You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA GEOGRAFÍA – REALIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Para poder comprender la Realidad Nacional del Perú, debemos analizar a


detalle cuales son las causas que generaron el estado actual del país; esto
quiere decir, que tenemos que realizar un análisis retrospectivo de la línea
cronológica (histórica) del Perú.

Para poder realizar este análisis, retrocedemos tanto como nos sea
conveniente apoyándonos de una lluvia de ideas para encontrar un punto de
partida relevante.

Al llegar ahí, nos daremos cuenta que todo lo que el hombre peruano (incluso
el primitivo) hizo influye en la realidad actual de nuestra nación, es por esto
que toda esa cultura histórica se debe estudiar para obtener conclusiones.

En este informe se presentará a la Cultura Chavín, que es parte de este estudio


y que ha influido mucho en sus cercanías para que progresivamente las
culturas aledañas se vayan desarrollando.

PROF: ING. ALBERTO RAMÍREZ ERAZO – SECCIÓN “H” / CICLO 2019-I Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA GEOGRAFÍA – REALIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

CULTURA CHAVÍN

La cultura Chavín fue una población que fue desarrollada en los andes al norte
de Perú, alrededor del año 1500 a. C hasta el año 200 a. C aproximadamente.
Quien descubrió la cultura Chavín fue el arqueólogo Julio C. Tello en 1919,
para posteriormente denominarla como la cultura matriz o también como la
madre de los pueblos andinos del Perú, pero todos los descubrimientos
arqueológicos resientes han demostrado que la cultura Caral es una de las más
antiguas de las poblaciones Andinas.

En el período chavín se estableció el desarrollo de la cerámica, los tejidos, la


agricultura, la domesticación de animales, el crecimiento de manufacturas y la
metalurgia, intensificando el proceso económico.

Cronología de la Cultura Chavín (Horizonte Temprano)

La Cultura Chavin se originó en el templo establecido como Chavín de Huantar,


en las localidades de Ancash, como a 300 km aproximadamente al norte de la
ciudad de Lima. Muy posiblemente las civilizaciones de Chavin eran originarias
de todas las zonas selváticas, ya que utilizan mucha iconografía de allá como
son las figuras del Caimán, La Anaconda, y El Jaguar.

PROF: ING. ALBERTO RAMÍREZ ERAZO – SECCIÓN “H” / CICLO 2019-I Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA GEOGRAFÍA – REALIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

El Jaguar representa la noche (Iconografía Chavín)

Ubicación de la Cultura Chavín:


El pueblo de Chavin de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de
Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los
ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañon; en el actual distrito de
Chavin de Huántar, en la provincia de Huari, en la región Ancash en un valle
alto de los Andes peruanos, a una altitud de 3.177 m se construyó cerca de una
de las más antiguas conocidas y admiradas sitios prehispánicos.

Mapa de la cultura Chavín

PROF: ING. ALBERTO RAMÍREZ ERAZO – SECCIÓN “H” / CICLO 2019-I Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA GEOGRAFÍA – REALIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

Organización Social – Política:

El Estado Chavín fue Teocrático, estuvo controlado por los


"Sacerdotes"(especialistas) quienes gobernaron en nombre de los dioses
Chavín.

La Sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban


los recursos, mientras que el pueblo era explotado para producir más.

Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en


líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y
terminaron imponiéndose a los otros, a través de los conocimientos de
la naturaleza "Sacerdotes". Los líderes Chavín habrían construido con éxito los
grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de
Chavín de Huántar fue su moderna, productiva e innovadora agricultura en su
época.

La sociedad Chavín fue teocrática, adoraban al dios Jaguar o Puma, era


gobernada por un rey-sacerdote quien era representante de la casta
gobernante (sacerdotes y guerreros).

 Los Sacerdotes: La casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que


dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les proporcionaba gran
influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas "ingenieros
hidráulicos".

 La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de


invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavín. Esta sociedad
mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger sus modus vivendi,
mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias
para su desarrollo y zona de expansión.

 El Pueblo: Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y
gobernantes Chavín.

Los especialistas podían ser


Artesanos o Nobleza Guerrera.

PROF: ING. ALBERTO RAMÍREZ ERAZO – SECCIÓN “H” / CICLO 2019-I Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA GEOGRAFÍA – REALIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

Actividades Económicas:

Sus principales actividades económicas en el comienzo de la civilización de la


cultura Chavín fueron la recolección de plantas silvestres y cazar animales.

