You are on page 1of 16

Didáctica de la matemática para la formación docente de Luis Alberto Gutiérrez Cruz

Lizeth Johanna Poveda Parra

Escuela Normal Superior Antonia Santos

PFC III

Didáctica de la matemática

Puente Nacional, Santander

2019
Didáctica de la matemática para la formación docente de Luis Alberto Gutiérrez Cruz

Lizeth Johanna Poveda Parra

Nubia Álvarez

Escuela Normal Superior Antonia Santos

PFC III

Didáctica de la matemática

Puente Nacional, Santander

2019
Introducción

Éste libro nos habla acerca de la inmensidad de las matemáticas tomado desde ciencia y como

asignatura. Tiene en cuenta los niveles educativos de un estudiante y cómo un niño ve y se

plantea preguntas frente a determinado tema. Más allá de hacer que al niño le guste la

matemática, nos muestra que debe ser prioridad enseñarla con un objetivo y que el maestro debe

comprometerse con el proceso de enseñanza-aprendizaje por el que pasa un alumno.

Para un maestro su clase debe partir de exigirle al estudiante usar el medio y sus

conocimientos previos para enfrentarse a determinada situación y así él busque las estrategias

para hacerlo sin desligarse de su trabajo como guía dentro del aula. Para esto, Luis Gutiérrez nos

plantea una serie de estrategias y pasos que nos hace tomar nuestro papel como docentes de una

forma diferente y que veamos la matemática como algo más que resolver ejercicios en 9

capítulos descritos a continuación.

Reporte de lectura

Capítulo 1

Función de la asignatura de matemática en la Escuela Primaria.

Para muchos, estudiar matemáticas en la primaria es llegar a resolver problemas de la vida

real, ¿pero los estudiantes salen preparados para ello? Las enseñanzas que reciben los niños se

ven frustradas ante la llegada de las calculadoras, que hacen en segundos procedimientos que al

niño puede gastarle minutos, ¿qué sentido tiene estudiar entonces?

Muchos teóricos han buscado el objetivo de la enseñanza de las matemáticas, aun así, no se

ha llegado a definir uno con exactitud. La misma sociedad cree que la matemática se trata de
resolver problemas y de números, pero dejan de lado la definición de la asignatura como tal,

donde el alumno es guiado por su docente hacia los conocimientos matemáticos.

Si nos remontamos a la historia, encontramos a Piaget, quién nos habla de la evolución del

pensamiento del niño y como él mismo puede llegar a organizar sus ideas y formas sus propios

conocimiento. Tras Piaget, aparece la matemática moderna. En la actualidad, el currículo de la

matemática ha evolucionado y ahora se centran más en el qué enseñar que el enseñar lo que

aprendimos, aun así, la función de la materia sigue siendo el dar conocimientos que le sirvan al

alumno para avanzar al siguiente nivel.

La idea del desarrollo matemático es vista como el modo en el que el alumno llega a la

solución o da respuesta de determinado problema matemático, pero debe ser visto como un

pensamiento que el estudiante desarrolla para la solución de cualquier situación problémica sea o

no matemática. Algo similar ocurre con el concepto de resolución de problemas, se cree que se

trata de los métodos dados por el docente para resolverlos, pero se deja de lado la función del

alumno de crear y descubrir sus propios métodos para resolverlos.

Retomando el tema principal, la función de la matemática se trata de desarrollarle al alumno

habilidades mentales de las que él mismo pueda usar para formar sus propios conceptos

matemáticos, que pueden serle de ayuda para enfrentarse al mundo.

Capítulo 2

Líneas directrices de un programa de matemática.

Todo docente debe regirse bajo las directrices del programa de estudio de matemáticas, por lo

que debe conocerlo primeramente. Un programa de estudios de matemáticas contiene:


Teoría de conjunto.

Los maestros usan conjuntos para prácticamente todo, un ejemplo de esto es el conjunto de

números naturales. Es por eso que ésta teoría debe ser parte de las líneas directrices del programa

de estudios de la matemática, porque ayuda a clasificar los conocimientos matemáticos, es una

de las formas en las que se puede transferir y ordenar conocimientos fuera del aula de clase.

Construcción de dominios numéricos.

Los dominios numéricos que se crean por medio de equivalencias, según el medio en el que

se desarrolla éste concepto, le ofrece al educando y educador los números con los cuales contar

realidades y realizar operaciones.

Correspondencia y funciones.

Asocia objetos matemáticos para formar modelos matemáticos. Por ejemplo, para hallar el

área de un círculo, ésta depende del radio del mismo. A estas relaciones se les llama

correspondencia y no se usan únicamente en la matemática, se usan en expresiones que usamos

cotidianamente como está situado en, es mayor que, etc.

