You are on page 1of 13

Test No.

Lee el siguiente texto y luego responde

“Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para
denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la
soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa sobre el
lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos ayuda a conocernos mejor para
salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de crisis,
tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno escribe, en
realidad, para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los malcomidos,
los rebeldes y los humillados de esta tierra…”

1.- La idea principal del párrafo anterior es:

A. La literatura como medio de comunicación

B. El lenguaje de los otros a través de la literatura

C. La literatura como medio de salvación

D. El conocimiento a través de la literatura

E. La literatura como medio para huir de la soledad

2.- La palabra “ambigüedad” que aparece en el texto citado significa:

A. Mentira

B. Pesadumbre

C. Temor

D. Equívoco

E. Incertidumbre

3.- Según el texto anterior, el autor se identifica con:

A. Los poderosos

B. Los otros

C. Los demás
D. Los solitarios

E. Los desposeídos

4.- El procedimiento de elaboración escogido por el autor del párrafo citado es el del (de la):

A. Diálogo

B. Relato

C. Narración

D. Exposición

E. Descripción

Test No. 2

Lee el siguiente texto y luego responde

“Los antiguos creían que las estrellas eran agujeros que habían en el cielo, a través de los cuales la
luz que había al otro lado del cielo se filtraba hacia nosotros. Hoy sabemos que las estrellas son
algo curiosísimo, mucho más interesante y complejo. Todas las estrellas son enormes bolas de gas
como nuestro sol y como éste sacan su energía de la misma clase de procesos y la irradian
también de manera similar”

• ¿Qué creían los antiguos sobre las estrellas?

• ¿Hoy, qué sabemos sobre las estrellas?

• Subraya la idea principal en el texto y luego escríbela en el espacio en blanco

LA IDEA PRINCIPAL ES:_______________________________________

Test No. 3

Lee el siguiente texto y reconoce la idea principal

“La solidaridad es una actitud que se aprende. En la convivencia con las demás personas, podemos
darnos cuenta de que es posible llegar a ser unidos, de que es posible practicar la igualdad y el
diálogo. En cambio, lo contrario a la solidaridad es el individualismo y el egoísmo. Es posible, pues,
que aprendamos a ser solidarios”

a) ¿Qué título le pondría al texto anterior?


b) Subraye la idea principal en el texto y luego escríbela en el espacio en blanco.

LA IDEA PRINCIPAL ES: ________________________________

Test No. 4

Lee el siguiente texto y reconoce la idea principal

“Aprendamos a aceptarnos tal como somos. Tomemos conciencia de que todos somos diferentes
y, al mismo tiempo, iguales en dignidad y en derechos. Entendamos que podemos discutir sin
agredirnos, ni insultarnos. Reconozcamos que las personas podemos: pensar, sentir y ver las cosas
de maneras muy diferentes”.

• Subraye la idea principal y luego escríbala en el espacio en blanco.

LA IDEA PRINCIPAL ES: ______________________________


La anécdota

Una anécdota es un relato de poca extensión sobre algún acontecimiento curioso o divertido; se
emplea sobre todo en conversaciones, aunque también puede adoptar la forma de un texto
escrito. Normalmente está basada en hechos reales, que tienen lugar en ambientes también
reales. Los protagonistas de este tipo de narraciones suelen tener una participación directa o
indirecta sobre lo que se cuenta.

Características

Toda anécdota presenta una serie de rasgos comunes:

o Espontaneidad: es uno de los rasgos más característicos y está muy asociada a la


improvisación. El relato de una anécdota surge de forma no premeditada, en el transcurso
de una conversación, a modo de ejemplo o ilustración en una situación comunicativa
dada.

o Brevedad: la concisión es otro de sus rasgos. Una anécdota demasiado extensa puede
hacer perder la atención de quien la escucha. Es fundamental centrarse en los hechos
relevantes, con apenas descripciones, o en caso de haberlas, como las referentes al lugar
en el que suceden, deben ser ligeras pinceladas muy concisas, pero suficientes para
contextualizar la situación.
o Expresividad: tanto si se trata de una producción oral o escrita, en una anécdota
predominan las funciones expresiva y apelativa, con llamadas de atención a nuestro
interlocutor, como: “¿No sabes lo que me ha pasado hoy?”, “¿Te acuerdas de…?”; y, en
especial en la lengua oral, también la función fática para garantizar la buena
comunicación: “¿Entiendes?”; “¿Vale?”“¿Eh?”

