You are on page 1of 12

Trabajo Grupal

Momento 3

Metodología para investigar alternativas de solución.

Por
Eduinson anacona quinayas
c/c 1083887062
Cesar Adolfo Parra Arenas
Cod 17.689.733
DAIRA MARGELY BERMEO
LEIDY MORQUERA
Curso metodología de la investigación

Presentado a
Sandra Liliana megia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Cead Neiva
Escuela de ciencias básicas tecnología e ingeniería
03/06/16
2

Introduccion

Creemos a veces que el impacto de la violencia política y la guerra en Colombia sólo ha afectado a un
sector marginal de la sociedad. Pero en realidad nuestra historia está cruzada por eventos dolorosos que
todos recordamos y que habitan en nuestra memoria colectiva por el simple hecho de ser colombianos,
así no hayamos sido sobrevivientes protagonistas de tales experiencias traumáticas, sino pasajeros
espectadores. Directa o indirectamente, profunda o superficialmente, consciente o inconscientemente,
hemos sido tocados y heridos

El desarrollo del conflicto armado ha generado unas repercusiones sobre la estabilidad política del
Estado, en la preservación de los derechos humanos, la construcción de una cultura de convivencia y
la búsqueda de una mayor equidad social, expresándose en situaciones particulares como:

 Un bajo nivel de participación e interés de las entidades públicas y de las organizaciones


sociales, en el diseño y promoción de políticas de concertación y solución pacífica de los
conflictos, ligados a factores de desconfianza por parte de la comunidad frente a las
instituciones.
 Presencia e injerencia de actores armados en las regiones, que al margen de la Ley entran a
dirimir los conflictos sociales y condicionan el ejercicio de los gobiernos municipales.
 Ausencia de empoderamiento de las comunidades en el manejo y control de lo público, en la
generación de planes participativos de desarrollo y en su capacidad de gestión.

Algunos municipios con importantes niveles de ingreso gracias a recursos provenientes de las regalías
petroleras y mineras no han logrado invertirlas en programas y renglones potenciales para un desarrollo
sostenible, por el contrario, han sido factor para la corrupción y las disputas de poder entre sectores
políticos locales.
3

1. Descripción de los resultados a partir de la base de datos

(Gráficos estadísticos o en tablas de frecuencia y su descripción en cada uno de los subtítulos)

1. Departamento de
residencia:

%
Etiquetas de fila Participacion Frecuencia
Huila 40,00% 8
Huila 40,00% 8
Caquetá 10,00% 2
Caquetá 5,00% 1
Arauca 5,00% 1
(en Blanco) 0,00%
Total general 100,00% 20
4

2. Municipio de Residencia:
Etiquetas de fila % Participacion Frecuencia
Neiva 45,00% 9
Neiva 40,00% 8
Florencia 10,00% 2
Valparaiso 5,00% 1
(en Blanco) 0,00%
Total general 100,00% 20
5

3. Corregimiento o vereda:
Etiquetas de fila % Participacion Frecuencia
Pto Arango 16,67% 2
loma 8,33% 1
Neiva 8,33% 1
garzon 8,33% 1
Algesiras 8,33% 1
Acevedo 8,33% 1
sanantonio 8,33% 1
Aipe 8,33% 1
el vergel 8,33% 1
la Plata 8,33% 1
caguan 8,33% 1
(en Blanco) 0,00%
Total general 100,00% 12
6

4. Género
Etiquetas de %
fila Participacion Frecuencia
1 55,00% 11
2 45,00% 9
(en Blanco) 0,00%
Total general 100,00% 20
7

11. Tipo de afectación DIRECTA del conflicto


%
Etiquetas de fila Participacion Frecuencia
Muerte de un familiar 25,00% 5
Violación de derechos 20,00% 4
Ninguna 15,00% 3
Desaparición 10,00% 2
Violación de derechos 10,00% 2
amenaza 5,00% 1
Desplazamiento forzoso 5,00% 1
Amenaza 5,00% 1
Desaparición 5,00% 1
(en Blanco) 0,00%
Total general 100,00% 20
8

1. Departamento de residencia:
Etiquetas de fila % Participacion Frecuencia
Huila 40,00% 8
Huila 40,00% 8
Caquetá 10,00% 2
Caquetá 5,00% 1
Arauca 5,00% 1
(en Blanco) 0,00%
Total general 100,00% 20

1.1.Descripción sociodemográfica de la población encuestada.


