You are on page 1of 25

CÓDIGO:

GUIA EXAMEN OSTEOMUSCULAR POR


FISIOTERPAEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

1. OBJETIVO

1.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer la metodología para la realización del examen osteomuscular por fisioterapeuta, de


tipo ingreso, periódico, retiro y pos incapacidad.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar la condición de salud física, musculo esquelética, presente en la población


trabajadora.
 Aplicar las diferentes pruebas y mediciones cualitativas/cuantitativas.
 Verificar la exposición del trabajador a los factores de riesgo y funciones específicas del
cargo de cada empresa cliente o aliados y de esta manera identificar posibles
alteraciones osteomusculares, que nos ayude a definir las diferentes recomendaciones
ocupacionales.

2. ALCANCE

Aplica para los profesionales de Fisioterapia encargados de realizar examen osteomuscular en


todas nuestras sedes, a las diferentes empresas clientes o aliados.

3. RESPONSABLES

Son responsables los profesionales en Fisioterapia, por su completa ejecución y buena


práctica.

4. REFERENCIAS

 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Guía de atención integral de salud


ocupacional basada en la evidencia para Desordenes Musculo Esqueléticos (DME)
relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel
carpiano, epicondilítis y enfermedad deQuervain). 2007

 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Guía de atención integral de salud


ocupacional basada en la evidencia Hombro Doloroso relacionado con Factores de
Riesgo en el Trabajo.

 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL. Guía técnica de sistemas de vigilancia


epidemiológica en prevención de desórdenes musculo esqueléticos en trabajadores en
Colombia. 2007.

 GERSTNER, Jochen. Manual de Semiología del Aparato Locomotor. Octava Edición.


Ed. Aspromedica 1996. Cali – Colombia.
CÓDIGO:
GUIA EXAMEN OSTEOMUSCULAR POR
FISIOTERPAEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

 DANIELS Lucille Et all. Pruebas funcionales y musculares. 4 Ed. Nueva


Editorial Interamericana, 1982, México.

 MAGEE David. ORTOPEDIA. Interamericana McGraw-Hill. 1992.

 NORDIN Margareta. Biomecánica Básica del Sistema Musculo esquelético.


Interamericana McGraw-Hill.

 EVALUACION CLINICO FUNCIONAL DEL MOVIMIENTO CORPORAL HUMANO. 5ta


Ed. Editorial Panamericana, 2007, Bogotá. Autor. Javier Daza Lesmes.

 FLEXITEST UN METODO INNOVADOR DE EVALUACION DE LA FLEXIBILIDAD. 4ta


Ed. Editorial Paidotribo, 2005, Barcelona. Autor Claudio Gil.

 CASH KINESIOLOGIA EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA. 5ta Ed. Autor. Downie


Patricia.

5. MARCO CONCEPTUAL

Indicación:

 Programa de Vigilancia Epidemiológica de Riesgo Osteomuscular.


 Programas de prevención de lesiones osteomusculares.
 Trabajadores post-incapacidad por lesión o accidentes a nivel del sistema
osteomuscular.
 Trabajadores con enfermedades osteomusculares.
 Todos los trabajadores que se encuentren expuestos a carga física; estática (Trabajo
Estático aquella donde el trabajador en condiciones ergonómicas mantiene la misma
postura durante 2 horas consecutivas o cuando las posturas se encuentran fuera de
los ángulos de confort no más de 20 minutos) y Dinámica (Esfuerzo físico,
Levantamiento de carga y posturas forzadas).

A continuación, se describen cada uno de los aspectos fundamentales que se encuentran


dentro de la evaluación osteomuscular realizada en SOSIMETRIC SAS.

5.1 POSTURA:
CÓDIGO:
GUIA EXAMEN OSTEOMUSCULAR POR
FISIOTERPAEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

La postura indica la posición relativa de los distintos segmentos corporales (cabeza, tronco,
extremidades), teniendo en cuenta la acción de la gravedad, donde los segmentos corporales
cambia constantemente con el objetivo de mantener un adecuado equilibrio.