o Un suceso curioso: el hecho que se narra debe ser algo curioso que se escape de lo común
o cotidiano. También puede ser un relato cómico, divertido, lleno de humor que provoque
la risa de nuestros interlocutores.

o Orden cronológico: los acontecimientos relatados en la anécdota siguen un orden


temporal lineal: las acciones se suceden en la medida que van ocurriendo de acuerdo con
el esquema básico de planteamiento, nudo y desenlace.

o Un hecho pasado: las anécdotas se refieren a acontecimientos pasados, por lo que el


tiempo verbal que se emplea es frecuentemente el pretérito perfecto simple de
indicativo: ”entré”, “salí”, “recorrí”. A veces, puede aparecer el pretérito perfecto
compuesto: “Hoy he entrado”; “Esta mañana he salido”; “Esta semana he recorrido”,
cuando se trata de un suceso reciente, muy próximo al momento en el que se cuenta la
anécdota, de ahí que vaya acompañado de expresiones temporales que refuerzan esa
proximidad: hoy; esta mañana; esta semana.

Contar y escribir anécdotas

Cuando quieras escribir o contar una anécdota, debes tener en cuenta una serie de pautas para
que el texto sea adecuado, es decir, para que cuente con las propiedades textuales de coherencia
y cohesión de las que hemos tratado en la unidad 1, La arquitectura de nuestros mensajes.

Comienza la anécdota con expresiones temporales poco precisas, que orienten al receptor en un
marco temporal: “un día”; “el otro día”; “hace unos años”; “una noche”… Después, a lo largo del
desarrollo del relato, también debes introducir otras expresiones que marquen la linealidad
temporal de los acontecimientos: “luego”; “después”; “a continuación”, “tras un instante”,…

Recuerda que lo que cuentas debe resultar verosímil y que debes emplear un punto de vista
narrativo: puedes utilizar la 1ª persona en las formas verbales (“Cuando llegué y lo vi…”), si lo que
cuentas, te ha ocurrido a ti; o la 3ª persona, si lo que relatas, le ha ocurrido a otro (“Cuando llegó y
lo vio...”). También puedes combinar la 1ª y 3ª personas cuando tú eres el protagonista, pero
además participan más personas.

Procura emplear verbos de acción y movimiento para dar la sensación de que los hechos
transcurren rápidamente (Llegué, vi y vencí); no te pares en detalles ni en descripciones
minuciosas que puedan hacer perder el interés por lo que cuentas.
Haz una breve referencia al espacio en el que ocurren los hechos que permita a tu interlocutor
“situarse”. Puedes utilizar expresiones del tipo: “a la derecha”; “desde aquel lugar”; “allí”; “al otro
lado”.

Distribuye lo ocurrido en tres párrafos de acuerdo con la estructura siguiente.

1º PÁRRAFO O PLANTEAMIENTO

Este primer párrafo debe responder a las siguientes preguntas y tiene como función contextualizar
lo ocurrido:

¿Cuándo ocurrió?

¿A quién le ocurrió?

¿Dónde ocurrió?

¿Cuál era la situación inicial?

2º PÁRRAFO O NUDO
En este segundo párrafo se desarrollan los acontecimientos. Debe responder a las siguientes
preguntas:

¿Qué sucedió?

¿Qué ocurrió luego?

3º PÁRRAFO O DESENLACE

Este último párrafo funciona como cierre de nuestro relato de lo sucedido. Debe responder a las
siguientes preguntas:

¿En qué quedó todo?

¿Qué consecuencias tuvo?

A continuación, te mostramos el ejemplo de una anécdota que le ocurrió a Ulises en su largo viaje
de regreso a Ítaca:

Ulises y sus compañeros, en su larga travesía por el Mediterráneo de regreso a la isla de Ítaca, tras
pasar el mar de las sirenas, llegaron al estrecho de Mesina, donde dos monstruos marinos
dificultaban el paso.
A un lado, Escila, monstruo de torso de mujer y cola de pez. De su cintura salía el medio cuerpo de
seis perros.

