You are on page 1of 292

ACREDITA SEC

CUESTIONARIOS RESUELTOS.

Acreditación de Conocimientos
Examen para la Acreditación de Conocimientos
Equivalentes a la Educación Secundaria
(ACREDITA-SEC)
Acuerdo 286 de la SEP
Guía resuelta para el sustentante

Áreas disciplinares de

Matemáticas, Español,
Ciencias naturales y Ciencias Sociales.
CONTENIDO
PRESENTACIÓN ...................................................................................................................... 3
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN ACREDITA-SEC ............................................... 4
Proceso de evaluación .......................................................................................................... 5
¿QUÉ SE EVALÚA? ............................................................................................................. 5
FORMATO DE REACTIVOS .................................................................................................. 10
EJEMPLOS DE FORMATOS DE MULTIREACTIVOS ....................................................... 12
METODOLOGÍA. .................................................................................................................... 30
Cómo plantear y resolver reactivos de opción múltiple ................................................... 30
Propuesta: Leer, comprender, plantear y resolver/elegir .................................................... 32
PRIMER EXAMEN DE PRÁCTICA ........................................................................................ 34
ESPAÑOL 1 ........................................................................................................................ 34
CLAVE DE RESPUESTAS ESPAÑOL 1 ........................................................................... 75
ESPAÑOL 2 ........................................................................................................................ 77
CLAVE DE RESPUESTAS ESPAÑOL 2 ......................................................................... 111
ESPAÑOL 3....................................................................................................................... 113
CLAVE DE RESPUESTAS ESPAÑOL 3 ......................................................................... 162
MATEMÁTICAS 1 ............................................................................................................. 164
CLAVE DE RESPUESTAS MATEMÁTICA 1 ................................................................... 195
MATEMÁTICAS 2 ............................................................................................................. 197
CLAVE DE RESPUESTAS MATEMÁTICAS 2 ................................................................ 228
MATEMÁTICAS 3 ............................................................................................................. 230
CLAVE DE RESPUESTAS MATEMÁTICAS 3 ................................................................ 265
SEGUNDA PRÁCTICA DEL EXAMEN ................................................................................ 267
MÓDULO DE CIENCIAS NATURALES ........................................................................... 267
BIOLOGÍA....................................................................................................................... 267
FÍSICA............................................................................................................................. 271
MÓDULO DE CIENCIAS SOCIALES ............................................................................... 278
HISTORIA ....................................................................................................................... 278
GEOGRAFÍA................................................................................................................... 283
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA ...................................................................................... 287
CLAVES DE RESPUESTA DEL SEGUNDO EXAMEN DE PRÁCTICA ......................... 291
PRESENTACIÓN
En octubre de 2000, la Secretaría de Educación Pública (SEP) expidió el
Acuerdo Secretarial 286, que establece los procedimientos mediante los
cuales se acreditarán conocimientos correspondientes a niveles educativos
o grados escolares adquiridos en forma autodidacta, por la experiencia
laboral o con base en el régimen de certificación referido a la formación
para el trabajo.
En cumplimiento con el Acuerdo 286, en noviembre de 2000, la SEP
designó al Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior
(Ceneval) como la institución encargada de efectuar las evaluaciones
tendientes a la acreditación de conocimientos terminales adquiridos en
forma autodidacta o por medio de la experiencia laboral.
Para tal efecto, el Ceneval desarrolló los procesos de evaluación mediante
los cuales los individuos adultos pueden obtener los certificados o títulos
que otorgue la SEP para los estudios de educación básica, media superior
y superior; es decir, los equivalentes a los cursos regulares de secundaria,
bachillerato, licenciatura y posgrado.
En este sentido, se creó el Examen para la Acreditación de
Conocimientos Equivalentes a la Educación Secundaria (ACREDITA-
SEC), cuyo propósito es permitir que las personas que no cursaron o no
terminaron sus estudios de nivel secundaria puedan obtener un
reconocimiento académico formal de los conocimientos adquiridos de
manera autodidacta o con base de la experiencia laboral.
La presente guía tiene el objetivo de proporcionar información a los
sustentantes del ACREDITA-SEC sobre los siguientes aspectos:
• Características de la evaluación. Propósito del examen, objetivo,
población a la que se dirige, tipo de instrumento, modalidad de aplicación,
así como duración y requisitos para presentarlo.
• ¿Qué se evalúa? Definición conceptual de las áreas que integran el
examen, así como la estructura en la que señalan las subáreas, los temas y
el número de reactivos que corresponde a cada elemento de la estructura.
• Formato de reactivos. Clasificación de los reactivos utilizados en el
examen: por su formato y por su agregación. Además, algunos ejemplos de
reactivos por área y referencias bibliográficas de apoyo.
• Cuestionarios resueltos que servirán de repaso de las áreas disciplinares
del examen ACREDITASEC

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN ACREDITA-SEC


Propósito
El ACREDITA-SEC permite que las personas que no cursaron o no
terminaron sus estudios de secundaria puedan obtener un reconocimiento
académico formal de los conocimientos y habilidades básicas equivalentes
a este nivel educativo, independientemente de cómo los hayan adquirido,
de manera autodidacta o por experiencia laboral.
Objetivo
El ACREDITA-SEC evalúa los conocimientos y habilidades equivalentes a
las que se adquieren en el nivel secundaria y que corresponden a cuatro
áreas: Español, Matemáticas, Ciencias naturales y Ciencias sociales.
Población a la que se dirige el examen
Está dirigido a personas de cualquier nacionalidad que tengan 15 años de
edad o más al día del examen.
Requisitos
• Tener 15 años cumplidos o más a la fecha de aplicación del examen
• Contar con certificado de estudios de primaria emitido por la autoridad
competente y con fecha anterior a la del registro.
• Contar con la CURP
• Presentar, el día de la aplicación, una identificación oficial con fotografía
(credencial para votar o pasaporte).
• En caso de ser menor de edad, el sustentante deberá presentar los
siguientes documentos para identificarse: carta de autorización e
identificación oficial del padre o tutor, y certificado de primaria.

Proceso de evaluación
La primera ocasión en la que el sustentante se somete a la evaluación para
acreditar la educación secundaria por medio del ACREDITA-SEC se
denomina Evaluación Global.
Se aplica un Examen General de Conocimientos y Habilidades que evalúa
las áreas de Español, Matemáticas, Ciencias naturales y Ciencias sociales.
Aquellos sustentantes que previamente presentaron el Examen Global y no
acreditaron un área tienen una segunda y única oportunidad de presentar el
examen del área no aprobada.
A esta evaluación se le denomina Examen de Campo Temático, el cual
puede realizarse en cualquiera de los dos periodos de aplicación
posteriores a la presentación del Examen Global.
Se aplica en una sesión de 2 horas y el número de reactivos que conforman
el examen varía según el área: Español 40 reactivos1, Matemáticas 40
reactivos, Ciencias naturales 35 reactivos, Ciencias sociales 35 reactivos.
Por el momento, cualquier modalidad del examen se aplica únicamente en
lápiz y papel.

¿QUÉ SE EVALÚA?
El ACREDITA-SEC evalúa los conocimientos y habilidades equivalentes a
los que se adquieren en la educación secundaria y que están asociados a
cuatro áreas: Español, Matemáticas, Ciencias naturales y Ciencias
sociales.
La evaluación de las áreas del ACREDITA-SEC se basa en las siguientes
definiciones:

1
Preguntas
Área: Español
Capacidad de un individuo para identificar la estructura, funciones y
elementos de diferentes textos escritos, además de comparar, interpretar y
analizar ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos contenidos en
éstos. Se refiere también a la habilidad de reconocer errores, cambiar,
sustituir o añadir información que se requiera en una oración o párrafo para
que esté bien redactado, aplicando las reglas ortográficas; con el fin de
comunicarse eficientemente y construir nuevos conocimientos que le
permitan intervenir activamente en la sociedad.
Área: Matemáticas
Capacidad de un individuo para formular conjeturas y procedimientos en la
resolución de problemas, y elaborar explicaciones para ciertos hechos
numéricos o geométricos en los que se utilicen diferentes técnicas o
recursos, que le permitan enfrentar con éxito los problemas de la vida
cotidiana.
Área: Ciencias naturales
Capacidad de un individuo para representar, interpretar, predecir, explicar y
comunicar fenómenos biológicos, físicos y químicos, para tomar decisiones
que le permitan mejorar su calidad de vida a partir de la prevención,
promoción y cuidado de la salud y medio ambiente, reconociendo a la
ciencia como una actividad humana en permanente construcción.
Área: Ciencias sociales
Capacidad de un individuo para interpretar, de manera crítica y reflexiva,
aspectos cívicos, políticos, económicos, culturales, geográficos e históricos,
ubicándolos en el tiempo y el espacio con el propósito de participar de
manera responsable en la sociedad.
El ACREDITA-SEC está conformado por 150 preguntas de opción múltiple,
más 12 reactivos piloto que no cuentan para la calificación, ya que se
someten a un análisis estadístico que aporte información sobre su calidad.
La estructura del ACREDITA-SEC se presenta en la siguiente tabla, en la
cual se especifican las áreas, subáreas y temas que se evalúan.
Estructura del ACREDITA-SEC
Número de reactivos Número de
Número de
Área Subárea Tema Operativos reactivos
sesión
Tema Subárea Área piloto*
1.1.1 Texto expositivo 1 9
1.1 Comprensión lectora 1.1.2 Texto narrativo 1 9 24
1.1.3 Texto instructivo 1 6
1.
1.2.1 Texto 40 3
Español 1 8
1.2 Revisión de textos descriptivo
16
escritos 1.2.2 Texto
1 8
argumentativo

* Los reactivos piloto no cuentan para la calificación, ya que el objetivo es someterlos a un análisis estadístico que aporte
información sobre su calidad

Estructura del ACREDITA-SEC


Número de reactivos Número de
Número de
Área Subárea Tema Operativos reactivos
sesión
Tema Subárea Área piloto*
2.1.1 Números y sistemas
1 5
de numeración
2.1 Sentido 2.1.2 Problemas aditivos 1 4
18
numérico 2.1.3 Problemas multiplicativos 1 4
2.1.4 Patrones y ecuaciones
1 5
lineales
2. 2.2.1 Figuras y cuerpos
1 4 40 3
Matemáticas 2.2 Forma, geométricos
espacio 2.2.2 Medida 1 5 9
y medida 2.3.1 Proporcionalidad y
1 5
funciones lineales
2.3 Manejo 2.3.2 Nociones de probabilidad 1 4
de la 13
2.3.3 Interpretación de datos 1 4
información

.Estructura del ACREDITA-SEC


Número de reactivos Número de
Número de
Área Subárea Tema Operativos reactivos
sesión
Tema Subárea Área piloto*
3.1.1 Biodiversidad 2 3
3.1 3.1.2 Nutrición 2 3
12
Biología 3.1.3 Respiración 2 3
3.1.4 Reproducción 2 3
3.2.1 Movimiento y fuerza 2 3
3.2.2 Leyes del movimiento 2 2
3. 3.2 Física 3.2.3 Estructura de la materia 2 3 11
Ciencias 3.2.4 Manifestaciones de la estructura 35 3
2 3
Naturales interna de la materia
3.3.1 Características de los materiales 2 3
3.3.2 Propiedades de los materiales y
2 3
3.3 su clasificación química
12
Química 3.3.3 Transformación de los
2 3
materiales: reacción química
3.3.4 Formación de nuevos materiales 2 3
Estructura del ACREDITA-SEC
Número de reactivos Número de
Número de
Área Subárea Tema Operativos reactivos
sesión
Tema Subárea Área piloto*
4.1.1 Espacio geográfico y
2 2
mapas
4.1.2 Componentes
2 2
4.1 naturales
8
Geografía 4.1.3 Componentes sociales
2 2
y culturales
4.1.4 Componentes
2 2
económicos
4.2.1 Imperialismo europeo 2 1
4.2.2 Segunda Guerra
2 1
Mundial
4.2.3 Guerra Fría hasta
2 2
1960
4.2.4 Conflictos
4. Ciencias contemporáneos 2 1
35 3
Sociales 4.2 Historia del mundo 12
4.2.5 Conquista de México 2 1
4.2.6 Independencia de
2 2
México
4.2.7 Revolución Mexicana 2 2
4.2.8 Leyes de Reforma 2 1
4.2.9 México en la era
2 1
global
4.3.1 Derechos humanos 2 3
4.3.2 Democracia 2 3
4.3
4.3.3 Participación
Formación 2 3
ciudadana 15
Cívica
4.3.4 Identidad e
y Ética 2 3
interculturalidad
4.3.5 Ética y convivencia 2 3
FORMATO DE REACTIVOS

Los reactivos que se utilizan en el Examen General de Conocimientos y Habilidades


son de opción múltiple. Este tipo de reactivos plantea una situación o problema que
debe resolverse mediante la selección de una de las opciones que se presentan.
Los reactivos de opción múltiple incluyen un enunciado o base, en el cual se define
una pregunta o se plantea una tarea o problema para ser contestado, y cuatro
opciones que contienen una respuesta correcta y tres distractores (respuestas
incorrectas).
Los reactivos utilizados en el examen se clasifican por su formato y por su agregación.
De acuerdo con su formato, los reactivos se clasifican en los siguientes tipos:
Tipo Descripción
Cuestionamiento directo Un enunciado interrogativo, una afirmación directa sobre un
contenido específico o una frase que requiere ser completada en
su parte final.
Jerarquización u ordenamiento Listado de elementos que deben ordenarse de acuerdo con un
criterio determinado. Las opciones de respuesta muestran los
elementos de la lista en distinto orden.
Completamiento Enunciados, secuencias alfanuméricas, gráficas o imágenes en los
que se omite uno o varios elementos, señalados con una línea. En
las opciones de respuesta se incluyen los elementos que deben
completar los espacios en blanco.
Relación de columnas Dos listados de elementos que han de vincularse entre sí
conforme a un criterio que se especifica en las instrucciones del
reactivo. En las opciones de respuesta se presentan distintas
combinaciones de relaciones entre los elementos de la primera y
la segunda listas.
Elección de elementos De un conjunto de elementos se eligen algunos de acuerdo con un
criterio determinado. En las opciones de respuesta se presentan
subconjuntos del listado.
De acuerdo con su agregación, los reactivos se clasifican en los siguientes tipos:
Tipo Descripción
Independiente Son reactivos que contienen la información necesaria para responder el problema o
tarea. Se caracterizan por no compartir ningún texto, gráfico o datos con otros
reactivos.
Multirreactivo Está conformado por un estímulo (padre) del que se desprenden algunos reactivos
(hijos). Un estímulo (padre) puede presentarse como un caso, un gráfico, una
lectura, un diagrama, una imagen o tabla, entre otras formas.

A continuación se presentan, por área, algunos ejemplos de los diferentes formatos de


reactivos que se incluyen en el examen y algunas fuentes bibliográficas básicas que
pueden servirle de apoyo en el transcurso de su preparación.
EJEMPLOS DE FORMATOS DE MULTIREACTIVOS
Área de Español
1. Lea el texto y elija las dos oraciones que tienen una correcta acentuación.
Instrucciones para llorar*
[…]
[1] El llanto medió u ordinario consiste en una contraccion general del
[2] rostro y un sonido espasmodico acompañado de lágrimas y mocos,
[3] estos últimos al final, pues el llanto sé acaba en el momento en que uno
[4] se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted
[5] mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de
[6] creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas ó en
[7] esos golfos del estrecho de Magallanés en los qué no entra nadie.
[…]
Julio Cortázar
A) 1, 5
B) 2, 7
C) 3, 6
D) 4, 5

Respuesta correcta D En las oraciones: [4] en el momento en que uno se suena


enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación y [5] por haber contraído el hábito de,
las palabras tienen la acentuación correcta.
2. Lea el texto y localice la oración que presenta falta de concordancia entre
sujeto y verbo.
Mantícora
[1] En la India, una bestia llamada mantícora tienen una triple fila de
dientes que alternan entre sí, [2] rostro de hombre con ojos relucientes e
inyectados en sangre, cuerpo de león, la cola como el dardo de un
escorpión y [3] una voz tan chillona, tan sibilante [4] que evoca las notas de
una flauta. [5] Es ávida de carne humana, con auténtica voracidad. [6] Sus
patas son tan fuertes, sus saltos tan potentes, que ni el espacio más
extenso, ni el obstáculo más elevado pueden detenerla.
Bestiario medieval

A) 1 B) 2 C) 4 D) 6

Respuesta correcta A El verbo “tener” no concuerda con el sujeto (bestia o mantícora)


que se encuentra en singular; la conjugación del verbo se encuentra en plural.
Inicia multirreactivo

Lea el siguiente texto y conteste las preguntas que se presentan a continuación.


¿Es lo mismo un sismo que un terremoto?*
[1] Muchos de nuestros lectores peruanos nos criticaron por utilizar la palabra
“terremoto” en lugar de la palabra “sismo”. Comentarios como “asustan a los
compatriotas en el extranjero” o interrogantes de “¿por qué alteran a la gente?”,
nos hicieron preguntar si había sutiles diferencias entre ambos términos o si
estas diferencias se encuentran en el uso popular en los distintos países
hispanoparlantes.
[2] Nuestro primer reflejo fue recurrir a la Real Academia Española (RAE),
referente fundamental ante cualquier duda con el uso de nuestra lengua. Según
el Diccionario de la Real Academia, “sismo” proviene de “seísmo” y significa
“terremoto o sacudida de la tierra producida por causas internas”. Para una
mayor seguridad, buscamos “seísmo” y la respuesta fue aún más contundente:
“terremoto”.
[3] BBC Mundo hizo honor a su política editorial de consultar dos fuentes y
consultó la página de Fundéu (Fundación del Español Urgente), cuyo objetivo es
impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación. Curiosamente,
el sitio web de esta institución abre este lunes con un artículo intitulado
“Terremotos: claves para una redacción más precisa”, lo que indica que la
inquietud manifestada por nuestros lectores es absolutamente pertinente.
[4] Para la institución, tanto sismo como seísmo “son apropiados para nombrar a
un terremoto o sacudida de la tierra”. Pero esto no ocurre, por ejemplo, con
maremoto y tsunami, muchas veces utilizados incorrectamente como sinónimos
en las redacciones periodísticas. “Mientras que un maremoto es un terremoto
cuyo epicentro se localiza en el fondo del mar, un tsunami es la ola gigantesca
producida por un maremoto o por la erupción de un volcán submarino”, aclara
Fundéu.
[5] Pero el hecho de confirmar que, a diferencia de maremoto y tsunami,
terremoto y sismo sí son sinónimos, no explica la preocupación de muchos
peruanos por el uso de la palabra “terremoto” en lugar de “sismo” por parte de
BBC Mundo. Por eso nos comunicamos con el director del área de sismología
del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Herando Tavera, para preguntarle qué
términos utiliza la institución para hablar de un movimiento de tierras y si ciertas
palabras cargan una connotación de mayor gravedad que otras. Tavera señaló:
[6] “Terremoto está muy vinculado a la caída de casas y a la pérdida de vidas,
por eso, para evitar la controversia de que ciertas palabras sean entendidas por
el daño y no daño que el movimiento puede provocar, nosotros utilizamos sismo
como un término más general”.
[7] La impresión de que terremoto implica una tragedia mayor no es exclusiva de
Perú ni de otras naciones sudamericanas que han sufrido sismos como
Colombia o Ecuador. Alberto Nájar, corresponsal de BBC Mundo en México,
indica que en ese país cuando se habla de terremoto “la referencia común es el
sismo de magnitud 8,1 de septiembre de 1985, que devastó a parte de Ciudad
de México”. Como no ha vuelto a producirse una tragedia similar, indica Nájar, a
los movimientos telúricos posteriores se los ha llamado sismos.
[8] Debido a los comentarios recibidos en las redes sociales y a la preocupación
que genera un desastre natural tanto dentro como fuera de las fronteras de
cualquier nación afectada, BBC Mundo cambió la palabra “terremoto” por el
término “sismo” en la noticia de Perú, por más que a nivel editorial continúe
considerando a ambos vocablos como sinónimos.
[9] Aunque nuestro sitio de noticias informa para todos los hispano hablantes del
mundo, redoblará los esfuerzos por tener en cuenta las sensibilidades propias
que generan estos desastres en las naciones que sufren esta clase de
desastres.
BBC Mundo, 25 agosto 2014.
1. ¿Qué elementos presenta el texto?

1. Conclusiones
2. Definiciones
3. Diálogos
4. Argumentación
5. Introducción

A) 1, 2, 4
B) 1, 2, 6
C) 3, 4, 5
D) 3, 5, 6
Respuesta correcta A Los elementos que se identifican en el texto: Conclusión
(párrafos 8 y 9), definiciones (párrafo 2, 4, 6) y argumentación (párrafos 3, 5 y 6)

2. ¿Cuál oración indica el tema principal?

A) La diferencia de gravedad entre los sismos y otros fenómenos naturales


B) El significado y la connotación de los términos sismo y terremoto
C) La inconformidad de los peruanos por el uso de las palabras terremoto y sismo
D) El miedo a los terremotos de los puertorriqueños y los mexicanos

Respuesta correcta B La idea principal que se manifiesta es que no hay diferencias en


la definición de terremoto y sismo, pero la connotación depende del lugar.

3. ¿Cuál oración sintetiza la información de los párrafos 5 y 6?

A) La diferencia entre maremoto y tsunami no explica el uso peruano de la palabra


“terremoto”; el director de la IGP señaló que terremoto está vinculado a las caída de
casas y a la pérdida de vidas
B) Un maremoto es un terremoto del fondo del mar y un tsunami es una ola
gigantesca; los peruanos usan la palabra “terremoto” en lugar de “sismo” porque tiene
una connotación de mayor gravedad, explica Herando Tavera
C) Las pérdidas humanas y materiales están asociadas con los terremotos; esta
creencia no es exclusiva de Perú y Colombia. Alberto Nájar indicó que el único
terremoto ocurrido en México fue de magnitud 8,1 en 1985
D) Fuentes consultadas por la BBC dicen que sismo, seísmo y terremoto son lo
mismo; la preocupación de los peruanos por los “terremotos” se debe a la caída de
casas y la pérdida de vidas, indicó Herando Tavera

Respuesta correcta A Esta oración muestra la síntesis de la información contenida de


los párrafos 5 y 6
4. El párrafo ___ contiene una cita textual.

A) 1
B) 2
C) 4
D) 5
Respuesta correcta B En el párrafo 2 se indica la fuente de información: según el
Diccionario de la Real Academia, “sismo” proviene de “seísmo” y significa “terremoto o
sacudida de la tierra producida por causas internas”. Para una mayor seguridad,
buscamos “seísmo” y la respuesta fue aún más contundente: “terremoto”.

5. ¿Cuál es el propósito comunicativo?


A) Divulgar los regionalismos de países latinoamericanos
B) Informar sobre el uso adecuado de las palabras sismo y terremoto
C) Narrar las experiencias de expertos en sismología
D) Describir las diferencias entre varios fenómenos naturales

Respuesta correcta B Este enunciado recupera los dos puntos importantes del texto,
es decir, el propósito comunicativo.

Termina multirreactivo
Área de Matemáticas
1. A partir de la siguiente sucesión 2, 6, 12, 20, 30…
¿Cuál es el número que corresponde al duodécimo lugar?

A) 90
B) 156
C) 420
D) 840

Respuesta correcta B Al sustituir con 12 que corresponde al término duodécimo en la


fórmula n2 + n, se obtiene:
n2 + n
(12)2 + (12)
144 + 12 = 156
Donde n es el valor de la posición solicitada

2. Juan tiene un terreno en forma rectangular. Si el largo mide el triple de su


ancho y el perímetro mide 96 m, ¿cuál ecuación representa las medidas del
terreno?

A) (a) + (a) + (a) + (a) = 96


B) (a) + (3a) = 96
C) (a)(3a) = 96
D) (a) + (3a) + (a) + (3a) = 96

Respuesta correcta D
Se toman en cuenta dos anchos y dos largos que sumados dan el perímetro de 96 cm
de longitud (a) + (3a) + (a) + (3a) = 96
3. En la carnicería, la información sobre el peso que proporciona la báscula está
dada en números decimales. Si María compra 5½ kg de carne, ¿cuál es su
equivalente en decimales?

A) 0.525
B) 0.550
C) 5.250
D) 5.500

Respuesta correcta D
Realiza la correcta identificación de equivalencias entre números fraccionarios y
decimales, puesto que los enteros son 5 y los decimales son 500 g, lo que da como
resultado en decimales los 5.500
Área de Ciencias naturales
1. ¿A qué nivel trófico pertenece la planta?

A) Consumidor secundario
B) Consumidor primario
C) Descomponedor
D) Productor

Respuesta correcta B
Las plantas son organismos fotosintéticos, autótrofos que constituyen el primer nivel
de la red trófica. En la imagen se ubican en la parte inferior, lado izquierdo (planta).
2. Relacione el órgano con la función que le corresponde.
Órgano Función
1. Hígado a) Mezcla el bolo alimenticio con el ácido clorhídrico y enzimas
2. Boca b) Produce bilis que se almacena en la vesícula biliar
3. Intestino delgado c) Se ingieren los alimentos, se mastican, trituran y se mezclan
4. Esófago con la saliva formando el bolo alimenticio
d) Absorbe los nutrientes necesarios para el cuerpo

A) 1a, 2b, 3d, 4c


B) 1a, 2d, 3b, 4c
C) 1b, 2c, 3a, 4d
D) 1b, 2c, 3d, 4a
Respuesta correcta D
“hígado” produce bilis que se almacena en la vesícula biliar (b). Y la función de la
“boca” es ingerir los alimentos, ahí se mastican, trituran y se mezclan con la saliva
formando el bolo alimenticio (c). El intestino delgado absorbe los nutrientes necesarios
para el cuerpo (d). Y el esófago mezcla el bolo alimenticio con el ácido clorhídrico y las
enzimas (a).
3. De acuerdo con la gráfica, ¿cuál variable determina el cambio en el tipo de
movimiento?

A) Rapidez
B) Fuerza
C) Aceleración
D) Velocidad

Respuesta correcta C La curva que resulta en este movimiento muestra un móvil en


aceleración y el cambio manifiesta que llegado a un punto, conservó una velocidad
constante.
4. ¿Cuáles son los postulados del modelo atómico de Niels Bohr?

1. Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen en las reacciones
químicas
2. Los electrones giran alrededor del núcleo en órbitas estacionarias sin emitir energía
3. El electrón no puede girar en cualquier órbita, sino solo en un cierto número de
órbitas estables
4. La diferencia de energía entre ambas órbitas se emite en forma de radiación
electromagnética cuando un electrón cambia de órbita
5. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas
y formar más de un compuesto

A) 1, 2, 5
B) 1, 3, 4
C) 2, 3, 4
D) 3, 4, 5

Respuesta correcta C
Bohr unió la idea de átomo nuclear de Rutherford con las ideas de una nueva rama de
la Ciencia: la Física Cuántica. Así, en 1913 formuló una hipótesis sobre la estructura
atómica en la que estableció tres postulados: 2) Los electrones giran alrededor del
núcleo en órbitas estacionarias sin emitir energía. 3) Los electrones solo pueden girar
alrededor del núcleo en aquellas órbitas para las cuales el momento angular del
electrón es un múltiplo entero de mrv = n (h/2π), siendo “h” la constante de Planck, m
la masa del electrón, v su velocidad, r el radio de la órbita y n un número entero (n = 1,
2, 3, ...) llamado número cuántico principal, que vale 1 para la primera órbita, 2 para la
segunda, etc. 4) Cuando un electrón pasa de una órbita externa a una más interna, la
diferencia de energía entre ambas órbitas se emite en forma de radiación
electromagnética.
5. Relacione el tipo de enlace con las sustancias que le corresponden.
Tipo de enlace Sustancia

1. Iónico a) Ozono = O3
2. Covalente b) Cloruro férrico = FeCl3
c) Trióxido de azufre = SO3
d) Ácido fluorhídrico = HF
e) Carburo de calcio = Ca2C
f) Hidróxido de sodio = NaOH

A) 1abf, 2ced
B) 1ace, 2bdf
C) 1bef , 2acd
D) 1bce, 2adf

Respuesta correcta C
En la relación 1bef todos los compuestos presentan enlace iónico que es la
combinación de un metal y un no metal, y en 2acd los ejemplos corresponden a
enlace covalente donde se unen no metales compartiendo electrones.
6. ¿Cuál es la masa molar de la siguiente formula química?
Cu3(PO4)2
Donde la masa atómica de los elementos es:
Cu = 63.55
P = 30.97
O= 16

A) 110.52 g
B) 210.52 g
C) 379.69 g
D) 479.69 g

Respuesta correcta C
La masa molar del sulfato de cobre II es 379.69 g. La masa molar es la unidad de
medida del sistema internacional de unidades para expresar la relación constante
entre la masa y la cantidad de sustancia que caracteriza a toda muestra o fórmula
química.
Área de Ciencias sociales
1. Relacione el concepto con el fenómeno migratorio.
Concepto Fenómeno migratorio
1. Causa a) Guerra
2. Consecuencia b) Xenofobia
c) Desempleo
d) Desabasto

A) 1ac, 2bd
B) 1ad, 2bc
C) 1bc, 2ad
D) 1cd, 2ab

Respuesta correcta A Las causas (1ac) de la migración son fenómenos que animan a
las personas para salir de su lugar de origen, por ejemplo, la guerra y el desempleo.
Las consecuencias (2bd) son situaciones que sobreexplotan los recursos de los
lugares a los que llegan los migrantes, o bien provocan que estos sufran distintas
formas de violencia, como la xenofobia y el desabasto.

2. Ordene cronológicamente los hechos históricos ocurridos en México entre


1857 y 1921.
1. Plan de San Luis
2. Huelgas de Cananea y Río Blanco
3. Decena trágica
4. Promulgación de la actual Constitución mexicana

A) 1, 3, 4, 2
B) 1, 4, 3, 2
C) 2, 1, 3, 4
D) 2, 3, 4, 1
Respuesta correcta C
Las huelgas de Cananea y Río Blanco (1907) fueron uno de los principales
antecedentes de la Revolución (2), el Plan de San Luis (1910) fue el manifiesto que
generó Francisco I. Madero para levantar al pueblo en armas e iniciar la Revolución
(1), la decena trágica fue el golpe de Estado para derrocar a Madero (1913) (3) y la
promulgación de la Constitución se hizo en 1917 (4).

3. Del siguiente listado identifique las causas del desarrollo del imperialismo.

1. Surgimiento de la clase obrera


2. Sustitución del carbón por petróleo y electricidad
3. Derrumbe de la monarquía absoluta
4. Acumulación de capitales
5. La paz armada
6. Creación del Imperio napoleónico

A) 1, 3, 6
B) 2, 3, 4
C) 2, 4, 5
D) 4, 5, 6

Respuesta correcta C La segunda Revolución Industrial originó la transformación de la


industria debido a la sustitución del carbón por el petróleo y la electricidad (2). A raíz
de esto los países europeos buscaban la modernización de sus industrias, lo que les
facilitó acumular riquezas o capitales por el expansionismo de sus fronteras (4);
colonizaron países con el deseo de obtener sus materias primas que les permitieran
competir con otras naciones por la hegemonía mundial, lo que las llevó a buscar la
adquisición del armamento que les permitiera defenderse ante la inminente guerra que
se veía desencadenarse. A este momento se le llama paz armada (5).
4. Del siguiente listado, identifique las funciones que corresponden al Instituto
Nacional Electoral.

1. Efectuar el cómputo final de la elección de presidente de los Estados Unidos


Mexicanos
2. Fiscalizar los ingresos y egresos de los partidos políticos, así como de los
candidatos
3. Llevar a cabo la impresión de documentos y la producción de materiales
electorales
4. Cumplir los escrutinios y cómputos correspondientes en los términos que
señalen las leyes vigentes
5. Resolver las impugnaciones de los procesos electorales que se desarrollen en
nuestro país

A) 1, 2, 4
B) 1, 3, 5
C) 2, 3, 4
D) 2, 4, 5

Respuesta correcta C
Son funciones del Instituto Nacional Electoral (INE): fiscalizar los ingresos y egresos
de los partidos políticos, así como de los candidatos (2); llevar a cabo la impresión de
documentos y la producción de materiales electorales (3); cumplir los escrutinios y
cómputos correspondientes en los términos que señalen las leyes vigentes (4).
5. Lea el siguiente texto.

Estado mexicano viola derechos de niños, señala informe

Ciudad de México. La Red por los Derechos de la infancia en México (Redim)


denunció que el Estado Mexicano viola sistemáticamente los derechos de los
niños y adolescentes.
De acuerdo con el informe alternativo sobre la situación de garantía los derechos
de niñas, niños y adolescentes en México, “el Estado Mexicano viola
sistemáticamente los derechos que incluyen la protección contra todo tipo de
malos tratos, abandono, explotación y crueldad, e incluso el derecho a una
protección especial en tiempos de guerra y protección contra los abusos del
sistema de justicia criminal”.
Redim llamó a que en el país se establezca un Sistema Integral de Garantías de
los Derechos de la Infancia para garantizar y hacer efectivos los derechos
contenidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Milenio Digital, 22 de septiembre 2014

¿Cuáles derechos humanos se están violentando en la situación presentada en la


nota periodística?

A) A la vida y agrarios
B) A la igualdad y libertades públicas
C) A la salud y la integridad personal
D) Al trabajo y al salario justo

Respuesta correcta C
Con relación a la nota periodística, la opción C (derecho a la salud y la integridad
personal) se refiere a que los malos tratos, el abandono, la explotación y la crueldad
repercuten directamente en los derechos a la salud y a la integridad personal.
METODOLOGÍA.
Cómo plantear y resolver reactivos de opción múltiple
La heurística o ars inveniendi tenía por objeto el estudio de las reglas y de
los métodos de descubrimiento y de la invención. La heurística moderna,
inaugurada por Polya con la publicación de su obra How to solve it (Polya,
1945), trata de comprender el método que conduce a la solución de
problemas, en particular las operaciones típicamente útiles en este proceso.
Polya no definió lo que entendía por problema cuando escribió su libro en
1945. Sin embargo, en su libro Mathematical Discovery (Polya, 1961), se
vio obligado a proporcionar una definición. Pero no para empezar su
disertación, sino en el capítulo 5, y después de una amplia exposición
práctica sobre algunos procesos que intervienen en la resolución de
problemas: tener un problema significa buscar de forma consciente una
acción apropiada para lograr un objetivo claramente concebido pero no
alcanzable de forma inmediata.
Otra definición, parecida a la de Polya, es la de Krulik y Rudnik: un
problema es una situación, cuantitativa o de otra clase, a la que se enfrenta
un individuo o un grupo, que requiere solución, y para la cual no se
vislumbra un medio o camino aparente y obvio que conduzca a la misma
(Krulik & Rudnik, 1980).
De ambas definiciones se infiere que un problema debe satisfacer los tres
requisitos siguientes:
1. Aceptación. El individuo o grupo, debe aceptar el problema, debe existir
un compromiso formal, que puede ser debido a motivaciones tanto externas
como internas.
2. Bloqueo. Los intentos iniciales no dan fruto, las técnicas habituales de
abordar el problema no funcionan.
3. Exploración. El compromiso personal o del grupo fuerza la exploración
de nuevos métodos para atacar el problema.
Para George Polya (1945), la resolución de un problema consiste, a
grandes rasgos, en cuatro fases:

a) Comprender el problema.
¿Cuál es la incógnita?
¿Cuáles son los datos?
b) Concebir un plan.
¿Se ha encontrado con un problema semejante?
¿Conoce un problema relacionado con este?
¿Podría enunciar el problema de otra forma?
¿Ha empleado todos los datos?

c) Ejecutar el plan.
¿Son correctos los pasos dados?

d) Examinar la solución obtenida.


¿Puede verificar el resultado?
¿Puede verificar el razonamiento?

Las fases anteriores caracterizan claramente al resolutor ideal, competente. Cada fase
se acompaña de una serie de preguntas, al puro estilo socrático, cuya intención clara
es actuar como guía para la acción.
Los trabajos de Polya se pueden considerar, por lo tanto, como un intento por describir
la manera de actuar de un resolutor ideal. Los trabajos de Schoenfeld (1985) son, por
otro lado, la búsqueda inagotable de explicaciones para la conducta de los resolutores
reales de problemas. Propone un marco con tres componentes que sirven para el
análisis de la complejidad del comportamiento en la resolución de problemas.
• Recursos cognitivos: conjunto de hechos y procedimientos a disposición del
resolutor.
• Heurísticas: reglas para progresar en situaciones dificultosas.
• Control: Aquello que permite un uso eficiente de los recursos disponibles.
Cada uno de tales componentes explica las carencias, y por lo tanto, el poco éxito en
la resolución de problemas de los resolutores reales. Así, cuando a pesar de conocer
las heurísticas no se sabe cuál utilizar o cómo utilizarla, se señala la ausencia de un
buen control o gestor de los recursos disponibles. Pero las heurísticas y un buen
control no son suficientes, pues puede que el resolutor no conozca un hecho,
algoritmo o procedimiento específico del problema en cuestión. En este caso se
señala la carencia de recursos cognitivos como explicación al intento fallido en la
resolución.
Esta carencia de recursos cognitivos se puede sortear, en algún grado, si el problema
es un reactivo de opción múltiple, dado que en las alternativas de respuesta se puede
encontrar la información necesaria para resolver de manera correcta. A continuación,
la metodología propuesta para este tipo de cuestionamientos.

Propuesta: Leer, comprender, plantear y resolver/elegir


Para los fines del Taller se ha establecido un mecanismo similar al que propuso Polya,
en el cual se describe un proceso que únicamente difiere con el anteriormente
expuesto en que aquí los problemas serán reactivos de opción múltiple. Esto último
indica que es posible no resolver sino hallar, mediante la elección, la respuesta
correcta a cada caso.
Etapa 1. Leer. En esta etapa se intenta hacer énfasis en la lectura repetitiva y correcta
de la pregunta. Se sugiere leer al menos un par de veces.
La lectura correcta del problema acarrea beneficios en la solución del mismo. Hay que
resaltar los signos de puntuación, comas, puntos, etc., así como la ortografía ya que
omitir alguno de esos detalles puede originar un resultado incorrecto.
Etapa 2. Comprender. Consiste en analizar el enunciado a detalle, con el objetivo de
idear algún plan de solución; se sugiere responder preguntas como:
¿Qué estoy buscando?,
¿Qué características tiene lo que busco?,
¿Es un número?,
¿Una frase?,
¿Un entero o fracción?,
¿Una expresión algebraica?
¿Una conclusión?
¿El título del fragmento?
Etapa 3. Plantear. Para esta etapa es necesario haber decidido algún mecanismo de
solución. En general se presentan dos tipos de procesos, el primero parte de plantear
mediante el uso de conocimiento, y el segundo, en virtud de la habilidad o destreza. El
más usual es el segundo, puesto que es posible hallar la solución correcta dibujando,
esquematizando, o simplemente imaginando la solución.

En general se presentan dos tipos de procesos:

CONOCIMIENTO HABILIDAD

Recursos matemáticos Recursos matemáticos


Ecuaciones Sustitución de valores
Fórmulas Dibujos
Algoritmos
Etapa 4. Resolver/elegir. El mecanismo que resuelve lo hace una vez que se ha
planteado el problema, en matemáticas, por ejemplo, mediante alguna ecuación, algún
gráfico, o en general, mediante alguna herramienta cognitiva.
Por otra parte, el mecanismo que elige es más sencillo en su aplicación, ya que
permite partir de las opciones múltiples para llegar a la respuesta correcta. Esto
significa que es posible agotar cada inciso mediante la pregunta: ¿Qué pasa si la
respuesta es…? Así sucesivamente hasta determinar la respuesta.
Cada una de las etapas requiere que se ejecuten con todo detalle las previas, puesto
que de ello dependerá el éxito en la solución o elección de la respuesta al reactivo de
opción múltiple.
Alternativamente, las etapas anteriores se pueden reducir a la aplicación de tres
preguntas clave.
Esto únicamente se logra después de que el resolutor ha entrenado con un número
suficiente de casos las etapas recién expuestas. La intención es hacer del resolutor
ideal, competente, uno que ocupe el menor tiempo posible en la elección de la
respuesta correcta.
Etapa 4. Resolver / elegir

En general se presentan dos tipos de procesos:

RESUELVE

ELIGE

¿Qué pasa si la respuesta es…?

PREGUNTAS CLAVE
¿Qué cosa busco?
¿Qué características tiene lo que busco?
¿Qué pasa si la respuesta es...?
PRIMER EXAMEN DE PRÁCTICA
ESPAÑOL 1

BLOQUE I
Ámbito: Estudio

Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a 6.


El alcohol en tiempos prehispánicos
El México prehispánico dejó un legado de importancia que ha subsistido en gran medida y que ha sido
simiente del actual. Mucho antes de la Conquista se producían y bebían bebidas con alcohol como el
pulque. Los pueblos prehispánicos contaban con normas específicas acerca de quién podía beber o
embriagarse y cuándo.
Religión y consumo
En el México prehispánico el consumo del octli, al que después se le denominó pulque, tenía una
importancia fundamental. Estaba asociada y restringida prácticamente a las ceremonias religiosas. En las
fiestas en honor de los dioses la mayoría del pueblo compartía la bebida sagrada. También se usaba
frecuentemente con fines terapéuticos, como en las mujeres recién paridas, para aminorar sus dolores y
aumentar su producción de leche.
Consumo restringido
Los sacerdotes, celosos de su tarea mediadora con lo divino, prohibieron a los plebeyos el uso de la
sustancia sagrada fuera de ciertas ceremonias. La prohibición era clara, pero no universal. Había matices
y deferencias: los castigos más severos estaban dirigidos a la elite gobernante, y los estratos populares
recibían penas menores.
Reglas y castigos
Cuando los jóvenes bebían más de lo permitido o en situaciones prohibidas, cometían una ofensa grave
y se les lapidaba o apaleaba hasta la muerte en los casos extremos. Cuando incurrían en el exceso por
primera vez eran trasquilados en la plaza pública, y en caso de reincidir se les derribaba su casa,
dándoles a entender que quienes se conducían así no eran dignos de tener casa en el pueblo ni contarse
entre los vecinos. También se les prohibía ejercer todo oficio honroso en la comunidad.
Los ancianos mayores de 50 años podían beber octli a placer, para, según creían, calentar la sangre y
poder dormir. Pero incluso en estos casos no se bebían más de cuatro tazuelas por ocasión.
No bastaba con dar un significado religioso a la bebida: era necesario controlar el comportamiento de los
individuos, y esto se logró con normas claras y severas sanciones para el infractor. Con esas medidas la
sociedad mexica pudo mantener control sobre el consumo de pulque durante un periodo prolongado,
hasta la Conquista.
Fuente: "El alcohol en tiempos prehispánicos". Jóvenes y Alcohol. Fundación de Investigaciones Sociales.
Página: http://www.alcoholinformate.org.mx/portal_jovenes/home.cfm?Tips=55&pag=Tips (recuperado el
22 de mayo del 2005)
Plebeyos. Clase baja, gente pobre. Universal. Global, general.
Matices. Grados, niveles. Deferencias. Consideraciones.
Lapidaba. Los apedreaban, les arrojaban piedras. Trasquilados. Rapados.
1. ¿Cuál es el tema principal del texto?

a) Las causas del alcoholismo en el México prehispánico.


b) Las formas en que se producía alcohol en el México prehispánico.
c) Las normas sociales para consumir alcohol en el México prehispánico.
d) Las enfermedades producidas por consumir alcohol en el México prehispánico.

2. Elige la opción que describa la manera como está organizado el texto.

a) Narra hechos reales en el orden en que ocurrieron.


b) Plantea un problema y propone cómo solucionarlo.
c) Presenta una discusión y defiende un punto de vista.
d) Expone información sobre un tema al dividirlo en subtemas.

Lee el siguiente párrafo y responde la pregunta 3:

Los pueblos prehispánicos contaban con normas específicas acerca de quién podía beber o
embriagarse y cuándo. , los plebeyos podían consumir octli sólo en
ciertas ceremonias. se permitía beber a las mujeres recién paridas con fines
terapéuticos. , a los ancianos se les permitía beber a placer, pero sin
pasar de tres tazuelas por ocasión.

3. Selecciona la opción que contenga los nexos o conectores que sirven para agregar información en
el párrafo anterior, de acuerdo con la información del texto El alcohol en tiempos prehispánicos.

a) Si Entonces También.
b) En primer lugar Después Finalmente.
c) Mientras Luego Por ejemplo.
d) Por ejemplo También Por el contrario.
4. ¿Qué subtítulo podría tener el siguiente párrafo del texto El alcohol en tiempos prehispánicos?

Los ancianos mayores de 50 años podían beber octli a placer, para, según creían, calentar la sangre y poder
dormir. Pero incluso en estos casos no se bebían más de cuatro tazuelas por ocasión.

a) Cuidados a los ancianos.


b) Castigo para los ancianos.
c) Reglas para los ancianos.
d) Beneficios para los ancianos.

5. Selecciona la opción que resuma el contenido del fragmento del texto El alcohol en tiempos
prehispánicos.
6.
Reglas y castigos

Cuando los jóvenes bebían más de lo permitido o en situaciones prohibidas, cometían una ofensa grave y se
les lapidaba o apaleaba hasta la muerte en los casos extremos. Cuando incurrían en el exceso por primera
vez eran trasquilados en la plaza pública, y en caso de reincidir se les derribaba su casa, dándoles a entender
que quienes se conducían así no eran dignos de tener casa en el pueblo ni contarse entre los vecinos.
También se les prohibía ejercer todo oficio honroso en la comunidad.

a) Los jóvenes tenían prohibido beber alcohol.


b) Los jóvenes que bebían alcohol eran castigados según la gravedad de su falta.
c) Los jóvenes que bebían alcohol eran lapidados y se les prohibía un oficio honroso.
d) Los jóvenes que bebían más de lo permitido o en situaciones prohibidas cometían una ofensa grave y eran
castigados de diversas formas: eran trasquilados en la plaza pública, se les derribaba su casa, se les
prohibía ejercer todo oficio honroso en la comunidad, etcétera.

