You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS PECUARIAS

Andropogon gayanus KUNTH

CURSO : PRODUCCION Y MENEJO DE PASTOS Y FORRAJES

DOCENTE : ROBLES RODRIGEZ, RAFAEL

PEREZ MENDOZA, GUDER ELVIRA

ESTUDIANTE : MOREL CASTRO, wilder alex

CICLO : 2018-II

TINGO MARIA – PERÚ


Dedicatoria

Dedico este trabajo a la Universidad Nacional Agraria de la Selva. A los

docentes que me forman día a día, en especial a la ing. PEREZ

MENDOZA Guder Elvira.

Agradecimientos

Agradezco a Dios a mis padres a mis hermanos por ayudarme a superar

como persona y futuro profesional.


I. INTRODUCCIÓN

Andropogon gayanus kunth es una especie nativa de África conocida en

nuestro país como san Martín. Tiene buena resistencia a la sequía, resiste al

pastoreo y a las quemas periódicas. Como pasto de corte también es usado

para la alimentación de cobayos, ovino, bovinos y otros animales forrajeros.

Su forma es natural hasta de 3 metros de altura, pero generalmente no

menor a un metro.

Es una gramínea forrajera de porte alto perenne, erecto. Sus características

de alta producción, aun en condiciones de baja fertilidad de los suelos,

aunando su compatibilidad con las leguminosas hacen que esta especie

tenga buen potencial en el trópico.

Las temperaturas donde cultivan son en los de la selva ósea los climas

tropicales con precipitaciones de 400 hasta 1500mm año, eso en caso de

nuestro país.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. consideraciones generales del cultivo

2.1.1. Origen

El andropogon gayanus kunth, es una especie forrajera perenne,

originaria de África tropical en donde se encuentran formando sabanas

nativas. En 1973 fue introducido por el CIAT-Colombia, difundiéndose

posteriormente en todo Latinoamérica.

Además (Molina, 1992). Esta planta es originaria de África tropical, es la

especie dominante del norte de Nigeria y se ha introducido en algunos

países de América Central, América de Sur y el Caribe.


En 1978 fue introducida en el Perú por el programa de pastos del

ministerio de agricultura, misión holandesa de Tarapoto del centro

internacional de agricultura tropical CIAT-Colombia.

En 1980 fue liberado por los programas nacionales de investigación de

agricultura de Colombia (ICA) y Brasil (EMBRAPA); poco después fue

liberado para uso comercial en Venezuela por FONAIP, panamá (IDIAP)

y Perú INIPA, hoy en día Más de 180 mil hectáreas, han sido sembrados

con este pasto en los cerrados de Brasil y en más de 30 mil hectáreas en

otros países de Latinoamericanos.

2.1.2 clasificación botánica

Familia: gramínea

Sub-familia: andropogonácea

Género: andropogon gayanus kunth

Nombre común: conocido en algunos países latinoamericanos

como andropogón, azul de Rodesia, pasto gamba, pasto gambia,

carimagua-1. En nuestro país se le conoce como andropogon, pasto

gamba y pasto san Martín. (Mejia, M. M. 1984).


(Clayton y renvoize, 1982). dice: la especie andropogon gayanus kunth

pertenece a la tribu andropogonacea situada dentro de la sub familia

panicoideae de las gramíneas. El género andropogon comprende

aproximadamente 100 especies anuales y perennes dispersas por todo el

trópico, que son especialmente proliferas en África y América.

Actualmente hay cuatro variedades botánicas reconocidas de A.

gayanus, cuyas características distintivas se basas especialmente en la

pilosidad de las espiguillas. (Clayton, 1992):

Variedad gayanus (var. Genuinus Hack.)

Entrenudos y pedicelos del raquis ciliados a lo largo de un solo margen;

espiguilla pedicelada glabra; espiguilla sesil de 10 a 20 mm de longitud, y

aristas de la espiguilla pedicelada de 1 a 2 mm de longitud.

Variedad tridentatus Hack.

Entrenudos y pedicelos del raquis ciliados a lo largo de un solo margen;

espiguilla pedicelada vellosa o pubescente; espigulla sésil de 6 a 8 mm de

longitud; la arista de la espiguilla sésil de 15 a 30 mm de longitud, y la de la

espiguilla pedicelada de 5 a 10 mm de longitud.


Variedad. polycladus (hack) W. D. Clayton

(sinónimo: variedad. Squamulatus (Hochst.) Stapf)

Entrenudos y pedicelos del raquis ciliados a lo largo de un solo margen;

espiguilla pedicelada glabra; espiguilla sésil de 5 a 6 mm de longitud; la

arista de la espiguilla sésil de 15 a 30 mm de longitud, la de la espiguilla

pedicelada de 3 a 7 mm de longitud.

