
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

84
idea de que ese cambio es natural, que los procesos de extracción ella. Por ejemplo, no es posible imaginar la vida sin un machete,
son naturales y que no hay manera de cambiarlo. y se cree que nada puede hacerse sin él.
Lo primero que debemos hacer los académicos es creer en la El problema es la continua innovación tecnológica, que viene
posibilidad del cambio, que se puede inducir, compartir lo que y somete, pero que nadie sabe bajo qué lógica funciona, y me-
se sabe. Pero esto lleva tiempo, tiene un ritmo propio que no es nos a qué lógica se agrega el tiempo y la energía que consume
compatible con los plazos que requiere hacer una publicación, o hacer uso de ella. Pero también se trata del negocio, las lógicas
ser evaluado en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) o extractivas de sacar el hierro, la colombita, para que la pantalla
cumplir los compromisos con las organizaciones. Ahora se tie- de la computadora se vea mejor. Se trata también del tipo de
nen 10 años de trabajo con la Misión de Bachajón y sí hay cam- explotación humana que genera esa situación, la esclavitud de la
bios, tanto en los académicos como en las comunidades. gente que está en las minas. Quien no esté consciente de esto,
Cuando se habla de “deconstrucción” quizá se esté hablando entonces está alienado.
de un cambio de estrategia. Considerar lo que ha llevado a la situa- El tema no consiste solo es un cambio de estrategias. Cuando
ción que hoy se vive, comprender las trabas materiales y mentales hablamos de “desestructuración” nos referimos a desmontar los
que impiden el cambio, es lo que permite pensar en otra cosa, en dispositivos de poder que implicaron las estructuras actuales. Si
otro futuro, en otro modo de vida. Cuando se avizora otro modo se cambia la estrategia sin desmontar el poder no se está deses-
de vida, entonces la gente se anima a participar en el proceso. tructurando esa relación. Es importante que sea un cambio de
No comparto la idea de la alienación tecnológica. El cultivo de estrategia pero con una franca intencionalidad de desestructurar.
maíz es tecnología autónoma, original, el eje fundamental en toda Yo soy un poco más optimista, y creo que tenemos dos cosas
la cultura de los pueblos mesoamericanos. Guillermo Bonfil habla a favor: somos hijos nativos, con elementos de culturas y pueblos
en su lugar de una “cultura alienada”, cuando ese maíz es expropia- originarios, no nos es difícil entender muchas cosas. Por ejem-
do y una compañía lo transforma en un organismo genéticamente plo, el uso de plantas medicinales, que en otras partes del mundo
modificado, lo vende y lo cultiva en las tierras de las poblaciones ni se imaginan; el tratamiento de los huesos con “hueseros”, por
indígenas, alterando así otros componentes de los ecosistemas. que se cree en ellos; la relación alimentaria que se tiene con el
En ese caso sí hablaría yo de una tecnología alienada. Guillermo maíz; la lógica del sentimiento de la familia, que nos hace sentir
Bonfil dice también que la gente debe tener la capacidad de ele- que estamos muy próximos; el Guadalupanismo, esa parte de
gir qué componentes tecnológicos puede incorporar a su cultura, la sacralidad, del ritual, no es tan ajeno. Por otra parte, estamos
sin perderla o alienarla (apropiación). Lo fundamental es lograr el en territorio maya y se está en la posibilidad, cada vez mayor, de
control del elemento cultural que están incorporando. Tal vez por tener interlocución con pueblos que son cada vez más asertivos
ser agrónomo no creo en la satanización de la incorporación de la y capaces de poder frenar una conversación.
tecnología en el modo de vida campesino. Sí hay condiciones para empezar. ¿Quién inicia? En un diálogo
inicia el que tiene tema, porque tiene causa, porque tiene motivo,
Fernando Limón Aguirre. No me refiero a la tecnología como alien- porque tiene sentido. Se requiere iniciar el diálogo de forma no
ante, sino a la conciencia de la relación que se establece con ella. patrimonializadora ni colonizadora, sino que hay que pisar con
El problema surge cuando las personas se someten a la tecnolo- humildad. Este es un gesto que los pueblos remarcan y enseñan.
gía, sea cual sea, en una lógica de creer que no es posible vivir sin La segunda cosa a favor es que podemos iniciar porque hay
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

85
cariño, porque de verdad hay una voluntad de hacer. Debe haber finalmente las recomendaciones se redireccionan a lo que las ins-
una disposición a la comprensión, a la complejidad procesual, tituciones desean.
una disposición a desestructurar. Una disposición solidaria a Estos diálogos pueden conducirse con seriedad, con buena in-
problematizar, a superar la falta de información y la colonialidad. tención, aunque no siempre todos los actores tienen esa misma
Ofrecer un dato, un conocimiento muy específico de algo, dar buena intención. Esto genera decepción dentro de las mismas
información de una visión casi global. comunidades y se pierde credibilidad con las acciones.

Estudiante. Es necesario tener en cuenta que la cultura, los pue-


blos, nosotros mismos, somos cambiantes, no estáticos. A veces Participantes en el sitio web
la noción de cultura es reducida a su mínima expresión y se apli-
ca solo a pueblos indígenas. Lo mismo puede decirse del tema Juan Jacobo Schmitter Soto. ¿Endemismo, extinción, conceptos
de la interculturalidad. Es necesario tener una perspectiva más ajenos a la gente? ¿Concluyeron en la mesa que la gente no se
amplia de cómo la interculturalidad permitiría relacionarnos a da cuenta de que un animal o planta solo vive en determinado
nosotros con los otros. La academia se ha enfocado mucho en la sitio? ¿Acordaron que la gente no se da cuenta de que un animal
parte rural y no tanto en la urbana, donde existen problemáticas o planta que antes era parte de su entorno ha desaparecido? Creo
similares y en una magnitud mayor. que a esta mesa definitivamente le faltó pluralidad de enfoques.

