You are on page 1of 49

ACTIVIDAD FORMATIVA

Informe de Investigación

“DEPENDENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA, DE


UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE CHICLAYO, ABRIL – 2018”

ELABORADO POR: REVISADO POR: AUTORIZADO POR:


Colectivo de VII Ciclo Responsable de Carrera Vice Presidencia Académica
Oficio N° ____________________ Autorización N° ______________
Jefe de Of. ODICIA
Oficio N° ____________________
FECHA: FECHA: FECHA: FECHA:

FIRMA: FIRMA: FIRMA: FIRMA:

Dr. María Rosa


Mg. Efrén Castillo Hidalgo Vázquez Pérez Dra. Angela Katherine Manuel Jorge Alberto Cisneros
Docente Coordinador Responsable de Uchofen Urbina Salas
Carrera Jefe de ODICIA Vicepresidente Académico
Comisión Organizadora

1
ESQUEMA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

1.0.ASPECTO INFORMATIVO

1.- TÍTULO
“Dependencia Emocional En Estudiantes De Psicología, De Una Universidad
Privada De Chiclayo, Abril – 2018”
2.- AUTOR (es)

1.2.1. DOCENTE
N Apellidos y Nombres Código Correo electrónico
Mg. Efrén Gabriel Castillo
gabrielcas_77@hotmail.com
1 Hidalgo

1.2.2. ESTUDIANTES

N° Apellidos y Nombres Asignatura Correo electrónico Código


Universitario
01 Arraiza Chuquimarca Psicopatología junior_10.8@hotmail.c 15110004
Alex Junior General om
02 Canaval Cruzalegui Psicopatología mili.yami29@gmail.co 15110131
Milagros General m
03 Cotrina Nuñez Kelly Psicopatología Kelycotrina23@gmail.c 15110019
Raquel General om
04 Chavesta Sandoval Psicopatología 14160003@edu.pe 14160003
William General
05 Fernandez Quevedo Psicopatología madiferq@gmail.com 15110124
Magna General
06 Herrera Díaz Cristhian Psicopatología jhostian2795@gmail.co 15110029
General m
07 Lozano Flores Marcos Psicopatología figo_15963@hotmail.c 12110079
Miguelito General om
08 Ramos Rimarachin Psicopatología sheybany26.82@gmail. 15110112
Liliana General com
09 Sandoval Valle Ana Psicopatología anamariasandoval@gm 15110117
María Gracia General ail.com

3.- RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN

013-2018

4.- TIPO DE INVESTIGACIÓN


Cuantitativa

5.- ÁREA DE INVESTIGACIÓN


Psicología del desarrollo

6.- LÍNEA DE INVESTIGACIÓN


Personalidad
7.- LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DE EJECUCIÓN
Universidad Privada Juan Mejía Baca

8.- DURACIÓN DEL PROYECTO


4 meses

9.- FECHA DE INICIO


Abril 2018

10.- FECHA DE TÉRMINO


Julio 2018
2.0. CUERPO DEL INFORME

INDICE
RESUMEN ................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................................. 6
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ............................................. 8
2.1. Antecedentes de investigación............................................................................... 8
2.2. Aspectos teórico- conceptuales. .......................................................................... 12
CAPITULO III: MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................ 19
3.1. Tipo de Investigación .......................................................................................... 20
3.2. Diseño o trayectoria metodológica ...................................................................... 20
3.3. Población y muestra ............................................................................................ 20
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................ 20
3.5. Métodos de procesamiento de los datos .............................................................. 20
3.6. Aspectos éticos .................................................................................................... 21
3.7. Criterios de cientificidad ..................................................................................... 21
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................... 21
4.1. Presentación de los Resultados ............................................................................ 21
4.2. Discusión de los Resultados ................................................................................ 42
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 45
RECOMENDACIONES .............................................................................................. 46
REFERENCIAS ........................................................................................................... 46
ANEXOS .................................................................................................................... 49
RESUMEN

La dependencia emocional es una necesidad afectiva extrema y continua, que obliga a las
personas que la padecen a satisfacerla en el ámbito de las relaciones de pareja; en
consecuencia, gran parte de la vida de estas personas gira en torno al amor. Aunque este
fenómeno puede aparecer puntualmente en la vida de un individuo (es decir, sólo en una
de sus relaciones), lo más normal es que sea una constante en él; por lo tanto, la mayor
parte de sus relaciones de pareja presentarán un patrón característico regido por la
mencionada necesidad afectiva extrema. El objetivo de este estudio fue determinar los
niveles de dependencia emocional en estudiantes de psicología, en una universidad
privada de Chiclayo de tal manera que les permita interpretar los hechos de manera
diferente, basándose en cubrir sus necesidades emocionales insatisfechas. Se tomó una
muestra de 180 estudiantes universitarios. Encontrándose que el 88,9 % presenta niveles
de dependencia normal

PALABRAS CLAVES: Dependencia Emocional, necesidades emocionales.

ABSTRACT

Emotional dependence is an extreme and continuous affective need, which obliges the
people who suffer from it to satisfy it in the context of couple relationships; consequently,
a great part of the life of these people revolves around love. Although this phenomenon
can appear punctually in the life of an individual (that is, only in one of its relationships),
the most normal thing is that it be a constant in it; therefore, most of their relationships
will present a characteristic pattern governed by the aforementioned extreme affective
need. The objective of this study was to determine the levels of emotional dependence in
psychology students at a private university in Chiclayo in such a way as to allow them to
interpret the facts differently, based on meeting their unmet emotional needs. A sample
of 180 university students was taken.

KEY WORDS: Emotional dependence, emotional needs.


CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

El ser humano es un ser social por naturaleza, a lo largo de la vida establece vínculos con
las personas que lo rodean, siendo un factor muy importante en los diferentes actos y
comportamientos, así como en su desarrollo. El espacio en donde se establecen las
primeras relaciones sociales es la familia que es la base fundamental de la sociedad, en
ella el individuo, desde que nace va desarrollando aspectos afectivos, cognitivos y
sociales, se construye la imagen de sí mismo, la del mundo que le rodea, se aprenden las
primeras normas de convivencia, valores y distintas formas de comportarse, etc. La
formación de vínculos entre sus miembros genera fuertes sentimientos de pertenencia y
de compromiso personal entre ellos; estableciendo relaciones intensas de afectividad y
reciprocidad, además del cumplimiento de roles que se configuran dentro de ella y que
cada miembro va a recibir y asumir según las cualidades y relaciones que se den en el
grupo familiar (Añazco, 2016).

La dependencia emocional se la puede definir como un indicativo que es


consecuente en cuanto a las relaciones emocionales – afectivas insatisfechas que se
intentan tapar de una manera desadaptada con otras, es decir que el dependiente no puede
dejar de buscar la aceptación o el cariño por una u otra persona, ya que en la mayoría de
los casos la ruptura y la desolación que la acompaña generaría grandes alteraciones a nivel
físico y psicológico (Cipriano, 2016).

Castello (2005), refiere que la dependencia emocional es una necesidad afectiva extrema
y continua, que obliga a las personas que la padecen a satisfacerla en el ámbito de las
relaciones de pareja; en consecuencia, gran parte de la vida de estas personas gira en torno
al amor. Aunque este fenómeno puede aparecer puntualmente en la vida de un individuo
(es decir, sólo en una de sus relaciones), lo más normal es que sea una constante en él;
por lo tanto, la mayor parte de sus relaciones de pareja presentarán un patrón característico
regido por la mencionada necesidad afectiva extrema. Es importante destacar que esta
dependencia o necesidad no debe ser de tipo material, económico o fundamentada en una
minusvalía o indefensión personal del sujeto, sino que tiene que ser específicamente
emocional para que podamos hablar de este fenómeno psicopatológico.
En principio, puede parecer que, aunque haya una necesidad amorosa mucho más
fuerte de lo normal, la dependencia emocional no debería ser motivo de desadaptación,
sufrimiento o insatisfacción. Nada más lejos de la realidad. Los dependientes emocionales
no dirigen sus demandas hacia cualquier persona, sino que se fijan en determinadas
características que les resultan atractivas. En concreto, buscan personas egocéntricas,
peculiares, seguras de sí mismas, dominantes y poco afectuosas para emparejarse con
ellas. Puede llamar la atención que este tipo de individuos sean los predilectos para unas
personas que tienen unas demandas afectivas descomunales, pero es que precisamente se
fijan en ellos porque los idealizan, los encumbran hasta extremos difíciles de imaginar,
viendo prácticamente dioses o seres excepcionales donde sólo hay sujetos que, muchas
veces, hacen la vida imposible a sus parejas. Estos individuos son todo lo contrario que
los dependientes emocionales, al menos en lo que a autoestima y valoración de sí mismos
se refiere, de ahí la idealización incondicional que efectúan las personas con dependencia
emocional.

