You are on page 1of 18

1

el monoxido de dihidrogeno (agua) presenta caracteristicas notoriamente significantes


a sus compuestos homologos, pues precenta una atracción electrostática (enlace por
puente de hidrógeno)que le confiere propiedades unicas (ser esencial para la vida)

2
COMPOSICIÓN DE LAS AGUAS NATURALES
La composición del agua natural depende de muchos factores, tales como el tipo de agua
(subterránea, marina, atmosférica), de su localización geográfica, de la estación del año que se
considere, de la influencia antropogénica, etc. (Doménech, 2000).

PRINCIPALES ESPECIES QUÍMICAS PRESENTES EN LAS AGUAS NATURALES

GASES
Los gases más abundantes son los provenientes de la disolución de gases atmosféricos (CO2,
N2 y O2 principalmente), los producidos por la actividad de los seres vivos (CO2 y O2) y los
originados por la descomposición, aerobia o anaerobia, de los mismos (CO2, CH4, H2S, N2)
(Orozco et al., 2003).

SUSTANCIAS INORGÁNICAS
Los iones que se presentan en mayor concentración provienen (Orozco et al., 2003):

 De la disolución y meteorización de los materiales de la corteza terrestre, contándose


entre los más abundantes los cationes Ca2+, Na+, Mg2+, K+, Fe2+, etc. (algunos de
estos metales pueden estar en forma de especies complejas –compuestos de
coordinación- con ligandos naturales orgánicos como ácidos húmicos, o inorgánicos
como Cl-, OH-, etc.) y los aniones HCO3-, Cl-, SO42-, PO43-, F-, NO3-.
 De iones presentes en el agua de lluvia, como el H3O+ y el HCO3-.
 De los procesos de descomposición de los seres vivos: SO42-, PO43-, NO3-, NH4+,
CH3COO-.