Al otro lado, Caribdis, un gran monstruo marino, que tragaba agua tres veces al día, y la expulsaba
otras tantas, formando un enorme remolino.

Circe le había aconsejado acercarse más a Escila. Perdería seis de sus hombres, pero si se arrimaba
a Caribdis perdería todo el barco, pues era imposible enfrentarse al remolino.

Así lo hicieron. Se acercaron más a la cueva de Escila, que no se veía por ninguna parte. Aunque
Circe le había advertido que toda defensa era inútil, le había aconsejado que pasase muy rápido y
ligero, le había dicho que lo único que podía hacer era invocar el amparo de Creteis, madre de
Escila, Ulises se puso su refulgente armadura y cogió dos lanzas, presto al combate, y olvidó
invocar a Creteis. Escila seguía sin aparecer. Pero, de pronto, mientras observaban el estruendo y
la espuma formada por el remolino de Caribdis, espantados, Escila le arrebató seis de sus
hombres.

No pudo hacer nada, salvo ver cómo Escila devoraba a sus compañeros al pie de su gruta. Ese fue
el espectáculo más triste y horrendo que vieron sus ojos en su viaje. Con el corazón compungido,
siguieron el viaje.

Homero, La Odisea (texto adaptado)

La anécdota anterior procede de un texto literario. Puedes, sin embargo, pensar en cosas que te
hayan pasado. Y contarlas. Al hacerlo, estás narrando una anécdota. Por ejemplo,

Ayer por la tarde, cuando iba por Gran Vía, se produjo un accidente. Un coche, al girar en una
rotonda, se dio un trastazo con otro que venía muy rápido. La policía y una ambulancia llegaron
enseguida. Por suerte, ninguno de los dos conductores murió, aunque la verdad es que fue muy
aparatoso y tenían heridas serias. Se los llevaron al hospital. Como los coches se habían quedado
hechos una pena, tuvieron que llamar también a una grúa para que se los llevara. Menudo lío. El
atascazo que se formó fue enorme.
La Homonimia

Apuntes y chuletas de lengua para el colegio

Dos palabras son homónimas cuando tienen la misma forma pero proceden de dos palabras
diferentes que han coincidido en su evolución histórica.

En el diccionario aparecen en dos entradas distinas Las palabras homónimas se dividen en:

 Homófonas: Las que se pronuncian igual pero se escriben de manera


diferente. EJEMPLOS DE PALABRAS HOMÓFONAS

 Homógrafas: Se pronuncian y escriben igual pero tienen significados diferentes.

raciones Incompletas

Consiste básicamente en las que se han omitido uno o dos fragmentos, donde los fragmentos
están disponibles en las alternativas del ejercicio, donde una de ellas será la alternativa correcta.
Sugerencias

- Analizar la oración en función de las alternativas.

- La oración debe tener sentido lógico (semántico y significativo)

- Debe poseer correcta ortografía.

- Debe guardar la oración sentido completo (una idea).

- La alternativa posible puede mostrar una oración gramaticalmente mal constituida pero
semánticamente clara.

Ejemplos de Oraciones Incompletas

Ejemplo Nº 1

En vista del ............... con que ella me trataba, perdí la ............... ; no me atrevía a despegar los
labios en su presencia.

A) enojo - cortesía

B) modo - expresividad

C) rencor - paciencia

D) desprecio - confianza

E) desinterés - valentía

Solución: La afirmación NO ME ATREVÍA A DESPEGAR LOS LABIOS EN SU PRESENCIA implica que el


individuo se contenía y no podía desenvolverse libremente frente a esta persona, de quien,
deducirnos, había recibido un maltrato verbal; tal que no le quedaba más voluntad para
expresarse. ¿Qué tipo de trato pudo haber generado esa timidez? Obviamente, el desprecio, el
cual ha motivado la pérdida de confianza en sí mismo, que le impedía hablar en presencia de ella.
Rpta. (D)

Ejemplo Nº 2

La ............. brilla entre todas las demás esencias, donde lo .......... todo con su brillantez.

