You are on page 1of 36

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA SAN PABLO

DEPARTAMENTO DE DERECHO

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

CATEDRÁTICO JORGE FORGUES VALVERDE

_______________________________________________________________________________________________

CONTIENE:

 Visión, misión, principios y perfil profesional

 Datos administrativos

 Objetivos básico y adicionales

 Programas analítico y sintético con bibliografía señalada

 Metodología del aprendizaje y reglas para la elaboración de mapas mentales

 Tipos de clases

 Cuadros de habilidades, actitud, tipo de clases , cronograma y practicum

 Sistema de evaluación y cronograma de pruebas


DE LA UNIVERSIDAD

VISIÓN: La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” es una universidad en la que se gestiona el conocimiento, se impulsa la ciencia y la
tecnología al servicio de lo humano y lo social

MISIÓN: La Misión fundamental de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” es la constante búsqueda de la verdad mediante la investigación, la
conservación y la comunicación del saber para el bien de la sociedad.

La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” participa en esta Misión aportando sus características especificas y su finalidad y, como portadora
de los valores del evangelio, forma profesionales capacitados y comprometidos con el desarrollo de la sociedad boliviana en un permanente
dialogo entre la ciencia y la fe integrado ésta con los distintos campos del saber, la investigación y el servicio a la comunidad, para que
promuevan, como agentes de cambio, libertad, dignidad y justicia social especialmente entre los mas necesitados.

PRINCIPIOS: La Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, profesa la fe católica, esta abierta a todas las personas sin distinción de culto, raza
o ideología. Es una institución al servicio de la sociedad los campos de la docencia, la investigación y la interacción social. Asume la denuncia
de verdades incomodas en función del bien común.

DE LA CARRERA

VISIÓN: Formar un abogado competente en las distintas áreas del ejercicio profesional capacitado para participar en la solución de conflictos a
través del análisis y la reflexión crítica de los distintos instrumentos jurídicos que le permitan aportar en la construcción de un sistema jurídico
respetuoso de los derechos humanos, que promueva la paz social y la equidad al servicio de la sociedad.

MISIÓN: El Departamento de Derecho de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” construye un andamiaje académico sólido dirigido a
crear distintas opciones para el ejercicio profesional de los estudiantes, sobre la base de la experiencia y competencias, de un equipo docente
comprometido con los objetivos y valores de la institución y su inserción en la realidad para producir cambios sociales en la búsqueda de una
sociedad más justa y más humana.

PERFIL PROFESIONAL: El Departamento de Derecho se propone formar un operador crítico (asesor, abogado, litigante, operador de justicia o
investigador), capacitado para participar en la solución de conflictos a través del análisis jurídico para aportar en la construcción de un sistema
jurídico respetuoso de los derechos humanos, promueva la paz social y la justicia al servicio de la sociedad.
DATOS ADMINISTRATIVOS

Departamento : De Derecho Ciclo : Medio


Asignatura : Derecho de las obligaciones Horas presénciales : 106
Sigla : Civil III Horas no presénciales : 318
Código : DER 244 Primer día : 02/02/09
Créditos : 6 Último día : 29/06/09
Prerrequisito : Civil II Término :
Docente : Jorge Forgues Valverde Acreditaciones : 29/06/09
Correo electrónico : forguesabogados@acelerate.com Aula : F3
Teléfonos : 222-2845 y 222-6357 Horario : Lunes, Miércoles, y Viernes
Atención al alumno : 15 minutos antes de clases, previa cita telefónica de 18:00 a 19:30

OBJETIVOS

BÁSICO:

 Conocer la doctrina del derecho de las obligaciones para interpretar y aplicar su normativa

ADICIONALES:

 Aprender a aprender
 Formar criterio jurídico
 Adquirir actitudes y valores profesionales
 Conocer las diferencias normativas y doctrinales del Derecho Continental
PROGRAMA ANALÍTICO DE DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
(CIVIL III)

PRIMER MÓDULO
LECCIÓN I
GENERALIDADES
1. Importancia de la materia. 2. Terminología. 3. Definición. 4. Acepciones Impropias. 7. Ubicación del derecho de las obligaciones en el
derecho en general.

LECCIÓN II
TEORÍA DE LOS DEBERES JURÍDICOS
1. Concepto de deber jurídico. 2. Clases de deber jurídico. 3. Elementos de distinción. 4. Relación de género especie. 5. Concepto de
obligación.

LECCIÓN III
NATURALEZA JURÍDICA DE LAS OBLIGACIONES
1. Concepto de naturaleza jurídica. 2. Funciones de la naturaleza jurídica. 3. Teorías sobre la naturaleza jurídica de la obligación. 4. Teorías
subjetivas: Savigny, Hedemann. 5. Teorías objetivas: Dulcket, Gaudemet. 6. teoría del débito y de la responsabilidad. Teoría del deber libre.
7. Conclusiones.
LECCIÓN IV
DISTINCIÓN ENTRE DERECHOS REALES Y DERECHO DE LAS OBLIGACIONES
1. Principales doctrinas a cerca de la distinción entre derecho real y derecho personal. 2. Teorías dualistas. 3. Teorías monistas. 4.
Conclusiones.

LECCIÓN V
CONCEPCIONES DEL DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

1. Influencias del derecho romano. 2. Influencias del derecho canónico. 3. La concepción del vínculo obligatorio y los conceptos antiguo y
moderno. 4. Las concepciones objetiva y subjetiva. 5. Tendencias modernas en el derecho de las obligaciones.

SEGUNDO MÓDULO
ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES
LECCIÓN VI
SUJETOS
1.Concepto. 2. Capacidad de los sujetos. 3. Determinabilidad de los sujetos. 4. Análisis del Artículo 292 del Código Civil Boliviano.
LECCIÓN VII
OBJETO
1.Concepto. 2. Objeto del contrato y objeto de la obligación. 3. Distinción entre objeto y contenido. 4. Requisitos: Posible, lícito, determinado
o indeterminable. 5. Especies de contenido: Obligaciones de entregar, hacer y no hacer. Conceptos. Remisión. Obligaciones de hacer.
Concepto. Forma de cumplimiento. Obligaciones de no hacer. Concepto. Forma de cumplimiento.

LECCIÓN VIII
CAUSA FUENTE
1. Concepto en materia de obligaciones. 2. Clasificación de las fuentes de las obligaciones. 3. En el derecho romano. 4. En el derecho
francés. 5. En el derecho Italiano. 6. Bosquejos conceptuales de las fuentes de las obligaciones.

TERCER MÓDULO
OBLIGACIONES DE ENTREGAR
LECCIÓN IX
SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y CONSTITUCIÓN DE LOS DERECHOS REALES
1. Concepto. 2. Reseña histórica. 3. Tradicionalismo. 4. Consensualismo. 5. Contratos con efectos reales. 6. La obligación de entregar. 7. La
Teoría de los Riesgos. 8. La oponibilidad e inoponibilidad. 9. Bienes muebles. 10. Bienes inmuebles. 11. Análisis de los artículos 727 al 729,
1004, 1010 del Código Civil de 1831. 12. Análisis de los artículos 100 al 104, 110, 491 al 493, 521, 522, 579, 1328, 1467, 1538, 1545 del
Código Civil Boliviano.
LECCIÓN X
OBLIGACIONES DE ENTREGAR COSAS DETERMINADAS
1. Obligaciones de entregar cosas determinadas para constituir o transferir derechos reales. 2. Concepto. 3. Efectos en bienes muebles y en
bienes inmuebles. 4. Derechos del acreedor perjudicado contra el deudor. 6. Derechos del acreedor perjudicado contra el deudor.

LECCIÓN XI
OBLIGACIONES DE ENTREGAR COSAS INDETERMINADAS
1. De la elección. 2. Formas de la elección. 3. Efectos: Antes de la elección y después de la elección. 4. obligaciones de entregar cantidades
de cosas. 5. Individualización de las cosas. 6. Pérdida o deterioro de las cosas debidas.
LECCIÓN XII
OBLIGACIONES DE ENTREGAR SUMAS DE DINERO
1. Concepto de moneda. 2. clases de moneda. 3. Distintos valores de la moneda. 4. Intereses. Concepto. 5. Caracteres y naturaleza. 6.
Existencia de convenio sobre intereses. 7. Inexistencia de convenio sobre intereses. 8. Extinción de los intereses. 9. Anatocismo.
Concepto. Principio general. Excepciones. 10. Análisis de los artículos 405 al 415 del Código Civil Boliviano. 11. Análisis de los artículos 795,
796, 798, 800 del Código de Comercio Boliviano. 12. Análisis del Artículo 347 del Código Civil Boliviano.
LECCIÓN XIII
OBLIGACIONES DE HACER Y NO HACER
1. Conceptos. 2. Forma de cumplimiento 3. Subespecies 4. imposibilidad del hecho.
CUARTO MÓDULO
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
LECCIÓN XIV
CONSIDERACIONES PRELIMINARES
1. Principio de la buena fe. 2. Efectos de los actos jurídicos con relación a los terceros. 3. Sucesores universales. 4. Sucesores particulares.
5. principios.
LECCIÓN XV
INEJECUCIÓN IMPUTABLE
1. Concepto de ejecución forzada. 2. Condiciones para la procedencia de la ejecución forzada. 3. Ejecución forzada directa. A. Ejecución
forzada por el deudor. B. Ejecución forzada directa por un tercero. 4. Ejecución indirecta. 5. La “Astreinte” y el Desapoderamiento 6.
Análisis de los artículos 291, 1465 al 1469 del Código Civil; artículos 520 al 522 del Código de Procedimiento Civil; Artículos 32 al 35 de la
Ley de Abreviación Procesal Civil y Asistencia Familiar.
LECCIÓN XVI
LA MORA
1. Concepto. 2. Elementos constitutivos. Retardo. Imputabilidad. Constitución en mora. 3. Excepciones a la carga del requerimiento previo
de constitución en mora. A Mora convencional. B. Mora legal. 4. Efectos de la mora. Cesación de la mora. Mora en las obligaciones
recíprocas. 5. Análisis de los Artículos 340 al 343 del Código Civil. 6. Mora ex re Art. 571 del Código Civil.
LECCIÓN XVII
EL DOLO
1. Concepto. Distintas acepciones. 2. Efectos. Dispensa del dolo. Prueba del dolo. Dolo del acreedor. Dolo de representantes. Dolo de
ambas partes. 3. Análisis d los Artículos 349, 350 del Código civil.
LECCIÓN XVIII
LA CULPA
1. Concepto. 2. Clases de culpa. 3. Teoría de la gradación de la culpa. 4. Efectos dispensa de la culpa. Prueba de la culpa. Culpa del
acreedor. Culpa concurrente. Culpa de subordinado. Culpa de representantes. Culpa precontractual. 5. Responsabilidad objetiva. 6. Teoría
del riesgo creado. 7. Análisis de los artículos 302, 339, 348, 349, 350 del Código Civil.