Por ello, el concepto de postura es lo que caracteriza a la postura estática o postura


instantánea, es decir, la relación de los segmentos corporales en un instante particular, la cual
es evaluada visualmente en los diferentes planos; Sagitales, frontales y posteriores.

5.1.1 Como evaluar postura:

Puntos a Evaluar:

Cabeza y Cuello: El vertex debe estar alineado y el mentón levemente retraído, se observa si la
cabeza está en posición neutra, inclinada o rotada o protruida.

Tronco y cintura escapular: Las líneas de hombros, y espinas iliacas antero superiores deben
estar paralelas, se observa si los hombros se encuentran con asimetría, ascenso o descenso
de hombros o escapula, en ante pulsión o retropulsión.

Columna: Los pliegues intergluteos deben estar alineados y las apófisis espinosas de todas las
vértebras deben estar alineadas, se observan las curvaturas normales o las patológicas como
hiperlordosis, hipercifosis, o la presencia de desviaciones o escoliosis la cual debe ser
determinada por zona de la columna afectada (Dorsal, lumbar o mixta) y por el lado de la
convexidad para determinar si es derecha o izquierda
CÓDIGO:
MANUAL GUIA EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPAEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

Pelvis: Crestas iliacas horizontales paralelas al plano de sustentación y espinas iliacas antero
superiores alineadas, se observa se las espinas iliacas se encuentran con asimetría, ascenso,
descenso, ante versión o retroversión

Rodillas: Las rotulas deben mirar hacia adelante, en el mismo plano vertical que el centro del
talón, se observa si se encuentran en flexión, hiperextensión, genu varo o genu valgo.

Pies: El ángulo de abertura no debe exceder 30º, el arco plantar interno debe ser elástico y el
tendón de Aquiles debe continuarse y es necesario observar la alineación maleolar y que los
pies se encuentren paralelos, si hay presencia de pie plano o cavo y hallux valgus.

Angulaciones:

Valgo: Angulación hacia afuera del segmento distal.


Varo: Angulación hacia adentro del segmento distal.
Antecurvatum: Angulación (o curvatura) que apunta hacia adelante.
Recurvatum: Angulación que apunta hacia atrás.
CÓDIGO:
MANUAL GUIA EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPAEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

5.2 MOVILIDAD ARTICULAR

Es un método de exploración clínica que valora la amplitud de movimiento de cada una de las
articulaciones y hace parte de la valoración funcional de los pacientes, la medición se realiza en
grados, para lo cual es necesario de un goniómetro.

5.2.1 Goniometría:

Se notifica que será evaluada la movilidad con goniometría que registre limitación evidente en
su arco de movilidad normal; es decir que solo frente a restricción de movilidad articular se
procederá a dejar registro del arco de movimiento en segmento que corresponda (Columna,
Miembros Superiores, Miembros Inferiores).

Hombro

Codo:

Muñeca
CÓDIGO:
MANUAL GUIA EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPAEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

Cadera:

Rodilla:

Tobillo:

Flexión (0 - 180) Supinación ( 0 - 90)


Extensión (0- 60) Pronación (0 - 80)
Antebrazo
Abducción (0 - 180)
Hombro
Addución (0 - 135)
Rotación Interna (0 - 80) Flexión (0 - 80)
Rotación Externa ( 0 - 90) Extensión (0 - 70)
Muñeca
Flexión (0 - 145 ) Desviación Radial (0 - 25 )
Codo
Extensión (145 - 0 ) Desviación Cubital (0 - 45 )

Cadera Flexión (0 - 125 ) Rodilla Flexión (0 - 130)


CÓDIGO:
MANUAL GUIA EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPAEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

Extensión (0 - 15 ) Extensión (130 - 0 )


Abducción (0 - 45 ) Dorsiflexión (0 - 20 )
Addución (0 - 30 ) Plantiflexión (0 - 45 )
Tobillo
Rotación Interna (0 - 45 ) Inversion ( 0- 30)
Rotación Externa (0 - 45 ) Eversión (0 - 15 )

5.3 EVALUACIÓN DE FLEXIBILIDAD

La flexibilidad está definida como la amplitud de movimiento de una articulación o secuencia de


articulaciones, teniendo en cuenta la tensión en sus ligamentos y tendones.