Ecuaciones e inecuaciones.

Se basa en el uso y creación de ecuaciones para resolver problemas matemáticos, también se

ve como la relación que un estudiante puede establecer entre dos operaciones en una misma

ecuación.

Trabajo con variables.


Son magnitudes desconocidas que se relacionan con conocidas. En matemáticas son las

posibles opciones que tenemos para resolver un ejercicio a partir de determinada información del

mismo.

Definir.

Es el significado de una palabra y cómo se reconoce. En la matemática hay tres tipos de

definiciones: definiciones de objetos, definiciones de relaciones y definiciones de operaciones.

Demostrar.

Es probar la validez de algo, en éste caso, es el docente quien debe generar esos espacios al

estudiante donde él busque justificar sus respuestas demostrar su validez. Es lo que Brousseau

definió en su teoría de situaciones didácticas, como validación.

Terminología y simbología matemática.

Para llegar a interpretar un símbolo, ya sea o no matemático, se debe conocer la terminología

del mismo al traducirlo para que su interpretación sea correcta. Si esto se logra, el conocimiento

será significativo para el estudiante.

Capítulo 3

Identificación y aplicación de las líneas directrices.

En éste capítulo, nos hablan más a profundidad acerca de las directrices del capítulo anterior y

como éstas se ven en el aula de clase por medio de ejemplos reales y descritos.

Capítulo 4
Elaboración de conceptos matemáticos.

Un concepto es el reflejo mental de un determinado objeto, teniendo en cuenta sus

características y componentes que lo hacen ser lo que es. Piaget nos dice que ésta capacidad de

crear conceptos se logra en la última etapa del niño cerca de los doce años. Para elaborar un

concepto, el niño debe hacer un proceso mental que se basa en:

Consideraciones y ejercicios preparatorios.

El niño ya ha generado conceptos mentalmente mucho antes de que él mismo sepa que los

tiene o de qué se tratan con exactitud, ya que son parte de su vida cotidiana. Por ejemplo, el

concepto de zapatos, noche, comida.

Formación del concepto.

El alumno se relaciona con el objeto del que se quiere formular su concepto, se le establecen

relaciones de similitudes y diferencias con cosas que él conozca para que inicie la formación de

su concepto.

Asimilación del concepto.

Dentro de esto, el alumno debe ejercitar, profundizar y sistematizar el concepto, entendiendo

que la ejercitación trata de identificar posibles objetos pertenecientes del concepto, la

profundización como el espacio en el que el alumno ejemplificará el concepto y la

sistematización como la aplicación de concepto en momentos reales.

Los conceptos se clasifican en tres clases: conceptos de objeto, conceptos de relación y

conceptos de operación. Un ejemplo de objeto es el concepto de triángulo; de concepto de

relación, menor qué; y de operación, la adición.


Capítulo 5

Estrategias básicas a tomar en cuenta en la demostración de proposiciones.

Una demostración es un aspecto mental que tiene en cuenta la lógica de las relaciones. Ésta se

ve en los niños cuando alcanzan, según Piaget, las operaciones concretas, pero eso no quiere

decir que no se deben hacer, al contrario, se deben a comenzar a formar en el estudiante las

nociones de demostraciones, pero teniendo en cuenta el egoísmo característico de los niños de 7

años.

Leyes lógicas que validan una demostración.

Se comienzan planteando proposiciones que bien pueden ser verdaderas o falsas. Éstas se

clasifican en tres clases: proposiciones únicas, existenciales y universales.

La demostración se compone de varias proposiciones, las cuales justifican el planteamiento y

al final, buscan demostrar a través de reglas de inferencia que son las leyes lógicas que validan

una demostración.

Métodos de demostración.

 La demostración directa: consiste en las leyes de inferencia de aplicación y de

transibilidad. Esto quiere decir que de las premisas surge la tesis y la hipótesis, que es el

conjunto de proposiciones que anteceden a la tesis.

 La demostración indirecta: se genera una premisa que se asume es falsa, descubrimos

contradicciones que nos llevan a saber que en realidad es verdadera y concluimos

validando la premisa.
 La demostración de construcción: se crea una estructura matemática con la cual se pueda

dar respuesta a la tesis e hipótesis que surge de las premisas.

 La demostración por inducción matemática: se maneja en el ámbito universitario.

Estrategias pedagógicas básicas para una demostración.

Motivar previamente a la demostración.

Se debe poner al estudiante en una situación que lo induzca al descubrimiento del tema que

se va a tratar o la premisa que se debe demostrar. Se puede hacer de diversas maneras, depende

de la creatividad del docente elaborarla.

Segunda estrategia.

