You are on page 1of 18

INDICE.

INDICE……………………………………………………………………………………..1

1. ETIMOLOGÍA DE AUTONOMÍA…………………………………………………….2

2. DEFINICIÓN DE AUTONOMÍA………………………………………………………2

3. TIPOS DE AUTONOMÍA……………………………………………………………..3

3.1. AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL………………………………………10

3.2. AUTONOMÍA REGIONAL……………………………………………......11

3.3. AUTONOMÍA MUNICIPAL………………………………………………..11

3.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL…..11

3.4. AUTONOMÍA INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINO………………..12

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………..13

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………14

ANEXO 1…………………………………………………………………………………15

ANEXO 2…………………………………………………………………………………16

1
1. ETIMOLOGÍA DE AUTONOMÍA.
Etimológicamente la palabra Autonomía viene del Griego “autovía”, sus
componentes son: “autos” = por sí mismo y “monos” = regla (ley). Atendiendo a su
etimología autonomía consiste en tener la ley en uno mismo, o más precisamente,
ser uno mismo su ley.
2. DEFINICIÓN DE AUTONOMÍA.
Se define a la autonomía como la facultad inherente a algunos entes públicos de
organizarse jurídicamente, de darse derecho propio, el cual no sólo es reconocido
como tal por el Estado sino que, además, es adoptado por éste para integrar su
propio sistema jurídico y declararlo obligatorio como sus propios reglamentos y
leyes.
Manuel Peña Villamil define a la autonomía diciendo: “significa que los entes
públicos puedan dictar normas jurídicas válidas tanto para los fines de su propia
organización como para los administrados”, señalando que las normas jurídicas
precedentes de la autonomía tienen fuerza de leyes formales (ley en sentido
formal es cuando emana del órgano legislativo y su contenido es sólo a un caso
concreto ), pero nunca de leyes materiales (ley en sentido material es cuando no
emana de un órgano legislativo y su contenido es general -multiplicidad casos-).
La autonomía presupone la descentralización política y económica del gobierno
central.
Miguel S. Marienhoff, en su obra: “Tratado de Derecho Administrativo” define la
Autonomía como “El ente que tiene poder para darse su propia ley regirse por ella”.
Denota siempre un poder de legislación.
Este mismo autor haciendo referencia a la “Entidad Autárquica” señala que “Es toda
persona jurídica pública estatal que, con aptitud legal para administrarse a sí
misma, cumple fines públicos específicos”. Cuando se habla de una “Entidad
Autárquica”, va sobreentendido que se trata de una persona jurídica, pública y
estatal.
La personalidad jurídica es lo que distingue a la entidad autárquica de los meros
organismos administrativos; la autarquía implica “Descentralización”, pero, no toda
descentralización implica autarquía. En la autarquía desaparece la relación

2
jerárquica del ente autárquico con el órgano central, relación que es reemplazada
por el “control administrativo”.
En al autarquía, además de la respectiva descentralización funcional, existe
descentralización subjetiva y orgánica; para que exista autarquía se requiere la
concurrencia simultánea de 3 elementos esenciales:
1) personalidad del ente
2) patrocinio afectado para el cumplimiento de sus fines; y
3) fin público.
3. TIPOS DE AUTONOMÍA.
Debemos señalar que la constitución política del estado, reconoce 4 niveles de
autonomías, las cuales son Departamental, Regional, Municipal, Indígena originario
campesino, asignando competencias Privativas, Exclusivas, Concurrentes y
Compartidas a cada uno de ellos.
Según la Constitución Política del Estado del 2009,en su articulo 297 define los
tipos de competencias:
A. Las Privativas, aquellas cuya facultad de legislación, reglamentación y
ejecución no se transfiere, ni delega y están reservadas para el nivel central
del Estado.
B. Las Exclusivas, aquellas en la que un nivel de gobierno tiene sobre una
determinada materia las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva,
pudiendo transferir y delegar estas dos últimas.
C. Las Concurrentes, aquellas en las que la facultad Legislativa corresponde al
nivel central del Estado y los otros niveles ejercen simultáneamente las
facultades reglamentaria y ejecutiva.
D. Las Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea
Legislativa Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las
Entidades Territoriales.
́ para ser plena debe abarcar los siguientes ámbitos: organizativa
La Autonomia
institucional, económico-financiera, normativa, territorial administrativa.
A. Autonomía organizativa institucional.
Esto supone la facultad de poder definir su diseño organizacional o estructura
interna de funcionamiento, para prestar un óptimo servicio público y ejercicio
competencial. Conlleva en esencia lo siguiente: a) Capacidad de organizar su
propia institucionalidad de acuerdo a la naturaleza de su estructura,