7. Las preguntas que aparecen a continuación son útiles para investigar sobre el consumo de alcohol
en la época prehispánica. Con base en la lectura El alcohol en tiempos prehispánicos, identifica la que
NO se responde con el texto.

a) ¿Qué bebidas alcohólicas existían?


b) ¿Quiénes consumían bebidas alcohólicas?
c) ¿Cómo se fabricaban las bebidas alcohólicas?
d) ¿Cuándo se consumían bebidas alcohólicas?
Ámbito: Literatura
Lee los textos, compáralos y responde las preguntas 7 y 8.
El mito del enorme huevo cósmico (Adaptación)
Al inicio de los tiempos, todo era un caos, y este caos tenía la forma de un huevo de gallina. Dentro de
este huevo se encontraban Ying y Yang, las dos fuerzas opuestas de las que el Universo está
compuesto. Ying y Yang son la oscuridad y la luz, lo femenino y masculino, el frío y el calor, lo mojado y
lo seco, respectivamente.
Un día, estas fuerzas opuestas dentro del huevo causaron la ruptura de éste. Los elementos más
pesados se hundieron para formar la tierra, y los elementos más livianos flotaron para formar el cielo.
Entre el cielo y la tierra se encontraba P’anku, el primer ser viviente. Cada día, durante 18 mil años, la
tierra y el cielo se separaron un poco más, y cada día P’anku creció a la misma velocidad; de manera
que siempre ocupaba justo el espacio entre ellos.
El cuerpo de P’anku estaba cubierto de pelos; tenía dos cuernos que salían de su frente, y dos más
pequeños que salían de su mandíbula superior. Cuando era feliz, el clima estaba agradable; pero cuando
estaba enojado, llovía o se desataba una tormenta.
Se cuentan dos historias acerca de P’anku. Algunos dicen que, cansado de mantener el cielo y la tierra
separados mientras se formaba el mundo, él murió y su cuerpo se separó y formó montañas, la Luna, el
Sol, los árboles y los océanos. Como en su cabello tenía pulgas, se creyó que de ellos se había formado
la Humanidad.
Otros señalan que P’anku creó a la Humanidad con un martillo y un cincel, y luego la gobernó e instruyó
hasta que, un día, una vez transmitida toda su sabiduría a los hombres, murió.
Fuente: "El mito del enorme huevo cósmico". El tiempo y la humanidad. El origen del mundo.
Cosmogonías de las diferentes culturas. Cosmogonía China.
Página:
http://www.cervantesvirtual.com/historia/TH/cosmogonia_china.shtml (recuperado el 13 de junio de 2006)

El origen de los primeros seres


(Fragmento)
Los dioses se reunieron en consulta una vez más, y antes de que rompiera el amanecer crearon los
primeros humanos, haciendo su carne con maíz blanco y maíz amarillo, y sus brazos y piernas con
masa de maíz. Con un caldo especial dieron fuerza y energía a los huesos y músculos.
Aquellos primeros seres así creados fueron del género masculino y recibieron los nombres de Balam-
Quizé, Balam-Acab, Manucutah e Iqui-Balam. Eran hombres sabios, tenían la capacidad de ver cosas
que ignoran los hombres de hoy, eran hombres buenos.
Fuente: Guillermo López (comp.). El libro de los cuentos del mundo: las historias y leyendas mágicas
que se cuentan todos los días en los cinco continentes. México: SEP/Océano, Libros del Rincón, 2003
p. 69.

8. ¿Qué semejanza existe entre “El mito del enorme huevo cósmico” y “El origen de los primeros
seres”?
a) Narran la creación del universo.
b) Relatan el origen de la humanidad.
c) Explican el desarrollo de la humanidad.
d) Hablan sobre cómo surgió el mundo.
9. “El mito del enorme huevo cósmico” contiene dos desenlaces. ¿Qué hecho se explica míticamente
en ambos?
a) Cómo creó P’anku a la humanidad.
b) Cómo transmitió P´anku su sabiduría a los seres humanos.
c) Cómo creó P’anku la naturaleza.
d) Cómo mantuvo P´anku al cielo y la tierra separados.

Lee los textos y responde la pregunta 9.


Los errores de Dios
Dios hizo un hombre de arcilla y luego lo coció en su horno de pan. Deseoso de que quedara bien cocido,
lo dejó demasiado tiempo en el horno, y cuando salió era un negro. Dios lo envío Nilo arriba, a la tierra de
los rostros quemados, Etiopía.
Entonces Dios hizo otro hombre de arcilla y lo metió en el horno. Temiendo que también se le quemara, lo
sacó antes de tiempo y quedó blanco. Dios lo envió corriente abajo, hacia los países del norte.
Por fin, en el tercer intento, sacó un hombre agradable color cobrizo, como de terracota, al que dejó
establecerse allí, en el Nilo, donde había creado al hombre.
Fuente: Guillermo López (comp.). El libro de los cuentos del mundo: las historias y leyendas mágicas que
se cuentan todos los días en los cinco continentes. México: SEP/Océano, Libros del Rincón, 2003, p. 34.

Las lágrimas de Potira


Mucho antes de que los blancos llegaran a los sertões de Goiás, a la búsqueda de piedras preciosas,
existían por aquellas partes del Brasil muchas tribus indígenas en paz o en guerra, según sus creencias y
hábitos.
De una de esas tribus, desde mucho tiempo atrás en paz con sus vecinos, formaban parte Potira, indiecita
beneficiada por Tupá con la hermosura de las flores, e Itagibá, joven fuerte y valiente.
Era costumbre en la tribu que la mujeres se casasen pronto y los hombres, desde que se hacían
guerreros. Cuando Potira llegó a la edad de casamiento, Itagibá adquirió la condición de guerrero. Ellos
se amaban y se habían escogido el uno al otro. Aunque otros jóvenes también querían el amor de la
indiecita, ninguno estaba en condiciones para la boda. De modo que no hubo disputa y Potira e Itagibá se
unieron con mucha fiesta.
Corría el tiempo en tranquilidad, sin que nada perturbase la vida del apasionado matrimonio. Los cortos
períodos de separación, en el tiempo de cacería, los volvían aún más unidos. ¡Era admirable la alegría de
los dos en los reencuentros!
Llegó un día, sin embargo, en el cual el territorio de la tribu fue amenazado por vecinos codiciosos debido
a su abundante caza, e Itagibá tuvo que partir con otros hombres para la guerra.
Potira contempló las canoas que siguieron río abajo, llevando su gente en armas, sin saber exactamente
lo que sentía, aparte de la tristeza de separarse de su amado por un tiempo no previsto. No lloró como las
mujeres más viejas, quizás porque nunca antes había visto o vivido lo que sucede en una guerra.
Pero todas las tardes iba a sentarse a la vera del río, en una espera paciente y calma. Ajena a los
quehaceres de otras mujeres y a la algarabía constante de los niños, quedaba atenta, queriendo oír el
sonido de un remo batiendo en el agua y ver una canoa despuntar en la curva del río, y el regreso de
aquél al cual su corazón ansiaba. Solamente retornaba al poblado cuando el sol se ponía y después de
mirar, una vez más, intentando distinguir en el atardecer el perfil de Itagibá.
Fueron muchas tardes iguales, sólo el dolor de la nostalgia aumentaba cada día. Hasta que el canto de la
araponga retumbó en los árboles, esta vez no para anunciar lluvia, sino la noticia de que Itagibá no
volvería, pues había muerto en la batalla.
Y por primera vez Potira lloró. Sin decir palabras como no habría de decirlas nunca más. Allí mismo, a la
vera del río para el resto de su vida, sollozó tristemente. Y las lágrimas que descendían por el rostro sin
cesar, fueron quedando, sólidas y brillantes en el aire, antes de sumergirse en el agua e ir a batir el
cascajo del fondo del río.
Dicen que Tupá, condolido con tanto sufrimiento, trasformó esas lágrimas en diamantes, para perpetuar el
recuerdo de aquel gran amor.
Fuente: Cuentos y leyendas de amor para niños. Coedición Latinoamericana, 2007, pp. 19-24.
Sertões. Se dice de una región poco habitada.
A la vera. A la orilla.
Algarabía. Alboroto.
Araponga. Ave sudamericana. En Brasil se asocia su canto con situaciones tristes.

10. Los relatos comparten las siguientes características, EXCEPTO.


a) Suceden situaciones fantásticas o poco comunes.
b) Tratan sobre el origen del universo o la humanidad.
c) Reflejan el pensamiento y los valores del pueblo o cultura que los creó.
d) Son relatos que existen en todas las culturas y periodos de la historia de la humanidad.

Ámbito: Participación ciudadana


Lee el reglamento de un grupo de secundaria y contesta las preguntas 10 y 11.

Reglamento del grupo


Del trato entre estudiantes y maestros
 Tratar con respeto a los demás: llamarles por su nombre, pedir las cosas por favor, evitar
agresiones físicas y verbales, hacer críticas constructivas, reconocer el derecho a ser u opinar
diferente.
 Ser atendido en caso de requerir ayuda especial.
 Brindar apoyo extraordinario a los compañeros con capacidades diferentes.
 Solicitar el uso de la palabra y respetar los turnos de participación.
 Tener permiso para entrar o salir del salón cuando haya un motivo que lo justifique.
 Usar un lenguaje (oral o escrito) apropiado y cortés para dirigirse a los compañeros o maestros.
 Evitar comportamientos inadecuados moralmente dentro del salón o de la escuela. Se amonestará
verbalmente a los alumnos que se sorprendan en esa situación y se requerirá la presencia del
padre o tutor.
Del trabajo en el aula
 Cumplir con las tareas y acuerdos.
 Participar en las actividades escolares regulares y extraordinarias con entusiasmo y compromiso.
 Recibir información completa y suficiente para comprender los contenidos de las asignaturas.
 Cuidar el equipo y mobiliario del aula y la escuela.
 Mantener la limpieza de todas las áreas y colaborar en las actividades de mantenimiento.
11. Elige la opción que, de acuerdo con el Reglamento, establece dos derechos de los miembros del
grupo que lo elaboró.

a) Ser atendido en caso de requerir ayuda especial.


Recibir información completa y suficiente para comprender los contenidos de las asignaturas.
b) Brindar apoyo extraordinario a los compañeros con capacidades diferentes.
Tener permiso para entrar o salir del salón cuando haya un motivo que lo justifique.
c) Cumplir con las tareas y acuerdos.
Cuidar el equipo y mobiliario del aula y la escuela.
d) Solicitar el uso de la palabra y respetar los turnos de participación.
Participar en las actividades escolares regulares y extraordinarias con entusiasmo y
compromiso.

12. Lee la última regla del apartado “Del trato entre estudiantes y maestros”. Elige la opción en la que
ésta puede aplicarse.

a) Se refiere a las veces en que los alumnos se pelean y se agreden verbalmente.


b) Se refiere a los alumnos que son novios y se expresan afecto con besos o abrazos.
c) Se refiere a que los alumnos y alumnas cumplan con el uniforme, y a que las mujeres no usen faldas cortas.
d) Se refiere a todas las situaciones que no son aceptadas en esa comunidad escolar.
BLOQUE II
Ámbito: Estudio

Lee la adaptación de un texto informativo extraído de Internet. Pon atención en los títulos, subtítulos y
palabras resaltadas y contesta las preguntas 12 a 15.

Deinos Saurus
(Adaptación)
Paleontología
Fue el geólogo británico Charles Lyell quien propuso el término paleontología a partir de las palabras
griegas paleos, antiguo, onto, vida y logos, estudio o tratado [...].
Actualmente el término fósil incluye cualquier evidencia de vida que haya existido en el pasado: un tronco
petrificado, pisadas, restos de plantas, organismos momificados, animales atrapados en el hielo como los
mamuts descubiertos en territorio siberiano, insectos atrapados en ámbar, coprolitos y gastrolitos.
Lo que con más frecuencia encuentran los paleontólogos dedicados al estudio de los dinosaurios son
fragmentos de huesos permineralizados. También se han descubierto esqueletos casi completos y
articulados, ejemplares momificados, impresiones de su piel, cascarones y huevos, restos de sus
contenidos estomacales, coprolitos, pisadas y, en años recientes, hasta embriones.

Línea del tiempo


Era Precámbrica (4030 millones de años)
(Antes del período Cámbrico). El lapso entre el origen de nuestro planeta y la aparición de animales más
complejos, se conoce como Era Precámbrica. Durante esta era aparecieron los primeros animales
invertebrados como: organismos parecidos a gusanos marinos, corales blandos y medusas, el hábitat
consistía en fondos marinos fangosos. [...]
Era Paleozoica (325 millones de años)
La era Paleozoica o de la vida antigua abarca de 570 a 245 millones de años antes del presente y marca
la aparición de los primeros grupos de animales más evolucionados con respecto a los que aparecieron
en el Precámbrico, a saber: crustáceos, insectos, arañas, peces, anfibios, reptiles y la mayoría de las
plantas actualmente conocidas, con excepción de aquellas que tienen flores. [...]
Era Mesozoica (180 millones de años)
La era Mesozoica, también llamada de la vida media o de los Reptiles, comprende de 245 a 65 millones
de años antes del presente. Aparecen algunos grupos actuales de vertebrados como los mamíferos y las
aves, así como las plantas con flores y una cantidad asombrosa de insectos.
Durante esta era aparecieron, se desarrollaron y desaparecieron los dinosaurios. Esta era se divide en
tres periodos: el Triásico (de 245 a 208 millones de años), el Jurásico (208 a 145 millones de años) y el
periodo Cretácico (145 a 65 millones de años). [...]
Cenozoica (65 millones de años)
La era Cenozoica o de la vida reciente comenzó hace 65 millones de años y en ella se presenta la
transformación de los animales y las plantas que conocemos hoy. Los insectos, las aves y los mamíferos
evolucionaron ocupando gran cantidad de nichos ecológicos. Se originan y desaparecen grupos enteros
de mamíferos que ceden su lugar a las especies contemporáneas al hombre, cuyos antecesores
aparecieron en el Plioceno, hace unos 6 millones de años, es decir mucho tiempo después de haber
desaparecido los grandes dinosaurios. [...]

Fósil. Sustancia de origen orgánico más o menos petrificada. Impresión, vestigio o molde que denota la existencia
de organismos de otras eras geológicas.
Permineralizado. Resto orgánico que se conservó al sustituirse sus compuestos de carbono por minerales como
calcio, sulfuro de hierro o sílice, interrumpiéndose su descomposición.
Coprolito. Excremento fósil.
Gastrolito. Piedra redondeada que está o ha estado contenida en la vía digestiva de un animal, y que éste tragó
para ayudar a la trituración de los alimentos.
Dinosaurios. Grupo extinto de reptiles, conocido tan sólo a través de restos fósiles. Hábitat. Espacio natural de una
especie.
Nicho ecológico. Función que desempeña una especie o individuo en un ecosistema.

12. De acuerdo con sus títulos, subtítulos y palabras resaltadas en “Deinos Saurus” es una fuente útil
para investigar los temas.
a) Eras geológicas; restos fósiles; definición de paleontología.
b) Evolución humana; herramientas de piedra; cacería de mamuts.
c) Eras geológicas; erupciones volcánicas; fondo marinos.
d) Evolución de las especies; herencia y genética; definición de fósil.
13. Selecciona la gráfica de barras que representa la información contenida en el texto.

a)

b)

c)

d)
14. Selecciona la opción que registra, de manera adecuada y completa, las fuentes bibliográfica y
electrónica del texto “Deinos Saurus”.

a) Fuente: Hernández Rivera, René. Deinos Saurus. UNAM. Instituto de Geología. México, 1998. Página:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/deinos/ (recuperado el 30 de abril de 2009)
b) Fuente: Hernández Rivera, René. Deinos Saurus. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de
Geología. México. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/deinos/
c) Fuente: Hernández Rivera René. Deinos Saurus Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
geología. México 1998. En http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/deinos/ (recuperado el 30 de abril de 2009)
d) Fuente: Hernández Rivera, René. Deinos Saurus. México, 1998. En
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/deinos/ (recuperado el 30 de abril de 2009)

15. Selecciona la definición adecuada de la palabra paleontología, según la información del texto.
a) Paleontología. 1. f. Ciencia que estudia la conformación de los continentes por medio de la interpretación
de las capas del suelo.
b) Paleontología. 1. f. Ciencia que interpreta el pasado de la vida en la Tierra a través del estudio de los
fósiles.
Paleontología. 1. f. Ciencia que estudia e interpreta el surgimiento y extinción de los dinosaurios.
Paleontología. 1. f. Ciencia que estudia y divide los periodos de la Tierra.

En la columna de la derecha, se encuentran desordenados los párrafos de un reporte de investigación.


Léelos para conocer su contenido y responde la pregunta 16.
Estadística a propósito del Día internacional de las poblaciones indígenas
a. Lo anterior es significativo, ya que la población hablante de
lengua indígena ha aumentado su presencia en las zonas urbanas.
En los últimos diez años la proporción de residentes de este grupo
de población en áreas rurales se redujo de 66.7% a 61.8 por ciento.

b. Con este cúmulo de información, el INEGI brinda indicadores


1. Introducción para el conocimiento de las características sociodemográficas y
económicas sobre la población hablante de lengua indígena en un
2. Resultados marco general. De esta manera, los mexicanos cuentan con los
3. Conclusion datos necesarios para su trabajo y desarrollo.

c. Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las


Poblaciones Indígenas, el INEGI presenta algunos indicadores que
muestran la situación sociodemográfica de la población hablante
de lengua indígena de nuestro país, cuya fuente principal es el XII
Censo General de Población y Vivienda 2000.

Fuente: Documentos 2003. INEGI. Página:


http://www.inegi.gob.mx/lib/predescarga.asp?pag=/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/estadisticas/2003/indig
ena03.pdf&s=inegi&c=312 (recuperado el 13 de junio de 2006)
16. Relaciona las dos columnas para indicar el orden correcto de los párrafos, según su contenido y
organización en un reporte de investigación.
a) 1a, 2c, 3b
b) 1b, 2a, 3c
c) 1c, 2a, 3b
d) 1c, 2b, 3a

Ámbito: Literatura
Lee los cuentos “El retrato oval”, del escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849), y “La migala”,
del mexicano Juan José Arreola (1918-2001). Al hacerlo, pon atención en los acontecimientos y
descripciones. Responde a las preguntas 17 a 19.
El retrato oval produjo un efecto por completo inesperado. Los rayos de las
numerosas bujías (pues eran muchas) cayeron en un nicho
Edgar Allan Poe
del aposento que una de las columnas del lecho había
El castillo al cual mi criado se había atrevido a entrar por la mantenido hasta ese momento en la más profunda sombra.
fuerza antes de permitir que, gravemente herido como Pude ver así, vívidamente, una pintura que me había
estaba, pasara yo la noche al aire libre, era una de esas pasado inadvertida. Era el retrato de una joven que
construcciones en las que se mezclan la lobreguez y la empezaba ya a ser mujer. Miré presurosamente su retrato, y
grandeza, y que durante largo tiempo se han alzado cerré los ojos. Al principio no alcancé a comprender por qué
cejijuntas en los Apeninos, tan ciertas en la realidad como lo había hecho. Pero mientras mis párpados continuaban
en la imaginación de Mrs. Radcliffe. Según toda apariencia, cerrados, cruzó por mi mente la razón de mi conducta. Era
el castillo había sido recién abandonado, aunque un movimiento impulsivo a fin de ganar tiempo para pensar,
temporariamente. Nos instalamos en uno de los aposentos para asegurarme de que mi visión no me había engañado,
más pequeños y menos suntuosos. Hallábase en una para calmar y someter mi fantasía antes de otra
apartada torre del edificio; sus decoraciones eran ricas, pero contemplación más serena y más segura. Instantes después
ajadas y viejas. Colgaban tapices de las paredes, que volví a mirar fijamente la pintura.
engalanaban cantidad y variedad de trofeos heráldicos, así
Ya no podía ni quería dudar de que estaba viendo bien,
como un número insólitamente grande de vivaces pinturas
puesto que el primer destello de las bujías sobre aquella tela
modernas en marcos con arabescos de oro. Aquellas
había disipado la soñolienta modorra que pesaba sobre mis
pinturas, no solamente emplazadas a lo largo de las paredes
sentidos, devolviéndome al punto a la vigilia.
sino en diversos nichos que la extraña arquitectura del
castillo exigía, despertaron profundamente mi interés, quizá Como ya he dicho, el retrato representaba a una mujer
a causa de mi incipiente delirio; ordené, por tanto, a Pedro joven. Sólo abarcaba la cabeza y los hombros, pintados de
que cerrara las pesadas persianas del aposento –pues era la manera que técnicamente se denomina vignette, y que se
ya de noche–, que encendiera las bujías de un alto parece mucho al estilo de las cabezas favoritas de Sully. Los
candelabro situado a la cabecera de mi lecho y descorriera brazos, el seno y hasta los extremos del radiante cabello se
de par en par las orladas cortinas de terciopelo negro, que mezclaban imperceptiblemente en la vaga pero profunda
envolvían la cama. Al hacerlo así deseaba entregarme, si no sombra que formaba el fondo del retrato. El marco era oval,
al sueño, por lo menos a la alternada contemplación de las ricamente dorado y afiligranado en estilo morisco. Como
pinturas y al examen de un pequeño volumen que habíamos objeto de arte, nada podía ser más admirable que aquella
encontrado sobre la almohada y que contenía la descripción pintura. Pero lo que me había emocionado de manera tan
y la crítica de aquéllas. súbita y vehemente no era la ejecución de la obra, ni la
inmortal belleza del retrato. Menos aún cabía pensar que mi
Mucho, mucho leí… e intensa, intensamente miré. Rápidas y
fantasía, arrancada de su semisueño, hubiera confundido
brillantes volaron las horas, hasta llegar la profunda
aquella cabeza con la de una persona viviente.
medianoche. La posición del candelabro me molestaba,
Inmediatamente vi que las peculiaridades del diseño, de la
pero, para no incomodar a mi amodorrado sirviente, alargué
vignette y del marco tenían que haber repelido semejante
con dificultad la mano y lo coloqué de manera que su luz
idea, impidiendo incluso que persistiera un solo instante.
cayera directamente sobre el libro. El cambio, empero,
Pensando intensamente en todo eso, quedéme tal vez una
hora, a medias sentado, a medias reclinado, con los ojos persona enojada.
fijos en el retrato. Por fin, satisfecho del verdadero secreto Ms. Radcliffe. Autora de novelas situadas en antiguos
de su efecto, me dejé caer hacia atrás en el lecho. Había castillos, protagonizadas por jóvenes heroínas.
descubierto que el hechizo del cuadro residía en una
Bujías. Velas
absoluta posibilidad de vida en su expresión que,
sobresaltándome al comienzo, terminó por confundirme, Aciaga. Desafortunada.
someterme y aterrarme. Con profundo y reverendo respeto, Vignette. Retrato iluminado en el centro y que se obscurece
volví a colocar el candelabro en su posición anterior. Alejada en las orillas. Afiligranado. Pieza de joyería con
así de mi vista la causa de mi honda agitación, busqué decoraciones delicadas y complejas.
vivamente el volumen que se ocupaba de las pinturas y su
historia. Abriéndolo en el número que designaba al retrato
La migala
oval, leí en él las vagas y extrañas palabras que siguen:
Juan José Arreola
«Era una virgen de singular hermosura, y tan encantadora
como alegre. Aciaga la hora en que vio y amó y desposó al La migala discurre libremente por la casa, pero mi capacidad
pintor. Él, apasionado, estudioso, austero, tenía ya una de horror no disminuye.
prometida en el Arte; ella, una virgen de sin igual hermosura El día en que Beatriz y yo entramos en aquella barraca
y tan encantadora como alegre, toda luz y sonrisas, y inmunda de la feria callejera, me di cuenta de que la
traviesa como un cervatillo; amándolo y mimándolo, y repulsiva alimaña era lo más atroz que podía depararme el
odiando tan sólo al Arte, que era su rival; temiendo tan sólo destino. Peor que el desprecio y la conmiseración brillando
la paleta, los pinceles y los restantes enojosos instrumentos de pronto en una clara mirada.
que la privaban de la contemplación de su amante. Así, para
la dama, cosa terrible fue oír hablar al pintor de su deseo de Unos días más tarde volví para comprar la migala, y el
retratarla. Pero era humilde y obediente, y durante muchas sorprendido saltimbanqui me dio algunos informes acerca de
semanas posó dócilmente en el oscuro y elevado aposento sus costumbres y su alimentación extraña. Entonces
de la torre, donde sólo desde lo alto caía la luz sobre la comprendí que tenía en las manos, de una vez por todas, la
pálida tela. Mas él, el pintor, gloriábase de su trabajo, que amenaza total, la máxima dosis de terror que mi espíritu
avanzaba hora a hora y día a día. Y era un hombre podía soportar. Recuerdo mi paso tembloroso, vacilante,
apasionado, violento y taciturno, que se perdía en sus cuando de regreso a la casa sentía el peso leve y denso de
ensueños; tanto, que no quería ver cómo esa luz que la araña, ese peso del cual podía descontar, con seguridad,
entraba lívida, en la torre solitaria, marchitaba la salud y la el de la caja de madera en que la llevaba, como si fueran
vivacidad de su esposa, que se consumía a la vista de dos pesos totalmente diferentes: el de la madera inocente y
todos, salvo de la suya. Mas ella seguía sonriendo, sin el del impuro y ponzoñoso animal que tiraba de mí como un
exhalar queja alguna, pues veía que el pintor, cuya lastre definitivo. Dentro de aquella caja iba el infierno
nombradía era alta, trabajaba con un placer fervoroso y personal que instalaría en mi casa para destruir, para anular
ardiente, bregando noche y día para pintar a aquella que al otro, el descomunal infierno de los hombres.
tanto le amaba y que, sin embargo, seguía cada vez más La noche memorable en que solté a la migala en mi
desanimada y débil. Y, en verdad, algunos que departamento y la vi correr como un cangrejo y ocultarse
contemplaban el retrato hablaban en voz baja de su bajo un mueble, ha sido el principio de una vida
parecido como de una asombrosa maravilla, y una prueba indescriptible. Desde entonces, cada uno de los instantes de
tanto de la excelencia del artista como de su profundo amor que dispongo ha sido recorrido por los pasos de la araña,
por aquella a quien representaba de manera tan que llena la casa con su presencia invisible.
insuperable. Pero, a la larga, a medida que el trabajo se
acercaba a su conclusión, nadie fue admitido ya en la torre, Todas las noches tiemblo en espera de la picadura mortal.
pues el pintor habíase exaltado en el ardor de su trabajo y Muchas veces despierto con el cuerpo helado, tenso,
apenas si apartaba los ojos de la tela, incluso para mirar el inmóvil, porque el sueño ha creado para mí, con precisión, el
rostro de su esposa. Y no quería ver que los tintes que paso cosquilleante de la araña sobre mi piel, su peso
esparcía en la tela eran extraídos de las mejillas de aquella indefinible, su consistencia de entraña. Sin embargo,
mujer sentada a su lado. Y cuando pasaron muchas siempre amanece. Estoy vivo y mi alma inútilmente se
semanas y poco quedaba por hacer, salvo una pincelada en apresta y se perfecciona. Hay días en que pienso que la
la boca y un matiz en los ojos, el espíritu de la dama osciló, migala ha desaparecido, que se ha extraviado o que ha
vacilante como la llama en el tubo de la lámpara. Y entonces muerto. Pero no hago nada para comprobarlo. Dejo siempre
la pincelada fue puesta y aplicado el matiz, y durante un que el azar me vuelva a poner frente a ella, al salir del baño,
momento el pintor quedó en trance frente a la obra o mientras me desvisto para echarme en la cama. A veces
cumplida. Pero, cuando estaba mirándola, púsose pálido y el silencio de la noche me trae el eco de sus pasos, que he
tembló mientras gritaba: “¡Ciertamente, ésta es la Vida aprendido a oír, aunque sé que son imperceptibles.
misma!”, y volvióse de improviso para mirar a su amada…
Muchos días encuentro intacto el alimento que he dejado la
¡Estaba muerta!”
víspera. Cuando desaparece, no sé si lo ha devorado la
Fuente: Edgar Allan Poe. Cuentos 1. Madrid: Alianza migala o algún otro inocente huésped de la casa. He llegado
Editorial, 2001, pp. 130-133. a pensar también que acaso estoy siendo víctima de una
superchería y que me hallo a merced de una falsa migala.
Cejijuntas. Con aspecto severo, como el rostro de una Tal vez el saltimbanqui me ha engañado, haciéndome pagar
un alto precio por un inofensivo y repugnante escarabajo. en Beatriz y en su compañía imposible.
Pero en realidad esto no tiene importancia, porque yo he Fuente: Juan José Arreola. Cuentos breves
consagrado a la migala con la certeza de mi muerte latinoamericanos. Antología para jóvenes. México:
aplazada. En las horas más agudas del insomnio, cuando SEP/ CIDCLI, Libros del Rincón, 2002, pp.93 y 94.
me pierdo en conjeturas y nada me tranquiliza, suele
visitarme la migala. Se pasea embrolladamente por el cuarto Saltimbanqui. Artista callejero y errante.
y trata de subir con torpeza a las paredes. Se detiene,
levanta su cabeza y mueve los palpos. Parece husmear, Palpos. Apéndices móviles y sensibles que las arañas
agitada, un invisible compañero. tienen alrededor de la boca.
Entonces, estremecido en mi soledad, acorralado por el
pequeño monstruo, recuerdo que en otro tiempo yo soñaba

17. Identifica en el cuadro la opción que relaciona adecuadamente cada párrafo de la columna
izquierda con la característica del subgénero de horror que ejemplifica. (Puede haber algún párrafo que
ejemplifique más de una característica)
Fragmentos del cuento Características del género de horror

I.El castillo al cual mi criado se había atrevido a entrar por la fuerza antes de
permitir que, gravemente herido como estaba, pasara yo la noche al aire
libre, era una de esas construcciones en las que se mezclan la
Temas: el misterio, lo sobrenatural, el
lobreguez y la grandeza [...]
horror, la muerte, la locura, el mal.
II. Y entonces la pincelada fue puesta y aplicado el matiz, y durante un
momento el pintor quedó en trance frente a la obra cumplida. Pero, Ambiente físico: casas viejas y
cuando estaba mirándola, púsose pálido y tembló mientras gritaba: abandonadas, ruinas, castillos, paisajes
“¡Ciertamente, ésta es la Vida misma!”, y volvióse de improviso para desolados y solitarios, cementerios,
mirar a su amada… ¡Estaba muerta!” etcétera.

III. Todas las noches tiemblo en espera de la picadura mortal. Muchas veces Ambiente psicológico: Inseguridad,
despierto con el cuerpo helado, tenso, inmóvil, porque el sueño ha suspenso, peligro e inquietud. Un hecho o
creado para mí, con precisión, el paso cosquilleante de la araña sobre acontecimiento rompe el orden natural de
mi piel, su peso indefinible, su consistencia de entraña. las cosas e inquieta a los personajes.
IV. Había descubierto que el hechizo del cuadro residía en una absoluta
Final sorprendente o desconcertante. La
posibilidad de vida en su expresión que, sobresaltándome al comienzo,
trama acumula detalles inquietantes, pero
terminó por confundirme, someterme y aterrarme [...]
solamente adquieren sentido con una frase
V. Entonces, estremecido en mi soledad, acorralado por el pequeño impactante al final del cuento.
monstruo, recuerdo que en otro tiempo yo soñaba en Beatriz y en su
compañía imposible.

a) I. Ambiente psicológico; II. Final sorprendente; III. Ambiente físico; IV. Ambiente psicológico; V. Tema.
b) I. Ambiente físico; II. Tema; III. Ambiente psicológico, Tema; IV. Ambiente psicológico; V. Final sorprendente.
c) I. Ambiente físico; II. Final sorprendente; III. Ambiente psicológico, Tema; IV. Ambiente psicológico; V. Final
sorprendente.
d) I. Ambiente físico; II. Final sorprendente; III. Ambiente psicológico; IV. Ambiente psicológico; V. Ambiente
psicológico.
18. Lee el cuadro que explica diversos tipos de narrador. Identifica el tipo de narrador de los cuentos
“La migala” y “El retrato oval”.
Tipos de narrador
A. Narrador omnisciente. Conoce todo lo que ocurre en la historia y también lo que piensan y
sienten los personajes: sus motivaciones, emociones, sensaciones e intenciones. Usualmente narra en
tercera persona (se refiere a los personajes como él, ella, ellos, ellas).
B. Narrador testigo. Sólo cuenta lo que puede observar o lo que sabe de los hechos y personajes.
C. Narrador protagonista. El narrador es también el protagonista de la historia. Usualmente narra en
primera persona (yo hice, entonces vi, luego me ocurrió que, etcétera).

a) “La migala”-A; “El retrato oval”-B.


b) “La migala”-C; “El retrato oval”-A.
c) “La migala”-B; “El retrato oval”-A.
d) “La migala”-C; “El retrato oval”-B.

19. Identifica la opción que describe mejor las características del personaje masculino del cuento “La
migala”.
a) Despreocupado y extravagante.
b) Decepcionado y luego aterrado.
c) Desequilibrado y luego amenazante.
d) Desenamorado e indiferente.

Ámbito: Participación ciudadana


Lee los textos “El riesgo de pasar al otro lado” y “Mueren más de 400 indocumentados mexicanos en
2003”, y contesta las preguntas 20 a 23.
El riesgo de pasar al otro lado
Llegar a Estados Unidos se convierte para muchos mexicanos en una necesidad que acepta el riesgo de
intentar cruzar la frontera una o más veces. Cada día más compatriotas deciden jugársela en Estados
Unidos para conseguir mejor futuro para sus familias y para su país. Por consiguiente, asumen los
riesgos de pasar al otro lado y muchos pagan con su vida el reto de mejorar sus injustas condiciones de
existencia.
Actualmente, en la frontera norte, la Patrulla Fronteriza ha intensificado la vigilancia y utiliza telescopios
de rayos infrarrojos, sensores electrónicos y de tierra, sistemas de video de control remoto, vehículos
especiales, aeroplanos y helicópteros.
También, se han colocado muros y bardas en los pasos utilizados tradicionalmente por los
indocumentados para cruzar la frontera. Así que, los migrantes se ven orillados a buscar otras rutas sin
importar arriesgar la vida. Una de estas rutas es la zona desértica de Arizona, en donde las temperaturas
candentes de la zona han truncado los sueños y la vida de muchas personas, quienes mueren por
deshidratación en medio de lugares desolados.
Al menos un migrante muere diariamente en su intento por cruzar la frontera. Durante 2003, más de 400
compatriotas muertos constituyen una cifra dramática detrás de la cual hay nombres y apellidos, hijos y
familias.
Se han implementado algunas acciones gubernamentales como el impulso de programas de mayor
seguridad en la frontera o cuadernillos de orientación para migrantes, sin embargo la realidad migratoria
reclama la conjunción de esfuerzos y acciones efectivas, tanto del gobierno mexicano como del
estadounidense, instituciones y organizaciones, así como de la sociedad civil, que permita prevenir y
evitar las muertes de los migrantes en la frontera común.
La muerte de migrantes en la frontera norte es una situación de emergencia, y consideramos que para
combatir este grave problema, indudablemente, es necesario involucrar a diversos sectores de la
sociedad.
No podemos ignorar este fenómeno trágico por el cual atraviesan cientos de personas y familias en
nuestro país.

Mueren más de 400 indocumentados mexicanos en 2003


Milenio diario/Notimex. Más de 400 indocumentados perecieron en el lapso de enero a mediados del mes
de diciembre, según las cifras de la coalición de grupos de derechos humanos en California, además son
más de 2 720 personas fallecidas desde que la Patrulla Fronteriza desplegó, a finales de 1994
operaciones de control. Según la directora de la Fundación para la Asistencia Rural Legal de California,
Claudia Smith, en la frontera de Arizona perecieron 187 migrantes, 123 en la de Texas y 94 en la de
California.
La mayoría de las muertes fueron por inclemencias del tiempo, al intentar cruzar por zonas de alto riesgo,
como desiertos, montañas y ríos. Además hay que agregar las muertes por asfixia, en su mayoría
encerrados en diversos transportes.
“Cada una de las muertes de migrantes es lamentable, injusta e innecesaria, pero las de los migrantes
desconocidos son más dolorosas, porque sus familias sufren agonías de no saber siquiera si deben llorar
a un muerto”, comentó Claudia Smith.
Fuente: “Mueren más de 400 indocumentados mexicanos en 2003”. Alternativa Ciudadana. Boletín 21.
Milenio diario/Notimex.
Página:
http://www.alternativa21.org.mx/boletines/contenidos.asp?bol=54 (recuperado 12 de junio de 2006)

20. Selecciona la opción que menciona el tema principal en ambos textos.


a) Las rutas de alto riesgo para cruzar la frontera norte.
b) Las operaciones de control y vigilancia de la patrulla fronteriza.
c) Las muertes de migrantes en su intento por cruzar la frontera.
d) Las acciones gubernamentales llevadas a cabo en la frontera.
21. ¿Qué diferencia existe entre los hechos que narran?

a) En “El riesgo de pasar al otro lado” se detallan las acciones de la patrulla fronteriza; mientras que en
“Mueren más de 400 indocumentados mexicanos en 2003” se mencionan de manera general dichas
acciones.
b) En “El riesgo de pasar al otro lado” se explican las causas por las que los mexicanos se van a Estados
Unidos; mientras que en “Mueren más de 400 indocumentados mexicanos en 2003” se dan cifras de
fallecidos.
c) En “El riesgo de pasar al otro lado” se mencionan las formas en que mueren los migrantes al cruzar la
frontera; en “Mueren más de 400 indocumentados mexicanos en 2003” se dan cifras de los fallecidos.
d) En “El riesgo de pasar al otro lado” se detallan las acciones de la patrulla fronteriza; en “Mueren más de
400 indocumentados mexicanos en 2003” se mencionan las formas en que mueren los migrantes al cruzar
la frontera.

22. Lee los fragmentos del artículo de opinión “Mueren más de 400 indocumentados mexicanos en el
2003” y elige la opción que incluye una opinión y NO un hecho.

a) “Actualmente, en la frontera norte, la Patrulla Fronteriza ha intensificado la vigilancia…”


b) “Al menos un migrante muere diariamente en su intento por cruzar la frontera”.
c) “Se han implementado algunas acciones gubernamentales como el impulso de programas de mayor
seguridad en la frontera…”
d) “Para combatir este grave problema, indudablemente, es necesario involucrar a diversos sectores de la
sociedad”.
23. Elige la opción que integra dos enunciados con los puntos de vista expuestos en cada texto.
1. Al menos un migrante muere diariamente en su intento por cruzar la frontera.
2. Actualmente, en la frontera norte, la Patrulla Fronteriza ha intensificado la vigilancia y utiliza
telescopios de rayos infrarrojos, sensores electrónicos y de tierra…
3. La muerte de migrantes en la frontera norte es una situación de emergencia, y consideramos que
para combatir este grave problema, indudablemente, es necesario involucrar a diversos sectores de
la sociedad.
4. Más de 400 indocumentados perecieron en el lapso de enero a mediados del mes de diciembre,
según las cifras de la coalición de grupos de derechos humanos en California…
5. “Cada una de las muertes de migrantes es lamentable, injusta e innecesaria, pero las de los
migrantes desconocidos son más dolorosas, porque sus familias sufren agonías de no saber
siquiera si deben llorar a un muerto”.
6. La mayoría de las muertes fueron por inclemencias del tiempo, al intentar cruzar por zonas de alto
riesgo, como desiertos, montañas y ríos. Además hay que agregar las muertes por asfixia, en su
mayoría encerrados en diversos transportes.

a) 1 y 2
b) 3 y 5
c) 4 y 6
d) 3 y 4
BLOQUE III
Ámbito: Estudio

Lee y analiza el siguiente guión de un equipo de estudiantes de primero de secundaria, para exponer el
resultado de una investigación. Después, responde las preguntas 24 y 25.
Guión de Exposición
Tema/Título: Las lenguas indígenas en México. Antecedentes y situación actual.

Equipo: Julio Almaraz, Alicia Quintana, Carolina Méndez, Elio Paredes


Fecha: 12 de febrero de 2010
Tiempo Responsable Tema Recursos
Julio Almaraz (JA) Introducción Mapa de México.
Cuadro datos estadísticos
sobre México.
Alicia Quintana (AQ) La Conquista y el sometimiento Imagen de Cortés y la
de los pueblos mesoamericanos. Malinche.

La explotación colonial de las Imagen del Virrey Antonio de


comunidades indígenas. Mendoza.

La Revolución y la Imágenes de Emiliano Zapata


castellanización. y Francisco Villa.

Carolina Méndez (CM) La educación bilingüe en la Libros en maya (o los que se


actualidad. consigan).

La interculturalidad. Video Somos diferentes, pero


iguales.
Elio Paredes (EP) Conclusión. Contrastar las definiciones de
los términos “preservar” y
“desarrollar”.
Collage de las culturas
indígenas.

24. Elige la opción que contenga propuestas adecuadas para la Introducción y la Conclusión del tema
investigado.

a) Introducción: La leyenda del Quinto Sol. Conclusión: Las escuelas de educación indígena.
b) Introducción: Situación actual de las lenguas indígenas y de sus hablantes. Conclusión: El desarrollo de las
culturas indígenas y la riqueza de la diversidad cultural.
c) Introducción: Las estadísticas sobre lenguas indígenas que se hablan en Hispanoamérica. Conclusión: Los
efectos de la migración de hablantes indígenas a Estados Unidos.
d) Introducción: Crecimiento de la población indígena con respecto al total de habitantes de
México.Conclusión: Consejos para la enseñanza de lenguas indígenas.
25. Selecciona los términos que podrían incluir los estudiantes de primero de secundaria al exponer
“Las lenguas indígenas en México. Antecedentes y situación actual”.

a) Léxico, sintaxis, semántica, traducción.


b) Mito, leyenda, elementos imaginativos, dato histórico.
c) Cambio histórico, lengua materna, bilingüismo, diversidad cultural.
d) Distribución de la población, origen étnico, extensión geográfica, biodiversidad.

26. La tabla integra cuatro tipos de audiencia, así como punteos para guiones de exposición diferentes
sobre el medio ambiente. Relaciona los punteos con la audiencia que les corresponden.
I. Punteo
- ¿Qué es un ecosistema?
- Tipos de ecosistema.
- Ecosistema y contaminación ambiental.

II. Punteo
- Los seres humanos y la contaminación ambiental.
- Acciones dañinas para la Tierra.
1. Niños de preescolar.
- Cómo contribuir al cuidado del ambiente.
2. Especialistas en medio ambiente.
3. Jóvenes de secundaria.
III. Punteo
4. Público en general.
- Día mundial del medio ambiente.
- Los niños y el cuidado del ambiente.
- Cuidado del ambiente en casa y en la escuela.

IV. Punteo
- Depredación ambiental y desarrollo sustentable.
- Depredación de recursos no renovables.
- Desiertos verdes en Brasil.

a. 1-I; 2-IV; 3-II; 4-III


b. 1-III; 2-II; 3-IV; 4-I
c. 1-III; 2-IV; 3-I; 4-II
d. 1-IV; 2-III; 3-II; 4-I
Ámbito: Literatura
Lee el siguiente poema y contesta la pregunta 27.
Diego juega con leones
Eduardo Lizalde

Rugen los leones, queman, lanzan cuchillas fuera de su carne como si se hirieran ellos mismos al rugir.
Rugen, destiemplan a los pájaros. Se asustan las tortugas y los topos, pierden vuelo esos cóndores altivos,
se vuelven cervatillos estos alces tremendos, se desploman los troncos milenarios.
La selva entera tiembla cuando truenan los leones.
Pero Dios los toma del rabo, como a ratoncitos
Fuente: Rodolfo Fonseca; David Huerta (comps.). Circo poético.
Antología de poesía mexicana del siglo XX.
México: SEP/SM, Libros del Rincón, 2006, p. 87.
Destiemplan/destemplan. Perturban, alteran.
Altivos. Arrogantes, vanidosos, engreídos, presumidos.

27. Los versos están escritos en lenguaje figurado, EXCEPTO.

a) Lanzan cuchillas fuera de su carne.


b) Se asustan las tortugas y los topos.
c) Se vuelven cervatillos estos alces tremendos.
d) La selva entera tiembla.

Lee los poemas, ambos tratan un mismo aspecto de la realidad.


Hermana, hazme llorar… Ramón López Velarde
Fuensanta: ¿tú conoces el mar?
dame todas las lágrimas del mar. Mis ojos Dicen que es menos grande y menos hondo
están secos y yo sufro unas inmensas ganas
que el pesar.
de llorar.
Yo no sé ni por qué quiero llorar:
Yo no sé si estoy triste por el alma de mis fieles
difuntos será tal vez por el pesar que escondo,

porque nuestros mustios corazones nunca tal vez por mi infinita sed de amar. Hermana:
estarán sobre la tierra juntos. dame todas las lágrimas del mar...
Hazme llorar, hermana, y la piedad cristiana Fuente: Rodolfo Fonseca; David Huerta
(comps.). Circo poético.
de tu manto inconsútil
Antología de poesía mexicana del siglo XX.
enjúgueme los llantos con que llore el tiempo
México: SEP/SM, Libros del Rincón, 2006
amargo de mi vida inútil.
Fuensanta:
Oscura palabra (Fragmento)
José Carlos Becerra

En el fondo de la tarde está mi madre muerta. para entrar en la noche.


La lluvia canta en la ventana como una
extranjera que piensa con tristeza
Y allá, abajo, más abajo,
en su país lejano.
allá donde mi mirada se vuelve un niño oscuro,
abajo de mi nombre, está ella sin levantar la
cara para verme.
En el fondo de mi cuarto, en el sabor de mi
comida, en el ruido lejano de la calle, tengo a Ella que se ha quedado como una ventana que
mi muerta. nadie se acordó de cerrar esta tarde;
Miro por la ventana; una ventana por donde la noche, el viento y la
lluvia
unas cuantas palabras vacilan en el aire como
hojas de un árbol que se han movido al olfatear entran apagando sus luces y golpeándolo todo.
el otoño.

Fuente: Rodolfo Fonseca; David Huerta


Unos pájaros grises picotean los restos de la (comps.). Circo poético. Antología de poesía
tarde, y ahora la lluvia se acerca a mi pecho mexicana del siglo XX. México: SEP/SM, Libros
como si no conociera otro camino del Rincón, 2006, p. 99.

28. Elige la opción que NO indique una semejanza en la forma en que ambos poemas evocan una
misma realidad.
a) Utilizan la misma división en estrofas.
b) Comparten el tono melancólico, triste.
c) Utilizan la rima en algunos versos.
d) Abordan el tema de la muerte.
Ámbito: Participación ciudadana

29. En el cuadro se incluyen 45 de las más de 62 lenguas indígenas que se hablan en México y el
número de hablantes de cada una. Elige la opción que contiene las dos lenguas más habladas y las dos
con menos hablantes.

