You are on page 1of 11

BOLETÍN Nº 1

Red Boliviana de Economía


Política

Datos: debatiendo sobre los argumentos económicos contra el


incremento salarial
La contradicción del salario y el capital, se manifiesta cada año en la negociación para el
incremento salarial cercana al 1ro de mayo. Aunque esta fecha simbólica para los trabajadores
no se agota en el tema salarial, le dedicamos éste boletín para profundizar en el mismo.

Desde el empresariado y a través de sus economistas, se esgrimen varios argumentos contra el


incremento salarial, todos ellos redundan en una idea central:

↑Salarios → ↑costos de producción → ↓producto → ↓ganancia

El producto socialmente necesario para cubrir las necesidades de la sociedad y cuyo


valor de fuerza de trabajo consumida en su producción, este valor está cubierto por el
salario. La que se pone en tensión en una negociación, es la parte del plusproducto que
se traduce en plusvalor y que se realiza en el mercado como ganancia. Se sabe también
que esta puede destinarse a la reinversión, al consumo del capitalista o a ambos en
diferentes proporciones.

Un segundo argumento general, es que cualquier intento de mejorar sus condiciones de


vida por parte de los trabajadores, es cuestionado con argumentos totalmente
anticientíficos pero que pasan por la gran sabiduría de la “economía neoclásica”,
concluyendo que, si lo hacen a través de mejorar su salario, esto trae como consecuencia
a la economía, inflación, disminución de la inversión, desempleo, más atraso y pobreza,
contrabando de bienes importados, etc.

Nada tan descabellado como estos argumentos, pero lo interesante es que los
economistas cuestionan una posesión de mayor cantidad de dinero en manos de los
trabajadores, pero jamás se cuestionan los mismos elementos cuando las ganancias se
incrementan, incluso en proporciones mucho mayores que los salarios.

Sin embargo, una mejora en las condiciones de vida de los trabajadores, no solamente
que es un derecho elementos, sino que responde a la importancia que tienen en toda la
economía. Además, en la situación actual en Bolivia, estas mejoras se traducen en gran
parte de los logros de la economía en el país: incremento de la productividad por varias
vías no convencionales, ensanchamiento del mercado interno, soberanía económica del
país, tránsito hacia la industrialización, estabilidad macroeconómica y otras.

Se construye una nación, desde la perspectiva histórica de los trabajadores, frente al


fracaso neoliberal que pretende enterrar la nación.

1
BOLETÍN Nº 1
Red Boliviana de Economía
Política
Cierre de empresas grandes, medianas y pequeñas

El doble aguinaldo y el incremento salarial sostenido provoca el cierre de muchas pequeñas y


medianas empresas.

Respuesta: La cancelación de empresas es mucho menor que la apertura de nuevas empresas,


siempre existe cancelación de empresas por muchos motivos, pero no es cierto que se cerraron
por incremento de los salarios.

Relación de inscripción y cancelación de nuevas empresas (ene 2018-feb 2019)

6.000

5.000
EN MILES DE EMPRESAS

4.000

3.000

2.000

1.000

PERÍODO

Inscritas Canceladas

Fuente: Registro de Comercio de Bolivia (Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural)

Respuesta: En el caso específico del año 2019 que es el que los empresarios y economistas
observan: la cancelación de empresas estuvo en el orden del 16,43% que es menor a los
promedios de los dos años anteriores, lo que significa que es FALSO que se cerraron más
medianas y pequeñas empresas como consecuencia del doble aguinaldo y del incremento
sostenido del salario.

2
BOLETÍN Nº 1
Red Boliviana de Economía
Política
Porcentaje de cancelación en relación a la inscripción de empresas 2017-2018-2019
Procentaje de cancelación en relación a

40,00%
35,00%
inscripción de empresas

30,00%
25,00% 38,82%
20,00%

24,32%
15,00%

16,43%
10,00%
5,00%
0,00%
2017 2018 2019
Año

Fuente: Registro de Comercio de Bolivia (Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural)


Nota: En 2019 solamente se toma en cuenta enero y febrero.

Empleo formal y salarios

“La política laboral ha sido contraproducente para la creación de empleo formal e implica riesgos
para nuevos emprendimientos.” (Microempresarios aseguran que afrontan inestabilidad
Publicado el: 22 de abril de 2019 / EL DIARIO).

Respuesta: La economía formal no es el resultado de la situación económica, la formalidad de


las relaciones laborales es una conquista de los trabajadores, esta lógica “aumento de salarios
es aumento de los costos” asume al trabajador como un costo, como una cosa y si fuera por el
empresario reduciría sus costos sin límites como manda su racionalidad económica. El
trabajador es el elemento más importante del proceso de producción, su bienestar es un
derecho y es beneficioso para toda la sociedad.

Respuesta: El salario se ha incrementado y el desempleo ha tenido una disminución relativa o


ha descendido, el incremento de salarios no acarrea un incremento del desempleo.

