You are on page 1of 24

MÓDULO I

CULTURA Y SUS DIMENSIONES

Hofstede define “cultura” como la programación mental colectiva que diferencia a


miembros de un grupo o categoría de personas de los de otros.

 En el caso de la NATURALEZA HUMANA, son rasgos genéticos inherentes a


la raza humana.

Personalidades individuales observadas con mayor frecuencia estadística, es la usada


para aproximarse al término ‘‘cultura nacional’’.

El concepto de cultura es aplicable estrictamente hablando, más a Sociedades que a


Naciones. Sin embargo muchas naciones históricamente han desarrollado una forma
conjunta, pues en el interior de las naciones han existido a través del tiempo ‘‘fuerzas’’
que posibilitan la integración, como así también aquellas que las dificultan.
Las dimensiones de la cultura nacional.

Hofstede define a la dimensión como el aspecto de una cultura que puede ser medido
con relación a otras culturas.

Cinco dimensiones de la cultura nacional de Hofstede.

 Distancia de poder (PDI): Se define como el grado en el cual una sociedad


acepta la distribución desigual de poder en instituciones y organizaciones.

Las instituciones son los elementos básicos de una sociedad, como la familia,
escuela, y la comunidad. Las ‘’organizaciones’’ son los lugares donde las personas
trabajan. Un alto índice de PDI posibilita un sistema de castas, con mayor
aceptación de las desigualdades de riquezas y poder.

 Aversión a la incertidumbre (UAI): Es el grado en el cual las personas de un


país prefieren situaciones estructuradas antes que situaciones no estructuradas o
de incertidumbre: ‘‘Controlar lo incontrolable’’. Un alto índice de UAI indica
una sociedad basada en las reglas y que le da un mayor valor a las condiciones
de previsibilidad, poco tolerante al cambio, poco receptiva a los riesgos, poco
asertiva a las opiniones alternativas.
 Individualismo (IDV): Se refiere al cual los sujetos prefieren actuar como
individuos en lugar de actuar como miembros de un grupo. Es decir, el grado en
el cual una sociedad valora los objetivos personales, y la autonomía por sobre la
lealtad al grupo y actividades colectivas. Un alto IDV tiende a creer que los
intereses personales son más importantes que los intereses de grupo. Un bajo
IDV caracteriza a sociedades más colectivistas, de interés grupal, lazos cercanos
entre sus miembros, estando emocionalmente ligados a sus ‘’in-groups’’, con un
sentido de ‘‘destino común’’. Por ejemplo, los partidos políticos, la familia, los
amigos, etc.
 Masculinidad (MAS): Grado en el cual se otorga mayor valor o preponderancia
a cualidades como desempeño, éxito, riqueza, ambición, a las cosas
materiales y logros, esto en contraposición a lo ‘’femenino’’, que son los
valores como la solidaridad, preservar el medio ambiente, la igualdad, las
relaciones personales. En una cultura de alto índice de MAS se dice que se
‘‘vive para trabajar’’, en cambio en una con bajo índice de MAS, o lo que es lo
mismo, mayores valores ‘’femeninos’’, se dice que se ‘’trabaja para vivir’’.
 Orientación a largo plazo (LTO): Se refiere a postergar la gratificación de
necesidades materiales, sociales y emocionales, esto visto como recompensa por
un compromiso a largo plazo, por el duro trabajo actual. Lo cual dificulta la
posibilidad de cambio, en el cual ocurren con mayor lentitud.

 HIPOTESIS: Variables económicas (PNB per cápita), demográficas (tamaño de


población), geográficas (clima), entre otras, pueden afectar las dimensiones de la
cultura nacional. Hofstede menciona algunos casos; el tamaño de la población
puede estar correlacionado positivamente con el índice de PDI, pues las
sociedades grandes por lo general presentan una mayor distancia entre los
individuos en sus sectores de poder. En cambio, la mayor riqueza (PNB per
cápita) sumado al crecimiento del sector medio, presentan una relación negativa
con el PDI, esto debido a que hay un mayor acercamiento entre poderosos y
menos poderosos, piénsese en un ‘’Neoliberalismo’’ en el primer caso, y en un
‘’Socialismo’’ en el segundo. También sugiere que un rápido crecimiento
económico (PNB per cápita), genera una mayor ansiedad (UAI) en la población.
Además el índice del IDV (individualismo) se aumenta proporcional y
positivamente, cuanto mayor sea el PNB per cápita, ya que los individuos de
sociedades con alto poder adquisitivo poseen mayores recursos para tener ‘‘sus
propias cosas’’ (autos, casas, automóviles, etc.). Observa también una
correlación positiva entre el índice MAS y el tamaño de la población.
Levinson, en base a estudios antropológicos, señala que el aumento de la
población está estrechamente ligado al nivel de ‘’sumisión’’ de la mujer al
hombre. Según la UNICEF: Si la mujer pudiese elegir la cantidad de hijos
promedio, ellas podrían tener 1,41 hijos menos.
CAMPO SOCIAL