3
estableciendo sus niveles jerárquicos y autoridades administrativas normando
su funcionamiento; b) Facultad de conformar estructuralmente su naturaleza
institucional y diseño organizacional para desplegar acciones dentro de su
jurisdicción, y c) Adoptar su modelo de administración pública en el marco del
principio de autogobierno que le es inherente.
Bajo esta premisa, las autoridades electas que dirijan la entidad podrán
determinar si la organizan internamente bajo una forma centralizada o
desconcentrada para la prestación de algún servicio especializado o de mayor
complejidad, que aunque pueda avanzar en algunos trámites administrativos o
técnicos mantenga relación de subordinación y dependencia dentro de la misma
institución; o si por el contrario, deciden descentralizar algunas áreas para
́ ica, patrimonio propio
volverlas nuevos sujetos estatales, con personalidad jurid
y facultad de gestión administrativa, técnica y legal, sin relación de dependencia
con la entidad matriz de la cual se han desprendido; y por qué no también crear
empresas públicas para la explotación de bienes o prestación de servicios.
́ , es que para definir su estructura
Lo importante de este tipo de Autonomia
interna la entidad no deba estar supeditada a ningún visto bueno ni aprobación
de la Administración Central del Estado o entidad pública de la cual se
desprende y simplemente, remitir a su conocimiento e información el respectivo
diseño organizacional, estructura de cargos y escala salarial, perfil de puestos,
entre otros, con su consiguiente sustento técnico y presupuestario que lo haga
viable financieramente, para su posterior consolidación en el Presupuesto
General del Estado.
Empero, en el caso boliviano como resabio de la normativa preconstitucional
quedan subsistentes los distintos sistemas de administración y control
gubernamentales que se desprenden de la Ley N° 1178 SAFCO, entre ellos los
sistemas de organización administrativa, administración de personal y
presupuesto. Cada sistema cuenta con su órgano rector y sus normas básicas
son aprobadas por decreto o resolución del Órgano Ejecutivo del nivel central
del Estado, quien además de compatibilizar las normas especif́ icas que deben
las entidades implantar internamente por cada sistema, debe vigilar su
funcionamiento.
Si analizamos las caracteriś ticas de ejercicio de facultades de cada sistema de
́ rida
la Ley SAFCO en Bolivia, su ejercicio se equipara a una competencia hib