3
BOLETÍN Nº 1
Red Boliviana de Economía
Política
Relación entre el incremento salarial y desempleo (2005-2018)

25,0 22,7
19,9 20,0 20,0
20,0
Tasa de crecimiento

15,0
13,6
15,0 12,0
10,0 10,8
8,2 9,0
10,0 7,8 7,8
6,5
5,0 4,8 5,0 5,0 4,2 4,7
3,5 3,9 3,9 4,1 4,0 4,1
5,0 3,0
0,0
0,0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Años

INCREMENTO SALARIAL TASA DE DESEMPLEO

Fuente: Elaboración Roddy Martínez con base en datos INE.

Incremento salarial e inflación

Un argumento permanente de la economía neoclásica es, que un incremento salarial provocaría


el incremento de la inflación porque habría más circulante y los precios subirían.

“La inflación de 2018, base para el cálculo del incremento salarial, cerró con un 1,51 por ciento,
de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE).” (La CAO pide a la COB no crear falsas
expectativas. Publicado el: 22 de abril de 2019 / La estrella)

Respuesta: Eso es mentira, los salarios pueden incrementarse sin generar inflación. En Bolivia se
incrementaron los salarios, pero esto no resultó en un incremento de la inflación. Además, ¿por
qué no se cuestionan los empresarios y sus economistas si el incremento de las ganancias
provoca inflación?

Respuesta: En una economía en crecimiento, con tasas bajas de desempleo y una tasa de
inversión alta, no se genera inflación.

4
BOLETÍN Nº 1
Red Boliviana de Economía
Política
Bolivia: Evolución del salario (2010-2018)
Salario Promedio Variación Equivalencia Equivalencia
Año Inflación Normativa
mensual diario anual en us$ en Euros
2010 Bs 679 Bs 22 5% 7,18 % 96 73 Decreto Supremo 0497

2011 Bs 815 Bs 27 20 % 6,9 % 116 79 Decreto Supremo 0809

2012 Bs 1000 Bs 33 22,6 % 4,54 % 143 110 Decreto Supremo 1213

2013 Bs 1200 Bs 40 20 % 6,48 % 172 132 Decreto Supremo 1549

2014 Bs 1440 Bs 48 20 % 5,19 % 206 152 Decreto Supremo 1988

2015 Bs 1 656 Bs 55 15 % 2,95 % 238 214 Decreto Supremo 2346

2016 Bs 1 805 Bs 60 9% 4% 260 235 Decreto Supremo 2748

2017 Bs 2 000 Bs 66 10,8 % 2,71 % 287 245 Decreto Supremo 3161

2018 Bs 2 060 Bs 68 3% 1,51 % 300 260 Decreto Supremo 3544

Bolivia: Salario Mínimo Nacional, 1986 – 2018


(En Bs.)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

5
BOLETÍN Nº 1
Red Boliviana de Economía
Política
Relación entre el incremento salarial y la inflación (2005-2018)
25,0 22,7
19,9 20,0 20,0
20,0
Tasa de crecimiento

15,0
13,6
15,0 12,0
11,7 11,8
10,0 10,8
9,0
10,0 7,2 6,9 6,5
4,9 4,9 5,0 5,0 4,5 5,2
4,0
5,0 3,0 2,7 3,0
0,0 0,3 1,5
0,0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Años

INCREMENTO SALARIAL INFLACION

Fuente: Elaboración Roddy Martínez con base en datos INE.

Por otra parte, el incremento salarial tiene una relación directa con las mercancías que adquiere
el trabajador para su subsistencia, por lo que el incremento salarial contempla por ley el
aumento de precios del resto de las mercancías que consume el trabajador, de los cuales, la
inflación es uno de los indicadores.

Fuente: datos del INE / Publicada también por el IBCE boletín CIFRAS Nº746, noviembre 2018

6
BOLETÍN Nº 1
Red Boliviana de Economía
Política

Fuente: datos del INE / Publicada también por el IBCE boletín CIFRAS Nº746, noviembre 2018

Crecimiento e incremento salarial

“... el Salario Mínimo Nacional (SMN) creció en un promedio de un 13,4% en el periodo 2006-
2018, acentuándose entre el 2012 y el 2018 donde el SMN aumentó en un promedio de un 16%
pasando de Bs 1.000 a Bs 2.060, mientras que el crecimiento de la economía del país en similar
periodo en promedio fue de un 6,62%. En 2013 fue un 6,8% y 2014 con un 5,5%, los años de
mejor desempeño del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que en 2018 el mismo fue de un
4,7%. (Las MyPEs cierran, se endeudan o cambian de sector por salarios. Publicado el: 22 de abril
de 2019)

Respuesta: El crecimiento en Bolivia ha sido el más importante de América Latina y va a ser el


más alto de la región en 2019, como lo verifican la CEPAL y el FMI:

“La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ratificó el crecimiento
anunciado a fines del 2018, cuando estimó un porcentaje de 4,3 por ciento del Producto Interno
Bruto (PIB), que será el más alto de Sudamérica.” (Cepal ratifica crecimiento de 4,3 % para
Bolivia. Publicado el: 12 de abril de 2019)