Christianne Junghans. Se ha mencionado la sacralidad de los sitios, el Fernando Limón Aguirre. Para hablar de cultura es importante ha-
uso medicinal de los recursos naturales. Pero para muchos pueblos cerlo en plural. Para hacerlo en realidad, y no teoréticamente,
no solo es el recurso físico, sino que es la espiritualidad del sitio hay que hablar de multiculturalidad con la presencia de Pueblos
mismo. La tierra donde viven no solo es proveedora de recursos Originarios (PO). Para remitirlo hacia un planteamiento utópico
para sanar sino portadora de vida y una fuente para la salud. No (conservación) hay que hacerlo desde una perspectiva coherente,
se puede desligar el territorio de todos los usos que se hacen de él. que es la interculturalidad (crítica, decolonial). Entonces tene-
Por ejemplo, las clínicas-hospital extraen del territorio todo lo mos que referirnos a los Conocimientos Culturales (CC) como
que está relacionado con la espiritualidad, con los conocimien- posibilidad única que puede concretarse en el cuerpo, en la aser-
tos y saberes de los pueblos, y quieren ponerse en su lugar. No tividad y en el sentido. Si se habla desde los CC sobre conservar,
se trata entonces de que las costumbres, las tradiciones de los proteger y cuidar la vida, entonces se debe remitir al territorio,
pueblos sean subalternos al sistema. En mucha de la discusión para no hacerlo en el aire. ¿Qué nos interesa en realidad cuan-
sobre las culturas y cómo lograr la interculturalidad, se tiene esta do hablamos de conservación? ¿Qué lo apremia o lo justifica?
agenda oculta. La cultura finalmente se incorpora al sistema, que Es común que hablar de conservación conlleve una noción de
queda contento, porque se aceptan los elementos que les gustan. patrimonialización, como una forma de conservación colonizan-
Los académicos deben tener mucho cuidado para no caer en te. Los PO (370 millones de personas —5.2%— en más de 70
este juego. Los diálogos que pueden proponerse pueden ser re- países, cinco continentes) ocupan cerca del 20% de la superficie
direccionados a estos fines; es lo que pasa en las reservas natu- terrestre World Wildlife Foundation (WWF). Sobre sus territo-
rales. Se trabajan en ellas ciertos procesos de conservación, pero rios se ciernen tremendos intereses, tocan a todos los ecosiste-
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

86
mas conocidos. Los PO en todo el globo son identificados como de comprensión, formas de trato, intereses. Por ello y para ello
minorías étnicas. Sobre cada uno de ellos pesa una historia de se ejercen lógicas de poder, tanto como predominio, como capa-
colonización. Luego entonces, en lógica de identidad colonial, re- cidad de hacer: porque hace sentido y porque es bueno. Esto nos
presentan la otredad, diferente que el sí-mismo del sistema, que remite a un sentido ético y cultural. Su concreción además nos
se afirma a sí mismo como totalidad. Cuando digo otredad me remite a un ámbito de resistencias y de dignidad, que son los
refiero a que va acompañada de toda la cantidad de adjetivos con recursos del poder hacer de los pueblos y grupos. Después de lo
los que se les identifica: tradicionalistas, minorías… que incluye señalado, el asunto de la interculturalidad, por lo tanto, no es de:
imágenes también como pobres y también como pueblos apega- “¡participemos!”, sino de: des-estructuremos, descolonicemos.
dos a la naturaleza, etcétera. Pero en una posición horizontal, la Esto es fundamental. En este sentido, hablar de conservación
otra otredad, que es identificante, es una que articula la compleja es hacerlo de la conservación de la vida en sus multiformes ma-
combinación de innovación tecnológica (fetichizante y alienan- nifestaciones biológicas y culturales, es una consigna ante las
te), expansión inusitada del capital (y de su control en muy pocas lógicas asesinas (de muerte provocada) del sistema predominan-
manos) y dominio de los valores de la civilización moderna (con te (en los últimos setenta años), cuyas expresiones más dramá-
el cogito galopante, la posmodernidad relativizante, objetualis- ticas son la disminución de lo diverso (en sentido biológico y
ta…). El asunto es el tipo de racionalidad con el que se vive la cultural), el calentamiento global y la acumulación del capital en
relación con el territorio. Los pueblos originarios, todos, tienen unas cuantas familias. Se promueve un interaprendizaje: que lo
una racionalidad relacional, es decir: religiosa: “que el mundo ya que sepamos lo conozcamos. Para ello hay que vigorizar los CC.
se está secando, porque nadie se recuerda de hacer la santa cruz En una iniciativa de conservación, ¿quién lidera?, ¿quién inicia
sobre la tierra” (chuj). El tiempo era tan humilde que hasta los o propone? Puede ser quien quiera, siempre que no tenga pre-
pájaros se vienen a parar en la cerbatana. Es la subjetivación de tensiones patrimonializantes ni de colonización. Se recomienda
todo lo existente, que permite poner en interlocución y con dis- hacerlo con humildad, con la franqueza de querer genuina y sin-
posición dialogal y posibilidades éticas a la naturaleza y a todo lo ceramente hacerlo. Se requiere una disposición de comprensión,
existente. La más destacada implicación al respecto es que “los de complejidad, procesual, de solidaridad, dialogal, militante-
pueblos” (los conocedores y promotores de un tipo de relación mente a desestructurar. Para ello ofrezco la problemática que
consecuente) desarrollan un conocimiento comprensivo, tanto aprecio, ofrezco el dato que tenga, lo concreto de la información
de aspectos concretos de la vida y la naturaleza como de procesos o del saber que tenga (tal enfermedad, tal alimento en detrimen-
y fenómenos (en una lógica compleja), lo que favorece un tipo de to…) y hacerlo con una visión global. Hablamos de conservación
relación (interactiva), como una especie de complicidad, a dife- en lo concreto, como algo vivo, digno (con derechos), como algo
rencia de un conocimiento explicativo, que resulta fragmentario vivo (sagrado). Hacerlo con el cuidado de no ser herramienta de
y que alimenta una relación utilitaria, en una lógica de control la interculturalidad sistémica (el poder). Hacerlo como acción
y beneficio egoísta), pero que es específico de ciertos detalles y colectiva. Su real concreción pasa por la matriz agrícola. Resu-
frecuentemente global. La relación con la naturaleza de los PO es mo: la diversidad cultural con presencia de pueblos originarios
una relación territorializada, relación con lo que permite y pauta demuestra que es jerarquizada. La interculturalidad debe tender
la existencia, que concreta memorias y permite la esperanza. La a descolonizar (el ser y el pensamiento). La visión cultural pre-
diversidad cultural implica imbricaciones; se superponen formas dominante (con sus implicaciones en las formas de entender y
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