Cuello

Brazo mano

Tronco
CÓDIGO:
MANUAL GUIA EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

Cadera Rodilla

5.4 EVALUACION DE SENSIBILIDAD

Definida como la habilidad del ser humano para protegerse del medio, mediante sensaciones
internas y externas que detecta a través de los receptores periféricos y que envía por los
cordones medulares a la corteza parietal cerebral. La evaluación de la sensibilidad se realiza
por medio de los dermatomas.

Normoestesia Sensibilidad normal


Disestesia La respuesta no corresponde al estimulo
aplicado
Parestesia Siente hormigueo, electricidad, entumecimiento
o adormecimiento
Hipoestesia Sensibilidad disminuida
Hiperestesia Sensibilidad aumentada
Anestesia Ausencia de la sensibilidad
CÓDIGO:
MANUAL GUIA EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

5.5 TROFISMO MUSCULAR

Definido como la medición de la masa muscular, el objetivo es evaluar las zonas que tienen
mayor masa muscular observando simetría y diferencias entre dos segmentos corporales lo
anterior evaluado mediante cinta métrica:

 Brazo: Se toma la medida desde el acromion hasta el olecranon y entre este espacio
en la zona mesobraquial se mide la circunferencia con la cinta métrica, de manera que
toque la piel sin comprimir el tejido.
 Antebrazo: Se toma la medida 6 cm por debajo del codo.
 Muslo circunferencia media: El punto se ubica en la mitad de la distancia entre el
pliegue inguinal y el borde proximal de la rótula.
 Pierna: Se mide 10 cm debajo de la rodilla

5.6 REFLEJOS

Los reflejos que se exploran en el adulto son los reflejos osteotendinosos o denominados
clínicamente de elongación, estiramiento o miotáticos.

El estímulo que los desencadena, es el estiramiento del tendón muscular, son mono
sinápticos ya que sólo se realiza una sinapsis entre la neurona aferente y la eferente.

El receptor que se activa en este reflejo se denomina el huso muscular; cuya elongación
produce un impulso (dado por un potencial de acción) que es transmitido a la médula
espinal a través de las fibras aferentes. En la médula estas fibras hacen sinapsis con una
moto neurona alfa, que a su vez genera una señal excitatoria que es transmitida al músculo
el cual finalmente se contrae.

El huso muscular se encuentra ubicado dentro del músculo, es decir que el receptor y el
órgano efector se encuentran en el mismo sitio. Esta serie de eventos constituyen el
llamado arco reflejo.

Una propiedad importante del reflejo osteotendinoso, es la simetría; es decir la intensidad


con que responde bilateralmente al estímulo. El grado de contracción de cualquiera de los
reflejos osteotendinosos evaluados debe ser igual en ambos miembros (por ejemplo el
patelar debe ser igual en la pierna izquierda y en la derecha).

Evaluación de los reflejos miotáticos:

Se debe dar un golpe suave con el martillo sobre uno de los tendones del músculo que
llevará a cabo el movimiento del reflejo:

Bicipital Musculo cutáneo C5 - C6


Tricipital Radial C7 - C8
Estilo-Radial Radial C5 - C6
Rotuliano Crural L3 - L4
Aquileo Tibial S1 - S2
CÓDIGO:
MANUAL GUIA EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

Reflejo rotuliano: Se aplica un golpe seco con el martillo de reflejos en el tendón debajo de la
rótula, y la respuesta es una extensión de la pierna.

Reflejo Aquileo: Consiste en un golpe en el tendón Aquileo se produce una flexión plantar del
pie.

5.7 FUERZA MUSCULAR

La fuerza muscular es la capacidad neuromuscular de soportar o vencer una sobrecarga,


donde se debe realizar un conjunto de contracciones musculares que tienen como fin vencer,
mantener o al menos generar la fuerza suficiente para intentar superar una resistencia.

Se mide mediante una escala numérica (Escala de Daniels) que va desde 0 a 5

0: no se detecta contracción activa en la palpación ni en la inspección visual.