SODIO Y POTASIO
Los iones alcalinos más abundantes en el agua son el Na+ y el K+, los cuales están presentes
en el medio acuoso a causa de procesos de meteorización de minerales (Doménech, 2000).
El ión sodio suele estar asociado con el ión cloruro. El contenido en aguas dulces suele estar
entre 1 y 150 ppm, pero es fácil encontrar valores muy superiores, de hasta varios miles de ppm
(Rigola, 1989).
El ión potasio es un nutriente esencial par la plantas y su concentración es usualmente inferior
a la del ión sodio, en una relación inferior a 0.1(K+:Na+) (Doménech, 2000). Las aguas dulces
no suelen contener más de 10 ppm y el agua de mar contiene alrededor de 400 ppm (Rigola,
1989).
CALCIO Y MAGNESIO
Entre los iones alcalinotérreos, los más comunes en las aguas naturales son el Ca2+ y el Mg2+.
Estos elementos están presentes en forma de iones libres, y formando pares iónicos o
complejos con aniones (M2+SO42-, MOH+, etc.). El origen de estos elementos debe buscarse
en los procesos de disolución de minerales calcáreos, como la calcita(CaCO3) o
la dolomita (MgCa(CO3)2). El calcio suele estar a una mayor concentración, por lo general en
una relación Ca2+ :Mg2+ compendia entre 4:1 y 2:1. En el agua de mar y en otras aguas muy
mineralizadas la relación puede invertirse. El factor que limita la presencia de estos elementos
en el agua es la solubilidad de ciertas sales. Así, el carbonato de calcio es unas seis veces
menos soluble que la correspondiente sal de magnesio. Otra sal de calcio bastante insoluble es
la hidroxiapatita (Ca5(PO4)OH)), que se forma en medios alcalinos y que su precipitación es un
factor limitante para la asimilación de fósforo por parte de las plantas (Doménech, 2000).
El contenido de calcio presente en las aguas dulces es de 10 a 250 ppm y de unos 400 ppm en
el agua de mar. El contenido de magnesio en agua dulces está entre 1 y 100 ppm, y el agua de
mar contiene unos 1300 ppm (Rigola, 1989).
Aluminio
Al pH que se encuentran las aguas naturales, el aluminio está presente a muy baja
concentración en forma disuelta, debido a la baja solubilidad de los minerales que contienen
este elemento, como son los aluminosilicatos y los hidróxidos y los óxidos de aluminio.
Solamente a pH < 4, el aluminio en forma iónica puede liberarse de sus minerales. En disolución
forma hidroxocomplejos, como Al(H2O)63+, Al(OH)(H2O)52+ y Al(OH)2(H2O)4+. En medios
neutros precipita gasita (Al2O3·3H2O), formando pequeñas partículas coloidales (Doménech,
2000).
Hierro
El hierro está presente en la hidrosfera en forma de Fe divalente y trivalente. La primera es la
forma habitual en ambientes reductores, tales como aguas subterráneas o en aguas profundas.
En estas condiciones, se encuentra la forma iónica libre, Fe2+, o complejada con iones OH-
(Fe(OH)+ y Fe(OH)3-). La especie Fe(OH)2 solo se encuentra en medios muy alcalinos en
contraste, en medios bien aireados la forma estable es la trivalente. En medios ácidos las
especies predominantes son Fe3+, Fe(OH)2+ y Fe(OH)2+. En medios con pH > 4, el Fe
precipita como hidróxido. Normalmente, el Fe se encuentra en las aguas naturales a
concentraciones de algunas unidades de ppm. No obstante, en aguas ricas en materia orgánica
el Fe, y en particular el Fe(III), está a mayores concentraciones gracias a la formación de
complejos con la fracción húmica de materia orgánica (Doménech, 2000).
Manganeso
El manganeso, al igual que el hierro, puede estar presente en el agua en varios estados de
oxidación, siendo el II y el IV los más frecuentes. La forma II se encuentra en medios reductores,
estando su concentración limitada por la formación del hidróxido, sulfuro y carbonato de Mn(II),
cuyas respectivas solubilidades son muy bajas. La especie Mn(II) también forma complejos con
el material húmico en disolución. En contacto con oxígeno disuelto, el Mn(II) se oxida a Mn(IV).
Este proceso se realiza con rapidez en medios con pH > 9, si bien en presencia de partículas
sólidas, principalmente óxidos de metales de transición, la oxidación puede ocurrir con facilidad
en medios neutros. Una vez formada, la especie Mn(IV) se precipita como MnO2, la cual
deteriora ostensiblemente las propiedades organolépticas del agua (Doménech, 2000).
Nitrógeno y Fósforo
Los compuestos inorgánicos de N y P, aunque se encuentran a bajas concentraciones en las
aguas naturales, su presencia es relevante puesto que constituyen nutrientes esenciales para
los organismos vivos. La presencia de ambos elementos en excesiva cantidad en el agua
provoca un crecimiento rápido de algas y otras plantas verdes, que recubren la superficie de las
aguas e impiden el paso de luz solar a las capas inferiores. Además, la descomposición de la
biomasa generada consume oxígeno, empobreciendo el medio en este elemento. Este
fenómeno se denomina eutrofización (Doménech, 2000).
La forma inorgánica predominante del P es como fosfato, particularmente H2PO4- y HPO42-.
La concentración a la que se suele encontrar en las aguas naturales es muy baja (< 0.1 ppm),
y ello es debido a la formación de los fosfatos de hierro (FePO4), aluminio (AlPO4), magnesio
(Mg3(PO4)2) y, sobre todo, a la formación de la hidroxiapatita, cuya solubilidad es muy reducida
(Doménech, 2000).
El nitrógeno se presenta en las aguas naturales bajo diferentes formas: amoniaco (NH3) o ión
amonio (NH4+), nitrito (NO2-) o nitrato (NO3-). El NH4+ se encuentra en equilibrio con el NH3,
siendo el pK de acidez del NH4+ de 9.25. en consecuencia, a pH neutro predominará el ión
NH4+, siendo su concentración 180 veces mayor a la del NH3. el nitrógeno amoniacal, que
procede básicamente de la descomposición de la materia orgánica animal, está presente en las
aguas a concentraciones bajas (algunas centésimas de ppm). Buena parte de ello es debido a
la fijación de ión amonio en los suelos, gracias a procesos de intercambio catiónico llevados a
cabo principalmente con materiales arcillosos. La oxidación del ión NH4+, catalizada por
bacterias nitrificantes, origina el ión NO2-. La concentración de esta especie en las aguas
naturales es muy baja, debido a su oxidación a NO3-, que es la especie de nitrógeno inorgánico
más estable en condiciones aerobias. La concentración a la que suele estar presente el ión
NO3- en aguas naturales es superior a 0.01 ppm; la razón de lo anterior es que, a diferencia
de lo que le sucede a ión NH4+, no es retenido por el suelo, sino que el NO3- presente en e
medio edáfico es fácilmente percolado por el agua de infiltración. En efecto, las partículas
sólidas del suelo poseen mayoritariamente carga negativa, debido a sustituciones isomórficas
en aluminosilicatos o a la disolución de grupos ácidos y fenólico del humus. A consecuencia de
ello, tienen lugar repulsiones electrostáticas entre estas partículas y las especies aniónicas en
disolución que facilitan su percolación (Doménech, 2000).
Silicio
Un constituyente importante de las aguas naturales que suele encontrarse a concentraciones
superiores a 1 ppm es el silicio. Este elemento se encuentra principalmente en forma de
partículas de silicatos, sobre todo aluminosilicatos, las cuales se presentan en forma de granos
muy finos, incluso de tamaño coloidal (diámetro inferior a 1 μm), razón por la que en medio
acuoso permanecen en suspensión. Son aluminosilicatos típicos las arcillas, como
la montmorillonita, la caolinita, la pirifilita, etc. Estos minerales presentan una gran superficie
específica, así como una cierta carga en la red cristalográfica, la cual es el origen de la repulsión
entre las partículas coloidales y dificulta a su vez su agregación y posterior precipitación
(Doménech, 2000).
Cloruros
El ión cloruro, Cl-, forma sales en general muy solubles suele estar asociado al ión sodio,
especialmente en aguas muy salinas. Las aguas dulces contienen entre 10 y 250 ppm de
cloruros, pero no es raro encontrar valores mucho mayores. Las aguas salobres pueden tener
centenares e incluso millares de ppm. El agua de mar contiene alrededor de 20000 ppm (Rigola,
1989).
El contenido en cloruros afecta la potabilidad del agua y su potencial uso agrícola e industrial.
A partir de 300 ppm el agua empieza a adquirir un sabor salado (Rigola, 1989).
Sulfatos
El ión sulfato, SO42-, corresponde a sales de moderadamente solubles a muy solubles. Las
aguas dulces contienen de 2 a 150 ppm, y el agua de mar cerca de 3000 ppm (Rigola, 1989).
Fluoruros
El ión fluoruro, F-, corresponde a sales de solubilidad en general muy limitada. No suele hallarse
en proporciones superiores a 1 ppm. Tiene un efecto beneficioso sobre la dentadura si se
mantiene su contenido alrededor de 1 ppm, y por este motivo, se añade a veces al agua potable
(Rigola, 1989).
Merece ser señalada la presencia de especies ácidas en las aguas, que pueden tener un efecto
importante en los procesos de meteorización, entre las que caben ser destacadas el CO2 o los
ácidos orgánicos provenientes de la oxidación de la materia orgánica (Orozco et al., 2003).
Otras especies inorgánicas que se encuentran en suspensión proceden de la erosión y el
ataque químico del agua sobre los materiales terrestres, siendo las arenas (sílice) y las arcillas
(aluminosilicatos) las más abundantes (Orozco et al., 2003).
Los principales constituyentes inorgánicos presentas en las aguas naturales se muestran en la
tabla 1 clasificados según su concentración y e la forma química en la que se encuentran, a
excepción de los constituyentes minoritarios y traza, para los que solamente se especifica su
símbolo químico (Doménech, 2000).
Tabla 1. Constituyentes inorgánicos en las aguas naturales (Doménech, 2000).
Especies mayoritarias (1-1000 ppm) Na+, Ca2+, Mg2+, HCO3-, SO42-, Cl-
Especies secundarias (0.1-10 ppm) Fe2+, Fe3+, Sr2+, K+, CO32-, NO3-, F-, H3BO3
Especies traza (<10-3 ppm) Be, Bi, Cs, Au, Pt, Ra, Ag, Sn
Sustancias orgánicas
En cuanto a la materia orgánica disuelta presente en el agua y procedente de fuentes naturales,
deben destacarse las especies provenientes de seres vivos, tales como aminoácidos, hidratos
de carbono, ácidos grasos, alcoholes, terpenos, pigmentos naturales, etc., y en suspensión o
estado coloidal las sustancias húmicas y fúlvicas, que constituyen la materia orgánica de los
suelos, junto a otras macromoléculas orgánicas de origen natural, como proteínas y
polisacáridos (Orozco et al., 2003).
Los compuestos orgánicos presentes en las aguas naturales provienen de los procesos
metabólicos llevados a cabo por organismos autótrofos. Estos organismos sintetizan estos
compuestos a partir de especies inorgánicas sencillas. Así mismo, la descomposición de la
biomasa genera compuestos orgánicos. Como resultado de todo ello, se incorporan al agua una
variada gama de compuestos orgánicos, como por ejemplo hidratos de carbono, ácidos
carboxílicos, aminoácidos, aminas, polipéptidos, fenoles, ácidos grasos, etc. (Doménech, 2000).
Estos compuestos orgánicos sufren transformaciones químicas que dan lugar, o bien a
productos de degradación más simples que los originales o bien a compuestos de condensación
más resistentes a la biodegradación. Estos últimos pueden formar partículas coloidales que se
mantienen en suspensión en el medio acuoso (Doménech, 2000).
La concentración a la que se suele encontrar la materia orgánica en las aguas naturales es,
algunas decenas de ppm. En realidad, la concentración es muy variable, dependiendo del tipo
de reservorio que se considere, del entorno natural y de la estación del año (Doménech, 2000).
Los compuestos fenólicos son las sustancias orgánicas comúnmente más abundantes en el
medio hídrico. Pueden distinguirse compuestos monoméricos –mono y polihidroxifenólicos,
generados como producto de transformaciones metabólicas de compuestos aromáticos y
poliméricos, como los taninos y ligninas. Otra fracción importante de materia orgánica disuelta
o en estado coloidal corresponde a las sustancias húmicas. Estos compuestos son
polielectrolitos, es decir, polímeros con grupos iónicos o ionizables en las cadenas, que
contienen fundamentalmente grupos hidroxilo y carboxilo. En realidad, se desconoce cuál es su
fórmula química exacta (Doménech, 2000).
En las aguas naturales la fracción húmica comprende entre el 5 y el 75% de toda la materia
orgánica disuelta y proviene, básicamente, de la percolación del agua a través del suelo. La
materia húmica causa una degradación de las propiedades organolépticas del agua, dando
lugar a una coloración entre amarilla y marrón, cuya intensidad aumenta al aumentar el pH del
medio. Los dos componentes principales del humus, fácilmente separables mediante procesos
de hidrólisis, son los ácidos húmicos y fúlvicos. Estos componentes se diferencian entre ellos
por su composición empírica y en el número de grupos ácido en sus cadenas. Así, los ácidos
húmicos, son más ricos en carbono y más pobres en oxígeno que los ácidos fúlvicos, mientras
que éstos contienen más grupos ácido que aquellos (Doménech, 2000).
4
1. D I S O L U C I O N E S Una disolución es un sistema homogéneo de composición
variable, formado por dos o mas componentes (o fases). Una disolución se llama
también mezcla homogénea • Disolución y solución son sinónimos En general, los
componentes de la disolución se pueden separar de una manera muy fácil. Por
ejemplo, en una disolución de agua y sal podemos separar la sal del agua mediante
una simple evaporación
2. 5. A LOS COMPONENTES DE UNA DISOLUCIÓN SE LES LLAMA SOLUTO Y
DISOLVENTE Sin embargo, se usan las siguientes reglas respecto al soluto y al
solvente o disolvente : 1.- si uno de los componentes es liquido se le considera como
solvente, y al sólido como soluto 2.- si uno de los componentes es sólido y el otro es
gaseoso, el sólido es el disolvente y el gaseoso es soluto. 3.- en el caso de que ambos
componentes sean sólidos, líquidos o gaseosos el disolvente es el que se encuentra
en mayor cantidad. Fase dispersa = el soluto se encuentra en menor proporción  Fase
dispersora = el solvente o disolvente se encuentra en mayor proporción 
3. 6. El estudio de las disoluciones es de gran interés e importancia, por que muchos se
los fenómenos de la naturaleza están relacionados directamente con ellas.  Gran
variedad de los medicamentos usados son disoluciones acuosas  Las disoluciones
también forman parte en los procesos de la digestión, ya que los alimentos son
solubilizados en agua y trasportados por la corriente sanguínea a los tejidos corporales
 La mayor parte de los reactivos empleados en el laboratorio de análisis químicos son
disoluciones  El tipo mas común de disoluciones es la de un solido disuelto en un
liquido pero como el soluto puede ser sólido, liquido o gas, y lo mismo sucede con el
disolvente, entonces hay diferentes variedades de disoluciones: sólidas, líquidas y
gaseosas.
4. 7. EJEMPLOS DE DISOLUCIONES Disolvente SOLUTO GAS LIQUIDO SÓLIDO
5. 8. EJEMPLOS DE DISOLUCIONES : sólidas, líquidas y gaseosas  Disolución solida:
un rin de automóvil hecho de zinalco que es una aleación metálica de zinc y aluminio 
Disolución líquida: jugo de frutas  Disolución gaseosa: el aire
6. 9. ACTIVIDAD En esta actividad tenemos 3 vasos con diferente soluto, uno con
azúcar, otro con grenetina y el ultimo con yeso. Y como solvente agua. Observa
cuidadosamente la imagen Material mezclado Caracteristicas Agua – azúcar Agua –
grenetina Agua – yeso ¿Existen diferencias en sus características? ¿Qué nombre le
damos a cada tipo de mezcla?
7. 10. SOLUBILIDAD ¿De que circunstancias dependen que una sustancia se disuelva
en otra ? LA SOLUBILIDAD: ES LA PROPIEDAD DE QUE UNA SUSTANCIA SE
DISUELVA EN OTRA. El grado de solubilidad se mide por la cantidad de soluto que se
disuelve en una determinada muestra de disolvente, para producir una disolución
saturada (que no acepta la disolución de mas soluto) • MISCIBLES: cuando la
disolución es completa entre dos sustancias • INMISCIBLES: cuando la disolución no
es posible
8. 11. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS DISOLUCIONES? Las disoluciones pueden
clasificarse según las cantidad de soluto y disolvente que contiene     Diluida:
cuando en una disolución tiene una pequeña cantidad de soluto Concentrada: se llama
así cuando tiene una gran cantidad de soluto Saturada: cuando si se agrega soluto
hasta que ya no se pueda disolver mas Sobresaturada: es cuando al aumentar la
solubilidad por la temperatura, resulta una disolución sobresaturada que contiene mas
soluto que la saturada
9. 12. C O L O I D E S  En la actualidad se define como mezclas constituidas por dos
fases, la fase dispersa  la fase dispersora .  Son sustancias intermedias entre las
disoluciones y suspensiones Las partículas coloidales son tan pequeñas que o
pueden observarse en el microscopio ordinario Representa una transición entre las
disoluciones (homogéneas) y las suspensiones (heterogéneas). Sin embargo estas
mezclas se consideran generalmente HOMOGENEAS
10. 13.  El nombre de coloide proviene del griego Kolla y eidos, que significa “especie de
cola” originalmente se aplico a sustancias viscosas, como gelatina, jaleas, albuminas,
y compuestos orgánicos como las proteínas, constituyentes de los seres vivos Esta
concepción de coloide es clásica y las sustancias a las que se denominaba coloides se
caracterizaba por su viscosidad, su aspecto amorfo.   La definición de coloide se basa
no solo en sus características sino también en su tamaño de sus partículas :  Coloide
. Es el tipo especial de dispersión cuyas partículas permanecen en suspensión, con un
tamaño de 0.1 a 0.001 u (micra es la milésima parte de un milimetro)
11. 14.  Las partículas en estado coloidal pueden ser esferitas o gránulos en los cuales el
tamaño de las partículas esta dado por su diámetro.  En las disoluciones, la fase
dispersa esta tan finamente dividida que las partículas pasan a travez de todos los
filtros corrientes, no se depositan en el fondo en un tiempo razonables y solo son
visibles con el ultramicroscopio Fase dispersa: se le llama coloide y a cada partícula
micela  fase dispersante: es el medio en que está Inmersa la fase dispersa 
12. 15. PROPIEDADES DE LOS COLOIDES 1.- Pueden ser opalescentes
(semitransparentes) , o tan claras y trasparentes como las soluciones verdaderas; pero
cuando un rayo de luz pasa a través de un liquido, su paso queda iluminado, debido a
la reflexión y dispersión de la luz por las partículas coloidales o micelas. A este
fenómeno se llama “fenómeno de Tyndall”  el fenómeno de Tyndall fue descubierto
por Faraday e investigado por John Tynadall en 1869 se basa en que las partículas
pequeñas o micelas difractan las luz en todas direcciones, como sucede cuando un
rayo de luz oblicuo entra por una ventana y permite que las partículas de polvo
suspendidas en el aire reflejen la luz 2.- las micelas están dotadas de un movimiento
zigzagueante, llamado movimiento browniano, que puede observarse con el
ultramicroscopio.
13. 16. TIPOS DE SISTEMAS COLOIDALES Fase dispersa Fase dispersante Ejemplos:
GAS LÍQUIDO Espumas en aerosol, crema batida ,merengue, jabonadura GAS
SÓLIDO Piedra pómez, espuma de poliuterano, malvavisco LÍQUIDO SÓLIDO Aceite
de ballena, mantequilla y queso, jaleas , cajeta, mermeladas helados, clara de huevos
LÍQUIDO LÍQUIDO Leche mayonesa y crema fría LÍQUIDO GAS Nubes de lluvia,
niebla, bruma, spray SÓLIDO SÓLIDO Diamantes negros, rubí, ópalo, perlas,
aleaciones SÓLIDO LÍQUIDO Atole, almidón disperso en agua, plasma sanguneo,
gelatina, pinturas, jaleas, flanes SÓLIDO GAS Humo, polvo en aire
14. 17. E M U L S I Ó N Es la mezcla que se obtiene mediante la agitación de los
líquidos no miscibles, como el agua y el aceite en la cual las gotitas de aceite quedan
momentáneamente dispersas en el agua. Una emulsión es una mezcla de dos
líquidos inmiscibles Estas gotitas son tan pequeñas que pueden pasar por un filtro,
después de que ha cesado la agitación, los líquidos se separan y el aceite queda
flotando en el agua, debido a que es menos densa que ella. un liquido es miscible
cuando puede disolverse con otro con facilidad; por ejemplo: agua y alcohol. Los
líquidos no miscibles son los que no pueden disolverse entre si, ejemplo: agua y aceite
Muchas emulsiones son emulsiones de aceite/agua, con grasas alimenticias como
uno de los tipos más comunes de aceites encontrados en la vida diaria 
15. 18. Las emulsiones pueden estabilizarse por medio de sustancias llamadas AGENTES
EMULSIFICANTES. ejemplo: la leche es una emulsión de gotas de grasa en agua y
caseína que actúa como agente emulsificantes A. Dos líquidos inmiscibles, fase I y
fase II, no emulsificados; B. Emulsión de fase II disperso en la fase I; C. La emulsión
inestable se separa progresivamente; D. Las posiciones surfactantes (borde púrpura)
en las interfaces entre la fase I y la fase II; estabilizan la emulsión.
16. 19. S U S P E N S I O N E S Son mezclas heterogéneas formadas por un líquido y
un sólido, cuyas partículas son insolubles en el líquido en que se encuentran, lo que
les da una apariencia turbia. El tamaño de las partículas es grande, por lo que se
perciben a simple vista y no pasan los filtros. Al Las  dejar reposar una
suspensión, se sedimentan con facilidad. partículas de mayor densidad quedan en el
fondo del recipiente y las de menor densidad flotan en la parte superior. las
suspensiones se separan fácilmente por medio de la filtración gran variedad de los
medicamentos se presentan en forma de suspensiones es por ello la leyenda que
recomienda: “agítese antes de usarse” 
17. 20.  En medicina ha empleado sustancias especificas para atacar todo tipo de
infecciones, utilizando para ello el tipo de mezclas llamadas “suspensiones”. Por
ejemplo:  antibióticos – para combatir las infecciones tanto como intestinales
respiratorias Suspensiones en sales de magnesio y aluminio mezcladas con pectina y
caolín, en suspensiones usadas como astringentes intestinales  Suspensiones
Mebendazol para combatir las “lombrices”  Características . A) Poca estabilidad ya
que sus componentes se separan en corto tiempo B) Apariencia turbia, porque las
partículas se encuentran dispersas C) Sedimentación de sus partículas mediante el
reposo D) Apreciación óptica de las partículas, que por su tamaño se distinguen a
simple vista
18. 21. EMULSIÓN COLOIDE SUSPENSIONES SOLUCIONES Mezcla de dos líquidos no
miscibles por medio de la agitación mecánica Partículas que permanecen en
suspensión. Tamaño entre 10 y 10 000 u Mezcla heterogénea de un liquido de
apariencia turbia, cuyas partículas mayores de 10 000 nm solidas son grandes y poco
solubles Mezcla opticamente homogenea, cuyos componentes no se distinguen.
Atraviesan el papel filtro Atraviesan el papel filtro No atraviesan el papel filtro los
sólidos Atraviesan el papel filtro No dispersan la luz Dispersan la luz No dispersan la
luz No dispersan la luz Ejemplos: Aceite y vinagre Aceite y agua Ejemplo: Niebla,
gelatina, mantequilla, leche Ejemplo: Algunos antibióticos, como la penicilina, Yeso en
agua o el agua con arena Ejemplos: Agua azucarada Agua con alcohol Se estabilizan
con un agente emulsificante, como la caseína y la yema de huevo Movimiento
Browniano de las partículas y el efecto Tyndall Se sedimentan con facilidad las
partículas El soluto se integra totalmente en el disolvente y no se sedimenta.
19. 22. MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS ¡Mezclas , mezclas y mas mezclas
por todos lados! Hemos mezclado muchas cosas para analizar fenómenos
sorprendentes. Pero ahora ha llegado el momento de hacer exactamente lo contrario.
¡A separar los componentes de las mezclas!
20. 23. D E C A N T A C I Ó N Es el método mecánico de separación de mezclas
heterogéneas,  Estas pueden ser formadas por un líquido y un sólido, o por dos
líquidos.  Para decantar una mezcla de un solido y un liquido es necesario dejarla
reposar para que el solido se sedimente(asiente) en el fondo del recipiente. Para
separar los componentes, se inclina con cuidado el recipiente con la mezcla y se vierte
el liquido en otro recipiente  Embudo de decantación. Es un embudo que se utiliza
para separar líquidos, este embudo posee una llave en la parte de abajo que se abre y
se cierra para soltar los distintos líquidos una vez separados. Plantas de tratamiento
de aguas residuales
21. 24. F I L T R A C I Ó N Este método sirve para separar mezclas heterogéneas  Se
denomina filtración al proceso de separación de sólidos en suspensión en un líquido
mediante un medio poroso, que retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido  La
filtración consiste en pasar la mezcla por un medio poroso(como papel, materiales
plásticos o cerámicos) 
22. 25. M A G N E T I Z A C I Ó N  Este método se utiliza para separar mezclas
heterogéneas de dos o mas sólidos, cuando una de las sustancias tiene propiedades
magnéticas, consiste en acercar un imán a la mezcla para atraer la sustancia y
separarlas de las que no son magnéticas C R I S T A L I Z A C I Ó N Este método de
separación aprovecha la variación de solubilidad de la solubilidad de las sustancias
con la temperatura  La sustancia de disuelve en un disolvente caliente hasta formar
una mezcla saturada.  Después la mezcla se enfría lentamente y la sustancia se
cristaliza y se separa  Con este método se pueden obtener sustancias puras, esto es,
formadas por un mismo tipo de partículas. Durante la cristalización las impurezas
permanecen en el disolvente. 
23. 26. D  E S T I L A C I Ó N Se emplea para separar mezclas homogéneas formadas
por un solido y un liquido o por dos líquidos, donde uno de los componentes esta
disuelto en otro La destilación separa, mediante evaporización y condensación, los
diferentes componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados de una
mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada una de las
sustancias 
24. 27. C R O M A T O G R A F Í A La cromatografía es un método físico de separación
para la caracterización de mezclas complejas, la cual tiene aplicación en todas las
ramas de la ciencia y la física. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de
retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla,
permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes  T A M I Z
A D O •La tamización o tamizado es un método físico para separar mezclas. Consiste
en hacer pasar una mezcla de partículas de diferentes tamaños por un tamiz o cedazo.
Las partículas de menor tamaño pasan por los poros del tamiz atravesándolo y las
grandes quedan retenidas por el mismo.
25. 28. C E N T R I F U G A C I Ó N La centrifugación es un método por el cual se pueden
separar sólidos de líquidos de diferente densidad mediante una fuerza rotativa , la cual
imprime a la mezcla con una fuerza mayor que la de la gravedad, provocando la
sedimentación de los sólidos o de las partículas de mayor densidad. 

