You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

PATOLOGÍAS EN VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA DE CONCRETO


INVESTIGACIÓN

AUTORES:
COX NAVICHOC FRANCISCO JAVIER
TAHUAL LEON HECTOR ESTUARDO
OSORIO SALQUIL BYRON

CAPITULO ESTUDIANTIL ACI


5to ciclo. GRUPO: TAHUALES

ASESOR:
ING. LESTER

QUETZALTENANGO, 07 MAYO DE 2018


GLOSARIO

Adherencia

Es un indicativo de la capacidad de los morteros para atender esfuerzos normales y tangenciales a


las superficies con las cuales se une.

Agregados

Material granular inerte, no reacciona con otros materiales y al mezclarse con la pasta de cemento
forman el hormigón o mortero.

COGUANOR

Siglas de la Comisión Guatemalteca de Normas, utilizada para especificar los procesos de ensayos,
fabricación y producción necesarios para materiales de construcción.

Compresión

Esfuerzo que ocurre ante la presencia de cargas axiales entrando al plano de la sección afectada.

Esfuerzo

Fuerza por unidad de área, o intensidad de las fuerzas distribuidas sobre una sección dada.

Heterogénea

Es un adjetivo que significa que está compuesto por elementos o partes de distinta naturaleza,
también se conoce como mezclado de concreto.

Mampostería

Sistemas constructivos y/o decorativos, construidos a base de piedra, ladrillo, block, simplemente
acomodados o bien aglutinados con mortero.

Mortero

Está constituido por la unión de un aglomerante, cemento y/o cal y un agregado inerte, arena de río
u otro, amasado con cierta cantidad de agua, produciéndose una mezcla pastosa homogénea.

Muros confinados

Son los muros de mampostería que tienen el refuerzo vertical y horizontal concentrado en elementos
de concretos conocidos como mochetas y soleras respectivamente.

Sismo resistencia

Es la frecuencia de ocurrencia de sismos por unidad de área en una región dada.

I
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Conocer la patología en Concreto en Guatemala.


 Investigar las causas de las fallas de muros cortantes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer los tipos de fisuras y/o grietas en muros.
 Conocer los tipos de materiales a utilizar para evitar fallas regidas bajo normas Coguanor 41054.
 Formular diseño basado bajo normas AGGIES NSE 7.4 Mampostería Reforzada.
 Identificar las normas existentes de diseño para lograr que las viviendas sean Sismo
 Resistentes.
 Analizar 7 pasos de diseño estructural para una vivienda de mampostería reforzada tipo cajón.
 Determinar las causas de las fallas que dieron origen al mismo.
 Determinar si las características físicas y mecánicas de los materiales del lugar cumplen con los
requerimientos de las diferentes normas de calidad para una buena construcción.
 Emitir criterios de ingeniería para plantear las soluciones al problema.

II
INTRODUCCION

La patología en mampostería suele producirse por mal diseño, y mala ejecución en la construcción.

Guatemala es un país donde se producen muchos sismos paulatinamente, por ello es necesario
realizar un diseño sismo resistente en la cual este basado bajo normas y por ende una buena
ejecución. Según estudios realizados se pudo constatar que las fallas más comunes en el territorio
guatemalteco, son las fallas de muros cortantes. Lo cual es importante estudiarlo, para ello
necesitaremos una buena recopilación e información sobre la patología mencionada, (grietas y
fisuras en muros de mampostería), así mismo llegar a una cura para estas fallas, y que contribuya
al logro de una mayor vida útil de nuestras obras. Para ello es importante analizar distintas
propiedades que influyen en ello, como por ejemplo propiedades del material, trabajabilidad y
homogeneidad, densidad, durabilidad y porosidad, permeabilidad y resistencia mecánica. Entonces
debe hacerse mención que todo proyecto de una estructura debe alcanzar las condiciones
adecuadas de seguridad, funcionalidad, y durabilidad.

III
1. PATOLOGÍA

CONSIDERACIONES GENERALES:

Resulta importante diferenciar entre lo que es una patología y lo que es una lesión, y la causa que
lo produce.

PATOLOGIA: Proviene del griego Pathos y logos que se define como el estudio de los problemas,
defectos, deterioros constructivos más frecuentes y recurrentes en la edificación de una vivienda.

Es importante saber, que las patologías constructivas aparecen en un 75% por causas de mal diseño
y mala calidad de mano de obra, o sea de falla humana, lo que se puede revertir con mano de obra
calificada, capacitación al personal, controles de calidad y el estudio, en gabinete, del diseño
adecuado para cada proyecto. Además, el 50% de estas patologías están relacionadas a la
humedad, lo que refuerza la importancia de la correcta impermeabilización de la obra.

PATOLOGÍAS DE LOS SUELOS: son las características propias de los suelos los que incidirán o
afectarán a las construcciones, como por ej.: las bajas resistencias, inundables, anegadizos,
rellenados, desmoronables, o aquellos suelos expansivos. Dichas características deberán ser
tenidas en cuenta en el diseño, el cálculo y el sistema constructivo, a fin de prevenir las patologías
que surjan de ellos.