1: se ve a la palpación la contracción muscular pero es insuficiente para producir movimiento
del segmento explorado.
2: Contracción débil, pero capaz de producir el movimiento completo del segmento explora a
favor de la gravedad
3: Contracción capaz de realizar el movimiento completo y contra la acción de gravedad
4: La fuerza no es completa, pero puede producir el movimiento contra la gravedad y contra
una fuera manual de mediana magnitud
5: la fuerza es normal y contra una resistencia manual máxima por parte del
examinador.

Los signos (-) y (+) se utilizan cuando el paciente está entre dos números, + cuando se
aproxima al siguiente número y – cuando se aproxima más al número anterior.

Al trabajador debe evaluarse la fuerza teniendo en cuenta la escala anteriormente mencionada,


CÓDIGO:
MANUAL GUIA EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

a nivel de los músculos: Abdominales, Paravertebrales, de miembros superior (Flexores,


extensores, abductores, aductores, rotadores, supinadores, pronadores, desviación Cubital y
Radial) y en miembros inferiores (Flexores, Extensores, abductores, aductores, rotadores,
Inversión, eversión)

Abdominales:

Bíceps

Cuádriceps

Abductores
CÓDIGO:
MANUAL GUIA EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

5.8 PRUEBAS ESPECIALES

5.8.1 MUÑECA

TINEL: Es positiva solo en casos muy avanzados y consiste en provocar parestesias si se


golpea suavemente el nervio a su entrada en el túnel carpiano (60%), es la prueba más
específica para el diagnóstico del síndrome de túnel carpiano.
La disminución de la oposición del pulgar y la atrofia tenar son signos tardíos.

PHALEN: Donde la flexión de la muñeca durante un minuto reproduce los síntomas,


especialmente la parestesia en el territorio del nervio mediano (80%), es la prueba más
sensitiva para el diagnóstico del síndrome de túnel carpiano.

FINKELSTEIN: Con el pulgar metido en la palma de la mano, se indica al paciente que cierre el
puño colocando los dedos por encima del pulgar en aducción y flexión, a continuación se lleva
la mano en desviación ulnar, si el paciente experimenta dolor a nivel del proceso estiloideo del
radio, la prueba es positiva.
La extensión activa contra resistencia frecuentemente es imposible, por el dolor que despierta.
El solo dolor a la presión localizada a 1 cm por encima de la punta del proceso estiloideo radial,
es suficiente para sospechar la entidad.
CÓDIGO:
MANUAL GUIA EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

PINZAS Y AGARRES: Serán evaluados y solo frente a hallazgo de anormalidad se dejara


registro en Anexo Osteomuscular.

Presión Palmar cilíndrica:

Presión palmar Esférica:

Presión Pinza:

5.8.2 HOMBRO Y CODO

PRUEBA DE YERGASON: Consiste en hacer que el paciente lleve el codo en flexión y la


mano en supinación contra resistencia, si se presenta dolor en la corredera bicipital, se
sospecha compromiso del tendón del bíceps y de su vaina, sin embargo, una respuesta
negativa no descarta compromiso de la corredera bicipital.

PRUEBAS PARA LESIÓN DE MANGUITO ROTADOR


Presencia de dolor al realizar alguna de estas pruebas donde se puede determinar
específicamente cual es el musculo afectado.

MANIOBRA JOBE: Para evaluar el Supra espinoso, se abduce el hombro del paciente a 90º
con rotación neutra, el evaluador hace una resistencia a la abducción, a continuación se gira
hacia adentro el hombro y se angula hacia adelante 30º de tal manera que los pulgares del
paciente señalen hacia el piso, nuevamente se hace resistencia a la abducción, buscando
debilidad o dolor, lo cual indica esta prueba como positiva.
CÓDIGO:
MANUAL GUIA EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

MANIOBRA DE PATTE: Para evaluar el musculo Infra espinoso y redondo menor, se le solicita
al trabajador que coloque el brazo en abducción de 90º y flexión del codo de 90º y que intente
hacer una rotación externa contra resistencia del explorador.

5.8.3 BRAZO Y CODO

PRUEBA PARA LA EPICONDILITIS EXTERNA: Presencia de dolor a la palpación en la cara


externa del codo a nivel del epicondilo y a la extensión contra resistencia de la muñeca.