87
de relacionarse con la vida y con el mundo), es hegemónica y Gerardo Alberto González Figueroa. La “conservación…” adquie-
sus consecuencias son nefandas (de muerte). Los PO tiene una re significados muy variados, hasta contradictorios, cuando con-
racionalidad relacional (religiosa), propiciando interlocución. sideramos la gama de grupos humanos y las muy diversas formas
Los conocimientos de los PO son comprensivos (con lógica com- y escalas en las que como individuos o grupos de individuos nos
pleja y de proyección de vida; basados en principios y criterios relacionamos —advertida o inadvertidamente— con la naturale-
de intersubjetividad), favoreciendo relaciones de interacción. La za. La conservación va más allá de conservar especies o culturas o
relación con la naturaleza es una relación territorializada, de me- costumbres. Las estrategias de conservación de uno u otro com-
moria y de esperanza. La interculturalidad no es participemos ponente necesariamente deben incluir el sistema socioambien-
parejos, sino desestructuremos. Conservar es respetar la vida en tal, que es complejo de origen. Las capacidades académicas de
su diversidad biológica y cultural. ECOSUR son sólidas y únicas, de modo que hay potencial para
incursionar en la gestación de nuevos modelos de investigación
Claudia Hernández Corzo. Para la generación de conocimiento de acordes a la realidad del problema socioambiental actual. Al exis-
ECOSUR, ¿la interculturalidad es factible? tir una relación dialéctica de la especie humana con la naturaleza,
ésta la transforma y, a su vez, la naturaleza se modifica a sí mis-
Lorena Ruiz Montoya. En cualquier grupo social se gestan inten- ma. En la medida de la transformación ambiental, la salud huma-
ciones y acciones de conservación de objetos y/o costumbres, na se ve afectada, así como la sobrevivencia y evolución humana.
por supervivencia individual o grupal, o por otras razones. Las La complejidad de la relación naturaleza y humanidad requiere
dificultades surgen cuando es necesario llegar a acuerdos de qué visiones académicas nuevas sobre la salud y enfermedad, y va más
conservar y por cuánto tiempo. Estas decisiones cambian con- allá de la multidisciplina convencional. El concepto de conserva-
tinuamente y son dependientes del contexto social y ambiental ción frecuentemente carece de un contenido concreto a las pre-
prevaleciente. Muchas de las formas de producción y conserva- guntas generadas por el interés de conservar, como ¿qué conser-
ción previas se generaron para un mundo en donde todo proce- var, cómo, para qué, para quién? Estas interrogantes tienen más
so comunicativo era lento, incluso el crecimiento demográfico; de una respuesta. Se ignora o no se concede el derecho de otras
en cambio, ahora el intercambio de información es en tiempo formas de vida, diferentes a la humana, de existir, por lo tanto
real aún a grandes distancias geográficas, por lo que todo proce- conservar requiere aumentar la conciencia individual y cambio
so social es mucho más rápido y, por lo tanto, los individuos y de actitud hacia la naturaleza. ECOSUR podría propiciar cambios
grupos toman decisiones y realizan acciones en consecuencia de incorporando otras visiones y saberes, generando propuestas úti-
manera más rápida. Con intención o no, las actividades (que me- les a la sociedad, y definiendo su posición institucional en mo-
joran nuestra calidad de vida) tienen un impacto en la condición mentos de controversia sobre conservación de ecosistemas. Los
ambiental y social del propio sistema social de donde surgen, y recursos genéticos agrícolas y sistemas productivos son resulta-
sobre otros similares o diferentes. Las tecnologías de la comu- do del conocimiento y utilización de la naturaleza para satisfacer
nicación siguen evolucionando y con ellas se puede disponer de necesidades humanas. Son creaciones y patrimonio biocultural
mucha información de manera rápida y, por lo tanto, las estruc- del mundo. Hay necesidad de continuar con el reconocimiento de
turas para valorar la información, para dialogar y para generar saberes locales y de las formas de la relación entre la naturaleza y
acuerdos deben mejorar. los pueblos originarios. Hay propuestas productivas que recupe-
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