“El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento económico del 4% para Bolivia
este año y del 3.9% para 2020, según las previsiones económicas presentadas este martes por
este organismo.
La proyección de crecimiento de Bolivia está por encima del promedio del 1.4% pronosticado
para América Latina y el Caribe para este año y del 2.4% previsto para 2020, señala el informe
de perspectivas económicas mundiales del fondo.” (FMI pronostica un crecimiento económico
de 4% para el país. Publicado el: 12 de abril de 2019)

7
BOLETÍN Nº 1
Red Boliviana de Economía
Política

Bolivia: Crecimiento del PIB real, 1985 – 2017


(En porcentaje)

Respuesta: La proporción del incremento salarial es, algunas veces, mayor que la tasa de
crecimiento económico porque el trabajador solo recibe una parte pequeña de toda la
producción, en términos absolutos el salario es solo una parte pequeña del PIB por lo que la tasa
de incremento salarial puede ser mayor a la tasa de crecimiento del PIB.

El crecimiento económico trae un bienestar para toda la población, mejoran las condiciones de
vida y se reduce la pobreza.

8
BOLETÍN Nº 1
Red Boliviana de Economía
Política
Bolivia: Producto Interno Bruto per cápita, 1986 – 2017
(En $us)

(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia, institutos de estadística y bancos centrales de cada país, y
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales

Utilidades y salarios

“En contrapartida, Mendieta hace notar que las ventas que se miden a partir de las
recaudaciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) entre 2005-2015 tuvieron un aumento
promedio de un 15%, para luego entre 2015 y 2018 no registrar ningún incremento y quedar en
los Bs 10.580 millones (2015), mostrando una baja en 2016 (Bs 10.063 millones) para quedar en
Bs 10.566 millones en 2018. (Las MyPEs cierran, se endeudan o cambian de sector por salarios.
Publicado el: 22 de abril de 2019)

“En cuanto a la recaudación del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) entre 2015
y 2018 la misma bajó en promedio un 6,5% pasando de Bs 12.302 millones en 2016 a disminuir
en 2018 a Bs 10.066 millones.” (Las MyPEs cierran, se endeudan o cambian de sector por
salarios. Publicado el: 22 de abril de 2019)

Respuesta: Se ha tenido un incremento constante de las ganancias, de 2005 a 2018 crecieron en


un 334%, lo que equivale a un crecimiento anual promedio de 23%.

9
BOLETÍN Nº 1
Red Boliviana de Economía
Política
Utilidades de las empresas (2005-2018)

29455 29392
30000 28309 27776

24417 24611
25000 22219
Millones de bolivianos

21204

20000
15418 15415

15000 13005

8663 8884
10000
6766
5000

0
2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018
Años

Utilidades

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Respuesta: El crecimiento muestra una situación económica favorable de la economía del país,
como consecuencia del esfuerzo común. Sin embargo, la utilidad percibida tiene una tendencia
ascendente y, por lo tanto, creciente. Si la situación del país ese propicia para que las empresas
obtengan sus ganancias, entonces, también los trabajadores pueden percibir mayores salarios,
esta es una forma de redistribución de los ingresos.

Déficit comercial

“La gestión pasada se alcanzaron los 936 millones de dólares. Dicho panorama deficitario se
repite desde el 2015, en el que la balanza comercial fue negativa en 843 millones de dólares. El
2016, el déficit alcanzó los 1.305 millones de dólares; y el 2017 fue de 970 millones de dólares.”
(La CAO pide a la COB no crear falsas expectativas. Publicado el: 22 de abril de 2019 / La estrella)

Respuesta: La balanza comercial negativa es consecuencia de la reducción de los precios de los


hidrocarburos en las exportaciones en ese período, esto no tiene nada que ver con el incremento
salarial. No se puede responsabilizar del incremento o reposición salarial ni a los trabajadores
por temas estructurales de la economía global como la variación de los precios de los
hidrocarburos.

10
BOLETÍN Nº 1
Red Boliviana de Economía
Política
Volumen de exportaciones por actividad económica (2014-2017)
Rubro 2014 2015 2016(p) 2017(p)
Agropecuaria -50,80% -13,00% -1,60% -38,40%
Extracción de hidrocarburos 4,20% -2,20% -9,20% -4,40%
Extracción de minerales 10,10% 1,30% 10,10% -2,70%
Industria manufacturera 0,00% -4,20% 9,80% -20,50%
Fuente: Memoria del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

El incremento salarial no llegará a la mayor parte de la población

Un argumento que utilizan los economistas que se oponen al salario, es que el incremento
solamente llegará a los trabajadores formales y que son solamente una pequeña proporción de
la población económicamente activa.

Respuesta: En primer lugar, en los cálculos que manejan los economistas se ha visto que están
incluyendo a la población económicamente activa del área rural, cuando este segmento tiene
otro tipo de ocupación, principalmente en el sector agrícola.

En segundo lugar, hay que preguntarse sí, ¿es el empresariado el que desea que el incremento
llegue a todos los trabajadores del país? Si fuera así, la primera tarea que cumplirían sería
formalizar a la gran cantidad de trabajadores vinculados a sus actividades, si hasta ahora se
resisten a hacerlo, no pueden estar argumentando en serio su falsa preocupación por el
bienestar generalizado de la gran masa de trabajadores.

11

You might also like