 Estructuras sociales externas.


Estructura es el conjunto de posiciones que ocupan los agentes sociales y las
relaciones entre esas posiciones.
Son ‘‘externas’’ porque existen independientemente a los agentes sociales, a su
conciencia y voluntad.
Dichas relaciones entre esas posiciones son siempre –según Bourdieu- de
dominación y lucha, y los ingresos económicos de cada individuo condicionan
la desigualdad de poder y el posible escalamiento en el ámbito social.

Von Sprecher distingue dos tipos de Estructuras Sociales Externas. Una, la


Estructura social general, Espacio social general, campo social, aplicada a
grandes grupos, países o regiones, es decir, en un sentido Macro. Y existe una
segunda, denominada Campos particulares, los cuales pueden ser analizados
como ‘’mercados de bienes’’ en los cuales existe un proceso de producción
(propietarios, productores), de distribución (administradores), y de consumo
(demanda).

El campo social o espacio social es pluridimensional. Esto significa que contiene


múltiples campos particulares que, como partes de esa estructura, establecerán
relaciones y ocuparán posiciones según el que sea considerado más valioso y, por ende,
posea más poder.
 Dominantes: Son aquellos que poseen capital valioso (económico), y
además posee los medios de producción de esos bienes.
 Dominados: Aquellos que no poseen capital o lo poseen en menor
medida.
 Dominantes/Dominados: Los ‘‘intelectuales’’ que poseen y producen
capital cultural. En este caso se da una ‘‘homología estructural’’, es
decir, una relación que se da entre dos elementos que tienen algo igual, y
algo distinto. Por ejemplo, en los casos de Intelectuales Dominantes que
establecen relaciones con los Dominados y a su vez colaboran para la
consolidación de ese dominio.
Como vemos, se tratan de relaciones de dominación o de lucha contra la
desigualdad.

CAPITAL CULTURAL Y OTROS TIPOS DE CAPITALES


Los principales capitales
En esta lectura nos ocuparemos de conocer los diferentes tipos de capitales
descriptos por Bourdieu y su importancia en el campo social.

 Concepto: ‘‘Es un conjunto de bienes que se pueden producir, acumular,


distribuir, evaluar, consumir, invertir y perder. Si existe un conjunto de
agentes sociales que valora un determinado bien, existe un capital’’ (Von
Sprecher, 2007).
Bourdieu entonces define cinco tipos de capitales teniendo en cuenta el espacio social,
‘‘dos sustantivos (económico y cultural), tres adjetivos (simbólico, familiar y social) ’’.

CAPITALES SUSTANTIVOS
 Capital económico
El capital económico suele estar asociado a las posiciones de dominación en el espacio
social general. Por otra parte, este tipo de capital permite acceder a otros bienes
considerados valiosos, como el capital cultural, acceder a mayor educación y de mejor
calidad, o a productos artísticos que no están al alcance de todos los agentes.
 Capital cultural
Asociado principalmente con el conocimiento o el arte, el capital cultural se trata de
todo conocimiento que es posible adquirir.
Bourdieu sub-clasifica este tipo de conocimiento en tres formas:
I. Interiorizado: Aquél conocimiento que ha sido incorporado, que llevamos
dentro, que ‘‘está hecho cuerpo’’, y que solo es posible mostrarlo en el discurso
de los agentes sociales.
II. Objetivado: Es el capital cultural ‘‘hecho cosas’’, o al menos, la representación
física de ese capital (bibliotecas, discos de música clásica, enciclopedias, etc.)
III. Institucionalizado: Esta forma de capital es aquella en la que un tercero
(institución, organismo, o grupo de personas) avalan y certifican la posesión del
capital cultural o del conocimiento. En este grupo se encuentran los títulos
universitarios, las certificaciones de cursos, los exámenes de idioma, etc.