PRUEBA PARA LA EPICONDILITIS INTERNA: Presencia de dolor a la palpación en la cara


interna del codo y a la flexión contra resistencia de la muñeca.
CÓDIGO:
MANUAL GUIA EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

PRUEBA DE THOMPSON: Para la valoración del dolor de epicondilitis. Si el dolor es positivo


con resistencia en 2º metacarpo corresponde a una lesión del extensor corto del carpo, si en
cambio, el dolor se reproduce cuando aplicamos la resistencia en las articulaciones
interfalangicas, la lesión será patognómica del extensor común dedos.

5.8.4 COLUMNA DORSO – LUMBAR

SIGNO DE SCHOBER: Ser marca con un trazo horizontal el proceso espinoso de L5 y unos 10
cm por encima se traza una segunda línea paralela. En Flexión hacia adelante, la distancia que
separa los dos trazos aumenta normalmente de 4 a 5 cm. Este alargamiento disminuye en
función del grado de rigidez de la columna lumbar. Es nulo si la rigidez es total.

En Extensión: Se indica al paciente que mire al techo arqueado hacia atrás la columna
vertebral. El arco de movimiento es de 20º

Flexión lateral: Se le solicita al paciente que deslice alternativamente cada mano sobre el
muslo respectivo en dirección hacia abajo, se mide la distancia alcanzada, usando la rodilla
como punto fijo o midiendo los grados de inclinación lateral del tronco, que generalmente va de
CÓDIGO:
MANUAL GUIA EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

35 a 45 º, se efectúa a nivel de las vértebras dorsales.

Rotación: Para estimar el radio de rotación de la columna, se debe fijar firmemente la pelvis
con las manos del examinador estando sentado el paciente. Se mide la amplitud de rotación a
cada lado en grados siendo normal 45º a cada lado (vertebras dorsales).
Si solo la rotación despierta dolor, debe descartarse esguince interespinoso a nivel de T8 y T
10.

SIGNO DE LASEGUE:

Con el paciente en decúbito supino se eleva la pierna recta, con el paciente completamente
relajado, es una prueba pasiva y cada pierna se evalúa por separado, el evaluador flexiona la
cadera hasta que el paciente se queje de dolor o tirantez, a continuación baja con lentitud la
pierna hasta que no haya presencia de dolor o tensión.

Examina la movilidad de la cadera, pone en tensión primero el nervio ciático, después las
articulaciones sacroiliacas a través de los músculos posteriores del muslo y finalmente al rotar
la pelvis se pone en tensión la articulación lumbo sacra.

Tiene importancia mencionar que el dolor irradiado debe seguir el trayecto del nervio ciático,
especialmente si el dolor se despierta por debajo de los 40º. A veces, cuando se busca este
signo el lado no doloroso, se provoca también el dolor inicial; se trata de un síntoma de
compresión radicular.
CÓDIGO:
MANUAL GUIA EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

El paciente debe reposar el pie del miembro inferior examinado sobre el hombro del
examinador con la rodilla en flexión. El examinador aplica presión con los pulgares en la fosa
poplítea, la producción de dolor irradiado en el territorio del ciático es patognómica de tensión
radicular.

SIGNO DE BRAGARD:

Comprueba el resultado positivo en el Test de Lassègue. Se realiza primero el Test de


Lassègue hasta que aparezca el dolor radicular en la parte posterior del muslo, luego se
disminuye 5° la flexión de cadera y se realiza flexión dorsal del tobillo, para determinar si existe
una hernia discal ambos test (Lassègue y Bragard) deben ser positivos.

5.8.5 CADERA

TRENDELEMBURG: Esta prueba permite valorar la musculatura pélvica especialmente el


glúteo medio, se le solicita al trabajador un apoyo monopodal realizando una flexión de rodilla y
cadera del segmento a evaluar.

Si se observa un descenso de la pelvis del lado que se está estudiando, equivale a un


signo positivo de debilidad del musculo glúteo medio. Indispensable que cuente con la
palpación de la cresta iliaca por parte del examinador para verificar el ascenso o descenso.

Signo Positivo: Los músculos abductores son insuficientes para mantener o estabilizar la
pelvis sobre el fémur.