Variedad. bisquamulatus (Hochst.) Hack.

Semejante a la variedad. Polycladus, pero con la espiguilla pedicelada de

pilosa a vellosa.

Según otros autores, quienes han estudiado no solamente especímenes de

herbario sino también plantas vivas, parece existir una variación continua de

las características utilizadas por los taxónomos para las variedades (Foster,

1986; monniaux, 1978). Se ha informado que las cuatro variedades crecen

hasta una altura mayor a 3 metros (Rose-Innes, 1977).

Bowden (1963), haciendo referencia a las variedades bisquamulatus,

gayanus y polycladus, indica la variedad biscuamulatus, es más vigorosa

y agresiva que las otras dos y considera que, cuando no se hace distinción

entre variedades, en la mayor parte de las referencias encontradas en la

literatura agrícola sobre A. gayanus se refieren a la variedad

bisquamulatus. En general, la variedad bisquamulatus se considera más

vigorosa que la variedad polycladus (Mejia. 1984). Bowden 1964. También

menciona la densidad de la barba del callus de la espiguilla sésil como una


característica distintiva de las variedades: mientras la varva del callus es rala

en la variedad gayanus, es densa en la variedad polycladus y en la

variedad bisquamulatus.

La variedad gayanus es fácilmente reconocible por los fascículos densos de

hojas cortas que se desarrollan en los nudos después de la floración (Rose-

Innes, 19977). El mismo autor menciona que en la variedad tridentatus las

hojas son menos variables que en las otras tres variedades.

2.2 . características morfológicas.

2.2.1. Características botánicas

Andropogon gayanus es una gramínea perenne, erecto, fibrosa que

crece formando macollos hasta de 1.00 m. de diámetro y produce un

buen número de hojas y tallos, los cuales alcanzan alturas de 1.00 a

3.00 m. produce raíces profundas, finas gruesas altamente

ramificadas, además de raíces superficiales finas. (Mejia, M. M.

1984.).

La descripción morfológica de andropogon gayanus se basa en

estudios realizados por Bowden 1964, Clayton 1972, Rose-innes

1977 y Clayton y Renovoize 1982:

Andropogon gayanus es una gramínea macollada de porte alto, de

constitución gruesa, erecta y perenne con culmos de 1 a 3 metros de


altura a causa de los entrenudos cortos de sus rizomas y de su

ramificación intravaginal, forma macollas hasta de un metro de

diámetro.

Las láminas foliares son lineales-lanceoladas, aguda 100 cm de

longitud y de 4 a 30 mm de anchura, y generalmente se adelgazan

hacia la nervadura central prominente, en su base, formando un

seudopeciolo; son pubescentes en ambos particularmente cuando las

hojas son jóvenes, y con frecuencias glaucas y escamosas a lo largo

de los márgenes. (Foster 1962) encontró que la variación en pilosidad

y en altura de la hoja era mayor dentro de las variaciones polycladus

y bisquamulatus que entre ellas mismas.

2.2.2. hojas.

Las hojas son de color verde claro, pubescentes en su mayoría; en

ciertas épocas del año, particularmente en la época seca algunas

hojas se tornan de color violáceo. Los tallos constan de

inflorescencias largas y ramificadas con abundante producción de

flósculos fértiles provistas de aristas pubescentes. (INSTITUTO

COLOMBIANO AGROPECUARIO. 1978).

El número de espigas por tallo floral es variable de acuerdo a la

densidad de siembra, variando de 14 a 26.

En un estudio de los mecanismos de control de floración de

andropogon gayanus KUNTH (Tompsett, P.B. 1976.) se comprobó


que esta es una planta de día corto con un fotoperiodo crítico para la

floración entre 12 a 14 horas; la floración se intensifica por

acortamiento de la duración del día de 12 a 8 horas o por exposición

de las plantas viejas a tratamientos de días cortos. La temperatura

óptima para la floración es aproximadamente 25 c°, pero las

temperaturas nocturnas bajas (15 c°) la inhiben drásticamente.

Tanto la hora del día como la fecha de floración están relacionados

con el origen del ecotipo (Mejia, M. M. 1984.), esto es probablemente

una respuesta al fotoperiodo mencionado por (Tompsett, P.B. 1976.).

se observó también que la duración de la floración es una sola planta

puede continuar aproximadamente durante 60 días, lo cual no es

favorable para una producción comercial de semilla, por lo tanto, se

requiere prácticas de manejo para promover una floración más

sincronizada. (Fergunson, J. E. 1981.).