9

La población tomada como muestra suficiente para lograr el objetivo de nuestra investigación está
ubicada geográficamente en las ciudades de Neiva y puerto Arango en igual proporción lo cual nos
deja ver un concepto amplio en términos de los conceptos manejados por las personas que habitan
una ciudad capital de departamento y de otro lado los conceptos de personas de una ciudad
intermedia.

El hecho de que las personas a las cuales se les aplico este instrumento residan en los departamentos
del Huila y el Caquetá es de vital importancia ya que la región Surcolombiana ha sufrido con agudeza la
confrontación armada. Producto de esta hay cifras alarmantes de víctimas y afectaciones que han generado un
grave impacto en desarrollo local y un debilitamiento de las instituciones locales. Para citar una cifra, entre 1997
y el 31 de marzo del 2013, un total de 151.518 personas sufrieron las consecuencias de la violencia no más en
el departamento del Huila de acuerdo con cifras reveladas por la dirección territorial para la Atención Integral
de Víctimas del Conflicto.

En el departamento del Caquetá entre 1998 y el 30 de abril de 2006 fueron expulsados de 16 municipios en una
dinámica de desplazamiento interno 55.465 personas, que corresponden al 88.7% del 100% de la población
desplazada por el conflicto armado en el Caquetá, que como dato curioso solo el 11,3% de la población
desplazada migra hacia otras zonas del país, según datos de la Unidad Territorial de Acción Social para la
presidencia de la Republica en Caquetá.

Poder despejar en estos departamentos las variables de esta complicada ecuación de la guerra en el
país, sin lugar a dudas será determinante para construir políticas públicas que permitan que la gente
pueda ir superando el dolor que esta deja, y que tiene implicaciones en la vida cotidiana de las
personas, la guerra estimula la desconfianza, la indiferencia y sin lugar a dudas incita violencias
directas, crea un caldo de cultivo para las violencias asociadas a las discriminaciones por género,
raciales y culturales, pero también conlleva a que la violencia estructural se agudice por el cumulo de
desplazados en los cascos urbanos.

Tras la verificación de las gráficas y después de la actualización podemos definir que no todas las
personas de las encuestas son afectadas ni tampoco todas participan en la comunidad pero podemos
realizar un síntesis con una definición de que en nuestro entorno encontramos victimas a las cuales se
le an vulnerado algún derecho y dicha persona se encuentra en desacuerdo con muchas estadísticas
que propone la ley colombiana.
10

1.2.Afectación directa del conflicto en la vida de las personas.


2. De la población participante de la presente investigación un 20% tiene como afectaciones directas
la muerte de familiares a causa de la guerra o el conflicto interno del país lo que representa un
reto en términos de construir ambientes que le permitan a las victimas acceder a la verdad, justicia
y reparación como cuota inicial de la reconciliación y de empezar a partir de afrontar el dolor nos
permita transformar esto en la posibilidad de construir un hito como sociedad en donde se rechace
la violencia como forma de afrontar los conflictos desde la no violencia, que afrontar el dolor de
las víctimas y la responsabilidad de los victimarios sea la oportunidad de desarticular violencias.
El 80% restante no relaciona ninguna afectación directa del conflicto pero se puede evidenciar por
ejemplo que en las afectaciones indirectas se resalta la indiferencia en un 30%, la intolerancia y
desconfianza con 20% respectivamente, logrando dejar una idea que la cultura de la paz
tratándose de un conflicto donde cada uno debe colocar su aporte, los ciudadanos no tienen
interés y en cambio sí exigen mucho más de otras instancias y se deja ver como el
individualismo, y la poca solidaridad producto de la ruptura del tejido social son de las cosas que
deben abordarse en el momento de formular planes educativos, y el poco interés por la política
derivado del debilitamiento de las instituciones por la incidencia de la cultura de la ilegalidad
agudizada en medio del conflicto armado cuentan con un 10% respectivamente lo que implica que
como promoción de una cultura de paz es necesario fortalecer las instituciones pero también los
mecanismos de participación ciudadana y de construcción de ciudadanía.