Capitales adjetivados

 Capital simbólico: Es un plus que se le agrega a cualquier otro tipo de


capital, haciéndolo más valioso, dándole mayor legitimidad, tal es el caso
de ‘‘quien hace la plata trabajando, de manera legal’’, o los títulos
universitarios, que son la consagración del conocimiento, a diferencia de
los conocimientos adquiridos por internet, aun cuando el contenido
interiorizado sea el mismo, el título universitario es la legitimación que
da valor al conocimiento adquirido.
 Capital familiar: En este capital, la pertenencia a una familia específica
permite el acceso a determinados bienes y capitales, que pueden dar
ventaja. El capital familiar no nos determina de manera estricta, pero
suele marcar el rumbo de nuestras decisiones.
 Capital social: ‘‘Es el resultado del conjunto estable de relaciones que
mantenemos con quienes ocupan otras posiciones y que podemos hacer
valer como un recurso’’. Es facilitado por el capital familiar, pertenecer a
determinadas familias, a determinados círculos, relacionarse con
personas específicas, influyentes o reconocidas en su ámbito, nos facilita
el acceso a determinados bienes.
* En definitiva, el análisis sociológico objetivista de Bourdieu es ‘‘lo social hecho
cosas’’.

HABITUS
Es el análisis sociológico subjetivista, las estructuras sociales internas, que dan lugar a
la existencia del habitus.
El habitus es un sistema de esquemas y principios que orienta nuestra percepción y
apreciación de las prácticas sociales. Se construye, se interioriza a partir de la
experiencia sostenida en una serie de posiciones en el espacio social, aquello que se
vive como ‘‘natural para cada uno’’, sin ser necesario reflexionar. Debido al habitus,
nuestras prácticas nos resultan razonables según nuestras posiciones e intereses.

El habitus indica funciona en un ‘‘sentido práctico’’, indica como deberíamos resolver,


pensar, sentir y actuar en cada caso de acuerdo a las posiciones que hemos ocupado (no
es un mandato), pues son los agentes sociales los que deben tomar decisiones
activamente, y es allí donde se crean nuevas estructuras. La necesidad de tomar
decisiones constituye la apertura a la construcción social, al cambio, a la ruptura.
‘‘Estructura estructurada y estructurante’’ significa que el habitus no solo es una
estructura construida a lo largo de nuestra trayectoria en el espacio social, sino que es
también estructurante de futuras posiciones y nuevos esquemas de acción.

Habitus y estilo de vida


Por todo lo mencionado anteriormente, podemos decir que el habitus es una ‘‘expresión
de clase social’’.
Quienes pertenecen a la misma clase social ocupan posiciones similares y tienden a
realizar prácticas sociales semejantes (Von Sprecher, 2007).
El habitus nos permite mirarnos y mirar a otros, reconocernos como iguales o como
diferentes en lo que respecta a las prácticas de un particular estilo de vida, y expresa la
opinión en la que nos encontramos en el espacio social a través del gusto
(necesidad=gusto). En definitiva, los gustos y el estilo de vida, también son formas de
dominación.

Efecto Don Quijote


Si cambian las condiciones objetivas en las que el habitus fue incorporado y constituido,
y el agente social persiste en la utilización de esas disposiciones –habitus– para orientar
sus prácticas, es posible que se produzca un desajuste que provoque el sufrimiento del
agente social. Lo mismo ocurre si el agente adquiere nuevas disposiciones –habitus– y
pretende aplicarlas en un contexto cuyas condiciones no han variado significativamente
(esto le sucede a Don Quijote cuando confunde los molinos de viento con gigantes).
Frente a los cambios en las condiciones del entorno, el agente social debe adaptar sus
prácticas, pues, de lo contrario, es posible que se produzca un desajuste que lo lleve a
desplegar conductas inadecuadas.
La estructura social objetiva crea el habitus.