Mostrando las hojas de andropogon gayanus kunth. (fuente propia)

Andropogon gayanus es una gramínea macolladora de abundantes

hojas, constitución gruesa, recta, de porte alto, perenne con una altura de

1 – 3 m de raíces profundas (gruesas y robustas).

2.2.3. raíces

Generalmente se describen como gruesas y robustas y se clasifican en

tres tipos: raíces fibrosas finas menos de 0.5 mm de diámetro y 1 m de

longitud, raíces verticales de 0.5 mm de diámetro y raíces cordadas 2 – 3

mm de diámetro y menos de 1 m de longitud.


Son las responsables de la resistencia a las sequías, extrayendo el agua

y nutrientes de las capas más profundas del suelo. Las raíces fibrosas:

tienen la función de absorber el agua cerca de la superficie del suelo. Las

cordadas: son las que proporcionan el anclaje a la planta y al maceran

almidón, hace uso temprano de las primeras lluvias (BORDEN, 1963).

Tallos cálamo (cañal hueco o sólidos), a veces rizomas (tallos

subterráneos), o estolones (tallos rastreros), erectos (con raíces

adventicias en los nudos).

Raíz de andropogon gayanus kunth (fuente propia)


2.2.4. inflorescencia.

Se sabe que el Andropogon gayanus kunth. Se caracteriza por una baja

sincronización floral lo que significa una floración des uniforme y

prolongada, floración máxima ocurre de 2 – 3 semanas, contadas a partir

del inicio de la misma y la madurez óptima – punto óptimo de cosecha

ocurre 2 – 3 semanas después.

Inflorescencia de andropogon gayanus kunth. (fuente propia)

El Andropogon gayanus se reproduce sexualmente, la fertilización

cruzada de esta gramínea ocurre principalmente por la polinización eólica


y el factor principal que influye en la floración es la foto período (FOSTER,

1962).

Inflorescencia consta de racimos pálidos en pares que forman una

canícula falsa espada, los entre nudos y pedicelos del raquis son

claviformes y ciliados a lo largo de un margen, los racimos tiene de 4 – 9

cm de longitud y contienen aproximadamente 17 pares de espiguilla.

La temperatura óptima para la floración es de 25 °C, y la temperatura

nocturna inferior a los 20 °C, retrazando notoriamente la floración de esta

gramínea (TOMPSETT, 1976).

FOSTER (1962), citado por FERGUSON (1981), reportó que la floración

de esta gramínea suele permanecer en la planta durante 60 días

aproximadamente.

2.2.5. tallo.

(fuente propia), el tallo tiene una apariencia delgada, al ser cortado a una

edad de tres meses muestra resistencia al corte por su alto contenido de

lignina.
Tallo de andropogon gayanus kunth constituido por muchos macollos hasta

80 (fuente propia).

2.2.6. macollo.

(Fuente propia), los macollos que son mas 50-80 constituyen una planta

frondosa de andropogon gayanus kunth. Son el sostén de la sabia

elaborada.
Macollos de andropogon gayanus kunth. 60 macollos (fuente propia)

2.2.7. altura de la planta.

(Fuente propia), la altura llega a superar los tres metros con tres mese de

edad, pero las recomendaciones de corte son de menor altura a los 60-75

días.
Andropogon gayanus kunth con altura con 3.20 m. a la edad de 3 meses.

(fuente propia)
2.3 Adaptación (ecosistema).

2.3.1. clima y suelos.

Jones, C. A. 1979, con respecto a los requerimientos edáficos menciona que

se trata de un pasto muy versátil que se adapta bien en trópicos muy secos

o muy húmedos y de igual manera se adapta muy bien a los suelos

medianamente acido e infértiles como alfisoles y molisoles, a suelos ácidos e

infértiles con toxicidad aluminio (ultisoles y oxisoles), sin embargo, se

desconoce su adaptación a suelos alcalinos y sódicos.

Feria et al, (1982) reportaron que Andropogon se adapta muy bien a

regiones donde la temporada es bastante larga (hasta 7 meses). Se adapta

desde el nivel del mar hasta los 980 msnm, presentando un rango de

adaptación en una amplia gama de condiciones edáficas de los aluviales

(vertisoles y molisoles) y suelos de media fertilidad (alfisoles y entisoles)

hasta tolerar los suelos ácidos e infértiles con alto contenido de aluminio.

Alcanzan un buen desarrollo en zonas con precipitaciones entre 900- 1500

mm por año, quemas periódicas y pastoreo continuo. Es tolerante a las altas

temperaturas (35 °C.) aunque crece mejor entre 34 – 37 °C.