LECCIÓN XIX
EL DAÑO
1. Concepto.2. Fundamentos. 3. Finalidad. 4. Clases de daño. 5. Requisitos. 6. Avaluación. 7. Extensión del resarcimiento. A Límites de la
reparación en la teoría subjetiva. B. Límites de la reparación en la teoría objetiva. C. El resarcimiento del daño en el derecho Anglosajón. 8.
Daño moral. Posiciones doctrinales. 9. Cláusula penal. Concepto. Especies. Caracteres. Inmutabilidad. Objeto. Efectos. 10. Análisis de los
artículos 344 al 347 del Código Civil de 1976.
LECCIÓN XX
INEJECUCIÓN INIMPUTABLE
1. Caso fortuito o fuerza mayor. A. Concepto. B. Naturaleza jurídica. C. Requisitos. D. Casos particulares. E. Efectos. F. Excepciones. G.
Prueba del caso fortuito. 2. Teoría de la improvisión. A. Concepto. B. Naturaleza jurídica. C. Requisitos. D. Efectos. 4 Análisis de los artículos
339, 379 al 383, 577 al 583, 985 al 987 del Código Civil.

LECCIÓN XXI
DERECHOS DEL ACREEDOR SOBRE EL PATRIMONIO DEL DEUDOR I
1. El patrimonio es la garantía colectiva de los acreedores 2. Fundamentos el principio. 3. Limitaciones y excepciones al principio. 4.
Privilegios. A. Concepto. B. Especies de privilegios. C. Orden de los privilegios. D. Efectos. 5. Hipoteca. A. Concepto. B. Especies. Efectos.
6. Pignoración. A. Prenda. Concepto. Especies. Efectos. B. Anticresis. Concepto. Especies. Efectos. 7. Orden de preferencia en materia de
derechos reales. 8. Análisis de los artículos 524, 1355 – 1436 del Código Civil.

LECCIÓN XXII
DERECHOS DEL ACREEDOR SOBRE EL PATRIMONIO DEL DEUDOR II
1. Medidas conservatorias. 2. Medidas de ejecución. 3. Medidas reparadoras. A. Acción subrogatoria u oblicua B. Acción pauliana o
revocatoria. C. Acción declarativa de simulación. 4. Análisis de los artículos 543 – 545, 1444 al 1448 del Código Civil. Artículos 156 al 179,
316 al 318, 486al 490 del Código de Procedimiento Civil y artículo 28 de la Ley 1760.
QUINTO MÓDULO
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
LECCIÓN XXIII
LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE LA VOLUNTA
1. Concepto. 2. Discusión sobre su admisibilidad. 3. Naturaleza jurídica. 4. Elementos constitutivos. 5. Efectos. 6. Análisis de los casos
particulares previstos en el Código Civil y en el Código de Comercio.
LECCIÓN XXIV
EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
1. Concepto. 2. Historia. 3. Naturaleza Jurídica. 4. Requisitos. 5. Efectos. 6. Análisis de los Artículos 961 – 962 el Código Civil y 792 del
Código de Comercio.
LECCIÓN XXV
PAGO DE LO INDEBIDO
1. Concepto .2. Historia. 3. Naturaleza jurídica.4. Requisitos generales y comunes. 5. Efectos generales y comunes. 6. Especies de pago de
lo indebido. A. Pago por error. B. Pago sin causa. C. Pago por causa ilícita o inmoral. D. Pago obtenido por medios ilícitos. 7. Análisis de los
artículos 963 – 972 del Código Civil.
LECCIÓN XXVI
LA GESTIÓN DE NEGOCIOS
1. Concepto 2. Naturaleza jurídica 3. Requisitos 4. Efectos A. Obligaciones del gestor B. Obligaciones del dueño 5. Análisis de los Arts. 973
al 983 del C.C.
LECCIÓN XXVII
EL ABUSO DEL DERECHO
1. Concepto. 2. Historia. 3. Tipologías. 4. Naturaleza jurídica. 5. Requisitos. 6. Efectos. 7. Análisis de los artículos 107. 244. 1279. 1349.
1407 del Código Civil.
LECCIÓN XXVIII
LOS HECHOS ILÍCITOS I
NOCIONES GENERALES
1. Concepto. 2. Teoría de los actos ilícitos – remisión la teoría general de los hechos y los actos jurídicos. 3. Ilicitud objetiva y subjetiva. 4.
Ilícito civil e Ilícito penal. 5. Responsabilidad civil. A. Concepto. B. Naturaleza jurídica. C. Requisitos. D. Efectos. 6. Especie de
responsabilidad civil 7. Ejercicio de la acción indemnizatoria. A. Acción de responsabilidad civil. B. Legitimación activa. C. Legitimación
pasiva. D. Extinción de la acción indemnizatoria. 8. Reparación judicial del daño causado por el hecho ilícito. A. Formas de reparación. B.
Determinación de la indemnización. C. El quantum indemnizatorio. D. Tiempo de la determinación del daño. Análisis del artículo 339, 984,
994.

LECCIÓN XXIX
LOS HECHOS ILÍCITOS II
ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
EL DAÑO
1. El daño en la responsabilidad civil extracontractual. 2. .Análisis histórico. A. Derecho romano. B. Derecho francés. 4. Los daños
indemnizadles en los delitos penales. 5. Análisis de a legislación boliviana.
LECCIÓN XXX
LA INFRACCIÓN DE UN DEBER JURÍDICO
1. Concepto. 2. Clasificación de los hechos ilícitos. 3. Infracción no intencional. 4. Responsabilidad profesional. 5. Acto ilícito por omisión. 6.
Responsabilidad especial de los funcionarios públicos. 7. Legislación boliviana.
LECCIÓN XXXI
LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD E IMPUTABILIDAD
1. Introducción. 2. Conceptualización. 3. Teorías sobre la relación de causalidad. 4. Imputabilidad. 5. Análisis de la legislación boliviana.
LECCIÓN XXXII
LOS HECHOS ILÍCITOS III
1. Responsabilidad por el hecho de un tercero. Concepto. 2. Carácter excepcional. 3. Diversas especies. 4. Responsabilidad el patrono o
comitente por el hecho del dependiente. 5. Responsabilidad de las personas jurídicas. 6. Responsabilidad de los padres y tutores. 7.
Responsabilidad de directores de colegio y maestros artesanos. 8. Responsabilidad de dueños de hoteles y similares. 9. Reglas comunes a
estos tipos de responsabilidad. 10. Análisis del Código Civil.
LECCIÓN XXXIII
LOS HECHOS ILÍCITOS IV
1. Introducción . 2. Responsabilidad por e hecho de los animales. 3. Responsabilidad por daños causados por las cosas inanimadas. 4.
Responsabilidad por el daño causado por las aeronaves. 5. Responsabilidad civil por daños nucleares. 6. Análisis de la Legislación
boliviana.
SEXTO MÓDULO
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
LECCIÓN XXXIV
OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES
1. Concepto.2. Antecedentes. 3. Naturaleza. 4. Caracteres. 5 Diferencia con los deberes morales.6. Efectos. Pago. Prescripción. Garantía.
Confirmación. 6. Análisis de los artículos 99 al 915, 964, 1550 del Código Civil.
LECCIÓN XXXV
CLASIFICACIONES DIVERSAS
1. Obligaciones principales y accesorias. Concepto. 2. Fuentes. 3. Especies. 4. Efectos. A. Entre la obligación principal y accesoria. B.
Efectos entre la obligación y la principal. . Obligaciones de medios y de resultados. 6. conceptos. 7. Características. 8. Efectos.
LECCIÓN XXXVI
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS
1. Obligaciones alternativas. Definición. 2. Fuentes. 3. Naturaleza. 4. Caracteres. 5. Efectos. A. Elección. B. Pérdida o deterioro de las cosas
antes de la elección. 6. Diferencias con las obligaciones facultativas. 7. Obligaciones facultativas. Definición. 8. Fuentes. 9. Caracteres. 10.
Momentos de la sustitución .11. Análisis de los artículos 416 al 426 del Código Civil.
LECCIÓN XXXVII
OBLIGACIONES DE SUJETO MÚLTIPLE O PLURAL
1. Generalidades. 2 Pluralidad conjunta. 3. Obligaciones divisibles e indivisibles. A. Divisibilidad e individualidad en las obligaciones de
entregar, hacer y no hacer. 4. Efectos. A. Divisibilidad. B. Indivisibilidad. 4. Obligaciones simplemente mancomunadas. 5. Obligaciones
mancomunadamente solidarias. 6. Efectos de la solidaridad. 7. Cesación de la solidaridad. 8. Diferencias entre las obligaciones solidarias e
indivisibles. 9. Obligaciones disyuntivas. 10. Análisis de los artículo 427 al 449 del Código Civil.