- Las luchas simbólicas promovidas en el seno de los dominados y llevadas


adelante por los intelectuales provocan transformaciones en el espacio social
general.
MODULO 2
Multiculturalidad
La empresa multicultural

Multiculturalidad

Multiculturalismo

Revolución tecnológica y de las comunicaciones. Hablar de globalización implica


pensar los mercados como integrados mundialmente. La globalización trajo aparejadas
importantes transformaciones en la forma de hacer negocios y en la vida de las
organizaciones, provocadas por el encuentro con diversas culturas nacionales y
corporativas.
Mercados integrados

Este fenómeno implica el crecimiento y la transnacionalización de muchas


organizaciones, así como el debilitamiento de las fronteras culturales y la reducción de
las distancias.
Las empresas trabajan en contacto permanente con diversas culturas, ya sea porque
tienen su sede en distintos países, o porque están expuestas a cambios constantes, propio
de las multinacionales.
Concepto
El multiculturalismo consiste en el reconocimiento de la existencia y la convergencia de
varias culturas; se trata de una dialéctica dinámica entre lo local y lo global, donde se
construyen nuevos espacios y procesos de articulación de identidades y culturas.
(Himmelstern)
Debido a la ampliación de los mercados, las organizaciones se enfrentan con el desafío
de adaptarse a los diferentes entornos culturales (variables) que se le presentan, como el
entorno legal, valores éticos, religiosos, distintas lenguas, los símbolos, etc.

Culturas Corporativas
Shein define a la cultura de una organización como el ‘‘conjunto de valores,
necesidades, expectativas, creencias, políticas y normas aceptadas y practicadas por los
miembros de la organización’’, y la reconoce como un factor esencial para potenciar su
competitividad y alcanzar el éxito en un mercado altamente cambiante.
Shein plantea la necesidad de traducir esos valores en planes de acción, ponerlos en
práctica. ‘‘Solo pueden ser definidas como cultura las prácticas comunes que permiten
resolver problemas prácticos (Hofstede).
La cultura corporativa ofrece a los miembros de una organización una guía de
resolución de problemas. Les indica los patrones de comportamiento aceptados y
rechazados, y es por ello que, las diferencias en esta materia, deben ser resueltas.

Según Himmelstern, la cultura organizacional son los ‘‘significados, códigos y mensajes


comunes que van surgiendo por procedimientos formales o de manera espontánea-
informal’’.

Practicas organizacionales

Para conocer la cultura de una organización es preciso identificar sus prácticas


comunes, aquellas que rigen el comportamiento de sus miembros y marcan el rumbo de
sus acciones.

Dimensiones de la cultura corporativa


Himmelstern determinó dos ejes de trabajo que nos permiten analizar las culturas
corporativas, sus semejanzas y diferencias.
 Capital cultural: El acervo (conjunto) de valores que tiene cada sociedad.
 Formas de comunicación: Son aquellos modos y medios que se emplean en las
organizaciones para comunicarse entre sí y con otras organizaciones.

Comprensión intercultural

Comprensión Comunicación
intercultural intercultural

Convivencia
Confianza
intercultural
Comunicación Construcción de
intercultural códigos comunes

Honestidad

Confianza Benevolencia

Competencia

Comunicación intercultural

Respecto al primer pilar, tal como afirmábamos en la lectura anterior, la cultura se materializa
y se transmite a través de mensajes y prácticas. De ellos se desprenden los códigos culturales,
que en última instancia, nos permiten conocer el inconsciente cultural, es decir, la forma en la
que piensa un determinado grupo, organización o sociedad.
La comprensión intercultural implica, además de reconocer y aceptar los códigos culturales
propios y ajenos, construir códigos comunes que favorezcan y fortalezcan la comunicación en
su sentido más amplio, que es la construcción de vínculos.

COMUNICACIÓN COMPRENSIÓN
CULTURA PRÁCTICAS CULTURALES
INTERCULTURAL INTERCULTURAL

•Valores •Mensajes Construcción


•Creencias •Códigos
culturales
de códigos
comunes
Confianza
La confianza, facilita las relaciones, propicia la asociatividad y, en las organizaciones, “le
confiere legitimidad a las instituciones y contribuye a mejorar la gobernabilidad.”
(Himmelstern).

Según Cortina, honestidad, benevolencia y competencia son las subdimensiones de la


confianza, condición sine qua non para que esta se produzca.

• Creencia en que la otra


parte mantiene su
Honestidad
palabra, cumple sus
promesas y es sincera.

• Creencia en que una de las


partes está interesada en
el bienestar de la otra sin
Benevolencia
intensión oportunista y
motivada por el bienestar
general.

• Posesión de habilidades y
conocimientos que ayudan
Competencia a comprender la realidad y
a actuar sobre ella con
cierta eficacia.