Lengua Hablantes Lengua Hablantes Lengua Hablantes


Aguacateco 21 Kiliwa 36 Popoluca de la Sierra 1241
Chatino 42791 Lacandón 44 Popoluca de Texistepec 1
Chichimeca Jonaz 1625 Lenguas chinantecas 125706 Purépecha 105556
Chol 185299 Lenguas mixtecas 423216 Quiché 251
Chontal 695 Lenguas zapotecas 410901 Seri 595
Chontal de Oaxaca 3413 Matlatzinca 1134 Tarahumara 75371
Chontal de Tabasco 32470 Maya 759000 Tepehua 8321
Chuj 2180 Mayo 32702 Tepehuano 2330
Cochimi 34 Mazahua 111840 Tepehuano de Durango 22549
Cora 17086 Mazateco 206559 Tojolabal 43169
Huasteco 149532 Mixe 115824 Totonaca 230930
Huave 15993 Motocintleco 110 Tzeltal 371730
Huichol 35724 Náhuatl 1376026 Tzotzil 329937
Ixcateco 213 Otomí 239850 Yaqui 14162
Jacalteco 400 Papabuco 5 Zoque 54004

Fuente: “Hablantes de Lengua Indígena en México”. II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI. Página:
http://cuentame.inegi.gob.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P#uno (recuperado el 28 de mayo de 2009)

a) Las dos lenguas con más hablantes son el náhuatl y el tzeltal. Las dos lenguas con menos hablantes son
el aguacateco y el papabuco.
b) Las dos lenguas con más hablantes son el náhuatl y el maya. Las dos lenguas con menos hablantes son
el papabuco y el popoluca de Texistepec.
c) Las dos lenguas con más hablantes son las mixtecas y las zapotecas. Las dos lenguas con menos
hablantes son el papabuco y el popoluca de Texistepec.
d) Las dos lenguas con más hablantes son el náhuatl y el maya. Las dos lenguas con menos hablantes son
el chochimi y el papabuco.
30. De acuerdo con información del INEGI hay dos estados de la República Mexicana donde 37 de 100
habitantes practican una lengua indígena. Utiliza la información del mapa y elige la opción que incluya
estos estados.

a) Yucatán y Oaxaca.
b) Quintana Roo y Chiapas.
c) Sonora y Chihuahua.
d) Baja California Norte y Baja California Sur.
Lee el fragmento de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y contesta lo que
se solicita.
LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Capítulo I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 3. Las lenguas indígenas son parte integrante del patrimonio cultural y lingüístico nacional. La pluralidad
de lenguas indígenas es una de las principales expresiones de la composición pluricultural de la Nación Mexicana.
ARTÍCULO 4. Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el español son
lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la misma validez en su territorio, localización y contexto en que
se hablen.
ARTÍCULO 6. El Estado adoptará e instrumentará las medidas necesarias para asegurar que los medios de
comunicación masiva difundan la realidad y la diversidad lingüística y cultural de la Nación Mexicana. Además,
destinará un porcentaje del tiempo que dispone en los medios de comunicación masiva concesionados, de acuerdo
a la legislación aplicable, para la emisión de programas en las diversas lenguas nacionales habladas en sus áreas
de cobertura, y de programas culturales en los que se promueva la literatura, tradiciones orales y el uso de las
lenguas indígenas nacionales de las diversas regiones del país.
Capítulo II
DE LOS DERECHOS DE LOS HABLANTES DE LENGUAS INDÍGENAS
ARTÍCULO 9. Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en
el ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas,
culturales, religiosas y cualesquiera otras.
ARTÍCULO 11. Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas, garantizarán que la población
indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, […]. Asimismo, en los niveles medio y
superior, se fomentará la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos.
ARTÍCULO 12. La sociedad y en especial los habitantes y las instituciones de los pueblos y las comunidades
indígenas serán corresponsables en la realización de los objetivos de esta Ley, y participantes activos en el uso y la
enseñanza de las lenguas en el ámbito familiar, comunitario y regional para la rehabilitación lingüística.
Fuente: “Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas”.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
Página: http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/doc/257.doc (recuperado el 1 de julio de 2009)

31. Elige la situación donde se respetan los derechos establecidos en los artículos.

a) María habla náhuatl. Fue a la capital del estado a hacer un trámite de escrituras de su terreno. Al llegar a
la oficina, los empleados no pudieron atenderla porque no hablaban su lengua.
b) Pedro vive en el estado de Oaxaca, habla mazateco y estudia la primaria. En su escuela imparten las
clases en su lengua materna y le enseñan español como segunda lengua.
c) Don Pablo es un anciano cora interesado en difundir su cultura en un programa de radio. La emisora
acepta, pero le pone como condición que transmita la información en español o bajará la audiencia.
d) Faustina vive en una comunidad tarahumara del estado de Chihuahua, sus vecinos piensan que sus hijos
ya no usarán su lengua materna para comunicarse entre ellos, pues necesitan practicar el español.
Lee la letra de la canción náhuatl Icnocuicatl y su traducción al español.
Icnocuicatl Canto a la orfandad

Mostla… Mañana…
queman nehuatl nionmiquis amo queman ximocueso; mañana que yo me muera no quiero que tú estés triste;
nican… aquí…
ocsepa nican nionhualas cualtzin huitzitzilin aquí yo volveré convertido en colibrí.
nimocuepas.
Mujer…
Soatzin…
cuando mires hacia el sol sonríe con alegría;
queman tizonitas tonatiu ica moyolo xionpaqui, ompa…
ahí…
ompa nietos ihuan totahtzin cualtzin tlahuili
ahí estaré con nuestro padre; buena luz yo te enviaré.
nimitzmacas.
Fuente: Natalio Hernández. “Icnocuicatl”. [Lila Downs, música e interpretación].
En Tree of Life [CD]. México: Narada Productions, 1999.

32. Elige la opción que contiene palabras en español y cómo se dicen en náhuatl.

a) Mujer en náhuatl se dice tonatiuh.


Sol en náhuatl se dice xiopaqui.
b) Aquí en náhuatl se dice ocsepa. Sol en náhuatl se dice xionpaqui.
c) Mujer en náhuatl se dice soatzin. Sol en náhuatl se dice tonatiuh.
d) Aquí en náhuatl se dice ocsepa.
Mujer náhuatl se dice soatzin.

33. Selecciona el caso que ejemplifica una situación de discriminación relacionada con la diversidad
lingüística.

a) Oscar tiene 19 años, viste de negro, está rapado y usa pearcings en una ceja y bajo el labio. El sábado
por la noche asiste a un antro y le niegan la entrada. Habla con el encargado y éste se justifica diciendo que en
ese lugar se reservan el derecho de admisión.
b) Doña Rosalba vende muñecas de tela que ella misma hace a un costado de la parada de autobús. Ofrece
sus muñecas en mazateco a las personas que pasan cerca. Varias veces al día algunos la miran con molestia y
se alejan rápidamente.
c) Luis y Ana son mexicanos y viajan a China en un momento en que en su país hay una epidemia por una
enfermedad viral. Al llegar a China y sin entender el idioma del país visitado, son llevados a un hospital en el que
son aislados y puestos en cuarentena sin que les hayan realizado estudios médicos.
d) Lupita y Manuel trabajan en una oficina del gobierno, tienen el mismo puesto y las mismas
responsabilidades. Sin embargo, al momento de tomar decisiones el jefe de ambos sólo consulta con Manuel y
no convoca a Lupita a las reuniones importantes.
BLOQUE IV
Ámbito: Estudio

 Lee del párrafo A al F; en conjunto son parte del informe de observación de un proceso. Contesta las
preguntas 34 a 36.

A. Concluimos el registro de los cambios cuando la planta completa había surgido y ya no era posible
distinguir ningún rastro de la semilla. El profesor nos indicó que cada equipo pasara la planta a una
maceta o jardinera, que era el lugar adecuado para su crecimiento.
B. Ya elaborados los germinadores, acordamos que el responsable de registrar los cambios estaría
encargado de revisar la humedad del algodón y agregar agua si era necesario. Decidimos escribir una
descripción y hacer un dibujo. Se prepararon tablas de registro para anotar y dibujar las modificaciones de
las semillas. El equipo acordó registrar los cambios cada 3 o 4 días.
C. Los equipos elaboraron los germinadores y el profesor indicó que la semilla quede entre el frasco y el
papel secante pero sin tocar el fondo. El grupo designó un lugar en el salón para dejarlos durante dos o
tres semanas.
D. Llevamos a cabo el registro con los siguientes resultados: Día 1: Colocamos la semilla en el germinador.
Día 4: Ha salido una raíz muy pequeña.
Día 7: La raíz es más grande y el tallo comienza a surgir.
Día 10: La raíz se hizo más larga y notamos que está brotando una hoja.
Día 14: La semilla ya no es apreciable y tenemos una planta pequeña pero completa, con tallo, raíz y
hojas.
E. Acordamos hacer la observación del proceso de germinación. Definimos qué materiales eran necesarios y
los reunimos: semillas de frijol o lenteja, papel secante, algodón, frascos transparentes de plástico o vidrio,
hojas blancas y lápices, etiquetas o cinta adhesiva.
F. Al intercambiar experiencias con otros equipos descubrimos que el algodón debe estar permanentemente
húmedo, pero que el exceso de agua puede pudrir la semilla.

34. Identifica la opción que presenta en orden lógico las fases del proceso.

a) A-6; B-3; C-2; D-4; E-1; F-5


b) A-6; B-4; C-3; D-5; E-2; F-1
c) A-5; B-3; C-2; D-4; E-1; F-6
d) A-5; B-2; C-3; D-4; E-1; F-6
35. Identifica la secuencia de nexos que relacionan y completan las fases del informe del proceso.

( ), acordamos hacer la observación del proceso de germinación. ( ), definimos qué


materiales eran necesarios y los reunimos: semillas de frijol o lenteja, papel secante, algodón, frascos
transparentes de plástico o vidrio, hojas blancas y lápices, etiquetas o cinta adhesiva.
( ), ya elaborados los germinadores, acordamos que el responsable de registrar los cambios
estaría encargado de revisar la humedad del algodón y agregar agua si era necesario. Decidimos escribir una
descripción y hacer un dibujo. ( ) se prepararon tablas de registro para
anotar y dibujar las modificaciones de las semillas. El equipo acordó registrar los cambios cada 3 o 4 días.
( ), los equipos elaboraron los germinadores y el profesor indicó que las semillas queden
entre el frasco y el papel secante pero sin tocar el fondo, ( ) de otra manera las
semillas podrían podrirse. El grupo designó un lugar en el salón o para dejarlos durante dos o tres semanas.

a) Primero; En segundo lugar; Después; también; A continuación; sin embargo.


b) Primero; En segundo lugar; Después; porque; también; A continuación.
c) Primero; En segundo lugar; Después; también; A continuación; porque.
d) Primero; A continuación; En segundo lugar; Después; porque; también.

36. Con base en el registro de observación, identifica la opción con el esquema que describe
adecuadamente el proceso de germinación observado.

Llevamos a cabo el registro con los siguientes resultados:


Día 1: Colocamos la semilla en el germinador. Día 4: Ha salido una raíz muy pequeña.
Día 7: La raíz es más grande y el tallo comienza a surgir.
Día 10: La raíz se hizo más larga y notamos que está brotando una hoja.
Día 14: La semilla ya no es apreciable y tenemos una planta pequeña pero completa, con tallo, raíz y hojas.

a) c)

b) d)
Lee el poema y contesta la pregunta 37.

Los cinco sentidos


Bernardo Ortiz de Montellano
1
En el telar de la lluvia tejieron enredadera
— ¡madreselva, blanca y rubia!— de tu cabellera negra.
2
Si el picaflor conociera a lo que tu boca sabe…
3
Iluminados y oscuros capulines de tus ojos, como el agua de los pozos copian luceros ilusos.
4
Cuando te toco parece
que el mundo a mí se confía porque en tu cuerpo amanece desnudo pétalo, el día.
5
Por tu voz de mañanitas he sabido despertar
de la realidad al sueño, del sueño a la realidad.
Fuente: Rodolfo Fonseca; David Huerta (comps.). Circo poético. Antología de poesía mexicana del
siglo XX. México: SEP/SM, Libros del Rincón, 2006, p. 28.
Madreselva. Planta trepadora, enredadera.
Picaflor. Colibrí, chupamirto.
Capulines. Fruta pequeña, redonda y muy oscura.
Ilusos. Inocentes, ingenuos, engañados, seducidos.

Ámbito: Literatura

37. Lee la estrofa y elige la opción que incluya los versos que riman.

Cuando te toco parece (1)


que el mundo a mí se confía (2)
porque en tu cuerpo amanece, (3)
desnudo pétalo, el día. (4)

a) 1 y 2
b) 2 y 4
c) 3 y 4
d) 2 y 3

Lee el siguiente fragmento y contesta la pregunta 38.

…En los silencios sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.


Fuente: Garcilaso de la Vega. "Égloga III". Página:
http://cvc.cervantes.es/actcult/garcilaso/versos/eglogatercera01.htm
(recuperado el 23 de mayo de 2009)

38. ¿Cuál es la letra que se repite y cuyo sonido se utiliza para crear un efecto agradable al oído
(aliteración)?

a) l
b) s
c) j
d) b

Ámbito: Participación ciudadana


Lee la encuesta sobre la relación de la familia con la TV y contesta la pregunta 39:
Relación de la familia con la TV
Nombre: 5. Nombre de la persona o el personaje de televisión
Edad: Género: más admirado:

____________________________________________
1. ¿Cuántos aparatos de TV hay en tu casa? __________________

2. Horas que permanece encendido el televisor 6. Programa en que aparece:


durante un día:

0 a 1 hora 1 a 3 horas
4 a 7 horas más de 7 horas 7. ¿Con quién ves la TV con mayor frecuencia?
con toda la familia con hermanos con m
3. Nombre de tu programa favorito:
8. ¿Con qué propósito ven la TV en tu familia?
________________________________
informarse ______
4. Tipo de programa: divertirse ______
aprender algo _____________
Telenovela cómico pasar el tiempo
Noticiario deportivo
Documental concursos
reality show dibujos animados
serie análisis
39. El propósito de la encuesta es averiguar los hábitos y preferencias televisivas que tienen
estudiantes de secundaria en su familia. Elige la pregunta que se puede añadir a la encuesta según el
propósito.

a) ¿Qué otra actividad llevas a cabo mientras ves la televisión?


b) ¿Qué actividades recreativas realizas con tu familia cuando no ves televisión?
c) ¿Cuántos compañeros de tu clase cuentan con televisión de plasma?
d) ¿Cuál es el personaje de televisión que más admira tu compañero(a) de banca?

La información presenta en desorden algunos títulos de programas de TV y sus características. Lee y


contesta la pregunta 40.

A. Cápsulas informativas sobre el acontecer artístico


en México.
1. ÉSTA ES MI TIERRA
B. Programa de entrevistas con personajes de la
2. NUESTROS CREADORES literatura de nuestro país.
3. MARAVILLOZOO C. Serie de documentales que muestran aspectos
4. CULTURA EN MINUTOS interesantes y curiosos sobre diversas especies
animales.
D. Programa de divulgación que muestra la riqueza
cultural de diversos pueblos.

40. Relaciona las columnas para indicar las características de cada programa.

a) 1A; 2C; 3D; 4B


b) 1B; 2C; 3A; 4D
c) 1C; 2A; 3D; 4B
d) 1D; 2B; 3C; 4A
Lee el fragmento de un guión de televisión y contesta la pregunta 41.

VIDEO AUDIO

2. TESTIMONIOS / IMÁGENES STOCK


ENTRA CORTINILLA: “TEXTIL” ENTRA SONIDO ARMÓNICA, QUEDA 5” Y SALE.

EN SÚPER: “NAHUAS” VOZ DE LA NIÑA NAHUA


Niña indígena nahua presenta su “Las mujeres nahuas de Hueyapan nos gusta vestirnos así; cactli,
chincuete de lana, ceñidor, blusa floreada, rebozo.
vestimenta típica, blusa blanca y falda larga negra, rebozo y
ceñidor de color rojo, huaraches y con peinado en trenzas. Y a mí, me gusta peinarme de trenzas.”

Niño indígena nahua presenta su vestimenta típica: pantalón y VOZ DEL NIÑO NAHUA
camisa de manta, y huaraches.
“El de los hombres es más sencillo; huaraches,
pantalón y camisa de manta.
Y cuando hace calor, nos ponemos un sombrero.”
ENTRA FRAGMENTO MÚSICA TRADICIONAL

EN SÚPER: “TEPEHUANOS” VOZ DE LA NIÑA TEPEHUANA


Grupo de hombres tepehuanos, usando morrales de diferentes “¿Te has fijado en los morrales que usamos todos en el pueblo?
estilos.
Hombre caminando con morral cruzado por el hombro, un paliacate
en el cuello y un sombrero. Son bien diferentes.

Mujer tepehuana muestra como se borda a mano un morral. Algunos son bordados a mano y otros son de telar.

Acercamiento al morral bordado a mano Mujer que borda un morral


en un telar. ¿Ya viste que diferente queda?

Acercamiento a dos morrales de diferente diseño. ¿Cuál te gusto más?”

EN SÚPER: “NAHUAS” VOZ DE LA MUJER NAHUA


Mujer nahua muestra una blusa bordada con un estampado de un “La víbora lo tiene en el pico al águila, Mire, hasta acá llega donde
águila en un nopal. está el nopal,
Tomando con la pata a la serpiente, para comérsela.”

CORTE A SALE AUDIO

3. TESTIMONIOS / IMÁGENES STOCK ENTRA AUDIO ORIGINAL

ENTRA CORTINILLA: “FIESTAS” ENTRA MÚSICA AUTÓCTONA, BAJA Y SE MANTIENE

EN SÚPER: “MAYOS” VOZ DE UN NIÑO MAYO


Un grupo de indígenas mayos danzan el baile del pascola. Visten “Yo bailo pascola. Quise ser pascola porque mi abuelo Juan era
camisa, pantalón de manta blanca y paliacate rojo. Del cinturón pascola mayor.
cuelgan bolas negras, y tienen cascabeles alrededor de sus
pantorrillas. Cubren el rostro con una mascara negra con blanco, El pascola representa el mal.
que lleva barbas largas blancas. En mi comunidad le llaman el sabio de la fiesta.”
EN SÚPER: “ZOQUES” VOZ DEL NIÑO ZOQUE
Un niño zoque trae vestimenta para representar al mono en la “Vamos a bailar la danza del tigre y el mono. Yo soy el mono.”
“danza del tigre y el mono”.
Un grupo de danzantes, con la vestimenta característica, bailan
alrededor del “mono” y el “tigre”, representados por el niño y un
adulto. Enfrente de ellos, tocan tres músicos

EN SÚPER: “TZELTALES” VOZ DE LA NIÑA TZELTAL


Aparece una niña tzeltal sentada, usa una vestimenta propia de su “En junio celebramos la fiesta de San Juan.”
grupo étnico: blusa blanca con holanes y flores bordadas en rosa y
verde, y una falda larga de color negro. Del lado izquierdo hay
canastos y guajes.
Un grupo de hombres tzeltales tocan música tradicional mientras
caminan por las calles del pueblo.
Escenas diversas de festividades tzeltales.

SALE AUDIO
CORTE A

4. TESTIMONIOS / IMÁGENES STOCK ENTRA AUDIO ORIGINAL

ENTRA CORTINILLA: “MÚSICA” ENTRA MÚSICA AUTÓCTONA, BAJA Y SE MANTIENE.

EN SÚPER: “TZELTALES” VOZ DE UNA NIÑA TZELTAL


Los “musiqueros” tocan arriba de un tapanco. Acercamiento a cada “Los que llevan a la música en la fiesta, son los musiqueros. Tocan
uno de los intérpretes de flauta, guitarra, tambor y el violín, flauta, tambor, violín y guitarra.”
respectivamente.

EN SÚPER: “PURÉPECHAS”
VOZ DE UN NIÑO PURÉPECHA
Grupo de purépechas ejecutando la danza de los viejitos. Visten
camisa y pantalón de manta blanca; cincho de color rojo; jorongo; “La danza que más me gusta, es la de los viejitos.
huaraches; mascara para representar un viejito; sombrero con Se baila allá, en la zona de los lagos. Mi primo es rebueno para
listones de colores, y un bastón. bailarlo.”

CORTE A SALE AUDIO

41. Según el guión, ¿cuál es el propósito del programa?

a) Concurso para niños sobre vestimenta, fiestas y música indígenas en México.


b) Entrevistas acerca de las labores que realizan los niños campesinos en México.
c) Divulgación científica sobre las diferencias de los grupos étnicos en México.
d) Difusión de las manifestaciones culturales de diversos pueblos indígenas en México.
BLOQUE V
Ámbito: Literatura
Lee el guión de una obra de teatro y contesta las preguntas 42 a 44.

La Muñeca Olvidada
Personajes:
Muñeca
Marisa
Madre de Marisa.

Cuadro 1
(Hay adornos en las paredes. Sobre la cama hay un gran paquete de regalo. Marisa, una niña de seis años, abre
entusiasmada el regalo. Del interior sale una muñeca. Marisa estalla de alegría.)
MARISA: ¡Nunca vi una muñeca tan linda! Te voy a llamar Hermosa, porque eres muy hermosa. ¿Te gusta ese
nombre?
(La muñeca no responde.)
MARISA: Yo sé que tú entiendes lo que digo…yo sé que tú puedes hablar también. Yo entiendo el idioma de los
juguetes. Nadie lo sabe y yo no se lo digo a nadie, pero yo puedo entenderte. Anda, repite conmigo, di…soy
Hermosa.
MUÑECA: Soy…Soy…Soy…
MARISA (contenta): Bien, bien, sí…soy…Her-mo-sa. MUÑECA: Soy Her-mo-sa.
MARISA: Ahora di…soy tu amiga. MUÑECA: Soy tu a-mi-ga.
(Marisa feliz abraza a la muñeca. La muñeca responde al abrazo. Se quedan estáticas. La luz se apaga y vuelve a
encenderse.)

Cuadro 2
(La habitación ahora está muy diferente. Hay una foto de un cantante de rock en la pared. La muñeca está tendida
en los almohadones. Marisa llega corriendo y se arroja llorando a la cama. Está vestida como una niña algo mayor;
de 13 años...)
MUÑECA: ¿Qué? ¿Qué pasa?
(Marisa llora sin prestar atención a las palabras de la muñeca. La madre de Marisa entra en la habitación y se sienta
al lado de Marisa en la cama.)
MADRE: Tienes que comprender. MARISA: ¡Yo no comprendo nada!
MADRE: No puedes salir hasta esa hora. Es peligroso que anden a esa hora con la edad que tienes. Por qué no te
quedas a jugar con tu muñeca.
MUÑECA (interviene): Sí, sí claro…juega conmigo, no llores más.
(Ni la madre ni Marisa prestan atención a las palabras de la muñeca.)
MARISA: No quiero jugar con las muñecas, ya tengo trece años. Déjame salir. No me gustan las muñecas. Ya soy
grande.
(Todas quedan estáticas. La luz se apaga y vuelve a encenderse.)

Fuente: Larry Silberman, et al. Cómo hacer teatro (sin ser descubierto). México: SEP, Libros del Rincón,
1994, pp. 98-102.
42. Elige la opción que señale el orden en que ocurren las acciones de la obra.

1. Marisa enseña a hablar a su muñeca.


2. Marisa recibe un regalo de cumpleaños.
3. Marisa se niega a jugar con su muñeca
4. Marisa discute con su mamá porque no la deja salir.

a) 1, 2, 3, 4
b) 2, 1, 4, 3
c) 2, 1, 3, 4
d) 3, 2, 1, 4

43. ¿Cómo es el escenario donde se desarrolla la obra?

a) Recámara de una niña.


b) Recámara de una mujer adulta.
c) No se menciona.
d) Distintos cuartos de una casa.

44. En el fragmento hace falta una acotación, elige la opción que la contenga.

MARISA: No quiero jugar con las muñecas, ya tengo trece años. Déjame salir. No me gustan las
muñecas. Ya soy grande.
(Todas quedan estáticas. La luz se apaga y vuelve a encenderse)

a) (Toma su muñeca).
b) (Ve con enojo a su mamá).
c) (Le da un beso a su mamá).
d) (Sale corriendo de la escena).
45. Selecciona las acciones que podrían incluirse en una continuación de “La muñeca olvidada”,
según las situaciones y motivaciones que se proponen.

 Margarita es una niña noble que vende flores para ayudar a su familia.
 Marisa ha crecido y sus preocupaciones han cambiado, está enamorada de un compañero de la
escuela, le preocupa mucho su aspecto y ha olvidado cómo hablar con la muñeca.
 La Muñeca ha enmudecido y necesita una amiga para volver a hablar.

Cuadro 3
Marisa pasa por el parque y Margarita le ofrece flores. Marisa le compra una rosa para el cabello.
a) Cuadro 4
Marisa se arregla en su habitación.
Repara en la muñeca y toca la flor. Reflexiona en algo. Toma a la muñeca y sale hacia el parque.
Cuadro 3
Marisa se maquilla frente al espejo. Observa a la muñeca y le vienen recuerdos.
b) La acaricia y le habla, pero la muñeca no responde. Marisa llora.
Cuadro 4
Marisa sale a regalar a la muñeca. Encuentra a Margarita y se la obsequia.
Cuadro 3
La muñeca habla con Marisa y le pide que todo sea como antes. Marisa sale con la muñeca al parque para
c) contentarla.
Cuadro 4
Margarita roba a la muñeca y escapa corriendo. La muñeca grita pidiendo auxilio.
Cuadro 3
Marisa entra a la habitación a arreglarse.
Nota que la muñeca no está y sale a buscarla.
d)
Cuadro 4
Marisa encuentra en el parque a Margarita jugando con la muñeca y le reclama su juguete. La muñeca
vuelve a hablar, perdona a Marisa y regresa con ella
46. Lee el siguiente cuadro teatral y selecciona el diálogo y la acotación para completarlo.

La Muñeca Olvidada (2ª parte)


Personajes: Muñeca Marisa
Madre de Marisa.

Cuadro 3
(Un parque. Margarita, niña de seis años, lleva un vestido remendado y una canasta con Rosas. Marisa,
adolescente, llega tarareando una canción de moda).
MARGARITA: Hola. ¿Me compras una rosa? (Muestra tímidamente su canasto)
MARISA: (Admira las flores, y luego duda) ¡Rosas! Tal vez a Juan le guste más con una rosa en el
cabello.
MARGARITA (Persuasiva) Anda...cómprame una ¡Te verás muy linda!
MARISA:

Fuente: Larry Silberman, et al. Cómo hacer teatro (sin ser descubierto). México: SEP, Libros del
Rincón, 1994, pp. 98-102.

a) (Toma algunas rosas, esconde una y bota las otras en el canasto) No me gusta ninguna. ¡Mejor me voy
porque tengo una cita!
b) (Observa a Margarita y frunce la nariz) Bueno... ¡Sólo para que Juan me vea más bonita!
c) (Observa un momento el vestido de Margarita y le sonríe con simpatía) ¡Está bien! Me llevo ésta. ¡Creo
que me quedará muy bien!
d) (Rechaza con una mano el canasto) ¡No necesito rosas para verme linda!, no insistas niña.
47. Lee el fragmento de un cuadro o pequeña escena teatral. Identifica el diálogo y la acotación con los
signos de puntuación adecuados para completarlo.

La Muñeca Olvidada (2ª parte)


Cuadro 4
Marisa ante el espejo. La rosa está en el tocador, junto al cepillo y el maquillaje.
MARISA: (Se comienza a poner rubor. Por causalidad mira hacia la muñeca, se levanta y acaricia sus
mejillas pintadas) ¡Ay, Hermosa! Tal vez también quisieras maquillarte.
MUÑECA: (Suspira muy suavemente)
MARISA: (Mientras acaricia a la muñeca con la rosa) Todo ha cambiado ahora ¿Sabes? Las tareas de la
escuela, mis amigas. Y está Juan. Nunca te hablé de Juan.
MUÑECA: (Con gran sentimiento) ¡Yo soy tu amiga!
Fuente: Larry Silberman, et al. Cómo hacer teatro (sin ser descubierto). México: SEP, Libros del
Rincón, 1994, pp. 98-102.

MARISA: ¡Riendo para sí! Pero ¿Qué hago? ¡Cómo si pudieras contestarme! Pero sé quien será
a) muy feliz de conocerte. Por hoy, Juan puede esperar.
Toma a la muñeca y sale. FIN
MARISA: (Riendo para sí) Pero. Qué hago. Cómo si pudieras contestarme. Pero sé quien será
b) muy feliz de conocerte. Por hoy, Juan puede esperar.
(Toma a la muñeca y sale) FIN
MARISA: (Riendo para sí) Pero ¡Qué hago! Cómo si pudieras contestarme. Pero sé quien será
c) muy feliz de conocerte. Por hoy, Juan puede esperar.
¡Toma a la muñeca y sale! FIN
MARISA: (Riendo para sí) Pero, ¿qué hago? ¡Cómo si pudieras contestarme! Pero sé quien será
d) muy feliz de conocerte. Por hoy, Juan puede esperar.
(Toma a la muñeca y sale) FIN
Ámbito: Participación ciudadana

Lee la carta, está incompleta. Responde la pregunta 48.

México, D.F., 29 de abril de 2008.


Asunto: Solicitud de conferencia

1
Director de Política y Control de Desechos de la Secretaría del Medio Ambiente del D.F. Presente.

Los alumnos de primer grado de secundaria de la escuela "Emiliano Zapata", estamos interesados en
conocer las medidas que llevan a cabo para el manejo de los desechos sólidos de esta ciudad. Por esta
razón, 2
conferencista en las “Jornadas por el ambiente” que se llevarán a cabo del 4 al 18 de junio. El objetivo de
nuestro evento es difundir las causas del problema y dar a conocer las soluciones en nuestra comunidad
escolar.
3 .

Atentamente

Los alumnos de primer grado


de la secundaria "Emiliano Zapata".

48. Elige la opción que contengan las frases que completen la carta.

1. Querido licenciado Rubén Gómez Zárate:


a) 2. y a través de este medio, te pedimos que participes como…
3. Esperamos recibir noticias tuyas pronto.
1. Rubén Gómez Zárate:
b) 2. te invitamos a que acudas a este recinto y participes como…
3. Saludos a la familia.
1. Licenciado Rubén Gómez Zárate:
c) 2. le hacemos una cordial invitación para que participe como…
Agradecemos la atención que le brinde a esta solicitud
1. Distinguidísimo y apreciable Sr. Lic. Rubén Gómez Zárate:
d) 2. nos haría el gran honor de acompañarnos y mostrar su sapiencia como…
3. No lo olvidaremos si atiende nuestra petición.
Lee la carta y responde la pregunta 49.

C. Director de la radiodifusora de la cabecera distrital:

Mediante el presente me permito dirigirme a ud., con su carácter que tiene a cargo de la radiodifusora,
que nos encontramos a 115 km de esta cabecera distrital.
Hacemos de su conocimiento que su estación desde que se inició se escuchaba muy bien y después,
cuando sufrió un desperfecto, de ahí para acá no se escucha absolutamente nada.
Si hacemos este reporte es porque nos interesan las noticias, que unas son de mucha importancia.
Lo que suplicamos a usted, basado en nuestro escrito, lo turne a donde corresponde para ver hasta
dónde es posible que por su conducto se nos beneficie en este aspecto.
No dudando de su fina atención que guarde la presente, le anticipamos nuestros agradecimientos.
Respetuosamente

El agente de policía El suplente


Hipólito Jiménez Jaime Mendoza
Fuente: Fujigaki Elsa; Mila Ojeda. Antena de recados. México: SEP, 1991, pp. 64 y 65.

49. Elige la opción que contenga la mejor manera de expresar uno de los párrafos, de acuerdo a la
solicitud de la carta.

a) Hacemos éste reporte a usted. Unas noticias son de mucha importancia y nos interesan.
b) Suplicamos a usted, turne nuestro escrito a dónde corresponde para ver hasta donde es posible que se
nos beneficie.
c) Por medio de la presente me permito dirigirme a Ud., con su carácter que tiene, quién está cargo de la
radiodifusora, para decirle que nos encontramos a 115 km de esta cabecera distrital.
d) Hacemos de su conocimiento que la estación a su cargo sufrió un desperfecto, pues de un tiempo a la
fecha no se escucha absolutamente nada, pese a que desde su inicio se escuchaba muy bien.
Lee los párrafos en desorden de una solicitud presentada por un grupo de alumnos a través de una carta.

• Aumentar el número de programas de divulgación de la ciencia.


1 •Transmitirlos en horarios adecuados para nosotros (de las 14:00 a 20:00 horas).
• Diversificar los temas científicos tratados.
Sabemos que una de sus políticas es la de “producir una barra de programación atractiva que
genere mayor penetración en el auditorio, con mensajes e información de interés para el
2
televidente veracruzano, privilegiando a la cultura, la identidad y educación”, por lo que le
hacemos esta atenta solicitud:
En los resultados que obtuvimos, encontramos que la mayoría de nuestros encuestados eligió su
3 canal para ver este tipo de programas. Sin embargo, encontramos que hacen falta más programas
relacionados con la divulgación científica, tan necesarios para nuestra formación.
Los alumnos de primer grado de la Telesecundaria “Justo Sierra”, realizamos una encuesta de
4 preferencias televisivas en nuestra comunidad, además del seguimiento a la programación de
divulgación de las ciencias, la cultura y las artes que transmite la televisora a su digno cargo.

50. Elige la opción que contenga el orden adecuado de los párrafos según el planteamiento del
problema y las explicaciones de la carta.

a) 2, 1, 3, 4
b) 2, 4, 3, 1
c) 4, 1, 3, 2
d) 4, 3, 2, 1
CLAVE DE RESPUESTAS ESPAÑOL 1
OPCIÓN
CONTENIDO DE LA PREGUNTA
CORRECTA
1. Tema y subtemas en un texto. 1 C
2. Formas de organizar la información en un texto. 2 D
3. Nexos que introducen ideas, y expresiones que ordenan y jerarquizan las ideas. 3 D
4. Identificar el subtítulo apropiado para el apartado de un texto. 4 C
5. Resumir la información de un párrafo. 5 B
6. Identificar la información que responde preguntas de investigación. 6 C
7. Temas y personajes en los relatos míticos. 7 B
8. Características del mito. 8 A
9. Diferencias y semejanzas entre mito y leyenda. 9 B
10. Formas de redactar obligaciones y derechos en un reglamento. 10 A
11. Situaciones que se pueden normar en un reglamento. 11 D
12. Exploración de la información útil de una fuente, de acuerdo con títulos,
12 A
subtítulos y resaltados.
13. Lectura y exploración de gráficas. 13 C
14. Registros de fuentes bibliográficas y electrónicas. (Autor, título, lugar de edición,
14 A
editorial, año de publicación, dirección electrónica y fecha de consulta).
15. Inferir la etimología o la definición de una palabra a partir de la información de
15 B
un texto.
16. Función y contenido de la introducción y conclusiones en un texto informativo. 16 C
17. Identificar las características de un subgénero (Cuento de horror). 17 C
18. Identificar los tipos de narrador en un relato. 18 B
19. Identificar características físicas y/o psicológicas de un personaje en un relato. 19 B
20. Tema con mayor relevancia en dos noticias. 20 C
21. Diferencias en la forma de presentar la información en dos noticias. 21 B
22. Hechos y opiniones en una noticia. 22 D
23. Puntos de vista sobre un mismo hecho en dos textos. 23 B
24. Contenido para introducir y concluir la exposición de un tema. 24 B
25. Frases y expresiones adecuadas para la exposición pública de un tema. 25 C
26. Pertinencia de un guión de acuerdo con la audiencia a la que está dirigida la
26 C
exposición.
27. Reconocer el uso de lenguaje figurado. 27 B
28. Reconocer semejanzas y diferencias entre poemas que evocan una misma
28 A
realidad.
29. Lenguas indígenas que se hablan en México. 29 B
30. Identificación de regiones en donde se hablan lenguas indígenas. 30 A
31. Derechos de los hablantes de lenguas indígenas. 31 B
32. Identificar el significado de algunas palabras en un texto bilingüe. 32 C
33. Situaciones de discriminación. 33 B
34. Reordenar cronológicamente las fases de un informe de observación. 34 C
35. Identificar los nexos que relacionan adecuadamente ideas en un informe de
35 C
observación.
36. Seleccionar la gráfica que describe la información proporcionada en un informe
36 A
de observación.
37. Uso de la rima en un poema. 37 B
38. Uso de la aliteración en un poema. 38 B
39. Preguntas para obtener información específica en una encuesta. 39 A
40. Propósitos y características de programas de divulgación de las ciencias, la
40 D
cultura y las artes.
41. Diferencias entre diversos programas de divulgación de las ciencias, la cultura y
41 D
las artes.
42. Orden en que ocurren las acciones de una obra de teatro. 42 B
43. Ambiente físico de una obra de teatro. 43 A
44. Uso de acotaciones en el texto de una obra dramática. 44 B
45. Seleccionar la propuesta de trama adecuada para un texto dramático. 45 A
46. Identificar la acotación y el diálogo adecuados para expresar o describir la
46 C
situación de un personaje.
47. Identificar la propuesta de diálogo con los signos de puntuación adecuados
47 D
para expresar la situación de un personaje.
48. Tratamiento y lenguaje que se utiliza en una carta formal. 48 C
49. Revisión de la ortografía y puntuación de un párrafo de una carta. 49 D
50. Organización del planteamiento del problema y las explicaciones en una carta
50 D
formal.
ESPAÑOL 2
BLOQUE I
Ámbito: Estudio

Lee el siguiente fragmento extraído de un artículo escrito por la científica mexicana Julieta Fierro, y
responde lo que se te pide en las preguntas 1 y 2.

El cielo visto de México


Julieta Fierro
Los astrónomos han agrupado a las estrellas en constelaciones. Son configuraciones arbitrarias que
corresponden a la cercanía de las estrellas proyectadas sobre la bóveda celeste y no a su distancia real.
Las constelaciones son como los continentes del cielo, ayudan a ubicar los astros.
Por ejemplo, la constelación de la Osa Menor, que parece un papalote, es donde se encuentra la estrella
polar, que marca el punto donde el eje de rotación de la Tierra atraviesa la bóveda celeste.
Puesto que la Tierra gira en torno al Sol, en diferentes épocas del año se ven constelaciones distintas.
También se ven grupos de estrellas diversas desde el hemisferio norte y el hemisferio sur.
Fuente: Julieta Fierro. La Tierra y el Universo. México: SEP/Santillana/Libros del Rincón, 2002, pp. 40 y
41.

1. De las opciones que se presentan, selecciona la que relacione mejor los párrafos del texto con los
subtemas que se mencionan.

a) Las configuraciones planetarias; la Vía Láctea; los hemisferios.


b) Las agrupaciones de astrónomos; las estrellas proyectadas; la distancia entre las constelaciones.
c) Los continentes del cielo; la Osa Menor y la estrella polar; las distintas constelaciones durante el año.
d) La distancia de las estrellas; el ecuador; el calendario maya y las estaciones del año.

2. Selecciona la opción que describa mejor para qué sirven en el texto las palabras: por ejemplo, puesto
que y también.

a) Agregar información.
b) Indicar la causa de algún hecho.
c) Relacionar los hechos en el tiempo.
d) Diferenciar el inicio de la oración.
Lee la siguiente noticia y responde lo que se pide.

Valora Julieta Fierro descubrimiento de planeta parecido a la Tierra


México, 27 Abr. (Notimex).- El descubrimiento hecho hace unos días de un exoplaneta con características
similares a la Tierra, por lo que podría tener vida, es uno de los más importantes para la comunidad
científica en general, afirmó hoy la astrónoma mexicana Julieta Fierro Gossman.
Entrevistada después de ofrecer una conferencia sobre el origen del Universo y sus componentes a
alumnos de secundaria, destacó que el hallazgo del cuerpo celeste ubicado a unos 20 mil años luz,
realizado por científicos europeos, podría determinar si hay diferentes tipos de vidas o uno solo. […]
"Vamos a suponer que hay vida fosilizada en Marte, si está hecha de ácido desoxirribonucleico (ADN),
igual que en la Tierra, querría decir que hubo un sólo evento que produjo la vida y que por algún
mecanismo la diseminó por el Universo".
"Si se encuentra vida en Marte o en Europa [satélite de Júpiter], donde hay agua, y que sea totalmente
diferente a la Tierra querría decir que hay muchas manera de organizar la materia para que se reproduzca
y acumule tal cantidad de energía, pero eso no se sabe, no se ha descubierto aún", precisó Fierro
Gossman.
"Valora Julieta Fierro descubrimiento de planeta parecido a la Tierra", Mundo Hispano de KSL,
abril de 2007. Página: http://www.munhispano.com/?nid=255&sid=1155040 (recuperado el 3 de
noviembre de 2008)

3. El texto anterior incluye ideas relacionadas con problemas científicos o con el desarrollo de nuevos
temas de investigación, a excepción de una de las siguientes opciones. Identifica cuál es:

a) Podría haber vida en un exoplaneta con características similares a la Tierra.


b) Se podría determinar si hay diferentes tipos de vida o uno solo.
c) Si se encuentra vida en Marte, podría existir la posibilidad de hacer viajes de exploración.
d) Un solo evento produjo la vida y la diseminó por el Universo.
Lee el siguiente texto. Observa la función que tienen las palabras en negritas (nexos) para introducir la
información que les sigue. Después responde lo que se pide.

Breve historia universal de la materia


Una partícula fundamental como un electrón, no tiene partes constituyentes que puedan deambular libres
por el espacio. Raramente sobrepasan el yoctogramo, es decir, la cuatrimillonésima parte de un gramo.
Sea el suyo entonces el nivel uno de la materia. Él, el electrón, sí puede ser libre. O no.
Porque es bien posible que se asocie con otras partículas para formar otra individualidad, un átomo
como el hidrógeno, que no supera los mil yoctogramos y representa el nivel dos de la materia, el cual
puede a su vez, divagar libre por el cosmos. O no.
Porque un átomo bien puede combinarse con otros para crear otra entidad, la molécula, el nivel tres de la
materia. Una molécula puede ser muy ligera, como la del agua, o alcanzar el picogramo, la billonésima de
gramo, como un ADN. Ambas pueden circular más o menos libres y mansas por el océano. O no.
Porque pueden verse involucradas en un complejo con otras moléculas y dar lugar a otra individualidad,
la célula. Suele llegar al microgramo e ilustrar el celebrado nivel cuatro de la materia. Puede nadar a su
aire en busca de luz o alimento. O no.
Porque puede negociar con otras como ella y constituir una entidad del nivel cinco, el organismo, puede
vagar por ahí tirando de una masa entre el microgramo y decenas de toneladas, como un gusano o un
cetáceo. O no.
Porque también puede reunirse con otros organismos de su mismo nivel para dar lugar a otra
individualidad, la sociedad familiar de una sola madre, el nivel seis de la materia. Así es como las
hormigas dan sentido a la colonia. Puede que todo quede ahí. O no.
Porque algunas familias pueden agruparse en una sociedad multifamiliar, como una manada de ñus.
Estas entidades son ya propias del nivel siete de la materia y raramente se organizan para crear algo que
merezca ser registrado como del nivel ocho.
Es muy raro pero ocurre. Es la sociedad de sociedades multifamiliares con soberanía sobre sí misma,
como la polis griega, como un Estado, una individualidad que puede llegar al millón de toneladas…
Y ya no hay más. Ni más de ocho ni menos de uno.
Fuente: Jorge Wagensberg. Ideas para la imaginación impura. 53 reflexiones en su propia
sustancia. Barcelona: Tusquets Editores. Colección Libros para pensar la ciencia, 1998, pp. 135 y
136.

4. Elige la opción que explica la función de los nexos en el texto anterior.

a) Introducir diferentes razones o argumentos en el desarrollo del texto, así como ejemplos para abordar
progresivamente los niveles del uno al ocho y explicar la composición, organización y evolución de la materia.
b) Enumerar las definiciones de electrón, átomo, molécula, ADN, célula y organismo para formar un glosario de
consulta rápida de términos de la física y la química.
c) Caracterizar la evolución de la materia como una sociedad familiar de una sola madre y como una sociedad
de sociedades multifamiliares con soberanía sobre sí misma.
d) Mezclar la información de los diferentes párrafos.
Lee los siguientes textos y responde lo que se pide.

¿Qué es una Molécula?


Todo a nuestro alrededor está formado por grupos de átomos unidos en conjuntos llamados moléculas.
Las moléculas están hechas de átomos que tienen uno a más elementos. Algunas moléculas están
hechas de un sólo tipo de átomo. Otras moléculas son muy grandes y poseen cientos de átomos.
Hasta las moléculas muy grandes son muy pequeñas y no es posible ver la molécula de algo. Pero
cuando cientos de moléculas se encuentran juntas, podrían estar en forma de un vaso de agua, el árbol
de un bosque, o ¡la pantalla de la computadora!
Fuente: "¿Qué es una molécula?", Ventanas al Universo, (Windows to the Universe), Corporación
de Universidades de Investigaciones Atmosféricas (UCAR). Página: http://www.windows.ucar.edu/
(recuperado el 13 de noviembre de 2008)

Las moléculas
Las moléculas son agrupaciones estables de átomos unidos por un tipo de enlace químico que se
denomina enlace covalente. Además de este enlace entre átomos las moléculas pueden unirse entre sí y
organizarse en forma cristalina en el estado sólido. Las moléculas se representan mediante fórmulas
químicas y mediante modelos.
Cuando dos o más átomos iguales o diferentes se unen entre sí formando una agrupación estable dan
lugar a una molécula. Así, los gases hidrógeno (H2) y oxígeno (O2) están constituidos por moléculas
diatómicas en las cuales los dos átomos componentes son esencialmente iguales.
Cada molécula de una sustancia compuesta constituye la porción más pequeña de materia que conserva
las propiedades químicas de dicha sustancia. O en otros términos, las sustancias compuestas puras
pueden ser consideradas como conjuntos de moléculas iguales.
Fuente: "Las moléculas", Química, Fisicanet. Página:
http://www.fisicanet.com.ar/quimica/uniones/ap01_moleculas.php (recuperado el 13 de noviembre de
2008)

5. ¿Cuál es la diferencia entre ambos textos en el tratamiento de la información sobre el término


"molécula"?

a) La primera es una definición de diccionario y la segunda es de un libro.


b) La primera se entiende porque es más clara; la segunda aporta más información para quienes saben física.
c) La primera contiene comparaciones y ejemplos para explicar el concepto; la segunda contiene explicaciones
y conceptos que ubican el término en el campo de la física como disciplina.
d) La primera contiene información mínima para entender el término; la segunda aporta más información con un
lenguaje especializado.
Lee el siguiente fragmento que corresponde a la Introducción del libro El maravilloso mundo de los
arácnidos de Anita Hoffman. En seguida, responde lo que se pide:

Introducción
(Fragmento)
El eminente biólogo austriaco Karl von Frisch, merecedor del premio Nobel en 1973, escribió la siguiente
frase al referirse a un grupo de arácnidos: "Hay que echar mano de la fantasía para introducirse en el
cuerpo de un ser que recibe a través del sentido del tacto casi toda la información sobre las cosas que
tienen significación en su vida."
En efecto, nosotros, como seres humanos, difícilmente podemos entender cómo un ser vivo puede existir
y subsistir en tales condiciones; y sin embargo, estos organismos son unos de los que mayor éxito han
tenido en nuestro planeta. Habiendo aparecido en el Silúrico, hace aproximadamente 360 000 000 años,
los arácnidos han llegado hasta nuestros días no sólo con una gran representatividad, sino con una fuerza
evolutiva verdaderamente sorprendente en algunos de ellos. Fueron, además, los primeros animales que
salieron del agua e incursionaron tierra adentro, llegando a adaptarse a todos los biotipos posibles del
medio terrestre.
Fuente: Página:
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/116/html/sec_4.html (recuperado el
16 de noviembre de 2008)

6. ¿Cuál es el tema y cuál el interés por investigar lo que expresa la autora en la "Introducción" del
libro?

a) Las formas de adaptación de los arácnidos que les han permitido sobrevivir desde hace 360 millones de
años.
b) Los arácnidos y su sentido del tacto.
c) Los estudios de Karl von Frisch que le dieron el premio Nobel en 1973.
d) El valor de la fantasía para introducirse en el cuerpo de los arácnidos.
Lee el siguiente texto y responde lo que se te pide en las preguntas 7 y 8.