SÉPTIMO MÓDULO
TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
LECCIÓN XXXVIII
CESIÓN DE CRÉDITOS
1. Concepto. 2. Naturaleza jurídica. 3. Caracteres. 4. Especies de cesión. A. Cesión venta/permuta. B. Cesión donación. C. Cesión prenda.
D. Cesión usufructo. E. Otras especies de cesión. 5. Efectos de la cesión. A. Con relación a las partes. B. Con relación a tercero. 6. Cesión e
contrato. A. Estructura jurídica. B Relaciones y efectos. a) entre cedido y cedente. b) Entre cedido y cesionario .c) Entre cedente y
cesionario. C. Cesión de contrato en virtud de un acto unilateral o en virtud de la ley. D. Figuras afines; el contrato derivado. E. Diferencia
entre el contrato derivado y la cesión de créditos. 7. Análisis de los artículos 219, 308, 371, 384, al 394, 539, 584,651,655,1413 al 1416 del
Código Civil.
LECCIÓN XXXIX
ASUNCIÓN DE DEUDAS
1. Nociones generales. 2. Antecedentes sobre la transmisión de las deudas a título particular. 3. Principios que permiten la transferencia a
título particular de las deudas. 4. Especies de transmisión. A. Tradicional. a) Transmisión perfecta. b) Transmisión acumulativa. c)
Transmisión interna. B. Moderna. a) Delegación b) Expromisión. c) Responsabilidad por tercero. 5. Efectos. A. Con relación a las partes. B.
Con relación a terceros. 7. Análisis de los artículos 395 al 403, 526 al 529 del Código Civil.

OCTAVO MÓDULO
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
LECCIÓN XL
EL PAGO
1. Concepto. 2. Función económica. 3. Acepciones. 4. Naturaleza jurídica. A. Teoría del acto jurídico. B. Teoría del acto debido. C. Teoría del
hecho jurídico. D. Teorías eclécticas. 5. Sujetos del pago. A. Solvens. B. Accipiens. 6. Objeto del pago. 7. Principios: Identidad, integridad,
localización y temporalidad. 8. Gastos del pago. 9. Efectos del pago. A. Principales. B. Accesorios. C. Prueba del pago. 10. Imputación del
pago. 11. Análisis de los artículos 295 al 323 del Código Civil.
LECCIÓN XLI
MODALIDADES DE PAGO I
PAGO POR CONSIGNACIÓN
1. Concepto. 2 Caracteres. 3. Naturaleza jurídica. 4. Requisitos.5. Efectos. Diversos supuestos. A. Obligaciones de ENTREGAR sumas de
dinero. B. Obligaciones de entregar cosas determinadas. C. Obligaciones de entregar cosas indeterminadas. D. Obligaciones de hacer y no
hacer. 6. Análisis del Código Civil y del Código d procedimiento Civil.
LECCIÓN XLII
MODALIDADES DE PAGO
PAGO POR SUBROGACIÓN
1. Concepto. 2. Requisitos. 3. El pago de un tercero. Análisis. 4. Antecedentes históricos. 5. Naturaleza jurídica. 6. Especies de pago con
subrogación. 7. Efectos del pago con subrogación. 8. Análisis de los artículos 324 al 32 del Código Civil.

LECCIÓN XLIII
MODALIDADES DE PAGO III
PRESTACIÓN DIVERSA A LA DEBIDA
1. Concepto. 2. Naturaleza jurídica. 3. Elementos. A. Existencia de una obligación no viciada. B. Prestación distinta. C. Acuerdo de voluntas. D.
Intención de pago. 4. Efectos 5. Análisis de los artículos 307 al 309 del Código Civil.
LECCIÓN XLIV
LA NOVACIÓN
1. Concepto. 2. Naturaleza jurídica. 3. Elementos. A. Existencia de una obligación anterior. B. Creación de una nueva obligación .C. Animus
novandi. 4. Especies de novación. A. Subjetiva. B. Objetiva. 5. Efectos. A. Extinción de la obligación primigenia. 6. Casos particulares . A.
Solidaridad. B. Novación entre el acreedor y el fiador. 7. Análisis de los artículos 352 al 357.
LECCIÓN XLV
LA COMPENSACIÓN
1. Concepto. 2. Acepciones. 3. Fundamento y naturaleza. 4. Naturaleza jurídica. 5. Requisitos. 6. Especies. A. Convencional. B. Legal. C.
Judicial. D. Facultativa. E. Imperio de la ley. F. Análisis de los artículos 363 al 375 del Código Civil.

LECCIÓN XLV
LA CONFUSIÓN
1. Concepto. 2. Acepciones. 3. Fundamento y naturaleza. 4. Naturaleza jurídica. 5. Requisitos. 6. Especies. A. Convencional. B. Legal. C.
Judicial. D. Facultativa. E. Imperio de la ley. F. Análisis de los artículos 376 al 378 del Código Civil.

LECCIÓN XLVI
LA REMISIÓN
1. Renuncia. A. Concepto. B. Naturaleza Jurídica. Elementos. Efectos. Especies. 2. Remisión. A. Concepto. B. Naturaleza jurídica. Efectos.
Formas. 3. Análisis de los artículos 358 al 362.
LECCIÓN XLVII
LA PRESCRIPCIÓN
1. Concepto. 2. Fundamento. 3. Sujetos. 4. Objeto. A. Derecho o acción. B. Excepciones. C. Prescriptibilidad de las facultades. D. Acciones
imprescriptibles. 5. Comienzo de la prescripción. 6. Suspensión de la prescripción. 7. Dispensa de la prescripción corrida. 8. Interrupción de la
prescripción. 9. Aspectos procesales. 10. Renuncia de la prescripción. 11. Modificación convencional de plazos. 12. Plazos de la prescripción.
13. Caducidad. A. Concepto. B. Diferencias con la prescripción. C. Relaciones entre caducidad y prescripción. D. Casos de caducidad. E.
Decadencia por voluntad privada. F. Suspensión e impedimento de la caducidad. G. Derecho Transitorio. H. Caducidad a título de pena ante la
inobservancia de normas imperativas. 6. Análisis de los artículos 1486al 1526 del Código Civil.
BIBLIOGRAFÍA SEÑALADA

TEXTO BASE: DERECHO DE LAS OBLIGACIONES, Cazeaux Pedro N. y Trigo Restrepas Felix, Editora Platense, La Plata, Argentina, IV
TOMOS
TEXTOS ADICIONALES:

 DERECHO CIVIL Y COMERCIAL, Messineo Francesco, Traducido por Santiago Sentís, Ediciones Jurídicas Europa América, Bs. Aires, Argentina.
 5 ESTUDIOS JURÍDICOS, Corte Suprema de Justicia, Biblioteca Jurídica, Sucre Bolivia. (Dr. 5 Estudios Jurídicos)
 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO, Eduardo García Maynes,
 DERECHO DE LAS OBLIGACIONES, Gutierrez y Gonzales Ernesto, Prorua S.A., México.
 LA “ASTREINTE EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA”, Forgues Jorge, Revista de la Universidad Católica Boliviana.
 FRUTOS NATURALES DE LAS OBLIGACIONES DINERARIAS, Forgues Jorge, Monografía.
PRIMER MÓDULO
Introducción
Lección I - Generalidades
 Texto Base. Tomo I. Págs. 3 a la 12.
Lección II – Teoría de los deberes jurídicos
 García Maynez Eduardo. Introducción al estudio del derecho. Pags. 259 a la 268.
Lección III – Naturaleza Jurídica de las Obligaciones
 Texto Base. Tomo I. Págs. 18 a la 28
Lección IV – Derecho Real y Derecho de las Obligaciones
 Texto Base. Tomo I. Págs. 29 a la 46
Lección V – Concepciones del Derecho de las Obligaciones
 Texto Base. Tomo I. Pág. 52 a la 61

SEGUNDO MÓDULO
Elementos esenciales de la obligación
Lección VI – Sujetos
 Texto Base. Tomo I. Págs. 78 a la 84
Lección VII - Objeto y Contenido
 Texto Base. Tomo I. Págs. 86 a la 101, Messineo. Tomo IV, Págs. 27 a la 29, Ernesto Gutierrez,Págs. 276 a la 294
Lección VIII – Causa
 Texto Base. Tomo I. Pág. 110 a la 127

TERCER MÓDULO
Obligaciones de entregar
Lección IX – Sistemas de transmisión y constitución de derechos reales
 5 Estudios Jurídicos. Págs.
Lección X - Obligaciones de entregar cosas determinadas
Sistemas de transmisión y constitución de derechos reales
 5 Estudios Jurídicos. Págs.
Lección XI - Obligaciones de entregar cosas indeterminadas
 5 Estudios Jurídicos. Págs
Lección XII – Obligaciones de entregar sumas de dinero
 Texto Base. Tomo I. Págs. 760 a la 768 y 805 a la 834
Lección XIII – Obligaciones de hacer y no hacer
 Texto Base. Tomo I. Págs. 681 a la 694