PATOLOGÍA DEL CONCRETO: Es el estudio sistemático de los procesos y características de los


daños que puede sufrir el concreto, sus causas, consecuencias y soluciones. Las estructuras de
concreto pueden sufrir defectos o daños que alteran su estructura interna y su comportamiento.

PATOLOGIA ESTRUCTURAL: Estudio del comportamiento de las estructuras cuando presentan


evidencias de fallas, buscando detectar sus causas y proponer acciones correctivas para recobrar el
nivel de servicio original o mejorar su comportamiento, o su demolición en el caso de que sea
necesario, Función y necesidades de una vivienda.

PATOLOGIA EN LA ESTRUCTURA DE MURO CONFINADO: Las patologías en muros confinados


son daños y/o defectos que aparecen en las construcciones por diferentes factores, pueden ser estos
defectos propios de las piezas, de los morteros o provocados por agentes externos. También pueden
aparecer defectos de vidas a movimientos estructurales, por estar afectados las cimentaciones u
otros elementos constructivos. Estos problemas pueden originarse durante el proceso de fabricación
de las piezas, o en la puesta en obra o durante la vida útil de la edificación.

PATOLOGÍAS DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES O LESIONES MAYORES:


Consistentes en: fisuras, grietas, deformaciones, desprendimientos, coqueras, rotura por presión
negativa, debilitamiento de armaduras, colapso

PATOLOGÍAS DE LAS INSTALACIONES: son aquellas causadas por desperfectos en las


instalaciones, pero que también generan perjuicios en los acabados. Un ejemplo muy común es la
humedad originada por la rotura de tuberías.

PATOLOGÍAS DE ACABADOS, O LESIONES MENORES: Son aquellas que afectan a los


revestidos, maderas, pinturas, pisos, revoques, etc. Pueden provenir estas patologías de los
sustratos, estructuras o muros, así como también originarse por causas propias a los materiales de
acabados, como por ejemplo la mala colocación de los mismos, por no conocer las especificaciones
técnicas del material, o por causas externas como por ejemplo la acción de los agentes climáticos.

En general estas patologías perjudican el aspecto de la obra, disminuyen las resistencias, altera los
colores, generan manchas, afectan las secciones de los metales e incluso los elimina, destruyen la
estanqueidad, generan sustancias contaminantes, y perjudican la salud.
2. IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS FRECUENTES EN VIVIENDA DE MAMPOSTERÍA
DE CONCRETO.

Hay una amplia determinación de patologías en cuanto a viviendas de mampostería y las más
frecuentes pueden empezar desde la raíz de una deficiencia fase de proyecto hasta la ejecución de
la obra siendo esto la causa directamente de la durabilidad de los materiales.

El entendimiento del comportamiento sísmico de las estructuras ha requerido de la identificación de


las características que han conducido a fallas o bien a un buen estudio estructural.

Para la identificación debe iniciarse con un reconocimiento del área asignada, evaluando la
distribución de daños en la zona, ya que la presencia generalizada de daños comparada con la
aparición de daños en solo unas construcciones puede ser un factor muy importante para determinar
varios parámetros cualitativos, como la extensión y severidad de la afectación.

Examinar desde el exterior de la edificación evaluando los aspectos preexistentes relevantes


tomando en cuenta daños en fachadas, balcones, antepechos, etc. Así como el estado de las
construcciones vecinas.

Patologías más frecuentes en las construcciones rurales y urbanas de Guatemala podemos


encontrar:

 Fallas por corte Inadecuada de resistencia al cortante de los muros a los escases de elementos
tales como columnas y mochetas.

 Fallas de grietas horizontales, suelen aparecer por la acción de fuerzas externas e internas. Si
un muro no presenta resistencia al volteo, aparece una grieta en la parte de abajo del muro
horizontalmente a lo largo. En ocasiones, las grietas horizontales se presentan en la unión entre
solera y muro, debido a la diferencia entre los coeficientes de dilatación. Si un muro es
demasiado alto y no tiene contrafuertes en sentido transversal, éste se agrietará
horizontalmente.

 Fallas de grietas verticales, se presentan debido a los cambios de temperatura. Estas se


presentan en mayor cantidad en las paredes que tienen contacto directo con el exterior y, en
menor grado, aparecen en los muros internos. Para contrarrestar estos efectos se debe
impermeabilizar o forrar las paredes expuestas con materiales que resistan cambios bruscos de
temperatura. Son fisuras próximas y finas, paralelas al eje de compresión, con cierta oblicuidad
en función de la participación de fuerzas transversales.

 Fallas de grietas inclinadas a 45º. Es una de las grietas más críticas. La presencia de fuerzas
cortantes, tensiones diagonales y por la fuerza de sismo, dan origen a grietas inclinadas. Cuando
aumentan las cargas, la fuerza cortante puede originar esfuerzos principales que excedan la
resistencia a tensión del concreto o mampostería reforzada, produciendo grietas inclinadas a
una altura aproximada de medio peralte.