Duchen: Es igual que el Trendelemburg pero se solicita al paciente que se ponga frente al
evaluador, apoyando las manos sobre nuestros hombros. Le pediremos que levante una pierna
y posteriormente la otra, notaremos que una mano se apoya más que la otra
CÓDIGO:
PROCEDIMIENTO EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

THOMAS: El test de Thomas es una maniobra para valorar si el paciente tiene una
deformidad fija en flexión de la cadera. (Psoas Iliaco). El paciente en decúbito supino, se
introduce una mano detrás de la columna lumbar para apreciar el grado de lordosis que se
corrige flexionando al máximo la cadera sana. Entonces se fuerza aún más la flexión de la
extremidad, para que la pelvis gire sobre su eje transverso y hacer desaparecer la lordosis de
la columna lumbar. Durante esta maniobra se observa que la extremidad enferma se separa
progresivamente de la mesa a medida que se va reduciendo la lordosis.
El ángulo recorrido con la elevación del muslo indica el ángulo de deformidad en flexión. La
cadera será incapaz de extenderse más allá de los 10 o 15° considerados normales. Si existe
acortamiento del recto anterior, se producirá extensión de la rodilla de apoyo en mesa, y
acortamiento si la extensión de la rodilla es superior a 125°.

ELY:

Con el paciente en decúbito prono, se intenta la flexión de la rodilla; se considera prueba


positiva si la pelvis se levanta de la mesa del examen. Representa una contractura del recto
femoral.
CÓDIGO:
PROCEDIMIENTO EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

ROTADODRES INTERNOS Y EXTERNOS DE CADERA:

En posición sedente sobre una superficie elevada, con la pelvis estabilizada, y mediante
movilización pasiva, se mide la flexibilidad de los rotadores externos con una rotación interna
de la cadera. Posteriormente se mide la flexibilidad de los rotadores internos realizando una
rotación externa de la cadera. Se mide el ángulo formado por la pierna y la perpendicular del
suelo a la rótula.

5.8.6 MIEMBRO INFERIOR

SIGNO DEL BOSTEZO: Con el paciente relajado en supino, se saca el miembro inferior
lesionado al lado de la camilla, para relajar los flexores de rodilla.

El examinador coloca suavemente su mano debajo del muslo posterolateral y del cóndilo
femoral y sostiene la pierna con su otra mano a nivel del tercio distal de la pierna.

Aplica entonces fuerza suave en valgo. La inestabilidad en varo se determina aplicando la


misma fuerza en dirección opuesta. La inestabilidad en valgo esta provista por el ligamento
colateral medial en 80%, los ligamentos cruzados en un 15% y la capsula solo en un 5%.
La inestabilidad en varo, depende del ligamento colateral en 65%, de la banda iliotibial en un
10% y de los ligamentos cruzados en un 15%.

SIGNO DEL CAJÓN: Tanto en la inestabilidad anterior como en la posterior el examinador


notara un desplazamiento anterior de la tibia, cuando se ejerce tracción.

En el caso de la inestabilidad posterior, la gravedad producirá un deslizamiento posterior de la


tibia al inicio del examen y la tracción manual restaura la tibia en su posición central normal.
CÓDIGO:
PROCEDIMIENTO EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

El signo de cajón se puede buscar en dos posiciones:

Examen en Extensión: Existen inestabilidades anteriores y posteriores, que se pueden mostrar


aun en extensión.

Cajón Clásico: En neutro de rotación y flexión de 60 y 90º, este examen e realiza con el
paciente en decúbito dorsal sobre una superficie dura para evitar la compresión de las
superficies articulares, con la rodilla flexionada de 60 a 90º, el examinador se sienta sobre los
dedos del paciente para estabilizarlo y mantenerlo fijo a la mesa.

Con los dedos de las dos manos entrelazados y aplicados sobre la parte posterior del extremo
superior de la tibia, se abraza los lados de la pierna mediante las eminencias tenares. Se aplica
en los extremos de los pulgares sobre los cóndilos tíbiales. Alternativamente se tira hacia
adelante y atrás el extremo superior de la tibia, con el fin de determinar la amplitud del
desplazamiento en dirección antero posterior.