CUARTO MÓDULO
Efectos de las obligaciones
Lección XIV – Consideraciones preliminares
 Texto Base. Tomo I. Págs. 166 a la 172
Lección XV – Inejecución Imputable
 Texto Base. Tomo I. Págs. 173 a la 175 y 189 a la 192
Lección XVI – La Mora
 Texto Base. Tomo I. Págs. 199 a la 202 y 210 a la 251
Lección XVII – El Dolo
 Texto Base. Tomo I. Págs. 252 a la 259
Lección XVIII – La Culpa
 Texto Base. Tomo I. Págs. 260 a la 264, 284 a la 295 y 298 a la 304
Lección XIX – El Daño
 Texto Base. Tomo I. Págs. 319 a la 341, 348 a la 349 y 368 a la 411
Lección XX – Inejecución Inimputable
 Texto Base. Tomo I. Págs. 501 a la 519, 521 a la 539 y 550 a la 551
Lección XXI – Derechos del acreedor sobre el patrimonio del deudor I
 Texto Base. Tomo I. Págs. 434 a la 445
Lección XXII – Derechos del acreedor sobre el patrimonio del deudor II
QUINTO MÓDULO
Fuentes de las obligaciones
Texto Base. Tomo I. Págs. 446 a la 453 y 457 a la 464
Lección XXIII – La declaración unilateral de la voluntad
 Texto Base. Tomo 5 Págs. 4 a la 24
Lección XXIV – El enriquecimiento sin causa
 Texto Base. Tomo 5.Págs. 25 a la 53
Lección XXV – El pago de lo indebido
 Texto Base. Tomo 5. Págs. 54 a la 82
Lección XXVI – La gestión de negocios
 Gutierrez Ernesto. Págs. 530 a la 541.
Lección XXVII – El abuso del derecho
 Texto Base. Tomo 5. Págs. 89 a la 114
Lección XXVIII – Los Hechos Ilícitos I – Nociones Generales
 Texto Base. Tomo 5.Págs. 119 a la 153
Lección XXIX – Los Hechos Ilícitos II – Elementos de la responsabilidad civil extracontractual – El Daño
 Texto Base. Tomo 5. Págs. 231 a la 245
Lección XXX – La infracción de un deber jurídico
 Texto Base. Tomo 5. Págs.313 a la 320
Lección XXXI – La relación de causalidad e imputabilidad
 Texto Base. Tomo 5. Págs. 383 a la 433
Lección XXXII – Los Hechos Ilícitos III
 Texto Base. Tomo 5. Págs. 445 a la 589
Lección XXXIII – Los hechos ilícitos IV
Texto Base. Tomo 5. Págs.598 a la 747

SEXTO MÓDULO
Clasificación de las obligaciones
Lección XXXIV – Obligaciones Civiles Naturales
 Texto Base. Tomo 1. Págs. 574 a la 583 y 601 a la 612
Lección XXXV – Clasificaciones Diversas
Lección XXXVI – Obligaciones Alternativas y facultativas
 Texto Base. Tomo 1. Págs. 702 a la 716
Lección XXXVII – Obligaciones de sujeto múltiple o plural
 Texto Base. Tomo 3. Pags. 517 a la 653
 Texto Base. Tomo 2. Págs. 4 a la 16, 19 a la 27, 35 a la 66, 71 a la 81, 100 a la 138y 157 a la 175

SÉPTIMO MÓDULO
Transmisión de las obligaciones
Lección XXXVII I - Cesión de créditos
 Texto Base. Tomo 2. Págs. 390 a la 399 y 418 a la 453
Lección XXXIX – Asunción de deudas
 Texto Base. Tomo 2. Págs. 501 a la 512

OCTAVO MÓDULO
Extinción de las obligaciones
Lección XL – El pago
 Texto Base. Tomo 3. Págs. 16 a la 118 y 157 a la 193
Lección XLI – Modalidades de Pago I – Pago por consignación
 Texto Base. Tomo 3. Págs. 203 a la 264
Lección XLII – Modalidades de Pago II – Pago por subrogación
 Texto Base. Tomo 2 Págs. 458 a la 464 y 465 a 500
Lección XLIII – Modalidades de Pago III – Prestación diversa a la debida
 Texto Base. Tomo 3, Págs 323 a la 336
Lección XLIV – La Novación
 Texto Base. Tomo 3.Págs. 267 a la 311
Lección XLV – La Compensación y laConfusión
 Texto Base. Tomo 3. Págs. 455 a la 458
Lección XLVI – La Remisión
 Texto Base. Tomo 3. Págs. 475 a la 488
Lección XLVII – La prescripción
 Texto Base. Topmo 3, Págs. 517 a la 653
MÉTODO PARA EL APRENDIZAJE DEL DERECHO

1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO ACTUALMENTE USADO.

Basta describir tres hábitos generalizados de los estudiantes bolivianos, para presentar un diagnóstico de la metodología que emplean:

 Asisten a clases y procuran tomar notas de la exposición del catedrático; pero, en verdad, ni toman buenas notas ni entienden a
cabalidad la disertación. Resultan operaciones un tanto incompatibles, que, además, generan un proceso angustial, cuya intensidad
dependerá de la velocidad que imprima el catedrático.

 Postergan la comprensión y la adquisición de los conocimientos para tiempo posterior y próximo a los exámenes. Extremo este
inadmisible pero comprensible por la desconfianza en sus propias facultades de memoria y, sobre todo, por la falta de metodología de
aprendizaje.

 Estudian horas o escasos días antes de los exámenes. Con ello, llevan conocimiento a memoria de corto plazo, suficientes para
obtener una aprobación; pero, según las mediciones de Toy Buzzan, en la memoria de largo plazo sólo queda un 7%.

2. METODOLOGÍA PROPUESTA.

La ciencia de la psicología recomienda que el alumno debe contar, primero con una estrategia de aprendizaje, que comprende aspectos
periféricos como estudiar en el mismo lugar, sin música ni ruidos perturbadores, no mover pies ni manos durante las lecturas, estudiar solo
o máximo con otro condiscípulo y otros. Luego, otorga instrumentos técnicos como leer solo por espacios de veinte minutos con cinco de
descanso, repasos por periodos determinados para evitar la curva del olvido y otros.

Dentro de la estrategia del aprendizaje uno de sus elementos, quizá él más importante es el de la metodología. A continuación presento
una metodología para el aprendizaje del Derecho, probada, al menos, a lo largo de muchos años de ejercicio de la cátedra y que tiene la
virtud de llevar conocimientos a memoria de largo plazo en al menos un 84%.

Consta de cuatro pasos:


 LEER CADA UNIDAD TEMÁTICA ANTES DE QUE EL CATEDRÁTICO LA ABORDE EN CLASES. La primera virtud de esta
lectura anticipada, radica en el hecho de que el alumno estará ubicado en el tema de la clase; la segunda, en el hecho de que
tendrá una mejor comprensión; la tercera, en el hecho de que tendrá la oportunidad de identificar sus equívocos o despejar sus
dudas.

En esta lectura previa, se buscará, con todo lo posible, entender el tema y, lo más importante, realmente muy importante, es el
acudir al diccionario de la lengua para averiguar las notas o contenido de los vocablos. Cuando se ejecuta este ejercicio, el
cerebro, automáticamente y sin llegar al foco de la conciencia, ordena, clasifica, otorga sinónimos, antónimos y otros, facilitando
definitivamente la comprensión y la memorización. De contrario, el alumno se convierte en un “vocablodependiente”, es decir que
no le queda otra que repetir de memoria los términos precisos del texto leído y, desde luego, no habrá alcanzado el entendimiento
del tema en estudio.

 ELABORAR UN ESQUEMA DE CADA UNIDAD TEMÁTICA. Esto es lo que tradicionalmente se denominaba un resumen. Con el
desarrollo de las ciencias, actualmente contamos un extraordinario recurso denominado “Mapas Mentales”
Como toda técnica, cuenta con normas y requiere de entrenamientos para su aplicación. Se adjunta un resumen sucinto de sus
principales normas.

 PARTICIPAR EN CLASES. Con la lectura previa y el esquema o resumen de la unidad temática, el alumno asiste a clases. Así se
da una primera diferencia cualitativa con el método tradicional, caracterizada principalmente por el hecho de que el alumno
conoce el tema en tratamiento, está perfectamente ubicado, su cerebro se dedica ha comprobar el entendimiento, ha confirmar
precisiones y otros. Este es el lugar y el momento adecuados para despejar dudas, pedir aclaraciones o ampliaciones, solicitar
ejemplos o aplicaciones e inclusive realizar aportes.

Una segunda diferencia cualitativa es la que incide sobre el nivel del ambiente y sobre el propio catedrático. El nivel es muy
superior, los alumnos de receptores pasivos, sobre temas desconocidos, pasan a ser activos, críticos analíticos, etc. El catedrático
no necesita dar clases magistrales o estas transcurren más rápidas y, sobre todo, le resultan de mayor exigencia.

 REPASAR CON SIMPLES GOLPES DE VISTA. Lo único que queda es fijar los conocimientos en la memoria de largo plazo. A
este efecto, se requieren repasos con simples golpes de vista sobre los esquemas o resúmenes.