Cultivaron diversos productos entre los que figuran el maíz y la papa, otros
productos agrícolas fueron:

 Tubérculos: Camote, mashua, oca, olluco

 Leguminosas: Frijoles, pallares

 Oleaginosas: Maní

 Condimentos: Achote, ajíes

 Granos: Kañiwa, quinua

 Hortalizas: Palta, pepino, tomate

 Grano: Maiz

Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se inició la
construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie),
que acrecentó la productividad agrícola.

Técnica agraria conocida como “Andenes”

Los Chavín cultivaban principalmente maíz

PROF: ING. ALBERTO RAMÍREZ ERAZO – SECCIÓN “H” / CICLO 2019-I Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA GEOGRAFÍA – REALIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

Es importante recalcar, que a pesar de la prolífera actividad agrícola, en el


sistema de la economía chavín se mantuvieron productivos otros rubros como
la caza de zorros o venados, la pesca de peces o mariscos, e incluso la
explotación ganadera con la cría de cuyes y camélidos andinos, mejor
conocidos como llamas o alpacas. De igual forma, sacaron provecho de la
metalurgia, la alfarería y la orfebrería.

La llama representa la ganadería de Chavín

Orfebrería de Chavín

PROF: ING. ALBERTO RAMÍREZ ERAZO – SECCIÓN “H” / CICLO 2019-I Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA GEOGRAFÍA – REALIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

Manifestaciones Culturales:

1. Cerámica Chavín:

La Cerámica fue encontrada en una gran variedad de formas, incluyendo


las botellas y las copas, decorado con una gama amplia de elementos
distintivos y estilos.

 Se caracteriza por ser monocroma, gris y marrón con diseños a base


de incisiones.

 Se distinguían al ofrecer un sinnúmero de ceramios con


decoraciones de animales selváticos (jaguar, puma. Etc.) y también
serpientes y peces, y figuras antropomorfas que infundían terror.

De acuerdo al uso, se puede distinguir dos tipos de cerámica:

 Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo.

 Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales y ceremonias.

Asimismo de acuerdo al desarrollo temporal, existen dos tipos:

 Época rocas. Cuyas características son: forma globular, base plana,


asa estribo terminando en pico además de vasijas y tazones de hasta
50 cm de diámetro.

 Época ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados
y su forma es acampanulada.

PROF: ING. ALBERTO RAMÍREZ ERAZO – SECCIÓN “H” / CICLO 2019-I Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA GEOGRAFÍA – REALIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

2. Escultura:

Sus características generales es que fueron hechas de piedra (arte lítico)


con énfasis religioso: Las esculturas más relevantes son los monolitos y las
cabezas clavas

 Lanzón Monolítico:

El Lanzón es la divinidad suprema de Chavín de Huantar. El dios


supremo de la cultura Chavín está representado por un gran ídolo de
piedra de granito que se encuentra ubicado en las galerías interiores
del templo antiguo.

Esta divinidad, que Tello denominó Lanzón por su forma de lanza,


mide 4 metros con 53 centímetros de altura y representa a una
deidad antropomorfa erguida con colmillos felínicos. El rostro también
es de felino; los brazos, piernas, orejas y los cinco dedos son
humanos. Los dedos de los pies y de las manos terminan en forma
de garra. Las cejas y los pelos se transforman en serpientes. De las
orejas le cuelgan dos grandes pendientes. Su brazo derecho está
levantado hacia arriba con la palma abierta, mientras que el brazo
izquierdo apunta hacia abajo con la palma de la mano cubierta.
El arqueólogo Richard Burger dice que esta pose convierte al Lanzón
en un dios mediador de opuestos, es decir que es la personificación
del principio de balance y de orden.

