You are on page 1of 7

CUADRO HEMÁTICO

Es un conjunto de exámenes de laboratorio que sirven para evaluar y cuantificar, algunas de las
diferentes partes de la sangre, la sangre está compuesta por los eritrocitos (glóbulos rojos), los
leucocitos (glóbulos blancos), las plaquetas y el plasma. La parte principal de Los glóbulos rojos es
la hemoglobina. La hemoglobina contiene oxígeno y hierro. Los glóbulos rojos llevan la hemoglobina
a las células del cuerpo y eliminan los desechos como el dióxido de carbono. Los glóbulos blancos
son los encargados de combatir las infecciones.

Con este conteo de este tipo de células, es posible confirmar el diagnostico de algunas enfermedades,
Considerando que cada una de estas células tiene funciones determinadas, el déficit o exceso de
éstas puede ser indicador de diferentes condiciones, infecciones o patologías. según si estas células
están sobre o bajo el rango normal. También permite detectar respuestas adversas a diferentes
tratamientos.

Considerando que cada una de estas células tiene funciones determinadas, el déficit o exceso de
éstas puede ser indicador de diferentes condiciones, infecciones o patologías.

HEMATOCRITO

Medición de la concentración de unos eritrocitos empaquetados en un volumen de sangre, que


corresponden al porcentaje total en la sangre del individuo, para su medición se aplica el método
del micro hematocrito

MATERIALES

 Centrifuga
 Lector de micro hematocrito
 Capilares azul (sin heparina), rojos (heparina)
 Plastilina celladora
 Muestra de sangre

Cuando la sangre ya contiene anticoagulante, se usan capilares sin heparina (azules); pero
cuando la muestra se toma y se utiliza inmediatamente debe usarse los capilares heparinizados
(rojos).

Procedimiento

1. Homogenizar la muestra en el tubo de ensayo suave y uniformemente.

2. Tomar la muestra con el capilar azul, la cual entrara por simple capilaridad; llenando
aproximadamente el 80% o ¾ partes del capilar.

3. Cerrar un extremo del capilar con la cera selladora.

4. Colocar el capilar en las ranuras numeradas del cabezal de la centrifuga.

5. Centrifugar entre 10,000 r.p.m. durante 4-5 minutos;

Una vez centrifugado, el capilar se habrá dividido en 3 partes:

 Columna de Eritrocitos.  Capa de Leucocitos y Plaquetas.  Columna de Plasma.


figura 1

figura 2 llenado del capilar figura 3 plastilina de sellado

Lectura

1. Sostener el tubo frente a la escala de manera que el fondo de la columna de eritrocitos quede
exactamente al mismo nivel de la línea horizontal correspondiente a 0.

2. Desplazar el tubo a través de la escala hasta que la línea marcada con el número 100 quede al
nivel del tope de la columna de plasma.

3. La línea que pase al nivel del tope de la columna de eritrocitos indicará el porcentaje del
Hematocrito.

Resultados
Se evaluó el hematocrito en tres diferentes tipos de sangre: equino, canino y felino. aparte se
evaluó la variación del color del plasma en cada una de las muestras. la medición del HCT
(hematocrito) en estas especies arrojo que se encuentra en los rangos normales de referencia
según la bibliografía consultada

Canino: 37-55 %

Felino: 24-45 %

Equino: 32- 55%

Esto indica que al momento de la toma de la muestra los animales no se encontraban nerviosos o
que presentaran una condición patológica que alteraran el valor del HCT. Los valores altos en el
hematocrito puede estar dados por un proceso de deshidratación o de excitación en el animal,
llevándolo a una policitemia, si esta disminuido por situaciones en donde se presente una
hemodilución, polidipsia, también puede verse reflejado un proceso anémico.

figura 4 lectura microhematocrito

Se realizo La valoración del plasma sanguíneo, para detectar anormalidades en su color que
pudieran significar alguna patología, el plasma equino en condiciones normales se va a tornar de
color ictérico ( amarillo), felino ( incoloro) y caninos ( ligeramente ictérico). con estas condiciones
dadas se puede determinar anormalidades en el color que indiquen algún proceso patológico,
también se puede encontrar un plasma hemoglobinemico ( lisis de los eritrocitos), a causa de dos
condiciones: infección que conlleve a hemolisis intravascular o falla humana en el procedimiento
en el laboratorio o toma de la muestra o un plasma lipemico ( color blanco), por excesos en lípidos
o alteraciones metabólicas.
figura 5 evaluación del plasma

FROTIS SANGUÍNEO

El Frotis Sanguíneo permite el estudio cualitativo de los diferentes componentes sanguíneos, ya


sea por cambios morfológicos en eritrocitos, leucocitos y/o plaquetas, la observación intra o
extracelular de parásitos o bacterias sanguíneas; así como también la estimación de recuentos
indirecto de las plaquetas.

La sangre debe ser fresca, recién obtenida y en lo posible evitarse realizar frotis de sangre con
anticoagulante; pues la más fina morfología de las células resalta en sangre sin anticoagulante,
mientras que la mayoría de anticoagulantes tienden a distorsionar las células. En caso que no
pueda evitarse usar sangre con anticoagulante, debe tenerse en consideración las características
de los diferentes anticoagulantes.