4
entre compartida y concurrente, puesto que cada entidad territorial autónoma y
la generalidad de entidades estatales que conforman el sector público depende
de lo establecido en una normativa básica emitida por el nivel central a través
de su cartera ministerial que opera como órgano rector, para a partir de dicha
normativa básica recién pueda emitir sus reglamentos especif́ icos y ejecutar sus
actividades, resaltando que el ejercicio de esta facultad solo es a nivel
reglamentario, nunca legislativo.
B. Autonomía económico-financiera.
Conlleva la provisión de recursos económicos suficientes para poder operar y
asumir las competencias, pues es imposible gestionar dentro de cualquier
materia sin la previsión de recursos económicos suficientes dentro del
presupuesto institucional que materialicen el Plan Operativo Anual de
actividades que deban ejecutarse.
El principal obstáculo para alcanzar este tipo de Autonomia
́ en Bolivia es que
so pretexto de que el nivel central del Estado debe definir la polit́ ica fiscal del
paiś 129 y establecer la legislación básica sobre la creación, modificación y
supresión de tributos, prácticamente a partir de ambas competencia deja
́ ima expresión el ejercicio de las competencias que la
reducida a la min
Constitución Polit́ ica del Estado ha asignado a las entidades territoriales
autónomas sobre su presupuesto y programa operativo anual, así como también
sobre la creación de impuestos, tasas y contribuciones especiales dentro de su
jurisdicción.
Eso ha ocurrido en las normas especiales que se han emitido sobre ambas
́ s y
materias, una de ellas, es la Ley No 031 Marco de Autonomia
Descentralización en la cual se establece dentro de su disposición transitoria
que mediante Ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional se definirán las
reglas y principios de responsabilidad fiscal aplicables en el ámbito nacional y a
las entidades territoriales autónomas. Es bajo esta premisa que también en la
precitada Ley nacional complementada con la ley financial renovable durante
cada gestión, el nivel central define los lim
́ ites de gastos corrientes y
endeudamiento, maneja el clasificador presupuestario, el dominio tributario y su
coparticipación, destino de los tributos, niveles máximos de salarios, criterios de
contratación, entre otros aspectos.

5
Por si fuera poco, esa misma ley prevé en su disposición transitoria décimo
séptima la concertación de arribar a un Pacto Fiscal con las entidades
territoriales autónomas analizando las diferentes fuentes de recursos públicos
así como la asignación y ejercicio efectivo del reparto competencial130
efectuado por la Constitución a partir de los resultados oficiales del Censo
Nacional de Población y Vivienda, misma que tenia
́ un plazo máximo de 6
meses para su concreción y que al presente sigue sin cumplimiento en
desmedro de la percepción económico-financiera de los demás niveles de
gobierno.
́ ea que la anterior y con una tendencia a asfixiar
Luego, en la misma lin
económicamente a las entidades territoriales autónomas, la Ley No 154 de
Clasificación y Definición de Impuestos y de Regulación parta la creación y/o
modificación de impuestos de dominio de los gobiernos autónomos, de 14 de
julio de 2011, sin ningún disimulo vino no sólo a restringir la potestad creadora
de impuestos de estas entidades al definirle anteladamente sobre qué hechos
́ crear leyes impositivas, sino también a reatar irracional y
generadores podria
desproporcionadamente el ejercicio de esta competencia a un previo informe
técnico sobre la procedencia por parte de una instancia dentro de la cartera
ministerial del nivel central.
Pero eso no es todo, porque a partir de la legislación y aún por decreto, el nivel
central no sólo ha concentrado el ejercicio de las potestades reglamentarias y
ejecutivas en competencias compartidas o concurrentes, sino que desglosando
en componentes las materias y distribuyendo responsabilidades, ha traspasado
usualmente la carga económica a las entidades territoriales autónomas
afectando de esta manera sus presupuestos y recursos públicos, coartándoles
en consecuencia el ejercicio pleno de dichas competencias.
Esto sucede hasta con fines polit́ icos, pues en la gestión figura el nivel central
como “aparente protagonista” o ejecutor principal de la materia, mientras que
los demás niveles de gobierno se tornan en los hechos en su “chequera
particular” ya que no definen aspectos de relevancia y se limitan a pagar
servicios básicos, mantener infraestructura, dotar de equipamiento y logiś tica;
́ más aberrante es que se hace hasta para sostener organismos
lo que es todavia
que por inercia son de competencia privativa del nivel central del Estado, tal es
el caso de la Policía Nacional a la cual debe proveerle casi todo lo necesario