 Fallas gritas escalonadas, es una grieta típica de mampostería, en nuestro medio, recorre las
juntas de mortero, pasa por abajo o arriba del ladrillo o siguiendo las ciza sin cortar las piezas.
Esto se explica por la menor resistencia del mortero y por la debilidad de la superficie exterior de
este, que es donde se acumulan los finos y liquido exudados disminuyendo su capacidad de
adherencia.
 Falla por humedad, la humedad es una patología no estructural típica en las construcciones,
causando según el grado de afección deterioro estético de terminaciones, pinturas, enchapes,
moldura de piso, puertas y ventanas, deterioro estructural, corrosión y erosión.

 Fallas de humedad por filtración, Surgen principalmente por averías o roturas de las redes de
instalaciones que provocan fugas de agua, generalmente nuevas lesiones.

 Falla por desprendimiento de acabados interiores y exteriores.

 Fisuras por adherencia longitudinal.

 Falla en losa por mala distribución de aceros y acondicionamiento de poliductos.

 Falla de desprendimiento de acabados finales.

 Fallas en pisos de hormigos y pisos cerámicos.

 Falla de oxidación de los elementos y materiales.

 Falla por pandeo de paredes por contracción.

 Fallas originadas por instalación de tuberías.

 Fallas de fisuras en muros y losas, por instalaciones imprevistas de tuberías.

 Falla en distribución de aceros en losas. Lo que ocasiona constantes vibraciones

 Fallas en muros sometidos a estados de cargas muy diferentes.

 Cimentación superficial: Se ocasionan en Hundimiento de cavernas no detectadas en etapa de


estudio inicial, donde pueden producirse fenómeno de reptación o deslizamiento provocados por
la excavación.

 Cimentación profunda: Este fallo se produce por razonamiento negativo, ya que los empujes
laterales sobre los pilotes pueden provocar esfuerzo de flexión no calculados en el
dimensionamiento.

 Fallas en confinamientos, debido a la gran concentración de esfuerzos que se producen en los


extremos de las columnas por elevadas acciones internas como carga axial, fuerza cortante y
momento flector causadas por las fuerzas sísmicas.
3. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A DICHOS DAÑOS

Relaciones de causas. Analizando las causas de fallas en estructuras de construcción de viviendas


se tienen entre las más vulnerables las siguientes especificaciones:

 Deficiencias en proyecto 42%


 Deficiencias en ejecución 28%
 Materiales 15%
 Fallos en servicio 10%
 Otras causas 5%

Deficiencia de proyecto: Una vivienda de mampostería de bloques de hormigón, así como


cualquier obra en general construida con sistemas tradicionales o no tradicionales, si está bien
diseñada y construida no debería tener problemas durante su vida útil.
Sin embargo, a veces por un diseño incorrecto, por no construir de acuerdo a las normas, por efectos
climáticos extremos o cambios de las propiedades de los suelos, pueden aparecer algunas fallas en
la construcción.
Normalmente es en paredes donde se manifiestan muchos de los problemas en una vivienda, lo cual
no significa que el problema tenga origen en ellas mismas. Por ejemplo, si hay un movimiento de
suelos o ceden las bases, los muros sufren esa deformación y podrían aparecer fisuras. La dilatación
de exceso de una losa, se fisura el muro sobre la cual está apoyada.
Los muros no tienen problemas para resistir esfuerzos de compresión, pero no ocurre lo mismo
cuando tienen que soportar esfuerzos de tracción, siendo este el principal origen de la aparición de
fisuras.

5
Deficiencia en ejecución.
Errores de proyecto: Uso inadecuado de los materiales, falta de refuerzos en los muros.

Errores en ejecución. Aplicación errónea de la dosificación de los materiales, la falta de continuidad


en el material implica fallas en el pegado de los ladrillos / block, a tal grado de tener inestabilidad
estructural hasta la depreciación estética.

Falta de aplicación de normas en la ejecución del proyecto. En nuestro medio existen muchas
construcciones empíricas en la cual se realizan por caprichos de los dueños o decisiones de los
constructores sin conocimiento de las Normas establecidas para la ejecución de los proyectos.

Falta de supervisión de los proyectos. En ocasiones se tiene buen diseño de proyecto más sin
embargo por falta de supervisión tienden a ocurrir dichas fallas. Tales como: mala distribución de los
estribos, mala calidad en las proporciones del concreto cuando estos se realizan en obra.

Falla en elaboración de mezcla en proyecto. Mala proporción en la elaboración de la mezcla y


consistencia en el concreto.

Materiales: En ocasiones por llevar a cabo menos inversión se recurre a la mala calidad de los
materiales a utilizar por un bajo costo, como los bloques que no son certificados, el cemento
adecuado para la resistencia, hierros no certificados.
Según pruebas realizadas a compresión con bloques de bloqueras certificadas y no certificadas se
logró observar que las bloqueras certificadas cumplen con las normas coguanor 41054 y 41055, y
las bloqueras no certificadas ofrecen un producto donde no supera la resistencia mínima
establecidas con dichas normas. Siendo uno de los factores que intervienen en las construcciones
en el área de Suchitepéquez ya que la mayoría de ellos utilizan materiales no certificados para
reducir costos. (Ver Tabla en anexo)

Los tipos de falla más importantes que se han registrado en construcciones de mampostería, han
surgido con la ocurrencia de eventos sísmicos en distintas localidades del país. Para entender el
comportamiento sísmico de las estructuras, es necesario identificar las características que han
conducido a las fallas y a los buenos comportamientos estructurales, así como también es importante
el análisis de los distintos tipos de daños y de las causas que los han originado.