PROF: ING. ALBERTO RAMÍREZ ERAZO – SECCIÓN “H” / CICLO 2019-I Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA GEOGRAFÍA – REALIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

 Cabezas Clavas:

Las cabezas clavas son bultos escultóricos que representan a


cabezas de deidades, hechas en diferentes tamaños. Todas cuentan
con una estructura alargada en su parte posterior, con la que eran
insertadas en los muros del templo principal o castillo de Chavín. En
unos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros zoomorfos
(felino y ave de rapiña), o bien una combinación de ambos, al estilo
de la figura del lanzón monolítico.
Sobre su función, algunos investigadores afirman que hacían el papel
de fieros guardianes de los templos, o posiblemente ahuyentaban a
los malos espíritus. Según Tello, representan cabezas trofeos de sus
enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selváticas, lo que
encajaba en su tesis del origen selvático de la cultura chavín. Otros
estudiosos piensan que podrían ser retratos de los sacerdotes
chavines (en el marco de rituales religiosos en donde se usaban
sustancias alucinógenas, cuyos efectos en los rostros de los
sacerdotes estaría retratado alegóricamente en cada cabeza clava, a
manera de secuencia).

La cabeza clava mostrada en la imagen anterior es la última


empotrada en su lugar original, todas las demás están en museos
o siendo estudiadas.

PROF: ING. ALBERTO RAMÍREZ ERAZO – SECCIÓN “H” / CICLO 2019-I Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA GEOGRAFÍA – REALIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

 Obelisco Tello (Dios Hermafrodita):

El Obelisco Tello es una escultura lítica de 2.52 m, de corte


trapezoidal, esculpido en las cuatro caras. Representa a una
divinidad compleja: la unión de dos caimanes.
En toda su superficie se representan multitud de otros elementos:
hombres, aves, serpientes, felinos, plantas (calabaza, ají, maní,
yuca), etc.
La Fama del obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica
Chavín que contiene, el obelisco es la figura iconográfica más
compleja de los objetos de la cultura Chavín. El Arte Chavín es
básicamente naturalista, y los temas principales son los seres
humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y
conchas. Formas idealizadas de estos elementos están cubiertas con
abundantes elementos más pequeños, a menudo como sustitución
metafórica de partes del cuerpo en la Estela Tello.

 Estela Raimondi (Dios de los báculos):

La Estela Raimondi es un monolito chavín. Esta hecho de granito


pulido de 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, tallado en plano de
relieve en una sola de sus caras.
Representa a un dios con rasgos felinos con los brazos extendidos
sosteniendo en cada mano una vara o báculo. Esta representación
aparecerá en otras esculturas de culturas andinas precolombinas
posteriores a la cultura Chavín: conocido como Wiracocha o la
"divinidad de los dos báculos". Actualmente se conserva en el patio
del Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú.

Obelisco Tello Estela Raimondi

PROF: ING. ALBERTO RAMÍREZ ERAZO – SECCIÓN “H” / CICLO 2019-I Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA GEOGRAFÍA – REALIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

3. Arquitectura:

El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huántar.


El diseño del templo no habría resistido por lo general el clima de la sierra
del Perú, ya que hubiera sido inundada y destruida durante la temporada de
lluvias, sin embargo el pueblo de Chavín creó un sistema de drenaje
exitoso. Varios canales fueron construidos bajo el templo para permitir el
drenaje. El pueblo de Chavín tuvo conocimientos acústicos avanzados
(ingeniería hidráulica). Durante la temporada de lluvias, el agua corría por
los canales creando un sonido similar a un rugido. Esto haría que el templo
de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo
está construido de granito y piedra caliza blanca y negra.
La cultura Chavín representa el primer estilo artístico generalizado en los
Andes. El arte Chavín se puede dividir en dos fases: La primera fase
correspondiente a la construcción del Templo "Viejo" en Chavín de Huántar
(900 a.c-500 a.C), y la segunda, que corresponde a la construcción del
"Nuevo" en Chavín de Huantar" (500 a.c -200 aC). La arquitectura se
difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma
de "U", plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y
pozos circulares.
Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque
en algunos lugares también utilizaron el barro y adobe. Usaron plataformas
para la construcción de sus templos con galerías subterráneas que estaban
adornadas con cabezas las famosas Cabezas Clavas.

PROF: ING. ALBERTO RAMÍREZ ERAZO – SECCIÓN “H” / CICLO 2019-I Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA GEOGRAFÍA – REALIDAD NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN

BIBLIOGRAFÍA

 https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/el-lanzon-monolitico/
 https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-chavin/
 https://www.lifeder.com/cultura-chavin/

PROF: ING. ALBERTO RAMÍREZ ERAZO – SECCIÓN “H” / CICLO 2019-I Página 12

You might also like