El andropogon gayanus tiene un gran potencial como gramínea pionera para

los suelos ácidos de los trópicos. Aunque la experiencia que se tiene hasta

el momento es casi exclusivamente con la acción CIAT 621, las especies

presentan una gran capacidad de adaptación, puesto que es capaz de


crecer en suelos de baja fertilidad y responder significativamente al P

aplicado como también a otros minerales. (Muro. J. M. C. 1961.)

2.3.2. bosque seco tropical.

Tiene una extensión aproximada de 2000 km cuadrados y presenta las

siguientes características: temperatura superior a 24 grados centígrados.

Promedio de lluvias entre 1000 y 2000 milímetros (mm), altura entre 1 y

1100 metros sobre nivel del mar (m.s.n.m.). comprende suelos muy para la

ganadería especialmente para la costa atlántica, valle del cauca y alto

magdalena. Zona muy adecuada para la ganadería de carne y donde se

explota intensivamente, se puede tener lecherías rentables. En las

explotaciones más tecnificadas se cuenta con riego. En algunas regiones

como la parte oriental de los llanos (límites con Venezuela), donde los suelos

son muy pobres, se tiene ganadería principalmente ganadería de forma

extensiva. (Bernal. Javier. E. 1991.)

2.3.3. atributos principales de la especie.

Skerman et al, (1992). Menciona los atributos principales de esta especie:

Excelente crecimiento y producción de materia seca en suelos ácidos e

infértiles, con mínimos insumos.


Excelente tolerancia a la sequía el 10 % de sus raíces tienen un diámetro de

0.5 mm y forma cuerdas de raíces que penetran hasta más de 80 cm de

profundidad, quema y altos niveles de saturación de aluminio. Bajos niveles

de requerimientos de fósforo y nitrógeno.

La producción de pasto alcanza más de 20 toneladas por hectárea de

materia seca en época de lluvia y 4 toneladas en épocas de verano (CIAT.

FONAIAP, 1983). Alta eficiencia de agua, resistente plagas y enfermedades,

compatibilidad con leguminosa, alta producción de semilla, alta palatabilidad,

calidad nutritiva aceptable, alta productividad animal y buena persistencia, se

recupera en periodos de sequías. Por su rendimiento de forraje puede

soportar una carga animal de 3 U. A ha-1 en invierno y 1.5U. A ha-1 en

verano.

2.4 Potencial productivo.

2.4.1. producción.

Según (Mendocilla. R. 1980.). la máxima producción de materia verde es de

37. 71 TmF/ha. A los 75 días de corte con nivel de nitrógeno a 150 kg/ha.

mientras que la mínima con el mismo nivel de nitrógeno a los 15 días de

corte es de 3.27 tm/ha.

Según (Mendocilla. R. 1980.). la máxima producción de materia seca es de

13.41 Tm/ha. A los 75 días de corte con nivel de nitrógeno a 150 kg/ha.
mientras que la mínima con el mismo nivel de nitrógeno a los 15 días de

corte es de 0.74 tm/ha.

2.4.2. materia seca.

Rendimiento de materia seca (M. S). El rendimiento en producción de

materia seca varía de acuerdo a la estación (invierno y verano), según

(Sirias Salgado, 1967), esta variación fue de 15 – 30 ton ha-1 de forraje

seco en invierno y de 3 – 5 ton ha. En verano.

2.4.2. Producción de semilla.

Según (Quispe. S. 1983.). la producción de semilla con tratamiento de 150-

60-80 de N-P-K respectivamente se obtuvo una cosecha de 917 kg/ha. Y

con tratamiento de 100-60-80 de N-P-K respectivamente es de 798 kg/ha.

la semilla de pasto no se recolecta directamente de las plantas en pie. Estas

deben cortarse, lo cual se puede realizar de forma manual o con máquinas

combinadas convencional. En el caso del pasto gamba (Andropogon

gayanus kunth), cuya semilla tiene arista y abundante pelusa, el corte

mecanizado es lento y difícil pues la combinada se embaraza y

disminuyendo la eficiencia de la misma, por esta razón se recomienda que el

corte de la semilla se haga manualmente.

A demás el pasto gamba presenta una floración irregular lo que hace que la

maquina triture gran parte de tallos y hojas y combinarlas con la semilla, lo


que baja la pureza de la semilla. Formación de parvas: con las plantas

cortadas se hacen parvas en forma rectangular.

2.5 . valor nutritivo.