Viernes 13 de junio de 2003.


El halo solar es sólo un fenómeno atmosférico, dice Julieta Fierro; ciudadanos lo interpretan como
el fin del mundo
Por Erika López
"Quiere decir que el mundo se va a acabar", comentan en las colonias populares. "Es un fenómeno
atmosférico", acotan los científicos. Pero, exagerados o sensatos, lo cierto es que un círculo rojo que
suele aparecer alrededor del Sol desde hace una semana está provocando los más disímiles comentarios
en la Ciudad de México.
Susana Arrechabala, una mujer de 76 años de la Colonia Nochebuena, da por seguro que la explosión de
unos ductos de Pemex en Veracruz el jueves pasado, fueron provocados por este fenómeno.
"Es el fin del mundo, señorita. Se lo digo yo. Fíjese que ese aro rojo se vio por primera vez el miércoles
pasado por la tarde. Ah, y un día después una creciente destrozó unas tuberías de petróleo que mataron
a varias personas y damnificaron a miles más. Esos círculos solares siempre acarrean desgracias
grandes", auguró Susana.
Sin embargo, Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, toma el asunto con
calma científica. "Se trata de un fenómeno que se produce en lo más alto de la atmósfera terrestre que al
recibir la luz del sol la fragmenta", explicó a Crónica.
Lo que sucede —amplía la afamada especialista— es que las abundantes lluvias de las últimas semanas,
así como la humedad, el aire caliente y la luz han producido ese halo rojo en torno al sol, que está
llamando la atención de algunos curiosos que observan intrigados al astro rey.
El aire caliente que eleva la humedad y forma las nubes, al llegar a la parte más alta de la atmósfera,
convierte esa humedad en cristales hexagonales de agua que al recibir la luz del sol la descomponen
provocando un halo de colores.
Fuente: Erika López. "El halo solar es sólo un fenómeno atmosférico, dice Julieta Fierro; ciudadanos lo
interpretan como el fin del mundo". La Crónica de hoy, junio de 2003. Página:
www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=69690 (recuperado el 4 de noviembre de 2008)

7. ¿De quiénes son los puntos de vista que se pueden reconocer en la nota?

a) Susana Arrechabala y el Instituto de Astronomía de la UNAM.


b) Los habitantes de la colonia Nochebuena y PEMEX.
c) Damnificados de las explosiones de ductos petroleros, autoridades de la Ciudad de México y una
entrevistadora.
d) Una mujer mayor de una colonia popular; una especialista de un instituto de investigación científica y la
reportera de un periódico.
8. Identifica la procedencia de las explicaciones sobre el halo solar que se ofrecen en el texto y
responde quién de las entrevistadas brinda información confiable.

a) La explicación de Susana Arrechabala ES CONFIABLE porque se basa en la experiencia de 76 años de vida;


la de Julieta Fierro NO ES CONFIABLE porque no tiene la misma experiencia.
b) La explicación de Susana Arrechabala NO ES CONFIABLE porque no comprueba una relación de causa
efecto entre los hechos que menciona; la explicación de Julieta Fierro ES CONFIABLE porque se basa en
hechos que han sido probados científicamente.
c) La explicación de Susana Arrechabala NO ES CONFIABLE porque no menciona las evidencias que la
apoyan; la de Julieta Fierro NO ES CONFIABLE porque ella nunca ha viajado al espacio exterior.
d) La explicación de Susana Arrechabala ES CONFIABLE porque ella supo de la destrucción ocurrida en las
tuberías de petróleo; la explicación de Julieta Fierro ES CONFIABLE, pero la reportera no incluyó los efectos
del halo solar sobre las tuberías.

Ámbito: Literatura

Lee el siguiente fragmento tomado del cuento Los héroes de la fiebre, en el que un joven soldado,
Hernán, le escribe cartas a su padre relatando lo que le sucede lejos de casa. Después responde las
preguntas 9, 10 y 11.

Los héroes de la fiebre


Eduardo Bahr
Papá:
[…] Te cuento que no tengo muchos amigos. Casi no les hablo porque no me siento bien metido en este
uniforme y cargando este montón de balas. Yo te había dicho que no me gustaba este asunto de las
armas y creo que le diste instrucciones a Leonardo para que me esté vigilando.
Sólo pasa por encima de mí; me manda a hacer cualquier cosa con tal de que no esté de balde; me pone
en las líneas de los vigías, que es por donde se supone que van a llegar los enemigos, me pone de
guardia y me jode en todo. Ayer que llegamos me dijo que no me creyera que porque era mi hermano me
iba a tener de niño bonito. Ojalá que esta vaina termine lo más pronto para pedir mi baja. Decíle a mamá
que estoy bien y que espero verla pronto. A Celina que no me toque los libros que dejé en el librero. A vos
te mando un buen abrazo.
Tu hijo que te quiere
HERNÁN
Papá:
Anoche me hirieron pero no es nada de cuidado, no te preocupés, ni que se preocupe mi mamá. Me
agarraron cuando estaba de vigía en una guama y fíjate que me agarró un miedo horrible y si no salto
creo que me matan. Los otros me molestaron porque dicen que grité como Tarzán y que me puse a
disparar como loco. Tengo un poco de fiebre y lo peor es que no hay nada que comer, en la tardecita
vamos a buscar gallinas para robar pero no encontramos nada porque la gente se ha ido. Sólo hay moras
verdes y hojas de vaca gorda y por eso no nos morimos de hambre y de sed, porque ya nadie nos manda
nada de Tegucigalpa, que a lo mejor ya está en manos del enemigo. Vos podés esconderte en casa del
tío Julián y de mi tía María Andino, que están bien escondidas en el monte. Esto por si recibís esta carta.
Leonel anda en misión (…) en un lugar que se llama El Ujuste y que debe ser grande porque tienen como
seis horas de estar peleando y van viniendo los heridos por montones, que es lo que vieras como pone
los pelos de punta, porque dan unos gritos y como yo estoy con ellos los veo que tal vez los ha levantado
una granada y tienen la mitad de pecho hundido y una masa de sangre con las hilachas del uniforme y
otros que traen la cabeza en pedacitos y se pasan gritando como si los están ahogando a la fuerza. A mí
me están dando ganas de agarrar por el lado de la carretera, a ver si llego a casa pero estoy esperando a
Leonel para decirle lo que voy a hacer y si me quiere matar que me mate. Esto es broma, no te
preocupés.
Fuente: Poli Délano (comp.). Cuentos centroamericanos. Barcelona: SEP/Andrés Bello, Rincones
de Lectura, 2000, pp. 69-78.
guama: árbol americano

9. Selecciona la opción que contenga el significado de la palabra vaina de acuerdo con el fragmento
leído.

a) Acto de valor.
b) Celebración militar.
c) Situación molesta.
d) Cosecha de frijol.

10. Elige la opción que describe el ambiente en el que transcurre el cuento.

a) Enfermedad del personaje en la lucha.


b) Hambruna en la comunidad.
c) Combate de guerrilla en ambiente rural.
d) Accidente en Tegucigalpa.
11. Los fragmentos de abajo describen el ambiente y las circunstancias que rodean al personaje
principal, EXCEPTO uno de ellos. ¿Cuál es?

a) Te cuento que no tengo muchos amigos. Casi no les hablo porque no me siento bien metido en este uniforme
y cargando este montón de balas. Yo te había dicho que no me gustaba este asunto de las armas y creo que
le diste instrucciones a Leonardo para que me esté vigilando.
b) Anoche me hirieron pero no es nada de cuidado, no te preocupés, ni que se preocupe mi mamá. Me
agarraron cuando estaba de vigía en una guama y fíjate que me agarró un miedo horrible y si no salto creo
que me matan.
c) Dan unos gritos y como yo estoy con ellos los veo que tal vez los ha levantado una granada y tienen la mitad
de pecho hundido y una masa de sangre con las hilachas del uniforme y otros que traen la cabeza en
pedacitos y se pasan gritando como si los están ahogando a la fuerza.
d) Vos podés esconderte en casa del tío Julián y de mi tía María Andino, que están bien escondidas en el
monte. Esto por si recibís esta carta. Leonel anda en misión en un lugar que se llama El Ujuste y que debe
ser grande porque tienen como seis horas de estar peleando.

Ámbito: Participación ciudadana

Lee el Capítulo II de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas


y responde las preguntas 12, 13 y 14.
Capítulo II
De los Derechos de los hablantes de lenguas indígenas
ARTÍCULO 9.Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante, sin restricciones en el
ámbito público o privado, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas,
culturales, religiosas y cualesquiera otras.
ARTÍCULO 10. El Estado garantizará el derecho de los pueblos y comunidades indígenas y el acceso a la
jurisdicción del Estado en la lengua indígena nacional de que sean hablantes. Para garantizar ese derecho, en todos
los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deberán tomar en cuenta sus
costumbres y especificidades culturales respetando los preceptos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Las autoridades federales responsables de la procuración y administración de justicia, incluyendo las agrarias y
laborales, proveerán lo necesario a efecto de que en los juicios que realicen, los indígenas sean asistidos
gratuitamente, en todo tiempo, por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua indígena y
cultura.
En los términos del artículo 5o., en las entidades federativas y en los municipios con comunidades que hablen
lenguas indígenas, se adoptarán e instrumentarán las medidas a que se refiere el párrafo anterior, en las instancias
que se requieran.
ARTÍCULO 11.Las autoridades educativas federales y de las entidades federativas, garantizarán que la población
indígena tenga acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, y adoptarán las medidas necesarias para
que en el sistema educativo se asegure el respeto a la dignidad e identidad de las personas, independientemente de
su lengua. Asimismo, en los niveles medio y superior, se fomentará la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto
a la diversidad y los derechos lingüísticos.
ARTÍCULO 12. La sociedad y en especial los habitantes y las instituciones de los pueblos y las comunidades
indígenas serán corresponsables en la realización de los objetivos de esta Ley, y participantes activos en el uso y la
enseñanza de las lenguas en el ámbito familiar, comunitario y regional para la rehabilitación lingüística.
Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. “Ley General de Derechos Lingüísticos de los
Pueblos Indígenas”. Página: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257.pdf (recuperado el 1 de julio
de 2009)
12. Elige la opción que expresa el derecho garantizado en el ARTÍCULO 10.

a) Derecho a la procuración y administración de justicia, incluyendo las agrarias y laborales.


b) Derecho de los indígenas a hablar en su lengua materna.
c) Derecho de los indígenas a que se tomen en cuenta sus costumbres y sus especificidades culturales y a ser
asistidos gratuitamente en todos los juicios por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su
lengua y cultura.
d) Derecho a respetar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

13. Elige la opción que señala quién está obligado por ley a asegurar el respeto de los derechos de las
personas que hablan una lengua indígena. Observa el significado de las palabras en negritas.

a) ARTÍCULO 9. Es derecho de todo mexicano comunicarse en la lengua de la que sea hablante.


b) ARTÍCULO 10. El Estado garantizará el derecho de los pueblos y comunidades indígenas y el acceso a la
jurisdicción del Estado en la lengua indígena nacional de que sean hablantes.
c) ARTÍCULO 11. Asimismo, en los niveles medio y superior, se fomentará la interculturalidad, el multilingüismo
y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos.
d) ARTÍCULO 12. La sociedad y en especial los habitantes y las instituciones de los pueblos y las comunidades
indígenas serán corresponsables en la realización de los objetivos de esta Ley.

14. Los artículos del CAPITULO II de la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas se aplican en las siguientes situaciones, EXCEPTO en una. Selecciona cuál es la excepción.

a) La educación que reciben los niños de comunidades indígenas toma en cuenta y valora la lengua y la cultura
de cada comunidad.
b) En las aulas de cualquier escuela, ya sea de educación básica o superior, se debe evitar ofender a las
personas por pertenecer a un grupo étnico o hablar una lengua indígena.
c) En cualquier juicio promovido por las autoridades, se debe proporcionar apoyo a las personas que hablen
una lengua indígena para que puedan comprender y comunicarse en su propia lengua.
d) Las celebraciones tradicionales en las comunidades indígenas deberán llevarse a cabo en lengua nacional
indígena con intérpretes en español.
BLOQUE II
Ámbito: Estudio
Lee con atención los comentarios, opiniones e información que presentan los participantes en la
siguiente mesa redonda. Después, realiza las actividades que se solicitan en los reactivos 15, 16 y 17.

Comentarios expresados en el programa de televisión "Primer plano"


(fragmento)
Sergio Aguayo: […] Creo que todos hemos observado en los últimos meses, en el último año, los
cambios repentinos en el clima; cuando debe de hacer calor, hace frío y viceversa: llueve, no llueve (1).
Es decir, como si se hubieran alterado las estaciones, como que ya no existen reglas.
Desde esa perspectiva, la semana pasada la [ONU] Organización de las Naciones Unidas publicó la
primera parte de un informe que es clarísimo, porque dice "el debate se acabó; ya no hay ninguna duda:
existe un calentamiento global y ese calentamiento global es el resultado de la acción del hombre, de
acciones concretas de modelos de desarrollo" (2) […]
Lorenzo Meyer: Creo que convendría a todos nosotros echarle un vistazo a un libro que salió no hace
mucho, es de un biólogo y trata este tema con una perspectiva histórica. Me refiero a Jared Diamond y al
libro The Colapse.
Bueno, lo que en la parte final de este libro nos dice es que la destrucción del hábitat ahora y siempre,
pero sobre todo ahora, le reditúa mucho a unos cuantos. Es lógico y es racional desde el punto de vista
de la estructura económica actual acabar con los bosques, acabar con los acuíferos, destruir zonas de
pesca.
Al conjunto desde luego que no le conviene. Sin embargo hay alguien al que sí le conviene, alguien que
puede rápidamente acumular una riqueza a costa de un patrimonio que se extiende por generaciones y
que es muy difícil de reponer.
Leonardo Curzio: […] El tema es qué vamos a hacer en los próximos años; no hay para dónde hacerse
(3), no hay país que pueda decir "yo lo dejo de hacer si el otro lo hace". Es decir, no hay posibilidad en
estos momentos de esquivar responsabilidades, digo la vida nos va a todos.
Hay países que tienen no ya su seguridad en riesgo, sino la propia supervivencia; un montón de Estados
insulares que podrían desaparecer en los próximos años, porque lastres cosas que sí sabemos -hay
cosas que no sabemos- es que ha subido la temperatura, hay un promedio entre 1.5 y 3 grados, que hay
efectivamente un crecimiento de los mares y que se han fundido los glaciares (4).[…]
Fuente: "Primer Plano" versión estenográfica del Programa trasmitido por XEIPNTV Canal 11 de
televisión, febrero 5, 2007. Página: http://oncetv-ipn-net/primerplano/index.php?!=version&b=7709-
1-05022007&f=2007-02-05 (recuperado el 13 de marzo de 2007)
Estados insulares. Países en islas.

15. Lee las afirmaciones numeradas en el texto del 1 al 4 y selecciona la secuencia que identifica
cuáles refieren opiniones y cuáles hechos.

a) 1. Opinión 2. Hecho 3. Opinión 4. Hecho


b) 1. Hecho 2. Opinión 3. Hecho 4. Opinión
c) 1. Opinión 2. Opinión 3. Hecho 4. Hecho
d) 1. Hecho 2. Hecho 3. Hecho 4. Opinión
16. Elige la opción que menciona las fuentes en las que los participantes de la mesa sustentan su punto
de vista.

a) Los resultados de la acción del hombre.


b) La biología desde el punto de vista histórico.
c) La teoría de los Estados insulares.
d) Un informe reciente de la ONU; el libro The Colapse.

17. Las siguientes preguntas podrían ser planteadas a los participantes de acuerdo con la discusión que
se desarrolla en la mesa, a EXCEPCIÓN de una. Identifica cuál es.

a) A Sergio Aguayo: ¿En dónde se puede consultar el informe de la ONU que usted menciona?
b) A Lorenzo Meyer: ¿Cómo puede afirmarse que es racional acabar con los bosques o los mantos acuíferos?
¿Quiénes podrían beneficiarse de la destrucción del hábitat?
c) A Lorenzo Meyer: ¿Cuántos libros ha publicado Jared Diamond y cuáles son?
d) A Leonardo Curzio: ¿Qué son los Estados insulares y por qué está en mayor riesgo su supervivencia?

Los textos que siguen contienen fragmentos de dos páginas electrónicas sobre temas ambientales.
Léelos y después responde las preguntas 18 y 19.

Estructura de Ecotropia
El soporte material de ECOTROPÍA es una publicación digital con estructura de revista periódica. Los
contenidos son, básicamente, noticias (con predominio textual) inéditas, artículos de fondo y bases de
datos consultables de valor medio ambiental.
Quién realiza Ecotropia
Los contenidos de ECOTROPÍA se redactan, en el Centro de Estudios Ambientales de la Universidad
Autónoma de Barcelona, bajo la dirección de Josep Enric Llebot catedrático de Física e investigador en el
campo climático.
El Consejo Asesor, formado por científicos de prestigio, marca las líneas maestras de la publicación y
mantiene su rumbo, niveles de exigencia y ecuanimidad.
La mayoría de autores son científicos expertos en comunicación y divulgación medioambiental.
La edición, publicación y distribución de ECOTROPÍA, así como el mantenimiento y gestión de las bases
de datos, están a cargo de un equipo especializado en edición científica y soporte digital de Rubes
Editorial.
Fuente: "Estructura de Ecotropía". Ecotropía. Actualidad y Recursos de las Ciencias Ambientales.
Página: http://www.ecotropia.com/ecotropia.htm (recuperado el 30 de noviembre de 2008)
Premio Nobel inaugurará una estructura verde en el Vaticano Posted by Veronica
November 21, 2008
El próximo miércoles, el Premio Nobel de Física Carlo Rubbia presentará, en el marco de una
ceremonia que contará con la presencia de varias autoridades religiosas, un moderno sistema solar de
perfil ecológico que se prevé instalar en el Vaticano para iluminar a costo cero varios edificios del
Estado Papal.
Según publica Milenio, esta instalación fotovoltaica, que fue montada sobre el techo del Aula Pablo VI, la
sala de audiencias más grande de la Sede Apostólica, posee dos mil metros cuadrados de paneles
solares y una potencia máxima de 221 kilowatts.
Más allá de lo revolucionario de este sistema, es importante destacar que ésta no es la primera vez que
queda en evidencia el compromiso ecológico del Vaticano. Tiempo atrás, el Papa Benedicto XVI
formuló declaraciones en torno a la necesidad de adoptar, a nivel mundial, un estilo de vida que respete a
la naturaleza y fomente el desarrollo socioeconómico sustentable, mientras que el cardenal Renato
Raffaele Martino, quien preside el Pontificio Consejo de Justicia y Paz y el Pontificio Consejo de la
Pastoral para los Migrantes y los Itinerantes, presentó el decálogo del buen turista ecológico y calificó
de “pecado grave” a los delitos vinculados a la destrucción del medio ambiente.
Fuente: Verónica (publicado por) “Premio Nobel inaugurará una estructura verde en el Vaticano”.
El blog verde, noviembre 21, 2008. Página: http://elblogverde.com/ (recuperado el 30 de
noviembre de 2008)
18. ¿Cuál de las dos páginas recomendarías consultar para elaborar un reporte de investigación sobre
temas ambientales para la clase de Ciencias?

a) Ambas páginas: su contenido está claramente relacionado con los temas ambientales.
b) La página 1: la información procede de una institución académica y los contenidos son elaborados por un
grupo de científicos.
c) La página 2: la información se refiere a una obra importante sobre ahorro de energía.
d) Ninguna: las páginas electrónicas no son confiables para la búsqueda de información científica.

19. En el texto de la página El blog verde, ¿qué opción expresa las razones por las que la propuesta del
cardenal puede considerarse válida para resolver los problemas ambientales actuales?

a) Es válida porque la destrucción del medio ambiente es un asunto de conciencia y debe ser vigilado por
autoridades eclesiásticas.
b) No es válida porque las autoridades eclesiásticas deben opinar sobre asuntos de religión y moral
exclusivamente.
c) Es válida porque la aplicación del decálogo del buen turista ecológico detendrá la destrucción del medio
ambiente.
d) No es válida porque se necesitan medidas más radicales para detener la destrucción del medio ambiente,
incluidos los daños que provoca el turismo.
Ámbito: Literatura

Lee el cuento Mariposas nocturnas, escrito por un alumno de secundaria. Después responde las
preguntas 20 y 21.
Mariposas nocturnas
Víctor García
Existen muchos coleccionistas de mariposas en el mundo, pero muy pocos dedicados a coleccionar
polillas o mariposas nocturnas. Ramiro es uno de ellos.
Jubilado hace mucho tiempo y amante de la soledad, una noche de verano estaba en su jardín, cuando
observó cómo una gran cantidad de mariposas volaban alrededor del farol, atraídas por la luz. Él se
acercó a mirarlas, cazó algunas y las llevó a su cuarto para poder verlas de cerca.
Encerradas en un gran frasco tapado con una malla de alambre, las mariposas murieron pocas horas
después y Ramiro las colocó con gran cuidado entre dos placas de vidrio. Estaba fascinado por la
variedad increíble de los insectos, por el maravilloso diseño de sus alas. Desde entonces se dedicó a
estudiarlas con pasión. En el jardín montó una trampa de luces destinada a traer las mariposas de la
noche y preparó un taller en el garaje de la casa para guardar las colecciones.
Cada día estaba más ocupado en su oficio. La empleada que hacía la limpieza una vez por semana,
comenzó a notar con preocupación grandes cambios en sus costumbres. Con la cara tensa y pálida, ya
casi no se movía de la casa, rechazaba la luz del día, apenas se alimentaba y su carácter se volvió más
áspero.
La colección de mariposas aumentó durante los meses siguientes. Había mariposas en toda la casa, fotos
de éstas en las paredes y restos de sus alas, patas y antenas en cada rincón. Un día la empleada tocó el
timbre y nadie le respondió. Le pareció extraño pero pensó que Ramiro había salido sin avisarle. Trató de
comunicarse por teléfono, pero sólo la contestadora recibió sus llamadas.
Regresó a la semana siguiente y como tampoco obtuvo respuesta, decidió dar aviso a un sobrino de
Ramiro, el único familiar que tenía.
Llegaron juntos a la casa que tenía las persianas bajas y las luces apagadas, como la puerta estaba
cerrada, se dirigieron al garaje. Al entrar oyeron un raro murmullo y cuando sus ojos se acostumbraron a
la oscuridad, pudieron ver una gigantesca mariposa con el rostro de Ramiro que movía suavemente sus
alas…

20. ¿Cuál de los siguientes fragmentos contiene la descripción de la personalidad de Ramiro que da
origen a la anécdota del cuento?

a) Cada día estaba más ocupado en su oficio. La empleada que hacía la limpieza una vez por semana,
comenzó a notar con preocupación grandes cambios en sus costumbres. (Ocupado).
b) Con la cara tensa y pálida, ya casi no se movía de la casa, rechazaba la luz del día, apenas se alimentaba y
su carácter se volvió más áspero. (Carácter áspero).
c) Jubilado hace mucho tiempo y amante de la soledad, una noche de verano estaba en su jardín, cuando
observó cómo una gran cantidad de mariposas volaban alrededor del farol, atraídas por la luz. (Solitario).
d) Estaba fascinado por la variedad increíble de los insectos, por el maravilloso diseño de sus alas. Desde
entonces se dedicó a estudiarlas con pasión. (Apasionado).
21. En las siguientes frases del cuento selecciona la que incluye el desenlace.

a) Llegaron juntos a la casa que tenía las persianas bajas y las luces apagadas, como la puerta estaba cerrada,
se dirigieron al garaje.
b) Regresó a la semana siguiente y como tampoco obtuvo respuesta, decidió dar aviso a un sobrino de Ramiro,
el único familiar que tenía.
c) ...pudieron ver una gigantesca mariposa con el rostro de Ramiro que movía suavemente sus alas…
d) Un día la empleada tocó el timbre y nadie le respondió.

Lee el fragmento del cuento La reina de José Emilio Pacheco, y responde.

La reina
(Fragmento) José Emilio Pacheco
– Mira, estúpido, esa "negra", débil mental, no es reina ni es nada. Lo que pasa es que su familia
compró todos los votos y ella se acostó hasta con el barrendero de la CO (Comisión Organizadora). Así
quién no.
– La verdad, gorda, es que te mueres de envidia. Qué darías por estar ahora arreglándote para el
desfile como Leticia.
– ¿El desfile? Ja, ja, no me importa el desfile. Tú, Leticia y todo el carnaval me valen. […]
– Ya cálmate, gorda. ¿Qué te pasa? ¿De cuál fumaste? Ni me dejas hablar… Mira, dice mi papá que
vamos a comer aquí en Boca del Río con el vicealmirante.
Fuente: José Emilio Pacheco. 16 cuentos latinoamericanos. México: Era, 2005, p. 135.

22. ¿Qué signos gráficos indican que existe un diálogo entre los personajes?

a) Las comillas.
b) Los paréntesis.
c) El guión largo.
d) Los corchetes.
Ámbito: Participación ciudadana

Lee la transcripción del audio Narración oral, y responde lo que se te pide.

Narración oral
Fragmento Transcripción
¿Mi juego favorito?, mmmh; tal vez los video juegos, pero más interactivos, o sea, no los que hay un
muñequito que tiene que matar a medio mundo, ¡nooo!, me gusta más, hay una consola que se llama
Nintendo DF que es táctil y hay un juego que es de perros, ahh, ése me fascina, ése me gusta mucho.
Dentro del ambiente de los perros tengo así muchísimos amigos de exposiciones caninas y con ellos, no
sé, de verlos ganar a ellos o que yo gane y me feliciten, ¡es genial!, ¿no?, entonces, eso me gusta mucho,
digo, son anécdotas muy padres.

23. ¿En cuál de las opciones se mencionan las características del hablante del audio?

a) Adulto, sexo femenino, clase baja, centro del país.


b) Adolescente, sexo femenino, clase media, centro del país.
c) Adulto, sexo femenino, clase media, sur del país.
d) Adolescente, sexo masculino, clase baja, norte del país.

24. En las siguientes situaciones se presentan formas de discriminación asociada a la manera de hablar
de las personas, EXCEPTO en una. Identifica cuál es.

a) Una persona hablante de lengua indígena solicita hacer un trámite en una oficina pública. El encargado de la
oficina no la atiende porque no le agrada como se expresa en español.
b) En un grupo escolar, adolescentes de género masculino se niegan a hacer un trabajo con otro al que se
refieren diciendo: "¡Hablas como nena!"
c) En una tienda de autoservicio, una señora pide orientación para encontrar un producto. El empleado al que
se dirige la trata con desprecio y no la atiende porque la señora usa expresiones como haiga o juera.
d) Un joven que usa tatuajes y piercing, hace fila para entrar a un lugar para bailar. Cuando llega a la puerta, el
vigilante le niega el acceso sin darle explicación.
Lee la transcripción de la cápsula radiofónica El castilla y responde lo que se te solicita.

El castilla Fragmento Transcripción


"Dos flor", "bien bonito", "no muy se entiende", "se va trasdiciendo", "el que va a topar", "el costumbre", "a
asaber", "me gana la vista", "más mejor", "por qué me burlas", "no muy quiere", "no muy me quiere".
Pareciera a veces que los indígenas, no muy sabemos hablar español. A veces, algunas personas se
burlan de nuestra manera de cómo hablamos el castilla o castellano, lo único que pasa es que una lengua
te da una forma distinta de entender el mundo y hablar es sólo la manera de nombrarlo.
― Dos flor te doy.
― ¿Por qué me das dos flor?
― Dos flor te doy, porque te quiero.
― Yo no muy, todavía.
El color de las lenguas indígenas dota de un sabor distinto al español de todos los días, y muchos no
hemos reparado en ello, decimos palabras en español que tienen sintaxis de lengua indígena, en
ocasiones hasta en las variantes dialectales del español hay diferencias notables entre una y otra.
"Lo busco, lo busco y no lo busco", esta expresión quiere decir: "lo busco, lo busco y no lo encuentro". Se
utiliza así en el sur de nuestro país, en la cuidad blanca, en la blanca Mérida.
Para la mayoría de los hablantes de náhuatl la pronunciación de la "u" y la "o" se dificulta por una sencilla
razón, no existe diferencia tan marcada en náhuatl entre la "u" y la "o" diferencia que sí existe en español.
― Tengo mi mamá. Mi mamá no está conmigo. Ya qie Estados Onidos. Lava coches, como mi abuelita
nixtamal.
La lengua dominante en nuestro país es el español y la mayoría de los indígenas mexicanos la hablamos,
algunos con más fluidez que otros. A otros se nos dificulta más, pues para la mayoría de los indígenas
mexicanos el español no es nuestra lengua materna; es decir, tenemos que aprenderla.
Muchas veces el ser humano quiere explicar formas culturales ajenas a sí mismo, lo que lo hace
susceptible de caer en graves errores. Una formación cultural da ojos, oídos y formas de explicar el
mundo. Antes de emitir un juicio, quitemos la venda que la cultura ha tejido en nuestros ojos, la paja del
ojo ajeno puede no ser paja. El castilla también es de nosotros, el castilla también es nuestro.
Fuente: Mardonio Carballo. La lengua del Papán (cápsula radiofónica) Coordinación General de
Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (fragmento: 00:26-3:30).

25. Los siguientes enunciados son extraídos de la cápsula radiofónica "El castilla". Todos expresan
formas de respeto a las diferencias lingüísticas, EXCEPTO:

a) "A veces, algunas personas se burla de nuestra manera de cómo hablamos el castilla…".
b) "…una lengua te da una forma distinta de entender el mundo y hablar es sólo la manera de nombrarlo".
c) "El color de las lenguas indígenas dota de un sabor distinto a las lenguas de todos los días".
d) "El castilla también es de nosotros, el castilla también es nuestro".
BLOQUE III
Ámbito: Estudio

Lee el fragmento de la biografía de Julián Carillo y responde las preguntas 26 y 27. Julián Carrillo
Julián Carrillo nació en Ahualulco, San Luis Potosí, en el año de 1875. Hijo de Nabor Carrillo y de Antonia
Trujillo; su adolescencia transcurrió en los años precedentes a la Revolución.
A muy temprana edad comenzó sus estudios de música en San Luis Potosí. Desde pequeño mostró una
gran habilidad para la música; en esta etapa ejecutaba responsos fúnebres durante las mañanas y por las
noches tocaba en fiestas particulares; fue un gran músico. Prosiguió su educación en el Conservatorio
Nacional de la Ciudad de México. En 1899 consiguió una beca para estudiar en los conservatorios de
Leipzig, Alemania y en Gante, Bélgica.
Fue violinista, director y profesor del Conservatorio Nacional. Fundó en 1910, la Orquesta y el Cuarteto
Beethoven. 1914 fue el año que partió a Nueva York, donde fundó la Orquesta Sinfónica de América.
Volvió a México en 1917 y ocupó el cargo de director de la Orquesta Sinfónica Nacional.
A partir de 1925 centró sus investigaciones en lo que llamó Sonido Trece, pues hasta entonces sólo se
conocían doce.
En 1958 se construyeron 15 pianos ajustados a su sistema musical, lo que le valió la gran medalla de oro
en la ExposiciónUniversal de Bruselas. Posteriormente grabó en París con la Orquesta Sinfónica
Lamoureux.
Compuso óperas, misas, sinfonías, sonatas para violín y para violonchelo, cuartetos y numerosas obras
para canto y piano. Su "Canto a la Bandera" fue declarado oficial en México.
Fuente: Proyecto Biografías de Red Escolar. Alumnos de las Escuelas Primarias "Justa Ledesma"
y "1º de Septiembre de 1982". Página:
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/julian_carrillo.htm
(recuperado el 12 de marzo de 2007)

26. En el siguiente párrafo hacen falta algunas palabras. Selecciona la opción que contenga los
conectores adecuados para completar el texto.

de su carrera profesional, Julián Carrillo fundó en 1910, la Orquesta y el Cuarteto Beethoven.


, partió a Nueva York, donde fundó la Orquesta Sinfónica de América. volvió a México en 1917 y
ocupó el cargo de director de la Orquesta Sinfónica Nacional.

a) Al principio / Por último / Después


b) A partir / Al principio / Posteriormente
c) Al principio / Posteriormente / Después
d) A continuación / Al principio / Posteriormente
27. Selecciona la opción que incluya tres acontecimientos principales en la vida de Julián Carrillo.
1. Nació en Ahualulco, San Luis Potosí, en el año de 1875.
2. Su adolescencia transcurrió en los años precedentes a la Revolución.
3. Ejecutaba responsos fúnebres y por las noches tocaba en fiestas particulares.
4. En 1958 ganó la gran medalla de oro en la Exposición Universal de Bruselas.
5. Su "Canto a la Bandera" fue declarado oficial en México.

a) 1, 2 y 3
b) 1, 4 y 5
c) 2, 3 y 4
d) 2, 4 y 5

Ámbito: Literatura

Lee la fábula de Augusto Monterroso y un fragmento de la novela de Michael Ende. En seguida, responde
lo que se pide.

La rana que quería ser una Rana auténtica


Augusto Monterroso
Había una vez una Rana que quería ser una Rana auténtica, y todos los días se esforzaba en ello.
Al principio se compró un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada autenticidad.
Unas veces parecía encontrarla y otras no, según el humor de ese día o de la hora, hasta que se cansó
de esto y guardó el espejo en un baúl.
Por fin pensó que la única forma de conocer su propio valor estaba en la opinión de la gente, y comenzó a
peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro recurso) para saber si los demás la
aprobaban y reconocían que era una Rana auténtica.
Un día observó que lo que más admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera
que se dedicó a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores, y sentía que todos
la aplaudían.
Y así seguía haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la consideraran
una Rana auténtica, se dejaba arrancar las ancas, y los otros se las comían, y ella todavía alcanzaba a oír
con amargura cuando decían que qué buena Rana, que parecía Pollo.
Fuente: Augusto Monterroso. 16 cuentos latinoamericanos. México: CERLALC/UNESCO, 2005, p.
127.
La historia interminable
Michael Ende
Fragmento
—No conocéis a la Princesa Oglamar. Me he entrenado durante más de diez años para aprender cuanto
sé. He renunciado a todo lo que hubiera podido perjudicar mi forma física. Con disciplina de hierro, he
aprendido esgrima con los mejores maestros y toda clase de luchas con los luchadores más fuertes,
hasta vencerlos a todos. Puedo correr más aprisa que un caballo, saltar más alto que un ciervo, soy el
mejor en todo o, mejor dicho… lo era hasta ayer. Al principio, ella no se dignaba a dirigirme la mirada,
pero luego, poco a poco, se despertó su interés por mis habilidades. Podía esperar ya ser elegido… pero
ahora todo es inútil. ¿Cómo podré vivir sin esperanza?
—Quizá —dijo Bastián— no deberíais dar tanta importancia a la Princesa Oglamar. Sin duda hay otras
que os gustarían tanto como ella.
—No —respondió Hýnreck el Héroe—, me gusta la Princesa Oglamar precisamente porque sólo se
contenta con el mejor.
—Entonces —dijo Bastián perplejo—, la cosa, desde luego, es difícil. ¿Qué podemos hacer? ¿Y si
probarais a impresionarla de otra forma? ¿Como cantor, por ejemplo, o como poeta?
—Soy un héroe —contestó un Hýnreck un tanto irritado— y no conozco ni quiero tener otra profesión. Yo
soy como soy.
—Ya veo —dijo Bastián.
Fuente: Michael Ende. La historia interminable. México: Alfaguara, 1994, pp. 261 y 262.

28. Selecciona la opción que exprese mejor el tema principal que tratan ambos textos.

a) La Rana y Hýneck luchan como héroes auténticos. (Heroísmo).


b) La Rana y Hýneck se entrenan duramente para tener un físico atractivo. (Superación personal).
c) La Rana y Hýneck no conocen su propio valor y esperan ser reconocidos por alguien más. (Inseguridad y
sobrevaloración de los otros).
d) La Rana y Hýneck están dispuestos a competir para demostrar que son los mejores atletas. (Espíritu
deportivo).

Ámbito: Participación ciudadana


Lee las siguientes noticias y contesta las preguntas 29, 30, 31 y 32.
Noticia 1
Avión de la Fuerza Aérea Mexicana grabó a 16 supuestos Ovnis durante su vuelo en Campeche
11 de mayo de 2004
El radar de una aeronave de la FAM (Fuerza Aérea Mexicana) detectó 16 objetos voladores no
identificados. La trayectoria de los ovnis fue registrada por el radar durante algunos minutos, en los que
se percibieron cambios drásticos de velocidad.
El avión de la Fuerza Aérea Mexicana no sólo registró algunos objetos, sino con una cámara infrarroja
grabó a los 16 ovnis. Esta aeronave se utiliza para detectar aviones de los narcotraficantes. Hasta el
momento ninguna imagen tomada por pilotos del Escuadrón 501 de la FAM tiene explicación.
El pasado 5 de marzo el radar del C26A de la Fuerza Aérea Mexicana detectó un blanco amorfo y con
intenso brillo, minutos después a la misma altura aparecieron ocho iguales, más tarde ya eran once, no
obstante el noticiero de Joaquín López Dóriga revisó cuadro a cuadro la imagen en la que se observaron
16 objetos.
Los pilotos explicaron que los objetos desaparecieron drásticamente del radar y "registraron en cuestión
de segundos incrementos de velocidad de 180 hasta 540 kilómetros por hora".
Por su parte el periodista Jaime Maussan aseguró que esta es la primera vez que la fuerza armada de un
país había proporcionado a los medios "una evidencia tan clara, tan contundente como la que estamos
viendo".
Fuente: “Avión de la Fuerza Aérea Mexicana grabó a 16 supuestos Ovnis durante su vuelo en
Campeche”. La Crónica de Hoy, mayo 11, 2004. Página:
http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=124228 (recuperado el 11 de marzo de 2007)

Noticia 2
Avistan pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana 11 ovnis.
Los elementos de la FAM volaban sobre Campeche Martes 11 de mayo de 2004
Pilotos de la FAM (Fuerza Aérea Mexicana) registraron desde una aeronave que volaba sobre
Campeche, a través de una cámara infrarroja, la trayectoria de once objetos voladores no identificados,
según un video trasmitido por El Noticiero de Joaquín López Dóriga.
En el material grabado por integrantes del Escuadrón 501 de la Fuerza Aérea Mexicana fechado el 5 de
marzo, se observa un vuelo de reconocimiento que pretende sorprender a aeronaves de narcotraficantes
que intentan ingresar a territorio nacional. De pronto el radar de la aeronave C26A detectó un blanco. Ésta
es la conversación de los pilotos:
¡Juárez, Juárez! ¿Qué? Un punto.
Está atrás de nosotros.
Es correcto, está "a las siete" de nuestra función...
Presuntamente, la cámara infrarroja captó otros objetos que en el radar no aparecieron:
Mira ahí van, hay dos, tres, cinco, seis, ay no, ¡son ocho! ¡qué barbaridad, eh! Y van a una velocidad
pero… uno, dos tres, cuatro cinco, seis, siete, ocho en la batalla.
¿Están a la misma altura?
Afirmativo, ocho, nueve, diez, once, contando toda la cola.
Según Germán Marín, operador de radar y Mario Vázquez operador de cámara infrarroja, los ovnis los
siguieron por varios minutos:
Pónganse los cinturones de seguridad. No me espante.
Si puedes checar por la ventana, tenemos uno que va aproximadamente "a la una" y, pues, los demás
siguen "a la nueve".
Fuente: “Avistan pilotos de la Fuerza Aérea Mexicana 11 ovnis”. El Universal, mayo 11, 2004.
Página:http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=1107368&tabla=nacion
(recuperado el 11 de marzo de 2007)

29. ¿De dónde proceden los datos proporcionados en ambas noticias?

a) De un reportaje de Jaime Maussan.


b) De una entrevista transmitida en El Noticiero.
c) De un video grabado por elementos de la FAM.
d) De un vuelo de reconocimiento de los narcotraficantes.
30. De los siguientes enunciados que aparecen en las noticias, elige el que contiene una opinión.

a) "Si puedes checar por la ventana, tenemos uno que va aproximadamente ‘a la una’ y, pues, los demás
siguen ‘a las nueve’".
b) "El noticiario de Joaquín López Dóriga revisó cuadro a cuadro la imagen en la que se observaron 16
objetos".
c) "El avión de la Fuerza Aérea Mexicana no sólo registró algunos objetos, sino con una cámara infrarroja
grabó a los 16 ovnis".
d) "… es la primera vez que la Fuerza Armada de un país proporciona a los medios una evidencia tan clara,
tan contundente como la que estamos viendo".

31. A partir del contenido de las noticias podrían hacerse diversas afirmaciones, excepto una. Identifica
cuál es.

a) Los narcotraficantes usan aviones que el radar no puede detectar.


b) Las cámaras infrarrojas y los radares pueden detectar señales distintas.
c) Algunos piensan que los Ovnis eran naves extraterrestres.
d) Sigue sin poder aclararse qué vieron los pilotos.

32. Los siguientes datos aparecen en ambas noticias, a excepción de uno. Identifica cuál es.

a) Las razones por las que los pilotos realizaban el vuelo.


b) En qué medio de comunicación fue analizado el video.
c) Las razones de la demora en dar conocer el video.
d) El lugar donde los ovnis fueron detectados.
BLOQUE IV
Ámbito: Estudio

Lee el siguiente informe de entrevista y responde las preguntas 33, 34 y 35.

Informe de entrevista a Laura Gallego


(Adaptación)
Laura Gallego es una escritora de libros para niños y jóvenes; a sus 29 años ha publicado catorce novelas
y cinco cuentos. En su pequeño y acogedor departamento nos contó sus inicios como escritora y dio
algunos consejos para quienes quieren dedicarse a escribir.
– ¿A qué edad empezaste a escribir?
– A los 11 años. Mi amiga Miriam y yo decidimos escribir un libro de fantasía. Se llamaba Zodiaccía,
un mundo diferente, y trataba de una niña que viajaba a una isla mágica. Tardamos tres años en
acabarlo. Ese libro nunca se publicó pero yo ya sabía que quería ser escritora.
– Pero entonces, ¿cuándo empezaste a publicar?
– A los 21 años escribí Finis Mundi que fue el primer libro que publiqué. Era el libro número 14 que
escribía y no había publicado nada antes, así que los envíe al Premio Barco de Vapor (hacía ya varios
años que participaba, pero no había suerte)… ¡y resultó que gané el Premio!
– ¿Qué consejos darías a alguien que quiere ser escritor o escritora?
– Escribir mucho. Nadie nace sabiendo escribir, y la práctica hace maestros. Hay que pensar muy
bien lo que se va a hacer. Darle vueltas en la cabeza antes de escribir. Hacer esquemas, planificar la
estructura del relato, conocer bien a los personajes.
Laura Gallego compartió generosamente sus conocimientos con los adolescentes que aspiran a ser
escritores. A través de sus respuestas, nos contagió la pasión que siente por su profesión y nos permitió
conocer algunas actividades y experiencias del oficio. Con esta entrevista, nos dimos cuenta que escribir
es un proceso en el que hay que planear, corregir y reescribir hasta lograr que el texto comunique lo que
el autor quiere.
Fuente: Laura Gallego. Página:

33. ¿Cuál consideras que es el propósito del autor al entrevistar a Laura Gallego?

a) Platicar sobre la infancia y juventud de Laura Gallego.


b) Informar sobre las etapas necesarias para escribir un relato para jóvenes.
c) Compartir con los jóvenes la experiencia de Laura Gallego como escritora.
d) Difundir la convocatoria del Premio Barco de Vapor que ganó Laura Gallego.
34. Elige las preguntas que podrías formular a Laura Gallego si el propósito de la entrevista fuera
encontrar posibles temas para escribir un libro de ficción.

a) ¿Qué consideras que te llevó a obtener el Premio Barco de Vapor? ¿Cómo localizaste la convocatoria?
b) ¿Qué lecturas y experiencias nutrieron la escritura de Zodiaccía, un mundo diferente? ¿Y en el caso de
Finis Mundi cuáles fueron tus influencias?
c) ¿Tienes una rutina para tu quehacer literario?, ¿eres disciplinada? ¿Qué haces para inspirarte?
d) ¿Ha valido la pena dedicarte a escribir e intentar publicar tus textos aún cuando no todas las veces han
sido seleccionados?

35. En el Informe de entrevista a Laura Gallegos, la conclusión del autor se localiza en el párrafo:

a) Primero.
b) Segundo.
c) Cuarto.
d) Quinto.

Lee el siguiente fragmento del informe de entrevista en el que se omitieron algunos signos de
puntuación. Luego responde la pregunta.

Informe de entrevista a Laura Gallego


Fragmento

Qué consejos darías a alguien que quiere ser escritor o escritora


Escribir mucho. Nadie nace sabiendo escribir, y la práctica hace maestros. Hay que pensar muy
bien lo que se va a hacer. Darle vueltas en la cabeza antes de escribir. Hacer esquemas, planificar la
estructura del relato, conocer bien a los personajes
36. Elige la opción que menciona los signos que deben de ir en los espacios en blanco en el orden
correspondiente.

a) Guión corto. Comillas abierta y cerrada. Punto y coma. Coma. Puntos suspensivos.
b) Guión largo. Signos de interrogación abierto y cerrado. Guión largo. Punto y aparte.
c) Guión corto. Paréntesis abierto y cerrado. Asteriscos. Diagonales dobles. Acentos.
d) Guión largo. Signos de admiración abierto y cerrado. Dos puntos, punto y seguido.