La oportunidad de estos ágiles repasos, se encuentra ha momento de la lectura previa de la nueva unidad temática. Como el
calentamiento previo que requiere el fisiculturista, el alumno antes de iniciar sus nuevas lecturas realiza estos repasos. De forma
automática se irá disminuyendo el tiempo empleado para repasar, al extremo de que requerirá unos pocos segundos y, hasta
menos, para este propósito.
RESUMEN DE LAS REGLAS BÁSICAS PARA LA ELABORAR “MAPAS MENTALES "”

“Mapas Mentales” es una técnica para elaborar resúmenes, anotaciones, hacer análisis, preparar conferencias, autoevaluar conocimientos y
muchas otras aplicaciones. Ayudan muy significativamente a la mejor comprensión del tema, facilitan las relaciones de los elementos del objeto en
estudio, provocan naturalmente una serie de operaciones mentales, entre estas, algunas inconscientes y facilitan los procesos de memorización
a largo plazo. Sus reglas básicas son:

1. Se utilizan hojas blancas y de forma horizontal.

Las hojas rayadas y cuadriculadas con disposición vertical, incitan el uso preponderante de las funciones del hemisferio cerebral derecho,
caracterizado por ser lógico y secuencial; en cambio, las hojas blancas con disposición horizontal, en la que se plasmará el esquema de toda una
unidad temática, predisponen un mayor uso de las funciones del hemisferio cerebral izquierdo y, muchas de ellas, en procesos mentales
inconscientes.

2. Se utiliza tinta negra, exclusivamente letra de imprenta e iconos universales o personales.

Es altamente recomendable el uso de colores, pero estos deben quedar limitados a tres. Podrán ser usados para remarcar, repasar o sombrear
sobre lo escrito en negro. Pueden también ser usados para jerarquizar ideas. La forma del empleo de colores es un aspecto de naturaleza
personal. La utilización de iconos universales, como un corazón, esvásticas, cruz y otros son recomendables, aunque serán más, los iconos de
propia creación.

3. El título de la unidad temática se reduce, en lo posible, a un solo vocablo y se escribe al centro de la hoja.

Es recomendable que se utilice un icono o una expresión gráfica como un dibujo en vez del título expresado con letras y, si se utilizan letras, es
recomendable que estas sean en letras especiales, como góticas, tridimensionales u otras.

4. Las ideas principales, equivalentes a lo que comúnmente conocemos como subtítulos, deben ser expresadas con una sola palabra, con
letra de imprenta de tamaño menor al título, sobre líneas curvas que salen del título principal y estas no pueden exceder de siete.

Las líneas curvas que salen del título deben ser del mismo tamaño que las palabras que contienen. Por consiguiente, las palabras también
quedarán algo curvadas. Se insiste en que no deben darse líneas rectas por ningún concepto.

5. Las ideas secundarias deben ser expresadas con una sola palabra, con letra de imprenta, de tamaño menor al subtítulo, sobre líneas
curvadas que salen de la línea del subtítulo y así sucesivamente con ideas subsidiarias a las secundarias.

El resultado mostrará una serie de líneas de gruesas a delgadas mostrando una red al estilo de las raíces de una planta. Por su parte, las
palabras, todas escritas en letra de imprenta, van disminuyendo de tamaño según correspondan a subtítulos, ideas secundarias, etc.
TIPOS DE CLASES

 CONFERENCIA:

Esta clase consiste en una exposición del catedrático sobre determinadas unidades temáticas. Corresponde a la llamada “cátedra
magistral”. Su valor y utilidad son innegables; sin embargo, su uso constante y exclusivo es innecesario y perjudicial.

Los criterios para elegir este tipo de clase son: la dificultad de entendimiento, el grado de novedad para el alumno, el grado de
tecnicismo del tema, el peligro de que el alumno quede confundido si acudiera a la lectura directa del tema.

 CONSULTA:

Acorde con la metodología para los educandos, este tipo de clase parte del hábito que debe implantarse en el alumno, consistente en
la lectura previa sobre el tema a tratarse en clases. Pasa por la valoración que el docente realiza sobre el material bibliográfico, en
sentido de que el alumno, habida cuenta de la etapa de su formación, no encontrará mayores dificultades para su comprensión.
Concluye con el espacio de tiempo que se abre en el aula para que el alumno pueda despejar dudas, pedir ampliaciones, aclaraciones
y aplicaciones.

¡Carece de sentido y justificación, que el docente repita en el aula, conocimientos que están en los textos y que no presentan dificultad
mayor al entendimiento del alumno!

 PRÁCTICA:

Habida cuenta del principio de que los saberes teóricos deben traducirse en habilidades prácticas y que, dichas habilidades ya se
encuentran identificadas y descritas, corresponde a este tipo de clase ejercitarlas e implantarlas.

El instrumento de su ejercicio está constituido principalmente por los problemas; de ahí que, el instrumento del “practicum”, resulta
indispensable. Este instrumento consiste en una colección de problemas de orden teórico y práctico, van desde la interpretación de la
norma, el análisis de jurisprudencia hasta la solución de problemas.

 SEMINARIO:

Consiste en la exposición de los alumnos en aula de trabajos de investigación encomendados. Se atienen a las normas establecidas
por la Unidad de Investigaciones del Departamento de Derecho.

CUADROS DE HABILIDADES, ACTITUDES, TIPO DE CLASE Y CRONOGRAMA


Los cuadros que a continuación se presentan, cuentan con cinco columnas y un apartado.

 La PRIMERA columna, bajo el título de LECCIÓN, muestra el número de lección según el programa analítico de la materia.

 La SEGUNDA columna, bajo el título de HABILIDADES, describe las competencias cognitivas y psicomotrices que se espera que el
alumno adquiera a partir de los conocimientos teóricos.

 La TERCERA columna, bajo el título de ACTITUDES, describe las predisposiciones o competencias actitudinales que se espera que
el alumno internalice.

 La CUARTA columna, bajo el título de CLASES, informa el tipo de clase que corresponderá a cada lección.

 La QUINTA columna, bajo el título de DÍA, muestra el cronograma a seguir.

 El APARTADO, bajo el título de PRACTICUM, proporciona el mínimo de tareas que el alumno debe ejecutar, ya sea en clase, ya en
ayudantía o por cuenta propia.
.

LECCIÓN HABILIDADES ACTITUD CLASE DÍA

No. Describe competencias cognitivas y psicomotrices Describe competencias Conferencia


actitudinales Día
Consulta
Mes
Practica
Año
Seminario

PRACTICUM:

Describe el mínimo de tareas que el alumno debe ejecutar

LECCIÓN HABILIDADES ACTITUD CLASE DÍA


 Conceptualiza el deber jurídico  Se predispone al uso Conferencia 06/02
II  Distingue deber de obligación correcto de los términos
 Conoce las especies de deber Deber jurídico y Y
 Identifica adecuadamente las especies Obligación.
Práctica

PRACTICUM:

1. El gerente de recursos humanos no reportó las inasistencias y atrasos del personal de la Fábrica.
2. Dos amigos se comprometen recíprocamente asistir juntos a la inauguración del año judicial y uno de ellos no asiste.
3. El hijo destrozó el televisor y el padre lo condena a pagar su reparación con el 50% de sus recreos.
4. El fiscal dispuso la detención preventiva del reo sin previa citación de comparendo
5. Faltó a la fidelidad conyugal.

Para todos estos casos: ¿Cuál la trasgresión a deber jurídico general? ¿Cuál la trasgresión a deber jurídico particular?
¿Podría devenir obligación? ¿Cuál?

 Entiende la función del estudio de la naturaleza jurídica  Está dispuesto al uso de Consulta 08/02
I  Ubica el marco general de discusión sobre la naturaleza las reglas de la definición,
jurídica de la obligación. según la lógica formal. 08/02
III  Conoce las principales posiciones doctrinales sobre la
naturaleza jurídica de las obligaciones
IV  Resume las conclusiones sobre dicha discusión.
 Conoce la posición del Código Civil Boliviano sobre la
V naturaleza jurídica de las obligaciones.
 Distingue la naturaleza jurídica del derecho de las
obligaciones de la de los derechos reales.
 Conceptualiza el derecho de las obligaciones desde las
diferentes posiciones doctrinales sobre su naturaleza.
 Conoce los elementos esenciales de las obligaciones
VI  Conoce las características de cada uno de los elementos
VI  Distingue las especies: objeto-fin, objeto-contenido y  Está dispuesto a admitir
objeto-cosa diferentes interpretaciones Conferencia
 Discrimina los elementos en toda relación obligacional técnicas a una misma
VII  Ubica el marco general de discusión sobre el objeto de la norma y a adaptarse a Práctica
obligación y el objeto del contrato. ellas.
VIII  Interpreta y aplica el Art. 485 del C.C.

PRACTICUM:
1. Juan vende su automóvil a Pedro por el precio de Bs. 10.000.
2. En el mismo caso anterior, Pedro propone y Juan acepta, el pago del precio mediante la entrega de dos motocicletas.
3. Juan le fracturó el brazo a Pedro.
4. Juan fue declarado único responsable del choque vehicular.
Para todos estos casos: determina los sujetos activo y pasivo de la obligación, el objeto contenido, el objeto cosa y la causa
fuente.
5. Construye dos ejemplos: uno de actividad lícita y otro de actividad ilícita, en los que el objeto cosa sea cocaína.
6. Construye dos ejemplos: uno de imposibilidad física y otro de imposibilidad jurídica.