5
¿Por qué aguas residuales?
El agua es un recurso limitado y la demanda global está creciendo. Es necesario
reducir las aguas residuales y, dentro de lo posible, reciclarlas. Si conseguimos
mejorar el uso de este recurso natural tan importante, conseguimos hacer lo
propio con el ciclo del agua para todos los seres vivos.
¿Por qué las aguas residuales son parte de los objetivos de desarrollo sostenibles?
El ODS 6 se centra en asegurar un adecuado y sostenible acceso al agua. Uno de
los objetivos es reducir la proporción de aguas residuales sin tratamiento y
aumentar el reciclado y la reutilización de agua sin tratar. Estas acciones tendrán a
su vez un impacto en el ODS3 sobre la salud y en los ODS 7, 11, 14 y 15, que se
centran en las ciudades sostenibles, la vida en los mares, la vida en la tierra y la
energía.
¿Por qué las aguas residuales son un enorme potencial?
La mayoría de las aguas residuales que producimos vuelven directamente al
ecosistema sin haber sido tratadas. Las oportunidades de tratar estas aguas son
enormes ya que su tratamiento proporciona una forma segura y sostenible de
regadío, energía y nutrientes.
¿Por qué las aguas residuales afectan al medio ambiente?
En nuestros hogares, granjas y factorías, el principio básico es el mismo: frenar el
vertido de basuras, aceites o productos químicos a los ríos. Cuantos menos
contaminantes entren en el sistema medioambiental, mejor podremos cuidar del
medio ambiente. Todas las aguas residuales deben ser tratadas.
¿Por qué la gestión del agua residual es una parte esencial del ciclo del agua?
El agua potable es el recurso natural más importante del planeta, siendo limitado y
cada vez más escaso. No tiene sentido que usemos agua potable para tareas que
no son estrictamente su consumo humano. El regadío, el enfriamiento de fábricas,
el lavado y otras muchas actividades deberían hacer uso de aguas residuales
correctamente tratadas permitiendo un importante ahorro a todos y un mejor
cuidado del medio ambiente.
¿Por qué las aguas residuales necesitan de voluntad política?
La salud y la productividad de un país dependen en gran parte del acceso al agua
y al saneamiento. Es necesaria voluntad política y poner el foco público en este
ámbito para financiar los proyectos de gestión de aguas residuales necesarios
para soportar el desarrollo de nuestra sociedad.
¿Por qué las aguas residuales afectan a nuestra salud?
La salud pública depende del acceso al agua potable y saneamiento. Contaminar
nuestras fuentes de agua y el medio ambiente con aguas residuales que no han
sido tratadas pone la vida de todos en riesgo, especialmente en las comunidades
más desfavorecidas. Reduzcamos los vertidos de aguas residuales sin control y
tratemos de mejor manera nuestro medio ambiente y comunidades.
¿Por qué el tratamiento de aguas residuales es un tema de las ciudades?
En el año 2030, la demanda global de agua se espera que crezca un 50%. Al
mismo tiempo, la cantidad de aguas residuales crecerá de forma exponencial por
el número de personas que viven en las ciudades, el urbanismo y el crecimiento
económico. Debemos utilizar al máximo las aguas residuales para el regadío,
lavado, agricultura y uso industrial. Las aguas residuales crean trabajos. La mejora
del tratamiento de aguas residuales y la creación de los sistemas de reutilización
de aguas fomentarán el desarrollo de nuevas empresas y crearán empleos verdes.