88
ran la relación sociedad-naturaleza-campesina, como los sistemas
agroforestales o la agroecología, pero se debe resolver el reto de
Síntesis
escalar los casos de éxito productivo-social. Ante el hecho proba-
ble de que la diversidad genética agrícola decrece, entonces ¿qué Trinidad Alemán Santillán. La mesa inició anticipando un debate
se puede o debe conservar, cómo? ¿A quién pertenece esta diver- que plantearía posiciones encontradas respecto a los valores cul-
sidad y sus beneficios? La diversidad genética agrícola se resguar- turales, al concepto mismo de conservación, a la participación
da como seguro de vida. El desarrollo basado en el crecimiento comunitaria o individual sobre la interculturalidad y la crítica de
económico refleja una falacia histórica, que presupone que éste la cultura. Son temas que implican posiciones encontradas.
conduce al bienestar y la vida digna, en donde la naturaleza solo Es posible, sin embargo, identificar puntos de convergencia en
aporta bienes materiales y excluye concepciones de bienestar no las diferentes participaciones. El maíz, por ejemplo, es algo muy
material. Se vive un momento de racionalidad indolente hacia la concreto, cercano a la mayoría de quienes estamos en ECOSUR
naturaleza y hacia muchas de las interacciones cotidianas como por lo que su cultivo significa en la agricultura de los pueblos
sociedad. La concepción de conservación de naturaleza debe evi- originarios. En las comunidades rurales el maíz, contrariamente
tar una separación de la sociedad-naturaleza, es deseable que se a lo que a veces se piensa, tiene un sentido cultural, tecnológi-
considere un nuevo planteamiento civilizatorio en donde el ser co y de vida mucho más allá de los que podemos concebir. Es
humano se reconozca como integrante y responsable de la natu- producto de un proceso cultural que ha llevado a la diversidad
raleza. En el modelo de desarrollo vigente la cultura parece no agrícola que hoy se tiene, es el eje de la vida campesina, el eje
ser relevante, sin embargo sí lo es para la conservación de un comunitario.
territorio, en donde los pueblos (independiente de su origen) que Sin embargo, esta concepción cultural que del maíz se tiene
lo habitan se relacionan de una forma u otra con la naturaleza, en las comunidades campesinas está siendo fuertemente agredi-
y esta relación no es estática ni homogénea. Los habitantes del da por políticas y empresas que pretenden enajenarle su función
territorio desarrollan formas propias de conceptualizar, interpre- cultural, convirtiéndolo en simple mercancía, despojándolo de
tar y usar la naturaleza que los rodea. Los discursos, conceptos y todo el valor y de la riqueza del proceso histórico que contiene.
acciones institucionales en materia de conservación o desarrollo Es un ejemplo que pone en alerta y que sirve como antecedente
generalmente están carentes de significado para la gente que vive temático, tecnológico, agrícola, para realizar esfuerzos de trabajo
en los territorios, y se agrava cuando se ignoran los significados con comunidades campesinas, con una visión más amplia que la
que las culturas locales le otorgan a su entorno. El diálogo de simple idea de la conservación. Sin embargo, en estas acciones
saberes permanece en el ámbito teórico y es un reto llevarlo a la no se está exento de relaciones de poder, en las cuales eventual-
práctica y la idea de “otras culturas” lleva a colonialismos y pre- mente se pueda llegar a poner en boca de los propios agricultores
juicios (por ejemplo: minorías, pobres, atrasados) y se imponen y comunidades las ideas o los conceptos que vienen desde las
procesos para hacerlos “iguales” a nosotros. La interculturalidad instituciones, generando así significados distintos para palabras,
entonces asume actos de descolonización, desestructuración y ideas o propuestas.
reivindicación. Por lo tanto, si la interculturalidad asume estos Cuando se habla de “conservación” los productores entien-
cuestionamientos, la conservación adquiere otro sentido. ¿Esta- den una cosa y las instituciones otra. No es una simple diferencia
mos preparados en ECOSUR para la interculturalidad? de idiomas, sino que se trata de una diferencia de concepciones,
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

89
de percepciones respecto a la importancia que tienen los recur- nen y partir de casos específicos con una visión que inicialmente
sos. Intentar interactuar con temáticas más allá de la actividad puede ser muy tecnológica, pero que paulatinamente pueda in-
agrícola, la conservación, por ejemplo, requiere incorporar las corporar visiones sociales y organizativas y pasar a una fase de
diferentes visiones que la gente tiene, los criterios que usa para trabajo colectivo donde se incorpore la cultura a los productores
definir lo que debe o no conservarse y, en consecuencia, identifi- con sus visiones y expectativas.
car los límites de muchas de las aproximaciones. Este escenario caracteriza la mayor parte de las actividades
Es importante destacar que las instituciones y quienes re- que realiza ECOSUR. Sin embargo, plantea la necesidad de ir
presentan a las comunidades llevan también un bagaje concep- más allá, rebasar esta interacción intercultural mediada por rela-
tual que muchas veces queda en argumentación verbal y pocas ciones de poder, reconocer que siempre que interactuamos con
veces se manifiesta en acciones concretas. Esta es la situación otras culturas es imposible pretender ser cabalmente objetivos,
de lo que se ha dado en llamar “diálogo de saberes”, que en rea- permanecer aislados en nuestra propia cultura, sino que se lleva
lidad se restringe a un intercambio de información. Difícilmen- todo un bagaje que inconscientemente se impone.
te se considera al conocimiento campesino en el mismo plano En la relación con las comunidades es necesario incluir la ca-
cognitivo, epistemológico, de lo que podría tener la ciencia, lo pacidad de comprensión, incluir la complejidad, la idea de inte-
cual daría a estos encuentros la verdadera dimensión de diálogo grar los eventos que inician procesos y estar dispuestos a des-
de saberes. estructurar, descolonizar las relaciones de poder existentes, con
Es necesario romper estas barreras epistemológicas entre los una visión de solidaridad y con la disposición de identificar los
agentes externos y las comunidades e integrar de manera más di- problemas y ofrecer soluciones. Hay dudas respecto a si se cuen-
námica y activa lo que son los saberes tradicionales, las decisio- ta con los recursos o si se está en el momento adecuado para
nes y acciones que se realizan conjuntamente. Se pasaría del dis- empezar las deconstrucciones. Hay limitaciones, pero también
curso, de las buenas intenciones, a las acciones de participación, hay experiencia y voluntad.
donde los actores verdaderamente se involucren en los procesos Se requieren varias consideraciones, empezando por la de
y en la toma decisiones. Esta pretensión plantea un gran desafío que ninguna cultura es estática y superar la idea frecuente de
para los académicos que se acercan a las comunidades. que la cultura a la que se acerca no debe cambiar. De igual for-
En este sentido se requiere abordar también la dimensión de ma, las culturas no son homogéneas, pues al interior de las co-
la subjetividad, tratar de entender lo que para la gente significan munidades hay diferencias de todo tipo, diferencias que es ne-
las cosas, las acciones, los procesos, los recursos. Saber cuáles cesario tener presente al plantear nuestras buenas intenciones,
son las motivaciones, los valores que la gente tiene para hacer pues podrían propiciar el fortalecimiento de relaciones de poder
o no hacer las cosas; en qué medida esas motivaciones y esos que no se querían promover. Es necesario ver a la intercultura-
valores son distintos a los que tienen los académicos. Se necesita lidad más allá de la visión actual, restringida a las comunida-
identificar cómo cambiar las estrategias, plantear acciones que des originarias, y debe considerar también a las otras culturas, a
eventualmente modifiquen las cosas atendiendo a la subjetividad otros grupos sociales que existen en el país y el mundo. Se trata
que pueda tener la gente para tratar de lograr los objetivos plan- de establecer relaciones más justas, considerando lo rural, pero
teados. Para ello es fundamental conocer los recursos que se tie- también lo urbano.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