6
para su funcionamiento bajo el argumento de que en el marco de la concurrencia
en materia de “seguridad ciudadana” las entidades territoriales autónomas
deben coadyuvar de esa forma, con la agravante de restringirles toda posibilidad
de constituir su propia guardia autonómica salvo al nivel municipal, con la que
hagan uso de la fuerza pública para hacer cumplir su normativa autonómica, no
quedándole más remedio que dirigirse a manera de ruego o súplica ante dicho
ente policial cuando precisa apoyo y restablecimiento del orden público.
Lo propio ocurre con el pago de prediarios que le ha sido groseramente
impuesto mediante decretazo, siendo que el régimen penitenciario al no estar
contemplado dentro de las distribución de competencias de la Constitución
Polit́ ica del Estado, cae por residualidad bajo responsabilidad del nivel central
estatal al rigor de lo dispuesto por el artić ulo 297 parágrafo II de la precitada
norma constitucional, lo cual no sólo es atentatorio a su Autonomia
́ económico-
financiera sino que invade frontalmente su competencia exclusiva de
aprobación de su presupuesto y programación operativa anual, pues le confisca
recursos y borra de un plumazo el destino que éstos tenia
́ n para asumir dicha
carga, entre otras que no estaban previsionadas.
C. Autonomía normativa.
Implica la potestad de poder dotarse de un derecho propio, vale decir, de emitir
sus propias leyes, decretos, resoluciones y reglamentación en general. En este
ámbito las entidades territoriales autónomas en Bolivia se encuentran también
́ toda vez que como se ha dicho lin
afectadas en la plenitud de su Autonomia ́ eas
́ ley suele acaparar el ejercicio de facultades
supra, el nivel central del Estado via
reglamentarias y ejecutivas sobre las materias concurrentes, o descomponer a
́ ima expresión el contenido de la materia dejándola prácticamente vacia
la min ́
al asignarle alguna potestad meramente ejecutiva, tal como ocurre con la
ejecución de programas educativos o pago de servicios básicos, equipamientos
e infraestructura de los establecimientos de salud de tercer nivel de atención así
como de institutos técnicos y tecnológicos, sin posibilidad de administrar en sí
mismo la generalidad de recursos humanos, económicos y materiales del
sistema de salud y de educación que hacen la gestión de manera integral.
Esto también ha ocurrido en competencias compartidas, citando por ejemplo a
́ y azar, que mediante la Ley No
la competencia compartida de juegos de loteria
́ y de Azar del 25 de noviembre del 2010, restringe a
060 de Juegos de Loteria

7
las entidades territoriales autónomas la potestad de incursionar en juegos de
́ constituyendo al efecto operador
azar y permite solo regular el juego de loteria
del juego, que para poder llevar a cabo dicha actividad debe previamente
obtener su respectiva licencia ante la Autoridad de Fiscalización y Control Social
del Juego, como única entidad facultada para fiscalizar, controlar y sancionar
las operaciones, lo cual es invasivo al ejercicio de la potestad ejecutiva de
dichas entidades sobre esta materia al impedirles establecer un régimen
sancionador propio emergente de la comisión de infracciones administrativas no
sólo por parte de su personal sino de los jugadores; además de captar en
exclusiva recursos tributarios a favor del nivel central del Estado tales como el
impuesto al juego y a la participación en los juegos, distribuyendo como
consuelo un porcentaje o alić uota parte de esta percepción a los gobiernos
autónomos.
Finalmente, también las competencias exclusivas se han visto perjudicadas e
invadidas al reatar el ejercicio de la potestad legislativa a la previa emisión de
una ley nacional sobre dicha materia. Tal es el caso de la competencia sobre
patrimonio cultural (Artić ulo 86 parágrafo II numeral 2 de la LMAD), patrimonio
natural (artić ulo 87 parágrafo I de la LMAD) y de ordenamiento territorial
(Artić ulo 94 de la LMAD). Lo más preocupante es que esta aberración ha sido
confirmada por el Tribunal Constitucional dentro de su Sentencia Constitucional
No 2055/2012 de 16 de octubre de 2012, que declara compatible con la
Constitución el artić ulo 94 de la Ley No 031 Marco de Autonomia
́ s y
Descentralización que trata del ordenamiento territorial.
D. Autonomía territorial administrativa.
Esto comprende la facultad de administrar un territorio determinado, con la
consiguiente potestad de normar, controlar y fiscalizar la prestación de todos los
servicios públicos dentro de su jurisdicción que estuviera relacionada con sus
competencias. En este ámbito podrá desplegarse dentro del espacio geográfico
a los efectos de desconcentrar funciones en organismos o dependencias.
́ , las entidades territoriales autónomas
En cuanto a este tipo de Autonomia
también se han visto perjudicadas pues como se ha dicho lin
́ eas supra, la
Sentencia Constitucional No 2055/2012 ha condicionado el ejercicio de la
competencia exclusiva que la Constitución les habia
́ asignado en materia de
ordenamiento territorial, debiendo esperar a la emisión de una previa Ley