A) música - difunde

B) apariencia - apaga

C) belleza - opaca

D) elegancia - eclipsa
E) cordialidad - mezcla

Solución: Si el enunciado se refiere a una esencia que brilla, obviamente no alude a sustancia o
líquido alguno, sino a una virtud que por su naturaleza destaca más que cualquier otra. En
consecuencia, estamos hablando de la belleza, que puede brotar dentro del hombre y
manifestarse en su exterior, y cuyo fulgor resalta entre todas las demás cosas, a las cuales opaca
con su brillantez. Rpta. (C)

Ejemplo Nº 3

Tantas veces reducimos educación a ............... y formación a información. En la ............... de


nuestros actos nos deformamos.

A) liberalismo - responsabilidad

B) memorización - intención

C) ignorancia - planificación

D) oportunismo- pedagogía

E) instrucción - estrechez

Solución: Si reducimos la formación humana a la simple información, esto implicaría pensar que
los hombres sólo deben ser receptores de ideas y conocimientos pero no de virtudes o cualidades
morales. Si fuera así, estaríamos aceptando que la educación es la mera instrucción. Por lo tanto,
sí la educación, que es la formación integral del ser humano, la reducimos a instrucción o simple
información, reflejaría la estrechez de nuestros actos. Rpta. (E)

http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/search/label/PDF

CÓMO SE RELACIONAN LAS IDEAS?

Es frecuente que en un texto se expongan varias ideas acerca de un mismo asunto. Para evitar
constantes repeticiones de palabras, se utilizan algunos procedimientos de referencia.

Lee y compara los siguientes textos:

TEXTO A

En nuestros pulmones entra y sale aire. La entrada y salida de aire de nuestros pulmones se
produce por dos movimientos. La inspiración es el movimiento por el que el aire entra a los
pulmones. La espiración es el movimiento por el que el aire sale de los pulmones. La inspiración y
la espiración se realizan por la acción de los músculos. El diafragma, los intercostales y los rectos
abdominales son músculos que hacen posibles la inspiración y la espiración.
TEXTO B

La entrada y salida de aire de nuestros pulmones se produce por dos movimientos: la inspiración
(el aire entra a los pulmones) y la espiración (el aire sale de los pulmones). Ambos se realizan por
la acción de los siguientes músculos: el diafragma, los intercostales y los rectos abdominales.

Las oraciones del texto A repiten determinadas palabras; en cambio, las oraciones del texto B
evitan la repetición. Para ello, se usan palabras que aluden a otras: dos movimientos se refiere a
inspiración y espiración; ambos, a los dos movimientos; y los siguientes músculos, a diafragma,
intercostales y rectos abdominales.

¿Qué es la anáfora?

Es un procedimiento de referencia que se produce cuando una palabra asume el significado de


otra u otras mencionadas anteriormente en el texto:

- El obsequio es magnífico. Tienes que verlo.

La palabra lo se refiere a el obsequio.

Las palabras que, con mayor frecuencia, funcionan como términos anafóricos son las siguientes:

aquí, allí, donde, desde entonces...:

Aurelio nació en Arequipa. Allí pasó gran parte de su niñez.

él, la, lo, los, las...; ese, este, aquella...; ambos, ambas...:

No encontré las fotos en ese lugar, ahora las buscaré en el escritorio.

Jorge y Luis estuvieron en la piscina. Ambos se retiraron a las cuatro de la tarde.

el cual, la que, quien...; su, sus:

De entre todos los participantes, fue el deportista peruano quien obtuvo la máxima calificación.

¿Qué es la catáfora?

Es otro procedimiento de referencia. Se produce cuando unas palabras aluden a otras que serán
mencionadas luego en el texto:
José colecciona antiguas monedas europeas, como las siguientes: marcos alemanes, pesetas
españolas, liras italianas y rublos rusos.

La expresión las siguientes se refiere a marcos alemanes, pesetas españolas, liras italianas y rublos
rusos, palabras que son mencionadas posteriormente.

You might also like