Se puede ejemplificar al alumno la premisa y dejar que él la descubra, sin decirle cuál es

exactamente.

Tercera estrategia.

El estudiante parte del marco teórico de la premisa para comprobarla, esto es, donde él se

vale de los conocimientos previos y científicos para validar y sustentar su premisa.

Cuarta estrategia.

Se plantea la preposición de forma condicional para generar la hipótesis y la tesis de la

misma.

Quinta estrategia.
Se describe el método de demostración a emplear para que el estudiante sepa qué leyes se

van a emplear para el desarrollo y planteamiento de la tesis e hipótesis.

Algunas reflexiones sobre la demostración no formal.

Son premisas que sirven de guía para llegar a la premisa formal que tienen como objetivo

formar en el estudiante el hábito de justificar y comprobar cualquier asunto matemático.

Capítulo 6

Metodología para la resolución de problemas.

En las evoluciones que ha tenido la enseñanza de la matemática, destaca la ideología de que

es más importante dejar reflexionar al alumno sobre las estrategias empleadas para desarrollar

un problema y en el cómo llega al resultado más que en el resultado en sí.

Algunas consideraciones teóricas a tomar en cuenta en la resolución de problemas.

La resolución de problemas genera un ambiente apto para que el estudiante esté motivado y

concentrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, teniendo en cuenta que esto es un criterio

que la matemática actual pide. Además, le ofrece al educando la posibilidad de analizar,

desarrollar y buscar soluciones para dar respuesta a un problema a través de su aplicación en

situaciones reales a las que él se enfrenta.

Ahora, ¿qué es resolver un problema? La matemática estática o tradicional lo ubica en el

último paso de una clase, ya que lo define como seguir determinado proceso para solucionar

un objeto matemático. A diferencia de la matemática dinámica que lo considera como el inicio

de su clase donde el estudiante descubrirá por sí mismo la resolución del problema. Brousseau

en su teoría de situaciones didácticas, lo define como la situación didáctica propuesta por el


educador donde únicamente le entrega el problema y deja que el educando encuentre los

medios para resolverlo valiéndose de sus conocimientos previos y lo que el medio le ofrece.

Estrategia básica a tomar en cuenta en la resolución de problemas según Polya.

Polya plantea tres etapas que son importantes dentro de los métodos heurísticos desde su

propia experiencia resolviendo problemas matemáticos.

Entendimiento del problema.

Se busca entender de qué trata el problema, qué es lo que se debe resolver, qué condiciones

tiene, para comenzar con su desarrollo.

Diseño de un plan.

Se establecen relaciones con problemas similares y comienza a formarse un plan para

encontrar su respuesta, el alumno hace uso de sus conocimientos para buscar las estrategias

que lo lleven a la respuesta.

Ejecución del plan.

Es el espacio en el que el estudiante lleva a cabo su plan para solucionar el problema que se

le ha planteado. En este paso el plan puede sufrir alteraciones que van surgiendo al momento

del desarrollo y descubrimiento de posibles opciones.

Estrategias para resolver problemas según Mason.

Él propone una estrategia que consta de tres fases. La primera, abordar el problema,

consiste en cuestionar el problema y mis expectativas frente al mismo. La segunda, resolverlo,

consiste en buscar los medios para su solución y justificar cada acción tomada y las posibles
variables que puede tener. Para la última, evaluar el proceso, se debe analizar los pasos que se

hicieron al resolverlo, buscar las posibles fallas y reflexionar a cerca del resultado obtenido.

Capítulo 7

Principios pedagógicos fundamentales en el estudio de la geometría.

Consideraciones generales en la enseñanza de la geometría.

Si inicialmente un niño aprende de lo que percibe, entendiendo que éste proceso es llevado

a cabo desde los sentidos, entonces se debe trabajar en el aula de clase los conceptos

geométricos con material real y concreto. Piaget nos habla del aprendizaje del niño en la etapa

de las operaciones concretas donde logra revertir conceptos pero aún con material concreto.

Un niño aprenderá la geometría partiendo de la observación de su medio, él creará sus

conceptos y análisis según las leyes que rigen ésta ciencia, y la abstracción. Esa es la

diferencia entre la geometría como ciencia y como asignatura.

Modelo de Van-Hiele.

Describe el proceso de razonamiento que pasa un estudiante en el aprendizaje de la

geometría, basada en cinco niveles.

Primer nivel.

Aquí el estudiante conoce los conceptos geométricos de forma global, sin profundizar en

características. Por ejemplo, un balón y una canica son esferas, sin importar su tamaño.

Segundo nivel.
Se establecen las propiedades del concepto que el mismo estudiante irá determinando según

lo que observa, hará comparaciones con objetos similares y podrá características de los

mismos sean o no necesarias en su definición.