Vigas y columnas con grandes esfuerzos de cortante y de tensión:

 Cuando no hay suficiente acero transversal, o éste se encuentra muy separado, el concreto no
tiene el confinamiento necesario y hay muy poca resistencia a la tensión diagonal. Este tipo de
fallas ocurren por la gran concentración de esfuerzos originados por las distintas cargas y fuerzas
que induce el sismo. Ver figuras (1 y 2)

En cimentaciones sabemos que el terreno no es una masa homogénea de tierra, como otros
materiales, es decir, que posee distintos componentes que lo integran (áridos, arcillas, tierra vegetal,
humus, residuos orgánicos o inorgánicos, restos de construcciones o antiguas cimentaciones, agua,
etc.), por esta razón en muchos casos es difícil evitar que se produzcan asientos diferenciales entre
diferentes elementos de apoyo, pues el material que subyace bajo estos cimientos puede
comportarse de distinta forma.

Cimientos superficiales:

 Socavación y arrastre de finos.


 Cimentación apoyada sobre rellenos mal compactados o flojos.
 Existencia de arcillas expansivas o suelos colapsables.
 Existencia de zanjas rellenas mal compactadas.
 Hundimiento de oquedades no detectadas en etapa de estudio inicial.
 Deslizamientos provocados por la excavación.
 Heterogeneidad de la cimentación o del terreno, que provoca asientos
 diferenciales entre apoyos.

Instalación de tuberías en paredes:

 Taponamiento de tuberías por el sarro o barro que las obstruyen, disminuyendo la sección
efectiva de las mismas y ocasionando el rebose de las aguas. (ver figura)
 Desplazamiento, desprendimiento y/o rotura de los tubos que componen la red.
 Humedades y deterioro de pavimentos o revestimientos, por falla en las uniones de las tuberías.
 Condensación por la falta de aislamiento en las tuberías.
 Corrosión de las tuberías por falta de protección exterior, empleo de materiales no adecuados,
o trabajo a temperaturas excesivas.
 Corrosión y manchas en cielorrasos.
 Daños en elementos estructurales por el paso de instalaciones no previstas.

Fisuras en muros y losas, por instalaciones imprevistas de tuberías


Estos problemas se ocasionan cuando hay mala planificación de instalación de tuberías, y conlleva
hacer cortes en los muros que posteriormente no se tiene un llenado adecuado provocando fisuras.

Fisuras y grietas en muros:


 Por movimiento térmico.
 Vibraciones.
 Asentamientos en la construcción.
 Corrosión y deformaciones de materiales:
 Oxidación en los hierros lo cual aumenta el diámetro de la misma, por lo tanto, el concreto por
ser un material inelástico tienda a producir fallas en columnas / vigas. Se manifiesta como la
perdida de material en el espesor de un elemento y la reducción de dimensiones de una sección.
Se origina por una acción química o ambiental por el hierro.

Fisuras por pandeos de muros. Depende de su vinculación a columnas y losas en su perímetro y


de las excentricidades de las cargas. Al deformarse un muro por pandeo aparecen grietas y fisuras
horizontales, abiertas en una de las caras y cerradas en la otra. El pandeo se produce en muros
delgados que soportan grandes cargas.

Fisuras por rupturas de tuberías de instalaciones. En los cimientos que ceden en forma puntual,
como ocurre al romperse una tubería, o desagües que aflojan el terreno, las grietas pueden ser
verticales o en forma de “V” invertidas sobre el eje del asiento o ligeramente inclinados en algunos
tramos por los esfuerzos del corte.

Cargas puntuales. Los muros de bloques deberían tener una resistencia adecuada dependiendo
del tipo de construcción a realizar. Cuando una carga puntual supera ese valor se produce una fisura
vertical desde el apoyo puntual hacia abajo.

Grietas por flexión y tracción:


 Sobrecarga no previstas
 Mala adherencia de la armadura al Hormigón
 Mala disposición de Armaduras
 Armaduras transversales insuficiente
 Baja calidad del hormigón.

Adherencia: Falta de adherencia entre el bloque y el mortero adhesivo, consecuencia de no haber


retirado el polvo de los bloques antes de colocarlos.

 Falta de resistencia del mortero adhesivo debido a una deficiente preparación de la mezcla,
consecuencia de una dosificación incorrecta o bien por agregado posterior de agua para su
remezclado una vez pasado el tiempo máximo en el balde.
 Incorrecto asentamiento de los bloques: Es necesario realizar previamente una buena nivelación
para poder asentar correctamente los bloques con una sisa de 10 mm.

Cargas heterogéneas. Se producen fisuras cuando en un mismo muro se deben soportar diferentes
cargas, por ejemplo, en el apoyo de una carga concentrada en el muro y en un vano de un muro.