8
nacional que establezca las directrices aplicables al efecto, en el entendido que
el nivel central ostenta la competencia exclusiva sobre polit́ ica de planificación
territorial y ordenamiento territorial (artić ulo 298 parágrafo II numeral 33 CPE).
Sin embargo, cabe resaltar que ya la norma constitucional sienta las bases de
la organización territorial del Estado distinguiendo como unidades territoriales a:
departamentos, provincias, municipios ́ ena
y territorios indig originario
campesinos. Es más, prevé que la creación, modificación y delimitación de las
unidades territoriales se hará por voluntad democrática de sus habitantes, de
acuerdo con las condiciones establecidas en la Constitución y la Ley.
Agrega la Constitución, que las regiones formarán parte de la organización
territorial en los términos y condiciones que determinen la Ley. Esta última se
encuentra definida en el artić ulo 280 del mismo texto constitucional en los
siguientes términos:
“I. La región, conformada por varios municipios o provincias con continuidad
geográfica y sin trascender límites departamentales, que compartan cultura,
lenguas, historia, economía y ecosistemas en cada departamento, se constituirá
como un espacio de planificación y gestión.
Excepcionalmente una región podrá estar conformada únicamente por una
provincia, que por sí tenga las características definidas para la región. En las
conurbaciones mayores a 500.000 habitantes, podrán conformarse regiones
metropolitanas.
II. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización establecerá los términos y
procedimientos para la conformación ordenada y planificada de las regiones.
Donde se conformen regiones no se podrá elegir autoridades provinciales.
III. La región podrá constituirse en Autonomía regional, a iniciativa de los
municipios que la integran, vía referendo en sus jurisdicciones. Sus
competencias deben ser conferidas por dos tercios de votos del total de los
miembros del órgano deliberativo departamental.”
Respecto de la conformación de nuevas unidades territoriales es precisamente
́ s y Descentralización la que aclara que los
la Ley No 031 Marco de Autonomia
́ ena originario campesinos y las regiones pasarán a ser unidades
territorios indig
territoriales una vez que, cumpliendo los requisitos de ley, hayan decidido
́ s Indig
constituirse en Autonomia ́ enas Originaria Campesinas o Autonomia
́ s
Regionales, respectivamente. En cambio, la creación de nuevas unidades

9
territoriales estará sujeta a las condiciones y procedimientos normados de una
ley especial nacional, siendo ésta la mentada Ley No 339 de Delimitación de
Unidades Territoriales. Se advierte que la inobservancia de lo preceptuado en
la Constitución y dicha ley será causal de nulidad del acto normativo
correspondiente.
Seguidamente, se prevé la modificación y delimitación de unidades territoriales
existentes remitiéndose de nuevo a lo dispuesto por la Ley especial; luego se
estipula que la creación de nuevas unidades territoriales necesariamente
conllevará la modificación y delimitación simultánea de las unidades territoriales
de las que se desprenden, aunque obviamente el Estado promoverá la fusión
de unidades territoriales con población inferior a cinco mil(5000) habitantes para
evitar la proliferación de unidades territoriales de escasa densidad poblacional
(artić ulo 16 de la LMAD).
Finalmente, el artić ulo 17 de la Ley No 031 Marco de Autonomia
́ s y
Descentralización contempla alternativas de solución en caso de conflictos de
́ ites cuyo procedimiento se encuentra detallado en la Ley No 339 de
lim
Delimitación de Unidades Territoriales. La disposición legal de referencia
́ ites existentes entre municipios deberán ser
establece que los conflictos de lim
́ conciliatoria considerando criterios históricos y culturales. En
resueltos en la via
caso de no existir acuerdo o conciliación, y agotado el trámite administrativo
́ ites
previsto en la normativa antes indicada, se dispone que los conflictos de lim
existentes entre las unidades territoriales municipales de un mismo
́ ites departamentales, serán dirimidos
departamento y que no comprometan lim
por referendo, a solicitud del Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado y a
convocatoria de la Asamblea Legislativa Plurinacional, mediante ley; referendo
que será administrado por el Órgano Electoral Plurinacional. Este procedimiento
no procederá en conflictos de lim
́ ites interdepartamentales.
3.1. AUTONOMIA DEPARTAMENTAL.
Consiste en la capacidad de un departamento de autogobernarse, eligiendo de
manera democrática a sus autoridades, ejerciendo la capacidad de administrar
según sus propias normas y con sus propios órganos, todos los asuntos
concernientes a su administración, en el marco de la Constitución Política del
Estado, Ley Marco de Autonomía y Descentralización y otras leyes, y ejercer las