90

Integración de resultados de las mesas


Cuadro 1. Comité organizador

Organización y logística Nombre Adscripción


Lorena Ruiz Montoya
Directora de la Unidad San Cristóbal,
¿Cómo se gestó el evento? Lorena Ruiz Montoya Grupo académico Ecología Evolutiva y
Fue iniciativa de la Dirección de Unidad de ECOSUR San Cris- Conservación
tóbal para continuar o trascender discusiones que se suscitan
sobre algunos temas académicos vía correo electrónico, en par- Claudia Hernández Coordinadora de Vinculación Unidad San
ticular estas mesas surgieron por una breve discusión que se Corzo Cristóbal
dio sobre los pueblos originarios y la conservación de la biodi- Trinidad Cristina
versidad. Directora de Vinculación
La organización de las mesas se propuso como una forma de Guerrero Jiménez
generar espacios innovadores de debate académico alrededor de Miguel Ángel Grupo académico Procesos Culturales y
temas académicos o científicos transversales a todas las áreas Vásquez Sánchez Construcción Social de Alternativas
o departamentos académicos, se asumió como un medio para
construir una plataforma conceptual común que facilite even- Trinidad Alemán
Grupo académico Agroecología
tualmente la elaboración de propuestas de investigación integra- Santillán
les y colaborativas. Rémy Vandame Grupo académico Agroecología
¿Cómo se hizo? Fernando Limón Grupo académico Procesos Culturales y
Se conformó un comité organizador con personal académico que Aguirre Construcción Social de Alternativas
ha tenido la confianza de expresar sus ideas de manera abierta a
Mateo Mier y Terán
la comunidad, y dispuesto a dar tiempo para elaborar y conducir Grupo académico de Agroecología
un programa de discusión a lo largo de 2017 (Cuadro 1). Giménez Cacho 

El comité acordó elegir un tema o concepto que pudiera ser trans- componentes sociales y naturales (biológicos o ambientales) y su
versal a casi todos los campos del conocimiento que el personal interacción, de tal manera que el nombre del evento quedó como
de investigación de ECOSUR aborda, y el consenso alcanzado “Mesas de reflexión y análisis sobre conservación… ambiente sa-
fue conservación en su concepción más amplia e incluyente de ludable, sistemas socioambientales e interculturalidad”.
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

91
Se diseñó una mecánica de ejecución que condujera al diálogo, 50 minutos. La asistencia fue de 20 personas en promedio. Para
al debate, a la reflexión o discusión, y que permitiera reconocer cerrar la mesa, uno de los asistentes realizó un resumen de lo
armónicamente las convergencias y divergencias epistemológi- discutido y resaltó los temas que fueron más señalados a lo largo
cas y metodológicas que se emplean en ECOSUR para generar de la sesión.
conocimiento. En el foro virtual se registraron 11 comentarios para la mesa
Se definieron seis momentos de discusión que se distribuye- de “Salud y ambiente”, 19 en la mesa de “Conservación de la bio-
ron a lo largo del año en fechas o en días cercanos a la conme- diversidad”, cinco para la mesa de “Recursos genéticos”, siete en
moración mundial de tópicos de interés internacional (Cuadro la mesa de “Bienestar, vida digna y desarrollo”; seis en “Cultura,
2), con cierta secuencia temática desde lo particular a lo general. interculturalidad y conservación”. En total se compartieron 48
Para cada tema se propusieron premisas, supuestos o preguntas opiniones.
a partir de las cuales se pudo iniciar la aportación de opiniones,
reflexiones y la discusión en general. ¿Cómo se finalizó la actividad?
Se elaboró una convocatoria para toda la comunidad, para que Se organizó la información de manera tal que pudiera ser publi-
ofreciera sus ideas, reflexiones, saberes y experiencia de manera cada en este libro.
presencial y/o a través del foro virtual http://sitios.ecosur.mx/
mesasreflexionconservacion/.
No hubo respuesta para el caso de ponentes, por lo que se
optó por hacer una invitación directa al personal académico cuya Cuadro 2. Programación del evento “Mesas de reflexión y análi-
trayectoria de investigación, a juicio del comité, tiene la mayor sis de Conservación… ambiente saludable, sistemas sociam-
afinidad con la temática de la mesa. En general hubo respuesta bientales e interculturalidad”
positiva. Se procuró la equidad en todos sentidos, en particular
la de género, no obstante, hubo más investigadores, para quie-
nes las fechas fueron apropiadas y los temas les parecieron de su Conmemoración
Fecha Mesas Premisas
interés. mundial

- No existe una
¿Qué se hizo?
relación directa entre
Se realizaron las seis mesas en las fechas programadas; una mesa
la salud y ambiente.
se tuvo que diferir por la falta de disponibilidad de ponentes y
moderadores. Cada mesa tuvo la participación de cuatro a cinco
7 de abril Día mundial de la Salud y medio - El cambio climático
ponentes. Cada ponente tuvo 10 minutos para presentar una re-
2017 salud ambiente ha propiciado
flexión o posición académica, sustentada en sus investigaciones,
el surgimiento
pero sin exponer resultados o datos concretos. Se les invitó —y
de “nuevas”
aceptaron— a no utilizar material audiovisual, a fin de propi-
enfermedades de
ciar un diálogo horizontal, franco y abierto entre ponentes y con
tratamiento difícil.
la audiencia. El tiempo de discusión entre los asistentes fue de
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