Fallas en columnas acosta de tuberías pluviales: Se producen por la mala planificación de bajas
de aguas pluviales y aguas negras indicándolas dentro de las columnas de cargas debilitando la
estructura.
Falta de Continuidad de columnas:
Para que una edificación soporte un terremoto su estructura debe ser sólida, simétrica, uniforme,
continua o bien conectada. Cambios bruscos de sus dimensiones, de su rigidez, falta de continuidad,
una configuración estructural desordenada o voladizos excesivos facilitan la concentración de
fuerzas nocivas, torsiones y deformaciones que pueden causar graves daños o el colapso de la
edificación. En una vivienda los ejes de los muros deben ser colineales y la mampostería con juntas
y pegas continúas. Debe existir aproximadamente la misma longitud de muros en las dos direcciones
perpendiculares de la vivienda.
Cuando la vivienda tiene dos pisos es necesario que los muros que cargan el techo sean una
continuación de los muros del primer piso que se apoyan sobre la cimentación. Si los muros del
segundo piso no coinciden exactamente con los muros del primer piso, éstos simplemente aumentan
las cargas o el peso sobre el primer piso sin ayudar a soportar las fuerzas que causa el terremoto.
Las aberturas en los muros de la vivienda deben estar distribuidas en todos los muros en forma
equilibrada.

Por humedad y deterioro:


La humedad es una patología no estructural típica en las construcciones, causando según el grado
de afección deterioro estético de terminaciones, pinturas, enchapes, moldura de piso, puertas y
ventanas, deterioro estructural, corrosión y erosión.

 Humedades y filtraciones en paredes, techos, losas y otros elementos.


 Agrietamientos, descascaramientos e incluso desintegración, de elementos de madera, concreto
y arcilla. Esto puede ocurrir cuando el elemento es expuesto a ciclos continuos de agua y sol.
 Descascaramiento y desintegración de elementos metálicos, producto de la corrosión de los
mismos al estar expuestos al aire libre.
 La variación de temperatura y humedad ambiental originan cambios en el volumen de los
materiales; estos cambios se manifiestan como contracciones y/o expansiones que pueden
agrietar el elemento e incidir en su integridad.

Pisos de hormigón:

Causas originadas por varios aspectos, entre ellos suele mencionarse terrenos circundantes a la
proximidad de árboles cercanos a la construcción, con el paso del tiempo las raíces se desarrollan
de gran manera que afecta directamente el levantamiento de pisos.

Otro caso es la falta de vigas conectoras de muros, o existencia de vigas conectoras de mínimas
dimensiones, ocasionando inestabilidad en los muros al momento de producirse un sismo leve,
provocando el pandeo de muros, lo cual hace que se contraen los pisos provocando el levantamiento
y grietas de las mismas.
Cabe mencionar que otro factor que involucra esto es la mala calidad del suelo, como la mala
preparación de la base.

 Falta de compactación de las bases


 Falta de deficiencia en la resistencia del concreto
 Falta o deficiencia de junta de dilatación,
 Falta de plasticidad del hormigón, inadecuados selladores de juntas, carencia de materiales
hidrófugos.
 Falta de preparación del suelo.
 Falta de resistencia del sustrato.
 Falta de contrapiso adecuado.
 Falta de juntas constructivas
 Falta de calidad del mortero de asiento.
 Mala calidad del material.

Efectos que se observan en los pisos:

 Hundimiento y rotura de la superficie


 Aparición de fisuras y cuarteamiento de las superficies
 A floración de manchas blancas sobre las superficies
 Aparición de manchas por absorción
 Descascaramiento de los materiales. Ver figuras

Fallas mecánicas: Son aquellas en las que actúa un factor mecánico que produce movimientos,
desgaste, separación, donde el elemento estructural ha sufrido a causa de los esfuerzos mecánicos,
entre ellas están:

 Las deformaciones
 Flechas
 Pandeo
 Desplomes
 Alabeos

Falla de desprendimientos: Se produce cuando se desprende un material de acabado por falta de


adherencia entre ambos, estas se pueden producir por humedades, a esta falla es importante
prestarle atención ya que si la vivienda es de dos o tres niveles el desprendimiento de acabado
puede producir un accidente al viandante

Eflorescencia: son manchas o escarchas que aparecen en la superficie de los revoques y que
pueden provenir de sales presente en los áridos, aglomerantes, del agua de amasado, de la
mampostería, del suelo por humedad ascendente. El ingreso de la humedad en los paramentos hace
que se disuelvan las sales presentes en las mamposterías, morteros u hormigones, esta humedad
al llegar a la superficie se evapora y quedan las sales, momento en que aparecen las manchas o
escarchas.

 Depósito de sales solubles, generalmente de color blanco que se forman en la superficie al


evaporarse la unidad.
 Sales (sulfatos presentes en las unidades y arena).
 Álcalis (presentes en el cemento). Ver figura
Dilataciones excesivas en losas: El empuje que provoca una losa de una terraza con deficiente
aislación térmica, por dilatación en días de altas temperaturas, supera ampliamente la capacidad de
cualquier muro y produce fisuras horizontales en el encuentro entre la losa y el muro.

Otros Factores que también presentan patologías en losas son:

Según el comité ACI 302 (Guía para la construcción de losas y pisos de concreto, los motivos de
falla más frecuentes son:

 Deficiencias en extendido y enrasado.