10
facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, además de la
administración directa de sus recursos propios.

3.2. AUTONOMIA REGIONAL O PROVINCIAL.


Se constituyen por la voluntad de los ciudadanos de una región como “Espacios
de Planificación y Gestión” de su desarrollo integral, de acuerdo a la Constitución
Política del Estad y la Ley Marco de Autonomías.
La autonomía regional consiste en la elección de sus autoridades y el Ejercicio de
las facultades normativa-administrativa (legislativa), reglamentaria, fiscalizadora y
ejecutiva. La única de este tipo constituida en Bolivia es “La Autonomía Regional
del Chaco Tarijeño”.
Según el parágrafo del artículo 280, de la Constitución Política del Estado, hace
referencia a que la “región” está conformada por varios municipios o provincias
con continuidad geográfica y sin trascender limites departamentales, que
comparten cultura, lengua, historia, economía, y ecosistemas. Excepcionalmente
una región podrá estar conformada únicamente por una provincia, que por sí sola
tenga las características definidas para la región.
3.3. AUTONOMIA MUNICIPAL.
La autonomía municipal es ejercer la facultad o poder sobre la jurisdicción territorial
de un municipio, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios.
También podríamos decir que la autonomía municipal, es la cualidad gubernativa
que adquiere una entidad territorial, que implica igualdad jerárquica constitucional
entre entidades territoriales autónomas, la elección directa de sus autoridades por
los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos y el ejercicio de
facultades legislativas, reglamentarias, fiscalizadora y ejecutiva, en el ámbito de su
jurisdicción territorial.
3.3.1. CARACTERISTICAS DE LA AUTONOMIA MUNICIPAL.
Dentro de la autonomía municipal podemos definir las siguientes
características:
A. AUTONOMÍA POLÍTICA.
En materia política establece que se adopta para su gobierno la forma
democrática participativa, representativa y comunitaria, teniendo como

11
base de su organización territorial, política y administrativa el Municipio,
conforme a las bases siguientes:
Cada Municipio será representado por un gobierno municipal, integrado
por un concejo municipal y un alcalde.
B. AUTONOMÍA ADMINISTRATIVA.
Los gobiernos locales tienen su organización interna a través de
reglamentos, manuales, resoluciones y normas conexas a las leyes, que
determinan su administración propia y los servicios a la colectividad.
Los municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos
siguientes:
I. Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de
sus aguas residuales
II. Alumbrado público
III. Limpia, recolección, traslado, tratamientos y disposición final de
residuos.
IV. Mercados y Centrales de abastecimiento
V. Panteones
VI. Catastro
VII. Calles, parques y jardines y su equipamiento.
VIII. Policía preventiva municipal y tránsito
IX. Otras que la legislaciones locales determinen según las
condiciones territoriales y socio-económicas de los Municipios.
C. AUTONOMÍA FINANCIERA.
Los municipios administraran libremente su hacienda, la cual se formará
de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las
contribuciones y otros ingresos que la legislación establezca.
Percibirán los impuestos y tasas adicionales sobre la propiedad de bienes
inmuebles y muebles, de su fraccionamiento, división, consolidación,
traslación y mejor.
Los municipios en el ámbito de su competencia, propondrán a los
órganos legislativos las cuotas y tasas aplicables a impuestos, derechos,
contribuciones especiales de mejoras, y las tablas de valores unitarios de
suelo y construcciones.
3.4. AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA.