92

- ¿Es importante para - El bienestar de las


la población humana poblaciones humanas
que existan muchas es prioritario,
especies? aun cuando
ello signifique
- La biología de Día mundial de la Bienestar, vida
11 de julio transformaciones
Conservación la conservación población digna y desarrollo
Día mundial de la ambientales fuertes.
22 de mayo de la diversidad se enfoca
biodiversidad
biológica principalmente a las - ¿Existen límites
especies “vistosas” al crecimiento de la
(jaguar, manatí, entre población humana?
otras), sin considerar
la conservación - Las culturas
de sus ambientes originarias son
vitales. ejemplos de
conservación
ambiental.
- La especie humana
ha generado Día internacional Cultura, - La conservación
diversidad para 23 de
de los pueblos interculturalidad y solo puede
adaptarse a agosto
indígenas conservación realizarse mediante
diferentes ambientes, la creación de
Conservación seleccionando espacios exclusivos
de recursos recursos y creando para la naturaleza,
Día de la
16 de junio genéticos agrícolas tecnologías agrícolas. que excluya toda
desertificación
y de sistemas intervención
productivos - Se necesita humana.
una producción
genéticamente La diferencia: escalas
homogénea para Integración
Conmemoración del de análisis
alimentar a toda la 12 de y síntesis de
Encuentro de dos
humanidad. octubre resultados de las
mundos La convergencia:
mesas anteriores
Diálogo
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

93

Ideas esenciales analizadas en naturales (geológicos, territorio, flora y fauna), de la deforestación


para el uso o venta de recursos forestales y/o para la apertura de
las mesas de reflexión territorios con fines agropecuarios. Su principal planteamiento está
Miguel Ángel Vásquez Sánchez enfocado, además, para su protección y para el mantenimiento de la
biodiversidad que contienen para la recreación y turismo, dirigido en
Existe un consenso de que a partir de la Conferencia de Estocolmo especial a la población urbana.
en 1972 sobre el ambiente humano, que da origen al Programa de Las propuestas de conservación de la naturaleza por organismos
las Naciones Unidas para la Protección del Ambiente (PNUMA) y la gubernamentales o con apoyo del sector privado no están exentas de
publicación en 1980 por la UICN-WWF y el PNUMA de la Estrategia suspicacias de intereses que van más allá de los objetivos señalados.
Mundial para la Conservación de los recursos vivos para el logro de El valor económico actual y potencialmente futuro de los territorios
un desarrollo sostenido, inicia la era moderna de la conservación con con remanentes de biodiversidad de alto valor genético, sociocul-
tres principios básicos: la preservación de la diversidad genética del tural y económico (minero, farmacológico, alimenticio) promueve
planeta, el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales de iniciativas que parecen ser loables, pero que implican beneficios para
la misma (evolutivo, hidrológico, biológico, sucesional) y el manejo las grandes corporaciones trasnacionales o nacionales. La ingeniería
sostenido de los recursos naturales (acuáticos, forestales, agrícolas, genética, producto de la biodiversidad, podría ser uno de estos gran-
faunísticos) por parte de las diversas civilizaciones humanas. Este des intereses. Entonces, ¿de quién y para quién es la biodiversidad y
tercer principio daría origen a conceptos como ecodesarrollo, desa- su conservación?
rrollo sostenible o sustentable y el de boga, referente a la sustenta- A partir de los resultados de la mecánica y participación en las
bilidad ambiental, social y económica. mesas de reflexión ha quedado claro que la conservación va más allá
Estos principios se han mantenido y evolucionado hacia otros de conservar especies silvestres, para enfocarse también en los com-
mecanismos para la conservación, como la legislación, educación y plejos procesos socioambientales de la época moderna.
ética ambiental, así como propuestas de conservación ex situ: jardi- En materia de “Salud y medio ambiente” se manifestó que al
nes botánicos, zoológicos, acuarios, bancos de germoplasma, viveros existir una relación dialéctica de la especie humana con la natura-
y colecciones científicas, por mencionar algunos, los cuales buscan leza, la primera la transforma y con ello se transforma a sí misma,
detener la preocupante crisis ambiental que trae consigo problemas evidenciándose que en la medida que la perturba, la salud humana
ecológicos y de servicios ambientales, socioeconómicos, culturales y se ve afectada, al igual que su sobrevivencia y evolución. Así, la rela-
políticos. ción entre “ambiente” y “salud” se redimensiona y genera nuevas in-
El establecimiento del Parque Nacional Yellowstone en los Es- terrogantes, en donde se planteó que la complejidad de esta relación
tados Unidos de América en 1872 se considera como el inicio del requiere visiones académicas nuevas, más allá de la multidisciplina
paradigma moderno de privilegiar a las ANP como el mecanismo convencional.
más idóneo para la conservación de la naturaleza. No obstante, dicha En materia de “Conservación de la diversidad biológica” se ex-
política tiene sus vicisitudes, toda vez que plantea para su estableci- puso que el concepto de conservación frecuentemente carece de un
miento grandes extensiones de territorio “no alterado por activida- contenido concreto y que las preguntas generadas por el interés de
des humanas”, la exclusión de los asentamientos humanos dentro conservar no son fáciles de responder y no hay respuestas únicas.
de sus límites y la restricción del aprovechamiento de sus recursos ¿Qué conservar, cómo, para qué, para quién? Al mismo tiempo, se
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