Tercer nivel.

El estudiante pasará a hacer relaciones entre las propiedades que él planteó y las que

descubre que no notó antes. Deberá hacerlo mediante la experimentación directa haciendo uso

de sus habilidades para descubrirlas él mismo.

Cuarto nivel.

El estudiante pasa a hacer un razonamiento de sus propiedades, descubre cuales son las más

importantes y cómo se comprueban a partir de teorías.

Quinto nivel.

Se comienza a manejar posibles sistemas para generar propiedades de nuevas formas.

Capítulo 8

Estrategias básicas a tomar en cuenta en la construcción y aplicación de algoritmos.

Un algoritmo es una serie de indicaciones o pasos para resolver determinada operación

matemática. Sus órdenes deben ser exactas y precisas para resolver un ejercicio, y deben llevar

a un mismo resultado.

Para crear un algoritmo se debe tener en cuenta el fin de éste y el nivel de complejidad para

con los niños, y las posibles teorías y leyes que pueden regir su formulación. Se debe partir,
pensando en cómo un alumno lo haría dependiendo su edad mental y cronológica con el fin de

hacerlo de modo que no le sea muy fácil ni muy complejo.

Capítulo 9

Planificación del trabajo docente y uso correcto de los medios de enseñanza.

Aspectos de la planificación.

Comprende tres etapas.

Planificación del curso escolar: plan anual.

Debe contener los datos generales del curso, las fechas importantes que son parte del

plantel educativo, los objetivos y contenidos a desarrollar durante el año escolar.

Plan de unidad o plan de unidad temática.

Contiene los objetivos específicos que parten del general, organiza los tiempos y los

contenidos y las metodologías con las que cada tema se va a enseñar.

Plan de clase.

Contiene el tema, la unidad, el tipo de clase y el modo de enseñanza que se va a emplear

para desarrollar la clase.

Todo esto depende de la creatividad del docente, el lugar donde trabaje y el contexto en el

que se desarrolle una clase.


Conclusiones

La matemática como asignatura es vista como simplemente resolución de problemas y una

serie de ejercicios que sólo les serán útiles al estudiante para la clase, sus conocimientos son

usados para el momento y olvidados después de abandonar el aula. Pero es mucho más que

eso. La matemática más allá de números, desarrolla habilidades mentales en el estudiante, le

ofrece modelos de resolución de problemas que puede aplicar para su vida cotidiana y que le

serán de ayuda al enfrentarse con la vida misma.

Para lograr que ésta enseñanza se haga de forma efectiva, el docente debe conocer como,

según la evolución de la materia, es la matemática actual y a dónde quiere llegar con su

enseñanza, continuamente reflexionar sobre su labor como docente y conocer lo que espera un

niño de su clase. No se puede dejar de lado la teoría, pero si se parte de lo que el estudiante

sabe y se deja que él mismo llegue al conocimiento o al menos, lo intente, su aprendizaje será

mucho más significativo.

Será el docente quien diseñe éstas estrategias y momentos de la clase, teniendo en cuenta

los lineamientos, directrices y programas de estudio que rigen a la asignatura como tal, donde

aplicará las nuevas propuestas y les permitirá a los estudiantes valerse de lo que ellos conocen

y saben, y de las herramientas que su entorno lo ofrece para llegar a resolver con éxito los

ejercicios planteados por su docente, quien debe fijarse más en el proceso que llevó a su

estudiante a darle una respuesta determinada, que en la propia respuesta, pues así se le podrá

enseñar al estudiante en qué fallo y que pudo hacer extra para lograrlo, mediante la reflexión.

Cambiar la perspectiva que se tiene de la matemática es un reto que los docentes debemos

enfrentar y buscar lograr, esto requiere compromiso de nuestra parte, pues somos nosotros los
encargados de impartir éstos conocimientos a las nuevas generaciones y, ¿por qué no hacerlo

de una forma que al estudiante se le genere gusto y que lo que aprende, además de

desarrollarle habilidades mentales, le sea útil para su día a día? Porque eso es lo que los

nuevos sistemas de aprendizaje pretenden, la utilización de métodos en el aula para resolver

problemas matemáticos que le exijan al alumno pensar, razonar y comparar sus saberes para

obtener un conocimiento nuevo.

No se trata de desanimar a un niño con que una calculadora puede hacer más rápido y

exacto un ejercicio matemático, sino que él vea que más que respuestas, es buscar los modos

de llegar a esa respuesta y que tiene la capacidad para hacerlo. Si logramos esto en nuestras

aulas de clase, podremos hablar de una enseñanza significativa para el niño.

You might also like