 Acabado con humedad excesiva o agua de sangrado.
 Curado extemporáneo.
 Agrietamiento
 Contracción plástica (Concreto Fresco)
 Alta relación agua/cemento Alto revenimiento
 Acabado prematuro
 Curado deficiente.
 Descascaramiento
 Bajo contenido de cemento: alta relación agua/cemento. Alto revenimiento.
 Contracción diferencial entre la superficie y en el interior de la losa debido a secado superficial.

4. SOLUCIONES PARA PREVENIR LOS DAÑOS

A continuación, soluciones generales para prevenir diferentes daños patológicos dentro de la


construcción, regidos bajo normas Coguanor, Agies, NR-3 etc.

Las edificaciones deben cumplir con los seguimientos lineamientos básicos para poder lograr un
comportamiento estructural adecuado: Simplicidad, Simetría, Resistencia, Rigidez, y Continuidad.

Norma estructural
Como AGIES (Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica), este tipo de normas
brinda parámetros de las características necesarias que deben tener las estructuras utilizadas en la
construcción, siendo su mayor importancia el asegurar que una estructura pueda ser capaz de resistir
las fuerzas actuantes en ella o al menos lograr que falle antes de su colapso, dando tiempo suficiente
para salvaguardad vidas.

Normas de registro de patente de calidad


Como COGUANOR (Comisión Guatemalteca de Normas). Este tipo de normas son elaboradas con
el propósito de limitar las características mínimas y máximas de materiales de construcción, esto
para que los productos sean capaces de competir justamente unos con otros y que su calidad sea
aceptable para su fin.

Normas de aceptación de aplicabilidad.


Como: ACI (American Concrete Institute), UBC (Building Construction Code Book), IBC (International
Building Code). Este tipo de normas han sido creadas a través de años de investigación y
aplicabilidad de los diferentes sistemas constructivos, brinda además parámetros para asegurar una
buena construcción y su importancia radica en mejorar el diseño y elaboración de estructuras según
las características de cada lugar a construir.

SIMPLICIDAD: Se refiere a la distribución equilibrada de los elementos resistentes tanto en planta


como en elevación.

Separación del refuerzo vertical


Las separaciones máximas a que podrán estar los refuerzos mínimos verticales entre sí, de acuerdo
al material de los muros, En esquinas, intersecciones de muros y en ambos extremos de un muro
aislado, se deberá colocar refuerzo tipo A, aunque quede a menor distancia que la estipulada en
dicha tabla. En el caso de los extremos de un muro aislado, las cuatro barras de que consta el
refuerzo tipo A deberán ubicarse consecutivamente en los últimos cuatro agujeros de cada extremo
del muro. Los laterales de los vanos de las puertas y ventanas, deberán rematarse por lo menos con
refuerzos tipo B. (Ver tabla 3-2)
Simetría de las construcciones: con el fin de evitar torsiones en las edificaciones esta debe tener
una planta lo más simétrica posible. La edificación en planta debe ser preferentemente, simétrica en
dos direcciones ortogonales. Deberán evitarse los ambientes o módulos largos y angostos con
longitud mayor tres veces sus anchos. También es conveniente que la localización de los vanos de
puertas y ventanas sea los más simétrica posible.

Sistema estructural tipo cajón.

La estructura principal de soporte son las propias paredes de mampostería que deben tener refuerzo
de acero (el llamado "hierro" de construcción). Limitantes para edificaciones con un sistema
estructural de cajón:

 La edificación no debe sobrepasar 3 niveles.


 La edificación no debe ser demasiado esbelta; aplican ciertas limitaciones de la relación
alto/ancho.
 La altura máxima de cada nivel no será mayor de tres metros.
 Debe haber una distribución bastante uniforme de paredes a lo largo y ancho de la edificación;
se dan criterios objetivos para establecer esta “uniformidad de distribución”.
 El área de construcción sumada de todos los niveles será generalmente menor a 300 metros
cuadrados, pero no hay un límite exacto de área.
 Aplican algunas otras recomendaciones: La edificación no debería ser demasiado alargada y
hay que apartarse de edificaciones en “L” o en “T”.
 Si es mayor a 8.00 metros de altura, se diseñará con otro sistema estructural y se debe solicitar
asesoría profesional.
 Se recomienda evitar diseños irregulares, dado a que entre más irregular sea el diseño de la
estructura, más posibilidades existen que se agriete la misma.

Tipo de paredes.
La verdadera resistencia de la construcción la proporciona el block, pero necesita de las mochetas
y soleras para mantenerse unido. DE NADA SIRVE poner grandes mochetas y soleras si no se utiliza
buena clase de blocks; esa es la realidad. Por lo que antes de conocer cuántas paredes debe tener
nuestra vivienda, conoceremos los tipos y clases de block que podemos utilizar. Si la casa es grande
necesita más paredes. Si la casa tiene 3 niveles necesita más paredes en el primer nivel.

El block es el material más utilizado en Guatemala para construir viviendas. Hay dos clases de
Levantado de block: Levantado escalonado y apilado. Según las normas, se requiere que las paredes
laterales de los blocks tengan un espesor mayor de 22 milímetros.