94
ignora el derecho de otras formas de vida diferentes a la humana para formación de una nueva racionalidad ¿a ECOSUR qué le correspon-
existir y, por lo tanto, conservar requiere aumentar la conciencia in- de hacer como institución?
dividual y cambio de actitud hacia la naturaleza. Modificar nuestro En lo referente a “Cultura, interculturalidad y conservación” se
estilo de vida. Para el debate se manifestó si ECOSUR debe propiciar manifestó que en el modelo de desarrollo vigente la cultura parece
cambios integrando otras visiones y saberes, generando propuestas no ser relevante, sin embargo, sí lo es para la conservación, consi-
útiles a la sociedad, definiendo su posición institucional al respecto. derando que el territorio, los pueblos que lo habitan y la forma de
En lo que respecta a la “Conservación de los recursos genéticos relacionarse con los mismos no es exclusiva de los pueblos indíge-
agrícolas y de sistemas productivos” se evidenció que tales recursos nas, no es estática ni homogénea. Los habitantes de comunidades
son productos asociados al conocimiento y utilización para satisfacer rurales, en su relación cotidiana con la naturaleza, han desarrollado
necesidades humanas. Son creaciones y patrimonio biocultural del formas propias de conceptualizarla, interpretarla y usarla, en don-
mundo y la necesidad de reconocer otros saberes y relaciones con la de los discursos, conceptos y acciones institucionales en materia de
naturaleza propios de los pueblos originarios y que ante el hecho de conservación generalmente están carentes de significado para las
que la diversidad genética agrícola decrece, entonces, ¿qué se puede poblaciones locales, agravándose esta situación al menospreciar los
o debe conservar, cómo?, ¿a quién pertenece esta diversidad y sus significados distintos de las culturas locales en su relación con sus
beneficios?, ya que esta diversidad debe resguardarse como seguro territorios; considerando que el diálogo de saberes permanece en el
de vida, reconociendo que existen propuestas productivas que recu- ámbito teórico y es un reto llevarlo a la práctica y la idea de “otras
peran la relación sociedad-naturaleza-campesina, como los sistemas culturas” lleva a colonialismos y prejuicios (minorías, pobres, atra-
agroforestales, pero se debe resolver el reto de escalar los casos de sados) y se imponen procesos para hacerlos “iguales” a nosotros.
éxito productivo-social. Para el debate, se planteó la pregunta de si La interculturalidad entonces asume actos de descolonización, des-
ECOSUR debe ser un actor importante para atender los procesos de estructuración y reivindicación, por lo tanto, si la interculturalidad
revalorización por los productores campesinos de sus recursos gené- asume estos cuestionamientos, la conservación adquiere otros sen-
ticos, su conocimiento y conservación, bajo la decisión e interés de tidos. ¿Estamos preparados en ECOSUR para la interculturalidad?
dichos productores.
Las reflexiones sobre “Bienestar, vida digna y desarrollo” expu-
sieron que el desarrollo basado en el crecimiento económico refleja
Conservación, un desafío de la naturaleza
una falacia histórica, que presupone que este conduce al bienestar y al entendimiento humano
la vida digna, en donde la naturaleza solo aporta bienes materiales Trinidad Alemán Santillán
y excluye concepciones de bienestar no material. La concepción de
conservación de naturaleza debe revertir la actual separación de la La realidad que vivimos evidencia situaciones nunca antes vistas
sociedad-naturaleza hacia un nuevo planteamiento civilizatorio, en en la relación que los seres humanos guardamos con la naturaleza.
donde el ser humano se reconozca como integrante y responsable de Desde un origen no lejano, ni tampoco bien definido en el tiempo
la naturaleza, en donde la agroecología se presenta como una alter- (quizás hace un millón de años) o el espacio (algún lugar de África
nativa al modelo capitalista que cuestiona al monocultivo agrícola central), la especie humana se extendió por prácticamente todo el
y de la mente, al considerar la diversidad natural, social y cultural. planeta. Se adaptó a los ambientes a los que llegaba o los trans-
Para el debate se planteó que ante la racionalidad indolente y la con- formó de acuerdo a sus necesidades. De vivir en pequeños grupos
Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad

95
familiares trashumantes, que comían lo que el ambiente les ofrecía, “desarrollo alternativo”, “espacio de oportunidad” de emprendedo-
ha logrado la capacidad de transformar paisajes y conformar gigan- res e interés profesional de científicos, todo ello ante el desconcierto
tescos conglomerados donde la naturaleza es casi inexistente. Los social de los habitantes de las regiones que se quieren conservar.
economistas e historiadores llaman “desarrollo” a este proceso; los La diversificación de contenidos, significados y expectativas que
biólogos lo denominan “éxito evolutivo”. la “conservación” generó en estos y otros actores es la consecuencia
Estos “avances”, sin embargo, no han sido homogéneos. Hoy inevitable de la complejidad de la interacción humana con el ambien-
día persisten representantes de prácticamente todas las etapas de te del que depende. Las situaciones que hoy vemos han tenido miles
ese proceso, desde grupos parentales recolectores o cazadores es- de años de interacción humana (individual, familiar, comunitaria,
trechamente vinculados a su entorno natural, hasta enormes estruc- social) con el ambiente (inmediato, colectivo, planetario). La “con-
turas sociales fuertemente diferenciadas en donde el grueso de la servación” que hoy nos preocupa es un desafío múltiple, condicio-
población desconoce la procedencia de los recursos que consume, nado por las escalas de tiempo y espacio en que se da la interacción
sean agua o aire limpios, o alimentos saludables. En muchos de los humana con el ambiente natural.
conglomerados urbanos de hoy, la “naturaleza” es algo ajeno, quizás La “conservación” adquiere significados muy variados, hasta
hasta “peligroso”; es el origen de riesgos al bienestar y a la salud y contradictorios, cuando consideramos la gama de grupos humanos
debe ser “dominada” en beneficio de la humanidad. En la acelerada que el “progreso” ha creado, y las muy variadas formas y escalas en
expansión humana esta ruptura con la naturaleza ha tenido graves que se relacionan con la naturaleza. Si bien cada uno de estos actores
repercusiones en los ciclos ecológicos, los organismos “no útiles”, sociales se mueve en una realidad muy concreta, que ofrece recur-
en fin, en los procesos naturales que permiten el mantenimiento de sos específicos y aprovechables en tiempos y formas particulares, los
la vida sobre la Tierra. procesos naturales son globales y subyacen tras todo ello. La natura-
Las primeras alertas de peligro para la humanidad vinieron del leza y su dinámica permiten la vida humana, la abarcan y la rebasan
impacto mediático de los desastres petroleros en los océanos o la en un proceso complejo, sin solución de continuidad, desafiando la
contaminación del aire y el hacinamiento en las ciudades. Luego se capacidad humana de entender su propio vínculo con la naturaleza.
alertó sobre la escasez y la contaminación del agua que bebemos y el Ha sido necesario establecer “límites imaginarios”, conceptuales,
aire que respiramos. Finalmente se supo que llevábamos años consu- a las manifestaciones concretas de la interacción sociedad-naturale-
miendo alimentos producidos con grandes cantidades de sustancias za. La “conservación” está entonces condicionada por interpretacio-
químicas artificiales. Algunos llamaron la atención sobre el avance nes disciplinarias, abstracciones humanas más o menos vinculadas a
del “progreso” a costa de las áreas vírgenes, llevando a la desapari- una realidad compleja y dinámica, pero gravemente separadas entre
ción de organismos silvestres, muchos de ellos aún desconocidos. sí. Cada representación se ajusta a una escala particular de tiempo
Los organismos internacionales externaron preocupación por el y de espacio, creando representaciones intelectuales distintas, con
ambiente y sin cuestionar el “progreso” plantearon la necesidad de actores, conceptos, estrategias y expectativas propios.
conservar algunas áreas representativas de la diversidad ambiental y Los grupos familiares buscan garantizar su sobrevivencia bioló-
biológica de nuestro planeta. La importancia de esta medida no sido gica y para ello utilizan lo que tienen a la mano, cuando lo necesitan.
cabalmente entendida, quizá porque quienes la propusieron no in- Conocen los recursos que poseen (incluyéndose ellos mismos) y se
tentaron explicarla en su totalidad. De esta forma la “conservación” preocupan por conservarlos, haciendo uso de las capacidades y habi-
se diversificó, y se volvió retórica oficial, fundamento de planes de lidades de cada uno de los integrantes de la familia.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