Ámbito: Literatura

Lee la siguiente reseña y responde las preguntas 37, 38, 39 y 40.

Reseña de El viejo y el mar


Por: Emilio León Díaz, 2do. C
Situada en las bahías de Cuba, Hemingway nos narra una historia llena de fuerza, de superación y de
sentimientos.
Santiago es un viejo pescador. El día en que sale hacia el mar sólo desea vencer la mala suerte. Tiene la
confianza de que su fortuna va a cambiar y sabe que cuando algo se desea de veras, al final se consigue.
Por eso se embarca en una aventura en la que no van a faltar peligros.
Santiago no ha logrado pescar desde hace ochenta y cuatro días y en el pueblo todos piensan que está
acabado. Pero en el anzuelo de Santiago queda atrapado un gran pez espada de más de seis metros. El
viejo se deja arrastrar mar adentro por el pez y ambos entablan una lucha de fuerza, paciencia y sabiduría
en la que Santiago, tres días después, finalmente vence. Pero antes de llegar a la playa con su
gigantesca presa deberá sostener una titánica lucha contra los tiburones que pretenden devorarla.
El autor nos adentra en el relato a través de un lenguaje directo y sin rodeos, y con predominio del diálogo
como medio para dar rapidez a la trama.
"El viejo y el mar" es la novela más famosa de Ernest Hemingway (1899-1961) y una de las más famosas
del siglo XX. Se publicó originalmente en 1952 en la revista Life, que consiguió vender en dos días más
de cinco millones de ejemplares de la obra. Una semana después, se publicó como libro y su primera
edición se agotó en el mismo día. Por esta obra Hemingway obtuvo el Premio Pulitzer y también fue
definitiva para que ganara el Premio Nóbel de Literatura en 1954. Quienes decidan acercarse a su lectura
quedarán cautivados por una experiencia conmovedora.
Otras obras destacadas de Hemingway son "Adiós a las armas" (1929), "Muerte en la tarde" (1932),
"Verdes colinas de África" (1935), "Tener y no tener" (1937), "Las nieves del Kilimanjaro" (1938), "La
quinta columna" (1938), "Por quién doblan las campanas" (1940), y como obras póstumas destacan
"París era una fiesta" (1964) e "Islas a la deriva" (1970).
37. Selecciona la opción que contenga la forma convencional de citar la referencia del libro, para
incluirla en la reseña:

a) Ernest Hemingway. Popular Planeta nº 5 • Edición: 1979 • Editorial: Planeta• Impreso en: Barcelona •
Género: Clásico• Páginas: 241 • ISBN: 8432021148
b) El viejo y el mar. Ernest Hemingway. Barcelona, 1979. Editorial: Planeta, Ilustrador: Hans Romberg. Formato:
Tapas blandas • Dimensiones: 180x110
c) Hemingway, Ernest. El viejo y el mar. Colección Popular Planeta No. 5. Barcelona: Editorial Planeta, 1979.
d) Autor: Ernest Hemingway. Traductor: Lino Novas Calvo. Editorial: Planeta. Lugar de impresión: Barcelona.
Año de impresión: 1979.

38. Las partes en que está organizada esta reseña son:

a) Información del autor, presentación del personaje principal, asuntos importantes, conclusión.
b) Resumen, comentario, recomendación, información del autor, datos de la obra reseñada.
c) Presentación, conflicto principal, tipo de lenguaje, obras relacionadas.
d) Título, planteamiento, nudo, desenlace.

39. Los aspectos de la novela que el autor de la reseña destaca para hacer su recomendación son:

a) Ambiente de la narración, tipo de personaje, trama, aspectos que lo impresionaron, relevancia de la obra.
b) Narrador, personaje principal, bibliografía.
c) Voces narrativas, ideas del personaje, lenguaje.
d) Proceso de creación, personajes reales, premios recibidos.
40. Identifica las frases en las que el autor de la reseña expresa su respuesta afectiva y su
recomendación sobre la novela:

a) Santiago es un viejo pescador… Tiene la confianza de que su fortuna va a cambiar y sabe que cuando
algo se desea de veras, al final se consigue.
b) El viejo se deja arrastrar mar adentro por el pez y ambos entablan una lucha de fuerza, paciencia y
sabiduría en la que Santiago, tres días después, finalmente vence.
c) El autor nos adentra en el relato a través de un lenguaje directo y sin rodeos, y con predominio del diálogo
como medio para dar rapidez a la trama.
d) Hemingway nos narra una historia llena de fuerza, de superación y de sentimientos… Quienes decidan
acercarse a su lectura quedarán cautivados por una experiencia conmovedora.

Ámbito: Participación ciudadana

Lee el fragmento del texto periodístico. Después responde las preguntas 41, 42, 43, 44 y 45.
Nuevas formas de vivir en sociedad
Belén Merino
En México, según el INEGI, hay 24 millones 800 mil hogares; de ellos, 22 millones 790 mil (casi 92%) son
familiares, es decir al menos uno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del hogar. Es
decir, la mayoría de los mexicanos viven en familia y nueve de cada diez piensa que es el valor más
importante.
Cuando en los ámbitos más conservadores se habla del peligro de desintegración familiar y la pérdida de
cohesión social, en realidad es que se están presentando nuevas formas de organización.
Los demógrafos y sociólogos explican que lo que está en juego es la transformación de la familia, debido
principalmente a la incorporación masiva de la mujer al ámbito laboral, al aumento de la esperanza de
vida y, particularmente en México, a la política de población que inició en 1974.
Sean nucleares, extendidas, monoparentales, reconstituidas o del mismo sexo, la familia es la institución
social básica y su desaparición no está en riesgo, como señalan los que reivindican a la familia
tradicional.
"A pesar de sus mutaciones a lo largo de la historia, la familia no ha dejado de ser la célula social básica,
el ámbito de reproducción biológica y social, así como el refugio para la expresión de los sentimientos",
señala la profesora Julieta Quilodrán, del Centro de Estudios Demográficos y Desarrollo de El Colegio de
México.
"En realidad lo que está en proceso es una nueva manera de vivir en sociedad, donde la familia se
transforma una vez más para adaptarse a las condiciones que en parte ella misma generó", agrega.
Sexualidad, reproducción y subsistencia cotidiana son las tres funciones básicas de la familia, pero el
hecho de que cada vez se viva más y mejor obliga a replantear el papel de esta institución.
"Tener hijos o no; tenerlos dentro o fuera del matrimonio; prolongar la soltería y disponer aún de tiempo
suficiente para lograr descendencia; equivocarse en la elección de pareja y rehacer la vida conyugal;
enviudar y volver a casarse... manifiestan las diversas opciones de organización familiar que hace posible
una vida prolongada", explica la profesora Quilodrán. [...]
Familia tradicional
Matilde y Horacio, ginecóloga y pediatra, respectivamente, dieron "el sí" cuando estaban cercanos a
cumplir 30 años, después de haber terminado sus estudios. Tienen un hijo, Horacio, de 15 años y una
hija, Isabel, de 11. Forman una familia tradicional y es lo que siempre desearon. [...]
Además del deseo de formar una familia, Matilde considera que para las familias nucleares tradicionales
la vida es más fácil y tienen más posibilidades de éxito a pesar de que al incrementarse el número de
miembros también aumentan los problemas de comunicación.
"El matrimonio te permite compartir responsabilidades, tener ayuda en la toma de decisiones y afrontar el
cuidado de los hijos. Finalmente la familia es la base de la sociedad y es importante tener un registro para
ser reconocido en derechos y deberes".
[…] Aunque siempre han tenido ayuda en casa, Matilde dejó de trabajar seis meses al nacer su primer
hijo y dos años cuando nació su hija. Por ello opina que el Estado apoya poco a las familias.
"Creo que deberían crearse más guarderías, pero en los mismos lugares de trabajo, al menos en las
grandes empresas y la empresa pública, de esta manera se evitaría la pérdida de tiempo en trasladarse
de casa a las guarderías y de éstas al trabajo, se ayuda a las madres y se contribuye a la estabilidad de
las parejas".
Además hay pocas guarderías, apenas mil 335 del Seguro Social en toda la República, informa Horacio.
Fuente: Belén Merino. “Nuevas formas de vivir en sociedad. El Universal, Nación, agosto 27, 2006, p. 1.
Página:
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/142225.html (recuperado el 6 de marzo de 2007)

41. Selecciona el Género periodístico al que pertenece el texto que acabas de leer.

a) Noticia.
b) Reportaje.
c) Entrevista.
d) Artículo de opinión.

42. ¿Cuál consideras que es el propósito principal de la autora en el texto que leíste?

a) Narrar la historia de una persona o familia y buscar que los lectores se identifiquen.
b) Investigar y explicar una problemática o proceso de cambio que afecta a determinada sociedad.
c) Informar sobre un acontecimiento de interés general por el momento y las circunstancias en que ocurrió.
d) Analizar una problemática de interés general y convencer a los lectores sobre su punto de vista.

43. Identifica en el texto quién expresa el punto de vista que se menciona en el párrafo subrayado:

a) La profesora de una institución de nivel superior.


b) Los demógrafos y sociólogos.
c) La periodista que realizó la investigación.
d) Los padres de familia.
44. Identifica en el texto quién hace la siguiente afirmación: "Finalmente la familia es la base de la
sociedad y es importante tener un registro para ser reconocido en derechos y deberes".

a) La profesora Julieta Quilodrán.


b) La madre de una familia tradicional.
c) La periodista Belén Merino.
d) Horacio, un pediatra.

45. Identifica cuál de los siguientes fragmentos del texto Nuevas formas de vivir en sociedad
corresponde a un testimonio escrito usando el discurso directo.

a) En México, según el INEGI, hay 24 millones 800 mil hogares; de ellos, 22 millones 790 mil (casi 92%) son
familiares, es decir al menos uno de los integrantes tiene relación de parentesco con el jefe del hogar.
b) Aunque siempre han tenido ayuda en casa, Matilde dejó de trabajar seis meses al nacer su primer hijo y dos
años cuando nació su hija. Por ello opina que el Estado apoya poco a las familias.
c) Sexualidad, reproducción y subsistencia cotidiana son las tres funciones básicas de la familia, pero el hecho
de que cada vez se viva más y mejor obliga a replantear el papel de esta institución.
d) "En realidad lo que está en proceso es una nueva manera de vivir en sociedad, donde la familia se transforma
una vez más para adaptarse a las condiciones que en parte ella misma generó", agrega.
BLOQUE V
Ámbito: Literatura

Lee el fragmento del guión de teatro que es una adaptación de la novela Alicia en el país de las
maravillas, de Lewis Carroll, donde Alicia llega a una merienda y se encuentra con otros personajes.
Responde lo que se pide en las preguntas 46 y 47.

ALICIA: ¿Es esto lo que ustedes hacen con el Tiempo?


SOMBRERERO: (Desanimado) ¡Ya no! Nos peleamos el pasado marzo, justo antes de que ésta se
volviera loca, ¿sabes? (Señala hacia la Liebre de Marzo).
ALICIA: ¿Ah, si?
SOMBRERERO: Sí. Sucedió durante el gran concierto que ofreció la Reina de Corazones, y en el que
me tocó cantar a mí. Apenas había terminado yo la primera estrofa, cuando la Reina se puso a gritar: (
) "¡Vaya forma tonta de matar el tiempo! ¡Que le corten la
cabeza!"
ALICIA: (Con indignación) ¡Qué barbaridad! ¡Vaya fiera!
SOMBRERERO: (Con voz muy triste) Y desde entonces, el Tiempo cree que quise matarlo y no quiere
hacer nada por mí. Ahora son siempre las seis de la tarde.
ALICIA: (En tono comprensivo) ¿Es ésta la razón de que haya tantos servicios de té encima de la
mesa?
SOMBRERERO: (Con un suspiro) Sí, ésta es la razón. Siempre es la hora del té, y no tenemos tiempo
de lavar la vajilla entre té y té.

46. Elige la opción que expresa el conflicto: ¿por qué el tiempo no transcurre en casa del
Sombrerero?

a) Al Sombrerero le desagrada la reina.


b) Al Sombrerero le agrada la hora del té.
c) El Sombrerero cree que el Tiempo lo quiso matar.
d) El Tiempo cree que el Sombrerero lo quiso matar.

47. En el guión anterior hay un espacio vacío de una acotación faltante. Elige la opción adecuada
para el diálogo.

a) Se levanta y se burla de la liebre.


b) Sirve té a Alicia y sale de la escena.
c) Se levanta e imita el tono de la Reina.
d) Sirve té a la Reina y da vueltas a la mesa.
Ámbito: Participación ciudadana
Lee el texto de la póliza de garantía de equipos computacionales de la marca JP y responde lo que se
pide.

Entrega de Servicios JP para equipos Comerciales


TÉRMINOS DE GARANTÍA
JP garantiza que el producto de hardware que usted ha adquirido en JP o por medio de un distribuidor
autorizado de JP no contiene ningún defecto, bajo circunstancias de uso normales conforme a lo
especificado dentro del instructivo de uso para su producto durante el período de garantía.
Durante el período de garantía, JP a su criterio, sin cargo adicional, reparará o reemplazará las partes
defectuosas con partes nuevas o con partes usadas reusables que tengan un rendimiento equivalente
o superior al de las partes nuevas. Todas las partes cambiadas y productos reemplazados conforme a
esta garantía serán propiedad de JP.
La garantía inicia a partir de la fecha de compra. Únicamente usted, el comprador original, tiene
derecho a esta garantía. Usted no puede transferir la garantía a ninguna persona que le compre el
Producto de Hardware.
La Garantía no será válida en los siguientes casos:
Cuando el producto no haya sido operado conforme al instructivo de uso y operación que acompaña el
Producto y no se hayan observado las recomendaciones y advertencias que se indican.
Cuando el producto haya sido modificado o desarmado parcialmente o totalmente; o haya sido
manipulado negligentemente y consecuentemente haya sufrido daños atribuibles al consumidor,
persona o canales no autorizados por JP.
La Garantía no cubre:
Daños resultantes de siniestros tales como incendios o fenómenos naturales como: inundaciones,
temblores, descargas eléctricas, etc.
Partes fungibles, como baterías no recargables, estuches, maletines, etc.

48. ¿Qué medidas debe tener en cuenta el consumidor para hacer valer la garantía?

a) Comprar partes reusables, baterías recargables, estuches o maletines.


b) Seguir las instrucciones de uso, no transferir la propiedad del producto, no desarmar el producto.
c) Revisar que el producto no tenga defectos, vigilar a quienes manejan el producto, reparar el producto
cuando esté dañado.
d) Reparar cualquier daño o desperfecto por su cuenta, dar aviso al distribuidor, devolver el producto en
caso de siniestros y fenómenos naturales.
Revisa el siguiente formato de Carta poder y responde lo que se pide.
49. Las siguientes opciones contienen datos con los que se pueden completar los campos 1 y 2 del
formato de Carta poder, a EXCEPCIÓN de una. Identifica cuál es.

a) 1. Escuela Secundaria Técnica 36;


2. Recoja la boleta de calificaciones de mi hijo Emilio León Díaz, quien concluyó el segundo grado en
esa institución.
b) 1. Ayuntamiento de Nezahualcóyotl;
2. Solicite la instalación del medidor de agua en mi domicilio, Av. López Mateos 1234, col. Maravillas,
Nezahualcóyotl, Estado de México.
c) 1. Dirección de Personal Departamento de Relaciones Laborales;
2. Cobre mis cheques por incapacidad médica.
d) 1. Sr. Víctor Antonio Solís Vega;
2. Av. Juan Ruiz de Alarcón 32, Fraccionamiento San Diego, Acapulco, Guerrero.

Lee el guión de un programa de televisión sobre el uso de documentos administrativos y legales.


Después contesta lo que se solicita.

Serie: Papelito habla Fecha grabación: XX/


Programa 1: Pagaré Duración: 3 minutos
VIDEO AUDIO
ENTRADA MÚSICA INSTITUCIONAL
ESCENA 1. INTERIOR OFICINA DE GOBIERNO CONDUCTORA:
UNA MUJER CAMINA DENTRO DE UNA OFICINA ¡Qué tal! Bienvenidos a Papelito habla, el programa
DE GOBIERNO. que da respuesta a sus preguntas sobre al uso de
LA CONDUCTORA CAMINA HACIA UNO DE LOS documentos administrativos y legales:
ESCRITORIOS SOBRE EL QUE HAY UNA ¿Tiene dudas sobre los términos de su contrato?, ¿le
MÁQUINA DE ESCRIBIR Y DOCUMENTOS. ELLA quedaron mal con un servicio y no sabe cómo
TOMA UNO Y EL ENCUADRE DE LA CÁMARA SE reclamar?, ¿firmó un documento y no se fijó qué
DIRIGE AL DOCUMENTO Y HACE UN decía?
ACERCAMIENTO. Aquí en Papelito habla abordaremos éstos y otros
casos para que a usted no le pase.
El día de hoy hablaremos del pagaré y de lo que le
pasó a Susana por no conocer cómo se usa.
ESCENA 2. RECREACIÓN. ENTRADA DE EFECTO DE SONIDO: TIMBRE DE PUERTA
VIVIENDA
DON ANTONIO SE ACERCA A LA PUERTA Y DON ANTONIO:
TOCA.
¡Buenas tardes, Susanita! Vengo por mis centavos.
ABRE SUSANA
SUSANA:
¿Cuáles centavos? ¡Ah, sí!...Ya me acordé.
DON ANTONIO:
¿Ya tiene mi dinero o paso al rato?
SUSANA:
Este…Pues sucede que hasta dentro de una semana
le tengo una parte…
DON ANTONIO:
¡Cómo que dentro de una semana! El pagaré que me
firmó vence hoy, además me debe el 5 por ciento
adicional de interés.
SUSANA:
Pero, ¡cómo! Usted nunca me dijo que me cobraría
un interés…
DON ANTONIO:
¡Pero si decía muy claro en el pagaré que me firmó!
ESCENA 3 CÁPSULA INFORMATIVA VOZ OFF MUJER:
IMAGEN DE FORMATO EN PANTALLA Tomen en cuenta que un pagaré debe incluir ciertos
EN UN FORMATO DE PAGARÉ SE VAN elementos para tener validez:
LLENANDO LOS ELEMENTOS QUE SE  Los intereses que se cobrarán en caso de no
MENCIONAN EN LA COLUMNA DE AUDIO. pagar a tiempo
 El nombre del deudor y de quien cobrará la
deuda
 La cantidad a pagar y la fecha en que se
pagará
 Lugar y fecha de expedición
 La firma del deudor
VOZ OFF HOMBRE:
En los pagarés, como en cualquier otro documento
que implique contraer un compromiso, es muy
importante leer con cuidado las condiciones que se
establecen, para que no le pase lo que a Susana.
ESCENA 4. OFICINA DE GOBIERNO CONDUCTORA:
CONDUCTORA CAMINA HACIA LA PUERTA DE En asuntos de dinero, a las palabras se las lleva el
SALIDA viento, por eso no olviden que Papelito habla.
Aquí les informamos la forma de ejercer sus derechos
con el uso de documentos.
CIERRE MÚSICA INSTITUCIONAL VOZ OFF HOMBRE:
PAPELITO HABLA Programa informativo para
proteger los derechos de los ciudadanos.

50. Las siguientes opciones pueden añadirse al guión del programa excepto una. Identifica cuál es.

a) Cápsula sobre las consecuencias de no cubrir el adeudo.


b) Recreación con dos personajes que hablan sobre los intereses bancarios.
c) Entrevista con un abogado sobre las garantías para hacer valer un pagaré.
d) Testimonio de una persona que prestó dinero sin un pagaré de por medio.
CLAVE DE RESPUESTAS ESPAÑOL 2
OPCIÓN
CONTENIDO DE LA PREGUNTA
CORRECTA
1. Relación entre párrafos y subtemas que les corresponden. 1. C
2. Conjunciones que ordenan las ideas de un párrafo. 2. A
3. Ideas centrales sobre temas de investigación. 3. C
4. Nexos que ordenan la explicación de un argumento. 4. A
5. Diferencias en el tratamiento de la información. 5. C
6. Párrafo que presenta un tema y el interés para conocerlo en un texto expositivo. 6. A
7. Puntos de vista diferentes en textos sobre un mismo tema. 7. D
8. Procedimientos útiles para verificar o comprobar si la información de un texto es
8. B
confiable.
9. Significado de un regionalismo y seleccionan la opción que lo menciona. 9. C
10. Ambiente social en el que transcurre el cuento. 10. C
11. Párrafo que describe el espacio y el ambiente de la narración 11. D
12. A partir de la lectura de Artículos de documentos que establecen derechos,
12. C
identificar el propósito o garantía que establecen.
13. A partir de la lectura de Artículos de documentos que establecen derechos,
identificar el significado de los verbos utilizados (a quién se obliga o a quién se 13. B
protege).
14. Situación en la que tiene vigencia o aplicación un derecho. 14. D
15. Información de opiniones, a partir de la trascripción de intervenciones en una mesa
15. A
redonda.
16. Información en que se sustenta un punto de vista en el contexto de las
16. D
intervenciones en una mesa redonda.
17. Pregunta pertinente en el contexto de las intervenciones en una mesa redonda. 17. C
18. Fuente de información a la que se puede acudir para ampliar información para
18. B
sustentar un punto de vista.
19. Información sin sustento o de dudosa procedencia. 19. D
20. Frases que definen la actitud del personaje hacia su circunstancia. 20. C
21. Frases que puedan relacionarse como inicio y final. 21. C
22. Manera como se representa un diálogo, mediante el uso de signos de puntuación. 22. C
23. Características de los hablantes en función de sus experiencias previas. 23. B
24. Actitudes asociadas a estereotipos y prejuicios que promueven discriminación. 24. D
25. Forma de discriminación. 25. A
26. Nexos que establecen la relación temporal y causal. 26. C
27. Momentos más relevantes de su vida, al reconstruir la biografía de un personaje. 27. B
28. Tema común en dos textos. 28. C
29. Origen de la información en dos noticias. 29. C
30. Frase que enuncia una opinión en dos noticias. 30. D
31. Valoración de los hechos a partir del lenguaje utilizado en dos noticias. 31. A
32. Información que queda oculta al dar relevancia a otra en dos noticias. 32. C
33. Objetivo del autor de una entrevista. 33. C
34. Preguntas que podrían formular al entrevistado y el criterio de organización para
34. B
variar el propósito de una entrevista.
35. Oraciones que resumen la conclusión del autor respecto a una entrevista. 35. D
36. Signos de puntuación faltantes en un fragmento de entrevista que incluye cita del
36. B
entrevistado.
37. Registro adecuado de los datos de una fuente [ficha bibliográfica]. 37. C
38. Aspectos del texto que el autor retoma para recomendar la lectura de la novela en
38. B
una reseña.
39. Estructura de una reseña de novela. 39. A
40. Recursos y estrategias de las que se vale el autor para despertar el interés por la
40. D
novela.
41. Genero periodístico al que pertenece un texto. 41. B
42. Propósito comunicativo de un reportaje. 42. B
43. Reconocimiento la voz del periodista, de la de alguno de los participantes, en un
43. C
reportaje.
44. Postura del reportero ante los hechos. 44. B
45. Fragmento está escrito usando discurso directo, a partir de la lectura de un texto
45. D
periodístico.
46. Conflicto de los personajes en un texto narrativo. 46. D
47. Acotación faltante en un texto narrativo. 47. C
48. Obligación y el derecho que se crea a través de una garantía comercial. 48. B
49. Obligación y el derecho que se crea a través de una garantía comercial. 49. D
50. Secciones que pueden añadirse para una audiencia particular en el guión de un
50. B
programa de TV.
ESPAÑOL 3
BLOQUE I
Ámbito: Estudio

Lee los artículos de divulgación y responde las preguntas 1, 2 y 3.


Hombrecitos verdes o grises
(fragmento)
Miguel Alcubierre
Habrá quien se pregunte, ¿y cómo serán los extraterrestres? ¿Serán acaso como nos los pinta Viaje a
las estrellas, con orejas puntiagudas o cráneos con crestas? ¿O como los marcianos de los cuentos,
hombrecitos verdes con dos antenitas? Estas respuestas resultarían hasta cómicas si no fuera porque
en los medios de comunicación se ha popularizado la imagen de extraterrestres humanoides grises,
delgados y con grandes ojos negros, como los de la serie de televisión Los expedientes secretos X.
Baste decir que, desde el punto de vista de los biólogos, es imposible que los extraterrestres sean
humanoides, con dos piernas y dos brazos como nosotros, con orejas puntiagudas o no, ya sean
verdes o grises. La forma del cuerpo humano, y de todas las demás criaturas terrestres, es el resultado
de miles de millones de años de evolución, donde a cada paso los cambios han sido causados por
mutaciones al azar, moldeadas por la selección natural. ¿Cómo son los extraterrestres? Parafraseando
algo que leí, y cuyo origen no recuerdo: vayan al zoológico o acuario más cercano y escojan a sus
anchas. Los extraterrestres tienen la misma probabilidad de parecerse a un cangrejo o a un pulpo que
a nosotros. La especie humana es única, y aun cuando existieran millones de civilizaciones en el
espacio, ninguna sería como nosotros.
Miguel Alcubierre. "Hombrecitos verdes o grises". ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la
Ciencia de la UNAM. Página: http://www.comoves.unam.mx/bottom.htm (recuperado el 15 de
noviembre de 2007)

Mundos como la Tierra


(fragmento)
Antígona Segura
En el Universo hay entornos que van desde nubes heladas de polvo y gas hasta estrellas de
superficies ardientes, pero pocos sitios cumplen con las condiciones que requiere la vida. Si bien sólo
tenemos un ejemplo de vida —la terrestre—, y por lo tanto no podemos generalizar a otras formas de
vida, las leyes de la física, que son universales, imponen límites a las otras posibilidades.
Hasta donde sabemos, la vida sólo puede originarse donde se cumplan tres requisitos mínimos:
materias primas como el carbono y el nitrógeno, al menos una fuente de energía — como la luz de una
estrella, — y agua, sustancia líquida que facilita las reacciones químicas que requiere la vida para
generarse y evolucionar. Así, aunque el Universo sea muy grande y la vida muy adaptable, el lugar
ideal para la vida sería la superficie de un planeta, que además sea lo suficientemente grande como
para retener su atmósfera y guardar el calor estelar, mantener procesos geológicos activos —
vulcanismo y generación de corteza—. Pero tampoco puede ser demasiado grande, porque,
tendremos mundos gaseosos incapaces de albergar vida.
Investigadores de muchas áreas del conocimiento están desarrollando las bases científicas que nos
permitirán identificar planetas habitables y planean las misiones de exploración espacial que harán
posible esta aventura. Sin embargo, es prácticamente seguro que por mucho, mucho tiempo, la Tierra
seguirá siendo el único planeta habitable con el que cuente la humanidad.
Fuente: Antígona Segura. “Mundos como la Tierra” ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de
Ciencia de la UNAM. Página: http://www.comoves.unam.mx/bottom.htm (recuperado el 15 de
noviembre de 2007)

1. ¿Cuál es el punto de vista de los autores sobre la existencia de vida en otros planetas?

a) La evidencia científica ha demostrado que es muy difícil que exista vida como la nuestra en otros planetas.

b) Los científicos se han preocupado durante muchos años por encontrar vida en otros planetas.

c) Los planetas que cuentan con materias primas, una fuente de energía y agua, tienen vida.

d) Los seres humanos deseamos encontrar seres de otros planetas parecidos a nosotros.

2. Selecciona la opción en la que Miguel Alcubierre expone un argumento con el que está en
desacuerdo, por considerarlo absurdo y sin fundamentos.

a) “…los cambios [en la forma del cuerpo humano] han sido causados por mutaciones al azar,

moldeadas por la selección natural”.

b) “Parafraseando algo que leí, y cuyo origen no recuerdo: vayan al zoológico o acuario más

cercano y escojan a sus anchas”.

c) “…se ha popularizado la imagen de extraterrestres humanoides grises, delgados y con

grandes ojos negros…”.

d) “Los extraterrestres tienen la misma probabilidad de parecerse a un cangrejo o a un pulpo

que a nosotros”.
3. Selecciona la opción que relacione las conclusiones de los artículos con las ideas que se derivan de
cada una.

Texto 1:
Hombrecitos verdes o grises a) Cuidemos nuestro planeta porque es
“La especie humana es única, y aun cuando prácticamente imposible vivir en otro lugar.
existieran millones de civilizaciones en el
espacio, ninguna sería como nosotros”. b) Es importante explorar nuevos planetas
para ampliar nuestro conocimiento del
Texto 2: universo.
Mundos como la Tierra
“Es prácticamente seguro que por mucho, c) Los seres humanos poseemos cualidades
mucho tiempo, la Tierra seguirá siendo el especiales que nos distinguen de los demás
único planeta habitable con el que cuente la seres vivos.
humanidad”.

a) 1: a; 2: b.

b) 1: b; 2: c.

c) 1: a; 2: c.

d) 1: c; 2: a.

Lee los fragmentos. Fíjate en la función y significado de las palabras en negritas (nexos).

La especie humana es única, y aun cuando existieran millones de civilizaciones en el espacio,


ninguna sería como nosotros.

Si bien sólo tenemos un ejemplo de vida —la terrestre—, […] las leyes de la física, que son
universales imponen límites a las otras posibilidades.

4. Elige la opción que explica la función de los nexos marcados en los textos.

a) Presentar la continuación o consecuencia lógica de realizar algo.

b) Mostrar la condición que se requiere para realizar la acción principal.

c) Presentar un problema o dificultad que no impide el cumplimiento de la acción principal.

d) Enlazar dos oraciones en las que una de ellas es la causa o el motivo de la otra.
Lee y escucha los poemas “La guitarra” y “La aurora”, de Federico García Lorca, representante de la
Generación del 27, y contesta las preguntas 5 y 6.

La guitarra Llora por cosas


Empieza el llanto lejanas.
de la guitarra. Arena del Sur caliente
Se rompen las copas que pide camelias blancas.
de la madrugada. Llora flecha sin blanco,
Empieza el llanto la tarde sin mañana,
de la guitarra. y el primer pájaro muerto
Es inútil sobre la rama.
callarla. ¡Oh guitarra!
Es imposible Corazón malherido
callarla. por cinco espadas.
Llora monótona
como llora el agua, (Poema del cante jondo, 1921)
como llora el viento Fuente: Manuel Cifo González (comp.).
sobre la nevada. Antología poética de la generación del 27.
Es imposible México: SEP/Punto de
callarla. Lectura, 2005, pp. 154 y 155.

La aurora Los primeros que salen comprenden con sus


huesos
La aurora de Nueva York tiene que no habrá paraíso ni amores deshojados;
cuatro columnas de cieno saben que van al cieno de números y leyes,
y un huracán de negras palomas a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
que chapotean las aguas podridas.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
La aurora de Nueva York gime en impúdico reto de ciencia sin raíces.
por las inmensas escaleras Por los barrios hay gentes que vacilan
buscando entre las aristas insomnes
nardos de angustia dibujada. como recién salidas de un naufragio de
sangre.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza (Poeta en Nueva York, 1929-1930)
posible. Fuente: Manuel Cifo González (comp.).
A veces las monedas en enjambres furiosos Antología poética de la generación del 27.
taladran y devoran abandonados niños. México: SEP/Punto de
Lectura, 2005, pp. 168 y 169.
5. Elige la opción en la que NO se use la prosopopeya, figura en la que el poeta atribuye cualidades
humanas a animales u objetos inanimados.

a) ¡Oh guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas.

b) La aurora de Nueva York gime


por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.

c) Arena del Sur caliente


que pide camelias blancas.

d) Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes


como recién salidas de un naufragio de sangre.

6. Elige la afirmación sobre la estructura poética de los poemas “La guitara” y “La aurora” que es
FALSA.

a) “La aurora” tiene periodos más largos de sílabas sin pausa, lo que le da un ritmo más rápido que el de “La
guitarra”.
b) En “La guitarra” el número de sílabas es parecido en cada verso, lo que no sucede en “La aurora”.
c) En “La aurora” los acentos finales de cada verso caen en el mismo número de sílaba.
d) Ambos poemas emplean la rima para reforzar el ritmo.
Lee el poema “Adiós a ‘Manolete’”, de Gerardo Diego, representante de la Generación
del 27, y contesta las preguntas 7 y 8.

Adiós a ‘Manolete’ e infinito yacente


Gerardo Diego el ocho te abrirá.

Y te vas recto, recto La balanza equilibra


¿como el río a la mar? la suerte y muerte igual.
A la mar de la muerte “Islero” a Manuel reta.
tus alamares van. Manuel a su isla va.

No como el agua dulce Rodeados de sombra


que duda y vuelve atrás de espesa inmensidad,
antes del trago amargo solos allá en su isla
de efervescencia y sal, se entrecruzan en paz.

sino como la bala


Manolete. Famoso torero muerto en 1947 al ser
que ciega y recta va
cornado por un toro de nombre “Islero”
al blanco que la hechiza
con pupila fatal, Alamares. Botones de la chaquetilla del traje de un
torero.
tú, bala de ti mismo,
vas a la muerte imán,
proyectil, línea, héroe, Fuente: Manuel Cifo González (comp.). Antología
alma, sin paso atrás. poética de la generación del 27. México: SEP/Punto
de
Tú, matador de toros, Lectura, 2005, pp. 105 y 106.
mil siete has de tumbar

7. ¿Cuál de los siguientes fragmentos expresa la valentía y decisión del torero al enfrentar su muerte?

a) A la mar de la muerte
tus alamares van.

b) como la bala
que ciega y recta va

c) Tú, matador de toros,


mil siete has de tumbar

d) La balanza equilibra
la suerte y muerte igual.
8. ¿Qué tipo de temas aborda el poema “Adiós a ‘Manolete’”?

a) Temas que denuncian la miseria y la injusticia que padece el ser humano.


b) Temas relacionados con la modernidad, el progreso y los avances técnicos.
c) Temas cercanos a la gente común, relacionados con las tradiciones del pueblo español.
d) Temas relacionados con la nostalgia que se experimenta en el exilio, lejos de España.

Lee el poema “Romance de la defensa de Madrid”, de Rafael Alberti, representante de la


Generación del 27, y contesta la pregunta 9.

Romance de la defensa de Madrid —hora que no vendrá—, sea


Rafael Alberti más que la plaza más fuerte.

Madrid, corazón de España, Los hombres, como castillos;


late con pulsos de fiebre. igual que almenas sus frentes,
Si ayer la sangre le hervía, grandes murallas sus brazos,
hoy con más calor le hierve. puertas que nadie penetre.

Ya nunca podrá dormirse, Quien al corazón de España


porque si Madrid se duerme, quiera asomarse, que llegue.
querrá despertarse un día
y el alba no vendrá a verle. ¡Pronto! Madrid está cerca.
No olvides, Madrid, la guerra;
Madrid sabe defenderse
jamás olvides que enfrente con uñas, con pies, con codos,
los ojos del enemigo con empujones, con dientes,
te echan miradas de muerte. panza arriba, arisco, recto,
duro, al pie del agua verde
Rondan por tu cielo halcones del Tajo, en Navalperal,
que precipitarse quieren en Sigüenza, en donde suenen
sobre tus rojos tejados, balas y balas que busquen
tus calles, tu brava gente. helar su sangre caliente.
Madrid, corazón de España,
Madrid: que nunca se diga, que es de tierra, dentro tiene,
nunca se publique o piense si se le escarba, un gran hoyo,
que en el corazón de España profundo, grande, imponente,
la sangre se volvió nieve. como un barranco que aguarda...
Sólo en él cabe la muerte.
Fuentes de valor y hombría
las guardas tú donde siempre. (De un momento a otro, 1934-1938)

Atroces ríos de asombro Fuente: Manuel Cifo González (comp.). Antología


han de correr de esas fuentes. poética de la generación del 27. México: SEP/Punto
de
Que cada barrio a esa hora, Lectura, 2005, pp. 257-259.
si esa mal hora viniere
9. Elige la opción que relacione los temas tratados en el poema con las circunstancias históricas y
sociales que vivieron los poetas de la Generación del 27.

a) La quiebra de la bolsa de Nueva York en 1929 inspiró a los poetas a escribir sobre la deshumanización que
predomina en las grandes ciudades.
b) El inicio de la Guerra Civil en 1936 motivó a los poetas a escribir exaltando la lucha para defender la
República.
c) El inicio de la dictadura en 1939 obligó a algunos poetas republicanos a abandonar su país por temor a ser
reprimidos.
d) La vida en las ciudades modernas despierta en los poetas el interés por los avances tecnológicos que
afectan la vida cotidiana.

Lee la encuesta.

ENCUESTA SOBRE CONSUMO


DATOS GENERALES.
Edad: _____ Sexo: H M Escolaridad: ___________
Ocupación: ________________ ¿Obtienes un pago por tu trabajo? SÍ NO
o Anota un producto que utilices para cada una de las categorías, y responde (puede haber más de una respuesta):
Categoría Producto – ¿Por qué lo ¿Cómo conociste el ¿Quiénes utilizan el
marca compras? producto? producto en tu
casa?
Alimentos y a. Porque su precio es a. Anuncio de TV a. Yo
Bebidas accesible b. Anuncio de radio b. Mi esposo (a),
b. Porque es de buena c. Anuncio en revista pareja
(Comida, calidad d. Anuncio en otros c. Mis hijos
golosinas, c. Porque me gusta la impresos d. Mis padres
refrescos y marca e. Recomendación de e. Otro: (especifica)
otros) d. Porque cubre una otra persona ________________
necesidad f. Otro: (especifica)
e. Porque me gusta ________________
f. Otro: (especifica)
________________
Higiene personal a. Porque su precio es a. Anuncio de TV a. Yo
o del hogar accesible b. Anuncio de radio b. Mi esposo (a),
b. Porque es de buena c. Anuncio en revista pareja
(Productos de calidad d. Anuncio en otros c. Mis hijos
lavandería, aseo c. Porque me gusta la impresos d. Mis padres
personal, marca e. Recomendación de e. Otro: (especifica)
limpieza general, d. Porque cubre una otra persona ________________
entre otros) necesidad f. Otro: (especifica)
e. Porque me gusta ________________
f. Otro: (especifica)
________________
Entretenimiento a. Porque su precio es a. Anuncio de TV a. Yo
accesible b. Anuncio de radio b. Mi esposo (a),
Juguetes, b. Porque es de buena c. Anuncio en revista pareja
juegos, revistas, calidad d. Anuncio en otros c. Mis hijos
etcétera) c. Porque me gusta la impresos d. Mis padres
marca e. Recomendación de e. Otro: (especifica)
d. Porque cubre una otra persona ________________
necesidad f. Otro: (especifica)
e. Porque me gusta ________________
f. Otro: (especifica)
________________
¿Conoces alguna frase que relaciones con la promoción de este
Producto - marca
producto? ¿Cuál(es)?
______________________
(Alimentos y bebidas)
___________________
(Higiene personal o
___________________
(Entretenimiento)

10. Elige la opción que contenga una pregunta de la encuesta que NO corresponda al propósito y
alcance de la encuesta anterior.

a) “¿Por qué lo compras?”

b) “¿Obtienes un pago por tu trabajo?”

c) “¿Quiénes utilizan el producto en tu casa?”

d) “¿Conoces alguna frase que relaciones con la promoción de este producto?”

Lee y observa el anuncio publicitario.

Fuente: Instituto Superior de Formación y Recursos en Red para el Profesorado. Ministerio de


Educación. Gobierno de España. Página: http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2publici.htm#m3
(recuperado el 22 de noviembre de 2007)
11. ¿Qué promete el mensaje publicitario al consumidor para que compre el producto que se anuncia?

a) Si compras una pluma, podrás escribir con gran velocidad.

b) Si compras una mochila “Pluma”, tendrás un viaje inolvidable.

c) Si compras pocos libros, podrás olvidarte de tus problemas.

d) Si compras una mochila “Pluma”, te pesarán menos los libros.

12. Identifica la frase que NO expresa una semejanza entre ambos carteles.

a) En los dos carteles se utilizan imágenes atractivas y alguna frase publicitaria o slogan.

b) En ambos carteles los personajes son gente joven en situaciones de cercanía física.

c) En ambos carteles se presenta una situación deseable para parte del público espectador.

d) En los dos carteles se proporciona información importante para combatir prejuicios.

13. ¿Cuál es el elemento que organiza el contenido o muestra el propósito de los dos carteles?:

a) El bienestar de los jóvenes.

b) La presentación visual de una situación deseable.

c) Invitación reiterada a consumir o comprar el producto anunciado.

d) Uso de imágenes sugerentes sobre las cualidades del producto anunciado.

14. El mensaje principal de los dos anuncios se logra a través de los siguientes recursos publicitarios,
EXCEPTO:

a) Exponer las ventajas de adquirir un producto o adoptar una actitud.

b) Sugerir la satisfacción de una necesidad de afecto y cercanía.

c) La presencia de personajes inmersos en un ambiente de cercanía física.

d) La simpatía de los espectadores hacia los personajes que aparecen en el cartel.


BLOQUE II
Ámbito: Estudio
Lee el siguiente fragmento de un debate. Después, contesta las preguntas 15, 16 y 17.

Debate sobre el cambio climático (fragmento)


Debate transmitido en el programa de televisión Cara a cara, en el que participaron Raquel Montón,
representante de Greenpeace sobre el cambio climático y Gabriel Calzada, presidente del Instituto
Juan de Mariana, institución independiente dedicada a la investigación de asuntos público.

RM: Me remitiré a lo que concluyeron en París más de 2500 científicos en febrero del 2007, quienes
afirman que el cambio climático es causado por la contaminación que produce el ser humano. Ahora
se sabe con mayor certeza, con una certidumbre del 90%, que el calentamiento global es causado por
la humanidad. En este sentido, la NASA señala que para el 2040 el casquete polar estará derretido
durante el verano. El cambio climático que estamos viviendo, con las magnitudes y rapidez que
sucede, tendrá consecuencias catastróficas, como altas temperaturas, más sequías y lluvias
torrenciales en todo el planeta. Negar esta información es negarle información a la ciudadanía; y lo que
se tiene que hacer, así nos lo dice el IPCC y así lo dice todo el mundo, es reducir emisiones de CO2,
que son las causantes de este problema y hay que hacerlo ya.

GC: No niego que se está produciendo un cambio climático, desde que el mundo es mundo esto
sucede. Lo que digo es que los científicos no se han puesto de acuerdo para asegurar que esta
situación sea alarmante, aún no se tienen teorías acabadas. Una encuesta reciente realizada a
profesionales del medio ambiente en Estados Unidos, señala que el 47% de los científicos dedicados a
este campo no cree que el Protocolo de Kyoto sea un instrumento eficaz para evitar el calentamiento,
si es que lo hay; y el 34% creen que el calentamiento global no es un problema serio.
Pero resulta que estamos dedicando muchísimos recursos al tema del calentamiento, y no sabemos
con certeza si esto se está produciendo, y sin embargo tenemos problemas como el SIDA o la malaria
y un montón de problemas que son realmente prioritarios y no se están dedicando recursos para
solucionar este tipo de problemas.
NASA. Siglas de la agencia estadounidense de aeronáutica, que lleva a cabo investigaciones en el
espacio exterior.
Casquete polar. Superficie de hielo que cubre los polos de nuestro planeta.
IPCC. Siglas en inglés del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.
CO2. Dióxido de carbono, gas que contribuye al calentamiento global.
Protocolo de Kyoto. Acuerdo internacional para reducir las emisiones de gases que provocan el
calentamiento global.
Malaria. Enfermedad que causa miles de muertes por año, especialmente en países pobres.
Fuente: “Debate sobre el cambio climático”. Página:
http://es.youtube.com/watch?v=MTM1VoAFv6w (recuperado el 15 de diciembre de 2007)
15. Selecciona la opción que incluya las posturas sobre el cambio climático expuestas por los
participantes.

RM: El cambio climático va a acabar con este planeta y con las generaciones futuras.
a)
GC: El calentamiento global es un tema que aún están discutiendo los científicos.
RM: La ciudadanía tiene derecho a saber la información sobre el cambio climático.
b)
GC: La inversión de recursos en el tema del calentamiento global es un desperdicio.
RM: El calentamiento global de la Tierra es causado por el ser humano.
c)
GC: El alarmismo sobre el cambio climático es exagerado y poco sostenible.
RM: El calentamiento global de la Tierra es causado por el ser humano.
d)
GC: El calentamiento global es un tema que aún están discutiendo los científicos.

16. Elige la opción que relacione la forma en que Raquel Montón validó sus argumentos con el
fragmento que corresponde.

a) “Ahora se sabe con mayor certeza, con una


certidumbre del 90%, que el calentamiento global es
causado por la humanidad”.
1. Listado de ejemplos o hechos
b) “la NASA señala que para el 2040 el casquete
2. Citas de alguna autoridad en el tema
polar estará derretido durante el verano.”
3. Datos de investigaciones
c) “El cambio climático que estamos viviendo […]
tendrá consecuencias catastróficas, como altas
temperaturas, más sequías y lluvias torrenciales en
todo el planeta”.

a) 1, c; 2, b; 3, a.

b) 1, b; 2, c; 3, a.

c) 1, c; 2, a; 3, b.

d) 1, a; 2, b; 3, c.
17. Elige la opción que relacione la forma en que Gabriel Calzada validó sus argumentos con el
fragmento que corresponde.

a) “No niego que se está produciendo un cambio


climático, desde que el mundo es mundo esto
sucede.”
1. Datos de su experiencia propia
b) “el 47% de los científicos dedicados a este campo
no cree que el Protocolo de Kyoto sea un instrumento
2. Listado de ejemplos o hechos
eficaz para evitar el calentamiento”
3. Datos de investigaciones
c) “tenemos problemas como el SIDA o la malaria y
un montón de problemas que son realmente
prioritarios y no se están dedicando recursos para
solucionar este tipo de problemas.”

a) 1, a; 2, b; 3, c.

b) 1, a; 2, c; 3, b.

c) 1, b; 2, c; 3, a.

d) 1, c; 2, a; 3, b.
Lee el prólogo del cancionero Canciones de amor y dudas y contesta la pregunta 18.