Valor nutritivo de mediano a bajo, sin embargo, su palatabilidad es superior a

la del Brachiaria decumbens, Panicum maximum, ganancias de peso por

animal oscilan entre 110 – 150kg por animal por año, alta capacidad de

carga 2 – 4 animal ha-1.

2.5.1. Composición química

La composición química según (Lopez, W: Silva, G: Veramendi,

E.1983), después de realizar varios estudios del pasto gamba

encontró los siguientes valores: proteína bruta 10.3 %; fibra bruta

36%; extracto etéreo 3%; cenizas 9.6% y su coeficiente de

digestibilidad de la materia seca es 58%, dependiendo del

rendimiento de los pastos, en cuatro factores fundamentales que son

los siguientes:

A. Género, especie.

B. Naturaleza del suelo sobre el cual crecen las plantas.

C. Condiciones climáticas; durante el crecimiento.

D. Estado de maduración de la planta.


Siendo el efecto de cada uno de estos factores, diferentes para cada

elemento. (Gomez, S. J. et al, 1982).

Según (Mendocilla. R. 1980.). la máxima producción de proteína bruta

es de 10 .77 % a 15 días de corte y con nivel de 150 kg de nitrógeno

por hectárea. La mínima es de 6.4% con el mismo nivel de nitrógeno y

75 días de corte mientras que a los 90 días de corte el porcentaje de

proteína es de 5.65%.

También menciona la producción de proteína bruta en kg/ha. En

donde la máxima producción de proteína se da a los 75 días de corte

con nivel de 150 kg/ha de nitrógeno es de 858.2 kg/ha. Y al mismo

nivel de nitrógeno, pero a los 15 días de corte es de 57 kg/ha.

Según (Mendocilla. R. 1980.). la producción de fibra bruta en % en su

máxima a los 75 días de corte y un nivel de 150kg/ha. de nitrógeno es

de 40.1 % y el mínimo es a los 15 días de corte al mismo nivel de

nitrógeno es de 30.2%.

2.6 . forma de uso del pasto.

2.6.2. pastoreo.

Las formas en que se utiliza este pasto son directamente al pastoreo,

como heno y ensilaje. En pastoreo se recomienda utilizar con ganado en


desarrollo, de carne cría y vacas de bajo o mediano potencial, con cargas

menores de 2.7 UGM ha-1.

Su valor nutritivo es relativamente bajo, aunque es aceptable y con alto

grado de utilización por los animales que lo consumen, lográndose

ganancias de 475 kg ha-1 año-1 con cargas entre 3 y 4 animales en

desarrollo. (Producción en el pacifico 45 ton mz-1 año-1.).

Skerman (2003). Explotación en corte no es recomendable para el corte,

ya que sus capas se deterioran rápidamente, mostrando una pobre

persistencia. No obstante, se puede obtener 8 rendimientos entre 17 y 20

ton de MS ha-1 año-1. Cuando se corta a intervalo de 8 semanas y a una

altura de 20 – 25 cm.

2.6.2. otro uso.

(Lascano, 1989). Posibilidad de utilización para heno y ensilaje. El pasto

gamba (Andropogon gayanus kunth), se ha conservado como ensilado y

heno, aunque su valor nutritivo sea bajo (Ademosun, 1973).

Calidad del forraje bajo condiciones de pastoreo. (Ludlow, Charles, Eduard

1980) Y (Ludlow 1985), señalan que los forrajes son comunidades vegetales,

que son defoliadas continuamente por el ganado o cosechado por maquinas.

Esta actividad afecta el área foliar y altera la lámina de la hoja, dado que se

da una alteración brusca de la estructura y edad de las hojas, lo que a su

vez cambia las características fotosintética y respiratoria de la pradera.


Por tanto, la composición de las células vegetales se modifica, cambia el

valor nutritivo y se altera la posibilidad de rebrote de la misma. (PARSON

etal, 1988), al evaluar diferentes proporciones de las láminas de las hojas,

determinaron que la proporción de hojas jóvenes fue mayor cuando aplicó un

pastoreo rotacional severo con tres días de ocupación y 12 a 13 días de

descanso respecto al pastoreo continuo.

2.7 manejo agronómico.

2.7.1. la siembra.

En un experimento en Carimagua donde se sembró el pasto andropogon

gayanus kunth, en hileras con cubrimiento de las semillas y una colocación

del fertilizante bien controlados, se manejó considerablemente el

establecimiento. Además de un mayor número de plantas por unidad de

área, como consecuencia de la siembra en hileras, las plantas fueron más

vigorosas y el establecimiento resulta más uniforme en las praderas. La

cantidad de semilla utilizada fue 8 kg por hectárea, lo cual podría reducirse.