De forma lamentable no se han podido establecer porcentajes que se centren en la


dependencia emocional como tal en los adolescentes a nivel de Latinoamérica, sin
embargo, las consecuencias de este fenómeno se pueden visualizar claramente en cuanto
a embarazos de madres jóvenes, maltrato dentro de la pareja y en su mayoría el maltrato
intrafamiliar. En el Ecuador se ha realizado estudios acerca de la dependencia emocional,
una de ellas es la tesis que se llevó a cabo en la provincia de Chimborazo en el año 2015
sobre la “Dependencia emocional y embarazo en adolescentes de la Unidad Educativa "
Víctor Proaño-Carrión" de Calpi.”, cuyos resultados fueron alarmantes refiriéndose a la
dependencia emocional, 5 varones (20%), y 3 mujeres (10%) indicaron dependencia
emocional leve; por su parte 10 varones (40%) y 14 mujeres /(47%) mostraron
dependencia emocional moderada, finalmente 8 varones(32%) y 12 mujeres (40%)
desplegaron dependencia emocional grave. Dicha investigación fue dirigida a estudiantes
de entre 16 – 18 años, cuyas evaluadas ya se encontraban en proceso de gestación (Diaz,
2012).
La dependencia emocional se plantea como un patrón que involucra aspectos
cognitivos, emocionales, motivacionales y comportamentales orientados al otro como
fuente de satisfacción y seguridad personal, que implica creencias erróneas acerca del
amor, de la vida en pareja y de sí mismo. Creencias que llevan a pensar, a quienes
presentan este patrón, que la vida solo puede concebirse dentro de una relación, aun
cuando esta les genere dolor e insatisfacción, dado que no puede colmar sus necesidades
emocionales irresueltas o les produce sentimientos de inseguridad frente a la
disponibilidad de una persona particular cuando la requieran. Este patrón ha sido
entendido en la comunidad científica como un síntoma asociado a trastornos del eje I
como una característica de algunos trastornos del eje II y como un factor explicativo de
la violencia intrafamiliar (Castelló, 2002, 2005); sin embargo, no se han encontrado
estudios en torno al perfil cognitivo de quienes lo presentan. Es posible pensar que las
personas con dependencia emocional poseen un perfil distintivo por el cual interpretan
los hechos de manera diferente, orientados a cubrir sus necesidades emocionales
insatisfechas. Desde esta perspectiva, resulta pertinente identificar los esquemas,
procesos cognitivos y estrategias de afrontamiento que discriminan su procesamiento de
información, con el fin de encontrar su lugar dentro de la cadena causal de las múltiples
problemáticas que con ella se asocian (Socorro, 2013).

En cierta universidad privada se pudo evidenciar que los estudiantes universitarios


presentan fuertes vinculos amorosos con sus parejas, generando asi manifestaciones de
dependencia emocional, esto ha conllevado a presentar un nivel alto de embarazos no
deseados teniendo como consecuencia el truncar muchas veces los estudios, pero a su vez
traer problemas entre ellos, debido a separaciones o discuciones dadas por el mismo caso.
En muchas ocasiones la dependencia emocional puede traer consigo cuadros de
depresion, aislamiento. Generando en ellos problemas para poder realizar sus
activiadades tanto laborales como estudiantiles.

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. Antecedentes de investigación.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

Lemos y Londoño (2006, citado por Hurtado), elaboraron y validaron un instrumento


para poder evaluar la dependencia emocional. Como muestra tuvo 815 participantes
del área metropolitana de Medellín, Colombia, 506 (62.1%) mujeres y 309 (37.9%)
hombres, de edades abarcando entre los 16 y 55 años, entre ellos estudiantes de los
últimos grados secundarios, universitario y personas que actualmente laborando. El
instrumento cuenta con 66 ítems iniciales que contiene la prueba, fueron excluidos 43
por el análisis factorial ya que no cumplían criterios para tal selección. El cuestionario
quedo conformado por 23 ítems y 6 factores. El Alfa de Cronbach de la escala total
fue de 0,927, con una explicación de la varianza del 64.7%. Factor 1: Ansiedad de
separación (7 ítems, α = 0.87), Factor 2: Expresión afectiva de la pareja (4 ítems, α =
0.84), Factor 3: Modificación de planes (4 ítems, α = 0.75), Factor 4: Miedo a la
soledad (3 ítems, α = 0.8), Factor 5: Expresión límite (3 ítems, α = 0.62) y Factor 6:
Búsqueda de atención (2 ítems, α = 0.78). Se encontraron diferencias significativas
con relación al sexo en las diferentes subescalas; las puntuaciones de las mujeres en
Expresión afectiva de la pareja y Miedo a la soledad fueron mayores, mientras que
los hombres reportaron puntuaciones superiores en Búsqueda de atención. Con
relación a la edad, se encontró que las subescalas Modificación de planes y Expresión
límite puntuaban más alto en adolescentes y adultos jóvenes.
Páez, Fernández, Campos, Zubieta y Casullo (2007), experimentaron la asociación
entre el Apego Seguro, los Vínculos Parentales, el Clima Familiar y la Inteligencia
Emocional. La muestra estuvo conformada por 357 estudiantes universitarios de
España, Chile y México, que tenían una media de 22 años. Los instrumentos que se
usaron fueron el Cuestionario de Estilos de Apego Adulto, la Escala de Vínculos
Parentales (PBI), la Escala de Clima Familiar (FES), la Escala de Afrontamiento de
Episodios Interpersonales de Enojo y Tristeza y auto-informes de Inteligencia
Emocional. Los resultados finales señalaron que las personas con un mayor bienestar,
manifiestan un bajo apego inseguro temeroso, perciben una relación más acogedora
y una cantidad mayor de expresividad ante su familia, asimismo evidenciando una
mayor claridad, regulación y verbalización de emociones, un mejor rendimiento y en
general una mayor Inteligencia Emocional.

Galati (citado por Cabanillas, 2016), realizo una investigación titulada “Dependencia
Emocional: Una proximidad al tema y su abordaje desde la perspectiva Cognitivo –
Conductual”, que tuvo como objetivo detallar y analizar la Dependencia Emocional,
así como posibles estrategias de intervención y tratamiento desde la perspectiva
cognitivo condutal, para esto se utilizó el inventario Multiaxial de Millón 28 (MCMI-
II) y el cuestionario de Dependencia Emocional (CDE), donde se tomó a 152 personas
( 81 sin adicciones y 71 con adicciones) con grado de instrucción de secundaria
completa. Concluyendo que los patrones de conducta, de pensamiento y emociones
de los dependientes emocionales se expresan de una forma similar a la que se
manifiesta en sujetos con patologías vinculadas a las adicciones.
Acosta, Amaya, y De la Espriella, (2010), trabajaron la relación entre los Estilos de
Apego Parental y la Dependencia Emocional en las relaciones sentimentales de los
adolescentes. La muestra se conformó por 51 estudiantes de unos y otros géneros, de
un colegio de Bogotá-Colombia, entre las edades de 15 y 19 años, que actualmente
conforman una relación sentimental. Los instrumentos empleados fueron el
Cuestionario de Apego con Padres y Pares y la Escala para medir Adicción al Amor
en Adolescentes. No se logró evidenciar una relación significativa entre las dos
variables. Se identificó que el estilo que predomina es el Apego ambivalente, tanto en
1
la relación con el padre como con la madre. La muestra de trabajo no se determinó
por presentar Dependencia Emocional.

Sánchez y De la Torre, (2013) por su parte, trabajaron en la asociación entre las


Relaciones Intrafamiliares y la Sintomatología Depresiva en alumnas de psicología
mexicanas. La muestra se logró conformar por 259 participantes entre los 18 a 26
años de los tres turnos de la Universidad Tecnológica de Guadalajara (UTEG). Los
instrumentos utilizados fueron la Escala de Síntomas Depresivos del centro de
estudios epidemiológicos CESD-R. y la Escala de Evaluación de las Relaciones
Intrafamiliares (ERI). Se logró adquirir una correlación entre las variables de – 0.19,
lo cual demuestra una correlación baja de orden negativo. Entre las conclusiones se
halló que una adecuada comunicación familiar actuará como un factor a favor de la
disminución del afecto depresivo y la generación de afecto positivo, esto se asocia
favorablemente en contra de la predisposición en el desarrollo de síntomas depresivos
a largo plazo.