La poesía y la canción
(Fragmento)
José María Plaza

Siempre me ha llamado la atención que la poesía se haya convertido en algo ajeno a los adolescentes
en una época en la que su vida está sumergida en la música, en las canciones que, como bien
sabemos, son música y letra.
Posiblemente no entenderías tu mundo sin las canciones. Y sin embargo, la mayoría de los jóvenes
siente una especie de rechazo hacia la poesía, a la que ve como algo antiguo, lejano, anticuado,
incomprensible…
La poesía asusta. Y la poesía está en la canción y, por supuesto, en la vida o en una mirada que nos
conquista. […]
La canción está en tu vida, y la poesía también. Quizá las canciones (sus letras) puedan llegar de una
manera más directa y sintética al oscuro mundo de las emociones, las dudas y los sentimientos,
mientras que al iniciarte en algunos poemas te desorientas y no sabes cómo continuar.
Tal vez por ello nos hemos embarcado en este ambicioso proyecto de acercar la poesía y sus
alrededores a los jóvenes, un proyecto pensado para los lectores que se inician en la poesía y en el
amor (aunque en el amor, como quizá ya hayas comprobado, siempre estamos comenzando).
La antología Canciones de amor y dudas, que recoge los textos de un centenar y medio de canciones
españolas y de la América Latina, está dividida en cuatro partes claramente diferenciadas. La primera,
Poemas con música, ofrece, como su título indica, textos que se concibieron como poemas en sí y a
los que luego un artista les ha puesto música para ser cantados.
La segunda parte de este libro se titula Canciones de hoy, es decir, de los años noventa. […]
Las Canciones de ayer, que forman la tercera parte, son temas que conocerán bien tus padres. Es la
música de los años ochenta y setenta.
El libro se cierra con Canciones de siempre, donde predominan los boleros. Son temas que nunca se
hacen viejos. Han llegado ya a alcanzar el sello de intemporales y se han convertido en clásicos, […].
Fuente: José María Plaza (antolog.). Canciones de amor y dudas. México: SEP/ SM/ El Barco
de vapor, 2002, pp. 19-29.
18. De acuerdo con el prólogo, elige la opción que mencione el contenido y el propósito de la
antología.
CONTENIDO PROPÓSITO
1. Grabaciones de canciones compuestas por jóvenes. A. Alentar la escritura de poesía.

2. Letras de canciones acerca del amor. B. Propiciar el análisis de los propios sentimientos.

3. Textos de amor escritos por jóvenes. C. Promover el interés por la poesía.

4. Poemas a los que se les añadió música. D. Motivar el estudio de la música entre los jóvenes.

a) (1, D)

b) (2, C)

c) (3, A)

d) (4, B)

19. Un grupo de estudiantes de secundaria, integrará una antología con textos escritos por ellos
mismos. De los siguientes aspectos, elige el que NO es importante para que elaboren el prólogo de su
antología.

a) Explicar el tipo de textos que integra la antología (canciones, poemas, cuentos, etcétera).

b) Hacer una clasificación de los temas que se abordan en los diferentes textos y exponerlos al lector.

c) Escribir los motivos que tuvieron los diferentes autores para escribir los textos e integrar la antología.

d) Escribir sobre la historia de los escritores mexicanos que han abordado el tema de la juventud.
Lee el formulario de solicitud de beca y responde las preguntas 20 y 21.

**********************************************************************************

SOLICITUD DE BECA

SOLICITUD No._________________________

Primera vez (_____) Renovación (____)

PERIODO: _____________________________

NOMBRE COMPLETO ____________________________________________________

Instrucciones:

A) Deberá llenarse a máquina y anexar la fotografía.


B) Todos los datos deberán ser proporcionados claramente, si alguno de los datos que se pide no se aplica a
su caso deberá cancelar el espacio con un guión.
C) La solicitud, deberá ser entregada el día 15 de Junio del 2010, en horario de oficina. Es indispensable la
entrega oportuna para que la Dirección pueda revisar cada solicitud y corroborar que los datos que en ella se
asienten, sean apegados a la verdad (manejo confidencial). En cualquier caso la Dirección General
Académica hará uso de derecho de verificar total o parcialmente la información contenida en esta solicitud.

TIPO DE BECA SOLICITADO (marque con una X)

Recomendaciones y observaciones:
1. Presente los siguientes documentos:
o Formato lleno de inscripción al semestre que va a cursar
o Para los alumnos de nuevo ingreso, certificado de secundaria con promedio de 8.0 o superior.
o Para los semestres subsiguientes, presentar boleta de calificaciones del semestre inmediato anterior, con
promedio de 8.0 o superior (para beca de Excelencia se requiere 9.5 o superior).
o Formato lleno de estudio socio-económico.
o Formato lleno de solicitud, según el tipo de beca solicitada.
o En el caso de solicitar la beca de estímulo académico, anexar el proyecto de trabajo que justifica la solicitud.
o En el caso de solicitar beca de egresado, anexar carta de aceptación en otra institución educativa.

2. Si no cumple con los requisitos, su beca no será autorizada


3. Al llenar esta solicitud, no deje ningún espacio sin contestar (excepto alumnos de nuevo ingreso en los
espacios que refieran a renovación y servicio becario)
4. Entregue toda la documentación que se le pide.
5. El día de pago para alumnos becados es únicamente el primer día de cada mes, no habrá excepciones.

DATOS A LLENAR POR LA INSTITUCIÓN:

Grado No. Recibo Inscripción No. Recibo de Mes

Promedio Actual Servicio Becario Promedio Anterior

DATOS DEL ALUMNO:

Nombre Completo: _____________________________________________No. de Control: _____________


Grado: ______Turno: _______________
E-Mail: ___________________________________________Teléfono:_____________
Dirección:
________________________________________________________________________________________
Trabaja: Si___ No______ Nombre de la Empresa: _______________________
Horario: ___________________Teléfono:_______________________
Dirección_______________________________________________________________

Nacionalidad Fecha de nacimiento Estado civil


Soltero _____ casado _____
Vive su padre Vive su madre Estado de sus padres
Si _____ no_____ Si_______ no_____ Unidos___ separados____
Divorciados____
DATOS DEL PADRE O TUTOR:

Nombre: Edad: ___________

Si no es el padre, anote el parentesco:

Profesión: Actualmente trabaja: si __ no___

Nombre de la empresa donde trabaja: Tel:

Posición en la empresa: Años en la empresa :

DATOS DE LA MADRE:

Nombre: Edad: ___________

Profesión: Actualmente trabaja: si __ no___

Nombre de la empresa donde trabaja: Tel:

Posición en la empresa: Años en la empresa :

SITUACIÓN FINANCIERA DEL PADRE O TUTOR

Ingreso mensual $ Otros ingresos Ingreso total $__________


$__________
Casa propia: si_ __ Renta: si___ _ no Otro (especifique):
no____ $___________________ $_________________________
$________________

Automóvil: si __ Marca :______________ Modelo: __________


no____

PRESUPUESTO ESTIMADO

Anote la cantidad que gasta mensualmente por concepto de:

Libros: Renta: Alimentos:

Transporte: Gastos personales: Total de gastos:

Describa la razón que justifique la necesidad de la beca que solicita:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_________________________________ _____________________________-
Firma del Solicitante Firma del Padre o Tutor

Habiendo revisado cuidadosamente los datos que se reportan en esta solicitud,


declaro que la información se apega estrictamente a la verdad.

BECA AUTORIZADA________

_____________________________
Firma de Autorización

*****************************************************************************

20. Para el llenado del formulario, la información que el solicitante debe conocer o tener a la vista se
refiere a:

a) Calificaciones obtenidas en los tres grados de secundaria.

b) Documentos de identificación propia y de los padres o tutor.

c) Datos del trabajo y la situación financiera familiar.

d) Información de la escuela a la que desea ingresar.


21. Selecciona la lista de documentos que deberá anexar a su solicitud el solicitante de una beca de
Excelencia:

A. Formato lleno de inscripción al semestre que va a cursar.


B. Para los alumnos de nuevo ingreso, certificado de secundaria con promedio de 8.0 o superior.
C. Para los semestres subsiguientes, presentar boleta de calificaciones del semestre inmediato
anterior, con promedio de 8.0 o superior (para beca de Excelencia se requiere 9.5 o superior).
D. Formato lleno de estudio socio-económico.
F. Formato lleno de solicitud, según el tipo de beca solicitada.
G. En el caso de solicitar la beca de estímulo académico, anexar el proyecto de trabajo que justifica la
solicitud.
H. En el caso de solicitar beca de egresado, anexar carta de aceptación en otra institución educativa.

a) A, C, G, H
b) A, B, D, G
c) A, C, D, F
d) A, B, F, H
BLOQUE III
Ámbito: Estudio

Lee el siguiente informe de experimento escrito por un alumno de secundaria y contesta las preguntas
22, 23, 24 y 25.

22. Elige la sugerencia que NO sirva para mejorar el texto de este reporte de experimento:

a) Aclarar el propósito y la importancia del experimento.


b) Incluir una lista con el material completo utilizado.
c) Explicar los pasos que se siguieron para realizarlo.
d) Incluir una opinión personal sobre los resultados obtenidos.
Lee el informe de experimento escrito por un alumno de secundaria y compáralo con el fragmento de
un reporte revisado y reescrito. Observa los elementos que se incluyeron para mejorarlo.
23. Entre los que se presentan a continuación, elige la opción que ordena los pasos seguidos para el
proceso experimental de este reporte:

I. A continuación se vertieron 150 ml de agua en el vaso de medidas y se añadieron dos cucharadas de


colorante naranja. Posteriormente, se añadieron 14 gr de azúcar y se revolvió el contenido.
II. En primer lugar se vertieron 150 ml de agua en el vaso de medidas, se añadieron dos cucharadas de
colorante rojo y se revolvió el contenido. Esta mezcla se vertió en la probeta.
III. Por último este proceso se repitió con los colores restantes, añadiendo a cada uno 14 gr más de azúcar, es
decir, 28 gr para el amarillo, 42 para el verde, etcétera.
IV. La mezcla de agua, colorante y azúcar se vertió lentamente sobre la mezcla anterior, de color rojo,
inclinando la probeta para que el líquido se deslizara sobre la pared del recipiente.

a) I, II, III, IV.


b) II, I, IV, III.
c) II, IV, III, I.
d) IV, II, I, III.
Antes de responder este reactivo, responde el número 23.
24. Elige una forma de representación adecuada por complementar e ilustrar el proceso experimental
de la pregunta 23:

Proceso experimental
I. A continuación se vertieron 150 ml de agua en el vaso de medidas y se añadieron dos cucharadas
de colorante naranja. Posteriormente, se añadieron 14 gr de azúcar y se revolvió el contenido.
II. En primer lugar se vertieron 150 ml de agua en el vaso de medidas, se añadieron dos cucharadas
de colorante rojo y se revolvió el contenido. Esta mezcla se vertió en la probeta.
III. Por último este proceso se repitió con los colores restantes, añadiendo a cada uno 14 gr más de
azúcar, es decir, 28 gr para el amarillo, 42 para el verde, etcétera.
IV. La mezcla de agua, colorante y azúcar se vertió lentamente sobre la mezcla anterior, de color rojo,
inclinando la probeta para que el líquido se deslizara sobre la pared del recipiente.

a) d = m/v b)
d = densidad Vaso Azúcar Agua Colorante
m = masa (dos gotas)
v = volumen 1 0 gramos 150 ml. Rojo
2 14 gramos 150 ml. naranja
3 28 gramos 150 ml. amarillo
4 42 gramos 150 ml. verde
5 56 gramos 150 ml. Azul
6 70 gramos 150 ml. Índigo
7 84 gramos 150 ml. Violeta

c) d)
Lee el siguiente reporte de experimento, en el que se han omitido datos que amplían las explicaciones
de los resultados.
25. Elige la opción que amplía la explicación del texto anterior con datos colocados en los espacios
marcados con números. Recuerda el significado de los símbolos:

> mayor que

< menor que

= igual que

a) densidad fase amarilla > densidad fase naranja > densidad fase roja

b) densidad fase amarilla < densidad fase naranja < densidad fase roja

c) densidad fase amarilla = densidad fase naranja = densidad fase roja

d) densidad fase amarilla = densidad fase naranja > densidad fase roja

Lee el siguiente fragmento de la novela Lazarillo de Tormes, publicada en 1554, en el que Lázaro, un
adolescente de origen muy humilde, está convaleciente de una herida y busca una manera de ganarse
la vida y un amo que lo contrate.
Fíjate en las palabras subrayadas y en la situación social y económica que rodea a Lázaro. Después,
contesta las preguntas 26 y 27.
Tratado tercero: Cómo Lázaro se asentó con un escudero y de lo que le acaesció con él.

Desta manera me fue forzado sacar fuerzas de —Pues vente tras mí —me respondió—; que Dios te
flaqueza y, poco a poco, con ayuda de las buenas ha hecho merced en topar comigo.
gentes, di comigo en esta insigne ciudad de Toledo, Alguna buena oración rezaste hoy.
adonde, con la merced de Dios, dende a quince días
Y seguíle, dando gracias a Dios por lo que le oí, y
se me cerró la herida. Y mientras estaba malo,
también que me parecía, según su hábito y
siempre me daban alguna limosna, mas después que
continente, ser el que yo había menester.
estuve sano, todos me decían:
Era de mañana cuando este mi tercero amo topé, y
— Tú, bellaco y gallofero eres. Busca, busca un amo
llevóme tras sí gran parte de la ciudad.
a quien sirvas.
Pasábamos por las plazas do se vendía pan y otras
— ¿Y adónde se hallará ese —decía yo entre mí—,
provisiones. Yo pensaba (y aun deseaba) que allí me
si Dios agora de nuevo, como crió el mundo, no lo
quería cargar de lo que se vendía, porque esta era
criase?
propria hora cuando se suele proveer de lo
Andando así discurriendo de puerta en puerta, con necesario; mas muy a tendido paso pasaba por estas
harto poco remedio (porque ya la caridad se subió al cosas.
cielo), topóme Dios con un escudero que iba por la
“Por ventura no lo vee aquí a su contento —decía
calle con razonable vestido, bien peinado, su paso y
yo— y querrá que lo compremos en otro cabo.”
compás en orden. Miróme, y yo a él, y díjome:
Desta manera anduvimos hasta que dio las once.
—Mochacho, ¿buscas amo?
Entonces se entró en la iglesia mayor, y yo tras él, y
Yo le dije: muy devotamente le vi oír misa y los otros oficios
—Sí, señor. divinos, hasta que todo fue acabado y la gente ida.
Entonces salimos de la iglesia. A buen paso tendido
comenzamos a ir por una calle abajo. Yo iba el más adversa. Allí se me representaron de nuevo mis
alegre del mundo en ver que no nos habíamos fatigas, y torné a llorar mis trabajos; allí se me vino a
ocupado en buscar de comer. Bien consideré que la memoria la consideración que hacía cuando me
debía ser hombre, mi nuevo amo, que se proveía en pensaba ir del clérigo, diciendo que aunque aquél era
junto, y que ya la comida estaría a punto tal y como desventurado y mísero, por ventura toparía con otro
yo la deseaba y aun la había menester. peor: finalmente, allí llore mi trabajosa vida pasada y
En este tiempo dio el reloj la una después de mi cercana muerte venidera.
mediodía, y llegamos a una casa ante la cual mi amo Y con todo, disimulando lo mejor que pude, le dije:
se paró, y yo con él; y derribando el cabo de la capa —Señor, mozo soy que no me fatigo mucho por
sobre el lado izquierdo, saco una llave de la manga y comer, bendito Dios: deso me podré yo alabar entre
abrió su puerta y entramos en casa; la cual tenía la todos mis iguales por de mejor garganta, y ansí fui yo
entrada obscura y lóbrega de tal manera que parece loado della fasta hoy día de los amos que yo he
que ponía temor a los que en ella entraban, aunque tenido.
dentro della estaba un patio pequeño y razonables
—Virtud es esa —dijo él— y por eso te querré yo
cámaras.
más, porque el hartar es de los puercos y el comer
Desque fuimos entrados, quita de sobre sí su capa y, regladamente es de los hombres de bien.
preguntando si tenía las manos limpias, la sacudimos
“¡Bien te he entendido!, dije yo entre mí, ¡Maldita
y doblamos, y muy limpiamente soplando un poyo
tanta medicina y bondad como aquestos mis amos
que allí estaba, la puso en él. Y hecho esto, sentóse
que yo hallo hallan en la hambre!”
cabo della, preguntándome muy por extenso de
dónde era y cómo había venido a aquella ciudad. Púseme a un cabo del portal y saque unos pedazos
de pan del seno, que me habían quedado de los de
Y yo le di más larga cuenta que quisiera, porque me
por Dios. Él, que vio esto, díjome:
parecía más conveniente hora de mandar poner la
mesa y escudillar la olla que de lo que me pedía. —Ven acá, mozo. ¿Qué comes?
Con todo eso, yo le satisfice de mi persona lo mejor Yo lleguéme a él y mostréle el pan. Tomóme él un
que mentir supe, diciendo mis bienes y callando lo pedazo, de tres que eran el mejor y más grande, y
demás, porque me parecía no ser para en cámara. díjome:
Esto hecho, estuvo ansí un poco, y yo luego vi mala —Por mi vida, que parece este buen pan.
señal, por ser ya casi las dos y no le ver más aliento — ¡Y cómo agora —dije yo—, señor, es bueno¡
de comer que a un muerto.
—Sí, a fe —dijo él—. ¿Adonde lo hubiste? ¿Si es
Después desto, consideraba aquel tener cerrada la amasado de manos limpias?
puerta con llave ni sentir arriba ni abajo pasos de viva
—No sé yo eso —le dije—; mas a mí no me pone
persona por la casa. Todo lo que yo había visto eran
asco el sabor dello.
paredes, sin ver en ella silleta, ni tajo, ni banco, ni
mesa, ni aun tal arcaz como el de marras: —Así plega a Dios— dijo el pobre de mi amo.
finalmente, ella parecía casa encantada. Estando así, Y llevándolo a la boca, comenzó a dar en él tan fieros
díjome: bocados como yo en lo otro.
—Tú, mozo, ¿has comido? —Sabrosísimo pan está —dijo-, por Dios.
—No, señor —dije yo—, que aun no eran dadas las Y como le sentí de que pié coxqueaba, dime priesa,
ocho cuando con Vuestra Merced encontré. porque le vi en disposición, si acababa antes que yo,
—Pues, aunque de mañana, yo había almorzado, y se comediría a ayudarme a lo que me quedase; y con
cuando ansí como algo, hágote saber que hasta la esto acabamos casi a una. Y mi amo comenzó a
noche me estoy ansí. Por eso, pásate como sacudir con las manos unas pocas de migajas, y bien
pudieres, que después cenaremos. menudas, que en los pechos se le habían quedado, y
entró en una camareta que allí estaba, y sacó un
Vuestra Merced crea, cuando esto le oí, que estuve
jarro desbocado y no muy nuevo, y desque hubo
en poco de caer de mi estado, no tanto de hambre
bebido convidóme con él. Yo, por hacer del
como por conocer de todo en todo la fortuna serme
continente, dije:
—Señor, no bebo vino. Hábito y continente. Su ropa, su actitud y sus gestos.
—Agua es, —me respondió—. Bien puedes beber. Poyo. Banco de piedra
Entonces tomé el jarro y bebí, no mucho, porque de Escudillar la olla. Servir el contenido de la olla en
sed no era mi congoja. escudillas (platos)
Estuve en poco de caer de mi estado. Estuve a punto de
Fuente: Anónimo. Lazarillo de Tomes. México:
desmayarme
SEP/ CONACULTA, 2002, pp. 45-48.
De los de por Dios. De los que obtuvo pidiendo limosna.
Gallofero. Holgazán
Por hacer del continente. Por fingir moderación.
Escudero. Rango de nobleza menor, que en su origen
Congoja. Pena, infortunio.
ayudaban a portar las armas y escudos de los grandes
señores. Arcaz. Baúl, arcón.

26. Las palabras desque, ansí y agora, marcadas en el texto, han cambiado a lo largo del tiempo, pero
siguen formando parte del español, ahora con otras formas. Identifica la opción que muestre la forma
actual de las tres palabras, de acuerdo con su significado en el texto.

a) después aunque sí a la hora


b) después en si por mi honra
c) desde que así ahora
d) desde que en si por mi honra

27. Selecciona la frase que describa la situación enfrentada por Lázaro durante su primera noche en
casa del escudero.

a) El escudero ya comió, y no le importa que Lázaro no haya comido porque tan sólo es su sirviente.
b) El escudero es pobre, pero orgulloso por su clase social y prefiere fingir que ya comió. Lázaro siente
lástima y comparte su comida.
c) El escudero es rico, pero prefiere a explotar a los otros. Por eso prefiere esperar a que Lázaro se
desespere y saque su propia comida.
d) El escudero ya comió, pero decide compartir la comida de Lázaro por mostrar simpatía a su sirviente.
Lee el fragmento de Lazarillo de Tormes y contesta las preguntas 28 y 29. En esta parte de la novela,
Lázaro cuenta cómo su nuevo amo, el buldero, engaña a la gente del pueblo reunida en la iglesia para
convencerlos de las bondades de la bula.

Tratado quinto: Cómo Lázaro se asentó con un Aquellos buenos hombres llegaron a él y, dando
buldero, y de las cosas que con él Pasó voces le despertaron y le suplicaron quisiese socorrer
a aquel pobre que estaba muriendo y que no mirase
a las cosas pasadas ni a sus dichos malos, pues ya
El señor comisario se subió al púlpito, y comienza su
dellos tenía el pago.
sermón y a animar la gente que no quedasen sin
tanto bien y indulgencia como la santa bula traía. [El buldero o comisario], mandó traer la bula y
púsosela en la cabeza. Y luego el pecador del
Estando en lo mejor del sermón, entra por la puerta
alguacil comenzó poco a poco a estar mejor y tornar
de la iglesia el alguacil y, desque hizo oración,
en sí. Y desque fue bien vuelto en su acuerdo,
levantóse y, con voz alta y pausada, cuerdamente
echóse a los pies del señor comisario y,
comenzó a decir:
demandándole perdón, confesó haber dicho aquello
Buenos hombres, oídme una palabra, que después
por la boca y mandamiento del demonio; lo uno, por
oiréis a quien quisiéredes. Yo vine aquí con este
hacer a él daño y vengarse del enojo; lo otro, y más
echacuervo que os predica, el cual me engañó, y
principal, porque el demonio recibía mucha pena del
dijo que le favoreciese en este negocio, y que bien que allí se hiciera en tomar la bula.
partiríamos la ganancia. Y agora, visto el daño que
El señor mi amo le perdonó, y fueron hechas las
haría a mi conciencia y a vuestras haciendas,
amistades entre ellos. Y a tomar la bula hubo tanta
arrepentido de lo hecho, os declaro claramente que
prisa, que casi ánima viviente en el lugar no quedó
las bulas que predica son falsas, y que no le creáis ni
sin ella: marido y mujer, y hijos y hijas, mozos y
las toméis…
mozas.
[…] Apenas había acabado su oración el devoto
[…] Cuando él hizo el ensayo, confieso mi pecado,
señor mío, cuando el negro alguacil cae de su estado
que también fui de ello espantado, y creí que así era,
y da tan gran golpe en el suelo que la iglesia toda
como otros muchos; mas con ver después la risa y
hizo resonar, y comenzó a bramar y echar espumajos
burla que mi amo y el alguacil llevaban y hacían del
por la boca y torcella, y hacer visajes con el gesto,
negocio, conocí cómo había sido industriado por el
dando de pie y de mano, revolviéndose por aquel
industrioso y inventivo de mi amo.
suelo a una parte y a otra.
[…] Finalmente, algunos que allí estaban, y a mi
parecer no sin harto temor, se llegaron y le trabaron Anónimo. Lazarillo de Tomes. México: SEP/
de los brazos, con los cuales daba fuertes puñadas a CONACULTA, 2002. pp. 67-70.
los que cerca de él estaban. Otros le tiraban por las
piernas y tuvieron reciamente, porque no había mula
falsa en el mundo que tan recias coces tirase. Y así
Buldero. Autoridad religiosa que distribuía las bulas
le tuvieron un gran rato. Porque más de quince
o perdones papales.
hombres estaban sobre él y a todos daba las manos
Bula. Documento expedido por la autoridad religiosa
llenas y, si se descuidaban, en los hocicos.
para perdonar alguna falta u otorgar
[…] A todo esto el señor mi amo estaba en el púlpito
un privilegio.
de rodillas, las manos y los ojos puestos en el cielo,
transportado en la divina esencia, que el planto y Echacuervo. Mentiroso.
ruido y voces, que en la iglesia había, no eran parte Torcella. Torcerla.
para apartalle de su divina contemplación.
28. ¿Qué intención tiene el alguacil al presentarse en la iglesia?

a) Intenta convencer al buldero de que comparta sus ganancias con él.


b) Intenta poner a prueba la bondad de las bulas.
c) Trata de convencer a los pobladores de que las bulas son falsas.
d) Finge estar en contra del buldero para preparar un engaño.

29. El capítulo que narra las aventuras de Lázaro con el buldero ha creado polémica debido a la crítica
que realiza contra la pérdida de valores y la deshonestidad de algunas autoridades del tiempo del
Lazarillo. Elige la opción que señala los hechos y circunstancias sociales de la época que pueden
relacionarse con las acciones de los personajes en el fragmento que leíste:

I. Los soldados que regresaban de la Nueva España se encontraban sin empleo ni forma de ganarse la
vida.
II. El movimiento conocido como Reforma protestante surgió con el objetivo de recuperar los valores
auténticos de la religión.
III. En algunos sectores de la sociedad española prevalecía la idea de que el trabajo manual era
deshonroso y sólo las clases bajas debían realizarlo.
IV. El monje alemán Johann Tetzel intentó recolectar grandes sumas de dinero negociando el perdón
de los pecados a cambio de un pago determinado.
V. Las cruzadas fueron campañas militares promovidas por las autoridades cristianas para recuperar el
Jerusalén, territorio dominado por los musulmanes.

a) I, II
b) I, III
c) II, IV
d) III, V
Observa detenidamente el mapa que ilustra la extensión en el mundo de las lenguas con mayor
número de hablantes. Después, responde la pregunta 30.

30. Elige la opción que señale las regiones donde se hablan algunas de las lenguas más
importantes del mundo.

a) 1, B; 2, C; 3,A
b) 1, C; 2, B; 3,A
c) 1, A; 2, C; 3, B
d) 1, B; 2, A; 3, C
Lee el texto “Globalización y diversidad lingüística” y contesta las preguntas 31 y 32.

Globalización y diversidad lingüística

En los últimos años, se ha tenido la idea de que a una economía globalizada, debe corresponder un
sólo idioma globalizado: el inglés. En este sentido, algunos proponen, la enseñanza exclusiva del
inglés como lengua extranjera, ya que esta lengua estaría destinada a ser la lengua universal.

La búsqueda de una lengua franca universal que permita unir a toda la humanidad con un
instrumento único de comunicación es una aspiración legítima. Pero eso no puede llevar a la
desvalorización de otras lenguas nacionales o regionales, que permiten la expresión de grandes
culturas.

Siempre será enriquecedor para una persona poder entrar en contacto con las producciones culturales
que circulan en español, en francés, en alemán, en ruso, en árabe, en chino, etcétera.

Para el mercado de bienes materiales, es posible que la unificación mundial sea conveniente por ser
más rentable. Pero ese principio de la economía no puede aplicarse a los productos culturales, como
la lengua, para los cuales la diversidad es riqueza.

Fuente: “Globalización y diversidad lingüística”. Página:


http://observatorio.atriumlinguarum.org/?p=84 (recuperado el 11 de enero de 2008)

Economía globalizada. Modelo económico que consiste en la unificación de las distintas economías
de los países del mundo.
Lengua franca universal. Idioma adoptado para la comunicación global.
Legítima. Justificada.

31. ¿Cuál es la idea que propone el autor del texto “Globalización y diversidad lingüística”?

a) La dificultad de comunicación entre las personas.

b) La valoración de la diversidad de lenguas en el mundo.

c) La importancia de enseñar inglés como lengua extranjera.

d) Las ventajas de una lengua franca para relacionar a los países.


32. Selecciona las conclusiones que se derivan del texto “Globalización y diversidad lingüística”.

I. La implementación de una lengua franca universal, imposibilita la valoración de otras lenguas como
medio de expresión y fomento a la cultura.
II. Las políticas económicas dan poder a algunas lenguas y culturas que se imponen por encima de las
demás.
III. Las diversas lenguas en el mundo permite que distintas comunidades creen y compartan sus
producciones culturales.
IV. La humanidad requiere una lengua universal que permita unir a toda la humanidad mediante un
instrumento único de comunicación.

a) I y II
b) I y III
c) II y III
d) II y IV

Lee el texto “El poder de la escritura” y contesta la pregunta 33.

El poder de la escritura
El nacimiento de la escritura constituyó, en cierto modo, un avance para la humanidad. Este fenómeno,
surgido de manera casi simultánea en distintas áreas culturales del planeta, permitió perpetuar
acciones, saberes y momentos históricos que, de otra forma, probablemente hubieran desaparecido.
Al registrar el saber en distintos tipos de soporte material (piedras, pergaminos, papiros, libros, etc.),
los códigos escritos facilitaron un uso eficiente del conocimiento. Pero por otro lado, se convirtieron en
una barrera para acceder a la información, pues solamente una minoría favorecida de la población
(sacerdotes, funcionarios y escribas) controlaba la información y podía emplear la escritura y la lectura
de manera eficaz y pertinente.
Fuente: “El poder de la escritura”. Página: http://209.85.173.104/search?q=cache:8-
Uq1sItCXcJ:eprints.rclis.org/archive/00003102/02/Archivos_orales.pdf+efectos+de+la+escritura
+en+la+estabilizaci%C3%B3n+de+las+lenguas&hl=es&ct=clnk&cd=21&gl=mx&client=firefox-a
(recuperado el 10 de enero de 2008)

33. Los siguientes argumentos evidencian la importancia de la escritura en el desarrollo histórico de la


humanidad, EXCEPTO:

a) La escritura permitió tener acceso al conocimiento.


b) La escritura permitió perpetuar acciones y momentos históricos.
c) La escritura en diferentes soportes permitió un uso eficiente del conocimiento.
d) La escritura permitió superar los errores en el conocimiento al registrar sólo los aciertos.
BLOQUE IV
Ámbito: Estudio

Lee el siguiente fragmento de una entrevista. Responde la pregunta 34.

Entrevista
(Adaptación)

¿Cómo discriminamos los mexicanos?


José Cárdenas, conductor: En un país machista, ¿cómo toma el hombre a la mujer de acuerdo con
la encuesta?
Miguel Székely, Subsecretario de SEDESOL: […] Por ejemplo, cuando se les pregunta a los
hombres mexicanos si consideran que es una violación a los derechos humanos de las mujeres el no
contratarlas si están embarazadas, la abrumadora mayoría, casi 90 por ciento dice que por supuesto
es una violación a sus derechos humanos. Pero después, cuando se les pregunta a los mismos
hombres si contratarían a una mujer sin hacerle un examen médico, uno de cada cuatro mexicanos le
haría un examen médico a una mujer antes de contratarla, precisamente para ver si está o no
embarazada.
[…] Uno de cada cuatro mexicanos opina que las mujeres que son violadas es porque provocan a los
hombres, 40 por ciento de los hombres opina que está bien que las mujeres solamente trabajen en
tareas propias de su sexo, uno de cada tres mexicanos opina que está bien que los hombres ganen
más que las mujeres, aunque hagan exactamente la misma actividad […]. Y una cosa muy
impresionante que sale de esta encuesta es que los dos lugares donde se aprecia mayor
discriminación contra las mujeres son, por un lado, el mercado laboral, en donde se ve que a las
mujeres se les dan menos oportunidades, y por otro lado, la familia, en donde un aspecto también
interesante es que se ve que, por motivos culturales, a más de la mitad de las mujeres las tratan con
una actitud de desprecio o con una actitud de menores oportunidades respecto a sus hermanos
hombres. A más de la mitad de las mujeres se les hace atender a los varones de la casa, en
detrimento de sus propias oportunidades. Incluso, lo que nos revela esta encuesta es que uno de cada
cuatro mexicanos sigue opinando que “¿para qué educar a las mujeres si luego se van a casar y las va
a mantener su marido?”. Es decir, sí tenemos evidencia […] que seguimos siendo una cultura muy
machista y de muy poca equidad de género.
Fuente: José Cárdenas. “Entrevista con Miguel Székely Pardo, Subsecretario de Planeación,
Prospectiva y Evaluación de la SEDESOL”. Radio Fórmula OnLine, 17 de mayo de 2005.
Página: http://www.radioformula.com.mx/multimedia/jc/170505_jc3.ram (recuperado el 22 de
mayo de 2007)
34. ¿Cuál opción NO describe los cambios que se requirieron para transcribir la entrevista (pasar del
modo oral a lengua escrita)?

a) Se suprimieron fragmentos de lo dicho y palabras repetidas.


b) Se corrigieron los errores ortográficos.
c) Se incorporaron letras mayúsculas y signos de puntuación; se usaron las reglas de ortografía.
d) Se representó el diálogo usando guiones y signos de interrogación para las preguntas; se suprimieron
repeticiones y muletillas; se sintetizaron algunas partes.
Lee con atención el reporte de entrevista y responde las preguntas 35, 36 y 37.

Mujeres en labores “rudas”.


Toman cursos para trabajar en oficios antes realizados por hombres

Rocío Robles y Elena Varela


Clara Caamal Loeza es una de las 150 mujeres que, a golpes de cuchara, soldadura y cables derriban
el mito yucateco de que los oficios de plomero, electricista y albañil son exclusivos de varones. Más
rápido de lo que se seca el cemento, ellas construyen una nueva realidad que será cotidiana en el
ámbito local.
Clara ya terminó su capacitación y recibe ingresos por hacer instalaciones hidráulicas y sanitarias.
Ahora toma un curso de albañil y nadie se burla de su nuevo interés.
A Clara la conocimos cuando acudimos al centro de capacitación de la Fundación Boxito, en Mérida,
Yucatán. Le agradecimos la entrevista y le explicamos que en la escuela estábamos realizando
entrevistas a diferentes personas y así saber lo que hacen para ganarse la vida.
— ¿Cómo decidió dedicarse a la plomería?
—Un día me enteré de los cursos que ofrece Boxito y me inscribí. Inicialmente iban destinados a los
hombres que estaban desempleados, pero al abrirse a las mujeres tuvieron mucho éxito. Son cursos
de plomería y electricidad, y cada uno dura tres meses.
— ¿A qué se dedicaba anteriormente?
—Yo laboraba en una maquiladora, donde ganaba menos de $500 semanales, pero dejé el trabajo
para cuidar a mi madre cuando le detectaron cáncer.
— ¿Qué pensaron los hombres de la familia sobre su trabajo?
—Cuando les conté que tomaría un curso de plomería se sorprendieron mucho. Incluso uno de mis
hermanos se burló de mí y me dijo, “ese trabajo es para hombres, es sucio y rudo”.
— ¿Y ahora es distinta su opinión?
—Sí, ha cambiado. Especialmente la de mi papá. Ya hice varios trabajos junto con él. Está contento y
me felicitó, pues le enseñé cómo hacer ciertas cosas de un modo mejor y de mayor calidad.
— ¿A qué se dedica él?
—Mi padre es albañil empírico, aprendió el oficio de mi abuelo.
Clara nos cuenta que es una de los siete hijos de un albañil de Tecoh, Yucatán, que al principio
también rechazó la idea de su hija. A él le hubiera gustado que alguno de sus varones lo ayudara en el
oficio, pero ellos optaron por otras actividades.
— ¿Y este trabajo es mejor que el que tenía usted antes?
—Sí. Ahora gano dos o tres veces más en mi oficio de plomería. Ya hice trabajos en Tecoh, Umán y
Mérida, donde instalé tres baños completos y tres tinacos, y realicé diversas reparaciones.
Cuando le preguntamos sobre sus compañeras en los cursos de la Fundación, Clara nos comentó que
algunas tuvieron que enfrentar el rechazo de sus padres, hermanos o esposos, que creen que las
mujeres pierden el tiempo en los cursos porque son oficios que no pueden desempeñar. Y también nos
dijo que ellas les han demostrado lo contrario.
— ¿Piensa continuar con esta ocupación por mucho tiempo?
—Sí, claro. Algunas compañeras ya nos estamos organizando para trabajar juntas.
La gente piensa que nosotras somos más responsables que los hombres, porque nos gusta el detalle,
llegamos temprano y no nos emborrachamos.
Y si los hombres ven con pasmo ese avance, si todavía hay mujeres que consideran que ellas no
deben pisar ese terreno, entonces su escándalo será mayor cuando se enteren que algunas de ellas
se organizan para formar grupos de trabajo y ofrecer sus servicios.
Una cuadrilla trabajará pronto en Ciudad Caucel.
Durante la entrevista, Clara nos pareció una persona muy tranquila, responsable y con muchas ganas
de trabajar. Al principio estaba un poco seria, pero poco a poco tuvo más confianza con nosotras.
Gracias a la información que nos dio Clara, pudimos darnos cuenta de que no hay oficios que sean
exclusivamente para hombres ni para mujeres. Lo que importa es la dedicación y el esfuerzo que
ponemos al realizar nuestro trabajo. También aprendimos que muchas veces hay que intentar hacer lo
que uno cree que es correcto, aunque reciba críticas.

Fuente: Rocío Robles; Elena Varela. Mujeres en labores rudas. Toman cursos para trabajar en
oficios antes realizados por hombres. Diario de Yucatán. Página:
http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=11$1310000000$3853567&f=20080630
(recuperado el 2 de septiembre de 2008)

35. Selecciona la opción en la que se utiliza adecuadamente el discurso indirecto para reportar las
palabras de la entrevistada.

a) A Clara la conocimos cuando acudimos al centro de capacitación de la Fundación Boxito, en Mérida,


Yucatán. Le agradecimos la entrevista y le explicamos que en la escuela estábamos realizando entrevistas a
diferentes personas y así saber lo que hacen para ganarse la vida.
b) Cuando le preguntamos sobre sus compañeras en los cursos de la Fundación, Clara nos comentó que
algunas tuvieron que enfrentar el rechazo de sus padres, hermanos o esposos, que creen que las mujeres
pierden el tiempo en los cursos porque son oficios que no pueden desempeñar. Y también nos dijo que ellas
les han demostrado lo contrario.
c) si los hombres ven con pasmo ese avance, si todavía hay mujeres que consideran que ellas no deben pisar
ese terreno, entonces su escándalo será mayor cuando se enteren que algunas de ellas se organiza para
formar grupos de trabajo y ofrecer sus servicios. Una cuadrilla trabajará pronto en Ciudad Caucel.
d) —Sí. Ahora gano dos o tres veces más en mi oficio de plomería. Ya hice trabajos en Tecoh, Umán y
Mérida, donde instalé tres baños completos y tres tinacos, y realicé diversas reparaciones.
36. Elige la opción que contiene las palabras escritas correctamente que completan las
oraciones.

A. A Clara la conocimos ______ acudimos al centro de capacitación de la Fundación Boxito, en


Mérida, Yucatán.
B. — ________ les conté que tomaría un curso de plomería se sorprendieron mucho.
C. — ¿___ pensaron los hombres de la familia sobre su trabajo?
D. — ¿A ____ se dedica él?
E. — ¿Y este trabajo es mejor ____ el que tenía usted antes?

a) Cuándo cuando Que qué qué


b) cuando cuando que Qué qué
c) cuando Cuando Qué qué que
d) Cuándo cuando Que que qué

37. Selecciona el fragmento de la entrevista en el que las entrevistadoras escriben una síntesis de
algunas respuestas de la entrevistada:

— ¿Cómo decidió dedicarse a la plomería?


—Un día me enteré de los cursos que ofrece Boxito y me inscribí. Inicialmente iban destinados a los
a)
hombres que estaban desempleados, pero al abrirse a las mujeres tuvieron mucho éxito. Son cursos de
plomería y electricidad, y cada uno dura tres meses.
Durante la entrevista, Clara nos pareció una persona muy tranquila, responsable y con muchas ganas
b)
de trabajar. Al principio estaba un poco seria, pero poco a poco tuvo más confianza con nosotras.
Clara ya terminó su capacitación y recibe ingresos por hacer instalaciones hidráulicas y sanitarias.
c)
Ahora toma un curso de albañil y nadie se burla de su nuevo interés.
—Sí. Ahora gano dos o tres veces más en mi oficio de plomería. Ya hice trabajos en Tecoh, Umán y
d)
Mérida, donde instalé tres baños completos y tres tinacos, y realicé diversas reparaciones.
Lee el fragmento de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, en el que aparece Rosaura
(quien se ha disfrazado de hombre) acompañada de Clarín, el gracioso. Durante su recorrido
encuentran a Segismundo, quien ha permanecido encerrado en una torre solitaria desde que nació.
Después responde las preguntas 38, 39, 40 y 41.

La vida es sueño le enseña a tener crueldad,


monstruo de su laberinto: SEGISMUNDO: [Ásela.]
Jornada Primera ¿y yo, con mejor instinto Pues la muerte te daré,
tengo menos libertad? porque no sepas que sé
ESCENA II Nace el pez, que no respira, que sabes flaquezas mías.
aborto de ovas y lamas, Sólo porque me has oído,
Ábrense las hojas de la puerta, y y apenas, bajel de escamas entre mis membrudos brazos
descúbrese Segismundo con una sobre las ondas se mira, te tengo de hacer pedazos.
cadena y vestido de cuando a todas partes gira,
pieles. Hay luz en la torre. midiendo la inmensidad CLARÍN:
de tanta capacidad Yo soy sordo, y no he podido
SEGISMUNDO: como le da el centro frío; escucharte.
¡Ay, mísero de mí! ¡Y ay, infelice! ¿y yo con más albedrío
Apurar, cielos, pretendo, tengo menos libertad? ROSAURA:
ya que me tratáis así, Nace el arroyo, culebra Si has nacido
qué delito cometí que entre flores se desata, humano, baste el postrarme
contra vosotros, naciendo; y apenas, sierpe de plata, a tus pies para librarme.
aunque si nací, ya entiendo entre las flores se quiebra,
qué delito he cometido: cuando músico celebra SEGISMUNDO:
bastante causa ha tenido de las flores la piedad, Tu voz pudo enternecerme,
vuestra justicia y rigor, que le dan la majestad tu presencia suspenderme
pues el delito mayor del campo abierto a su huída; y tu respeto turbarme.
del hombre es haber nacido. ¿y teniendo yo más vida ¿Quién eres? Que aunque yo aquí
Sólo quisiera saber, tengo menos libertad? tan poco del mundo sé,
para apurar mis desvelos En llegando a esta pasión, que cuna y sepulcro fue
(dejando a una parte, cielos, un volcán, un Etna hecho, esta torre para mí;
el delito de nacer), quisiera sacar del pecho y aunque desde que nací
¿qué más os pude ofender pedazos del corazón: (si esto es nacer) sólo advierto
para castigarme más? ¿qué ley, justicia o razón, este rústico desierto
¿No nacieron los demás? negar a los hombres sabe donde miserable vivo,
Pues si los demás nacieron, privilegio tan süave, siendo un esqueleto vivo,
¿qué privilegios tuvieron excepción tan principal, siendo un animado muerto;
que yo no gocé jamás? que Dios le ha dado a un cristal, y aunque nunca vi ni hablé
Nace el ave, y con las galas a un pez, a un bruto y a un ave? sino a un hombre solamente
que le dan belleza suma, que aquí mis desdichas siente,
apenas es flor de pluma, ROSAURA: por quien las noticias sé
o ramillete con alas, Temor y piedad en mí de cielo y tierra; y aunque
cuando las etéreas salas sus razones han causado. aquí, porque más te asombres
corta con velocidad, y monstruo humano me nombres
negándose a la piedad SEGISMUNDO: entre asombros y quimeras,
del nido que deja en calma; ¿Quién mis voces ha escuchado? soy un hombre de las fieras
y teniendo yo más alma, ¿Es CLOTALDO? y una fiera de los hombres;
¿tengo menos libertad? CLARÍN: [Aparte.] y aunque en desdichas tan graves
Nace el bruto, y con la piel Di que sí. la política he estudiado,
que dibujan manchas bellas, de los brutos enseñado,
apenas signo es de estrellas ROSAURA: advertido de las aves,
—gracias al docto pincel—, No es sino un triste, ¡ay de mí!, y de los astros suaves
cuando atrevido y cruel, que en estas bóvedas frías los círculos he medido
la humana necesidad oyó tus melancolías. tú, sólo tú, has suspendido
la pasión a mis enojos, su rigor he ponderado, más pobre y triste que yo?
la suspensión a mis ojos, pues dar vida a un desdichado Y cuando el rostro volvió,
la admiración a mi oído. es dar a un dichoso muerte. halló la respuesta, viendo
Con cada vez que te veo que iba otro sabio cogiendo
nueva admiración me das ROSAURA: las hojas que él arrojó.
y cuando te miro más, Con asombro de mirarte, Quejoso de la fortuna
aún más mirarte deseo. con admiración de oírte, yo en este mundo vivía,
Ojos hidrópicos creo ni sé qué pueda decirte, y cuando entre mí decía:
que mis ojos deben ser, ni qué pueda preguntarte; ¿habrá otra persona alguna
pues, cuando es muerte el beber, sólo diré que a esta parte de suerte más importuna?,
beben más, y desta suerte, hoy el cielo me ha guiado piadoso me has respondido;
viendo que el ver me da muerte, para haberme consolado, pues volviendo en mi sentido,
estoy muriendo por ver. si consuelo puede ser hallo que las penas mías
Pero véate yo y muera, del que es desdichado, ver para hacerlas tú alegrías
que no sé, rendido ya, a otro que es más desdichado. las hubieras recogido.
si el verte muerte me da, Cuentan de un sabio que un día Y por si acaso mis penas
el no verte qué me diera. tan pobre y mísero estaba, pueden en algo aliviarte,
Fuera más que muerte fiera, que sólo se sustentaba óyelas atento, y toma
ira, rabia y dolor fuerte; de unas yerbas que cogía. las que dellas me sobraren.
fuera muerte, desta suerte ¿Habrá otro (entre sí decía) Yo soy…

Fuente: Pedro Calderón de la Barca. La vida es sueño. Versión libre.