El efecto favorable de la siembre en hileras estuvo acompañado por un

mayor vigor inicial de las plantas, debido a un efecto más eficiente de los

fertilizantes aplicados en bandas directamente bajo las semillas. Aunque la


profundidad de siembra de 15 mm. No se recomienda para el andropogon

gayanus, los resultados muestran que tal profundidad para la siembra no se

constituye un problema serio para el establecimiento. (M. Cilroy, R. J. 1976.).

La forma de establecimiento puede ser mecanizada de manera convencional

o sea arado y dos pases de rastra y siembra al voleo o en surcos. Otra forma

es utilizando un producto químico para la erradicación de la vegetación y así

realizar la siembra, la que debe hacerse a una profundidad de 1.2 – 0.5 cm

(Bowden, 1963), 7 recomienda el establecimiento de grandes extensiones en

las que se desea tener una pradera rápida.

La propagación de esta especie se puede hacer mediante semilla botánica o

en forma vegetativa utilizando trozos de macollo (Jones, C. A. 1979). Se

pueden sembrar hasta 45 kg. De semilla sin limpiar por hectárea si su

pureza es desconocida, Bowden dice que 2 a 2.5 kg. De semilla pura

germinales es adecuado.

La tasa de siembra depende grandemente de la calidad de la misma.

Bogdan (1977) recomienda de 45 kg ha-1 de semilla sin limpiar y de 10kg

ha-1 si la calidad de la semilla es buena. Aunque también se puede

establecer por medio de material vegetativo. Para lo cual se utilizan pedazos

de cepas.

2.7.2. control de maleza.

Control de malezas. Una buena preparación del suelo y la utilización de

semilla de buena calidad sembrada en la época apropiada o sea en el inicio

del periodo lluvioso, malezas herbáceas de hojas anchas se pueden


controlar en la fase del establecimiento con herbicidas hormonales del tipo

2,4-D a razón de 1 -1.5 % de producto comercial por hectárea. Un sobre

pastoreo favorece el enmalezamiento de la pradera.

2.7.3. manejo de campo.

Según (Mendocilla. R. 1980.). la dosis de 150 kg/ha. De nitrógeno arrojaron

los más altos rendimientos.

En un experimento realizado en un suelo ultizol acido de baja fertilidad, en

Pucallpa, se determinó el potencial forrajero de andropogon gayanus. Esta

gramínea introducida recientemente de África. Supero en rendimiento a

hiparrhenia rufa, panucum máximum, brachiaria decumbens y digitaria

decunbens en varias mezclas compuestas por una gramínea sola y una

leguminosa. Andropogon gayanus se comportó bien como gramínea

acompañante a las leguminosas stylosanthes guinensis y zornia latifolia,

mientras que brachiaria decumbens suprimió las leguminosas sembradas en

estos ensayos durante el segundo año posterior al establecimiento. (Pinedo,

J. Y Sathirasegaran, K. 1973.)

Se cultivaron Gramineas, andropogon gayanus y digitaria depum como

cultivos puros y en forma asociada graminea-leguminosa, con el fin de

comparar su productividad en pokosae agricultiral – station (chana). Solo

andropogon gayanus supero el rendimiento en los cultivos mixtos de


andropogon-centrocema y andropogon-desmodium. los cultivos puros de

pubescens. D. leiocarpum y d. decumbens fueron todos superados en

rendimientos por sus asociaciones gramínea-leguminosa. Los rendimientos

de materia seca disminuyeron a la primera a la cuarta cosecha y luego

aumentaron otra vez, lo cual sugiere una variación estacional. La distribución

de la precipitación pareció influir sobre los rendimientos de MS. (Ramirez,

P.A. Lotero, C. J. 1976)

2.7.4. corte.

Según (Mendocilla. R. 1980.). la mejor época de corte debe ser a los 75 días

para su mejor aprovechamiento.

2.7.5. fertilización de andropogon gayanus kunth

El andropogon gayanus responde positivamente a la adición del azufre y

en menor grado a la del magnesio. Para la siembra de andropogon

gayanus en los suelos de las sabanas de los llanos orientales de Colombia,

se recomienda aplicar la siguiente dosis de fertilizantes: fosforo (p205) de 30

a 40 kg/ha., potasio (k20) 20 a 30 kg/ha., magnesio (Mg) 10 a 15 kg/ha y

azufre (S) 10 a 15kg/ha. Cuando se hace una siembra rala se aplica al

amento de la siembra por planta: 3 gr. De P, 1 gr. De K, 05 gr. De Mg y 0.5

gr. De S. si no se dispone de todos ellos, por lo menos debe aplicarse el

fosforo en las cantidades indicadas. (MEJIA, M. 1984).