ANTECEDENTES NACIONALES:
Sotil y Quintana (2002), investigaron entre la relación del Clima Familiar, las
Estrategias de Aprendizaje y la Inteligencia Emocional con el Rendimiento
Académico. La muestra se conformó por 250 estudiantes de la Facultad de Psicología
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se les aplico una ficha
demográfica, el Cuestionario Faces III, el Test de Inteligencia Emocional de BarOn y
la Escala de Estrategias de Aprendizaje (ACRA). Los resultados finales demostraron,
en cuanto al Clima Familiar, que mayormente predominan más las familias de rango

1
medio y balanceado. Con relación a la Inteligencia Emocional, se pudo evidenciar
una clara capacidad emocional por debajo del promedio en los componentes intra
personal. Al mismo tiempo se extrajo que existe una correlación estadísticamente
significativa entre los tipos de familia, la Inteligencia Emocional y las Estrategias de
Aprendizaje, no obstante, entre estas variables y el Rendimiento Académico no se
logró una correlación estadística significativa.

Espíritu (citado por Fernández, 2014), analizó los niveles de Dependencia Emocional
entre mujeres que habían tenido episodios de violencia y mujeres que no. Tuvo una
muestra de 132 mujeres, edades entre 18 a 40 años en la Habilitación Urbana
Progresiva “El Satélite” en Nuevo Chimbote. El instrumento que utilizo fue el
Inventario de Dependencia Emocional (IDE). En los resultados se evidencio que
existen diferencias altamente significativas en la Dependencia Emocional en mujeres
violentadas y en no violentadas, encontrando en las primeras un 82 % en un nivel alto
y muy alto. Además, se encontró que las mujeres violentadas, se encuentran en un
nivel alto y muy alto en las dimensiones Miedo a la ruptura (86,3%), Prioridad de la
pareja (84,9%) y Subordinación y sumisión (80,9%).

Galarza (2012), identifico la concordancia entre el nivel de Habilidades Sociales y el


Clima Social Familiar. La muestra se conformó por 485 estudiantes de secundaria,
del Centro Educativo Fe y Alegría 11, ubicado en Comas. Los instrumentos que se
aplicaron son el Cuestionario de Habilidades Sociales y la Escala de Clima Social
Familiar. Se consiguió que la mayoría de los estudiantes manifestaran un nivel de
Habilidades Sociales de medio a bajo, y un Clima Familiar de medianamente
favorable a desfavorable. Así mismo se demostró que si es mucho mayor el Clima
Social Familiar, mucho mayor será el nivel de Habilidades Sociales en los
adolescentes, existiendo una relación significativa entre las dos variables.

Zavala (2001, citado por Fernández, 2014) en su estudió, analizaron la relación entre
el Clima Familiar, los Intereses Vocacionales y Tipos Caracterológicos, con una
muestra compuesta por 286 estudiantes de ambos géneros, del 5° año de Secundaria,
de 11 colegios nacionales del distrito del Rímac, de entre 15 y 17 años de edad, en
donde las herramientas utilizadas fueron la Escala del Clima Social en la Familia
(FES), el Cuestionario Caracterológico de Gastón Berger y el Inventario de Intereses
Vocacionales y Ocupacionales CASM83- R91. Se obtuvo una muestran, en donde el
39% de los participantes se encontraban en la categoría Muy Mala o Tendencia Mala
en la dimensión Relaciones del Clima Familiar, el 47,6% se ubica en la categoría Muy
Mala o Tendencia Mala en la dimensión Desarrollo, el 53,5% se ubica en la categoría
Muy Mala o Tendencia Mala en la dimensión Estabilidad. Conjuntamente se encontró
que las relaciones personales dentro de la familia y las características socio
ambientales intervienen en la formación y consolidación de los Intereses
Vocacionales como en los Tipos Caracterológicos.

ANTECEDENTES LOCALES:
Se llega a constatar que a nivel local no se han desarrollado investigaciones en
estudiantes universitarios de instituciones privadas, por ello se cree conveniente
realizar este proyecto con mayor interés científico.

2.2. Aspectos teórico- conceptuales.

A. Definición de dependencia
Es una fase imborrable que se halla e n las personas que por situaciones de
la vida ya sea por las enfermedades, discapacidades motoras y cognitivas,
perdida de sensorial deben depender de otras personas que apoyen en la
realización de actividades básicas para la vida diaria en caso de personas
con dificultades intelectuales (Bolbontin , 2011).
El Consejo de Europa define a la dependencia como, falta de ayuda y
asistencia importante para la realización de tareas cotidianas de la vida
(Europa, 1998).

B. Dependencia afectiva
La dependencia emocional, es la insuficiencia afectiva exagerada que una
persona concibe hacia otra a lo extenso de sus diferentes relaciones de
pareja. Entre las similitudes que presentan estas personas resaltan el
aferramiento hacia su pareja, la obediencia hacia ella, el embellecimiento
de su pareja, una empobrecida autoestima, frustración a la soledad y una
predisposición a tener una relación muy desequilibrada (Castelló J. , 2005)
Hernadez en el 2016 “plantea una dimensión en donde la dependencia
emocional, aparece en la vida de una persona, cuando la necesidad de
tener a otro se considera tan indispensable como vivir” p.p. (8).

C. Causas de la dependencia emocional

Pérez, (2013) plantea una hipotesis etiológica separando los factores


mantenedores de los cuales debido a la falta de un estable y muy determinado
factor, los acontesimientos ocurridos en la etapa infantil son cruciales para la
constitución de la personalidad y del determinismo genético del sujeto ya que
todo ello interactúa continuamente con el entorno y madura por si solo
durante la juventud y adultez. La persona pone en práctica el conjunto de
determinantes y dependiendo de su entorno, estos evolucionan al interactuar
con el medio, ya sea reforzándolos o logrando modificarlos para la buena
convivencia.

D. Características de la dependencia emocional

(Corbo, 2012), Expresa que el tener la idea o considerarse a sí mismos como


seres vulnerables y necesitados podría originar el resto de manifestaciones
de dependencia emocional. Por ejemplo, dicho auto concepto va empezar a
despertar motivaciones para complacer a aquellas figuras que le brindaran
apoyo y cuidado, y por tanto empieza a generar conductas sumisas y
encaminadas a la búsqueda continua de dicha figura. A pesar de que la
conducta de los personas con dependencia interpersonal pueda variar en
función de distintas situaciones y según perciban beneficios o perjuicios en
ellas, estas creencias sobre sí mismos permanecen constantes Tienen una
conciencia limitada o nula del problema, ya que esto puede ser debido a los
mecanismos de negación y autoengaño que salen a flote, los cuales
dificultan esta toma de conciencia (por ejemplo, tienen pensamientos del
tipo “no puedo vivir sin él/ella”; “tampoco estábamos tan mal”, “seguro que
no lo vuelve a hacer”, etc.). Distorsionan la realidad para darle importancia
a sus creencias y para cubrir aspectos que resultan socialmente
cuestionables tanto para ellos mismo y como para su entorno.
Según (Blasco, 2010), como se ha indicado, se puede definir la dependencia
emocional como un patrón crónico de demandas afectivas frustradas, que
empiezan a buscar desesperadamente el poder satisfacer mediante
relaciones interpersonales estrechas. Toda esta búsqueda está destinada al
fracaso, o, en el mejor de los casos, al logro de un equilibrio precario.
Podemos dividir estas características en tres áreas relevantes para poder
saber de estas personas afectadas. Como pueden ser el área de las relaciones
de pareja, el de las relaciones con otras personas, el de autoestima y el estado
anímico. Es más que redundante, que no se cumplan con cada una de estas
características para poder llegar a determinar que una persona sufra de
dependencia emocional.

A.1 NECESIDAD EXCESIVA DEL OTRO:


Es referida a la necesidad de tener hacia otra persona excesivamente, como
el deseo de hablar con el otro, llamadas insistentes, escribirle mensajes de
texto, aparecérsele en lugares inoportunamente como en su centro trabajo o
en una reunión familiar, querer realizar con esa persona todo lo que el quiera
hacer en sus ratos de ocio, sentirse incapaz de realizar cosas solo sin obtener
la ayuda de su pareja. Esta dependencia hacia su pareja alguno de estos le
dio el nombre de “hambre hacia su compañero como una necesidad
infaltable. Esta reacción suele acabar siempre como agobio entre la pareja,
trayendo diferentes consecuencias como la ruptura precoz o la demarcación
de limites escritos. L darse cuenta el otro como pareja empieza las amenazas
más o menos explicitas, siendo esta la última alternativa para aceptar las
reglas y someterse sin medida por el otro. Esto puede ser una excusa para
que se base la relación en amenazas al parecer explicitas siendo esta la única
alternativa para que arreglen su afán de preocupación por el otro. Al pasar
esto es usual que se aprovechen este tipo de agobio donde es evidente que
no se puede seguir unas normas dadas sobre la relación, aceptando que la
idea es tener una relación libre o simplemente como amigos haciendo que
el dependiente aceptara estas reglas.