Levantado Escalonado: Es el que se recomienda en zonas sísmicas y consiste en blocks que se


corren media unidad en filas consecutivas formando una sisa entre blocks que es escalonada. Los
blocks deben tener suficiente humedad al colocarlos.

Para la colocación de los bloques se hace referencia a la norma AGIES NSE 7.4. SECION 4 MUROS
CONFINADOS (4.2.1 Tamaño de las sisas Las sisas horizontales y verticales deberán tener un
espesor mínimo de 7 mm y máximo de 13 mm. Todas las sisas horizontales y verticales deberán
quedar pegadas con el mortero.)
El refuerzo de mampostería. Las paredes necesitan refuerzos para que los blocks resistan a fisuras
y para que se mantengan unidas las paredes unas a otras. Para esto utilizaremos varillas de acero
con las cuales reforzamos mochetas y soleras.

 Una mocheta trabaja en conjunto con la pared. NUNCA TRABAJA SOLA y se funden después
del levantado de muro.
 Una solera es horizontal y trabaja en conjunto con la pared. Hay soleras principales como de
humedad y de remate y soleras intermedias.
 Se deben usar varillas corrugadas para el refuerzo de cimientos, mochetas, columnas y
soleras. Los ganchos de los estribos deben ir alternándose en las mochetas y soleras deben
ser de Ø 1/4".
Se hace referencia a las normas de AGIES NSE 7.4

Tipos de soleras. Para edificaciones de un nivel se indican en esta norma, tres tipos de soleras:
solera hidrófuga, solera intermedia y solera superior o de techo. Cuando se trate de edificaciones de
dos niveles se deberá agregar una solera de entrepiso. Si la altura libre del muro es mayor que 2.80
m, se deberá colocar más de una solera intermedia.
Acero de refuerzo mínimo en las soleras. A fin de cumplir con lo establecido en el inciso 4.3.4 se
presenta en la tabla 4-1 el refuerzo mínimo para cada tipo de solera. (Ver tabla 4.-1)

Para edificaciones de un nivel cuya área de construcción no exceda de 70 m2, la solera superior
podrá reforzarse con 3 barras No. 3 y estribos No. 2 a 200 mm. (Ver guía de tabla 4.1.1)

Distribución de cargas y pesos:


Para distribuir pesos y cargas de la construcción se debe hacer lo siguiente:
Dividir la planta de la edificación en rectángulos, los bordes de los rectángulos se alinean con las
paredes. Cuando un borde pasa sobre una pared habrá una solera de remate; si pasa sobre una
puerta o ventana habrá un dintel, si la orilla de un rectángulo para en el aire deberá ponerse una
viga. La forma de reforzar la mampostería de blocks en con refuerzo confinante. Estos refuerzos de
concreto con varillas de aceros incorporadas reciben el nombre local de “mochetas” (refuerzos
verticales) y “soleras” (refuerzos horizontales).
Según la norma AGIES NSE 7.4 MAMPOSTERÍA REFORZADA (NR9: 2000)

Excentricidad Accidental: Aun cuando, en planta, los niveles de edificación tipo cajón sean
perfectamente simétricos tanto en maza como en rigidez, se deberá considerar una excentricidad
accidental para la aplicación de las fuerzas de inercia, tal como lo establece, en la norma NR-3.

Amplificación Dinámica: La excentricidad nominal propia de cada planta asimétrica, se deberá


multiplicar por un factor 8 para tomar en cuenta los efectos dinámicos a este resultado se sumara la
excentricidad accidental, como lo especifica Norma NR-3.

Una forma de sencilla de saber si el terreno es blando o es firme consiste en tratar de enterrar una
barra No. 4 (12.7mm) en el fondo del pozo. Si la barra penetra fácilmente, terreno puede considerarse
blando, de lo contrario el terreno podría considerarse firme. Dicha prueba se puede ir efectuando
conforme la excavación, hasta llegar a suelo aceptable o desechar el lugar.
Para proyectos de 5 viviendas, el piso para la excavación de cimientos se debe colocar y compactar
dos capas de 100 mm de selecto compactado manualmente, con un mazo de 15 kg. Y 250 mm por
250 mm de área.

Separación del refuerzo vertical


Las separaciones máximas a que podrán estar los refuerzos mínimos verticales entre sí, de acuerdo
al material de los muros, En esquinas, intersecciones de muros y en ambos extremos de un muro
aislado, se deberá colocar refuerzo tipo A, aunque quede a menor distancia que la estipulada en
dicha tabla. En el caso de los extremos de un muro aislado, las cuatro barras de que consta el
refuerzo tipo A deberán ubicarse consecutivamente en los últimos cuatro agujeros de cada extremo
del muro. Los laterales de los vanos de las puertas y ventanas, deberán rematarse por lo menos con
refuerzos tipo B. (Ver tabla 3-2)

Tipos de refuerzo vertical


A fin de cumplir con lo establecido se especifican tres tipos de refuerzo mínimo vertical. El refuerzo
tipo A deberá contar con eslabones No. 2 con gancho a 180° a cada 200 mm; el tipo B llevará
eslabones No. 2 con gancho a 180° a cada 200 mm. (Ver tabla 3-1)

Realizar estudios de suelos. Esto nos ayudara a estabilizar de mejor manera el suelo, y evitar
asentamientos lo que hacen que provoquen las fallas. Saber si el terreno del proyecto es seguro y
está libre de amenazas naturales, es igual de importante que incorporar sismo-resistencia en la
mampostería.