Convivencia intercultural

Afirma Himmelstern (200) que “aprender de los demás a partir de la construcción de una
confianza mutua universal puede ser la respuesta que el fenómeno del multiculturalismo les
está brindando a las problemáticas globales que esta era nos plantea.”

MODULO 3
MODERNIDAD. LAS INSTITUCIONES

Sociología según Giddens

La sociología estudia la modernidad. Denomina modernidad tardía a la


situación de la sociedad en las últimas décadas, como ser, la expansión del
neoliberalismo, la globalización, la informatización de la sociedad, entre
otros.
La sociología es una ciencia empírica, que estudia la sociedad
industrializada, se basa en la evidencia científica, es temporal e histórica,
estudia las sociedades y organizaciones de Europa a partir del siglo XVII.
Según Von Sprecher, es una ciencia acotada, sujeta a inexactitudes y
potencialmente refutable, según las mencionadas características.

Modernidad tardía
Se centra en 2 ejes:
 Vida individual/construcción de la identidad del yo.
 Eje estructural de la modernidad, que es el orden post tradicional, siendo
en el plano social-institucional, las ‘’teorías universalizadoras
mundiales’’, y los impactos de esta globalización en las relaciones
humanas.

Nos centraremos en el segundo eje, los ‘’cambios estructurales’’.

CAMBIOS ESTRUCTURALES

La globalización y desarrollo de las comunicaciones globales ha provocado enormes


cambios en la sociedad. Las distancias se acortan y los mercados se expanden.

Fenómenos de la globalización

 Separación/vaciamiento del espacio y el tiempo.


 Mecanismos de desenclave.
 Reflexividad institucional.
Analizaremos en mayor profundidad cada uno de ellos.
 Separación/vaciamiento del tiempo y el espacio
Está directamente relacionado con el crecimiento, desarrollo y avance de las
comunicaciones y el acceso inmediato a la información, o sea, la modernidad.
Tiempo y espacio se han reorganizado, se vacían de sentido (deslocalización). Podemos
comunicarnos y estar en diferentes lugares sin movernos físicamente de la comodidad
de nuestro hogar.
Los sujetos pueden tener referentes en base a los cuales construyen su identidad, que no
sean locales, que tal vez nunca hayan pisado el espacio geográfico del sujeto.

 Mecanismos de desenclave
Estos mecanismos nos permiten obtener información, acceder a nuevas y distantes
experiencias, y transformarlas en nuevos estilos de vida.
Entre los mecanismos de desenclave Giddens describe las experiencias mediadas y los
sistemas de expertos. Ambos proveen a los sujetos de información que puede
transformar su estilo de vida.

Las experiencias mediadas son aquellas donde no existe un contacto directo con el
lugar de las mismas. Están determinadas por la comunicación global e instantánea, y por
la tecnología de medios digitales e internet.
Dentro de este grupo se encuentran las experiencias mercantilizadas, que son aquellas
mediadas por el consumo y por el mercado. Y además se encuentra en estrecha relación
con los sistemas de expertos, los cuales nos permiten decidir en base a información
‘’certificada’’ por la investigación de personas poseedoras de conocimiento de base
científica, o sea, especialistas en un determinado ámbito, los cuales permiten prever, y
disminuir riesgos, lo que da como resultado el siguiente apartado, la reflexividad
institucional.

 Reflexividad institucional

Sociedad de riesgo es aquella que intenta prever los riesgos, o solucionarlos, utilizando
los análisis de los sistemas de expertos, los cuales tienen base científica, son hechos
por profesionales en el área, se da la revalorización del conocimiento aportado por los
expertos.

Modernidad. Vida individual/Construcción de la identidad del yo


I. Construcción de la identidad del yo: Giddens dice que los individuos
construyen su identidad con cada acción (interacción), y a través de la reflexión
sobre sus prácticas, entonces, se da el aprendizaje como resultado. El Yo es una
explicación o narrativa coherente de la propia identidad.
Los individuos elegir qué ser, cómo ser, y qué hacer, así delimitan un proyecto de
yo, que se organiza alrededor de los a) planes para el futuro (planificación de la
vida) y b) estilo de vida. Este último desarrollaremos a continuación.
II. Estilos de vida: Aquí se incluyen la forma de vestirnos, qué comemos, nuestra
apariencia, relaciones menos estereotipadas por los mandatos tradicionales
binarios.
Las decisiones sobre el estilo de vida han mutado, siendo ahora posible que exista
influencia o determinación por parte de personas o lugares en otra parte del mundo,
quitando ese carácter de relación con la familia, amigos, barrio; pasando a ser
prescindible el contacto directo. Finalmente el sistema de expertos los aspectos más
convenientes, y sobre esa base construir la propia identidad.