96
De esta forma, la protección de especies silvestres tiene su ma- organización social, el conocimiento tradicional, en fin, la cultura,
yor significado (y sus limitaciones más grandes) al nivel de las es- cohesiona y da sentido a las formas de ser y vivir en los territorios.
calas pequeñas (las familias o las comunidades), y la protección se Ya no se trata solo de la supervivencia biológica, sino fundamental-
pretende excluyendo la presencia humana de las áreas naturales. mente se trata de la supervivencia del Ser, la supervivencia cultural.
En las comunidades humanas (grupos de familias) los recursos Finalmente, los territorios pueden vincularse de diversas formas,
se utilizan con base en las estrategias familiares, pero vigilando no siendo frecuente la imposición política, mediada por procesos his-
afectar con ello los intereses de sus vecinos. Controlan espacios geo- tóricos de conquista, colonización o despojo que evidencia poderes
gráficos mayores y los recursos comunes (el agua, los bosques, los es- económicos o de otra índole, no siempre atentos a los historiales
pacios de convivencia) son de propiedad colectiva y su uso requiere de sociales o culturales de sus integrantes. Los recursos se usan en fun-
acuerdos y decisiones consensuadas, considerando no solo la propia ción de intereses diversos.
necesidad actual, sino la necesidad del futuro cercano de sus vecinos. En las escalas más amplias de tiempo y espacio, los territorios se
Para las comunidades, que consideran el uso de los recursos na- conjuntan en naciones, donde las decisiones sobre el uso de los re-
turales como la base de su subsistencia, conservar sin usar carece cursos se abordan desde estructuras políticas y sistemas económicos
de sentido. Muestran mayor interés en los procesos productivos que, con la pretensión del bien común, invierten gran esfuerzo en
(conservar semillas, tecnologías, sistemas agrícolas, abasto de agua, diseñar normas, disposiciones y leyes (políticas públicas) que “regu-
suelos fértiles, recursos financieros) o de bienestar social (salud, ca- lan” las acciones y expectativas de comunidades y familias respecto a
minos, escuelas, servicios). las formas de uso de los recursos naturales. Muchas de estas legisla-
Cuando las comunidades crecen se requieren más recursos. Pri- ciones atienden intereses económicos que excluyen las necesidades
mero se amplía el espacio geográfico utilizado, pero eventualmente inmediatas de los habitantes de las áreas protegidas.
la comunidad se fragmenta y se crean espacios geográficos extensos Las disciplinas científicas convencionales (biología, economía,
(territorios) que, perteneciendo a un mismo tronco sociocultural, antropología, sociología, agronomía, etcétera) no han podido aún
se diversifican en caminos propios, en interacción con sus recursos incidir favorablemente en el desafío de la “conservación” que im-
y sus expectativas. Las necesidades en los territorios se satisfacen plican estas escalas (verdaderas dimensiones del conocimiento) y
principalmente con el uso de los recursos locales, pero también con han mantenido su separación teórica y metodológica centrándose
el intercambio interno o externo que aprovecha la diversidad de con- en una o dos escalas particulares. Se proponen enfoques o acciones
diciones de los grandes espacios. Se requieren estructuras sociales alternativas que se consideran más apropiadas: agroecología, ciencia
más complejas, quizás jerarquizadas, pero al menos claramente dife- postnormal, teoría de los sistemas complejos, entre otros.
renciadas en cuanto a las funciones de sus integrantes. La tarea, sin embargo, sigue siendo urgente, pues la conservación
En los territorios persisten las bases familiares y comunitarias de ha dejado de ser una preocupación de sólo de los biólogos por pre-
interacción con la naturaleza. Se conservan los recursos y sus formas servar especies silvestres para transformarse en un cuestionamiento
de uso, pero también se conservan las razones y explicaciones que social a las formas en las que la humanidad se ha relacionado con la
los fundamentan. La tradición, las creencias religiosas, las formas de naturaleza.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación… Ambiente saludable, sistemas socioambientales e interculturalidad
se terminó de editar en octubre de 2017, en el Departamento de Difusión y Comunicación de ECOSUR.
Memorias: Mesas de reflexión y análisis sobre Conservación...

98

You might also like