12
Como lo define el artículo 280 de la Constitución política del Estado (2009), la
autonomía indígena originaria campesina consiste en el autogobierno como
ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígenas originario
campesinos, cuya población comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y
organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias.

CONCLUSIÓN.

La conclusión del presente trabajo es exponer las autonomías en Bolivia y su

correspondiente tipología plasmada en nuestra Constitución Política del Estado,

dando a conocer de esta manera las autonomías existente en nuestro País.

También a través de ella exponer las diferencia entre la definición de autarquía y

autonomía, que ayudaran a entender las diferencias de la terminología.

13
BIBLIOGRAFIA.

1. JIMENEZ ORTEGA, René. Derecho Municipal. La paz-Bolivia. 2018

2. AYALA MOREJON, Juan José. Derecho Municipal. Cochabamba-Bolivia. 2018

3. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/18152/TESIS_ORTUSTE%20DE%2

0OLMOS_TELLERIA_BETTY%20CAROLINA%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y

14
ANEXO 1

REFERENDO DE AUTONOMIA EN BOLIVIA A JULIO DEL 2006


¿Está usted de acuerdo en el marco de la unidad nacional, en dar a la Asamblea
Constituyente el mandato vinculante…para establecer un régimen de autonomía
departamental, …..aplicable inmediatamente después de la promulgación de la
nueva Constitución Política del Estado, en los departamentos donde este
referéndum tenga mayoría ….de manera que sus autoridades sean elegidas
directamente por los ciudadanos …..y reciban del Estado Nacional competencias
ejecutivas, atribuciones normativas administrativas y los recursos económicos-
financieros que …
les asigne la nueva Constitución Política del Estado y las leyes?”

15
ANEXO 2

CONTENIDO Y PREAMBULO DEL ESTATUTO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO


DE LA NACIÓN ORIGINARIA URU CHIPAYA.

ESTATUTO DEL GOBIERNO AUTÓ NOMO DE LA NACIÓ N ORIGINARIA URU CHIPAYA

Elaborado y aprobado en grande y detalle por el Ó rgano Deliberativo de la Autonomi ́a


Indi ́gena de la Nación Uru Chipaya. Adecuado el 22 de junio de 2014 con base en la
Declaración Constitucional 0002/2014 y adecuado el 7 de febrero de 2015 con base en la
Declaración del Tribunal Constitucional Plurinacional 0070/2014 de 13 de noviembre de
2014.

Declarado compatible en todos sus artículos con la Constitución Poli ́tica del Estado
mediante Declaración Constitucional DCP 00/91 de 27 de marzo de 2015, emitida por el
Tribunal Constitucional Plurinacional.

Publicado por el Ó rgano Electoral Plurinacional La Paz, septiembre de 2016

Contenido
PREÁ MBULO ..................................................................................................................................... 7

TI ́TULO I. BASES FUNDAMENTALES DE LA AUTONOMI ́A, PRINCIPIOS, VALORES, IDENTIDAD, DERECHOS,


DEBERES Y GARANTI ́AS.............................................................................................................. 9

Capi ́tulo I
Bases fundamentales de la autonomi ́a, principios y valores ........................................................9

Capi ́tulo II
Derechos, deberes y garantías ....................................................................................................11

TI ́TULO II. ORGANIZACIÓ N TERRITORIAL Y FUNCIONAL DEL GOBIERNO AUTÓ NOMO DE LA NACIÓ N
ORIGINARIA URU CHIPAYA .............................................................................................13