Hidrópicos. Un organismo o parte del cuerpo que retiene líquidos y no puede eliminarlos

38. Identifica la opción que describe las emociones de los personajes en la escena anterior:

a) Segismundo: temor y súplica; Rosaura: indignación; Clarín: alegría y burla


b) Segismundo: dudas e indignación; Rosaura: compasión; Clarín: temor.
c) Segismundo: temor y súplica; Rosaura: compasión; Clarín: alegría y burla.
d) Segismundo: dudas e indignación: Rosaura: indignación; Clarín: temor.
39. Selecciona la opción que expresa el sentido de las siguientes palabras de Segismundo:

Ojos hidrópicos creo


que mis ojos deben ser,
pues, cuando es muerte el beber,
beben más, y desta suerte,
viendo que el ver me da muerte,
estoy muriendo por ver.

a) Si sale de la torre para saciar su sed o ver la luz o será condenado a muerte.
b) Los ojos le duelen y lloran por la luz, pero quisiera ver a Rosaura con atención.
c) Aunque sabe que mirar a Rosaura lo inquieta y lo perturba, no puede dejar de mirarla.
d) La oscuridad de la torre y el llanto lo han cegado y daría la vida por ver.

40. En La vida es sueño, algunos personajes muestran cualidades que se consideraban valiosas en su
época.

a) Sensibilidad, audacia, discreción.


b) Audacia, ambición, percepción.
c) Simpatía, percepción, ambición.
d) Sensibilidad, humildad, prudencia.
Lee la siguiente tabla con las características del teatro barroco.

Características del teatro del Siglo de Oro


Lenguaje en La versificación era la forma preponderante de expresión literaria y eso se reflejaba en
verso los textos dramáticos: el autor de teatro debía ser también poeta, y buscar la belleza
de la palabra, sin olvidar su función dramática.

Una comedia solía constar de tres mil versos repartidos en tres jornadas.

Para cada situación se usaba una forma particular de verso. Por ejemplo, la redondilla
o la décima se usaban en diálogos, el romance en narraciones, el soneto en los
monólogos y los tercetos cuando la situación de los personajes era grave o debían
hablar en tono solemne.

El lenguaje en verso fue usual en el teatro y la opera hasta el siglo XIX.


Temas y A finales del siglo XVI se forma, en torno a Lope de Vega, una nueva propuesta de
argumentos teatro: la comedia nueva.

Es un teatro nacional y conservador, que toma como temas los valores predominantes
en la sociedad española: religión, monarquía y honor.

En el teatro del Siglo de Oro, los argumentos más comunes se basan en los relatos
épicos medievales, historias religiosas y las leyendas heredadas de los moros, o casos
de cautivos rescatados.

Por lo general, una línea del argumento era amorosa y la otra era de aventuras o
incluía un conflicto de honor.
Estructura Las obras se ajustaban a una estructura de tres actos o jornadas, que por lo regular
correspondían al planteamiento, nudo y desenlace.

Era frecuente comenzar con música de guitarras y una loa (alabanza religiosa o
agradecimiento a un personaje que había patrocinado la obra). Después, la primera
jornada, un entremés y la segunda jornada. Tras este, un baile y la tercera jornada.
Cerraba la función una mojiganga o representación festiva.
Lugares de Se escenificaba en los corrales de comedia, en las plazas y los palacios.
representación

41. Identifica las características presentes en el fragmento que leíste de La vida es sueño:

a)... una estructura de tres actos o jornadas, lenguaje en prosa, temas épicos, religiosos y de honor.
b)....una estructura libre, que puede tener incluso un solo acto o cuadro. Lenguaje en verso, temas para que el
individuo reflexione sobre la existencia y la vida cotidiana.
c) ...una estructura de tres actos o jornadas, lenguaje en verso, temas épicos, religiosos y de Honor.
d)... una estructura libre, que puede tener incluso un solo acto o cuadro. Lenguaje en prosa, temas para que el
individuo reflexione sobre la existencia y la vida cotidiana.
42. La escuela secundaria a la que asistes no cuenta con Biblioteca Escolar, cada grupo tiene algunos
libros en su salón de clases, pero no hay un espacio específico para consultarlos y no se tiene acceso a
todos los libros de todos los grupos. Por eso decidieron organizarse para instalar una biblioteca. Elige la
opción en que se mencionan algunos documentos que pueden orientarlos en esta tarea.

1. Reglamento escolar de la secundaria


2. Boletín 124. Informe sobre el ajuste a las fechas del calendario escolar
3. Manifiesto UNESCO/IFLA sobre la Biblioteca Escolar
4. Manual del maestro bibliotecario
5. Convocatoria para el Premio Nacional de Ciencias y Artes
6. Bibliotecas Escolares: instalación y movimiento del acervo en la educación secundaria

a) 1, 4 y 6
b) 2, 4 y 5
c) 3, 4 y 6
d) 4, 5 y 6
43. ¿Cuál de los siguientes materiales NO elegirías para promover la participación de la comunidad
escolar en la instalación de la biblioteca de la escuela?

a) b)

c) d)
BLOQUE V
Ámbito: Literatura

Lee los textos “Rostro y talle” y “Dudas sobre mí (intención de autorretrato)” y contesta las
preguntas 44, 45 y 46.

Rostro y talle
Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y
de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro,
los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y
ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el
cuerpo entre dos estremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado
de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote
de la Mancha, y del que hizo el Viaje del Parnaso, a imitación del de César Caporal Perusino, y otras
obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel
de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener
paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo,
herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta
ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras
banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria.
Fuente: Miguel de Cervantes Saavedra. “Rostro y talle”. Página:
http://www.aache.com/quijote/autor.htm (recuperado el 20 de febrero de 2008)

Dudas sobre mí (intención de autorretrato)


¿Qué puedo decir de mí si ni siquiera sé si soy o no soy?
Le pregunté a mis amigos y se rieron.
Le pregunté a mamá y me abrazó.
Les pregunté a los profesores y juntaron las cejas enojados.
Le pregunté a un árbol viejo que por toda respuesta me empapó de hojas y todos pensaron que era otoño.
Le pregunté a mi placard, pero estaba demasiado desordenado para contestar.
Le pregunté al presidente y dijo que no conocía a ninguna Roberta. ¡Qué insolente!
Y así fui, preguntando por las calles, pero nadie supo decirme cómo soy.
Es que a veces creo que soy muy alegre y me encuentro llorando en mi cuarto; otras creo que soy
malísima pero no puedo dejar de acariciar a los perros callejeros.
Digo que soy charlatana pero el otro día fui a una reunión con gente desconocida y no pude pronunciar
dos palabras juntas.
Hay días en que creo que lo sé todo y por la noche me doy cuenta que no sé nada de nada.
Leo mi diario desesperada buscando una definición de mí y descubro que soy ROBERTÍSIMA
Frío y calor, blanco y negro, sonrisa y lágrima, bosque y desierto, sol y luna, música y silencio… Cuando
se es tantas cosas a la vez, ¿se es todo o se es nada?
Fuente: Alba Martínez Olivé, et al. La enseñanza del español en la escuela secundaria. Lecturas.
Primer Nivel. Programa Nacional de Actualización Permanente. México: SEP, 1996, p. 184.

44. En los fragmentos de textos, se cambió la persona gramatical usada en la narración original. Elige la
opción que menciona la persona gramatical en la que están escritos y el efecto que se produce.
Fragmento 1
¿Qué puede decir de ella si ni siquiera sabe si es o no es?
Le preguntó a sus amigos y se rieron.
Le preguntó a su mamá y la abrazó.
Les preguntó a los profesores y juntaron las cejas enojados.
Le preguntó a un árbol viejo que por toda respuesta la empapó de hojas y todos pensaron que era otoño.

Fragmento 2
“Fui soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendí a tener paciencia en las adversidades. Perdí
en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, yo la tengo
por hermosa…”

a)
Fragmento 1: en primera persona del plural. La persona que narra coincide con quien realiza la acción por lo que
se crea cierta cercanía; en este caso es plural porque es más de una (nosotros).
Fragmento 2: en tercera persona del plural, la acción la realiza una persona distinta a quien está narrando lo que
genera cierta distancia entre el autor y el texto; en este caso es plural porque es más de una persona (ellos).
b)
Fragmento 1: en tercera persona del singular, se crea cierta distancia entre la autora del texto y los
acontecimientos narrados, parece que quien escribe es una persona y la protagonista del relato es otra.
Fragmento 2: en primera persona del singular porque la persona que narra coincide con quien realiza la acción,
se crea cercanía entre el autor y el texto, puede producir que el lector se identifique a tal grado con las acciones
narradas en el texto como si fuera él quien las realizara.
c)
Fragmento 1: en segunda persona del singular porque la persona que narra no coincide con quien realiza la
acción. Se crea cercanía entre el texto y el lector porque pareciera que es él quien realiza las acciones.
Fragmento 2: en primera persona del singular porque la persona que narra coincide con quien realiza la acción,
se crea cercanía entre el autor y el texto, puede producir empatía en el lector que lee las acciones del texto como
si él las realizara.
d)
Fragmento 1: en segunda persona del plural porque la persona que narra no coincide con la que realiza la
acción; se crea cierta distancia entre el autor y el texto; es plural porque en este caso quienes realizan la acción
son más de una persona (ustedes).
Fragmento 2: en segunda persona del singular porque la persona que narra no coincide con quien realiza la
acción. Se crea cercanía entre el texto y el lector porque pareciera que es él quien realiza las acciones.
45. Relaciona la frase del texto con la sensación que genera en el lector.

1. Le pregunté a mamá y me abrazó.


2….las barbas de plata, que no ha veinte años que
fueron de oro. A. Nostalgia
3. Digo que soy charlatana pero el otro día fui a una B. Cariño
reunión con gente desconocida y no pude pronunciar
dos palabras juntas. C. Heroísmo
4. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano D. Contraste
izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque E. Humor
parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla
cobrado en la más memorable y alta ocasión que
vieron los pasados siglos.

a) 1, B; 2, A; 3, D; 4, C.
b) 1, A; 2, C; 3, D: 4, E.
c) 1, D; 2, A; 3, E; 4, C.
d) 1, B; 2, D; 3, E; 4, A.

46. “Rostro y talle” es un autorretrato en el que Miguel de Cervantes Saavedra se describe y cuenta
algunos eventos de su vida. Lee nuevamente el texto y observa que su nombre aparece una sola vez,
¿cuáles de las siguientes palabras ocupa el escritor para sustituir su nombre?

a) Éste, esos, antes


b) Ésos, Don Quijote de la Mancha, fue
c) donde, aunque, cobrado
d) Éste, fue, perdió
Lee el siguiente artículo de opinión y contesta las preguntas 47, 48, 49 y 50.

Los emos según mi primo


(fragmento)
Brenda Lozano
Patricio, mi primo, tiene trece años. Hace unos días, Patricio me llamó por la tarde. Confesó, al otro lado de la línea,
que era un emo. Le pregunté qué era un emo, temiendo que fuera el apócope del chemo. Prometió responder si lo
llevaba a cenar esa noche.
Llegamos, Patricio y yo, a un restaurante. Apenas se sentó –uniforme puesto, mochila al hombro–, puso unas
páginas sobre mi plato. Señaló que las hojas contenían todo lo que había que saber sobre los emos. Empecé a leer
en voz alta: “Los emos son adolescentes de apariencia triste. Generalmente son delgados y el fleco les cubre la
cara”. Patricio, entrelazando los dedos sobre su plato, corrigió: “No, no, los emos no sólo son de apariencia triste: se
dedican todo el día a deprimirse. No hacen la tarea, no tienen trabajo, nomás se dedican a ser emos”.
Continué la lectura. Algunos textos que Patricio buscó en Internet: “Los emos han sido descubiertos por la sociedad
mexicana luego de los ataques en marzo en la ciudad de Querétaro, en la Plaza de Armas. Los punks, darks y
metaleros han atacado a los emos en 14 estados del país”. Patricio añadió: “No entiendo. Si su vida es una ruina,
¿para qué les pegan? Son chavos que escuchan música distinta, pero esa no es razón para golpear a alguien”.
Pregunté a Patricio por qué pensaba que los habían golpeado, respondió: “Porque los otros creyeron que los
estaban imitando”.
Huelga decir que la respuesta de Patricio es el argumento de los jóvenes que golpearon a los emos. Pero ¿por qué,
en nuestro país, un grupo de jóvenes golpea a otro por diferencias de gustos, digamos, musicales? Ninguna de las
llamadas “tribus urbanas” se originó en nuestro país. Tanto punks como emos son imitación: han mirado y copiado la
moda en otros países. No rinden culto a la vestimenta típicamente mexicana, sus modelos no cantan en español. Si
el metal, el punk, y el dark no han salido del ombligo mexicano, ¿por qué pelean contra la imitación? ¿Y por qué
maliciosamente a golpes? ¿No son banales los golpes? Que vengan unas palabras de Hannah Arendt: “Lo que nos
enseña Adolf Eichmann es que la temible banalidad del mal, desafía la palabra y el pensamiento”.
[…] Los adolescentes están tan conscientes de sí y tan concentrados en ser distintos al de al lado que, me temo, en
esto radicó el impulso de golpear a los emos. ¿Pues qué adulto, en su sano juicio, golpearía porque repara en la
oficina que otro se vistió parecido y escucha ópera en su computadora? […]

Fuente: Brenda Lozano. “Los emos según mi primo”. Letras Libres. “Blogs de la redacción”, 9 de abril de
2008. Página:
http://www.letraslibres.com/blog/blogs/index.php?title=los_lemgemosl_emg_segun_mi_primo&more=1&c=1&
tb =1&pb=1&blog=5 (recuperado el 30 de abril de 2008)

47. Selecciona la opción que mencione el propósito del artículo “Los emos según mi primo”.

a) Mostrar su investigación respecto a los ataques a los emos ofreciendo el testimonio directo de una de las
víctimas.
b) Dar a conocer información veraz y objetiva sobre los ataques a los emos y la situación de otras tribus urbanas
en nuestro país
c) Decir su punto de vista sobre los ataques hacia los emos en nuestro país para que el lector evalúe sus
creencias y adopte una posición.
d) Presentar la opinión de un joven emo respecto a los ataques hacia otros emos para sensibilizar a los lectores
sobre la maldad y falta de conciencia en los jóvenes.
48. ¿Cuál es la postura de la autora respecto a las agresiones hacia los emos y qué argumento ofrece
para sustentarla?

a) En contra, porque su primo Patricio es emo.


b) A favor, porque imitan a otras tribus urbanas
c) En contra, porque rechaza que se golpee a alguien por ser distinto.
d) Ni a favor ni en contra, porque piensa que todas las tribus urbanas son iguales.

49. ¿A qué postura se opone Brenda Lozano en su artículo?

a) A la de los emos que aseguran que su vida es una ruina.


b) A la de Patricio cuando sostiene que los emos no hacen la tarea, ni tienen trabajo.
c) A la de los jóvenes que golpearon a los emos porque piensan que éstos los imitan.
d) A la de Adolf Eichmann porque considera que los golpes son banales y retan al entendimiento.

Lee nuevamente la pregunta con la que Brenda Lozano concluye su artículo:

¿Pues qué adulto, en su sano juicio, golpearía porque repara en la oficina que otro se vistió parecido y escucha
ópera en su computadora?

50. Elige la opción que contenga una manera distinta de plantear esta pregunta, sin perder el significado
que tiene en el artículo.

a) ¿Un persona adulta, mentalmente sana, le pegaría a otra sólo por ser similar a ella?
b) ¿Un adulto le pegaría a su computadora después de ver que otro, en su sano juicio, se vistió igual y escuchó
ópera en ésta?
c) ¿Un adulto golpearía a otra persona que se vistió parecido, repararía su oficina y escucharía ópera en su
computadora, en su sano juicio?
d) ¿Una persona adulta escucharía ópera en su computadora después de golpear a una persona sana por hacer
una reparación en su oficina y vestir parecido?
CLAVE DE RESPUESTAS ESPAÑOL 3
OPCIÓN
CONTENIDO DE LA PREGUNTA
CORRECTA
1. Puntos de vista expresados en diferentes textos. 1 A
2. Validez de un argumento. 2 C
3. Relación entre ideas expuestas y la conclusión. 3 D
4. Función de los nexos. 4 C
5. Figuras retóricas y su significado. 5 D
6. Características de estructura y de estilo de un movimiento poético. 6 C
7. Recursos del lenguaje poético para representar la realidad. 7 B
8. Temas que se relaciona con las circunstancias históricas y sociales de un movimiento
8 C
poético.
9. Relación entre el tema de un poema y las circunstancias históricas y sociales de un
9 B
movimiento o período.
10. Relación entre las preguntas y el propósito de una encuesta sobre la influencia de la
10 C
publicidad.
11. Relación del slogan publicitario con el efecto que pretende lograr en la audiencia. 11 D
12. Contrastes entre el mundo real y la realidad representada. 12 D
13. Propósitos de algunos recursos lingüísticos y visuales en los anuncios publicitarios. 13 B
14. Identificar la estrategia publicitaria utilizada. 14 A
15. Identificar las diferentes posturas por los participantes de un debate 15 D
16. Identificar diversas formas de validar argumentos. 16 A
17. Identificar diversas formas de validar argumentos. 17 B
18. Uso del prólogo para anticipar el contenido de una antología. 18 B
19. Criterios para elaborar el prólogo de una antología. 19 D
20. Información que se debe utilizar para el llenado de un formulario. 20 C
21. Documentación que se deberá anexar al formulario de una solicitud. 21 C
22. Aspectos para mejorar el borrador de un informe de experimento. 22 D
23. Procedimiento de un informe de experimento. 23 B
24. Uso de representaciones gráficas en un reporte de experimento. 24 B
25. Uso de datos para ampliar una explicación en un informe de experimento 25 A
26. Identificar la forma actual de diversas palabras correspondientes a una variante histórica
26 C
del español.
27. Identificar las circunstancias, clase y relaciones sociales correspondientes a los
27 B
personajes del relato.
28. Características de los personajes y su relación con los ambientes descritos en una obra D
28
del español renacentista.
A
29. Relación de los personajes con la situación y condiciones de la época de la narración. 29
30. Regiones donde se hablan las lenguas con mayor cantidad de hablantes. 30 B
31. Valoración de la existencia de diferentes lenguas en el mundo. 31 B
32. Puntos de vista sobre la diversidad lingüística en el mundo. 32 C
33. La escritura en el desarrollo histórico de la humanidad. 33 D
34. Cambios para adaptar el lenguaje oral al escrito. 34 B
35. Uso del discurso indirecto para reportar la voz del entrevistado. 35 B
36. Uso adecuado de interrogativos con acento diacrítico. 36 C
37. Síntesis de respuestas del entrevistado. 37 C
38. Identificar la situación en la que se encuentran los personajes
38 B
(ambiente psicológico / ambiente físico).
39. Identificar la opción que interpreta adecuadamente el sentido de una paradoja. 39 C
40. Identificar las cualidades o valores que representa un personaje. 40 A
41. Identificar diferencias entre el teatro del Siglo de Oro y el teatro contemporáneo. 41 C
42. Identificación de documentos legales que pueden ayudar a solucionar un problema
42 C
determinado.
43. Pertinencia de carteles y folletos para un propósito determinado. 43 C
44. Uso de la primera o tercera persona en textos autobiográficos. 44 B
45. Identificar el tono (emoción que se genera en el lector) que se emplea en la narración de A
45
un texto autobiográfico.
46. Sustitución del nombre para evitar repeticiones en textos autobiográficos. 46 D
47. Propósito de un artículo de opinión. 47 C
48. Postura del autor y argumentos para sustentarla en un artículo de opinión. 48 C
49. Posturas diferentes o contrarias a la del autor en un artículo de opinión. 49 C
50. Significado de oraciones subordinadas en un párrafo. 50 A
MATEMÁTICAS 1
BLOQUE I

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico

1. ¿Cuál de los siguientes números es el mayor?

7 4 3 20
, , ,
8 1000 3 100

7
a)
8

20
b)
100

4
c)
1000

3
d)
3

2. ¿En cuál opción los números están correctamente ordenados de mayor a


menor?

a) 0.2, 0.17, 0.09, 0.010

b) 0.17, 0.010, 0.09, 0.2

c) 0.010, 0.09, 0.17, 0.2

d) 0.010, 0.17, 0.09, 0.2

3. El siguiente segmento se dividió en partes iguales. ¿Cuál es la fracción que


corresponde al punto señalado?
1
a)
3

1
b)
2

2
c)
3

3
d)
2

4. ¿Cuánto mide cada tira?

a) A mide 1.1; B mide 0.4 y C mide 0.2

b) A mide 1.5; B mide 0.8 y C mide 0.4

c) A mide 1.1; B mide 0.8 y C mide 0.4

d) A mide 1.05; B mide 0.4 y C mide 0.2

5. En la columna izquierda se presentan los primeros términos de algunas


sucesiones y en la columna derecha algunas reglas que permiten encontrar estas
sucesiones.

Elige la opción que relaciona correctamente ambas columnas.


a) A – III, B – IV, C – I.

b) A – III, B – II, C – I.

c) A – I, B – II, C – III.

d) A – I, B – IV, C – III.

6. Observa la siguiente sucesión de figuras:

¿Cuál es la regla con la que se puede obtener el número de cuadrados de cada


figura de la sucesión?

a) Sumar 5 cuadrados a la figura anterior.

b) Multiplicar por 4 el número de la figura y sumar 1.

c) Multiplicar por 5 el número de la figura y sumar 4.

d) Los números impares.

7. ¿Cuál es la expresión algebraica que representa el perímetro de la siguiente


figura?
a) 8a + 4b

b) 12ab

c) ab + ab + ab + ab

d) 4a + 4b

8. ¿Cuáles de las siguientes expresiones algebraicas sirven para calcular el área


del rectángulo?

I) 5 × m × n
II) 6mn
III) 3m + 2n
IV) 3m × 2n
V) 3m + 2n + 3m + 2n

a) II y V.

b) I y III.

c) IV y V.

d) II y IV.

9. Determina en cuál de los siguientes incisos se han trazado figuras simétricas


con respecto a la recta l y se muestra una justificación correcta de la construcción.
a) Son figuras simétricas con respecto a la recta l
porque las figuras tienen la misma forma.

Son figuras simétricas porque las dos figuras son


b)
idénticas: tienen ángulos y lados correspondientes
iguales.

Son figuras simétricas porque son iguales: tienen


c)
ángulos y lados correspondientes que miden lo
mismo.

Son figuras simétricas con respecto a la recta l


porque cada pareja de puntos correspondientes
d)
se encuentra a la misma distancia de la recta l y
las líneas que los unen son perpendiculares al
eje.

Eje: Manejo de la información

10. ¿Cuál de las siguientes situaciones es de proporcionalidad directa?


Edades en años
Mateo Celia
a) 2 4
3 5
4 6

Cantidad de ligas Cantidad a pagar


4 $0.20
b)
12 $0.60
20 $1.00

Edad de un bebe Peso en


en meses kilogramos
c) 0 3.0
1 3.5
2 4.5

Cantidad de canicas Cantidad a pagar


1 $0.30
d)
4 $1.00
12 $3.00

11. Cinco alumnos –Ángel, Beto, Carlos, Daniel y Enrique– van a participar en una
competencia, la cual consiste en realizar diferentes carreras uno contra uno. Cada
uno de los alumnos deberá correr contra todos los demás, ¿cuál de los siguientes
procedimientos representa las carreras que se realizarán en la competencia?

a)

b)

c) d)

12. Observa la siguiente imagen que representa un mapa de carreteras que


comunica las ciudades A, B, C y D. Como puedes ver por la dirección de las
flechas, todas estas carreteras son de una sola dirección.
¿Cuántos recorridos diferentes puede hacer un viajero, si sabemos que sale de la
ciudad A y quiere llegar a la ciudad D?

a) 2

b) 6

c) 7

d) 12
BLOQUE II
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico

13. ¿Cuánto mide la diferencia entre los diámetros de las dos llaves?

1
a)
32

6
b)
28

15
c)
32

28
d)
32

14. ¿Cuál es el resultado de sumar 0.08 + 0.3?

a) 0.038

b) 0.11

c) 0.38

d) 1.1

15. ¿Cuál es el área de la siguiente figura?


13
a) cm2
45

24
b) cm2
45

27
c) cm2
40

67
d) cm2
45

16. Para hacer una ración de puré de papa se necesita 1/5 de kg de papas.
¿Cuántas raciones se pueden hacer con 7/4 de kg?

4
a)
35

7
b)
20

31
c)
20

35
d)
4
17. El perímetro de una circunferencia se calcula multiplicando la medida de su
diámetro por π. Si el diámetro de una circunferencia mide 0.86 cm ¿cuánto mide su
perímetro? (Toma π como 3.14).

a) 0.27004 cm

b) 2.7004 cm

c) 27.004 cm

d) 270.04 cm

Eje: Forma, espacio y medida

18. Lee las siguientes afirmaciones.

La mediatriz de un segmento:
1. Es el eje de simetría del segmento.
2. Es paralela al segmento.
3. Es perpendicular al segmento y pasa por su punto medio.
4. Es el conjunto de puntos que equidistan de los extremos del segmento.
5. Es perpendicular al segmento y pasa por uno de sus extremos.

Elige la opción en la que se indican todas las afirmaciones que son correctas.

a) 1, 3, 4

b) 1, 4, 5

c) 2, 4

d) 1, 4
19. Identifica las instrucciones adecuadas para trazar con regla y compás la
bisectriz de un ángulo.
- Se toma un punto cualquiera sobre cada lado del ángulo y se les llama M
y N.
a)
- Se unen los puntos con una recta y se obtiene el punto medio P.
- Se une el vértice del ángulo con el punto P.
- Con centro en el vértice V del ángulo se traza un arco que corte a sus dos
lados. Llama M y N a los puntos de corte.
- Con centro en M y apertura MN se traza un arco suficientemente grande.
b)
Con centro en N y apertura NV se traza un arco que corte al que se trazó
por M. Llamamos P al punto de corte.
- Se une el vértice del ángulo con el punto P.
- Se toma un punto cualquiera sobre cada lado del ángulo y se les llama M
y N.
- Con centro en M se traza un arco suficientemente grande. Con centro en
c)
N y con la misma abertura se traza otro arco que corte al que se trazó por
M. Llamamos P al punto de corte.
- Se une el vértice del ángulo con el punto P.
- Con centro en el vértice V del ángulo se traza un arco que corte a los dos
lados del ángulo. Llama M y N a los puntos de corte.
- Con centro en M se traza un arco suficientemente grande. Con centro en
d)
N y con la misma abertura se traza otro arco que corte al que se trazó por
M. Llamamos P al punto de corte.
- Se une el vértice del ángulo con el punto P.
20. La tabla presenta la relación de proporcionalidad directa que existe entre el
número de vueltas que dan las ruedas chicas y la rueda grande de un triciclo.
Escribe el valor que falta.

2
a) 3
4
b) 6
2
c) 6
3
d) 8

21. La tabla presenta una relación de proporcionalidad directa. Escribe el valor que
falta.

a) $12.40

b) $18.80

c) $19.60

d) $20.40
22. Con 10 ml de concentrado de jamaica se preparan 225 ml de agua de jamaica.
¿Cuánto concentrado se necesita para preparar 3.6 litros?

a) 16 ml

b) 81 ml

c) 160 ml

d) 360 ml
BLOQUE III
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico

23. El área de un rectángulo es de 43 cm². Si uno de sus lados mide 2.38 cm


¿cuánto mide el otro lado?

a) 1.806 cm

b) 18.06 cm

c) 102.34 cm

d) 180.6 cm

24. Una jarra contiene 3.9 litros de agua, que deben vaciarse en vasos a los que les
cabe 0.12 litros ¿cuántos vasos completos e incompletos se tendrán?

a) 0.325 vasos (no se puede llenar ningún vaso completo)

b) 3.25 vasos (3 vasos completos y se puede llenar la cuarta parte de otro vaso)

c) 32.5 (32 vasos completos y se puede llenar a la mitad otro vaso)

d) 325 vasos (325 vasos completos y no sobra nada)

25. Identifica la ecuación que permite resolver el siguiente problema:


En la quinta etapa de la Vuelta México, los ciclistas deben recorrer una distancia
de 215 km de Cuernavaca a Toluca. En esta etapa, a un ciclista le faltan 117.5 km
para llegar a la meta, ¿qué distancia lleva recorrida?

a) 117.5 – 215 = x

b) x + 117.5 = -215

c) x – 117.5 = 215

d) x + 117.5 = 215
26. ¿Cuál es la solución de la siguiente ecuación? 179.82 + y = 514.25

a) y = 694.07

b) y = 334.43

c) y = -334.43

d) y = -694.07

27. ¿Cuál es la solución de la siguiente ecuación? 5x – 19 = 86

a) x = 13.4

b) x = 21

c) x = 72

d) x = 100
28. Antonio va a un parque que tiene forma de hexágono regular como el que se
muestra en
la imagen.

Todas las mañanas, Antonio corre 10 vueltas alrededor del área verde del parque,
¿qué distancia corre diariamente?

a) 250 m

b) 300 m

c) 2165 m

d) 2500 m
29. La imagen siguiente corresponde a un parque que tiene forma de hexágono
regular.

¿Cuánto mide la superficie del área de juegos?

a) 1082.5 m2

b) 2165 m2

c) 2500 m2

d) 4330 m2
Eje: Manejo de la información

30. Miguel gastó el 35% de los $200 que llevaba. ¿Cuánto dinero le quedó?

a) $65

b) $70

c) $130

d) $165

31. Si tengo 80 canicas y pierdo 15, ¿qué porcentaje de las canicas perdí?

a) 12%

b) 15%

c) $130

d) $165

31. Si tengo 80 canicas y pierdo 15, ¿qué porcentaje de las canicas perdí?

a) 12%

b) 15%

c) 18.75%

d) 20%
32. Una urna contiene 3 canicas, una azul (a), una blanca (b) y otra café (c).
Después de revolver las canicas, se extrae una al azar, se anota su color y se
regresa a la urna. El experimento anterior se repitió 20 veces y se obtuvieron los
siguientes resultados:

caabbabbbcbabbacbabc

¿Cuál crees que será el color de la canica que se extraiga la próxima vez y por
qué?

a) Será blanca porque en las 20 extracciones realizadas, la mitad fueron de ese


color.

b) Será azul o blanca porque en la última vez que se repitió el experimento, se


extrajo una canica café.

c) Será café porque fue el color que menos se sacó en las 20 extracciones.

d) Será azul o blanca o café porque cada vez que se repita el experimento
cualquiera de las tres puede ser extraída.

33. Al lanzar dos dados, ¿cuál de los siguientes eventos tiene mayor probabilidad
de ocurrir?

a) “Que la suma de los números que salgan sea par”.

b) “Que se obtenga 2 o 3 en alguno de los dados”.

c) “Que la suma de los números que salgan sea menor o igual que 7”.

d) “Que el producto de los números que salgan sea par”.


34. La siguiente lista muestra el país y el año en que se jugaron los mundiales de
fútbol de 1978 a 1998, así como el número total de jugadores expulsados en cada
uno de esos mundiales.

País sede y año Jugadores expulsados


Argentina 1978 2
España 1982 5
México 1986 8
Italia 1990 15
Estados Unidos 1994 15
Francia 1998 22.

¿En cuál de las siguientes gráficas circulares se muestra correctamente los datos
anteriores?
a) b)

c) d)
35. La siguiente tabla muestra el número de habitantes y la extensión territorial
que hay en 6 estados de la República Mexicana.

Señala cuál de las opciones corresponde a la gráfica de barras que representa la


densidad de población que hay en los estados que aparecen en la tabla.
a) c)

b) d)
BLOQUE IV
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico

36. ¿En cuál de las opciones están ordenados los números de menor a mayor?

a) 7, 2.5, -2.5, -5, -7


b) -2.5, 2.5, -5, -7, 7
c) -2.5, -5, -7, 2.5, 7
d) -7, -5, -2.5, 2.5, 7

37. Un terreno rectangular que tiene 432 m² de área está formado por tres
cuadrados de igual tamaño.

¿Cuánto miden la base y la altura del terreno rectangular?

a) 36 m y 12 m
b) 24 m y 18 m
c) 72 m y 6 m
d) √432 m × √432 m

38. ¿En cuál de las opciones están ordenados correctamente los siguientes
números?:
400; 4002 ; 400/2; √400 ; 4003 ; 400 x 3

a) √400 < 4002 < 400/2 < 400 x 3 < 4003


b) √400 < 400/2 < 400 < 400 x 3 < 4002 < 4003
c) 400/2 < 400 < 400 x 3 < √400 < 4002 < 4003
d) 400/2 < 400 < 400 x 3 < 4003 < 4002 < √400
39. El rendimiento de un automóvil es el número de kilómetros que recorre con un
litro de gasolina. Un automóvil que mantiene un rendimiento constante hace un
recorrido de 234 km con 18 litros de gasolina.
¿Cuál de las expresiones algebraicas permite saber la distancia recorrida (y) por el
automóvil a partir de la gasolina consumida (x)?

a) y = 18x
b) y = 13x
c) y = 18x + 23
d) x = 13y

40. Una compañía renta autobuses con la siguiente tarifa.

¿Qué expresión sirve para calcular el precio que hay que pagar por la renta del
autobús (y) a partir de saber la distancia recorrida (x)?

a) y = 7x + 2550

b) y = 2550x

c) y = 2550x + 7

d) y = 7x

41. Si 15 pesos mexicanos equivalen a 30 quetzales guatemaltecos. ¿Cuál de las


gráficas es la que corresponde al tipo de cambio entre el peso mexicano y el
quetzal guatemalteco?
a)

b)

c) d)

42. La siguiente es una parte de la gráfica asociada a dos conjuntos de cantidades.


¿Cuál de las siguientes situacio nes tiene asociada la gráfica anterior?

a) El peso de un objeto en Júpiter y su correspondiente peso en la Tierra, si se sabe que


un objeto que en Júpiter pesa 400 kg, en la Tierra pesa 160 kg.
b) Las edades de Lupe y Carlos, si se sabe que cuando Lupe cumpla 20 años, Carlos
cumplirá 8 años.
c) El peso de un objeto en la Tierra y su correspondiente peso en Júpiter si se sabe que
un objeto que en la tierra pesa 160 kg en Júpiter pesa 400 kg.
d) El tipo de cambio de pesos a yuanes chinos si se sabe que 100 pesos mexicanos
equivalen a 50 yuanes chinos.
Eje: Forma, espacio y medida

43. En un parque de forma circular de 15 m de radio hay situada en el centro una


fuente, también de forma circular. Identifica la expresión que sirve para calcular el
área de la zona de paseo.

a) (π x 6.25) – (π x 225)

b) (π x 225) – (π x 25)

c) (π x 225) – (π x 6.25)

d) (π x 30) – (π x 5)

44. El perímetro de una circunferencia es 43.9824 cm. ¿Cuál es el área del círculo?

Utiliza π = 3.1416 para hacer los cálculos.

a) 43.9824 cm²

b) 87.9648 cm²

c) 153.9384 cm²

d) 615.7536 cm²

BLOQUE V
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico

45. En la tabla se presenta la diferencia de goleo del equipo de futbol Conejos en


cuatro torneos.

¿Cuál es la suma de las cuatro diferencias de goleo?

a) -35

b) –9

c) 9

d) 35

46. ¿Cuál es el resultado de la operación (–136) – (–25.3)?

a) –161.3

b) –110.7

c) 110.7

d) 161.3
47. Un automóvil que tiene un rendimiento constante, realiza un recorrido de 180
km con quince litros de gasolina. Indica cuál de las opciones corresponde a la
gráfica y a la expresión algebraica asociadas a esta situación.

a) b)

c) d)
Eje: Forma, espacio y medida

48. El lado de cada uno de los siguientes cuadrados mide 4 cm.

Calcula el área de la región azul en cada figura (A1, A2 y A3 respectivamente) e


indica cuál de las siguientes relaciones de orden es la correcta entre ellas.

a) A1 = A2 < A3

b) A1 = A3 < A2

c) 2A1 = A2 = A3

d) 2A1 = A3 < A2
49. Elige la gráfica que represente lo que se afirma enseguida:

• En los recién nacidos mujeres la moda es 50 centímetros.


• En los recién nacidos mujeres la media es aproximadamente 49.9
centímetros.
• En los recién nacidos hombres la mediana es 51 centímetros.

a) b)

c) d)

50. A partir de la información de la gráfica, elige la opción en la que todas las


afirmaciones sean ciertas.

a) • Entre los Beagle la moda es 7 kg.


b) • Ningún Beagle pesa 15 kg.
c) • Hay dos Beagle que pesan 10 kg.
d) • La media del Beagle es 11 kg.
CLAVE DE RESPUESTAS MATEMÁTICA 1
Opción
Contenido de la pregunta
Correcta
1. Orden entre números fraccionarios 1 D
2. Orden entre números decimales 2 A
3. Fracciones en la recta numérica 3 C
4. Números decimales en la recta numérica 4 C
5. Sucesiones numéricas 5 D
6. Sucesiones de figuras 6 B
7. Perímetros y expresiones algebraicas. 7 A
8. Áreas y expresiones algebraicas 8 D
9. Simetría con respecto a un eje 9 D
10. Situaciones de proporcionalidad directa 10 B
11. Procedimientos para resolver un problema de conteo 11 C
12. Diferentes maneras de realizar un recorrido 12 D
13. Resta de fracciones 13 A
14. Suma de números decimales 14 C
15. Multiplicación de fracciones 15 B
16. División de fracciones 16 D
17. Multiplicación de números decimales 17 B
18. Propiedades de la mediatriz 18 A
19. Construcción de la bisectriz 19 D
20. Constante de proporcionalidad fraccionaria 20 C
21. Constante de proporcionalidad decimal 21 C
22. Aplicación sucesiva de constantes de proporcionalidad 22 C
23. División de números enteros entre decimales 23 B
24. División de números decimales entre decimales 24 C
25. Ecuación de primer grado asociada a un problema 25 D
26. Ecuaciones de primer grado y operaciones inversas 26 B
27. Resolución de ecuaciones de primer grado 27 B
28. Perímetro de figuras 28 D
29. Área de figuras 29 B
30. Porcentaje de una cantidad 30 C
31. Porcentaje que representa una cantidad respecto de otra 31 C
32. Probabilidad empírica y la teórica de un evento 32 D
33. Mayor probabilidad de ocurrencia 33 D
34. Gráficas circulares 34 C
35. Gráficas de barras 35 B
36. Orden entre números con signo 36 D
37. Raíz cuadrada. 37 A
38. Potencias y raíz cuadrada 38 B
39. La gasolina y el rendimiento 39 B
40. Tablas y expresiones algebraicas 40 A
41. Proporcionalidad y gráficas 41 C
42. Gráficas asociadas a problemas 42 A
43. Fórmula del área del círculo 43 C
44. Perímetro del círculo 44 C
45. Suma de números con signo 45 A
46. Operaciones de números con signo 46 B
47. Gráficas, tablas y expresiones algebraicas 47 C
48. Área de figuras compuestas 48 D
49. Medidas de tendencia central 49 A
50. Medidas de tendencia central en un conjunto de datos 50 B
MATEMÁTICAS 2
BLOQUE I
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico

1. En un día de invierno, la temperatura era de 2º bajo cero y tres horas después fue de 7º bajo cero. ¿Qué
número con signo representa cuánto cambió la temperatura?

a) –9
b) –5
c) +5
d) +9

2. Durante el invierno, un día la temperatura cambió de 3º sobre cero a 4º bajo cero. ¿Cuál de las
siguientes sustracciones de números con signo te permite saber cuánto cambió la temperatura?

a) (–4) – (–3) = –1
b) (–4) – (+3) = –7
c) (–3) – (–4) = +1
d) (+3) – (–4) = +7

3. Relaciona las operaciones con sus resultados correctos

a) 1-a; 2-b; 3-d.


b) 1-a; 2-e; 3-b.
c) 1-c; 2-a; 3-e.
d) 1-e; 2-c; 3-a.
4. Durante una semana se leyó la temperatura a las 8 de la mañana. Los resultados obtenidos fueron los
siguientes: –1º, +4º, –2º, –4º,+2º, –6º y 0º. ¿Cuál fue la temperatura promedio en esa semana a las 8 de la
mañana?

a) –7
b) –1
c) +1
d) +7

5. Piensa un número. Seis veces ese número menos 7 más 3 veces el número que pensaste más 8 es lo
mismo que: 6x – 7 + 3x + 8, también es lo mismo que:

a) 9x – 1
b) 9x + 1
c) 10x
d) 10

6. Las siguientes son afirmaciones que corresponden a líneas paralelas, perpendiculares y oblicuas.
¿Cuál de las afirmaciones es incorrecta?

a) Los lados opuestos de una hoja de papel rectangular son paralelos.


b) En una hoja de papel rectangular trazo dos rectas que se cortan formando ángulos que no son rectos. Esas
rectas son perpendiculares.
c) Los lados no opuestos (o consecutivos) de una hoja de papel rectangular son perpendiculares.
d) En una hoja de papel rectangular trazo dos rectas que no son paralelas ni perpendiculares.
Esas rectas son oblicuas.
7. Considera las rectas paralelas que resultan de prolongar los lados de un paralelogramo.

RAZONAMIENTO
Argumentos
∠ 2 + ∠7 = 180º Son ángulos suplementarios

∠4 + ∠5 = 180º Son ángulos suplementarios

∠ 2 + ∠7 = ∠4 + ∠5 Las sumas son iguales

∠ 2 = ∠4 A cantidades iguales se les


resta la misma cantidad

¿Qué argumento hace falta en el razonamiento que demuestre que los ángulos opuestos <2 y <4 son
iguales?

a) ∠1+ ∠6 = 180º son ángulos suplementarios.


b) ∠2 = ∠8 son ángulos correspondientes.
c) ∠5 = ∠3 son ángulos alternos internos.
d) ∠7 = ∠5 son ángulos alternos externos.
8. Observa: en la figura, la recta l pasa por el vértice C del triángulo ABC.

¿Cuál de las siguientes expresiones es correcta?

a) <A + <B + <C = <D + <C + <E


b) <A = <B
c) <B + <C = <A
d) <A = <D y <B = <E

9. Considera los ángulos interiores de cada figura:

La suma de las medidas de los ángulos interiores del trapecio es la misma que la suma de los ángulos
interiores del romboide porque:

a) Las dos figuras pueden descomponerse en dos triángulos.


b) Las dos figuras tienen lados paralelos.
c) Ninguna de las dos figuras tiene ángulos rectos.
d) Las dos figuras tienen dos ángulos agudos y dos obtusos.
Eje: Manejo de la información

10. La estatua de un personaje mide 2.87 m de altura. El escultor la realizó con una escala de 7/4. ¿Cuál
es la altura real del personaje?

a) 1.08
b) 1.57
c) 1.64
d) 1.75

11. La mamá de Manuel le va a comprar su uniforme escolar: camisa, pantalón y suéter. La señora visitó
una tienda en donde los precios eran los siguientes:

Precio en pesos

Suéter $190, $210


Camisa $90, $120, $150
Pantalón $150, $180, $200

Si ella compró las tres prendas, ¿qué cantidad no es posible que haya pagado?

a) $460
b) $490
c) $510
d) $550

12. Vamos a colocar una canica roja, una azul y una blanca en dos cajas que están numeradas. Es posible
colocar varias canicas en la misma caja. ¿Cuál de las siguientes operaciones sirve para calcular todas las
formas posibles de colocar las canicas?

a) 3 + 2 + 1
b) 3 x 2 x 1
c) 2 x 2 x 2
d) 3 x 3
13. Observa los siguientes polígonos de frecuencias que muestran las estaturas de los alumnos de
segundo grado de una telesecundaria.

De acuerdo con la información de las gráficas, las siguientes afirmaciones son verdaderas, excepto:

a) En esa telesecundaria hay 20 alumnos en cada grupo de segundo grado.


b) En esa telesecundaria hay alumnos que miden menos de 1.40 m.
c) Entre 1.45 y 1.49 metros son las estaturas más frecuentes de los alumnos de ambos grupos.
d) Entre 1.45 y 1.49 metros es el intervalo de estaturas en el que se ubican los alumnos más altos en ambos
grupos.

BLOQUE II
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico
14. Para hallar el valor del polinomio 8m – 2 + 5 x 4, para m = –1, tecleo la siguiente sucesión de símbolos
en una calculadora.

Si la calculadora respeta la jerarquía de las operaciones, ¿qué resultado obtendré?

a) –20
b) –14
c) 10
d) 40

15. ¿Cuál es la expresión algebraica que representa el área del siguiente rectángulo?

a) 4x
b) 10x
c) 5x
d) 4x2

16. El volumen de un prisma rectangular es 30b2c y el área de su base es 10bc. ¿Cuánto mide su altura?
a) 3
b) 3b
c) 3bc
d) 3b2

17. ¿Cuánto mide la base del siguiente rectángulo?

a) 7x
b) 2x2 + 5
c) 2x +10x
d) 2x + 5

Eje: Forma, espacio y medida

18. Observa que el cuerpo mostrado en la figura está formado por cubos.
¿Cuál de las siguientes figuras muestra cómo se vería desde arriba?

a) b) c)

d)

19. Calcula la altura de un prisma cuyo volumen es 108 cm³ y el área de la base es 15 cm²
a) 2.4 cm
b) 7.2 cm
c) 93 cm
d) 123 cm

20. La ilustración muestra una pirámide y un prisma cuyas bases son polígonos que tienen la misma
forma y medida.

¿Qué altura debe tener la pirámide para tener el mismo volumen que el prisma?

a) La altura de la pirámide debe medir el doble que la del prisma


b) La altura de la pirámide debe medir el triple que la del prisma.
c) El prisma y la pirámide deben tener la misma altura.
d) La altura de la pirámide debe medir la tercera parte que la del prisma.

Eje: Manejo de la información

21. Marta escribe a máquina 480 palabras en 12 minutos, y Rosita, 630 en 15 minutos. ¿Quién de las dos
es más rápida?, ¿con cuántas palabras por minuto aventaja a su compañera?
a) Marta escribe 2 palabras más por minuto que Rosita.
b) Marta escribe 3 palabras más por minuto que Rosita.
c) Rosita escribe 2 palabras más por minuto que Marta.
d) Rosita escribe 3 palabras más por minuto que Marta.

22. La siguiente gráfica muestra la distribución de las estaturas de los alumnos de un grupo.

¿Cuál es la estatura media (o promedio) de estos alumnos?

a) 1.47
b) 1.49
c) 1.52
d) 1.54

23. Las siguientes gráficas muestran los resultados de las respuestas a dos preguntas de una encuesta
que se realizó a los alumnos de una escuela.
De acuerdo con la información de las gráficas, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?

a) La mitad de los alumnos entrevistados dedican menos de 14.5 horas a la semana a estudiar.
b) Entre 10 y 14 horas a la semana es el tiempo que más alumnos dedican al estudio.
c) Entre 20 y 24 horas a la semana es el tiempo que más alumnos dedican a ver televisión.
d) Entre 30 y 34 horas a la semana es el tiempo que más alumnos dedican a ver televisión.