A.2 DESEOS DE EXCLUSIVIDAD EN LA RELACION:


En ambos sentidos, la persona dependiente por su voluntad se aísla en mayor
o menor medida de su entorno social para dedicarse en exclusividad de lleno
a su pareja, y en el de anhelo de hacer sus cosas propias. Sin embargo, lo
último le resulta más difícil a la pareja, ya que es difícil participar en la
misma idea de que ambos deben buscar distancia de los demás, la pareja
dominante en la relación hará notar sus pautas y así mismo imponer deseos
al otro.
Exclusividad es una de las reglas que este impone, para así poder conseguir
que la pareja se aislé por completo de todo su entorno. Si pudiera haber una
frase para poder ilustrar con profunda claridad los deseos de exclusividad
que tiene el dependiente emocional hacia su pareja, podría ser:
“Yo soy solo para él y él es solo para mí, nosotros nos bastamos
mutuamente”.
La exclusividad aparece también en las relaciones con otras personas más
significativas. Por ejemplos, todos los dependientes emocionales se
encuentran o hallan infinitamente más cómodos y satisfechos en las
relaciones de amistad con una sola persona, y perdiéndose o apartándose de
las situaciones de grupo.

A.3. PRIORIDAD DE LA PAREJA SOBRE CUALQUIER OTRA


COSA:
Es una de las características más perceptibles y frecuentes por todo el
entorno social, entre diferentes motivos porque este estará directamente
afectado al sentirse minusvalorado o simplemente despreciado. El
dependiente emocional considera a su pareja como el centro de su
existencia, el único objeto de toda su atención, el sentido de toda su vida.
No puede haber en este mundo nada más importante, incluyendo a sí mismo
y hasta sus hijos.
Por ejemplo: Si la pareja considera que algo debe hacerse se hará sin duda
alguna, si ella piensa que habría que mudarse de casa o que el dependiente
debería cambiar de trabajo, también se procederá a hacerlo porque la otra
persona es lo más importante. Ocupará continuamente el pensamiento con
él, reproducirá sus frases, se espera con expectación cualquier gesto,
movimiento o palabra porque, sencillamente, el objeto se habrá convertido
en lo más importante y necesario de la vida, pasando todo lo demás a
segundo plano mucho más discreto.
Siendo así el entorno advertirá este hecho y en muchas ocasiones lo atribuirá
a la pareja con mucha o poca razón, ya que esta en virtud de la influencia
que posee sobre el dependiente, y puede considerar que la familia de este le
resulte desagradable o intrusiva. Sin duda alguna será el mismo dependiente
el que se aislara o apartara de su entorno para centrarse de lleno en su pareja,
en aquello que le llena la vida por completo y que es el motivo de toda su
existencia, al menos hasta que aparezca otra persona que asuma este papel.
En muchas ocasiones y por muchos motivos no se produce ruptura tan
drástica con la familia y puede apreciar más este fenómeno con las
amistades, pasando al olvido más absoluto cundo este encuentra pareja.

E. Fases de la dependencia emocional


Castelo (2005) afirma que pueden existir 7 fases de dependencia
emocional.
 Baja autoestima: Es un sentimiento que hace a la persona con
dependencia necesite siempre ser, protegida, ya que ellos mismos no se
pueden cuidar creyendo que así están mejor las cosas.
 Prioridad de la pareja sobre todo lo demás: Las personas que presentan
este problema siempre buscara que su pareja que por encímame de su
prioridad dejando así a sus amigos, familiares, etc.
 Reclama un sacrificio a su pareja: Es el excesivo cuidado que la persona
brinda en la relación toxica descuidando así hechos importante en la vida
del involucrado.
 Voracidad afectiva: Busaca inclinar su angustia hacia el otro, estas
personas se sienten tranquilas cada vez que se encuentran en paz, pero esta
sensación es poco duradera.
 Pánico al abandono: Se aferran rápidamente a la pareja con un intento de
llenar su mundo interior roto.
 Idealización del compañero: sus mecanismos de defensa buscan
fantasear muchas veces con la pareja creyendo que es el único y especial
para ellas.
 Sumisión y esclavización: Estas personas siempre vivirán bajo la
supervisión y cuidado de sus parejas cayendo en una sumisión aceptada
por las personas que presentan estos síntomas.

F. Tipos de dependencia emocional


Según Sanchez en el 2017 no habla de tres tipos de dependencia, la primera
es a la pareja, la segunda a la familia y la tercera es la social.

 Dependencia emocional de la familia


Es el primer de los tipos de dependencia emocional que encontramos
comúnmente en la sociedad. Generalmente aparecen en las familias
en donde los padres sufren altos grados de ansiedad siendo
transmitidos a los hijos siendo educado a sus hijos. Estos últimos
son educados con un garrafal temor al mundo exterior.
 Dependencia emocional de la pareja
Siendo el segundo tipo de dependencia emocional es el más
frecuente en los adolescentes, partiendo de una forma errónea en la
que supone que la pareja debe proteger de una vida espantosa.
 Dependencia del medio social
Es el último de los tipos de dependencia emocional, Lo más
particular de este estado emocional es la exagerada necesidad al
medio social logrando así el reconocimiento y aceptación de los
demás de su entorno

G. Consecuencia de la dependencia emocional


Según Fresneda en el 2015
 El sacrificio emocional, social, psicológico y físico a que se ven las
personas con este problema emocional, se debe a un temor que una
persona el deje, imponiendo así su estado emocional.
 La imagen personal y su autoestima se ven afectada drásticamente
no solo por un solo problema si no son por las consecuencias que
trae una relación toxica.
Según Castello en el 2015
 Son graves debidos a las relaciones toxicas, como la explotación, la
dominación e incluso el maltrato físico y psicológico
 Causan depresión e aislamiento en estas personas por el motivo que
pierden contacto social y emocional con los miembros de su familia y
su red de comunicaciones de disminuyen quedando solo la pareja.
H. Tratamiento de la dependencia

Esquivel (2016), propone que las terapias deben consistir en el poder aliviar
los síntomas de la abstinencia para lograr hacer sentir mejor al paciente y de
la cual pueda llegar a sentir el menor dolor posible, para ello se debe reforzar
la autoestima y hacerle ver y reconstruir sus creencias erróneas y equivocadas
que el paciente tiene y siente hacia sí mismo y sobre las relaciones afectivas.
El tratamiento terapéutico para un dependiente emocional no es rápido es un
proceso que es a largo plazo en donde el paciente debe aprender a vivir con
ello, observar, comprender y liberarse de ello gradualmente; por lo cual
plantea 4 dimensiones importantes a trabajar:

1. Dimensión Biológica
El tratamiento es aplicable cuando existe evidencia de dos trastornos que
impliquen un conjunto de síntomas ansioso-depresivos, en la cual es
necesario tener el apoyo de diferentes profesionales de la salud mental, el
aporte de la psiquiatría y la farmacología es recomendado por el terapista
familiar, ya que estas personas que presentan D.E pueden llegar a consumir
fármacos como los antidepresivos y ansiolíticos en la cual no basta para salir
del cuadro de D.E.

2. Dimensión Psicodinámica:
Comparando con los hábitos permisivos con el desconsuelo actual,
relacionándose con una pobre autoestima y realizando modelos de interacción
poco afectiva con el sometimiento y embellecimiento. El método a trabajar la
D.E, debe ser en un corto periodo enfocando aspectos significativos de la vida
cotidiana. El bloqueo afectivo es una técnica más utilizada y apareciendo con
una frecuencia relativa; por otra lada en la D.E leve se relaciona con los
mecanismos de defensa post ruptura, evitando el contacto íntimo que busca
la prudencia en sus relaciones interpersonales llegando a no tener una afinidad
y eliminando la barrera de protección mediante el apoyo emocional por parte
del orientador familiar.

3. Dimensión Interpersonal:
El trabajo adecuado para esta dimensión consiste en modificar y analizar si
las relaciones significativas corresponden a las circunstancias en las que se
encuentra:

a) La paciente está inmersa en una relación patológica de pareja.


b) Ya se ha producido la ruptura o la paciente viene a la consulta después
de la misma, quizá con una descompensación psicopatológica.
c) La paciente sola.