1. Precisa los sistemas universales de transmisión de la Conferencia


IX propiedad  Está dispuesto a ubicar y 11/02
2. Conoce los requisitos de cada uno de los sistemas comprender el sistema del Y
X 3. Aplica los efectos de la teoría del riesgo la institución jurídica en 13/02
4. Especifica los requisitos de forma para todo contrato análisis, para interpretar Práctica
XI 5. Diferencia los efectos del contratos con los de la publicidad alguna o algunas de sus
6. Comprende y explica la sustitución de la obligación de normas.
entregar por la de dar en el C.C.
7. Interpreta y aplica los Arts: 100 al 104, 110, 491 al 493, 521,
522, 579, 1.328, 1.467, 1.538 y 1.545 del C.C.
8. Entiende las diferencias específicas de las obligaciones de
entregar, hacer y no hacer.
9. Conoce las subespecies de las obligaciones de hacer y no
hacer.

PRACTICUM:

1. Contrato de depósito y contrato de compraventa. Uno de ellos es contrato con efectos reales y el otro es contrato real ¿Cuál es cual y
porqué?

2. Otorga dos ejemplos adicionales de contratos con efectos reales y otros dos de contratos reales.
3. Subraya solo los contratos con efectos reales que se hallen descritos por los Arts. 491 y 492 del C.C..
4. El propietario de un edificio determinado e individualizado lo ofertó en venta por la suma de Bs. 100.000.000 y Jonny Banana aceptó la
oferta. El comprador no pagó nada y el vendedor no entregó el edificio. No suscribieron documento privado, no protocolizaron ante
notario ni inscribieron en derechos reales. ¿Se produjo la transferencia de la propiedad según el C.C.?
5. El propietario de una casa en Bs. Aires la permuta con otra de la ciudad de La Paz. ¿En que momento adquieren la propiedad los
permutantes?
6. ¿En qué momento el comprador pasa a ser propietario en una venta de objeto determinado solo en especie?
7. Jonny Banana vende su avioneta a tres diferentes adquirentes, recibiendo, de cada uno de ellos, un anticipo de precio. Además, entrega
la posesión de dicha avioneta al segundo comprador. ¿Quién es el propietario? ¿Como abogado el tercer comprador qué le aconsejas
que haga?
8. En la compraventa de un determinado terreno, las partes se ponen e acuerdo en el precio por Bs. 400.000. El comprador anticipa un
pago y las partes firman un recibo con el siguiente tenor: “Yo, XX, el vendedor, declaro recibir del Sr. ZZ, comprador, a cuenta la suma
de Bs.50.000, por la venta de mi terreno sito en la Calle 1, No.1, de la Zona de Cota Cota de esta Ciudad. La Paz 15 de diciembre de
2.005” Determina si operó o no la transferencia de la propiedad. Determina si el contenido del recibo otorgado aporta suficiente prueba
al negocio realizado. ¿Como abogado del comprador y ante la negativa del vendedor, qué puedes hacer?
9. El vendedor, propietario de 10 vacas, ofrece vender 6 a su comprador por el precio de Bs. 2.000 cada una. La noche que precede la
entrega un tornado se lleva cinco de sus vacas. ¿El vendedor queda liberado u obligado a entregar las vacas que se comprometió?
¿Tiene derecho a cobrar el precio aun sin entregarlas? ¿Si no quedase liberado, deberá entregar las 6 que se comprometió o solo las 5
que le restan? ¿Por qué?
10. Jonny Banana vende su chamarra a tres diferentes adquirentes, recibiendo, de cada uno de ellos, un anticipo de precio. Además,
entrega la posesión de dicha chamarra al segundo comprador. ¿Quién es el propietario? ¿Como abogado del primer comprador qué le
aconsejas que haga?
11. Elabora un ejemplo de aplicación de la Teoría del Riesgo según el C.C., en una constitución de derecho real con condición suspensiva.
12. Elabora un ejemplo de aplicación de la Teoría del Riesgo según el C.C., en una constitución de derecho real con condición resolutiva.
13. Investiga si el C.C. norma excepción al principio general de la Teoría del Riego.
14. En la venta sucesiva de un determinado inmueble a dos compradores, el segundo comprador inscribe en DDRR y, el primer comprador,
demanda la nulidad de la segunda venta, argumentando que, a mérito del consensualismo, previsto en el Art. 521 del C.C., él era el
verdadero propietario, siendo la segunda venta nula a razón de haberse dado venta de cosa ajena.

15. En respuesta, el segundo comprador, dice atenerse a lo dispuesto por el Art. 1.545 del C.C., por tanto, ser el único y legítimo dueño del
inmueble. ¿Si eres el juez de la causa, cómo resuelves el caso?
¿Pronunciada la sentencia en el caso anterior, qué harías como abogado de la parte perdidosa?
XII  Conceptualiza la moneda, clases de moneda y clases de  Está dispuesto a ubicar el Consulta 151/02
valor. sistema del la institución
 Diferencia las especies de obligaciones dinerarias: jurídica en análisis, para
puramente pecuniarias y de valor. interpretar sus normas. Práctica
 Interpreta y aplica los Arts. 404 al 408 del C.C.
 Conceptualiza el interés y sus especies.
 Interpreta y aplica los Arts. 409 al 414 del C.C.
 Interpreta y aplica el Art. 347 del C.C..

PRACTICUM:

1. Redacta una cláusula de valor con base a índice de valor oro


2. ¿Cómo se resuelve el caso de las obligaciones dinerarias basadas en el principio nominalista cuando existe cambio de signo
monetario?
3. Crítica al Art. 407 del C.C.
4. El deudor de una obligación de Bs. 1.000, a un año plazo, ha incurrido en mora durante seis meses. Supuesto que no pagó
suma alguna, realiza la liquidación para los siguientes supuestos:

- No convinieron ningún interés.


- Expresamente quedó liberado del interés corriente
- Pactaron 2% de interés corriente
- Pactaron el 0,4% de interés mes
- Pactaron 0,5% de corriente mensual y 3% de moratorio.

 Conceptualiza las especies de Hacer y no hacer y sus


XIII correspondientes subespecies. Consulta 18/02
 Conoce los principios generales de la ejecución forzada,
XIV contenidos en el Libro Quinto del C.C. Conferencia
 Discierne las especies de ejecución forzada: Entregar, hacer
XV y no hacer y sus subespecies. Práctica
 Ejecuta el desapoderamiento y la “Astreinte”.
 Interpreta y aplica los Arts. 291, 1.465 al 1.469 del C.C., 520
al 522 del P.C. modificados.
PRACTICUM:

1. Pese a la permisión otorgada por el Art. 522 del Código de Procedimiento Civil, explica porqué no es de aplicación la “Astreinte” a
la ejecución de las obligaciones dinerarias.
2. Explica los requisitos de la acción ejecutiva.
3. Redacta un mandamiento de desapoderamiento.
4. Elabora un ejemplo, en el que se muestre la imposibilidad legal de ejecución directa por tercero.

XVI  Conceptualiza la mora y discrimina sus elementos.  Hace suyos, los principios Consulta 22/03
 Discierne el elemento de la imputabilidad como factor de eficacia y eficiencia.
propio del Derecho Continental.  Eficacia – otorga seguridad Práctica
 Redacta citaciones de mora y las diligencia jurídica
 Construye, al menos, 5 variables sobre la inversión del riego  Eficiencia- ahorro de
de las cosas, como principal efecto de la Mora recursos como tiempo y
 Explica la excepción al efecto de la inversión del riego como dinero.
efecto de la mora
 Explica las especies mora: ex -re, contractual, por hecho
ilícito y legal.
 Redacta una excepción non adimpleti contractus para
obligaciones bilaterales.
 Interpreta y aplica los Arts. 340 al 343 y 571 del C.C.

PRACTICUM:

1. Redacta una citación de mora con entrega diligenciada notarialmente.


2. Elabora dos ejemplos de aplicación del efecto de inversión del riesgo de las cosas por efecto de la mora. El primero
sobre bien inmueble y el segundo sobre mueble.
3. Elabora un ejemplo en el que se aplique la excepción al efecto de inversión del riesgo de las cosas
4. Sobre un supuesto dado, elabora el memorial de excepción non adimpleti contractus.
5. Investiga si en la ejecución forzada de un título valor, que cumple con los requisitos de liquidez y exigibilidad, requiere de
previa citación de mora.
6. Elabora las condiciones ideales para una citación en mora no judicial para obtener plena seguridad jurídica

XVII  Conceptualiza la culpa y sus subespecies el dolo y la culpa  A tiempo de asumir toda Consulta 25/02
en sentido estricto tarea profesional, tiene
XVIII  Conoce la gradación de la culpa y su función presentes los elementos Conferencia 27/03
 Reproduce el sistema de atribución de culpa que ejercen los
magistrados.  objetivos y subjetivos de la Práctica
 Conoce y explica los sistemas subjetivo francés, subjetivo diligencia.
alemán y la teoría objetiva del riesgo creado.
 Entiende los principios y las diferencias rectoras del dolo y la
culpa concurrente, de representantes, dependientes,
dispensa y del acreedor.
 Entiende la diferencia específica de la culpa grave, leve en
abstracto, leve en concreto y levísima.
 Interpreta y aplica los Arts. 302, 339, 340 al 343, 348 al 350
del C.C.