BLOQUE III
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico

24. ¿Cuál es la sucesión de números que se genera con la siguiente regla?


n + 1/4

1 2 3 4 5
a) , , , , , ...
4 4 4 4 4

1 5 9 13 17
b) , , , , , ...
4 4 4 4 4

1 2 3 5
c) 1 , 1 , 1 , 2 , 2 , ...
4 4 4 4

1 2 3 1 1
c) 1 , 2 , 3 , 4 , 5 , ...
4 4 4 4 4

25. ¿Cuál es la expresión algebraica que genera la sucesión de números: –5, –1, 3, 7, 11,…?

a) n – 5
b) n – 4
c) 4n
d) 4n – 9
26. Relaciona la columna derecha, que señala la regla algebraica, con los términos de la
sucesión que le corresponde en la columna izquierda.

Regla algebraica Términos de la sucesión

1. n + 5 a) 6, 9, 12, 15, 18, …


2. 2n – 7 b) 2, 7, 12, 17, 22, 37,…
3. 3n + 3 c) 6, 12, 18, 24, 30,…
4. 5n – 3 d) –5, –3, –1, 1, 3,…
e) 6, 7, 8, 9, 10,…
f) –7, –5, –2, 0, 2, …

a) 1-a, 2-f, 3-c, 4-b


b) 1-e, 2-d, 3-a, 4-f
c) 1-c, 2-f, 3-c, 4-d
d) 1-e, 2-d, 3-a, 4-b

27. Los perímetros de este triángulo equilátero y este rectángulo, son iguales:

¿Con cuál de las siguientes ecuaciones se encuentra el valor de x?

a) 3(x + 5) = 2x + 2(x + 1.5)


b) 3(x + 5) = 2x + 1.5
c) 3(x + 5) = x + x + 1.5
d) 3x + 5 = x + x + 1.5
28. Rubén dijo: “Estoy pensando un número que sea igual al doble de sí mismo menos cinco.
¿Cuál es el número?”.

¿Con cuál de las siguientes ecuaciones puede resolverse este problema?

a) x – 5 = 2x
b) x = 2x – 5
c) 2x = – 5
d) 2x = 5 – x

29. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones es equivalente a la ecuación 4x + 3 = 7x + 12?

a) 3 = 3x + 12
b) 7x + 3 = 4x + 12
c) 7x = 19x
d) 4x + 7x = 3 + 12

30. Los siguientes son procedimientos correctos para empezar a resolver la ecuación 4x + 3 = 7x
+ 12, excepto:

a) 4x + 3 – 4x = 7x + 12 – 4x
b) 4x + 3 – 3 = 7x + 12 – 3
c) 4x + 3 – 7x = 7x + 12 – 7x
d) 4x + 3 – 4x = 7x + 12 – 7x
31. En un laboratorio escolar se colgaron sucesivamente varios objetos de distinto peso en un
resorte de 10 cm de longitud. Los cambios que se registraron en la longitud del resorte se
muestran en la siguiente tabla:

¿Cuál es la expresión algebraica que relaciona la longitud del resorte (y) con el peso de los
objetos (x)?
a) y = ½ x
b) y = ½ x +10
c) y = 2x
d) y = 2x + 10

32. ¿Cuál de las siguientes rectas es una representación de la función y = x + 2?

a) b) c)

d)
Eje: Manejo de la información

33. En el siguiente plano cartesiano se muestran las gráficas de tres rectas.

¿Cuál de las siguientes cuatro afirmaciones es verdadera?

a) El valor de la pendiente de las tres rectas es el mismo.


b) El valor de la ordenada al origen de las tres rectas es el mismo.
c) En ninguna de estas gráficas la variable x toma el valor cero.
d) En ninguna de estas gráficas la variable y toma el valor cero.
34. En el siguiente plano cartesiano, se muestran las gráficas de tres rectas.

¿Cuál de las siguientes cuatro afirmaciones es verdadera?

a) El valor de la pendiente (m) de las tres rectas es el mismo.


b) El valor de la ordenada al origen (b) de las tres rectas es el mismo.
c) En ninguna de estas gráficas la variable x toma el valor cero.
d) En ninguna de estas gráficas la variable y toma el valor cero.
Eje: Forma, espacio y medida

35. Se sabe que la suma de los ángulos internos de cierto polígono es igual a 900°. ¿Cuál
de los siguientes polígonos cumple con esa suma?

a) b)

c) d)
36. Una persona busca diferentes figuras que puedan servirle como moldes para fabricar
azulejos que cubran totalmente una superficie usando solamente figuras del mismo tipo.
Considerando las condiciones anteriores, ¿cuál de las siguientes figuras NO sirve como
molde para fabricar azulejos?

a) b)

c) d)
BLOQUE IV
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico

37. Relaciona las potencias con su resultado.

a) 1-d 2-b 3-a 4-c


b) 1-f 2-d 3-b 4-e
c) 1-g 2-f 3-d 4-a
d) 1-h 2-c 3-e 4-d

38. ¿Cuál es el resultado correcto de (23)2?

a) 12
b) 32
c) 36
d) 64
39. ¿En cuál de las siguientes figuras, la recta trazada es una de las tres alturas del
triángulo?

a) b)

c) d)
Eje: Manejo de la información

40. Los siguientes pares de eventos son independientes, a excepción de uno de ellos.
Identifica cuál es el par de eventos que NO ES INDEPENDIENTE.

a) Experimento: Lanzas dos monedas al mismo tiempo y observas las caras que caen.
Evento R: "En la primera moneda cae sol".
Evento S: "En la segunda moneda cae sol".

b) Experimento: De una bolsa con 5 canicas, en la que 3 son verdes y 2 rojas, sacas primero
una canica, anotas su color, la regresas y sacas otra canica.
Evento R: "En la primera extracción la canica es roja".
Evento V: "En la segunda extracción la canica es verde".

c) Experimento: Lanzas dos veces una moneda y observas la sucesión de caras obtenidas.
Evento S: "En el primer lanzamiento cae sol".
Evento R: "En el segundo lanzamiento cae águila".

d) Experimento: De una bolsa con 5 canicas, en la que 3 son verdes y 2 rojas, sacas primero
una canica, no la regresas a la bolsa y sacas otra canica.
Evento R: "En la primera extracción, la canica es roja".
Evento V: "En la segunda extracción, la canica es verde".

41. De una bolsa con 5 canicas, en la que 3 son verdes y 2 rojas, sacas primero una canica,
anotas su color, la regresas y sacas otra canica.
¿Cuál es la probabilidad de que en la primera extracción la canica sea roja y en la segunda,
verde?

a) 5/25
b) 1/4
c) 6/25
d) 5/5
42. Las siguientes gráficas de línea muestran información sobre dos aspectos relacionados con
el problema del maltrato infantil en México.

De acuerdo con la información que presentan las gráficas de línea, ¿cuál de las siguientes
afirmaciones es verdadera?

a) 1995 fue el año en que se atendió el menor número de niños y también el año en que menos
denuncias se presentaron.
b) En el periodo 1998-2000 se presentó el mayor incremento tanto en el número de denuncias recibidas
como en el número de niños maltratados que se atendieron.
c) 2001 fue el año en que se recibieron más denuncias por maltrato infantil y también el año en que se
atendió a más niños maltratados.
d) De 2000 a 2001 se mantuvo el número de niños maltratados atendidos y el número de denuncias
recibidas.
43. Fernanda va a casa de su compañera Carmen a realizar una tarea. Sale de su casa y, al poco
rato de caminar, se encuentra con Joel, quien decide acompañarla. Siguen los dos caminando y
platicando hasta llegar a casa de Carmen. La gráfica formada por segmentos describe la relación
entre el tiempo y la distancia que recorrió Fernanda para ir y regresar de la casa de Carmen:
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a) Fernanda y Carmen estuvieron juntas dos horas.


b) Después de 15 minutos de recorrido, Fernanda se encontró a Joel.
c) Fernanda tardó el mismo tiempo para llegar a la casa de Carmen que para regresar a la suya.
d) Durante una hora, Fernanda y Carmen realizaron la tarea.
44. En una llave que arroja la misma cantidad de agua por minuto se está llenando el
siguiente recipiente.

¿Cuál de las siguientes gráficas presenta la variación del nivel del agua respecto al tiempo de
llenado de este recipiente?

a) b)

c) d)
BLOQUE V
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico

45. El perímetro del triángulo isósceles es 30 y el del rectángulo es de 75.

¿Cuál es el sistema de ecuaciones con dos incógnitas que permite encontrar los valores
de w y z?
a) c)
w + z = 30 2(w + z) = 30
w + 5z = 75 2(w + 5z) = 75

b) d)
2w + z = 30 w+ z = 30
2w + 10z = 75 2w + 10z = 75
46. Los siguientes son procedimientos correctos para empezar a resolver el sistema de

ecuaciones excepto:

a)

b)

c)

d)
47. ¿Cuál es la gráfica que representa al sistema de ecuaciones ?

a) b)

c) d)
Eje: Forma, espacio y medida

48. ¿Qué tipo de transformación se ha aplicado a la figura ABCDE para obtener la figura
transformada A´B´C´D´E´?

a) Una traslación.
b) Simetría respecto a una recta.
c) Simetría respecto a un punto.
d) Una rotación de 90º.
Eje: Manejo de la información

49. ¿Cuál de los pares de eventos que se definen a continuación son mutuamente excluyentes?

a) Experimento: Lanzar un dado y observar el número que cae en la cara superior.


Evento S: “Cae un número mayor que 4”.
Evento T: “Cae un número impar”.

b) Experimento: Lanzar un dado y observar el número que cae en la cara superior.


Evento S: “Cae un número mayor que 4”.
Evento T: “Cae un número impar”.

Evento C: “Cae en 1 o 2”. Evento D: “Cae en 2 o 3”.


c) Experimento: Lanzar un dado y observar el número que cae en la cara superior.
Evento S: “Cae un número mayor que 4”
Evento T: “Cae 6”.

d) Experimento: Extraer al azar una canica de una bolsa que contiene canicas grandes y
chicas en color azul y blanco.
Evento J: “la canica que se extrae es blanca”.
Evento K: “la canica que se extrae es chica”.
50. Considera el experimento y los eventos que se definen:

Experimento: Lanzas un dado y observas el número que cae en la cara superior.


Evento S: “Cae un número menor que 4”.
Evento T: “Cae un número mayor que 4”.

¿Cuál es la probabilidad de que el número de la cara que cae sea menor que 4 o mayor que 4?

a) 6/36
b) 1/3
c) 1/2
d) 5/6
CLAVE DE RESPUESTAS MATEMÁTICAS 2
Opción
Contenido de la pregunta
correcta
1. Operaciones de números con signo 1 b
2. Sustracción de números con signo 2 b
3. Multiplicación y división de números con signo 3 c
4. División de números con signo 4 b
5. Reducción de términos semejantes 5 b
6. Definición de líneas 6 b
7. Ángulos entre paralelas 7 d
8. Reconocer ángulos opuestos por el vértice y adyacentes 8 a
9. Relaciones entre los ángulos interiores de los paralelogramos 9 a
10. Factor inverso de proporcionalidad 10 c
11. Recursos para resolver un problema de conteo 11 d
12. Regularidades en problemas de conteo 12 c
13. Interpretar polígonos de frecuencia 13 d
14. Jerarquía de operaciones 14 c
15. Producto de monomios 15 d
16. Cociente de monomios 16 b
17. División de polinomios entre monomios 17 d
18. Diferentes vistas de un cuerpo 18 d
19. Obtener el volumen de prismas y pirámides rectos 19 b
20. Volumen de prismas y pirámides rectos. Establecer relaciones de 20 b
variación
21. Comparar o igualar razones 21 c
22. Calcular medidas de tendencia central 22 b
23. Interpretar medidas de tendencia central 23 d
24. Sucesión de números a partir de una regla 24 d
25. Identificar la regla algebraica de una sucesión de números con signo 25 d
26. Sucesiones de números con signo 26 d
27. Identificar la ecuación que modela un problema o una situación 27 a
28. Identificar la ecuación que modela un problema 28 b
29. Ecuaciones equivalentes 29 a
30. Resolución de una ecuación 30 d
31. La expresión algebraica de una función lineal 31 b
32. Representación gráfica de una función lineal 32 d
33. El efecto del valor b en la función y = mx + b 33 a
34. El efecto del valor m en la función y = mx + b 34 b
35. Suma de los ángulos internos de un polígono 35 c
36. Recubrimiento de un plano 36 c
37. Productos y cocientes de potencias. Aplicación de las leyes de los 37 b
exponentes
38. Potencia de una potencia 38 d
39. Propiedades de las alturas, medianas, mediatrices y bisectrices 39 d
40. Eventos independientes 40 d
41. Probabilidad de ocurrencia de eventos independientes 41 c
42. Dos o más gráficas de línea 42 c
43. Interpretar gráficas formadas por segmentos de línea 43 b
44. Determinar la gráfica formada por segmentos de recta 44 c
45. Plantear un sistema de ecuaciones 45 b
46. Resolución de un sistema de ecuaciones 46 c
47. Representación gráfica de un sistema de ecuaciones 47 a
48. Determinar el tipo de transformación que se aplicó a una figura 48 c
49. Eventos mutuamente excluyentes 49 b
50. Probabilidad de ocurrencia de eventos mutuamente excluyentes 50 d
MATEMÁTICAS 3
BLOQUE I
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico

1. Elige la opción que indica el resultado de realizar la operación (x + 3)2

a) x + 6x + 9
b) x 2 + 6x + 9
c) x + 9
d) x 2 + 9

2. Elige la opción que indica el resultado de realizar la operación (x + 3)(x − 2) .

a) x 2 − x −6
b) x 2 − 6
c) x 2 +1
d) x 2 + x − 6

3. Elige la opción que relaciona correctamente cada uno de los polinomios de segundo
grado con el tipo de factorización que le corresponde, a y b representan números
positivos.

a) A-I, B-III, C-II


b) A-IV, B-II, C-I
c) A-I, B-IV, C-II
d) A-IV, B-III, C-I
4. Si en un rectángulo su área está expresada por el polinomio 35x 2 − 20x . ¿Cuál de las
siguientes opciones muestra la multiplicación de sus lados como una descomposición
de dos factores?

a) 5(7x − 4)
b) 5x(7x − 20)
c) 5x(7x − 4)
d) 5x(7x + 4)

Eje: Forma, espacio y medida

5. En la siguiente figura, C es punto medio de los segmentos AE y BC.

¿Qué criterio de congruencia se puede utilizar para afirmar que los triángulos ABC y
CDE son congruentes?

a) Criterio LLL (lado, lado, lado).


b) Criterio ALA (ángulo, lado, ángulo).
c) Criterio LAL (lado, ángulo, lado).
d) Criterio AAA (ángulo, ángulo, ángulo).
6. Las circunferencias C1 y C2 son tangentes en T.

Se traza la recta tangente a la circunferencia C1 por T y la tangente a C2 por T. Una construcción posible
de obtener al seguir las indicaciones es:

¿Cuál de las siguientes construcciones también cumple con las indicaciones?

a)

b)

c) d)
7. Observa la figura:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

a) La distancia de la recta q al centro O de la circunferencia es igual al radio OV.


b) La recta r es la más cercana al centro O de la circunferencia.
c) La distancia de la recta s al centro O de la circunferencia es igual a la medida del segmento OP.
d) La recta r es perpendicular al radio OT.

8. Observa la siguiente imagen:

¿Cuánto mide el ángulo RPS?

a) 35°
b) 70°
c) 110°
d) 140°
9. El hexágono regular mide 3 cm de lado. El punto P se mueve describiendo una circunferencia con
centro en el vértice O que pasa por otros dos vértices del hexágono.

Considera la parte de la circunferencia que es externa al hexágono regular, ¿cuánto mide su


perímetro?

a) 2π
b) 3π
c) 4π
d) 6π

10. Observa el dibujo de una fuente y sus dimensiones.

¿Cuánto mide el área de la cara superior de la fuente?

a) 12.56 m²
b) 15.70 m²
c) 18.84 m²
d) 28.26 m²
Eje: Manejo de la información

11. La siguiente gráfica representa lo que ocurrió en una parte de una carrera de tortugas.
¿Cuál tortuga fue la más veloz?

a) La tortuga W
b) La tortuga X
c) La tortuga Y
d) La tortuga Z

BLOQUE II
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico

12. El área del rectángulo es 48 cm².

¿Con cuál de las siguientes ecuaciones se encuentra la medida de su altura?

a) 2x + 2 = 48
b) x 2 + 2x = 48
c) 2x 2 = 48
d) x 2 + 2 =48

13. Identifica el problema que se puede resolver con la ecuación: x2 − 21= 15

a) El cuadrado de un número menos 21 es igual a 15.


b) Un número menos 21, y esto elevado al cuadrado, es igual a 15.
c) El doble de un número menos 21 es igual a 15.
d) Resto 21 a un número, lo elevo al cuadrado y obtengo 15.
14. En la columna izquierda se presentan un par problemas y en la columna derecha
varias ecuaciones:

Elige la opción que relaciona correctamente cada problema con la ecuación que lo representa.

a) I - C, II - A
b) I - D, II – B
c) I - C, II - B
d) I - C, II – D

15. El área del siguiente paralelogramo es de 63 u2 . Señala la opción que representa una factorización
correcta de la ecuación cuadrática que permite encontrar el valor de la altura.

a) (x + 21)(x − 3) =0
b) (x + 21)(x + 3) =0
c) (x)(x +18) =0
d) (x – 21) (x + 3) = 0
16. Benito quiere utilizar el siguiente esquema para hacer una caja de cartón que mida 8 cm de largo por 6
cm de ancho, con un pliego que tiene un área de 168 cm². Al pliego se le recortan en las esquinas cuatro
cuadrados iguales.

Benito plantea la siguiente ecuación para resolver el problema (x + 6)(x + 8) = 168.


Encuentra la factorización y soluciones de la ecuación cuadrática.

a)

b)

c)

d)
17. En el siguiente procedimiento se ha resuelto de manera incorrecta la ecuación cuadrática 19x 2 −18x
−18 = 10x 2 − 9 . Indica en qué opción se señalan los pasos en los que se cometieron errores.

a) II, V
b) II, IV
c) V, VI
d) I, IV
18. Determina en cuál de las opciones los polígonos son semejantes.

a)

b)

c)

d)
19. Las medidas de los lados de un triángulo A son; 3 cm, 4 cm y 5 cm. Se va a construir un triángulo B
semejante al triángulo A, en el que el lado menor mida 15 cm. Señala la opción en la que se responda
correctamente lo siguiente:
• ¿Cuál es la razón de semejanza del triángulo B con respecto al triángulo A?
• ¿Cuáles son las medidas de los lados del triángulo B?
• Se sabe que el triángulo A es un triángulo rectángulo, ¿se puede asegurar que el triángulo B también
es un triángulo rectángulo?

a) • La razón de semejanza es 12.


• Las medidas de los lados del triángulo B son 15 cm, 16 cm y 17 cm.
• Sí, por el criterio de ángulos correspondientes iguales.
b) • La razón de semejanza es 5.
• Las medidas de los lados del triángulo B son 15 cm, 20 cm y 25 cm.
• Si, Por el criterio de ángulos correspondientes iguales.
c) • La razón de semejanza es 12.
• Las medidas de los lados del triángulo B son 15 cm, 16 cm y 17 cm.
• No.
d) • La razón de semejanza es 5.
• Las medidas de los lados del triángulo B son 15 cm, 20 cm y 25 cm.
• No.

20. Araceli mide 1.5 m y se encuentra a tres metros de distancia de un poste. Observa el
dibujo y determina la altura del poste.

a) El poste mide 2.25 m


b) El poste mide 2.45 m
c) El poste mide 3.75 m
d) El poste mide 4.5 m
Eje: Manejo de la información

21. La siguiente tabla muestra los valores del índice de precios para cierto artículo,
tomando como referencia el año 2008. En ese año, su precio fue de $80.00

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?

a) En 2004, el precio del artículo fue de $87.50, el mismo que el registrado en el año 2007.
b) En 2005, el precio del artículo fue de $50.00, la mitad del precio que tenía en 2008.
c) En 2006, el precio del artículo fue mayor 31.25%, con respecto al precio que tenía en 2008.
d) En 2009, el precio del artículo se incrementó 6.25% con respecto al año anterior.
BLOQUE III
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico

22. Para cercar cierto terreno rectangular se necesitan 32 m de malla.

¿Cuál es la tabla que muestra la relación correcta entre la medida del frente del terreno y
su área?

a) b)

c) d)
23. Se quieren construir cajas de base rectangular de manera que el frente mida L, el fondo mida el doble
que el frente y que tengan 3 cm de altura.

¿Cuál es la expresión con la que se obtiene el volumen V de la caja?

a) V = 3(2L)2
b) V = 6L3 V
c) V = 2L2 + 3
d) V = 6L2 V

24. Encuentra las soluciones de la ecuación 3x 2 +18 = 15x utilizando la fórmula general

a) x 1= 3, x 2=2
b) x1 = −1, x 2= −5
c) x 1= −3, x 2= −2
d) La ecuación no tiene soluciones
25. La altura h de un objeto que viaja por el aire durante un tiempo t está dada por la ecuación: h = 24t −
2t 2 , en donde h está en metros y t en segundos. ¿A los cuántos segundos el objeto alcanza una altura de
40 metros?

a) t1= −2s; t 2= −10s


b) t1= −12s; t 2= −0s
c) t1= 2s; t2= 10s
d) t1= 13.48s; t 2= −1.48s
Eje: Manejo de la información
26. La tabla muestra la altura que va alcanzando un balón de futbol después de ser despejado.

¿Cuál de las opciones corresponde ala gráfica asociada a la relación entre la altura que alcanza el balón y
el tiempo?

a) b) c)

d)
27. En un laboratorio hicieron un experimento para establecer la relación entre la presión y el volumen de
un gas cuando este se mantiene a temperatura constante. Con los datos que obtuvieron elaboraron una
gráfica como la que se muestra.

Si x representa el volumen del gas y si y representa la presión, ¿cuál es la expresión algebraica asociada
a la gráfica?
a) y = −x +11
b) y = 10/x
c) y = 1/x + 9
d) y = 10x 2
28. La parábola R tiene por expresión asociada y = x 2 – 2 Elige cuál de las opciones es la que tiene las
dos expresiones algebraicas que corresponden a las otras dos parábolas.

a) y = 2x 2 − 2
y = −2x 2 + 2

b) y = x 2
y = −2x 2 + 2

c) y = 3x 2 − 2
y = −2x 2 + 2

d) y = 3x 2 − 2
y = 2x 2 + 2
29. A continuación aparece la gráfica de la parábola y = (x −1)2 +1

En el mismo plano cartesiano se hicieron las gráficas de las parábolas:


 y = (x −1)2 +3
 y = (x −1)2 −2
¿En cuál de las opciones se muestra la gráfica de las tres parábolas?

a) b)

c) d)
30. En el plano cartesiano se encuentra la gráfica de dos expresiones de la forma y = ax3 + b . Elige cuál
de las opciones es la que tiene las expresiones algebraicas que corresponden a las gráficas.

a) b) c) d)
31. Un gusano hizo el recorrido que se muestra en la figura. En los dos primeros tramos del recorrido
avanzó a velocidad constante (en la bajada avanzó rápido y en el terreno plano a menor velocidad). Al
inicio del tercer tramo el gusano avanzó lento y conforme la subida se fue haciendo menos pronunciada
aumentó su velocidad.

¿Cuál gráfica corresponde a la distancia recorrida por el gusano con respecto al tiempo?

a) b)

c) d)
32. Un recipiente se llenó por medio de una llave de la que fluye el agua de forma constante. ¿Al llenado
de cuál de los siguientes recipientes corresponde la gráfica que se muestra?

a) b)

c) d)
Eje: Forma, espacio y medida

33. En la siguiente figura las rectas m, n y o son paralelas al segmento DH

Calcula la longitud del segmento EH.

a) 9.4 cm
b) 9.18 cm
c) 9.9 cm
d) 10.2 cm
34. El polígono verde es homotético con respecto al rojo. Encuentra la medida del segmento ED' y la
razón de homotecia.

a) ED' = 2.06, Razón = -2


b) ED' = – 2.06, Razón = − 1/2
c) ED' = 2.06, Razón = 2
d) ED' = 2.06, Razón = − 1/2
BLOQUE IV
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico

35. ¿Cuál es la sucesión de números que se genera con la regla n2 + 2n ?

a) 4, 8, 12, 16, 20, 24,…


b) 3, 8, 15, 24, 35, 48,…
c) 4, 8, 14, 24, 42, 76,…
d) 3, 12, 27, 48, 75, 108,…

36. Observa la siguiente sucesión de figuras:

Si se continúa con la sucesión, ¿cuántos cuadritos tendrá la figura 15?

a) 289
b) 387
c) 900
d) 1129
37. ¿Cuál es la expresión algebraica que genera la sucesión de números: 3, 12, 27, 48, 75, 108,…?

a) 3(3n + 2)
b) 2n2 +1
c) 3n2
d) n3 + 2n

38. Se quiere fijar un poste al piso con un cable, como se muestra en la figura:

¿Cuál es la longitud del cable?

a) 6.5 m
b) 8.5 m
c) 17 m
d) 72.25 m

39. En un triángulo rectángulo la medida de uno de los catetos es de 9 cm y la medida de la hipotenusa es


de 10 cm. ¿Cuál de las opciones es la que tiene la medida del cateto que falta?

a) 1 cm
b) 2 cm
c) 4.35 cm
d) 19 cm
40. En el siguiente triángulo rectángulo, completa las medidas que faltan y calcula el valor del seno del
ángulo de 45°.

a) sen(45º ) = 1
b) sen(45º ) = √2
c) sen(45º ) = 1/√2
d) sen(45º ) = ½

41. Una escalera de 12 m de largo se coloca sobre una pared vertical formando un ángulo de 60° con el
piso, como se muestra en la figura.

Se sabe que el valor del coseno del ángulo de 60° es 0.5 y que el valor del seno del ángulo de 60° es de
0.866; es decir, cos(60°) = 0.5 y sen(60°) = 0.866. ¿A qué distancia se ubica la base de la escalera con
respecto a la pared?

a) 6 m
b) 10.39 m
c) 13.85 m
d) 24 m
42. A cierta hora del día un edificio proyecta una sombra de 20 m, formando un ángulo de inclinación de
50° como se muestra en el dibujo.

Sabiendo que el valor de las razones trigonométricas para el ángulo de 50° son:
sen(50°) = 0.766 cos(50°) = 0.642 tan(50°) = 1.191
¿Cuál de las opciones indica correctamente la altura del edificio?

a) 0.059 m
b) 12.85 m
c) 15.32 m
d) 23.83 m
43. La Tierra ha sido invadida por alienígenas. Llegaron 2 y como no tienen predadores su número se
duplica cada mes. ¿Cuál de las siguientes gráficas corresponde al crecimiento de la población alienígena
en la Tierra?

a) b)

c) d)
44. Observa la siguiente gráfica:

¿A cuál de las siguientes situaciones corresponde?

a) El crecimiento de cierta bacteria que se duplica cada hora.


b) La meiosis es un proceso de reproducción celular en el que cada vez que se divide una célula se generan
cuatro.
c) Una hormiga reina engendra 4 hormigas cada día (sin contar a la reina).
d) Un robot avanza 1 metro por cada 4 pasos que da.

BLOQUE V
Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico

45. En una tienda hay dos modelos de mesas, las del modelo 1 tienen 3 patas y las del modelo 2 tienen 4
patas.
En la tienda hay un total de 200 mesas y entre los dos modelos suman 670 patas.
¿Cuántas mesas de cada modelo hay en esa tienda?

a) 70 mesas del modelo 1 y 130 mesas del modelo 2.


b) 100 mesas del modelo 1 y 100 mesas del modelo 2.
c) 130 mesas del modelo 1 y 70 mesas del modelo 2.
d) 190 mesas del modelo 1 y 25 mesas del modelo 2.

46. ¿Cuál de los siguientes problemas se resuelve con la ecuación: 3x² – 2x – 241 = 0?

a) El largo de un rectángulo mide el triple del ancho menos 2 cm y su área es de 341 cm².
¿Cuánto mide el ancho del rectángulo?

b) A un número se le suma el triple de ese mismo número menos dos, el resultado es 341.
¿Cuál es ese número?

c) En un triángulo rectángulo uno de los catetos mide el triple del otro menos 2 cm. Si el
cuadrado de la hipotenusa mide 341 cm². ¿Cuánto mide el cateto menor?

d) El cuadrado del triple de un número menos el doble del número es 341.


47. ¿Con cuál de los siguientes desarrollos planos se construye la cabeza para hacer un
disfraz del hombre de hojalata?

a) b)

c) d)
48. El siguiente cuerpo geométrico está compuesto por un cilindro y un cono rectos:

¿Qué figura plana resulta si se realiza un corte vertical desde la punta del cono hasta la base del cilindro?

a) Un triángulo
b) Un rectángulo
c) Un pentágono
d) Un círculo.
49. Se requiere construir un envase en forma de un cilindro con capacidad de un litro y altura de 20 cm.
¿Cuál de las siguientes medidas del diámetro de la base es la más conveniente para construirlo?
Recuerda que 1 litro = 1000 cm3

a) 4 cm
b) 7 cm
c) 8 cm
d) 16 cm

50. ¿Cuánto debe medir la altura de un vaso en forma de cilindro para que su volumen sea el doble que el
volumen del cono de papel que se muestra en la siguiente imagen si el radio de la base de ambos objetos
es igual?

a) 5
b) 7.5
c) 10
d) 30
CLAVE DE RESPUESTAS MATEMÁTICAS 3
Opción
Contenido de la pregunta
correcta
1. El cuadrado de un binomio 1 B
2. Producto de binomios 2 D
3. Factorización de polinomios de segundo grado 3 A
4. Problemas de factorización 4 C
5. Congruencia de triángulos 5 C
6. Rectas y circunferencias 6 D
7. Rectas tangentes a una circunferencia 7 D
8. Ángulo inscrito y ángulo central en una circunferencia 8 B
9. Medida de arcos 9 C
10. Área de la corona 10 B
11. Comparar razones de cambio 11 B
12. Ecuación cuadrática de una situación 12 B
13. Problema correspondiente a una ecuación cuadrática 13 A
14. Problema correspondiente a una ecuación cúbica 14 C
15. Factorización de una ecuación cuadrática 15 A
16. Resolución de ecuaciones cuadráticas 16 D
17. Más sobre ecuaciones cuadráticas 17 A
18. Figuras semejantes 18 C
19. Semejanza para triángulos) 19 B
20. Semejanza y triángulos rectángulos 20 C
21. Índices 21 C
22. Tabla de una relación funcional cuadrática 22 C
23. Función cuadrática de un problema 23 D
24. Resolución de una ecuación cuadrática (1) 24 A
25. Resolución de una ecuación cuadrática (2) 25 C
26. El despeje y su gráfica 26 C
27. Los gases 27 B
28. Las parábolas 28 C
29. Las gráficas desplazadas 29 A
30. Las cúbicas 30 A
31. Gráficas formadas por secciones rectas y curvas 31 C
32. Llenado de recipientes y secciones rectas y curvas 32 D
33. Teorema de Tales 33 C
34. Razón de homotecia 34 D
35. Sucesiones numéricas 35 B
36. Sucesiones de figuras 36 D
37. Expresión de una sucesión numérica 37 C
38. Cálculo de distancias 38 A
39. Triángulos y Pitágoras 39 C
40. El ángulo de 45º 40 C
41. La escalera y trigonometría 41 A
42. La altura del edificio 42 D
43. Gráficas de crecimiento 43 D
44. Crecimiento exponencial y su gráfica 44 B
45. Las mesas 45 C
46. De la ecuación al enunciado 46 A
47. Desarrollos planos de conos y cilindros 47 A
48. Cortes planos de conos y cilindros 48 C
49. Volumen del cilindro 49 C
50. Comparación de medidas y volúmenes 50 C
SEGUNDA PRÁCTICA DEL EXAMEN
MÓDULO DE CIENCIAS NATURALES

BIOLOGÍA

1. Enfermedades causadas por bacterias en las vías respiratorias.

A) Gonorrea y meningitis
B) Tétanos y difteria
C) Neumonía y tuberculosis
D) Encefalitis y poliomielitis

2. A la satisfacción de las necesidades actuales sin poner en peligro los recursos naturales,
logrando un crecimiento económico sin dañar a ias generaciones futuras, se conoce como:

A) desarrollo sustentable
B) monitoreo comunitario
C) protocolo de Kyoto
D) impacto ambiental

3. Es el conjunto de características que permite a los individuos sobrevivir y reproducirse en un


ambiente determinado:

A) adaptación
B) evolución
C) selección natural
D) selección artificial

4. Elige la opción que completa correctamente el siguiente enunciado.

Los organismos autótrofos, realizan la fotosíntesis gracias a la presencia de __________ para


iniciar la producción de _________ con la cual los organismos heterótrofos obtienen energía
para sus procesos vitales.

A) clorofila - glucosa
B) cloroplastos - ribosa
C) carotenoides - fructosa
D) cromoplastos - galactosa

5. Una característica que comparten la ciencia y la tecnología es que ambas:

A) buscan la solución de problemas específicos reales

B) estudian la dinámica de la sociedad

C) hacen uso básico y exhaustivo del método científico

D) venden los productos que se generan de su trabajo

6. ¿Cuál de las siguientes imágenes corresponde a un organismo productor?

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4

7. El albinismo en los humanos se caracteriza por la piel y el cabello blanco así como los ojos
rosados debido a la falta de pigmentación, y aparece cuando una persona es homocigoto para
el gen mutante TYR llamado tirosina.

Una característica fenotípica del albinismo es:

A) la condición homocigoto

B) el mutante TYR

C) el gen llamado tirosina


D) los ojos rosados

8. Es una categoría taxonómica que se define como el conjunto de individuos capaces de


entrecruzarse y dejar descendencia fértil:

A) familia

B) género

C) orden

D) especie

9. Son consecuencias de la acumulación del bióxido de carbono en la atmósfera, excepto:

A) lluvia ácida en las ciudades


B) deshielo de las masas polares
C) incremento de los periodos de sequías
D) largas temporadas de lluvias

10. ¿Cuáles son los productos elaborados en el organismo durante la respiración aerobia?

A) Bióxido de carbono, agua y energía (ATP)

B) Oxígeno, agua y bióxido de carbono

C) Bióxido de carbono, agua y alcohol

D) Oxígeno, glucosa y energía (ATP)


FÍSICA

11. Las siguientes imágenes son ejemplos de transformación de energía eléctrica en alguna otra
forma de energía, excepto:

12. Tomando en cuenta que la aceleración de la gravedad es aproximadamente 10 m/s 2, ¿cuál es


la masa de un cuerpo, en kilogramos, cuyo peso es de 25 N?

A) 0.4

B) 0.8

C) 2.5

D) 5.0

13. Cuando sintonizamos una estación de radio en la banda de AM, la señal es más débil o posee
menor energía que la de FM. Esto se debe a que sus ondas son de menor...

A) amplitud

B) frecuencia

C) longitud

D) periodo

Es la relación que existe entre una fuerza aplicada y el área sobre la que esta actúa.
14.

A) Cohesión

B) Fluidez

C) Presión

D) Empuje

15. El modelo cinético de las partículas permite entender el comportamiento de la:

A) presión de los líquidos

B) flotación de los cuerpos

C) estructura de la materia

D) hidrodinámica

16. Identifica en orden los números que representan los cambios de fase fusión, vaporación y
deposición en el siguiente modelo cinético molecular.

A) 1, 2, 3

B) 1, 5, 6

C) 2, 4, 5

D) 3, 4, 6
17. Cuando un rayo de luz viaja por el aire y atraviesa por un vidrio cambia la dirección de su
trayectoria debido al cambio en…

A) el color de la luz

B) la naturaleza de la luz

C) la velocidad de la luz

D) la cantidad de luz

18. Las líneas magnéticas del imán de una brújula salen por el _____________ y llegan hacia el
___________.

A) sur - norte

B) norte-sur

C) este – oeste

D) oeste - este

19. Es el proceso mediante el cual un cuerpo adquiere carga eléctrica a través de otro cuerpo
cargado eléctricamente; esto sin que haya contacto entre ambos cuerpos.

A) Conducción

B) Frotamiento

C) Inducción

D) Ionización
20. Juan y María recorren una distancia de 600 m en un tiempo de 800 s. ¿Cuál es Ia rapidez con
que hacen el recorrido?

A) 033 m/s

B) 0.75 m/s

C) 133 m/s

D) 1.75 m/s

Química

21. La masa de un mol de una sustancia expresada en gramos recibe el nombre de:

A) masa molar

B) peso atómico

C) masa atómica

D) peso molecular

22. Completa el siguiente texto.

La regla de ___________________ establece que al formar un compuesto, los elementos


químicos pueden ganar, perder o compartir electrones, hasta obtener un total de ocho en cada
capa externa.

A) Aufbau.

B) Les

C) Paulin

D) Bohr
23. Es la combinación física de dos o más sustancias.

A) Compuesto

B) Elemento

C) Mezcla

D) Molécula

24. ¿Qué sustancia es considerada el disolvente universal?

A) Alcohol

B) Acetona

C) Agua

D) Vinagre

25. ¿Qué le sucede a un átomo cuando se oxida?

A) Gana uno o más electrones

B) Pierde uno o más protones

C) Gana uno o más neutrones

D) Pierde uno o más electrones


26. En un frasco se vierten polvo de azufre y limadura de hierro. Al cerrar el frasco y agitarlo, se
obtiene:

A) un óxido

B) un compuesto

C) una mezcla

D) un sulfuro

27. Completa el enunciado.

En una _______________ hay una reorganización de los átomos formando nuevas


sustancias.

A) fusión

B) reacción química

C) mezcla homogénea

D) destilación

28. Esta ley establece que, en un proceso químico, la masa permanece constante antes y después
de la reacción.

A) Proust

B) Dalton

C) Lavoisier

D) Wenzel
29. Una de las características de estas sustancias es que al entrar en contacto con el papel
tornasol lo cambian a color rosa.

A) Básicas

B) Indicadoras

C) Ácidas

D) Neutras

30. Mendeleiev construyó la tabla periódica de los elementos, de acuerdo con:

A) los números atómicos

B) las masas atómicas

C) el número de neutrones

D) el número de electrones
MÓDULO DE CIENCIAS SOCIALES

HISTORIA

31. Completa el siguiente enunciado.

Entre 1822 y ___________ , protagonizó fallidos intentos para reconquistar México, cuya
independencia había desconocido.

A) 1829- España

B) 1838-Francia

C) 1847 – Inglaterra

D) 1862 – Alemania

La principal actividad de Ia economía de los pueblos mesoamericanos fue la explotación:


32.

A) agrícola

B) minera

C) maderera

D) artesanal
33. Se considera el efecto demográfico más importante de la Segunda Guerra Mundial:

A) millones de mutilados y heridos

B) millones de muertos civiles y militares

C) cantidad de refugiados

D) cantidad de desplazados

34. El invento de James Watt que transformó el comercio terrestre y marítimo durante la
Revolución Industrial fue:

A) la locomotora

B) el motor a diesel

C) la máquina de vapor

D) el motor eléctrico
35. Son actividades económicas que se practicaron en México después de b llegada de los
españoles.

1. Agricultura
2. Herrería
3. Textiles
4. Ganadería
5. Alfarería
6. Minería

A) 1, 3, 5

B) 1, 4, 6

C) 2, 3, 5

D) 2, 4, 6

36. La principal consecuencia de la llamada Paz Armada fue:

A) el inicio de la Primera Guerra Mundial

B) la Guerra del Opio entre Inglaterra y China

C) el rápido desarrollo de la industria petrolera

D) la creación de las Conferencias de París


37. Completa el enunciado.

Durante el siglo XIX __________, gracias a su poderío ___________ , se convirtió en una


nación hegemónica imperialista.

A) Alemania – económico

B) Rusia – agrícola

C) Francia – naval

D) Inglaterra – industrial

38. ¿Cuál es el principal contenido del Tratado de Guadalupe Hidalgo?

A) Casi la mitad del territorio mexicano pasaría a ser parte de Estados Unidos

B) Inglaterra mediaría en el conflicto entre los gobiernos de Texas y México

C) Estados Unidos reclamaba la aplicación de la doctrina Monroe a su favor

D) Texas le declaraba la guerra a México por cambiar sus leyes constitucionales

39. Son factores que impulsan el desarrollo de la globalización, excepto:

A) libre comercio mundial

B) empresas multinacionales

C) privatizaciones masivas

D) tradicionalismo ideológico
40. Jerarquiza la organización política inicial en la Nueva España.

1. Capitanía general
2. Alcaldía mayor
3. Corregimientos
4. Real Audiencia
5. Rey de España

A) 1, 3, 4, 2, 5

B) 1, 5, 4, 3, 2

C) 5, 1, 4, 2, 3

D) 5, 4, 1, 3, 2
GEOGRAFÍA

41. Es una consecuencia positiva para los países receptores de inmigrantes.

A) Trabajadores especializados

B) Fortalecimiento de su economía

C) Mayor índice educativo

D) Envío de remesas

42. Las tradiciones son ejemplo de:

A) educación

B) multiculturalidad

C) interculturalidad

D) identidad cultural

43. Es el factor astronómico que influye en la dinámica terrestre, permitiendo ei desarrollo de la


vida en el planeta.

A) Distancia de la Tierra al Sol

B) Forma de la Tierra

C) Presencia de la Luna

D) Inclinación del eje terrestre


44. A la gran variedad de especies animales y vegetales en estrecha relación con su medio, se le
denomina:

A) hábitat

B) medio

C) biodiversidad

D) lugar

Área natural en la que se protege el suelo, el agua y la vegetación.


45.

A) Santuario

B) Parque nacional

C) Reserva de la biosfera

D) Área de protección de recursos naturales


46. Ordena las siguientes fases o procesos del ciclo hidrológico a partir de la evaporación.

1. Precipitación

2. Condensación

3. Infiltración

4. Escurrimiento

A) 1, 4, 3, 2

B) 2, 1, 4, 3

C) 3, 1, 4, 2

D) 4, 2, 1, 3

47. En ciudades fronterizas como Tijuana, Ciudad Juárez y Reynosa predomina la industria:

A) metalmecánica

B) pesada

C) maquiladora

D) ligera

48. Es la actividad económica que predomina en el sur del país:

A) industria

B) comercio

C) servicios

D) agricultura
49. Completa el siguiente enunciado.

El ciclo ______________ es el más afectado por el fenómeno del cambio climático.

A) de las rocas

B) del agua

C) biológico

D) vital

50. Es la convivencia respetuosa ente los diferentes tipos de culturas, no solo entre naciones
diferentes sino entre individuos.

A) Interculturalidad

B) Globalización cultural

C) Intercambio cultural

D) Multiculturalidad
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

51. La dignidad está sustentada en el valor que tiene el ser humano por:

A) sí mismo

B) sus actos morales

C) los éxitos logrados

D) lo que hace con su vida

52. Se cumple la condición de legalidad en un proceso electoral cuando:

A) los resultados se apegan a la ley

B) el presidente electo toma protesta

C) se termina el cómputo de los votos

D) no se presentan disturbios en las casillas

53. Enrique presiona mucho a su novia para iniciar su vida sexual activa; le dice que la quiere y
que esa es la mejor manera de demostrarse su amor y si no accede la dejará.

¿Qué tipo de violencia sexual ejerce sobre su novia?

A) Abuso

B) Acoso

C) Maltrato

D) Explotación
54. “Todo ciudadano mexicano tiene derecho a votar y ser votado”. La frase ejemplifica un tipo
de garantía:

A) política

B) jurídica

C) social

D) moral

55. Un conjunto de reglas o normas se convierten en ley, solo cuando son:

A) percibidas por la sociedad en su conjunto como justas

B) dictadas por el Poder Legislativo de un estado

C) compatibles con su uso en la sociedad

D) admitidas por los órganos que imparten la justicia en la sociedad

56. Tienen carácter de obligatoriedad y pueden convertirse en leyes.

A) Reglas

B) Valores

C) Normas

D) Fines
57. Las siguientes son condiciones para que exista una convivencia democrática con base en
leyes, excepto:

A) sean severas y se apliquen con justicia

B) sean aprobadas por la Cámara de Diputados

C) protejan los intereses de la iniciativa privada

D) estimulen la inversión y el desarrollo económico

58. El artículo 3° constitucional dispone que entre las obligaciones de los mexicanos está la de
hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la
educación:

A) preescolar y primaria

B) laica y democrática

C) primaria y secundaria

D) laica y científica

59. Se compone por la superficie terrestre, mares, costas, subsuelo y espacio aéreo de una
nación.

A) Territorio nacional

B) División política

C) Espacio geográfico

D) Límites urbanos
60. Los siguientes son casos en los que solo al interesado compete tomar la decisión, excepto:

A) Gabriela está embarazada, no sabe qué hacer y no quiere tener un hijo en este momento. Su
hermana le recomienda abortar pues la ley lo permite.
B) Marcos estudia el tercer año de secundaria y reprobó matemáticas de segundo año. Sus padres
desean que se inscriba a un curso de matemáticas por las tardes para preparar su examen
extraordinario, pero él prefiere practicar futbol.
C) Nadia tiene novio pero recientemente conoció a un joven que despertó su interés. Su mejor
amiga le propone dejar a su novio para que inicie un noviazgo con el nuevo chico.
D) Hugo quiere ser médico, pero se ha dado cuenta de que su verdadera vocación es la música. Sus
padres lo motivan para que siga con sus estudios de medicina.
CLAVES DE RESPUESTA DEL SEGUNDO EXAMEN DE PRÁCTICA

Módulo de ciencias naturales Módulo de ciencias sociales


Área:

Área:
Numero de Respuesta Número Respuesta Examen del
pregunta correcta de pregunta correcta Módulo de ciencias naturales
Biología
1 C 31 A Física
2 A 32 A Química
3 A 33 B
4 A 34 C Modulo de ciencias sociales
Biología

Historia
5 A 35 B Historia
6 D Geografía
36 A
7 D Formación cívica y ética
37 D
8 D 38 A
9 A 39 D
10 A 40 C
11 A 41 B
12 C 42 D
13 B 43 A
14 C
Geografía

44 C
Física

15 C 45 D
16 A 46 B
17 C 47 C
18 B 48 D
19 C 49 B
20 B 50 A
21 A 51 A
Formación cívica y ética

22 B 52 A
23 C 53 B
24 C 54 A
Química

25 D 55 B
26 C 56 C
27 B 57 C
28 C 58 C
29 C 59 A
30 B 60 B

You might also like