Fajarde (2016), manifiesta que es de gran importancia la ayuda por un


Orientador Familiar ya que se encargará del tratamiento de dicha
problemática, para lo cual plantea las siguientes acciones:
 PRIMERO. - Lo que el Orientador en mención diga debe interpretarse
como una sugerencia más no como algo estricto o una receta que se
debe seguir como algo impuesto, esto será útil como base para una
formación en psicoterapia enriqueciendo las sugerencias. La
flexibilidad del Orientador será de vital importancia puesto que el
tratamiento será individual con aspectos básicos y teniendo en cuenta
que no hay enfermedad sino enfermo.
 SEGUNDO.- Es importante pensar en las pautas que se tomaran que
sean referidas a la dependencia emocional grave en tanto paradigma
de este fenómeno psicopatológico; por esto, será necesario realizar los
debidos ajustes si hay problemas adicionales, si la magnitud de la
dependencia es leve (por ejemplo, aquí no se esperará carencias
afectivas tempranas tan fuertes o no será necesario romper una relación
de pareja porque posiblemente no sea tan asimétrica), si se produce
alguna forma atípica o si hay comorbilidad. Para ello existen unas
dimensiones.

CAPITULO III: MATERIAL Y MÉTODOS


3.1. Tipo de Investigación
Cuantitativa
3.2. Diseño o trayectoria metodológica
Transversal, Descriptiva y no experimental
3.3. Población y muestra
La población objeto de estudio fue 180 estudiantes del primer al décimo ciclo de la
carrera profesional de psicología de la universidad privada Juan Mejía Baca de la
ciudad de Chiclayo – Perú 2018. El estudio es del tipo descriptivo, bajo un enfoque
no experimental y de corte transversal.
Participaron adolescentes, adultos jóvenes y adultos de ambos sexos, en un rango
de 16 a 30 años de edad, pertenecientes a los 10 ciclos académicos de la carrera de
Psicología.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
El instrumento que se va a utilizar para determinar Dependencia Emocional, es el
Cuestionario de Dependencia Emocional (IDE) creado en el 2015 por Jesús Joel
Aiquipa Tello que posee una fiabilidad con un alfa de Cronbach de 0.972 en una
escala total. Este cuestionario, auto aplicado y compuesto por 49 ítems, se valoran
en escala Likert, donde 1 es (completamente falso en mí) hasta 6 (me describe
perfectamente). Este cuestionario, construido en base a la teoría del Modelo de la
Terapia Cognitiva de Beck, se compone de 7 Subescalas: (Lemons Hoyos &
Londoño Arredondo, 2006).

1) Miedo a la Ruptura
2) Miedo e Intolerancia a la soledad.
3) Prioridad de la pareja
4) Necesidad de acceso a la pareja
5) Deseo de exclusividad
6) Subordinación y sumisión
7) Deseo de control y dominio.
3.5. Métodos de procesamiento de los datos
Tras la aplicación de dicha prueba, la evaluación fue revisada manualmente, para luego
pasar los datos a una sábana del aplicativo Excel Microsoft y así, mediante fórmulas
poder determinar el nivel de dependencia según las dimensiones de la prueba, tanto en
hombres como mujeres de diferentes edades, del primero al décimo ciclo de la carrera
profesional de Psicología.
3.6. Aspectos éticos

Para este proyecto, adaptándonos y siguiendo el rubro de la ética, se tomó en cuenta


los siguientes criterios:
 Los evaluadores tuvieron el consentimiento por parte de los evaluados para
aplicar el instrumento.
 Los evaluadores se prepararon para la manipulación del instrumento, para
estar familiarizado en la aplicación.
 Los evaluados tuvieron una breve explicación antes de la evaluación del
instrumento
 A los evaluados se les aseguró la confidencialidad del proceso y la estricta
relación con la profesión.

3.7. Criterios de cientificidad

Al tratarse de un proceso netamente científico y ético, se siguió con valor de


credibilidad, para poder expresar la confirmabilidad del caso y adaptabilidad, que
gracias a la confiabilidad y valides del instrumento el proceso fue veraz en todo
sentido.

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Presentación de los Resultados

 NIVELES DE DEPENDENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE


PSICOLOGÍA.
- Teniendo en cuenta que la población total es de 180 estudiantes, a continuación,
se presenta la cantidad de personas sin distinción de sexo, ciclo o edad que se
encuentran en cada Nivel (NORMAL, MODERADO, SIGNIFICATIVO Y
ALTO); además del resultado porcentual % que se le otorga a cada cantidad y de
la cual tomando estos datos se realiza una presentación gráfica.
NIVEL CANTIDAD %
NORMAL 160 88.9
MODERADO 6 3.3
SIGNIFICATIVO 10 5.6
ALTO 4 2.2
180 100
 NIVELES DE LAS DIMENSIONES DE DEPENDENCIA EMOCIONAL SEGÚN
EL SEXO.
De la población total (180 estudiantes), a continuación, se presenta la cantidad de
personas según el sexo (Varón, Mujer), en relación a las 7 dimensiones en Niveles
(NORMAL, MODERADO, SIGNIFICATIVO Y ALTO); además del resultado
porcentual % que se le otorga a cada cantidad y de la cual tomando estos datos se
realiza una presentación gráfica.

1) MIEDO A LA RUPTURA
MUJER:
Mujer
Variable Frecuencia Porcentaje
Normal 96 67.1%
Significativo 19 13.3%
Moderado 10 7.0%
Alto 18 12.6%
Total 143 100%

Miedo a la ruptura,caso de la Mujer.


120
96
100

80

60

40
19 18
20 10
67.1% 13.3% 7.0% 12.6%
0
Normal Significativo Moderado Alto

Series1 Series2
2) MIEDO E INTOLERANCIA A LA SOLEDAD.
MUJER

Mujer
Variable Frecuencia Porcentaje
Normal 110 82.7%
Significativo 14 10.5%
Moderado 3 2.3%
Alto 6 4.5%
Total 133 100%

Miedo e intolerancia a la soledad,


caso de la Mujer.
120 110

100

80

60

40

20 14
3 6
82.7% 10.5% 2.3% 4.5%
0
Normal Significativo Moderado Alto

Series1 Series2
HOMBRES
Hombre
Variable Frecuencia Porcentaje
Normal 31 66.0%
Significativo 7 14.9%
Moderado 4 8.5%
Alto 5 10.6%
Total 47 100%

Miedo e intolerancia a la soledad, caso del


40
31
Hombre.
30

20

10 7 5
4
66.0% 14.9% 8.5% 10.6%
0
Normal Significativo Moderado Alto

Series1 Series2

3) PRIORIDAD DE LA PAREJA

- MUJER
Mujer
Variable Frecuencia Porcentaje
Normal 120 90.2%
Significativo 5 3.8%
Moderado 3 2.3%
Alto 5 3.8%

Total 133 100%


Prioridad a la pareja, caso de la mujer.
150
120

100

50
90.2% 5 3.8% 3 2.3% 5 3.8%
0
Normal Significativo Moderado Alto

Series1 Series2

4) NECESIDAD DE ACCESO A LA PAREJA

- MUJER
Mujer
Variable Frecuencia Porcentaje
Normal 104 78.2%
Significativo 11 8.3%
Moderado 13 9.8%
Alto 5 3.8%
Total 133 100%

Necesidad de acceso a la pareja, caso de la


mujer
120
104
100

80

60

40

20 11 13
78.2% 5
8.3% 9.8% 3.8%
0
Normal Significativo Moderado Alto

Series1 Series2
- VARON
Hombre
Variable Frecuencia Porcentaje
Normal 27 57.4%
Significativo 6 12.8%
Moderado 12 25.5%
Alto 2 4.3%
Total 47 100%

Necesidad de acceso a la pareja, caso del


hombre.
30 27
25

20

15 12
10
6
5 2
57.4% 12.8% 25.5% 4.3%
0
Normal Significativo Moderado Alto

Series1 Series2

5) DESEO DE EXCLUSIVIDAD

- MUJER
Mujer
Variable Frecuencia Porcentaje
Normal 117 88.0%
Significativo 7 5.3%
Moderado 2 1.5%
Alto 7 5.3%
Total 133 100%
Deseo de exclusividad, caso de la mujer.
140
117
120
100
80
60
40
20 88.0% 7 5.3% 2 1.5% 7 5.3%
0
Normal Significativo Moderado Alto

Series1 Series2

- VARON

Varon
Variable Frecuencia Porcentaje
Normal 29 61.7%
Significativo 10 21.3%
Moderado 3 6.4%
Alto 5 10.6%
Total 47 100%