2.1.Afectación indirecta del conflicto en las interacciones sociales.


Etiquetas de fila % Participacion
Indiferencia 30,00%
Intolerancia 20,00%
Desconfianza 20,00%
Poca solidaridad 10,00%
Poco interés en la política X 10,00%
Individualismo 10,00%
Total general 100,00%
11

2.2.Factores asociados a la cultura de paz.

El concepto de cultura de paz esta significado por la población participante principalmente como un
país sin guerrillas donde un 40% de la población encuestada asocian el tema de la cultura de la paz con
la extensión de las guerrillas y el conflicto armado visibilizando como un país libre de guerrillas, lo
cual es coherente con la opinión del 30% siguiente de los encuestados, que sugieren que ganar
seguridad para movilizarse e invertir en el país es el concepto de la cultura de paz, viendo así como
la responsabilidad de la paz es un tema externo y no propio de cada individuo participe de la sociedad.

2.3.Percepciones sobre post- conflicto y cultura de paz.

La población participante en un 60% expresan claramente que el proceso de post-conflicto


influirá de forma directa en la vida cotidiana de las sociedades, mientras el 40% expresan
que no consideran cambios en la vida con cotidiana.

Cuando de realizar cambios se trata en la búsqueda de paz colectiva el 90 % de la población


está dispuesta a realizar acciones que mejoren su convivencia y la de las sociedades en
búsqueda de la paz.

3. Interpretación y discusión de resultados a partir del marco teórico-conceptual

Así el significado de la cultura de paz para la población participante del presente proceso investigativo
se entiende para un 50% como tener relaciones armónicas entre los ciudadanos, un 40% como sociedad
más equitativa y por ultimo un 10% entiende la cultura de la paz como un proceso de perdón y
reconciliación
12

CONCLUCION

Tras la elaboración del presente trabajo el estudiante reconoce los antecedentes empíricos de diferentes
puntos del país los mecanismos que se utiliza la investigación para poder realizar la
investigación diferentes ciudadanos y de esta forma se logra conocer los conflictos que más a
menudo son los que con mayor frecuencia se dan en nuestra sociedad por tal razón se realizó
con mucha dedicación todos los procedimientos para poder culminar todo lo relacionado con el
curso

Bibliografias

Baptista, P. (2002). EI medio ambiente de la organización. En Fernandez·Collad (Ed.) comunicación

En las organizaciones (pp. 214-230). Mexico: Trillas. Baptista, P. (1991), Work and community
variables as sources of variation in class imagery. Disertacion doctoral no publicada,
Michigao State University, East Lansing. Baptiste, I. (2001, septiembre). Qualitative data
aoalysis: Common pbases, strategic differences. Forum Qualitative Social Research (on-line
journal), 2, mim. 3. Recuperado el 2 de noviembre del 2001, de http://www.qualitative-
research.netlfqs-texte/3-01/3·01baptiste-s.htm Barnett, G. A. y McPhail, T. L. (1980). An
examination of the relationship of United States television aod caoadiao identity.
InternationalJournal of Intercultural Relations, 4,219-232. Barrera, B. y Guzman, G. (1989).
EI perfil de la mujer periodista en la capital de la República Mexicana. Tesis de licenciatura
no publicada, Universidad Anahuac, México, DF, México. Becker, H. S. (1951, septiembre).
The professional daoce musiciao aod his audience. American Journal of Sociology, LVII,
136-144. Becker, H. S. (1993). Theory: The necessary evil. En D. Flinders y

Mills (Eds.). Perspectives from the field, theory and concepts in qualitative research (pp. 218-
229). Nueva York: Teachers College

You might also like