6
7
CAPITULO III DE LA DESTINACION GENERICA DE LAS AGUAS SUPERFICIALES,
SUBTERRANEAS, MARITIMAS, ESTUARIAS Y SERVIDAS
Artículo 28: Para la administración y manejo del recurso agua, la EMAR deberá tener en
cuenta, además de las disposiciones del presente Decreto, las contenidas en los Decretos
1541 de 1978, 2857 de 1981 y demás normas que rigen la materia.
Artículo 29: Para los efectos del presente Decreto se tendrán en cuenta los siguientes usos
del agua, sin que su enunciado indique orden de prioridad: a. Consumo humano y
doméstico; b. Preservación de flora y fauna; c. Agrícola; d. Pecuario; e. Recreativo; f.
Industrial; g. Transporte.
Parágrafo: Cuando quiera que el agua se utilice para fines distintos de las opciones
previstas en el presente Decreto, el Ministerio de Salud, para efectos del control sanitario
y la EMAR por razones de administración del recurso, establecerán la denominación para
su uso y definirán el contenido o alcance del mismo. Así por ejemplo, el empleo del agua
para la recepción de vertimientos, siempre y cuando ello no impida la utilización posterior
del recurso de acuerdo con el ordenamiento previo del mismo, se denominará dilución y
asimilación, su uso para contribuir a la armonización y embellecimiento del paisaje, se
denominará estético.
Artículo 30: Se entiende por uso del agua para consumo humano y doméstico su empleo
en actividades tales como: a. Fabricación o procesamiento de alimentos en general y en
especial los destinados a su comercialización o distribución. b. Bebida directa y
preparación de alimentos para consumo inmediato. c. Satisfacción de necesidades
domésticas, individuales o colectivas, tales como higiene personal y limpieza de
elementos, materiales o utensilios. d. Fabricación o procesamiento de drogas,
medicamentos, cosméticos, aditivos y productos similares.