Deseo de exclusividad, caso del Varon


35
29
30
25
20
15
10
10
5
5 3
61.7% 21.3% 6.4% 10.6%
0
Normal Significativo Moderado Alto

Series1 Series2
6) SUBORDINACIÓN Y SUMISIÓN

- MUJER
Mujer
Variable Frecuencia Porcentaje
Normal 98 74%
Significativo 27 20%
Moderado 6 5%
Alto 2 2%
Total 133 100%

Subordinación y sumisión, caso de la


mujer.
150
98
100

50 27
74% 20% 6 5% 2 2%
0
Normal Significativo Moderado Alto

Series1 Series2

VARON
Hombre
Variable Frecuencia Porcentaje
Normal 26 55.3%
Significativ
o 13 27.7%
Moderado 5 10.6%
Alto 3 6.4%
Subordinación y sumisión, caso del hombre.
30 26
25
20
15 13
10 5
5 3
55.3% 27.7% 10.6% 6.4%
0
Normal Significativo Moderado Alto

Series1 Series2

7) DESEO DE CONTROL Y DOMINIO. MUJER


Variable Frecuencia Porcentaje
Normal 122 92%
Significativo 4 3%
Moderado 5 4%
Alto 2 2%
Total 133 100%

Deseo de control y dominio, caso de la


mujer.
150 122

100

50
92% 4 3% 5 4% 2 2%
0
Normal Significativo Moderado Alto

Series1 Series2
- VARON

Hombre
Variable Frecuencia Porcentaje
Normal 40 85.1%
Significativo 2 4.3%
Moderado 4 8.5%
Alto 1 2.1%
Total 47 100%

Deseo de control y dominio, caso del


hombre.
50
40
40
30
20
10 2 4
85.1% 4.3% 8.5% 1 2.1%
0
Normal Significativo Moderado Alto

Series1 Series2

 NIVELES DE LAS DIMENSIONES DE DEPENDENCIA EMOCIONAL SEGÚN


EL CICLO DE ESTUDIO.
De la población total (180 estudiantes), a continuación, se presenta la cantidad de
personas según el ciclo de estudios (I, II, III, IV, V, VI, VIII, IX, X), en relación
a las 7 dimensiones en Niveles (NORMAL, MODERADO, SIGNIFICATIVO Y
ALTO); además del resultado porcentual % que se le otorga a cada cantidad y de
la cual tomando estos datos se realiza una presentación gráfica.

- PRIMER CICLO: la dimensión que prevalece es la siguiente.


SUBORDINACION Y SUMISIÓN
40
30
20
10
0
NORMAL SIGNIFICATIVO MODERADO ALTO

- SEGUNDO CICLO: la dimensión que prevalece es la siguiente.

NIVEL % CANTIDAD
NORMAL 79% 15
SIGNIFICATIVO 0% 0
MODERADO 5% 1
ALTO 21% 4
TOTAL 19

DESEO DE EXCLUSIVIDAD

79%

0% 5% 21%

NORMAL SIGNIFICATIVO MODERADO ALTO

- TERCER CICLO: la dimensión que prevalece es la siguiente.


-
NIVEL % CANTIDAD
NORMAL 83% 35
SIGNIFICATIVO 12% 5
MODERADO 2% 1
ALTO 2% 1
TOTAL 42

DESEO DE EXCLUSIVIDAD
100%

80%

60%

40%

20%

0%
NORMAL SIGNIFICATIVO MODERADO ALTO
- CUARTO CICLO: la dimensión que prevalece es la siguiente.

MIEDO E INTOLERANCIA A LA
SOLEDAD
60%

40%

20%

0%
NORMAL SIGNIFICATIVO MODERADO ALTO

- QUINTO CICLO: NIVEL % CANTIDAD la dimensión que


prevalece es la NORMAL 54% 10 siguiente.
SIGNIFICATIVO 15% 1
MODERADO 8% 1
ALTO 23% 1
TOTAL 13
NIVEL % CANTIDAD
NORMAL 81% 17
SIGNIFICATIVO 14% 3
MODERADO 5% 1
ALTO 0% 0
TOTAL 21

MIEDO E INTOLERANCIA A LA SOLEDAD


100%

50%

0%
NORMAL SIGNIFICATIVO MODERADO ALTO
- SEXTO CICLO: la dimensión que prevalece es la siguiente.

NIVEL % CANTIDAD
NORMAL 58% 7
SIGNIFICATIVO 33% 4
MODERADO 0% 0
ALTO 8% 1
TOTAL 12

DESEO DE CONTROL Y DOMINIO

58%

33%
0% 8%

NORMAL SIGNIFICATIVO MODERADO ALTO

- OCTAVO CICLO: la dimensión que prevalece es la siguiente.


NIVEL % CANTIDAD
NORMAL 57% 4
SIGNIFICATIVO 14% 1
MODERADO 14% 1
ALTO 14% 1

TOTAL 7

DESEO DE CONTROL Y DOMINIO


60%

40%

20%

0%
NORMAL SIGNIFICATIVO MODERADO ALTO

- NOVENO CICLO: la dimensión que prevalece es la siguiente.

NIVEL % CANTIDAD
NORMAL 50% 6
SIGNIFICATIVO 17% 2
MODERASO 33% 4
ALTO 0% 0
TOTAL 12

MIEDO E INTOLERANCIA A LA
SOLEDAD
100%

50%

0%
NORMAL SIGNIFICATIVO MODERASO ALTO

- DECIMO CICLO: la dimensión que prevalece es la siguiente.

NIVEL % CANTIDAD
NORMAL 69% 9
SIGNIFICATIVO 8% 1
MODERASO 15% 2
ALTO 8% 1
TOTAL 13

MIEDO E INTOLERANCIA A LA
SOLEDAD
100%

50%

0%
NORMAL SIGNIFICATIVO MODERASO ALTO

 NIVELES DE LAS DIMENSIONES DE DEPENDENCIA EMOCIONAL SEGÚN


LA EDAD.
De la población total (180 estudiantes), a continuación, se presenta la cantidad de
personas según rangos de edad (16-21, 22-28, 29-56), en relación a las 7
dimensiones en Niveles (NORMAL, MODERADO, SIGNIFICATIVO Y
ALTO); además del resultado porcentual % que se le otorga a cada cantidad y de
la cual tomando estos datos se realiza una presentación gráfica.
- RANGO 16-21 AÑOS
1. MIEDO A LA RUPTURA

NORMAL 66 67
SIGNIFICATIVO 15 15
MODERADO 13 13
ALTO 4 4
TOTAL 98 100

MIEDO A LA ROTURA

70
60
50
40
30
20
10
0

2. INTOLERANCIA A LA SOLEDAD

NORMAL 75 77
SIGNIFICATIVO 13 13
MODERADO 4 4
ALTO 6 6
TOTAL 98 100

INTOLERANCIA A LA SOLEDAD

80
60
40
20
0

3. PROPIEDAD EN LA PAREJA

NORMAL 82 84
SIGNIFICATIVO 7 7
MODERADO 5 5
ALTO 4 4
TOTAL 98 100

PRIORIDAD EN LA PAREJA

100
80
60
40
20
0

4. NECESIDAD DE ACCESO A LA PAREJA

NORMAL 68 69
SIGNIFICATIVO 11 11
MODERADO 13 13
ALTO 6 6
TOTAL 98 100

NECESIDAD DE ACCESO A LA PAREJA

70
60
50
40
30
20
10
0

5. DESEO DE EXCLUSIVIDAD
NORMAL 77 79
SIGNIFICATIVO 12 12
MODERADO 3 3
ALTO 6 6
TOTAL 98 100

DESEO DE EXCLUSIVIDAD

80
60
40
20
0

6. SUBORDINACION Y SUMICION

NORMAL 63 64
SIGNIFICATIVO 24 24
MODERADO 7 7
ALTO 4 4
TOTAL 98 100
SUBORDINACION Y SUMICION

80
60
40
20
0

7. DESEO DE CONTROL Y DOMINIO

NORMAL 84 85.7142857
SIGNIFICATIVO 6 6.12244898
MODERADO 8 8.16326531
ALTO 0 0
TOTAL 98 100
DESEO DE CONTROL Y DOMINIO
100
80
60
40
20
0
NORMAL SIGNIFICATIVO MODERADO ALTO