PRACTICUM:

1. El Arquitecto, no solicitó estudio geológico del terreno con carácter previo a la construcción. La construcción se derrumbó por una
falla geológica. El Arquitecto fue encontrado responsable por los daños y perjuicios ocasionados. En el proceso se comprobó que
el Arquitecto no había realizado encomendado estudios geológicos en ninguna de sus construcciones anteriores. Explica con base
en la doctrina alemana de la negligencia, el elemento por el que resultó responsable.
2. Se perdió el proceso por la no aportación de pruebas en el periodo procesal correspondiente. El cliente, aduce no ser perito en
materia legal y no haber sido oportunamente convocado por el abogado. El abogado afirma que el cliente no volvió a aparecer por
su oficina. ¿ Hay o no un culpable o hay culpa concurrente? ¿Con base a que norma y con cuya interpretación doctrinal se
establece la culpabilidad de este caso?
3. Se lo nombró depositario gratuito y el objeto-cosa del depósito sufrió mermas por negligencia del depositario. ¿El depositario es
responsable?
4. Redacta una cláusula de dispensa de culpa en una iguala profesional.
5. Elabora un cuadro que muestre la carga de la prueba por daños culposos y dolosos contractuales y extracontractuales.
6. Elabora un ejemplo en el que se muestre responsabilidad por el dependiente y en el que se ejerza el derecho de repetición
7. ¿Cómo acoge el C.C. la teoría del riesgo creado?
8. Con base en el libro Responsabilidad Civil, de la autora Giovanna Vicentini, Biblioteca de la UCA, averigua el alcance que la
jurisprudencia italiana le ha otorgado a la “Actividad peligrosa”.

9. Explica el antecedente normativo con base al cual se establece la responsabilidad extracontractual del Estado Boliviano.
10. ¿Quién responde por el daño ocasionado con un fallo judicial carente de adecuada interpretación técnica de la ley?
PRACTICUM:

11. El deudor debe: Bs. 28.000 por 25 salarios mensuales a su empleada doméstica; Bs. 4.000 por préstamo con garantía prendaria
de su juego de comedor; Bs. 15.000 a un acreedor por saldo de los honorarios de abogado por una acción revocatoria triunfante;
Bs. 9.000 a su abogado por su divorcio; Bs. 500.000 al banco con garantía hipotecaria de su única casa; Bs. 150.000 al
anticresista de su casa; Bs. 3.00 a la farmacia; Bs. 2.000 por saldo de precio al vendedor de su juego de comedor; Bs. 11.000 a su
mamá por préstamo; Bs. 18.000 por 18 meses de asistencia familiar y Bs. 40.000 al abogado que le atiende el proceso de quiebra.
Por otra parte, realizados los bienes del deudor a excepción del juego de comedor, se obtuvieron las siguientes sumas: Por su
casa la suma de Bs. 350.00 y por sus bienes muebles Bs. 70.000
a. Establece los grados y preferidos con prescindencia de todo monto de dinero.
b. Establece los grados y preferidos tomando en cuenta los motos adeudados y el monto obtenido en la liquidación de los
bienes.
c. Para ambos casos, si consideras que la información es insuficiente, crea hipótesis y otorga solución para cada una de
ellas.
12. Elabora cuadros que muestren tres diferencias entre las acciones oblicua, revocatoria y de simulación.

XIX  Conceptualiza el daño y explica su fundamento y finalidad.  A tiempo de asumir toda Consulta
 De las clases de daños, identifica los utilizados por el CCB y tarea profesional, tiene
domina sus conceptos. presentes los elementos
 Con base a dichos daños establece los límites del objetivos y subjetivos de la Práctica
resarcimiento por incumplimiento doloso y culposo. diligencia.
 Estable los límites del resarcimiento en el sistema objetivo de
atribución de responsabilidad.
 Interpreta y aplica los Arts. 344 al 347 del CCB

PRACTICUM:

- Genera tres casos en los que se muestren daños que resulten directos, inmediatos previstos e imprevistos.
- Analiza el caso de jurisprudencia que se otorga, realiza un análisis crítico e identifica los daños con base a la clasificación
de los mismos.
XX  Describe los fundamentos de la inejecución inimputable y  A tiempo de asumir toda Consulta
conoce sus especies. tarea profesional, tiene
 Explica cada uno de los requisitos del caso fortuito y la presentes los elementos
fuerza mayor, la teoría de imprevisión y el estado de objetivos y subjetivos de la Práctica
necesidad. diligencia.
 Explica la operativa del caso fortuito o fuerza mayor en los
casos proporcionados en el texto básico.
 Interpreta y aplica los Arts. 339,379 al 383, 577 al 583, 985 al
987 del CCB.

PRACTICUM:

- Redacta una cláusula de caso fortuito o fuerza mayor.


- Genera tres casos en los que se muestren la inaplicabilidad del caso fortuito por incumplimiento del requisito de la
inevitabilidad.

XXI  Explica el principio “Patrimonio del deudor garantía colectiva Seminario


de los acreedores”  A tiempo de asumir toda
 Explica los límites y las excepciones al principio. tarea profesional, tiene
 Conoce y produce orden de grados y preferidos en presentes los elementos
concursos de acreedores. objetivos y subjetivos de la
 Interpreta y aplica los Arts. 5244, 1355 – 1436 del CCB diligencia.

XXII  conoce y aplica los institutos de la acción oblicua, pauliana o


revocatoria y de simulación.

 Estas lecciones están destinadas a trabajos de los  Internaliza el respeto a las


XXIII alumnos para clases seminario. idead ajenas.
XXIV  Se predispone al uso de
 Los trabajos deben ejecutarse por grupos de 2 o 3
XXV técnicas para el análisis.
alumnos.
XXVI  Internaliza la
 La estructura del trabajo esta dividida en cuatro
XXVII responsabilidad grupal y
capítulos: El primero destinado a las conclusiones. El
XXVIII la solidaridad.
segundo al marco teórico. El tercero al marco legislativo.
XXIX El cuarto al análisis interpretativo de la norma y al  Internaliza la lógica
análisis comparativo. jurídica
 Adicionalmente, se presentará un mapa mental de la
XXX correspondiente unidad temática en tantos ejemplares
XXI como alumnos hayan en el curso.
XXXII  Para el análisis interpretativo se describirá el o los
XXXIII supuestos de hecho y la consecuencia.
 Para el análisis comparativo se utilizará matrices
comparativas.

XXXIV  Comprende el significado técnico jurídico de los vocablos:  Se predispone al uso Consulta
Acción, Excepción, Repetición y Retención. correcto de los términos
XXXV  Elabora ejemplos de aplicación para cada uno de los técnicos.
vocablos descritos.
 Conceptualiza la obligación natural, sus especies y sus Práctica
efectos.

PRACTICUM:
1. ¿Si una obligación natural de origen es pagada en un 50%, implica implícito reconocimiento del otro 50%?
2. ¿Se puede reconvertir una obligación natural a civil?
3. ¿Cuáles los fundamentos de la obligación natural?

XXXVI  Conceptualiza las obligaciones alternativas y las facultativas  Se predispone a describir Consulta
(prestación sustitutiva), su naturaleza y sus efectos. los supuestos de hecho de
 Interpreta y aplica los Arts. 416 al 426 del C.C. la norma. Práctica

PRACTICUM:
 En aplicación del Art. 425 del C.C, deduce todos los efectos de las obligaciones con prestación sustitutiva, tomando en cuenta
que ésta norma, si bien es remisiva, requiere, para su aplicación, combinar los efectos de las obligaciones alternativas con la
naturaleza propia de las con prestación sustitutiva.
XXXVII  Comprende el significado técnico jurídico de los vocablos:  Hace suyos, los principios Consulta
Remisión, Novación, Compensación, Confusión y de eficacia y eficiencia.
Transacción.  Eficacia – otorga seguridad Práctica
 Describe ordenadamente, los efectos principales de las jurídica
obligaciones mancomunadas, divisibles e indivisibles.  Eficiencia- ahorro de
 Describe las diferencias en cuanto a los efectos en la recursos como tiempo y
sucesión hereditaria. dinero.
 Comprende las diferencias en los efectos secundarios entre
estas clasificaciones y las diferencias particulares que
presentan la mancomunidad activa de la pasiva
 Conceptualiza al juramento como medio de prueba.
 Resuelve algebraicamente problemas numéricos que
devienen del derecho de repetición
 Interpreta y aplica los Arts. 433 al 449 del C.C.

PRACTICUM:
1. Redactar una cláusula contractual de solidaridad pasiva
2. El acreedor de Bs. 1.200.000 de los codeudores solidarios D1, D2, D3 y D4. Fallece D1 y deja como únicos herederos a los hermanos
DH1 y DH2; a su vez fallece DH1 y deja dos únicos herederos a los hermanos DN1 y DN2. ¿Supuesto que el acreedor dirige la acción
de cobro por el total de la obligación contra DN1, cuánto estará obligado legalmente a pagar este último? ¿DN1, cuánto cobrará a cada
uno de los demás codeudores, en ejercicio de su derecho de repetición?
3. Resuelve el mismo caso anterior reemplazando la solidaridad por la indivisibilidad.
4. Elabora un ejemplo de aplicación del Inciso 3) del Art. 441 del C.C. en mancomunidad pasiva.
5. Analiza los Arts. 436 y 437 del C. C. y define y explica si existe o no contradicción entre ambos artículos.
6. Elabora dos ejemplos de aplicación de los Incisos 1) y 2), a razón de uno por Inciso, del Art. 443 del C.C.
7. Explica la razón legal del contenido del Art. 444 del C.C.
8. Compara el Inciso 1) del Art. 441 con el Art. 448 y define y explica si existe contradicción entre ambos.
9. Averigua tres casos de solidaridad legal.
10. Explica el porqué se presume la solidaridad en la normativa del Código de Comercio.