Normalmente existe un recorrido hasta de 1 cm y es mejor hacer el examen comparativo con el


otro segmento.

LACHMAN: Se busca con la rodilla de 10 a 15 º mientras el pie descansa sobre la mesa del
examen.
El examinador toma la parte distal del fémur con una mano, y la parte proximal de la tibia con la
otra la mano del fémur lo sostiene desplazado hacia atrás, y la otra intenta desplazar la tibia
hacia adelante.
Normalmente no se debe presentar ningún desplazamiento. En presencia de una lesión de
ligamento cruzado anterior la tibia se va excesivamente hacia adelante y la concavidad normal
del tendón rotuliano se vuelve convexa.
CÓDIGO:
PROCEDIMIENTO EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

MC MURRAY: La prueba consiste en colocar al paciente en decúbito dorsal, se flexiona la


rodilla hasta que el talón toque la nalga, para probar el menisco interno rotamos externamente
el pie luego extendemos gradualmente la pierna manteniendo la rotación si se observa un
chasquido o dolor la prueba es positiva.

SMILLE: Paciente en decúbito supino y las piernas relajadas. Con las manos sujetamos la
rodilla colocando ambos pulgares en el borde medial de la rótula. El resto de los dedos reposan
sobre el miembro inferior asegurando un contacto firme, se procede a presionar la rótula hacia
fuera, en este momento le pediremos al paciente que flexione la rodilla. Si al hacerlo se
produce dolor en el alerón rotuliano interno, la prueba será positiva

LEMAIRE: El paciente se coloca en decúbito dorsal, con el miembro inferior extendido.


Valiéndose de una mano, el examinador pone el pie del paciente en valgo rotación interna
mientras que con la otra, dispuesta a nivel del platillo tibial externo, empuja hacia adelante en el
sentido de la flexión. Este movimiento induce una subluxación de la tibia, que se reduce hacia
los 30° de flexión, con una aceleración y un resalto.
CÓDIGO:
PROCEDIMIENTO EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

5.9 MARCHA

La marcha está divida en tres grandes fases:

 La primera fase es de apoyo o soporte, ocupa el intervalo entre el contacto del talón con el
suelo y el traslado del centro de gravedad sobre el centro de soporte. Cuando el centro de
gravedad esta sobre el centro de soporte, se logra el equilibrio.
 La segunda fase es la propulsión, consiste en el intervalo entré el paso del centro de
gravedad sobre el centro de soporte y el despegue, que es la pérdida de contacto del pie
con el suelo.
 La tercera fase es el balanceo, que ocupa el tiempo entre el despegue y el apoyo del talón
sobre el suelo.

5.9.1 Tipos de marcha patológica

Cojera antálgica: Marcha anormal debida al dolor, el dolor en una extremidad produce un
acortamiento del periodo de apoyo en el lado afectado, con disminución de la longitud del paso
y la duración del balanceo sobre el lado normal, la marcha es lenta y las oscilaciones de la
pelvis y hombro son asimétricas.

Cojera por acortamiento: Cuando una extremidad inferior es más corta que la otra, las fases
de soporte son usualmente iguales en duración, pero hay una disminución de la longitud del
paso del lado afectado.
Los acortamientos de 2 – 3 cm se pueden compensar con basculación pélvica, aducción de la
cadera normal y escoliosis lumbar.
Cuando los miembros inferiores tienen longitud desigual, el paciente puede compensar el
CÓDIGO:
PROCEDIMIENTO EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

defecto, flexionando permanentemente la cadera, la rodilla y el pie. Otras veces el paciente


alarga el miembro más corto, manteniendo en extensión la cadera y la rodilla, y se eleva sobre
la punta del pie; este equinismo corrige de 4 a 5 cm en el niño y de 6 cm en el adulto.

Cojera de contractura: Tenemos cojera por contractura en cadera; en esta se produce


aumento en la duración de la fase de apoyo del lado afectado, con aumento de los movimientos
verticales de la pelvis hacia arriba y abajo durante la fase de balanceo. A nivel de rodilla
podemos encontrar contracturas unilaterales en flexión, causando que se acorte la fase de
balanceo del lado afectado.