- RANGO 22-28 AÑOS

1. MIEDO A LA RUPTURA

NORMAL 31 70.4545455
SIGNIFICATIVO 3 6.81818182
MODERADO 4 9.09090909
ALTO 6 13.6363636
TOTAL 44 100

MIEDO A LA ROTURA

80
60
40
20
0

- RANGO29-56 AÑOS

1. MIEDO A LA RUPTURA
NORMAL 2 50
SIGNIFICATIVO 0 0
MODERADO 2 50
ALTO 0 0
TOTAL 4 100

MIEDO A LA RUPTURA

1.5

0.5

0
NORMAL SIGNIFICATIVO MODERADO ALTO

2. MIEDO E INTOLERANCIA A LA SOLEDAD

NORMAL 1 25
SIGNIFICATIVO 3 75
MODERADO 0 0
ALTO 0 0
TOTAL 4 100

MIEDO E INTOLERANCIA A LA
SOLEDAD

80
60
40
20
0

3. PRIORIDAD A LA PAREJA

NORMAL 2 50
SIGNIFICATIVO 2 50
MODERADO 0 0
ALTO 0 0
TOTAL 4 100

PRIORIDAD A LA PAREJA

2
1.8
1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
NORMAL SIGNIFICATIVO MODERADO ALTO

4. NECESIDAD DE ACCESO A LA PAREJA

NORMAL 2 50
SIGNIFICATIVO 0 0
MODERADO 0 0
ALTO 2 50
TOTAL 4 100

NECESIDAD DE ACCESO A LA
PAREJA
50
40
30
20
10
0

5. DESEO DE EXCLUSIVIDAD
NORMAL 4 100
SIGNIFICATIVO 0 0
MODERADO 0 0
ALTO 0 0
TOTAL 4 100

DESEO DE EXCLUSIVIDAD

4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
NORMAL SIGNIFICATIVO MODERADO ALTO

6. SUBORDINACION Y SUMICION

NORMAL 1 25
SIGNIFICATIVO 2 50
MODERADO 0 0
ALTO 1 25
TOTAL 4 100

SUBORDINACION Y SUMICION

50

40

30

20

10

0
NORMAL SIGNIFICATIVO MODERADO ALTO

7. DESEO DE CONTROL Y DOMINIO


NORMAL 3 75
SIGNIFICATIVO 0 0
MODERADO 1 25
ALTO 0 0
TOTAL 4 100

DESEO DE CONTROL Y DOMINIO

80
70
60
50
40
30
20
10
0
NORMAL SIGNIFICATIVO MODERADO ALTO

4.2. Discusión de los Resultados

El presente trabajo científico ha tenido como objetivo conocer los niveles de dependencia
emocional en estudiantes de la carrera profesional de psicología de una universidad
privada de Chiclayo, Junio – 2018 tanto a nivel general como en sus siete dimensiones
enfocada a tres variables “sexo” (varón, mujer), “edad” (16 – 21, 22 – 28, 29 – 56) y la
variable “ciclo” (I, II, III, IV, V, VII, VIII, IX, X), para ello se utilizó el cuestionario de
dependencia emocional de Aiquipa creado en el 2015.

Luego de la aplicación a los 180 estudiantes de dicha universidad se realizó el proceso de


resultados en el programa Microsoft Excel, realizando una sábana de datos en la cual se
procedió a dividir los resultados por dimensiones, se empezó a discriminar por cada una
de las variables a utilizar.

En relación al nivel de dependencia emocional en un nivel general se pudo obtener un


puntaje de un 76% en relación a la categoría normal, 11% en relación a la categoría
significativo, 7% en relación de la categoría moderado y 6% en relación a la categoría
alto.

Esto permite evidenciar que la población universitaria se encuentra en la categoría normal


significando que no existe una dependencia emocional marcada, sin embargo, el 11% de
la población que son alrededor de 22 alumnos demanda ser punto de investigación,
finalmente en relación a la categoría moderada existe un 7% y en categoría alta 6% siendo
esta población entre 10 y 15 alumnos que demanda mucho más interés en cuanto a sus
relaciones interpersonales.

En cuanto a la variable mujer en la dimensión miedo a la ruptura se evidencia un alto


porcentaje en cuanto al nivel normal con un 72% conjuntamente también se denota en el
nivel alto un 6%, en la variable varón se evidencio un 57% en el nivel normal y en cuanto
al nivel alto un 10%.

En cuanto a la variable mujer en la dimensión miedo e intolerancia a la soledad se


evidencia un alto porcentaje en cuanto al nivel normal con un 82% conjuntamente
también se denota en el nivel alto un 4%, en la variable varón se evidencio un 66% en el
nivel normal y en cuanto al nivel alto un 10%.

En cuanto a la variable mujer en la dimensión prioridad de la pareja se evidencia un alto


porcentaje en cuanto al nivel normal con un 90% conjuntamente también se denota en el
nivel alto un 4%, en la variable varón se evidencio un 66% en el nivel normal y en cuanto
al nivel alto un 6%.

En cuanto a la variable mujer en la dimensión necesidad de acceso a la pareja se evidencia


un alto porcentaje en cuanto al nivel normal con un 78% conjuntamente también se denota
en el nivel alto un 4%, en la variable varón se evidencio un 57% en el nivel normal y en
cuanto al nivel alto un 4%.

En cuanto a la variable mujer en la dimensión deseo de exclusividad se evidencia un alto


porcentaje en cuanto al nivel normal con un 88% conjuntamente también se denota en el
nivel alto un 5%, en la variable varón se evidencio un 62% en el nivel normal y en cuanto
al nivel alto un 11%.

En cuanto a la variable mujer en la dimensión deseo de subordinación y sumisión un alto


porcentaje en cuanto al nivel normal con un 74% conjuntamente también se denota en el
nivel alto un 1%, en la variable varón se evidencio un 55% en el nivel normal y en cuanto
al nivel alto un 6%.
En cuanto a la variable mujer en la dimensión deseo de control y sumisión, se encontró
un alto porcentaje, en cuanto al nivel normal con un 92%, conjuntamente también se
denota en el nivel alto un 1%, en la variable varón se evidencio un 85% en el nivel normal
y en cuanto al nivel alto un 2%.

Finalmente se concluye que en la dimensión deseo de control y sumisión se obtuvo un


mayor porcentaje en cuanto al sexo femenino lo que permite deducir que la mujer es
vulnerable a desarrollar un patrón de sumisión.

En cuanto a la dimensión deseo de control y sumisión se obtuvo un mayor porcentaje en


el sexo masculino, lo que permite deducir que es vulnerable a poder desarrollar un patrón
de sumisión.

En cuanto al primer ciclo, se evidencio que en la dimensión subordinación y sumisión se


obtiene un puntaje de 83% en la categoría normal, y en la categoría alta un 5%. En el
segundo ciclo, la dimensión con mayor puntaje porcentual de 79% en el nivel normal, y
el nivel alto con un 21%.
En el tercer ciclo se obtuvo un puntaje de 83% en la categoría normal, y en la categoría
alta un porcentaje de 2%.
En el cuarto ciclo, se dedujo un puntaje de 54% en la categoría normal, así mismo
encontramos en la categoría alta un porcentaje de 23%.
En el quinto ciclo, encontramos un porcentaje de 81% en la escala normal.
En el sexto ciclo, obtuvimos de porcentaje un 58%, del mismo modo un porcentaje de 8%
en la categoría alta.
En el octavo ciclo, obtuvimos un nivel de 57% en la categoría normal. En la categoría
alta obtuvimos un porcentaje de 14%.
En el noveno ciclo, se obtuvo un porcentaje de 50% en la categoría normal.
En el décimo ciclo, se desarrolló un puntaje de 69% en la categoría normal, del mismo
modo un 8% en la categoría alta.

En relación a variable edad en el rango de 16 – 21 años, respecto a la dimensión miedo a


la ruptura se obtuvo un puntaje de 67% en la escala normal. Del mismo modo un
porcentaje de 4% en la categoría alta.

En el rango de 22 – 28 años, respecto a la dimensión deseo de control y dominio se obtuvo


un puntaje de 86% en la escala normal.
En la dimensión deseo de exclusividad en el rango de 29 – 56 años, se obtuvo un puntaje
de 100% en la escala normal.

CONCLUSIONES

 En relación al nivel de dependencia emocional en un nivel general se pudo obtener


un puntaje de un 76% en relación a la categoría normal, 11% en relación a la
categoría significativo, 7% en relación de la categoría moderado y 6% en relación
a la categoría alto. Esto permite evidenciar que la población universitaria se
encuentra en la categoría normal significando que no existe una dependencia
emocional marcada.