Teoría social general

Hablar de la teoría social general es hablar, según Giddens, del conjunto de las ciencias
sociales.
Para este autor, ‘‘la teoría social es el abordaje teórico y abstracto del actor humano, de
su conciencia y su acción, de las condiciones y consecuencias estructurales de esa
acción, así como de las formas institucionales y símbolos que de él proceden’’.

Individuo y sociedad, se constituyen en acciones sociales, producen prácticas sociales, y


se construyen en la interacción (construcción del yo).

Estructuración/doble estructuración

Supone una dualidad entre estructura y acción.


Esta teoría implica que no existe superioridad ni prioridad entre sujeto y objeto social.
El sujeto no está determinado por las estructuras sociales, pero sí obtiene de ella los
recursos, conocimientos y habilidades para transformar la realidad y construirse a sí
mismo.
En cambio, los sujetos sociales o agentes son los que producen las instituciones, que a
su vez crean las estructuras sociales, de donde se obtienen recursos y reglas. Estas
instituciones se producen a través de la rutinización de sus prácticas, lo cual se
considera una ‘‘acción transformativa’’ de los sujetos sociales.
Las estructuras pueden ser analizadas como un paradigma, es decir, como una forma de
ver, analizar y entender la realidad (paradigma-estructura) que solo es posible de
comprender en el ejercicio, en el hacer, cuando personas concretas en un tiempo y
espacio específicos interaccionan en base a ese paradigma-estructura, lo vuelven real.
Lo que se conoce como ‘‘sintagma-secuencia de interacciones’’.

Tipos de estructuras
 Estructuras de significación: De aquí obtenemos los esquemas de
interpretación que nos permiten comunicarnos: los significados y
sentidos que se le asignan a los signos y símbolos implicados en
cualquier interacción. Las palabras que utilizamos para establecer una
conversación deben poseer un significado compartido (todos los
interlocutores comprender el significado).
 Estructuras de legitimación: Determinados modos de conducta aceptados
o rechazados socialmente. Ejemplo: actos tendientes a la esclavitud.
 Estructuras de dominación: De aquí se obtienen los medios/recursos
(legales, jerárquicos) para ejercer poder en determinadas interacciones,
en una relación asimétrica. Ejemplo: padres-hijos, docentes-alumnos,
jefe-empleado.

Agentes sociales
‘‘Acción es la capacidad crítica para producir cambios en el mundo objetivo’’.

Características de los sujetos

 Diestros (competentes)
Hace referencia a la capacidad de transformación. Los sujetos son competentes, capaces
de modificar la realidad con sus acciones, de aprender y adquirir conocimientos,
otorgándole al agente social ‘‘recursos’’ que le ayudan a realizar transformaciones.

 Reflexivos
Los sujetos son capaces de monitorear sus acciones, a través de la reflexión sobre sus
propias prácticas (autorregulación reflexiva). El conocimiento es un recurso, que usado
se convierte en poder.

 Conscientes
Los actores sociales saben lo que hacen y son capaces de expresarlo, a través de los dos
niveles de conciencia:

 Conciencia práctica: conocimientos, saberes y poder detrás de toda


acción humana.
 Conciencia discursiva: Discurso sobre las acciones (con palabras,
mediante la comunicación) de lo que se viene haciendo a nivel práctico.

‘‘El poder está en la acción, mediante el ejercicio de la misma, a través de la capacidad


de transformación de los agentes sociales’’.

PARADIGMAS DE LA INTERCULTURALIDAD
Globalización e internacionalización
Mercados integrados mundialmente, la globalización se caracteriza principalmente por
la revolución tecnológica y de las comunicaciones, que provocó intensificación de las
relaciones económicas, políticas y sociales en todo el mundo.
Contribuyen a la globalización, el comercio internacional, las inversiones extranjeras, el
libre mercado y las tecnologías de la información.
Las fronteras se desdibujan.