Marcha cerebelosa: Con ampliación de la base de sustentación, inseguridad, irregularidad y


desviación lateral, con signo de Romberg positivo.

Marcha tabetica: Presenta inseguridad, irregularidad y pateo.

Marcha espástica: La marcha hemipléjica compromete una sola extremidad que se mantiene
rígida, tiende a rotar hacia afuera y describir un semicírculo, primero alejándose y luego
acercándose al tronco, el pie se arrastra por el suelo. Se denomina también marcha del
segador.

Marcha festinante: Los pasos son cortos y precipitados, son típicos de la enfermedad de
Parkinson. La actitud general es la flexión, con rigidez en inmovilidad; el paciente comienza a
acelerar la marcha, como si se tratara de alcanzar su propio centro de gravedad. Las
características de esta marcha son la aceleración progresiva, la rigidez y el arrastre de los pies.

6. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA FISIOTERAPEUTICA


CÓDIGO:
PROCEDIMIENTO EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

En este ítem se describirán desde el punto de vista fisioterapéutico la situación del paciente
que se ha identificado en cuanto a las capacidades o discapacidades, deficiencias y
limitaciones funcionales, resultantes de alguna lesión, enfermedad o intervención quirúrgica u
otras condiciones de salud que ocasionen alteraciones fisiocinéticas al paciente.

Descripción diagnostica Fisioterapéutica Ejemplo:

Escoliosis: derecha e izquierda Asimetría: Escapulas y Cadera

Hiperlordosis: Lumbar y /o cervical, hipercifosis Dorsal.

Dolor: Cervicalgias, Dorsalgia y lumbalgia, espasmos; ubicación y dolor.

Peso o IMC: Bajo, Sobrepeso, obesidad.

A nivel muscular: Retracciones y debilidad Muscular.

Signos positivos: colocar el nombre de la prueba en miembro superior o inferior que resulto
positiva.

Otros: Roce patelar y arco plantar disminuido – alteración de la marcha

Buenas condiciones: Buen estado físico, peso adecuado, adecuado tono y fuerza muscular.

Ejemplo: Paciente que presenta alteración postural con asimetría de cintura escapular y
pélvica, con arcos de movimientos limitados en la flexión hasta los 90 grados y a la extensión
hasta los 10 grados. Dolor 8/10 en región lumbar al realizar la flexión lateral izquierda, con
irradiación al glúteo, espasmos musculares en paravertebrales y lumbares y dolor 7/10 a la
presión sobre L4 y L5.

7. RECOMENDACIONES

7.1 RECOMENDACIONES PERSONALES

Realizar actividad física cardiovascular 3 veces a la semana 45 minutos.


Realizar ejercicios de estiramiento con una duración de 20seg cada uno haciendo énfasis en
cuello, tronco, espalda o miembros inferiores, según el grupo muscular que presente retracción.
Realizar fortalecimiento de los grupos musculares según el área afectada, donde se debe
especificar a qué nivel; cuello, tronco, abdomen, espalda, miembros superiores e inferiores, con
15 repeticiones de 3 series cada uno.
Realizar exámenes complementarios o seguimiento con médico especialista.

7.2 RECOMENDACIONES OCUPACIONALES

Ingresar a S.V.E. de Prevención a Lesiones osteomusculares de la empresa.


Capacitación en higiene postural.
Correcta manipulación de cargas, no flexionar ni rotar el tronco y realizar la fuerza en brazos y
CÓDIGO:
PROCEDIMIENTO EXAMEN OSTEOMUSCULAR
POR FISIOTERAPEUTA VERSIÓN: 01
FECHA: 18/03/2019

piernas.
Pausas Activas durante 10 min por dos horas de trabajo continuo y cambios posturales.

7.3 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS:

Serán descritas por el profesional en la valoración, de acuerdo a los antecedentes, hallazgos y


diagnostico fisioterapéutico encontrado en el paciente con el fin de dar una mayor orientación al
paciente y a la empresa.

TABLA DE CONTROL

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ


Coordinadora SVE
Directora SGC Gerente
Osteomuscular

FIRMA EN FÍSICO FIRMA EN FÍSICO FIRMA EN FÍSICO

You might also like