 Sangre con EDTA: dará una película de sangre bastante buena, si el frotis se prepara en el
término de 1 hora.
 Sangre con Heparina: produce un halo purpura en torno de todas las células y perdida de
una clara tinción de las estructuras citoplasmáticas.
 Sangre con Citrato utilizado solo con fines especiales (estudios de coagulación o
hemostasia), pero nunca como anticoagulante rutinario.
 Sangre con Oxalato: altera la reacción del citoplasma a los colorantes, genera Basofilia y
produce artefactos en el núcleo, que en las células mononucleares aparece como
hendeduras.

Materiales
 Portaobjetos limpio, sin grasa, sin rayones, estos se deben manipular por los bordes para
que no se manches y puedan alterar la observación.
 Microscopio optico

Preparación del frotis sanguíneo

Para la realización del frotis existen dos técnicas, una a través de un porta objetos y la otra por
medio de un cubreobjetos, la ultima distribuye mejor las células en el frotis, sin embargo al ser tan
pequeñas y frágiles su manipulación se hace difícil, en la práctica se utilizó el método de porta
objetos que permite una mejor manipulación para la realización.

Método de portaobjeto:

1. Una vez homogenizada la muestra, se toma sangre con un capilar


2. Se deposita una gota pequeña sobre un extremo del portaobjetos para frotis, el cual debe
descansar en una superficie plana.
3. Se apoya el extremo del portaobjeto extensor sobre la superficie del portaobjetos para
frotis, y por delante de la gota de sangre.
4. Se hace retroceder el portaobjetos extensor hacia la gota de sangre, sin separarlo de la
superficie del portaobjetos para frotis.
5. Una vez el portaobjetos extensor haya hecho contacto con la sangre, se inclinara, de
modo que ambos formen un ángulo de 30-45 grados.
6. Cuando la sangre haya corrido por capilaridad, se procede a la extensión.
7. Con un movimiento rápido, continuo y uniforme, se extiende el portaobjetos extensor
hacia delante, cubriendo 2/3 del portaobjetos para frotis.
8. Se debe secar rápidamente moviéndolo en el aire; pero nunca aplicar calor ni soplar. La
Lentitud del secado producirá cambios morfológicos en los eritrocitos (acantocitos).

figura 7, extensión del frotis, la imagen de la derecha es


figura 6, extensión del frotis la manera correcta que debe quedar el extendido, la
imagen izquierda es una de las formas incorrectas.

tinción del frotis sanguíneo


va a permitir la diferenciación celular, se utilizó la técnica de Wright, es una tinción de
tipo Romanowsky está basado en el uso de una mezcla formada por un colorante ácido (eosina) y
uno o varios colorantes básicos (azul b). Fundamentándose en que la eosina tendrá afinidad por
estructuras básicas (glóbulos rojos) y el azul b por estructuras acidas( núcleo de lo leucocitos)

procedimiento

1. Cubrir el frotis sanguíneo, con tanta tinción de Wright sin diluir como pueda sostener y dejar así
de 1-3 minutos. Aproximadamente 1 ml o 20-25 gotas de colorante.

2. Añadir igual cantidad de agua destilada repartiéndola en todo el portaobjetos, y dejar actuar
por 3-5 minutos.

3. Para mezclar apropiadamente la tinción Wright con el agua, se sopla ligeramente el


portaobjetos con las soluciones.

4. Lavar, con abundante agua; y se deja cubierta la preparación con agua durante ½ minuto
aproximadamente, luego se vierte el exceso. No escurrir la tinción antes de lavar, pues esto
producirá precipitado.

5. Dejar secar al aire apoyado sobre un costado.

RESULTADOS

En la observación al microscopio, los eritrocitos no presentaban cambios morfológicos que se


pudieran traducir en una anisocitosis, acantocitosis , edquinocito,leptocito, o el hallazgo de
células inmaduras(reticulocitos, equinos se va a encontrar metarubricito).en cambio se encontró
células eritrocitarias abundantes, redondeadas, pequeñas y anucleadas con color eosinófilo.

El posible hallazgo de cambios morfológicos como son la acantocitosis ( forma de estrella o la


anisocitosis ( cambios en el tamaño), y la variación de color en los eritrocitos ( policromatofilia),
indica que un eritrocito aumentado de tamaño( macrocitico) e hipercrómico ( coloración
basofilica), revela que es una célula inmadura por su color y tamaño, es un buen pronóstico
encontrarlas en sangre, debido a que si se esta desarrollando un proceso anémico este es de tipo
regenerativo y significa que la medula ósea esta respondiendo y siendo funcional, mientras que
una célula microcítica(pequeña) e hipocrómica( pálido), demuestra que un eritrocito está en
crenación(degenerándose) disminuyendo su afinidad por transportar hemoglobina, en donde su
pronostico es reservado, si se presenta anemia esta es no generativa, llevando a pensar que se
esta viendo gravemente afectada la medula ósea por alguna patología.

Igualmente no se evidenciaron la presencia de parásitos como babesia, bacterias como


anaplasma que pudieran estar afectando los eritrocitos.

BIBLIOGRAFÍA
 Complete Blood Count (CBC) - Understand the Test & Your Results. (2019). Retrieved from
https://labtestsonline.org/tests/complete-blood-count-cbc
 vega castro, l. (2019). Laboratorio Clinico - Parte I. Retrieved from
http://www.medicentro.com.co/Laboratorio.htm
 rebar, a. (1998). interpretacion del hemograma canino y felino (2nd ed., pp. 37-43).
argentina: nestle purina.
 gallo, c. (2014). manual de diagnostico con énfasis en laboratorio clinico veterinario .
managua- nicaragua. Retrieved from
http://repositorio.una.edu.ni/2745/1/tnl70g172m.pdf

You might also like