Capi ́tulo I
Organización territorial...............................................................................................................13

Capi ́tulo II
Organización funcional................................................................................................................13

TI ́TULO III. JURISDICCIÓ N INDI ́GENA ORIGINARIO CAMPESINA DE LA NACIÓ N ORIGINARIA URU CHIPAYA
.................................................................................................................................20

Capi ́tulo único


Administración de justicia en la nación originaria Uru Chipaya..................................................20

16
TI ́TULO IV. CONTROL, PARTICIPACIÓ N SOCIAL Y TRANSPARENCIA ................................................20

Capi ́tulo único ..............................................................................................................................20

TI ́TULO V. ORGANIZACIÓ N COMPETENCIAL Y FINANCIERA...........................................................21

Capi ́tulo I
Organización competencial.........................................................................................................21

Capi ́tulo II

Organización financiera...............................................................................................................21

TI ́TULO VI. ORGANIZACIÓ N ECONÓ MICA PRODUCTIVA ................................................................22

TI ́TULO VII. REGi ́MENES ESPECIALES..............................................................................................24

TI ́TULO VIII. COORDINACIÓ N INTERGUBERNAMENTAL.................................................................25

TI ́TULO IX. REFORMA DEL ESTATUTO, DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINAL.............................25

Capi ́tulo único


Reforma del Estatuto ..................................................................................................................25

DISPOSICIONES TRANSITORIAS ......................................................................................................26


DISPOSICIÓ N FINAL ........................................................................................................................26

GLOSARIO ....................................................................................................................................... 27

Preámbulo
a Nación Uru Chipaya, desde tiempos inmemoriales, ha mantenido su identidad

propia, ligada a los ancestros y prácticas culturales heredadas de los chullpas. En la


actualidad nos identificamos como Nació n Originaria Uru Chipaya.

Los ephnakas y mänakas de Uchunaka Watha, Autonomi ́a Indi ́gena Originario Campesina
de la Nación Originaria Uru Chipaya, están conformados por los ayllus de Aransaya,
Manasaya, Wistrullani y Ayparavi, manteniendo en ellos su propia identidad cultural,
lengua, vestimenta, usos y costumbres, dentro del territorio ancestral que está habitado
desde más de 6.000 añ os antes de Cristo y estaba asentado en tres grandes regiones:
desde Atacama actualmente en Chile, sur del Perú y norte de Argentina, comprendiendo
de esta manera lagos, Amazoni ́a, Altiplano, Llano y Valle, respetando siempre a la Madre
Tierra como a otras culturas.

Como nación originaria, convive con la madre naturaleza, sus fenó menos naturales donde
el viento silba, gira y canta a los cuatro puntos cardinales. De esta manera, la
denominación de nuestro pueblo tiene origen en las primeras construcciones de nuestras
viviendas llamadas ch’iphatas, cuyos materiales eran la paja brava y ch’ipatha (reforzada)
lhowa (totora), del que ahora se denomina el pueblo de Chipaya.

17
La nació n Originaria Uru Chipaya nace con los ayllus Taxata y Tuwanta (hoy Aransaya y
Manasaya). Sin embargo, por el proceso de crecimiento poblacional y estrategia de
defensa territorial fueron creados los ayllus Ayparavi y Wistrullani con el fin de consolidar
la tercera sección municipal de Uru Chipaya.

Entre sus costumbres y rituales más sobresalientes se tiene el aśinta ćhapunx (que es
realizado por las autoridades máximas de los ayllus en reconocimiento a los hijos del
ayllu), el lawka arunta (adoració n del agua), el phaqhallis, asi ́ como muchas otras que son
muy respetadas de acuerdo a normas, procedimientos y costumbres.

Mediante referendo consultivo del seis de diciembre de 2009, la nación Orginaria Uru
Chipaya optó por convertir el municipio de Chipaya en Autonomi ́a Indi ́gena Originario
Campesina, con el firme compromiso de fortalecer nuestras instituciones para alcanzar el
Śuma Qamś.

18

You might also like