Calidad de materiales. La mala calidad del block ha sido determinante en el desempeño de la


mampostería. Existen varias fábricas artesanales de blocks el cual no se rigen bajo ninguna norma
en cuanto a calidad de materiales, como el tamaño de bloques, los espesores de las paredes de
block, apariencias, consistencia y resistencia. Se debe utilizar bloques adecuados en relación al tipo
de construcción.

Clasificación y su uso según normas. La clasificación designación y uso se realiza por la


resistencia a compresión y por el porcentaje de absorción máxima de humedad determinado como:

 Clase A
Uso estructural con baja absorción de humedad, para uso en muros exteriores o interiores que
soportan carga por debajo o sobre el nivel del suelo. Muros de contención, muros de cimentación,
muros de división que soportan carga. Para edificaciones mayores de 100 metros cuadrados de
construcción, de uno o dos niveles. Para edificaciones de más de dos niveles se debe cumplir
con los requisitos de diseño estructural de la Norma AGIES NSE 7.4. Requisito para
edificaciones de mampostería estructural.

 Clase B
Uso general con mediana absorción de humedad, muros exteriores o interiores que soportan
carga sobre el nivel del suelo, para edificaciones con un área, máxima de 100 metro cuadrado
de construcción y distribución simétrica, de uno o dos niveles. Los bloques externos o expuestos
deben usarse con recubrimiento protector contra las inclemencias del tiempo.

 Clase C
Uso no estructural con alta absorción de humedad, muros exteriores o interiores sobre el nivel
del suelo, que no soportan carga, o que la soportan en muros de edificaciones de un nivel,
menores de 50 metro cuadrado de construcción con distribución simétrica. También para muros
colindantes entre terrenos. Si son muros exteriores debe aplicárseles un recubrimiento o
acabado protector contra las inclemencias del tiempo. (Ver tabla 4.4.3.1)

Hechura de mortero. En Guatemala la norma para morteros es la COGUANOR NTG 41050. En esa
norma hay 3 clases principales de mortero de pega: el M, el S y el N. El M es el más resistente, el S
es intermedio y el N tiene menor resistencia. También el mortero Clase “O” de una capacidad
estructural de clase baja. (Ver tabla 4.5)

Hay otra forma de lograr buenos morteros: adquirir en las distribuidoras de materiales bolsas de
mortero pre-mezclado. En Guatemala se consiguen morteros Clase M (la más alta) y Clase N (la
más baja) envasados en bolsas; solo hay que agregarle la cantidad de agua que se indica en la hoja
técnica del producto.
También hay Cemento para Mampostería fabricado bajo norma NTG 41096 y envasado
industrialmente. (Una de las fábricas de cemento lo comercializa bajo el nombre “PegaBlock” que es
un nombre que se ha difundido bastante). En la bolsa de este cemento están las instrucciones para
hacer el mortero que resulta ser Clase S, o sea el intermedio.

Tipo correcto de varillas de acero. La importancia de la distribución del refuerzo para casa diseño
estructural o marco estructural, es basarse a las normas NTG donde nos indican lo siguiente. Los
cuadros de refuerzo de mochetas están calculados para barras de acero grado 40 fabricadas bajo
norma NTG 36011. Estas son las tradicionales varillas corrugadas #3, #4, #5. En general estos son
los tres calibres de varilla de acero que se usan para la mampostería con refuerzo confinante.
Las varillas o barras de acero se fabrican de varias resistencias y generalmente las más baratas son
de menor calidad y menor resistencia. El acero grado 40 es de resistencia intermedia.
Si la varilla de acero que se consiguen no están certificadas, entonces deberán multiplicarse las
áreas de acero por 1.20 (20% más).

Clase de concreto a usar. El concreto aplicado para el marco estructural de los muros, columnas,
vigas, cimientos y sisas, según como se dosifique la mezcla de cemento, agua, arena y piedrín es
necesario utilizar la resistencia adecuada para evitar cualquier tipo de grietas. La resistencia más
común es Concreto Clase 210 (también llamado “concreto 3000”). Es el que se necesita para fundir
losas, entrepisos y columnas que estén aisladas.

 El concreto para mochetas y soleras puede tener un poco menos resistencia y ser clase 175
(llamado “concreto 2500”). El de cimientos si debe ser clase 210 porque es menos poroso y es
más resistente a la humedad del suelo que el concreto Clase 175.
 El exceso de agua reduce la resistencia del concreto.
 En Guatemala todos los cementos que se comercializan, no importando la marca, deben cumplir
con la norma NTG 410953.

Piedrín. Es el agregado grueso para las mezclas de concreto, debe estar libre de impurezas, materia
orgánica, arcillas, tierra, restos de otros materiales, según la norma NTG 4100730.
Tabla de Pruebas de compresión de block.
Tablas de análisis de agregados con empresas certificadas

You might also like