Vitar describe el término culturas híbridas; en este tipo de culturas se configuran


códigos y reglas culturales diferentes, los cuales conviven de manera exitosa. Está dado
por el encuentro de razas, y de pensamientos religiosos e ideológicos, es decir,
contextos socioculturales diferentes. Es un proceso de integración, culturas locales que
se vuelven globales.

Paradigmas de la interculturalidad (Vittar)


Es una forma de ver el mundo, una manera de interpretar lo que sucede en el mundo, un
modelo por seguir, un determinado punto de vista.
Establece objetos de conocimiento, y determinado métodos/procedimientos para
abordarlos.
Los paradigmas son dinámicos, van cambiando a la par de la evolución de la realidad.

Respecto a la interculturalidad, el paradigma tradicional basa sus estudios en la


diferenciación ‘‘nacional-extranjero’’, ‘‘cultura nacional-cultura étnica’’, es decir, la
perspectiva del traspaso de fronteras. Ahora bien, este esquema tradicional fue
influenciado por los efectos de la globalización, durante el cual se incorporaron nuevas
variables en el escenario intercultural.
Las transacciones interculturales introducen nuevos elementos y se amplía la diversidad.
Dentro de las nuevas variables a considerar, podemos mencionar: religión, género,
profesión, estilo de vida.
Es por el aporte de estos nuevos elementos, que el concepto tradicional de
interculturalidad nacional-étnico pierde su valor, y es necesaria su ‘‘redefinición’’.
Aquí nace el paradigma extendido de la interculturalidad, el cual responde a la
necesidad de extender el concepto más allá de las fronteras, teniendo en cuenta al
‘‘otro’’.
El ‘‘otro’’ queda definido entonces por una combinación entre lo nacional-extranjero,
propio-ajeno, familiar-extraño, identidad cultural propia y del otro, la construcción de
nuevas identidades.

Desde esta nueva visión, la interculturalidad es definida como ‘‘el traspaso de los
bordes culturales (distintas culturas) en una transacción social donde la globalización
influye en las relaciones y estructuras socioeconómicas de manera directa o indirecta’’.

Confianza intercultural

Comunicación intercultural, que tiene como objetivo establecer lazos duraderos basados
en las relaciones de confianza entre organizaciones de diversidad cultural, una
comprensión intercultural, afianzamiento de los vínculos, y la resolución de problemas
organizacionales y sociales.
La confianza aumenta la tolerancia a la incertidumbre, ‘‘La confianza es una apuesta,
hecha en el presente, hacia el futuro y que se fundamenta en el pasado. ’’ (Onghena,
2003).
Es un mecanismo que se basa en dar un voto de confianza, que anticipe el
comportamiento futuro y permita, así, reducir la incertidumbre propia de lo
desconocido.
El voto de confianza implica asumir el riesgo, pero respondiendo a finalidades de
honestidad de que el otro cumplirá con su palabra, competencia pues sabe lo que hace,
y benevolencia de que actuará de buena fe (Himmelstern, 2007).
(Vittar, 2011), en cambio, considera que la confianza es un riesgo que estamos
dispuestos a asumir. Es otorgar al otro una garantía interna, basada en tres dimensiones:
 Familiaridad: Está asociado al ‘‘pasado’’, pues está orientado en el
acercamiento al otro logrado a través del tiempo, de compartir recursos
culturales.
 Reciprocidad: Implica la construcción de códigos culturales comunes
entre los agentes sociales, los cuales entienden las reglas de juego, las
aceptan y cumplen las normas y pactos establecidos.
 Racionalidad: Capacidad reflexiva de los agentes sociales, la lógica del
‘‘causa-efecto’’. Asumir basados en experiencias previas (ensayo y
error) que existe cierta probabilidad de que algo suceda.

En resumen, familiaridad, reciprocidad y racionalidad se ponen en jaque frente a la


globalización, respondiendo de mejor manera al paradigma tradicional de la
interculturalidad, las sociedades homogéneas, pues la diversidad de las sociedades
multiculturales heterogéneas dificulta el aspecto de la confianza, ya sea por falta de
familiaridad, por crecimiento de la incertidumbre, multiplicidad de recursos, códigos
culturales y reglas de juego posibles.