Además, se halló que la MS por hectárea es de 4 a 25T/ha. Año con una

altura promedio de1000 m.m.s.m. con precipitaciones de 400 a 1500 mm

anuales. (1) FDA 49.9, proteína cruda 6.4, grasa 2.1, ceniza 5.7,

hemicelulosa 29.6, celulosa 39.6, lignina 9.2, (Domingo Mata P.1989).

Es considerada una especie adecuada con requerimientos medianos de

nutrientes, por lo tanto, se recomienda realizar anualmente al final de la

época de lluvia una fertilización de mantenimiento. Según análisis de suelo

se debe aplicar de 15 – 20 kg ha-1 de una fuente fosfórica, de 5 – 10 kg ha-1

de potasio, magnesio y azufre y hasta 25 kg de calcio.

La fertilización en relación con la época de siembra, lo mejor es la aplicación

unos días antes de que caigan las primeras lluvias o poco después que ha

comenzado el invierno. De esta manera se da la oportunidad que el pasto se

desarrolle rápidamente, pueda competir con las malezas y se establezca con

facilidad.

2.7.6. drenes.

El pasto andropogon gayanus kunth no es resistente a inundaciones por lo

que requiere de drenes bien marcados para suelos inundables, pero en

cambio para suelos con buena inclinación, y drenaje no seria necesario.


Drenes para el pasto andropogon gayanus de 20 cm. De ancho y 15 cm. De

profundidad. (fuente propia)

2.8 . plagas y enfermedades.

(fuente propia), Las enfermedades no se han registrado por el momento en

nuestra localidad. Ni en el país no hay fuentes sobe enfermedades.


4.1. Compatibilidad.

La asociación de leguminosas con gramíneas como el Andropogon

gayanus kunth CIAT 621, es de mucha importancia ya que de esta

manera el suelo puede recuperar minerales que a perdido a causa las

erosiones hídricas y eólica a causa de las continuas quemas. A demás es

una de las características del Andropogon gayanus kunth que puede

compartir con leguminosas tropicales principalmente con los del género

Stylosanthes, Pueraria y Centrocema.

En asocios con kudzú (Pueraria phaseoloides) han producido hasta 322

kg de carne por hectárea por año. Andropogon gayanus kunth,

responde adecuadamente a la aplicación de nitrógeno, reportes indican

de ganancias de peso vivo de 390 y 770 g por animal por día.

Para Andropogon gayanus sin nitrógeno y fertilizado con 122 kg de

nitrógeno por hectárea por año, para una producción de 116 y 250 kg

carne por hectárea por año. 3.9. La Quema y sus Efectos en el Suelo

Dentro del sistema de producción agrícola tradicional y sobre todo el

migratorio, la quema es una actividad rutinaria.

Los estudios llevados a cabo hasta el presente han demostrado que

existen efectos benéficos en lo relativo a la fertilidad química de los suelos

(SÁNCHEZ, 1981). Después de la quema el suelo muestra un incremento

en el pH y luego desciende gradualmente, asociado a este incremento en

el ph, también ocurre un descenso en los 11 niveles de aluminio

intercambiable y de la saturación de aluminio; de la misma forma se


observa un aumento de la disponibilidad de fósforo y de las bases

cambiables. Aportes de nutrimentos por cenizas - - kg/ha Localidad

Suelos Ca+2 Mg+2 K + Ghana Alfisoles 1.5 - 3.0 180 600 - 800 Brasil

Oxisoles Ultisoles 275 - 600 30 - 80 90 - 240 Fuente: Nye y Greenland

(1960, 1964, 1973), citados por Sánchez (1981).

Si bien la quema controlada tiene efectos benéficos, no puede entenderse

que su aplicación indiscriminada va siempre a resultar favorable a los

suelos. En efecto, aún bajo la agricultura nómada la quema puede

ocasionar cambios en las propiedades físicas de los suelos y en el

microclima, debido al aumento de la temperatura del suelo que pudiera

alcanzar 45 – 65 ºC a 2 cm de la superficie; al incremento de la

temperatura del aire y la eliminación del banco de semillas base para la

regeneración natural.

El sistema de producción "agricultura migratoria", presenta ciertas

ventajas como una alternativa sustentable de manejo de suelos y de

producción de cultivos en suelos del trópico húmedo como el caso del

Amazonas venezolano. Sin embargo, es necesario plantearse una línea

de investigación que apunte a incrementar la eficiencia en este sistema, a

través de la introducción de algunas innovaciones tecnológicas, que

deberían ser transferidas a las comunidades locales, luego de su

validación. No se dejan de reconocer ciertos impactos adversos de este

sistema en el ambiente, los cuales pueden ser mitigados con el tiempo si

se mantiene el manejo tradicional.