 En cuanto a la variable mujer en la dimensión miedo a la ruptura se evidencia un


alto porcentaje en cuanto al nivel normal con un 72% conjuntamente también se
denota en el nivel alto un 6%, en la variable varón se evidencio un 57% en el nivel
normal y en cuanto al nivel alto un 10%.
 nivel normal y en cuanto al nivel alto un 10%.
 En cuanto a la variable mujer en la dimensión prioridad de la pareja se evidencia
un alto porcentaje en cuanto al nivel normal con un 90% conjuntamente también
se denota en el nivel alto un 4%, en la variable varón se evidencio un 66% en el
nivel normal y en cuanto al nivel alto un 6%.
 En cuanto a la variable mujer en la dimensión necesidad de acceso a la pareja se
evidencia un alto porcentaje en cuanto al nivel normal con un 78% conjuntamente
también se denota en el nivel alto un 4%, en la variable varón se evidencio un
57% en el nivel normal y en cuanto al nivel alto un 4%.
 En cuanto a la dimensión deseo de control y sumisión se obtuvo un mayor
porcentaje en el sexo masculino, lo que permite deducir que es vulnerable a poder
desarrollar un patrón de sumisión.
 En cuanto al primer ciclo, se evidencio que en la dimensión subordinación y
sumisión se obtiene un puntaje de 83% en la categoría normal, y en la categoría
alta un 5%. En el segundo ciclo, la dimensión con mayor puntaje porcentual de
79% en el nivel normal, y el nivel alto con un 21%.
 En el cuarto ciclo, se dedujo un puntaje de 54% en la categoría normal, así mismo
encontramos en la categoría alta un porcentaje de 23%.
 En el octavo ciclo, obtuvimos un nivel de 57% en la categoría normal. En la
categoría alta obtuvimos un porcentaje de 14%.
 En el rango de 22 – 28 años, respecto a la dimensión deseo de control y dominio
se obtuvo un puntaje de 86% en la escala normal.

 En la dimensión deseo de exclusividad en el rango de 29 – 56 años, se obtuvo un


puntaje de 100% en la escala normal.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda al área de bienestar estudiantil de dicha universidad en la cual se


aplicó esta investigación, tener en cuenta que esta información sirve para conocer
esta problemática psicosocial que afecta al desarrollo académico de los
estudiantes de la universidad.
 A partir del contacto con la información obtenida, tener la iniciativa de dar a
conocer los resultados a la población involucradas y así promover la
concientización de los individuos en relación al tema.
 Se debe de realizar un plan de intervención con los casos que ostentan una
categoría moderada y alta, siendo estos: Las Mujeres, el primer ciclo, el cuarto
ciclo, el octavo, las edades ente 22-28 años
 Mediante un plan de prevención y promoción, concientizar a la población
estudiantil que al momento presenta una categoría baja y significativa tras los
resultados de dicho test siendo estas: Los Varones, tercer ciclo, noveno ciclo y las
edades entre 16-21 años, y 29- 56 años.

REFERENCIAS

Fresneda , S. (2015). ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LOS PATRONES QUE SE HAN


APRENDIDOGENERACIONALMENTEY QUE FACILITAN QUE UNA
PERSONA SE INVOLUCRE EN RELACIONES AFECTIVAS DEPENDIENTES.
Bogota: libertadores. Obtenido de
http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/585/FresnedaG%C3
%B3mezSandraViviana.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Acosta, D., Amaya, P., & De la Espriella, C. (2010). Estilos de Apego Parental y
Dependencia Emocional en las Relaciones Románticas de los Adolescentes (Tesis
inédita de especialización). Instituto de Postgrados FORUM, Universidad de la
Sabana., Bogotá, Colombia.
Añazco Lalama, Á. S. (2016). AUTOESTIMA Y DEPENDENCIA EMOCIONAL EN
LOS ADOLESCENTES DE TERCERO DE BACHILLERATO DE LA
UNIDAD EDUCATIVA SALCEDO”. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, 15-17. Obtenido de
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23849/2/Tello%20Carrillo%20Jesse
nia%20del%20Carmen.pdf
Aponte Hurtado, D. (2015). DEPENDENCIA EMOCIONAL Y FELICIDAD EN
ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA. Universidad
Automa del Peru , Lima - Peru. Obtenido de
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/140/1/APONTE%2
0HURTADO.pdf
Bolbontin , A. (2011). IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS
CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA
PERSONAL. España: Valladolid. Obtenido de
https://consaludmental.org/publicaciones/Impactoleydependenciadesdeautonomi
apersonal-AntonioBalbontin.pdf
Castelló Blasco , J. (2005). LA DEPENDENCIA EMOCIONAL COMO UN
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD. Alianza Editorial, 1-2. Obtenido de
http://www.dependenciaemocional.org/LA%20DEPENDENCIA%20EMOCIO
NAL%20COMO%20UN%20TRASTORNO%20DE%20LA%20PERSONALID
AD.pdf
Castelló, J. (25 de Enero de 2005). INFOCOPONLINE. Obtenido de INFOCOPONLINE:
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=528
Castelló, J. (2010). (Alianza, Editor) Obtenido de
file:///C:/Users/William/Downloads/357769717-Dependencia-emocional-
Caracteristicas-y-tratamiento-Jorge-Castello-Blasco-pdf.pdf
Cipriano De La Cruz, D. M. (2016). Esquemas desadaptativos tempranos y dependencia
emocional en estudiantes de 5to año de secundaria de las Instituciones Educativas
Públicas de Nuevo Chimbote en el año 2016. UCV, 23-24. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/402/cipriano_dd.pdf?sequen
ce=1
Corbo, A. A. (2012). Obtenido de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680162/anguita_corbo_alba_t
fm.pdf?sequence=1
Diaz León, A. (2012). Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes
universitarios. Universitas Psychologica, 42-45. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/647/64723241004.pdf
Espil Cabanillas, j. (2016). DEPENDENCIA EMOCIONAL SEGÚN GÉNERO EN
DOCENTES CASADOS DE COLEGIOS PRIVADOS DE LA PROVINCIA DE
CHEPEN. Obtenido de
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1837/1/RE_DERECHO_DEPE
NDENCIA.EMOCIONAL.SEG%C3%9AN.G%C3%89NERO.DOCENTES.CA
SADOS_TESIS.pdf
Esquivel, K. S. (Enero de 2016). Obtenido de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Salguero-Karen.pdf
Europa, C. d. (1998). relativa a la dependencia. Consejo de Europa, 9. Obtenido de
http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0110a.pdf
Fajarde, A. C. (2016). Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25601/1/Trabajo%20de%20g
raduaci%C3%B3n.pdf
Galarza, C. (2012). Relación entre el nivel de habilidades sociales y el clima socio
familiar de los adolescentes de la I.E. Fe y Alegría. . (Tesis inédita de
Licenciatura), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Gonzales, S. M. (1999). Lavado de manos. España: Centro de publicaciones, secretaria
de extension, UNI.
Hernadez, E. (2016). DEPENDENCIA EMOCIONAL EN LAS RELACIONES DE
PAREJA DE LOS/LAS ADOLESCENTES DEL PUERTO DE LA CRUZ. España:
Puerto. Obtenido de
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/3582/DEPENDENCIA%20EMO
CIONAL%20EN%20LAS%20RELACIONES%20DE%20PAREJA%20DE%20
LOSLAS%20ADOLESCENTES%20DEL%20PUERTO%20DE%20LA%
20CRUZ.pdf? Sequence = 1
Lemons Hoyos , M., & Londoño Arredondo, N. (2006). Cuestionario de dependencia
emocional en población colombiana . 5,6.
Mallma Fernández, N. H. (2014). RELACIONES INTRAFAMILIARES Y
DEPENDENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UN
CENTRO DE FORMACIÓN SUPERIOR DE LIMA SUR. Tesis. Obtenido de
http://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/AUTONOMA/96/1/MALLMA%2
0FERNANDEZ.pdf
Paez, D., Fernandez, I., Campos, M., Zubieta, E., & Casullo, M. (2007). Apego
Seguro,Vínculos Parentales, Clima Socio Familiar e Inteligencia Emocional:
socialización, regulación y bienestar. Universidad del País Vasco, España.
Pérez Valverde, K. D. (2013). Efectos de la dependencia emocional en la. Obtenido de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/472/1/T-UCE-0007-1.pdf
Socorro Ruiz, M. (2013). “Dependencia emocional: características e intervención,
análisis de dos casos clínicos”. Universidad Autonoma de nuevo León, 35-37.
Obtenido de
https://cd.dgb.uanl.mx/bitstream/handle/201504211/5757/21153.pdf?sequence=
1

MODIFICAR INTRODUCCIÓN
REDUCIR TABLAS
DESCRIBIR LOS RESULTADOS
PRESENTAR SBADO A LAS 8 Y MEDIA HASTA LAS 9 MAXIMO

ANEXOS

You might also like