Modelos tradicionales de análisis de la confianza intercultural


El análisis tradicional de la confianza se basa en el paradigma dominante de la
interculturalidad, donde los límites culturales son claros, y los análisis se centran en la
nacionalidad y la etnia. Es más sencillo desde esta perspectiva, reconocer nuestra
identidad y la de los otros, para así confiar.
El concepto tradicional de ‘‘familiaridad’’ se basa en un acercamiento al otro logrado a
través del tiempo, y de recursos culturales adquiridos en períodos pasados.
La globalización ha afectado a la las distintas culturas, provocando la desfronterización
cultural (Vittar, 2011).

Confianza intercultural: ¿Cómo influye la desfronterización cultural?


 Familiaridad: Se pone en cuestión la sostenibilidad temporal de las
relaciones y la creación y adquisición de recursos culturales en
intercambios directos.
 Reciprocidad: Las ‘‘reglas del juego’’ son diversas en ámbitos culturales
distintos y no son trasladables de manera directa.
 Racionalidad: Para que sea posible, debemos compartir códigos
culturales y poseer un marco cognitivo común, lo que no suele darse en
ámbitos culturales distintos.

Nuevos modelos de análisis de la confianza intercultural (propuestos por Vittar):


Vittar propone repensar y extender el concepto de familiaridad en dos aspectos:

 Temporal
Tradicionalmente, la familiaridad responde a un eje cronológico, es familiar aquello con
lo que hemos estado en contacto directo en el pasado.
Pero la familiaridad intercultural propuesta, responde a recursos adquiridos de los
ancestros del actor social, o a través de la historia colectiva de su sistema cultural.

 De contenido
Recursos culturales que deben coincidir para que la confianza sea posible.

Ejemplo de todo esto, puede ser el caso de dos personas, llámense Sujeto A y Sujeto B,
ambos de entornos profesionales similares, y donde los deportes y el tiempo libre son
ejercidos de maneras parecidas, pero que tiene sus diferencias en el idioma y la cultura
nacional. Claro está que la mayor o menor compatibilidad de los subsistemas, mayores
concordancias o mayores discordancias culturales, son las que determinan el éxito o el
fracaso en la construcción de la familiaridad intercultural. Es esta teoría lo que Vittar
llama: subsistemas culturales adyacentes.
En cuanto a la racionalidad y reciprocidad respecto a este sistema, funciona en base a
una racionalidad cognitivo-afectiva para dar el voto de confianza.

Management multicultural

 Contexto: Es el entorno en el cual se desarrolla una organización.


Globalización, internacionalización de los mercados, transacciones
aceleradas, comunicación y aprendizajes mediados por tecnologías, son
algunos conceptos clave que cualquier líder debe manejar para gestionar
adecuadamente una organización.

Estas nuevas formas de transacciones e interacción social requieren que los líderes
posean una visión amplia de la realidad, que reconozcan la diversidad como un espacio
de aprendizaje y crecimiento colectivo.

Globalización
El desafío de los líderes está en utilizar los recursos de la tecnología y las
comunicaciones para potenciar sus equipos de trabajo y generar relaciones de confianza
con otros actores sociales.

Diversidad cultural
Comprender las diferencias y trabajar para disminuirlas. Como anteriormente
mencionamos, Vittar habla de culturas híbridas, es decir, la fusión de culturas diversas
en las que convivimos con múltiples actores sociales que poseen su propia identidad
cultural, y a su vez, se van conformando nuevas identidades colectivas.
‘’La diversidad debe ser comprendida, aceptada y promovida, ya que en ella es posible
encontrar soluciones más creativas a los problemas’’.
Actores sociales diversos conforman las organizaciones multiculturales.
El objetivo de los líderes de las organizaciones es formular prácticas y actividades que
favorezcan y fomenten diversidad cultural.
‘‘El líder trabaja para establecer los objetivos del grupo, mejorar la calidad de las
interacciones de los miembros del grupo y poner recursos a su disposición’’
(Marga, 2008)
Los líderes deben desarrollar y fortalecer aspectos como la capacidad de interacción y
reflexión sobre las prácticas empleadas, valores como justicia, equidad,
transparencia y bien común, es decir, una fuerte posición ética. Marga distingue
entre competencias intrapersonales, interpersonales e interculturales
(comunicación efectiva, perspectiva local-global).
Replicar las buenas prácticas de otras organizaciones a nivel mundial. En el caso de
establecerse situaciones de confianza intercultural, dichas prácticas deben
extenderse a problemáticas de importancia global (Vittar), y para darse
cooperaciones en el ámbito mundial, deben darse entendimientos comunes entre
las distintas organizaciones (Himmelstern).

You might also like