XXXVIII  Conceptualiza la cesión de créditos, sus requisitos, especies  Se predispone al Consulta


y efectos. autoaprendizaje
XXXIX  Diferencia la cesión de crédito de la cesión de contrato Práctica
 Genera ejemplos de aplicación
 Conceptualiza la cesión pasiva en sus especies, delegación,
expromisión y responsabilidad por tercero.
 Deduce similitudes y diferencias de la transmisión pasiva
entre las legislaciones boliviana y alemana.
 Conoce el sentido técnico de los vocablos pro soluto y pro
solvendo
 Interpreta y aplica los Arts. 384 al 403 del C.C.

PRACTICUM:
1. Redacta un recibo de pago a cuenta de mayor suma.
2. Argumenta convincentemente sobre la inconstitucionalidad del Art. 309 del C.C.
3. ¿El beneficiario de una cesión de crédito en garantía, ante el incumplimiento de la obligación principal puede hacer suyo el crédito
cedido?
4. ¿Si el acreedor, a quien su deudor le ha asignado un nuevo deudor sin liberación del principal, inicia demanda de cobro contra su
deudor original, qué excepción podrá oponer éste?

XL  Conceptualiza el pago, sus requisitos y efectos.  Se predispone al Consulta


 Explica los principios que devienen del objeto del pago: de autoaprendizaje
XLI identidad, integridad, localización y temporalidad Práctica
 Explica la nominación de solvens y accipiens a los sujetos
XLII que intervienen en el pago.  Confía en su capacidad de
 Conceptualiza las modalidades de pago: oferta de pago y autoaprendizaje.
XLIII consignación; pago con subrogación y prestación diversa a
la debida, sus requisitos y efectos.
 Interpreta y aplica los Arts. 295 al 323, 324 al 326 y 327 al
338 del C.C.

PRACTICUM:
1. ¿El deudor de una obligación podría oponerse con eficacia jurídica al pago de un tercero?
2. ¿Es válida la imputación de pagos ejecutada por el acreedor bancario de forma diferente a la señalada por el deudor?
3. ¿Es válido el pago realizado a un menor de edad?
4. Elabora ejemplos de aplicación para: oferta de pago y consignación; pago con subrogación y prestación diversa a la debida
5. Elabora ejemplos de aplicación para cada uno de los casos de subrogación legal previstos en el Art. 326 del C.C.
6. Establece las diferencias en el tratamiento legislativo de la oferta de pago y consignación, dadas entre el Código Civil y el
Procedimiento Civil.
7. Redacta una demanda de oferta de pago y consignación

XLIV  Conceptualiza la novación, sus requisitos, clases y efectos.  Se predispone a describir Consulta
 Explica las razones de la eliminación en el CCB de la los supuestos de hecho de
novación subjetiva, tanto activa como pasiva. la norma. Práctica
 Interpreta y aplica los Arts. 352 al 357

XLV  Conceptualiza la compensación, la confusión y la remisión,


sus requisitos, clases y efectos.
 Interpreta y aplica los Arts. 363 al 375, 376 al 378 y 358 al
362 del CCB.

PRACTICUM:
1. Genera ejemplos de compensación, uno legal y otro convencional.
2. ¿Si en una obligación mancomunadamente solidaria pasiva el uno de los codeudores resulta acreedor del acreedor, de prestaciones
fungibles, los otros codeudores podrá oponer la compensación de la obligación?
3. Con base en tu respuesta anterior, describe todos los efectos posibles de las relaciones internas entre codeudores.

XLVIII  Conceptualiza la prescripción liberatoria, sus requisitos y  Se predispone y adquiere Consulta


efectos. confianza en su
 Explica los principios de la prescripción respecto de los autoaprendizaje Práctica
sujetos y el objeto de esta institución.
 Conceptualiza las acciones imprescriptibles.  Se predispone a relacionar
 Explica las causas de suspensión e interrupción de la diferentes instituciones
prescripción. jurídicas entre si.
 Determina el comienzo y reiniciación de la prescripción.
 Conceptualiza la caducidad, sus requisitos y efectos.
 Explica las diferencias entre la prescripción y la caducidad.
 Interpreta y aplica los Arts. 1.486 al 1.526 del C.C.
PRACTICUM:

1. Redacta una excepción de prescripción liberatoria.


2. Genera ejemplos de interrupción y suspensión de la prescripción liberatoria
3. Proporciona dos casos de caducidad, uno legal y otro convencional.
4. Propón una nueva redacción del Art. 1502 a partir de las observaciones a este artículo.
5. En la compraventa de un determinado terreno, las partes se ponen e acuerdo en el precio por Bs. 400.000. El comprador anticipa un
pago y las partes firman un recibo con el siguiente tenor: “Yo, XX, el vendedor, declaró recibir del Sr. ZZ, comprador, a cuenta la suma
de Bs.50.000, por la venta de mi terreno sito en la Calle 1, No.1, de la Zona de Cota Cota de esta Ciudad. La Paz 15 de diciembre de
2.000” . Luego, el vendedor notifica al comprador con una demanda judicial por la que pide, en alternativa, el pago del saldo del precio
que asciende a Bs. 750.000 o la pérdida del anticipo otorgado en arras penitenciarias y cuyo plazo fue de 6 meses desde la
celebración del convenio. Como abogado del comprador redacta la respuesta a la demanda.
SISTEMA DE EVALUACIÓN

REFLEXIONES PREVIAS

 En el sistema tradicional de evaluación, el alumno recibe en sus pruebas parciales una calificación numérica. Supongamos que en
una primera prueba recibe la calificación de 40 sobre 100 y, en una segunda prueba, recibe la calificación de 80 sobre 100;
sumadas ambas notas y divididas entre dos, resulta la calificación de 60 sobre 100, nota con la que el alumno queda acreditado al
examen final. Luego, en el examen final pude obtener la calificación de un 42 sobre 100 que, promediada con la calificación de
acreditación, otorga la nota final de aprobación de 51 sobre 100. En tal caso, la pregunta es: ¿Qué pasa con las deficiencias que
el alumno muestra y que son del orden del 80% en el primer parcial, 20% en el segundo y 58% en el final?

 El sistema tradicional de evaluación es sancionatorio y estéril ante el error que cometen los alumnos en los exámenes. Castiga el
error y se despreocupa por su reprocesamiento.

 El sistema tradicional evalúa solo los conocimientos del alumno y no evalúa el proceso enseñanza – aprendizaje.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA EVALUATIVO

 El alumno deberá demostrar haber alcanzado el total de los objetivos de la materia, para obtener acreditación a examen final.

 El alumno contará con mecanismos de reprocesamiento a sus errores o falencias.

 El sistema de evaluación debe comprender tanto al alumno como al proceso de enseñanza aprendizaje

SISTEMA DE EVALUACIÓN

1. Acorde con las metodologías de aprendizaje y de enseñanza, el sistema de evaluación, contempla, como el instrumento más importante,
a la evaluación continua.

2. La evaluación continua se la ejerce en todas las clases y comprende al control de lecturas previas, verificación de la adquisición de los
saberes teóricos y las soluciones a los problemas del practicum.
Se pondera con 100 puntos. La ponderación se realiza dividiendo 100 por el número de participaciones requeridas al alumno y
multiplicada por el número de respuestas acertadas.
3. Adicionalmente, durante el semestre, se tomaran tres pruebas parciales de evaluación, con ponderación de 100 puntos cada una, en las
fechas establecidas de inicio.

Los contenidos de estas pruebas, versarán sobre habilidades y actitudes; abarcarán todas y cada una de las unidades temáticas
avanzadas y otorgarán mayor énfasis a la solución de problemas.

4. Corregidas las pruebas, el catedrático otorgará las respuestas y los alumnos asumirán la responsabilidad de reprocesar sus errores, de
manera tal, que alcancen las habilidades y actitudes de todas las lecciones.

5. Los resultados numéricos de las tres pruebas más el resultado de la evaluación continua se suman y se dividen entre cuatro. Los alumnos
que no hayan alcanzado la nota mínima de acreditación, que cuenten con una nota de 40 puntos o más y que demuestren haber
reprocesado sus errores, según la verificación oral que realizará el catedrático, podrán obtener acreditación para examen final. Concluido
el ciclo de cada prueba parcial, el catedrático remitirá las pruebas corregidas, el reprocesamiento de errores y su correspondiente
evaluación del proceso enseñanza aprendizaje a la Dirección de la Carrera, para su revisión y procesamiento.

6. Después de cada prueba parcial, el catedrático entrevistará a cada uno de los alumnos a objeto de: A) Recibir reclamos sobre la
corrección de las pruebas. B) Absolver consultas. C) Verificar reprocesamiento de errores y D) Recibir orientaciones generales.

7. La evaluación final, también será definida por el docente con base a los siguientes lineamientos: Si el examen es escrito, consistirá en la
solución de problemas que requieran la habilidad de relacionar dos o más unidades temáticas. Si es oral, requerirá la fijación de reglas y
la composición de tribunal que deberá ser colegiado, todo, con autorización de la Dirección de la carrera.

You might also like