9
Artículo 31: Se entiende por uso del agua para preservación de flora y fauna, su empleo en
actividades destinadas a mantener la vida natural de los ecosistemas acuáticos y
terrestres y de sus ecosistemas asociados, sin causar alteraciones sensibles en ellos, o
para actividades que permitan la reproducción, supervivencia, crecimiento, extracción y
aprovechamiento de especies hidrobiológicas en cualquiera de sus formas, tal como en los
casos de pesca y acuicultura.
Artículo 32: Se entiende por uso agrícola del agua, su empleo para irrigación de cultivos y
otras actividades conexas o complementarias, que el Ministerio de Salud o la EMAR
establezcan.
Artículo 33: Se entiende por uso pecuario del agua, su empleo para el consumo del
ganado en sus diferentes especies y demás animales, así como para otras actividades
conexas y complementarias que el Ministerio de Salud o la EMAR establezcan.
Artículo 34: Se entiende por uso del agua para fines recreativos, su utilización, cuando se
produce: a. Contacto primario, como en la natación y el buceo. b. Contacto secundario,
como en los deportes náuticos y la pesca.
Parágrafo: Por extensión, dentro de los usos del agua a que se refiere el presente artículo,
se incluyen los baños medicinales.
Artículo 35: Se entiende por uso agrícola del agua, su empleo en actividades tales como: a.
Procesos manufactureros de transformación o explotación, así como aquellos conexos y
complementarios, que el Ministerio de Salud o la EMAR establezcan. b. Generación de
energía. c. Minería.
Artículo 36: Se entiende por uso del agua para transporte su empleo para la navegación de
cualquier tipo de embarcación o para la movilización de materiales por contacto directo.
8
CAPITULO IV DE LOS CRITERIOS DE CALIDAD PARA DESTINACION DEL RECURSO
Artículo 37: Los valores asignados a las referencias indicadas en el presente Capítulo se
entenderán expresados en miligramos por litro, mg/L, excepto cuando se indiquen otras
unidades.
Artículo 38: Los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso humano y
doméstico son los que se relacionan a continuación, e indican que para su potabilización
se requiere solamente tratamiento convencional:

10
Referencia Expresado como Valor
Amoníaco N 1.0 Arsénico As 0.05 Bario Ba 1.0 Cadmio Cd 0.01 Cianuro CN-
0.2 Cinc Zn 15.0 Cloruros Cl- 250.0 Cobre Cu 1.0 Color Color real 75
unidades, escala Platino - cobalto Compuestos Fenólicos Fenol 0.002 Cromo Cr + 6
0.05 Difenil Policlorados Concentración de agente activo No detectable Mercurio Hg
0.002 Nitratos N 10.0 Nitritos N 10. pH Unidades 5.0 - 9.0 unidades Plata Ag
0.05 Plomo Pb 0.05 Selenio Se 0.01 Sulfatos SO=4 400.0 Tensoactivos
Sustancias activas al Azul de metileno 0.5 Coliformes totales NMP 20.000
microorganismos/100 ml. Coliformes fecales NMP 2.000 microorganismos/100 ml.
Parágrafo 1: La condición de valor “no detectable” se entenderá que es la establecida por
el método aprobado por el Ministerio de Salud.
Parágrafo 2: No se aceptará película visible de grasas y aceites flotantes, materiales
flotantes, radioisótopos y otros no removibles por tratamiento convencional que puedan
afectar la salud humana.
Artículo 39: Los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para
consumo humano y doméstico son los que se relacionan a continuación, e indican que
para su potabilización se requiere solo desinfección:

11
Referencia Expresado como Valor
Amoníaco N 1.0 Arsénico As 0.05 Bario Ba 1.0 Cadmio Cd 0.01 Cianuro CN-
0.2 Cinc Zn 15.0 Cloruros Cl- 250.0 Cobre Cu 1.0 Color Color real 20
unidades, escala Platino - cobalto Compuestos Fenólicos Fenol 0.002 Cromo Cr +
6 0.05 Difenil Policlorados Concentración de agente activo No detectable
Mercurio Hg 0.002 Nitratos N 10.0 Nitritos N 10. pH Unidades 6.5 - 8.5
unidades Plata Ag 0.05 Plomo Pb 0.05 Selenio Se 0.01 Sulfatos SO=4 400.0
Tensoactivos Sustancias activas al azul de metileno 0.5 Turbiedad UJT 10
unidades Jackson de turbiedad, UJT. Coliformes totales NMP 1.000
microorganismos/100 ml.
Parágrafo: No se aceptará película visible de grasas y aceites flotantes, materiales
flotantes provenientes de actividad humana, radioisótopos y otros no removibles por
desinfección, que puedan afectar la salud humana.
Artículo 40: Los criterios admisibles para la destinación del recurso para uso agrícola son
los siguientes:
Referencia Expresado como Valor
Aluminio Al 5.0 Arsénico As 0.1 Berilio Be 0.1 Cadmio Cd 0.01 Cinc Zn 2.0
Cobalto Co 0.05

12
Cobre Cu 0.2 Cromo Cr + 6 0.1 Fluor F 1.0 Hierro Fe 5.0 Litio Li 2.5
Manganeso Mn 0.2 Molibdeno Mo 0.01 Níquel Ni 0.2 pH Unidades 4.5 - 9.0
unidades Plomo Pb 5.0 Selenio Se 0.02 Vanadio V 0.1
Parágrafo 1: Además de los criterios establecidos en el presente artículo, se adoptan los
siguientes:
a. El boro, expresado como B, deberá estar entre 0.3 y 4.0 mg/L dependiendo del tipo de
suelo y del cultivo.
b. El NMP de coliformes totales no deberá exceder de 5.000 cuando se use el recurso para
riego de frutas que se consuman sin quitar la cáscara y para hortalizas de tallo corto.
c. El NMP de coliformes fecales no deberá exceder 1.000 cuando se use el recurso para el
mismo fin del literal anterior.
Parágrafo 2: Deberán hacerse mediciones sobre las siguientes características: a.
Conductividad. b. Relación de absorción de sodio (RAS). c. Porcentaje de sodio posible
(PSP). d. Salinidad efectiva y potencial. e. Carbonato de sodio residual. f. Radionucleídos.
Artículo 41: Los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para uso
pecuario, son los siguientes:
Referencia Expresado como Valor
Aluminio Al 5.0 Arsénico As 0.2 Boro B 5.0 Cadmio Cd 0.05 Cinc Zn 25.0
Cobre Cu 0.5 Cromo Cr + 6 1.0 Mercurio Hg 0.01