En efecto, además de los efectos negativos de la quema, las

deforestaciones asociadas a este sistema de producción pueden

favorecer entre otras cosas: a. un aumento de la temperatura del aire en

la superficie deforestada b. aumento de la temperatura del suelo, por

incidencia directa del sol c. aumento en las fluctuaciones diarias de

temperatura del suelo 12 d. incremento (hasta 25 veces) de la energía

solar incidente en el suelo desnudo e. alteración del régimen de humedad

del suelo (mayor desecamiento) f. mayores riesgos de erosión, en la

época de inicio de lluvias.

Si bien es necesario introducir ciertas mejoras a este sistema, debe

analizarse con mucho cuidado y no mal interpretar estas modificaciones

con un cambio a una agricultura de altos insumos, que cambie el patrón

de ocupación territorial de nómada a estable y continuo.

4.2. Reporte de invasora Especie exótica invasora

Es aquella especie o población que no es nativa, que se encuentra fuera

de su ámbito de distribución natural, que es capaz de sobrevivir,

reproducirse y establecerse en hábitats y ecosistemas naturales y que

amenaza la diversidad biológica nativa, la economía o la salud pública

(LGVS, 2010).
5. época de siembra

En la zona siempre se acostumbra sembrar el inicio de lluvias (octubre,

diciembre), pero el pasto por tener características sobresalientes se

puede sembrar durante todo el año.

6. amenazas a la salud pública

Representa un riesgo para edificios, carreteras y otra infraestructura, ya que

pueden alimentar incendios muy calientes (Vibrans, 2009).


III. CONCLUSIÓN

 se concluye que el pasto sanmartín se puede cultivar en los climas

tropicales. Desde los 100 hasta 1000. M.s.n.m.

 Fue introducido al Perú en 1978 por el ministerio de agricultura.

 Resiste al pisoteo, a las quemas y sequía. Además de

desarrollarse en suelos infértiles.

 Proteína bruta de 10.3%.

 Tiene alto grado de asociación con leguminosas.


IV. REVISIÓN

1. JOSE LUIS ORTIZ CORNEJO 1985. “ESTABLECIMIENTO DE

andropogon gayanus 621 EN ASOCIACIÓN CON zornia

latifolia 728 CON DIFERENTES TAZAS DE FERTILIZACIÓN”.

Tesis para optar el título a ingeniero zootecnista.

2. WALTER GUALBERTO MENDOCILLA RODRIGES 1980.

RESPUESTA DE ANDROPOGON GAYANUS 621 A LA

FERTILIZACIÓN NITROGENADA A DIFERENTES EDADES DE

CORTE.

3. BERNAL JAVIER E. PASTOS Y FORRJES TROPICALES

segunda edición. 1991. Revisado 12/12/2018. Pag. 31-40.

4. MURO. J. M. C. estudio de los suelos en tingo maría. Tesis ing.

Zoo. Tingo maría UNAS. 57 p 1961

5. M. CILROY, R. J. introducción al cultivo de los pastos tropicales

editorial Limusa. México 21-22 p. 1976

6. PINEDO, J. Y SATHIRASEGARAN, K. Manejo de praderas mixtas

de leguminosas-gramíneas en un ecosistema de bosque lluvioso

tropical. Pucallpa, Perú, 1973.

7. RAMIREZ, P.A. LOTERO, C. J. evaluación de mezclas de

gramíneas y leguminosa forrajeras tropicales bajo condiciones de

corte y pastoreo. Revista ICA Colombia. 11-12 p. 1976.


8. MEJIA, M. andropogon gayanus kunth. Bibliografía analítica.

Cali, Colombia. CIAT 1984.

9. http://www.tropicalforages.info/key/forages/Media/Html/entities/and

ropogon_gayanus.htm

10. CARLOS E. AREVALO AREVALO. 1987. Tesis para optar el título

a ingeniero zootecnista. “diferentes niveles de nitrógeno en la

producción de semilla del pasto andropogon gayanus KUNTH.

11. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/220959/Andropog

on_gayanus.pdf

12. http://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01m538.pdf

13. http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/articulos_ciat/2015/22999.pdf

14. (DOMINGO MATA P.1989) “rendimiento y composición química de

seis gramíneas introducidas en una sabana del sureste del estado

guarico”. Universidad Simón Rodríguez. Centro Regional Valle de

la Pascua, estado Guárico.

You might also like