13
Nitratos + Nitritos N 100.0 Nitrito N 10.0 Plomo Pb 0.1 Contenido de sales Peso
total 3.000
Artículo 42: Los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para fines
recreativos mediante contacto primario, son los siguientes:
Referencia Expresado como Valor
Coliformes fecales NMP 200 microorganismos/100 ml. Coliformes totales NMP
1.000 microorganismos/100 ml. Compuestos Fenólicos Fenol 0.002 Oxígeno
disuelto 70% concentración de saturación pH Unidades 5.0 - 9.0 unidades
Tensoactivos Sustancias activas al azul de metileno 0.5
Parágrafo 1: No se aceptará en el recurso película visible de grasas y aceites flotantes,
presencia de material flotante proveniente de actividad humana; sustancias tóxicas o
irritantes cuya acción por contacto, ingestión o inhalación, produzcan reacciones adversas
sobre la salud humana.
Parágrafo 2: El nitrógeno y el fósforo deberán estar en proporción que no ocasionen
eutroficación.
Artículo 43: Los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para fines
recreativos mediante contacto secundario, serán los siguientes:
Referencia Expresado como Valor
Coloformes totales NMP 5.000 microorganismos/100 ml. Oxígeno disuelto
70% concentración de saturación pH Unidades 5.0 - 9.0 unidades Tensoactivos
Sustancias activas al Azul de metileno 0.5

14
Parágrafo: Además de los criterios del presente artículo se tendrán en cuenta los
establecidos en los parágrafos 1 y 2 del artículo anterior.
Artículo 44: Los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para uso
estético son los siguientes:
1. Ausencia de material flotante y de espumas, provenientes de actividad humana. b.
Ausencia de grasas y aceites que formen película visible. c. Ausencia de sustancias que
produzcan olor.
Artículo 45: Los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para
preservación de flora y fauna, en aguas dulces, frías o cálidas y en aguas marinas o
estuarias son los siguientes:
Referencia Expresado como Valor Agua fría Agua cálida Agua marina dulce dulce
y estuaria
Clorofenoles Clorofenol 0.5 0.5 0.5 Difenil Concentración de agente activo 0.0001
0.0001 0.0001 Oxígeno disuelto 5.0 4.0 4.0 pH Unidades 6.5 - 9.0 4.5 - 9.0 6.5 - 8.5
Sulfuro de Hidrógeno ionizado H2S 0.0002 0.0002 0.0002 Amoníaco NH3 0.1 CL9650
0.1 CL9650 0.1 CL9650 Arsénico As 0.1 CL9650 0.1 CL9650 0.1 CL9650 Bario Ba 0.1
CL9650 0.1 CL9650 0.1 CL9650 Berilio Be 0.1 CL9650 0.1 CL9650 0.1 CL9650 Cadmio Cd
0.01 CL9650 0.01 CL9650 0.01 CL9650 Cianuro libre CN- 0.05 CL9650 0.05 CL9650 0.05
CL9650 Cinc Zn 0.01 CL9650 0.01 CL9650 0.01 CL9650 Cloro total residual Cl2 0.1
CL9650 0.1 CL9650 0.1 CL9650 Cobre Cu 0.1 CL9650 0.1 CL9650 0.1 CL9650 Cromo
Hexavalente Cr+6 0.01 CL9650 0.01 CL9650 0.01 CL9650 Fenoles monohídricos Fenoles
1.0 CL9650 1.0 CL9650 1.0 CL9650 Grasas y aceites Grasas como porcentaje de
sólidos secos 0.01 CL9650 0.01 CL9650 0.01 CL9650

15
Hierro Fe 0.1 CL9650 0.1 CL9650 0.1 CL9650 Manganeso Mn 0.1 CL9650 0.1 CL9650
0.1 CL9650 Mercurio Hg 0.01 CL9650 0.01 CL9650 0.01 CL9650 Níquel Ni 0.01 CL9650
0.01 CL9650 0.01 CL9650 Plaguicidas organoclorados Concentración de (cada variedad)
agente activo 0.001 CL9650 0.001 CL9650 0.001 CL9650 Plaguicidas organofosforados
Concentración de (cada variedad) agente activo 0.05 CL9650 0.05 CL9650 0.05 CL9650
Plata Ag 0.01 CL9650 0.01 CL9650 0.01 CL9650 Plomo Pb 0.01 CL9650 0.01 CL9650
0.01 CL9650 Selenio Se 0.01 CL9650 0.01 CL9650 0.01 CL9650 Tensoactivos Sustancias
activas al azul de metileno 0.143 CL9650 0.143 CL9650 0.143 CL9650
Parágrafo: Como criterios adicionales de calidad para los usos de que trata el presente
artículo, no deben presentarse sustancias que impartan olor o sabor a los tejidos de los
organismos acuáticos, ni turbiedad o color que interfieran con la actividad fotosintética.
Artículo 46: Corresponde a la EMAR la realización de bioensayos que permitan establecer
los valores de la CL9650 de los parámetros contemplados en el artículo anterior, como
también el establecimiento del NMP de coliformes totales para acuicultura y los valores
para temperaturas según las diversas situaciones.
Artículo 47: Para los usos referentes a transporte, dilución y asimilación no se establecen
criterios de calidad, sin perjuicio del control de vertimientos correspondiente.
Artículo 48: Para el uso industrial no se establecen criterios de calidad, con excepción de
las actividades relacionadas con explotación de cauces, playas y lechos, para las cuales se
deberán tener en cuenta los criterios contemplados en el parágrafos 1 del artículo 42 y en
el artículo 43 en lo referente a sustancias tóxicas o irritantes, pH, grasas y aceites
flotantes, materiales flotantes provenientes de actividad humana y coliformes totales.
Parágrafo: Los criterios de calidad a que hace referencia el presente artículo se aplicarán
únicamente cuando haya contacto directo.
Artículo 49: En los sitios en donde se asignen usos múltiples, los criterios de calidad para la
destinación del recurso, corresponderán a los valores más restrictivos de cada referencia.

16
Artículo 50: El Ministerio de Salud o la EMAR podrán complementar o modificar los
criterios de calidad de agua para los distintos usos contenidos en el presente Decreto,
cuando por razones de protección de los recursos naturales y de la salud humana se
requiera, de acuerdo a los procedimientos establecidos en el Capítulo XI del presente
Decreto.

You might also like